SlideShare una empresa de Scribd logo
ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
TURNO MATUTINO
C.C.T. 21EPR0372Z
SAN GABRIEL CHILAC
SECUENCIA DIDÁCTICA
NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: UNO TEMPORALIDAD: SEPTIEMBRE - OCTUBRE
REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO
TÍTULODEL BLOQUE: NOS RECONOCEMOS Y COMUNICAMOS.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA CORPOREIDAD.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Identifica el sentido y significado de sus acciones
para entender la importancia de la expresión
corporal.
 Propone formas originales de expresión y
comunicación para crear nuevas posibilidades de
acciones que puede realizar con su cuerpo.
 Expresa sus ideas para contribuir en la construcción
de propuestas colectivas en actividades de expresión
corporal.
 Reconocimiento de la importancia de su expresión
corporal como vehículo de comunicación e interacción
personal.
¿Cuántas formas de comunicarte y expresarte conoces?
¿Cómo me comunico con los demás sólo con mi cuerpo?
¿Cómo se expresan los demás con su cuerpo?
 Implementación de acciones en las que hace uso de
diferentes y nuevos significados de los segmentos
corporales que involucren las formas de expresión por
medio del juego.
¿Cómo transmitir un mensaje con tu cuerpo?
¿Qué puedo hacer con mi mano u otra parte del cuerpo
para comunicarme?
¿Cómo me comunico cuando juego?
 Valoración de su participación en creaciones colectivas
desde una perspectiva personal.
Y ahora, ¿qué inventamos?
¿Cómo crear desde lo individual acciones para los demás?
EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
 Iniciar el curso con una evaluación cualitativa del
grupo y sus características en lo general.
 Que a partir de situaciones colectivas e individuales
el niño logre desinhibirse progresivamente.
 Observar en las distintas propuestas la
exteriorización de sentimientos y pensamientos.
 Que manifieste elementos que componen su realidad
personal.
 Promueve la desinhibición del niño iniciando con
propuestas colectivas y en donde éste se habitúa a la
generación espontánea de ideas de índole expresiva.
 Se permite toda clase de aportación que el niño pueda
hacer en términos de expresión, pues las respuestas
necesariamente obedecen a su experiencia y realidad
personales.
 El docente observa que el gesto motor expresivo
empleado por el alumno constituya un acto consciente de
comunicación, reconociendo sus características
simbólicas inherentes a las actividades propuestas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Formas jugadas, Circuitos de acción motriz, Juegos de
integración y socialización, Juego de reglas, Juego
simbólico.
PRODUCTOS: MATERIALES:
AVENTURA 1. Nos reconocemos y comunicamos
Retos:
Un pacto divertido. / Un verano expresivo.
Así quiero saludar. / Adivino las emociones.
Siento y actúo. / Hacia mi objeto favorito.
Garabatos. / Los abrazos.
Escucha, siente y escribe. / Mi mano habla.
Mis experiencias.
 Pelotas, grabadora, disco compacto de música,
colchonetas, bastones, botes de un litro, sábanas o tela
grande, raquetas y pelotas.
DESGLOSE DIDÁCTICO
SESIÓN 1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno reconoce la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le
permiten comunicar emociones, ideas e imágenes que lo hacen autentico, las demuestra a sus compañeros y analiza sus
respuestas en función de sus estados de ánimo, intención y resultados presentados.
INICIO
Orientación
Cantar y jugar a "la casita"
Yo tengo una casita que es ¡así! Y ¡así!; y cuando echa humo hace ¡así! Y ¡así! Y cuando quiero entrar yo golpeo ¡así! Y ¡así!,
yo lustro mis zapatos ¡así! Y ¡así!
Realizar los movimientos de la canción.
Caminar libremente en diferentes direcciones.
Caminar al frente y atrás con paso gallo-gallina (paso añadido); sobre talones, puntas, parte interna y externa de los pies.
Trotar y a una señal gire a la derecha o izquierda.
Juegos organizados
Cantar "tengo cabeza que se mueve".
Tengo cabeza que se mueve, que se mueve tengo cabeza que yo muevo así, tengo mis brazos que se mueven, que se
mueven, tengo mis brazos que yo muevo así...
Por parejas frente a frente, uno realiza los movimientos según lo indica la canción y el otro lo imita.
DESARROLLO
Equilibrio
Caminar libremente sobre líneas sin chocar con sus compañeros.
Transportar un costalito en las diferentes partes del cuerpo.
Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc.
Integrar equipos de cinco a ocho elementos y con sus costalitos formar un puente y pasar sobre él.
Saltar el costalito de diferentes formas:
- pies juntos
- pie derecho
- pie izquierdo, etc.
Jugar a "las estatuas de marfil"
A las estatuas de marfil, una, dos y tres así el que se mueva baila el rock, salsa, etc. (el que proponga el alumno).
Fuerza
Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas.
Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo), como cangrejo pies y manos, etc.
CIERRE
Actitudes individuales
Jugar a "la rueda de san miguel"
A la rueda, rueda de san miguel, san miguel todos, cargan su caja de miel...
Descanso
Acostados boca arriba, imitar los movimientos de las ramas de un árbol.
SESIÓN 2
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios
compañeros, al crear y exponer sus juegos con movimientos que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que le permite
dar a conocer y tener una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales.
INICIO
Flexibilidad
Jugar a saludar con diferentes partes del cuerpo (manos, nariz, hombros, rodillas, etc.).
Imitar el vuelo de las aves (subir y bajar a diferentes niveles el cuerpo).
Jugar a los gigantes y enanos.
Resistencia de media duración y juegos organizados
Jugar a "quítale la cola al burro".
Cada niño se coloca un pañuelo atrás, detenido por el short, a una señal tratara de quitar el mayor número de pañuelos, sin
dejar que le quiten el suyo, gana quien reúna más pañuelos.
DESARROLLO
Orientación
Cantar "busco un lugarcito" a diferentes velocidades, dirigirse hacia distintas direcciones.
Busco un lugarcito chiquitito para mí, sin molestar a nadie, voy a quedarme aquí.
Colocar el pañuelo en el piso y ubicarse en relación a este (al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda).
Lanzar y atrapar el pañuelo sin dejarlo caer.
Lanzar el pañuelo cerca y lejos.
Reacción
Trotar con el pañuelo en la mano derecha y a una señal tocar el objeto que indique el profesor (pared, árbol, piso, poste,
zapatos, etc.) Alternando mano.
Por parejas frente a frente lanzar y atrapar el pañuelo simultáneamente.
