SlideShare una empresa de Scribd logo
A la escuela como a la sociedad se le ha encargado la dirección de la educación del niño y
del joven adolescente para ubicarlo positivamente y de manera creadora dentro de un
contexto social y su cultura. La escuela no es ni se limita a la simple instrucción, el compromiso
implica la formación de un hombre integral e integrado, que comprende su época y aporte
soluciones a los problemas que va presentando en el momento y los que surgen en el futuro
próximo.
Dos conductas naturales fundamentales en el hombre nacen de sus necesidades de jugar y
bailar. Sin duda, la necesidad interior mucho más cercana al campo espiritual que al físico.
Sus movimientos que progresivamente, van ordenándose en tiempo y espacio son válvulas de
liberación de una restringida y tumultuosa vida interior. La escuela debe permitirle al niño y
adolescente reencontrarse con la libertad perdida por su especie y alentar esas
manifestaciones.
La danza es un agente educativo, que generalmente se desaprovecha por desconocerse su
inmenso valor. Por otra parte, es uno de los más económicos, pues sólo se necesita para
practicarlo música y un espacio libre. El otro agente que no obliga a gasto de instalaciones
especiales o materiales renovables es la gimnasia sin elementos. Pero, evidentemente la
danza motiva mucho más al alumno pues le proporciona mucho mas placer que movimiento.
A los niños les gusta moverse desde una edad muy temprana pero la sociedad les obliga
rehuir de planos expresivos, por lo tanto la tarea más ardua del profesor es presentar la danza
a los niños de un modo que le resulte agradable y lleno de sentidos; ayudarles a adquirir el
vocabulario de movimiento y que les permita interpretar música, crear sus propias danzas y
expresar ideas.
1. Mi expresión corporal-Mi ritmo
   corpóreo.

Finalidades Educativas:

    Los niños estarán en capacidad De
    reconocer los sonidos de su cuerpo,
    identificando las características de los
    mismos en acciones lentas y rápidas.
a.   Saludo: El docente realizará ejercicios
     de           movilidad        articular,
     mientras preguntará a los niños qué
     parte del cuerpo tiene un sonido
     característico.
b.   Por grupos, los niños realizarán los
     movimientos articulares que ellos
     deseen. Luego cada grupo deberá
     proponer un ejercicio a los demás
     grupos de trabajo.
a.   Ronda: Cinco ratoncitos de colita gris, mueven las
     orejas, mueven la nariz, 1,2,3,4,5 corren todos al
     rincón porque viene gato a coger ratón. En este
     juego los niños cantarán la canción y otro niño hará
     la función de gato que persigue como lo indica la
     canción.

b.   Tan pronto como termine el juego, niñas y niños por
     parejas se tomarán de las manos y escucharán el
     ritmo del corazón y los pulmones. También
     identificarán otros sonidos del cuerpo en
     bipedestación. Posteriormente, lo harán en reposo,
     un compañero estará en posición de cúbito dorsal y
     el compañero o compañera colocará su cabeza
     sobre el abdomen.

c.   A continuación intentarán reproducir con los pies los
     sonidos que percibieron en el corazón y con las
     manos la frecuencia de la respiración.

d.   En un papel, los niños tratarán de dibujar la
     percepción de sus ruidos internos con rayas, círculos
     y trazos libres.
a.   Se recomendará realizar esta actividad en
     un lugar de la institución educativa que
     permita el silencio. Los niños deberán
     acostarse de cúbito dorsal, y tratar de
     concentrase en los sonidos viscerales.

b.   b.          Luego deberán compartir la
     experiencia      con     los    compañeros,
     respondiendo las siguientes preguntas:
     ¿Cómo sentí mi corazón?, ¿mi ritmo
     respiratorio?, ¿Mis sonidos interiores?.
a.   El maestro observará cómo percibe el niño sus sonidos
     internos y cómo se sintió frente a la actividad.

b.   Realizar anotaciones de cómo le fue a cada integrante
     del grupo en la actividad, las posibles variantes para
     próximas clases, las actividades que mejor resultado
     dieron y qué acogida expresó el grupo frente a la
     actividad.

c.   Observación de la concentración y atención de los
     niños en las actividades.

d.   Evaluación de los aportes y ayudas que ofrecieron a los
     compañeros y para que lograran lo que se buscaba en
     la sesión.
2. Divirtámonos con elementos
(bastones)
Finalidades Educativas:

   Afianzar el aprendizaje de las habilidades
    manipulativas y de locomoción por medio de
    juegos y ejercicios con el bastón.

   Estimular el trabajo cooperativo a través del
    aprendizaje y desarrollo del trabajo con bastones.

   Mejorar el conocimiento y dominio del cuerpo por
    medio de la práctica de actividades motrices y
    juegos con los bastones.
 Problema. El desarrollo de la iniciativa.
 ¿Qué actividades podrían realizar con el
  bastón para calentar, realizando
  desplazamientos? En forma individual y
  por parejas.
 ¿Qué actividades de manipulación y
  equilibrio con el bastón se pueden
  realizar con diferentes partes del cuerpo
  y desplazándose?
Problema. El desarrollo de la iniciativa.
 ¿Con cuáles partes del cuerpo puedo realizar equilibrios con los
   bastones?
 ¿De qué formas puedo pasar bastones ubicados en el piso?
 Algunas sugerencias para la actividad son:
 Desplazándose moviendo el bastón en todas las formas posibles.
 Caminar, trotar y correr realizando equilibrio con el bastón en las
   manos, hombro, frente.
 Colocar el bastón en forma vertical, dar un giro de 360° y coger el
   bastón antes que caiga.
 Se colocan los bastones en el piso con una separación de 5 a 6
   mts; los niños van pasando por encima de ellos uno detrás de otro
   según sus propuestas;
                  Algunas ideas para ayudar pueden ser:
                Pasar libremente a diferentes velocidades.
                 Pasar corriendo hacia adelante y atrás.
                             Pasar en zig – zag
Por parejas y tríos:
 Cómo podríamos transporta al
  compañero utilizando los bastones?
 Realizar tracciones con el bastón de
  todas las maneras posibles.
 -¿Qué otras actividades podrían realizar
  con el bastón por parejas?
Trabajo en equipos.

   Grupos de 8 niños.
          Cada persona con un bastón.
  El grupo usando los bastones diseña o crea
         una ruta, para luego atravesarla con
         diferentes tipos de desplazamientos.
El grupo diseña un circuito de 3 o 4 estaciones,
     en cada estación proponen un juego o un
     ejercicio de equilibración, manipulación o
                          saltos.
Usando todos los bastones deben proponer un
       juego de cooperación que potencie el
          desarrollo de la manipulación, la
      dominancia lateral, la equilibración y la
                      solidaridad.
   Grupos de 10-15 niños. Cada uno con bastón,
    apoyado y ubicado en un círculo, al dar una señal el
    niño que dirige el juego, cambia de lado izquierda o
    derecha y deben coger el otro bastón sin que caiga
    al piso.
   Los niños y las niñas pueden sugerir una canción
    para recrear el juego.
   Los niños se ubican en un círculo y se numeran; se
    coloca en el centro del mencionado círculo, un niño
    que sostiene un bastón; cuando este dice un
    numero, quien tiene el número indicado debe salir a
    coger el bastón, sin dejarlo caer al suelo.
   Los niños y las niñas proponen variaciones al juego.
    ¿Qué otro juego podrían realizar con los bastones?
Es una actividad que contribuye a desarrollar la identidad personal y el
sentido de pertenencia. No se debe perder de vista que buena parte de
nuestra identidad está contenida en la memoria colectiva por cuanto allí
se sedimentan interpretaciones conductas, valores y maneras de ver el
entorno así como las relaciones con los otros y las cosas a través de la
expresión plástica. Asimismo se desarrollan y potencian las habilidades
psicomotrices permitiendo para las diferentes actividades movimientos
más controlados.
La motivación orientada hacia los intereses, reacciones y recursos, forman
parte de un engranaje de superación personal, intelectual y social; solo en
esta dimensión del ser, cobra sentido el arte. Así, el artista o el sujeto
sensible al arte se convierte en un ser consciente de su papel histórico, es
decir, integrado al desarrollo de su sociedad y a su vez poseedor de
niveles de excelencia en el dominio de su proceso artístico.
La sensibilidad que se estimula en cada individuo mediante los procesos
artísticos, permite en el introyectar los valores de convivencia, que a su vez
contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.
La Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
Caperucita Fucsia
 
EDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIAEDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIA
Euler Ruiz
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
bertha felices
 
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Sara López Diez
 
03 ejercicios psicomotricidad
03 ejercicios psicomotricidad03 ejercicios psicomotricidad
03 ejercicios psicomotricidadCecilia Aguirre
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
sarahpalacios
 
Taller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad finaTaller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad fina
Angelica Ceron
 
Actividades
ActividadesActividades
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
PATYFARINANGO
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporalJuan del Valle
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Likati Lubi
 
52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor
Lilian Tapia
 
Alvarez, cascia, navoni, reynafé deambuladores
Alvarez, cascia, navoni, reynafé   deambuladoresAlvarez, cascia, navoni, reynafé   deambuladores
Alvarez, cascia, navoni, reynafé deambuladoresCyncyn14
 

La actualidad más candente (18)

Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
 
Cd ana maria
Cd ana mariaCd ana maria
Cd ana maria
 
EDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIAEDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIA
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
 
03 ejercicios psicomotricidad
03 ejercicios psicomotricidad03 ejercicios psicomotricidad
03 ejercicios psicomotricidad
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
 
Taller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad finaTaller psicomotricidad fina
Taller psicomotricidad fina
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
 
52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor
 
Alvarez, cascia, navoni, reynafé deambuladores
Alvarez, cascia, navoni, reynafé   deambuladoresAlvarez, cascia, navoni, reynafé   deambuladores
Alvarez, cascia, navoni, reynafé deambuladores
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 

Destacado

Reminiscencia de un espacio
Reminiscencia de un espacioReminiscencia de un espacio
Reminiscencia de un espacio
La_Nao
 
Treinando novos funcionários
Treinando novos funcionáriosTreinando novos funcionários
Treinando novos funcionáriosjricardoteodoro
 
Presentazione1°inquinamento inglese
Presentazione1°inquinamento inglesePresentazione1°inquinamento inglese
Presentazione1°inquinamento inglese
Anna Ciaramella
 
Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...
Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...
Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...
Crónicas del despojo
 
Arte y pintura en la historia
Arte y pintura en la historiaArte y pintura en la historia
Arte y pintura en la historiamrosa2013
 
BMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory ServicesBMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory Services
Abhishek Bali
 
El dinero evelyn jam
El dinero evelyn jamEl dinero evelyn jam
El dinero evelyn jamYirlessa
 
2015 Silverado LD
2015 Silverado LD2015 Silverado LD
2015 Silverado LD
Rydellcars.com
 
Protocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoProtocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoIsa_H92
 
Furnished office space for lease in mg road gurgaon
Furnished office space for lease in mg road gurgaonFurnished office space for lease in mg road gurgaon
Furnished office space for lease in mg road gurgaon
Global Propertiez Real Estate Consultant Gurgaon, Haryana (India)
 
Fingerprint Skin Graft score
Fingerprint Skin Graft scoreFingerprint Skin Graft score
Fingerprint Skin Graft scoreJoshua Marquez
 
Un voyage Mouawadien
Un voyage MouawadienUn voyage Mouawadien
Un voyage MouawadienPINSO
 
Miguel angel y rafael, pintores
Miguel angel y rafael, pintoresMiguel angel y rafael, pintores
Miguel angel y rafael, pintores--- ---
 
Mapa curricular 3° y 4° educación primaria
Mapa curricular 3° y 4° educación primariaMapa curricular 3° y 4° educación primaria
Mapa curricular 3° y 4° educación primaria
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 

Destacado (19)

Reminiscencia de un espacio
Reminiscencia de un espacioReminiscencia de un espacio
Reminiscencia de un espacio
 
Treinando novos funcionários
Treinando novos funcionáriosTreinando novos funcionários
Treinando novos funcionários
 
Alejandra
AlejandraAlejandra
Alejandra
 
Presentazione1°inquinamento inglese
Presentazione1°inquinamento inglesePresentazione1°inquinamento inglese
Presentazione1°inquinamento inglese
 
Año de la Fe
Año de la FeAño de la Fe
Año de la Fe
 
Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...
Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...
Movilización contra Yanacocha y el Conga, 22 de Julio: Dia Mundial Contra la ...
 