Fuerza
Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar (por unos segundos) a la indicación del profesor.
CIERRE
Alimentación
Comentar la diferencia que existe entre los alimentos naturales y los chatarra
Relajación
Imitar a un muñeco de trapo y relajar los diferentes músculos del cuerpo.
SESIÓN 3
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Proponer distintas estrategias didácticas que estimulen y afiancen la identidad corporal de los
alumnos; es aquí donde cada uno se reconoce, identifica y diferencia de los demás mediante la posibilidad de exteriorizar
expresiones y particularidades que se suscitan en el juego.
INICIO
Adaptación-postura
Jugar a "haz lo que digo y no lo que hago".
El profesor indica un ejercicio a la vez que ejecuta otro, los niños deberán realizar lo que dice, no lo que hace.
Resistencia
Galopar libremente montado sobre un bastón.
Respiración
Inspirar y al espirar gritar su nombre.
Flexibilidad
Participar en el "juego del calentamiento" manejando el bastón con las dos manos hacia diferentes direcciones (arriba,
abajo, derecha e izquierda)
Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento, jinetes a la carga los brazos, etc.
DESARROLLO
Ritmo
Caminar libremente golpeando el piso con el bastón al ritmo que marque el profesor.
Colocar el bastón en el piso:
Saltarlo en zig-zag con pies juntos, pie izquierdo, pie derecho, etc.
Saltar alrededor de un compañero de cojito (alternar el pie).
Reproducir el ritmo que propone el profesor con el bastón.
Por parejas uno propone un ritmo y el otro lo reproduce con él.
Respiración
Inspirar y al espirar gritar números o colores.
Jugar al "trenecito".
Por parejas uno atrás del otro tomar los bastones por los extremos y desplazarse como un tren.
Bastones.
Juegos organizados
En dos hileras de alumnos ubicados frente a frente, tomar los bastones de los extremos para formar un túnel, por parejas
pasar a través de él (gatear, reptar, etc.).
CIERRE
Bailes regionales
Realizar movimientos al ritmo de una polka.
Conservación del medio
Paseo alrededor de la escuela para detectar basura y recogerla.
SESIÓN 4
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los demás, a la vez que valora y
respeta las ideas, posibles soluciones y creaciones que se propician en los distintos juegos. Se da un sentido simbólico a los
objetos a modo de crear nuevos significados o interpretaciones de los mismos.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar "la foca ramona"
La foca ramona trabaja en un circo, tiene una pelota muy grande y redonda, primero se agacha, la avienta hacia arriba, se
sienta, saluda y come pescado.
Realizar la mímica de acuerdo a la canción.
Flexibilidad
Por parejas espalda con espalda pasar una pelota por arriba, derecha e izquierda.
Resistencia
Botar la pelota con la mano derecha e izquierda por toda el área.
Velocidad de reacción
Lanzar la pelota y atraparla después de un bote.
Postura-relajación
Deslizar o rodar el cuerpo arriba de la pelota en posición boca abajo o boca arriba.
DESARROLLO
Sincronización
Jugar a "el patio de mi casa" haciendo los movimientos de acuerdo a la canción
El patio de mi casa es particular se lava, se seca como todos los demás, agáchense y vuélvanse agachar, los niños bonitos se
vuelven agachar, chocolate molinillo estirar, estirar que el demonio va a pasar.
Lanzar una pelota hacia arriba, dejarla botar dos veces y atraparla.
Patear la pelota para ir por ella.
Por parejas: frente a frente lanzar, rodar, patear una pelota; aumentar la distancia entre la pareja.
Juegos organizados
Jugar a "esquivar la pelota"
Integrar dos equipos, uno forma un círculo y otro se ubica dentro de este, los de afuera lanza la pelota tratando de tocar a
los del centro de la rodilla hacia abajo, los cuales evitaran ser tocados.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a "los encantados"
Se elige al encantador, delimitar el área donde se puede mover el resto del grupo, el encantador debe tocar a sus
compañeros, quedando inmóviles al ser tocados.
Higiene
Platicar sobre la importancia que tiene el aseo personal.
Aplicar una regla de higiene como lavarse las manos, la cara, etc.
SESIÓN 5
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno reconoce la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le
permiten comunicar emociones, ideas e imágenes que lo hacen autentico, las demuestra a sus compañeros y analiza sus
respuestas en función de sus estados de ánimo, intención y resultados presentados.
INICIO
Flexibilidad
Imitar a diferentes animales, al desplazarse por toda el área de trabajo (jirafa, chango, gusano, conejo, rana).
Fuerza general
Realizar saltos con pies juntos hacia adelante, atrás, a la derecha e izquierda.
Respiración
Soplar una pluma de ave (tratando de elevarla) u otro objeto frágil.
Fuerza rápida
Jugar a "llevando al diablito cojo".
Por parejas uno atrás de otro, el de adelante levanta una pierna, el de atrás le toma por el empeine y lo pasea por el patio
(alternar).
Respiración
Soplar una pluma de ave y practicar algunos ejercicios posturales.
DESARROLLO
Equilibrio
Colocar una cuerda en el piso y caminar sobre ella con puntas y talones, hacia adelante, atrás y lateral.
Caminar sobre la cuerda con los ojos cerrados.
Otra que invente el alumno.
Cantar "doña cigüeña" y desplazarse alrededor de su cuerda (de cojito).
Doña cigüeña pico colorado, una patita se ha quebrado; por eso camina con mucho cuidado, con un pie en el suelo y el otro
levantado.
Fuerza general
Caminar tensando de diferentes formas la cuerda.
Por parejas realizar viboritas (uno hace viboritas con la cuerda y el otro salta evitando tocarla).
Saltar la cuerda.
CIERRE
Actitudes sociales
Cantar "naranja dulce"
Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido, si fueran falsos mis juramentos en otros tiempos se
olvidaran, toca la marcha, mi pecho llora, adiós ...
Higiene
Practicar una norma de higiene, ejemplo bañarse al llegar a su casa.
Juegos organizados
Jugar a "uno, dos, tres calabaza"
Se coloca a un alumno de espalda al grupo a unos veinte metros, el dirigente da media vuelta al tiempo que dice uno, dos,
tres calabaza; el grupo avanza hacia él, mientras este no los mire, al hacerlo se detendrán como estatuas, el primero que
toque al dirigente lo suple.
Integrar equipos y jugar a realizar figuras geométricas con las cuerdas.
SESIÓN 6
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios
compañeros, al crear y exponer sus juegos con movimientos que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que le permite
dar a conocer y tener una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Imitar los movimientos del elefante, jirafa, rana, pájaros, víbora, etc.