Arte y pintura en la historia
Arte y pintura en la historiaArte y pintura en la historia
Arte y pintura en la historia
 
BMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory ServicesBMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory Services
 
Observando o sol
Observando o solObservando o sol
Observando o sol
 
El dinero evelyn jam
El dinero evelyn jamEl dinero evelyn jam
El dinero evelyn jam
 
2015 Silverado LD
2015 Silverado LD2015 Silverado LD
2015 Silverado LD
 
Teleological Wordle
Teleological WordleTeleological Wordle
Teleological Wordle
 
Protocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoProtocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceo
 
Furnished office space for lease in mg road gurgaon
Furnished office space for lease in mg road gurgaonFurnished office space for lease in mg road gurgaon
Furnished office space for lease in mg road gurgaon
 
Fingerprint Skin Graft score
Fingerprint Skin Graft scoreFingerprint Skin Graft score
Fingerprint Skin Graft score
 
Un voyage Mouawadien
Un voyage MouawadienUn voyage Mouawadien
Un voyage Mouawadien
 
Miguel angel y rafael, pintores
Miguel angel y rafael, pintoresMiguel angel y rafael, pintores
Miguel angel y rafael, pintores
 
Mapa curricular 3° y 4° educación primaria
Mapa curricular 3° y 4° educación primariaMapa curricular 3° y 4° educación primaria
Mapa curricular 3° y 4° educación primaria
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 

Similar a La Danza en la Escuela

1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
MUNICIPALIDADDISTRIT98
 
Tercer grado 2014-2015
Tercer grado   2014-2015Tercer grado   2014-2015
Tercer grado 2014-2015
Luis Garcia
 
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Luis Garcia
 
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.docTALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
ConstanzaAlbornoz9
 
Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015
Luis Garcia
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
Alexander Fraile
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
Yolanda Castillo
 
Funciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicasFunciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicas
Mafer Perez
 
213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014Carla Diana
 
Programa de corporalidad y movimiento (2)
Programa  de corporalidad y movimiento (2)Programa  de corporalidad y movimiento (2)
Programa de corporalidad y movimiento (2)
Patricia Luna
 
Gimnasia con el niño
Gimnasia con el niñoGimnasia con el niño
Gimnasia con el niñoninoanino
 
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 añosLily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 añosAdalberto
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
RossyPalmaM Palma M
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
MaryLuzGalindo
 
esi proyecto.docx
esi proyecto.docxesi proyecto.docx
esi proyecto.docx
NadiaElianaFrias
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
Karen Lorena Lachira Medina
 
Clasificación juegos por
Clasificación juegos por Clasificación juegos por
Clasificación juegos por MGR92
 

Similar a La Danza en la Escuela (20)

1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
 
Tercer grado 2014-2015
Tercer grado   2014-2015Tercer grado   2014-2015
Tercer grado 2014-2015
 
Material de trabajo
Material de trabajoMaterial de trabajo
Material de trabajo
 
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
 
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.docTALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
 
Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
 
Funciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicasFunciones psiquicas basicas
Funciones psiquicas basicas
 
A jugar
A jugarA jugar
A jugar
 
213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014
 
Programa de corporalidad y movimiento (2)
Programa  de corporalidad y movimiento (2)Programa  de corporalidad y movimiento (2)
Programa de corporalidad y movimiento (2)
 
Gimnasia con el niño
Gimnasia con el niñoGimnasia con el niño
Gimnasia con el niño
 