Realizar pasos de "gigante" y "enano".
Ritmo
Ejecutar pasos con ruido o silencio al ritmo que marque el profesor.
Flexibilidad
Elaborar dos pelotas de papel periódico (una grande y otra pequeña).
Rodar la pelota grande por todo el cuerpo con la mano derecha e izquierda (hacer lo mismo con la pelota pequeña).
Resistencia
Correr libremente, lanzar y atrapar una pelota. (Alternar la pelota).
Distribuir las pelotas en el área de trabajo, correr sin tocarlas y a una señal tocar una de ellas con la mano y continuar la
carrera.
DESARROLLO
Diferenciación
Lanzar hacia arriba la pelota grande con una mano y atraparla con ambas (la misma acción con la pelota pequeña).
Caminar golpeando la pelota sin dejarla caer. (Alternar pelota).
Por parejas a una distancia de dos metros, uno de espalda lanza una pelota entre las piernas y el otro intenta atraparla
(alternar el ejercicio).
Ejecutar el ejercicio anterior con la pelota pequeña.
Conducir la pelota grande con los pies, hacer lo mismo con la pelota pequeña.
Que el alumno proponga diferentes formas de lanzar la pelota con su compañero.
Equilibrio
Trotar y a una señal, detenerse y tocar el suelo con diferentes partes del cuerpo (cabeza, palma,).
Respiración
Cantar una "estrellita".
Una estrellita del cielo cayo, la tome, la sople y de nuevo al cielo subió.
CIERRE
Actitudes sociales
Cantar "cuando tengas muchas ganas".
Cuando tengas muchas ganas de aplaudir, (clap, clap) (bis) cuando tengas la razón y no pongas atención, no te quedes con
las...
Juegos organizados
Jugar a "carrera de pelotas"
Cada niño con una pelota a una señal se dirige a un punto determinado conduciendo la pelota de diferentes formas.
(Gateando, de cojito, etc.).
Velocidad
Lazar la pelota al frente y correr a detenerla.
Juego tradicional
Jugar al "avión".
Efectos del ejercicio físico sobre el organismo
Comentar los beneficios que da la actividad física.
SESIÓN 7
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Proponer distintas estrategias didácticas que estimulen y afiancen la identidad corporal de los
alumnos; es aquí donde cada uno se reconoce, identifica y diferencia de los demás mediante la posibilidad de exteriorizar
expresiones y particularidades que se suscitan en el juego.
INICIO
Resistencia de media duración
Caminar libremente y a una señal cambiar a caminata de atletismo (alternadamente).
Jugar a "la roña" por toda el área de trabajo respetando a sus compañeros.
Respiración
Inflar un globo imaginario.
Fuerza general
Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar la posición).
Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos) a una señal del profesor.
Velocidad de reacción
Caminar y a una señal del profesor adoptar la posición que indique (sentado, acostado, de pie, hincado, en cuatro puntos
de apoyo, etc.).
DESARROLLO
Reacción
Distribuir figuras geométricas de cartón en el patio, caminar entre ellas y a una señal colocar la parte del cuerpo que se le
indique sobre una de las figuras.
Caminar y a la indicación del profesor tocar a sus compañeros con las figuras de cartón evitando ser tocado (cabeza,
brazos, pies rodillas, etc.).
Jugar a "ensalada de figuras".
Sentados en círculo, cuando el profesor mencione o muestre una figura geométrica a los alumnos, quien la tenga se
levanta
Orientación
Colocar la figura en el piso y ubicarse en relación a esta: cerca, lejos, arriba, abajo...
Transportar la figura geométrica en diferentes partes del cuerpo (cabeza. Espalda, brazos, piernas, etc.) hacia un punto
determinado.
CIERRE
Juegos tradicionales
Cantar "amandru señores".
Amandru señores vengo de la habana, de cortar manzanas para doña Juana ...
Alimentación
Sentados, comentar los beneficios que tienen las frutas y verduras en nuestra alimentación.
Pedir una fruta para la próxima clase.
Juego organizado
Integrar equipos de acuerdo a las figuras y jugar a "carreras de relevos", llevando y regresando las figuras geométricas.
SESIÓN 8
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los demás, a la vez que valora y
respeta las ideas, posibles soluciones y creaciones que se propician en los distintos juegos. Se da un sentido simbólico a los
objetos a modo de crear nuevos significados o interpretaciones de los mismos.
INICIO
Flexibilidad
Cantar "la tía Mónica" realizando movimientos corporales rítmicos.
Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado, le dicen ula la ula la, así mueve sus brazos, así, así, así, así mueve
sus brazos, así, así, así.
Realizar flexión, torsión y círculos con las articulaciones en forma ascendente.
Caminar tres pasos, flexión de tronco al frente, caminar tres pasos extensión del tronco atrás.
Resistencia
Trotar en diferentes direcciones evitando chocar con sus compañeros.
Galopar golpeando con las manos los costados de su cuerpo (como un caballo).
Trotar con una pelota en las manos y a una señal colocarla en diferentes partes del cuerpo: nuca, pecho, espalda, etc.
DESARROLLO
Ritmo
Rodar una pelota con mano derecha e izquierda, al ritmo marcado por el profesor.
Acostado boca arriba con las manos extendidas arriba de la cabeza sujetar la pelota y rodar como tronco.
Acostado boca abajo realizar balanceos (vaivén) sobre la pelota.
Lanzar la pelota hacia arriba, atraparla y conducirla en líneas rectas, curvas, con una y otra mano; con uno y otro pie, etc.
Fundamentos técnicos
Jugar a "tiro al blanco" o "tiro a gol".
Frecuencia de movimientos
Sentado golpear una pelota con la palma de la mano lo más rápido posible, alternar la mano.
Juegos organizados
Jugar a "el túnel" por equipos uno atrás del otro con piernas separadas formar un túnel y pasar gateando por este.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a "la rueda de san miguel".
A la rueda, rueda de san miguel, san miguel, todos cargan su caja de miel...
Higiene
Enseñar al niño a lavar la fruta que se comerá.
Respiración
Inhalar y al espirar gritar su nombre.
SESIÓN 9
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno reconoce la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le
permiten comunicar emociones, ideas e imágenes que lo hacen autentico, las demuestra a sus compañeros y analiza sus
respuestas en función de sus estados de ánimo, intención y resultados presentados.
INICIO
Actitudes individuales
Propiciar la participación espontanea, libre y creativa del alumno, en actividades motrices (imitando diferentes medios de
transporte).
Juegos organizados
Jugar a "calles y callejones"
Se forma con el grupo un contingente de seis alumnos de frente por x de fondo. Dos alumnos ejecutan la parte activa, uno
será el perseguido y el otro el perseguidor. Los alumnos que forman el contingente con brazos laterales formaran las calles
y al efectuar un flanco manteniendo los brazos laterales forman los callejones (esto último a una señal del profesor).
Sentado con brazos extendidos arriba, a una señal apoyar las manos al piso, levantarse y correr a tomar un objeto.
Lanzar un objeto y correr en el menor tiempo posible esa distancia.
DESARROLLO
Orientación
Distribuir juguetes en el patio y mencionar la ubicación de los mismos respecto al alumno.
Por parejas dibujar la silueta de su compañero y ubicar los objetos, arriba, abajo, derecha e izquierda de la figura.
Saltar dentro, fuera, cerca, lejos de la silueta.
Colocar a su derecha, izquierda, arriba, abajo un gis.
Otros que sugiera el alumno.
Equilibrio
Caminar por la orilla de la silueta con puntas, talones, sin perder el equilibrio, etc.
Trotar por el área de trabajo, a la indicación del profesor saltar sobre un pie dentro de la silueta.
Sincronización
Conducir los objetos dentro de la silueta como lo indique el profesor (cojito, cuatro puntos de apoyo, etc.).
CIERRE
Higiene
Comentar la importancia del aseo personal posterior a la práctica del ejercicio físico.
Cantar "pin pon".
Pimpón es un muñeco muy guapo de cartón, se lava la carita con agua y con jabón, se desenreda el pelo con peine de marfil
Bailes regionales
Enseñar pasos de algún baile.
SESIÓN 10
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios
compañeros, al crear y exponer sus juegos con movimientos que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que le permite
dar a conocer y tener una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales.
INICIO
Ritmo
Caminar de puntas, talones, parte interna y externa de los pies al ritmo de los sonidos del pandero
Flexibilidad general
Imitar la forma de desplazarse de diferentes animales, gato, cangrejo, chango, elefante.
Orientación
Por parejas, trotar y a una señal colocar un block de madera al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda de su
compañero (alternar).
Frecuencia de movimientos
Realizar bicicleta en el aire, (en posición invertida pedalear) a diferentes velocidades.
Sincronización
Por parejas espalda con espalda pasarse el block de diferentes formas (por arriba de la cabeza, entre las piernas, torsión
derecha e izquierda, etc.).
DESARROLLO
Equilibrio
Colocar el block de madera en el piso, sentarse sobre este, levantar manos y pies.
Pararse en un pie sobre el block de madera.
Saltar de cojito alrededor del block de madera.
Colocar el block en el piso, desplazarse entre ellos y a una señal subirse al más cercano.
Por equipos formar una hilera de blocks y pasar sobre ellos con brazos laterales.
Juegos organizados
Jugar a las "estatuas de marfil"
A las estatuas de marfil una, dos y tres así, el que se mueva baila el twis...
Los niños se mueven por toda el área de trabajo y al terminar la canción se suben a un block tratando de quedar inmóviles.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a " pares y nones”.
A pares y nones vamos a jugar ...
Efectos del ejercicio física sobre el organismo
Comentar los efectos que presenta el organismo después del ejercicio físico (sudoración, coloración).
SESIÓN 11
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Proponer distintas estrategias didácticas que estimulen y afiancen la identidad corporal de los
alumnos; es aquí donde cada uno se reconoce, identifica y diferencia de los demás mediante la posibilidad de exteriorizar
expresiones y particularidades que se suscitan en el juego.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar el "juego del calentamiento" realizar movimientos corporales.
Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, este es el juego del
calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, la otra...
(Así sucesivamente con todas las partes del cuerpo).
Reacción
Trotar y a una señal tocar diferentes partes del cuerpo según indique el profesor.
Resistencia de media duración
Jugar a la "mancha venenosa"
Se elige a un alumno que tratara de tocar o manchar a otro compañero. El alumno tocado correrá con la mano en la parte
en que fue tocado (espalda, cabeza, brazo, etc.).
DESARROLLO
Orientación
Saltar con uno y otro pie al frente, atrás, derecha e izquierda de un pañuelo.
Caminar con el pañuelo en la cabeza hacia la dirección que se le indique.
Correr en zig-zag librando los pañuelos colocados en el área de trabajo.
Correr en diferentes direcciones y a una indicación se pare sobre un pañuelo.
Realizar una cadena de pañuelos, (un equipo de niñas y otro de niños).
Fuerza
Formar equipos de diez elementos jugar a "el cable humano" se forman dos equipos en filas un equipo frente al otro, los de
adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se encuentra adelante a una señal jalan
(por unos segundos).
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a "amo ato"
Amo ato matarilerileron, que quiere usted matarilerileron, yo...
Descanso
Descanse boca arriba escuchando música suave.
Juegos organizados
Jugar al "baile del conejo"
Formar filas tomados de los hombros, saltar elevando pierna derecha dos veces, izquierda dos veces, saltar al frente y
atrás una vez y dar tres saltos seguidos al
Frente.
Respiración
Inflar un globo, soltarlo, correr, atraparlo y repetir la acción.
SESIÓN 12
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los demás, a la vez que valora y
respeta las ideas, posibles soluciones y creaciones que se propician en los distintos juegos. Se da un sentido simbólico a los
objetos a modo de crear nuevos significados o interpretaciones de los mismos.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar "los enanos"
Ya los enanos, ya se enojaron, porque a la enana la pellizcaron, los enanitos se hacen chiquitos, los enanitos se hacen
grandotes. (a diferentes ritmos).
Realizar las acciones que dice la canción.
Distribuir botes por todo el patio, caminar, correr, trotar, esquivándolos, al ritmo que marque el profesor.
Flexibilidad
Parado con piernas separadas, colocar el bote en el piso lo más lejos posible sin flexión de rodillas y viceversa.
Por parejas espalda con espalda pasar el bote por arriba de la cabeza y luego entre las piernas.
Reacción
Colocar la parte del cuerpo que se indique sobre el bote.
Trotar y a la señal del profesor levantar el bote más cercano.
DESARROLLO
Ritmo
Caminar con un bote en la mano derecha o izquierda al ritmo que se marque.
Golpear el piso con los pies al ritmo que se le indique (de lento a rápido).
Cantar "martinillo" al marcar el ritmo con los botes.