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 añosLily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
 
esi proyecto.docx
esi proyecto.docxesi proyecto.docx
esi proyecto.docx
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
Clasificación juegos por
Clasificación juegos por Clasificación juegos por
Clasificación juegos por
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La Danza en la Escuela

  • 1.
  • 2. A la escuela como a la sociedad se le ha encargado la dirección de la educación del niño y del joven adolescente para ubicarlo positivamente y de manera creadora dentro de un contexto social y su cultura. La escuela no es ni se limita a la simple instrucción, el compromiso implica la formación de un hombre integral e integrado, que comprende su época y aporte soluciones a los problemas que va presentando en el momento y los que surgen en el futuro próximo. Dos conductas naturales fundamentales en el hombre nacen de sus necesidades de jugar y bailar. Sin duda, la necesidad interior mucho más cercana al campo espiritual que al físico. Sus movimientos que progresivamente, van ordenándose en tiempo y espacio son válvulas de liberación de una restringida y tumultuosa vida interior. La escuela debe permitirle al niño y adolescente reencontrarse con la libertad perdida por su especie y alentar esas manifestaciones. La danza es un agente educativo, que generalmente se desaprovecha por desconocerse su inmenso valor. Por otra parte, es uno de los más económicos, pues sólo se necesita para practicarlo música y un espacio libre. El otro agente que no obliga a gasto de instalaciones especiales o materiales renovables es la gimnasia sin elementos. Pero, evidentemente la danza motiva mucho más al alumno pues le proporciona mucho mas placer que movimiento. A los niños les gusta moverse desde una edad muy temprana pero la sociedad les obliga rehuir de planos expresivos, por lo tanto la tarea más ardua del profesor es presentar la danza a los niños de un modo que le resulte agradable y lleno de sentidos; ayudarles a adquirir el vocabulario de movimiento y que les permita interpretar música, crear sus propias danzas y expresar ideas.
  • 3. 1. Mi expresión corporal-Mi ritmo corpóreo. Finalidades Educativas:  Los niños estarán en capacidad De reconocer los sonidos de su cuerpo, identificando las características de los mismos en acciones lentas y rápidas.
  • 4. a. Saludo: El docente realizará ejercicios de movilidad articular, mientras preguntará a los niños qué parte del cuerpo tiene un sonido característico. b. Por grupos, los niños realizarán los movimientos articulares que ellos deseen. Luego cada grupo deberá proponer un ejercicio a los demás grupos de trabajo.
  • 5. a. Ronda: Cinco ratoncitos de colita gris, mueven las orejas, mueven la nariz, 1,2,3,4,5 corren todos al rincón porque viene gato a coger ratón. En este juego los niños cantarán la canción y otro niño hará la función de gato que persigue como lo indica la canción. b. Tan pronto como termine el juego, niñas y niños por parejas se tomarán de las manos y escucharán el ritmo del corazón y los pulmones. También identificarán otros sonidos del cuerpo en bipedestación. Posteriormente, lo harán en reposo, un compañero estará en posición de cúbito dorsal y el compañero o compañera colocará su cabeza sobre el abdomen. c. A continuación intentarán reproducir con los pies los sonidos que percibieron en el corazón y con las manos la frecuencia de la respiración. d. En un papel, los niños tratarán de dibujar la percepción de sus ruidos internos con rayas, círculos y trazos libres.
  • 6. a. Se recomendará realizar esta actividad en un lugar de la institución educativa que permita el silencio. Los niños deberán acostarse de cúbito dorsal, y tratar de concentrase en los sonidos viscerales. b. b. Luego deberán compartir la experiencia con los compañeros, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo sentí mi corazón?, ¿mi ritmo respiratorio?, ¿Mis sonidos interiores?.
  • 7. a. El maestro observará cómo percibe el niño sus sonidos internos y cómo se sintió frente a la actividad. b. Realizar anotaciones de cómo le fue a cada integrante del grupo en la actividad, las posibles variantes para próximas clases, las actividades que mejor resultado dieron y qué acogida expresó el grupo frente a la actividad. c. Observación de la concentración y atención de los niños en las actividades. d. Evaluación de los aportes y ayudas que ofrecieron a los compañeros y para que lograran lo que se buscaba en la sesión.