Martinillo, martinillo, ¿dónde estás?, ¿dónde estás?, aquí estoy, sube a la torre, toca la campana din don dan, din don dan.
Juegos organizados
Jugar a "derriba la pirámide"
Integrar equipos de siete elementos, formar con los botes una pirámide y con otro bote a una distancia de dos metros
rodarlo para derribar la pirámide.
Sincronización
Rodar el bote sobre líneas, con diferentes partes del cuerpo (pie, mano, etc.).
CIERRE
Danzas autóctonas
Marcar con el bote el ritmo de la danza de los concheros
Conservación del medio
Realizar operación hormiga, guardar el material de trabajo
Actitudes sociales
En equipos, formar la torre más alta con los botes sin que esta se caiga.
ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
TURNO MATUTINO
C.C.T. 21EPR0372Z
SAN GABRIEL CHILAC
SECUENCIA DIDÁCTICA
NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: DOS TEMPORALIDAD: NOVIEMBRE – DICIEMBRE
REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO
TÍTULODEL BLOQUE: AHORA SÍ, ¡JUGUEMOS A LOS RETOS!
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVA.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Identifica como valiosas las aportaciones que le
hacen sus compañeros al planteamiento presentado
para determinar la mejor alternativa de solución.
 Busca varias soluciones para resolver los problemas
que se le presentan en función de sus posibilidades.
 Intercambia opiniones con sus compañeros para
establecer acuerdos que beneficien el trabajo
colaborativo.
 Reconocimiento de soluciones ante situaciones-problema
de carácter cognitivo-motor-afectivo, poniéndolas a
prueba con los compañeros.
Experimentemos nuestras ideas.
¿Qué harías para solucionar un problema mediante el
trabajo colaborativo?
 Realización de acciones motrices para crear diferentes
maneras de solución ante retos motores.
A un problema muchas soluciones…
¿De cuántas maneras podemos solucionar los mismos
problemas?
 Apreciación de la capacidad para escuchar a los demás
como elemento primordial para trabajar
colaborativamente.
Aprender a escuchar: ¿cómo entenderse con los demás?
¿En colectivo trabajamos mejor?
¿En el juego debe haber comunicación grupal?
EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
 Analizar la capacidad de comunicación entre los
alumnos del grupo.
 Observar la creatividad en la resolución de
problemas tanto en lo individual como en lo
colectivo.
 Comprobar la capacidad para organizar actividades y
proponer a partir de su competencia motriz
soluciones.
 Observa que los indicadores de la creatividad parten de la
propia investigación y resultados que el niño ofrece de su
interacción con los objetos, el medio y sus compañeros en
las condiciones planteadas dentro de las actividades.
 Retoma las propuestas de los alumnos para flexibilizar la
propuesta original, con lo que mejoren las expectativas
iniciales de la actividad.
 Utilizar la hipótesis de la variabilidad, en donde el
docente modifica intencionadamente las condiciones de
los programas motrices empleados.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Formas jugadas, Juego simbólico, Juego de persecución,
Circuito de acción motriz, Juego de reglas, Juegos de
interacción y socialización.
PRODUCTOS: MATERIALES:
AVENTURA 2. Ahora sí, juguemos a los retos!
Retos:
Saltar, jalar, desplazar. / ¡Hoy llevo la mochila así!
¡Casi topos! / La cuerda.
Piernas fuertes. / Pelota a la pared.
Serpiente. / Mis experiencias.
 Cuerdas, periódicos, pelotas de vinil y esponja,
colchonetas, botes o conos, botellas de plástico.
DESGLOSE DIDÁCTICO
SESIÓN 1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Facilitar actividades para que el alumno realice diferentes patrones de movimiento y construya
formas originales para resolver problemas y tareas motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore respuestas adecuadas
a su desarrollo motor.
INICIO
Orientación
Cantar y jugar a "la casita"
Yo tengo una casita que es ¡así! Y ¡así!; y cuando echa humo hace ¡así! Y ¡así! Y cuando quiero entrar yo golpeo ¡así! Y ¡así!,
yo lustro mis zapatos ¡así! Y ¡así!
Realizar los movimientos de la canción.
Caminar libremente en diferentes direcciones.
Caminar al frente y atrás con paso gallo-gallina (paso añadido); sobre talones, puntas, parte interna y externa de los pies.
Trotar y a una señal gire a la derecha o izquierda.
Juegos organizados
Cantar "tengo cabeza que se mueve".
Tengo cabeza que se mueve, que se mueve tengo cabeza que yo muevo así, tengo mis brazos que se mueven, que se
mueven, tengo mis brazos que yo muevo así...
Por parejas frente a frente, uno realiza los movimientos según lo indica la canción y el otro lo imita.
DESARROLLO
Equilibrio
Caminar libremente sobre líneas sin chocar con sus compañeros.
Transportar un costalito en las diferentes partes del cuerpo.
Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc.
Integrar equipos de cinco a ocho elementos y con sus costalitos formar un puente y pasar sobre él.
Saltar el costalito de diferentes formas:
- pies juntos
- pie derecho
- pie izquierdo, etc.
Jugar a "las estatuas de marfil"
A las estatuas de marfil, una, dos y tres así el que se mueva baila el rock, salsa, etc. (el que proponga el alumno).
Fuerza
Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas.
Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo), como cangrejo pies y manos, etc.
CIERRE
Actitudes individuales
Jugar a "la rueda de san miguel"
A la rueda, rueda de san miguel, san miguel todos, cargan su caja de miel...
Descanso
Acostados boca arriba, imitar los movimientos de las ramas de un árbol.
SESIÓN 2
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones
propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones
novedosas.
INICIO
Flexibilidad
Jugar a saludar con diferentes partes del cuerpo (manos, nariz, hombros, rodillas, etc.).
Imitar el vuelo de las aves (subir y bajar a diferentes niveles el cuerpo).
Jugar a los gigantes y enanos.
Resistencia de media duración y juegos organizados
Jugar a "quítale la cola al burro".
Cada niño se coloca un pañuelo atrás, detenido por el short, a una señal tratara de quitar el mayor número de pañuelos, sin
dejar que le quiten el suyo, gana quien reúna más pañuelos.
DESARROLLO
Orientación
Cantar "busco un lugarcito" a diferentes velocidades, dirigirse hacia distintas direcciones.
Busco un lugarcito chiquitito para mí, sin molestar a nadie, voy a quedarme aquí.
Colocar el pañuelo en el piso y ubicarse en relación a este (al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda).