  • 8. 2. Divirtámonos con elementos (bastones) Finalidades Educativas:  Afianzar el aprendizaje de las habilidades manipulativas y de locomoción por medio de juegos y ejercicios con el bastón.  Estimular el trabajo cooperativo a través del aprendizaje y desarrollo del trabajo con bastones.  Mejorar el conocimiento y dominio del cuerpo por medio de la práctica de actividades motrices y juegos con los bastones.
  • 9.  Problema. El desarrollo de la iniciativa.  ¿Qué actividades podrían realizar con el bastón para calentar, realizando desplazamientos? En forma individual y por parejas.  ¿Qué actividades de manipulación y equilibrio con el bastón se pueden realizar con diferentes partes del cuerpo y desplazándose?
  • 10. Problema. El desarrollo de la iniciativa.  ¿Con cuáles partes del cuerpo puedo realizar equilibrios con los bastones?  ¿De qué formas puedo pasar bastones ubicados en el piso?  Algunas sugerencias para la actividad son:  Desplazándose moviendo el bastón en todas las formas posibles.  Caminar, trotar y correr realizando equilibrio con el bastón en las manos, hombro, frente.  Colocar el bastón en forma vertical, dar un giro de 360° y coger el bastón antes que caiga.  Se colocan los bastones en el piso con una separación de 5 a 6 mts; los niños van pasando por encima de ellos uno detrás de otro según sus propuestas; Algunas ideas para ayudar pueden ser: Pasar libremente a diferentes velocidades. Pasar corriendo hacia adelante y atrás. Pasar en zig – zag
  • 11. Por parejas y tríos:  Cómo podríamos transporta al compañero utilizando los bastones?  Realizar tracciones con el bastón de todas las maneras posibles.  -¿Qué otras actividades podrían realizar con el bastón por parejas?
  • 12. Trabajo en equipos.  Grupos de 8 niños. Cada persona con un bastón. El grupo usando los bastones diseña o crea una ruta, para luego atravesarla con diferentes tipos de desplazamientos. El grupo diseña un circuito de 3 o 4 estaciones, en cada estación proponen un juego o un ejercicio de equilibración, manipulación o saltos. Usando todos los bastones deben proponer un juego de cooperación que potencie el desarrollo de la manipulación, la dominancia lateral, la equilibración y la solidaridad.
  • 13. Grupos de 10-15 niños. Cada uno con bastón, apoyado y ubicado en un círculo, al dar una señal el niño que dirige el juego, cambia de lado izquierda o derecha y deben coger el otro bastón sin que caiga al piso.  Los niños y las niñas pueden sugerir una canción para recrear el juego.  Los niños se ubican en un círculo y se numeran; se coloca en el centro del mencionado círculo, un niño que sostiene un bastón; cuando este dice un numero, quien tiene el número indicado debe salir a coger el bastón, sin dejarlo caer al suelo.  Los niños y las niñas proponen variaciones al juego. ¿Qué otro juego podrían realizar con los bastones?
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Es una actividad que contribuye a desarrollar la identidad personal y el sentido de pertenencia. No se debe perder de vista que buena parte de nuestra identidad está contenida en la memoria colectiva por cuanto allí se sedimentan interpretaciones conductas, valores y maneras de ver el entorno así como las relaciones con los otros y las cosas a través de la expresión plástica. Asimismo se desarrollan y potencian las habilidades psicomotrices permitiendo para las diferentes actividades movimientos más controlados. La motivación orientada hacia los intereses, reacciones y recursos, forman parte de un engranaje de superación personal, intelectual y social; solo en esta dimensión del ser, cobra sentido el arte. Así, el artista o el sujeto sensible al arte se convierte en un ser consciente de su papel histórico, es decir, integrado al desarrollo de su sociedad y a su vez poseedor de niveles de excelencia en el dominio de su proceso artístico. La sensibilidad que se estimula en cada individuo mediante los procesos artísticos, permite en el introyectar los valores de convivencia, que a su vez contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.