Lanzar y atrapar el pañuelo sin dejarlo caer.
Lanzar el pañuelo cerca y lejos.
Reacción
Trotar con el pañuelo en la mano derecha y a una señal tocar el objeto que indique el profesor (pared, árbol, piso, poste,
zapatos, etc.) Alternando mano.
Por parejas frente a frente lanzar y atrapar el pañuelo simultáneamente.
Fuerza
Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar (por unos segundos) a la indicación del profesor.
CIERRE
Alimentación
Comentar la diferencia que existe entre los alimentos naturales y los chatarra
Relajación
Imitar a un muñeco de trapo y relajar los diferentes músculos del cuerpo.
SESIÓN 3
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias
actividades de ajuste postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además
de su imaginación, la representación simbólica y su capacidad de organización en equipo.
INICIO
Adaptación-postura
Jugar a "haz lo que digo y no lo que hago".
El profesor indica un ejercicio a la vez que ejecuta otro, los niños deberán realizar lo que dice, no lo que hace.
Resistencia
Galopar libremente montado sobre un bastón.
Respiración
Inspirar y al espirar gritar su nombre.
Flexibilidad
Participar en el "juego del calentamiento" manejando el bastón con las dos manos hacia diferentes direcciones (arriba,
abajo, derecha e izquierda).
Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento, jinetes a la carga los brazos, etc.
DESARROLLO
Ritmo
Caminar libremente golpeando el piso con el bastón al ritmo que marque el profesor.
Colocar el bastón en el piso:
Saltarlo en zig-zag con pies juntos, pie izquierdo, pie derecho, etc.
Saltar alrededor de un compañero de cojito (alternar el pie).
Reproducir el ritmo que propone el profesor con el bastón.
Por parejas uno propone un ritmo y el otro lo reproduce con él.
Respiración
Inspirar y al espirar gritar números o colores.
Jugar al "trenecito".
Por parejas uno atrás del otro tomar los bastones por los extremos y desplazarse como un tren.
Bastones.
Juegos organizados
En dos hileras de alumnos ubicados frente a frente, tomar los bastones de los extremos para formar un túnel, por parejas
pasar a través de él (gatear, reptar, etc.).
CIERRE
Bailes regionales
Realizar movimientos al ritmo de una polka.
Conservación del medio
Paseo alrededor de la escuela para detectar basura y recogerla.
SESIÓN 4
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos individuales o actividades
grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para comprender la lógica del
juego y su aplicación en la enseñanza de los valores.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar "la foca ramona"
La foca ramona trabaja en un circo, tiene una pelota muy grande y redonda, primero se agacha, la avienta hacia arriba, se
sienta, saluda y come pescado.
Realizar la mímica de acuerdo a la canción.
Flexibilidad
Por parejas espalda con espalda pasar una pelota por arriba, derecha e izquierda.
Resistencia
Botar la pelota con la mano derecha e izquierda por toda el área.
Velocidad de reacción
Lanzar la pelota y atraparla después de un bote.
Postura-relajación
Deslizar o rodar el cuerpo arriba de la pelota en posición boca abajo o boca arriba.
DESARROLLO
Sincronización
Jugar a "el patio de mi casa" haciendo los movimientos de acuerdo a la canción
El patio de mi casa es particular se lava, se seca como todos los demás, agáchense y vuélvanse agachar, los niños bonitos se
vuelven agachar, chocolate molinillo estirar, estirar que el demonio va a pasar.
Lanzar una pelota hacia arriba, dejarla botar dos veces y atraparla.
Patear la pelota para ir por ella.
Por parejas: frente a frente lanzar, rodar, patear una pelota; aumentar la distancia entre la pareja.
Juegos organizados
Jugar a "esquivar la pelota"
Integrar dos equipos, uno forma un círculo y otro se ubica dentro de este, los de afuera lanza la pelota tratando de tocar a
los del centro de la rodilla hacia abajo, los cuales evitaran ser tocados.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a "los encantados"
Se elige al encantador, delimitar el área donde se puede mover el resto del grupo, el encantador debe tocar a sus
compañeros, quedando inmóviles al ser tocados.
Higiene
Platicar sobre la importancia que tiene el aseo personal.
Aplicar una regla de higiene como lavarse las manos, la cara, etc.
SESIÓN 5
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Facilitar actividades para que el alumno realice diferentes patrones de movimiento y construya
formas originales para resolver problemas y tareas motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore respuestas adecuadas
a su desarrollo motor.
INICIO
Flexibilidad
Imitar a diferentes animales, al desplazarse por toda el área de trabajo (jirafa, chango, gusano, conejo, rana).
Fuerza general
Realizar saltos con pies juntos hacia adelante, atrás, a la derecha e izquierda.
Respiración
Soplar una pluma de ave (tratando de elevarla) u otro objeto frágil.
Fuerza rápida
Jugar a "llevando al diablito cojo".
Por parejas uno atrás de otro, el de adelante levanta una pierna, el de atrás le toma por el empeine y lo pasea por el patio
(alternar).
Respiración
Soplar una pluma de ave y practicar algunos ejercicios posturales.
DESARROLLO
Equilibrio
Colocar una cuerda en el piso y caminar sobre ella con puntas y talones, hacia adelante, atrás y lateral.
Caminar sobre la cuerda con los ojos cerrados.
Otra que invente el alumno.
Cantar "doña cigüeña" y desplazarse alrededor de su cuerda (de cojito).
Doña cigüeña pico colorado, una patita se ha quebrado; por eso camina con mucho cuidado, con un pie en el suelo y el otro
levantado.
Fuerza general
Caminar tensando de diferentes formas la cuerda.
Por parejas realizar viboritas (uno hace viboritas con la cuerda y el otro salta evitando tocarla).
Saltar la cuerda.
CIERRE
Actitudes sociales
Cantar "naranja dulce"
Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido, si fueran falsos mis juramentos en otros tiempos se
olvidaran, toca la marcha, mi pecho llora, adiós ...
Higiene
Practicar una norma de higiene, ejemplo bañarse al llegar a su casa.
Juegos organizados
Jugar a "uno, dos, tres calabaza"
Se coloca a un alumno de espalda al grupo a unos veinte metros, el dirigente da media vuelta al tiempo que dice uno, dos,
tres calabaza; el grupo avanza hacia él, mientras este no los mire, al hacerlo se detendrán como estatuas, el primero que
toque al dirigente lo suple.
Integrar equipos y jugar a realizar figuras geométricas con las cuerdas.
SESIÓN 6
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones
propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones
novedosas.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Imitar los movimientos del elefante, jirafa, rana, pájaros, víbora, etc.
Realizar pasos de "gigante" y "enano".
Ritmo
Ejecutar pasos con ruido o silencio al ritmo que marque el profesor.
Flexibilidad
Elaborar dos pelotas de papel periódico (una grande y otra pequeña).
Rodar la pelota grande por todo el cuerpo con la mano derecha e izquierda (hacer lo mismo con la pelota pequeña).
Resistencia
Correr libremente, lanzar y atrapar una pelota. (Alternar la pelota).
Distribuir las pelotas en el área de trabajo, correr sin tocarlas y a una señal tocar una de ellas con la mano y continuar la
carrera.
DESARROLLO
Diferenciación
Lanzar hacia arriba la pelota grande con una mano y atraparla con ambas (la misma acción con la pelota pequeña).
Caminar golpeando la pelota sin dejarla caer. (Alternar pelota).
Por parejas a una distancia de dos metros, uno de espalda lanza una pelota entre las piernas y el otro intenta atraparla
(alternar el ejercicio).
Ejecutar el ejercicio anterior con la pelota pequeña.
Conducir la pelota grande con los pies, hacer lo mismo con la pelota pequeña.
Que el alumno proponga diferentes formas de lanzar la pelota con su compañero.
Equilibrio
Trotar y a una señal, detenerse y tocar el suelo con diferentes partes del cuerpo (cabeza, palma,).
Respiración
Cantar una "estrellita".
Una estrellita del cielo cayo, la tome, la sople y de nuevo al cielo subió.
CIERRE
Actitudes sociales
Cantar "cuando tengas muchas ganas".
Cuando tengas muchas ganas de aplaudir, (clap, clap) (bis) cuando tengas la razón y no pongas atención, no te quedes con
las...
Juegos organizados
Jugar a "carrera de pelotas"
Cada niño con una pelota a una señal se dirige a un punto determinado conduciendo la pelota de diferentes formas.
(Gateando, de cojito, etc.).
Velocidad
Lazar la pelota al frente y correr a detenerla.
Juego tradicional
Jugar al "avión".
Efectos del ejercicio físico sobre el organismo
Comentar los beneficios que da la actividad física.
SESIÓN 7
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias
actividades de ajuste postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además
de su imaginación, la representación simbólica y su capacidad de organización en equipo.
INICIO
Resistencia de media duración
Caminar libremente y a una señal cambiar a caminata de atletismo (alternadamente).
Jugar a "la roña" por toda el área de trabajo respetando a sus compañeros.
Respiración
Inflar un globo imaginario.
Fuerza general
Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar la posición).
Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos) a una señal del profesor.
Velocidad de reacción
Caminar y a una señal del profesor adoptar la posición que indique (sentado, acostado, de pie, hincado, en cuatro puntos
de apoyo, etc.).
DESARROLLO
Reacción
Distribuir figuras geométricas de cartón en el patio, caminar entre ellas y a una señal colocar la parte del cuerpo que se le
indique sobre una de las figuras.
Caminar y a la indicación del profesor tocar a sus compañeros con las figuras de cartón evitando ser tocado (cabeza,
brazos, pies rodillas, etc.).
Jugar a "ensalada de figuras".
Sentados en círculo, cuando el profesor mencione o muestre una figura geométrica a los alumnos, quien la tenga se
levanta.
Orientación
Colocar la figura en el piso y ubicarse en relación a esta: cerca, lejos, arriba, abajo...
Transportar la figura geométrica en diferentes partes del cuerpo (cabeza. Espalda, brazos, piernas, etc.), hacia un punto
determinado.
CIERRE
Juegos tradicionales
Cantar "amandru señores".
Amandru señores vengo de la habana, de cortar manzanas para doña Juana ...
Alimentación
Sentados, comentar los beneficios que tienen las frutas y verduras en nuestra alimentación.
Pedir una fruta para la próxima clase.
Juego organizado
Integrar equipos de acuerdo a las figuras y jugar a "carreras de relevos", llevando y regresando las figuras geométricas.
SESIÓN 8
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos individuales o actividades
grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para comprender la lógica del
juego y su aplicación en la enseñanza de los valores.
INICIO
Flexibilidad
Cantar "la tía Mónica" realizando movimientos corporales rítmicos.
Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado, le dicen ula la ula la, así mueve sus brazos, así, así, así, así mueve
sus brazos, así, así, así.
Realizar flexión, torsión y círculos con las articulaciones en forma ascendente.
Caminar tres pasos, flexión de tronco al frente, caminar tres pasos extensión del tronco atrás.
Resistencia
Trotar en diferentes direcciones evitando chocar con sus compañeros.
Galopar golpeando con las manos los costados de su cuerpo (como un caballo).
Trotar con una pelota en las manos y a una señal colocarla en diferentes partes del cuerpo: nuca, pecho, espalda, etc.
DESARROLLO
Ritmo
Rodar una pelota con mano derecha e izquierda, al ritmo marcado por el profesor.
Acostado boca arriba con las manos extendidas arriba de la cabeza sujetar la pelota y rodar como tronco.
Acostado boca abajo realizar balanceos (vaivén) sobre la pelota.
Lanzar la pelota hacia arriba, atraparla y conducirla en líneas rectas, curvas, con una y otra mano; con uno y otro pie, etc.
Fundamentos técnicos
Jugar a "tiro al blanco" o "tiro a gol".
Frecuencia de movimientos
Sentado golpear una pelota con la palma de la mano lo más rápido posible, alternar la mano.
Juegos organizados
Jugar a "el túnel" por equipos uno atrás del otro con piernas separadas formar un túnel y pasar gateando por este.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a "la rueda de san miguel".
A la rueda, rueda de san miguel, san miguel, todos cargan su caja de miel...
Higiene
Enseñar al niño a lavar la fruta que se comerá.
Respiración
Inhalar y al espirar gritar su nombre.
SESIÓN 9
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Facilitar actividades para que el alumno realice diferentes patrones de movimiento y construya
formas originales para resolver problemas y tareas motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore respuestas adecuadas
a su desarrollo motor.
INICIO
Actitudes individuales
Propiciar la participación espontanea, libre y creativa del alumno en actividades motrices (imitando diferentes medios de
transporte).
Juegos organizados
Jugar a "calles y callejones"
Se forma con el grupo un contingente de seis alumnos de frente por x de fondo. Dos alumnos ejecutan la parte activa, uno
será el perseguido y el otro el perseguidor. Los alumnos que forman el contingente con brazos laterales formaran las calles
y al efectuar un flanco manteniendo los brazos laterales forman los callejones (esto último a una señal del profesor).
Sentado con brazos extendidos arriba, a una señal apoyar las manos al piso, levantarse y correr a tomar un objeto.
Lanzar un objeto y correr en el menor tiempo posible esa distancia.
DESARROLLO
Orientación
Distribuir juguetes en el patio y mencionar la ubicación de los mismos respecto al alumno.
Por parejas dibujar la silueta de su compañero y ubicar los objetos, arriba, abajo, derecha e izquierda de la figura.
Saltar dentro, fuera, cerca, lejos de la silueta.
Colocar a su derecha, izquierda, arriba, abajo un gis.
Otros que sugiera el alumno.
Equilibrio
Caminar por la orilla de la silueta con puntas, talones, sin perder el equilibrio, etc.
Trotar por el área de trabajo, a la indicación del profesor saltar sobre un pie dentro de la silueta.
Sincronización
Conducir los objetos dentro de la silueta como lo indique el profesor (cojito, cuatro puntos de apoyo, etc.).
CIERRE
Higiene
Comentar la importancia del aseo personal posterior a la práctica del ejercicio físico.
Cantar "pin pon".
Pimpón es un muñeco muy guapo de cartón, se lava la carita con agua y con jabón, se desenreda el pelo con peine de marfil
Bailes regionales
Enseñar pasos de algún baile.
SESIÓN 10
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones
propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones
novedosas.
INICIO
Ritmo
Caminar de puntas, talones, parte interna y externa de los pies al ritmo de los sonidos del pandero
Flexibilidad general
Imitar la forma de desplazarse de diferentes animales, gato, cangrejo, chango, elefante.
Orientación
Por parejas, trotar y a una señal colocar un block de madera al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda de su
compañero (alternar).
Frecuencia de movimientos
Realizar bicicleta en el aire, (en posición invertida pedalear) a diferentes velocidades.
Sincronización
Por parejas espalda con espalda pasarse el block de diferentes formas (por arriba de la cabeza, entre las piernas, torsión
derecha e izquierda, etc.).
DESARROLLO
Equilibrio
Colocar el block de madera en el piso, sentarse sobre este, levantar manos y pies.
Pararse en un pie sobre el block de madera.
Saltar de cojito alrededor del block de madera.
Colocar el block en el piso, desplazarse entre ellos y a una señal subirse al más cercano.
Por equipos formar una hilera de blocks y pasar sobre ellos con brazos laterales.
Juegos organizados
Jugar a las "estatuas de marfil"
A las estatuas de marfil una, dos y tres así, el que se mueva baila el twis...
Los niños se mueven por toda el área de trabajo y al terminar la canción se suben a un block tratando de quedar inmóviles.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a " pares y nones”.
A pares y nones vamos a jugar ...
Efectos del ejercicio física sobre el organismo
Comentar los efectos que presenta el organismo después del ejercicio físico (sudoración, coloración).
SESIÓN 11
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias
actividades de ajuste postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además
de su imaginación, la representación simbólica y su capacidad de organización en equipo.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar el "juego del calentamiento" realizar movimientos corporales.
Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, este es el juego del
calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, la otra...
(Así sucesivamente con todas las partes del cuerpo).
Reacción
Trotar y a una señal tocar diferentes partes del cuerpo según indique el profesor.
Resistencia de media duración
Jugar a la "mancha venenosa"
Se elige a un alumno que tratara de tocar o manchar a otro compañero. El alumno tocado correrá con la mano en la parte
en que fue tocado (espalda, cabeza, brazo, etc.).
DESARROLLO
Orientación
Saltar con uno y otro pie al frente, atrás, derecha e izquierda de un pañuelo.
Caminar con el pañuelo en la cabeza hacia la dirección que se le indique.
Correr en zig-zag librando los pañuelos colocados en el área de trabajo.
Correr en diferentes direcciones y a una indicación se pare sobre un pañuelo.
Realizar una cadena de pañuelos, (un equipo de niñas y otro de niños).
Fuerza
Formar equipos de diez elementos jugar a "el cable humano" se forman dos equipos en filas un equipo frente al otro, los de
adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se encuentra adelante a una señal jalan
(por unos segundos).
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a "amo ato"
Amo ato matarilerileron, que quiere usted matarilerileron, yo...
Descanso
Descanse boca arriba escuchando música suave.
Juegos organizados
Jugar al "baile del conejo"
Formar filas tomados de los hombros, saltar elevando pierna derecha dos veces, izquierda dos veces, saltar al frente y
atrás una vez y dar tres saltos seguidos al
Frente.
Respiración
Inflar un globo, soltarlo, correr, atraparlo y repetir la acción.
SESIÓN 12
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos individuales o actividades
grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para comprender la lógica del
juego y su aplicación en la enseñanza de los valores.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar "los enanos"
Ya los enanos, ya se enojaron, porque a la enana la pellizcaron, los enanitos se hacen chiquitos, los enanitos se hacen
grandotes. (a diferentes ritmos).
Realizar las acciones que dice la canción.
Distribuir botes por todo el patio, caminar, correr, trotar, esquivándolos, al ritmo que marque el profesor.
Flexibilidad
Parado con piernas separadas, colocar el bote en el piso lo más lejos posible sin flexión de rodillas y viceversa.
Por parejas espalda con espalda pasar el bote por arriba de la cabeza y luego entre las piernas.
Reacción
Colocar la parte del cuerpo que se indique sobre el bote.
Trotar y a la señal del profesor levantar el bote más cercano.
DESARROLLO
Ritmo
Caminar con un bote en la mano derecha o izquierda al ritmo que se marque.
Golpear el piso con los pies al ritmo que se le indique (de lento a rápido).
Cantar "martinillo" al marcar el ritmo con los botes.
Martinillo, martinillo, ¿dónde estás?, ¿dónde estás?, aquí estoy, sube a la torre, toca la campana din don dan, din don dan.
Juegos organizados
Jugar a "derriba la pirámide"
Integrar equipos de siete elementos, formar con los botes una pirámide y con otro bote a una distancia de dos metros
rodarlo para derribar la pirámide.
Sincronización
Rodar el bote sobre líneas, con diferentes partes del cuerpo (pie, mano, etc.).
CIERRE
Danzas autóctonas
Marcar con el bote el ritmo de la danza de los concheros
Conservación del medio
Realizar operación hormiga, guardar el material de trabajo
Actitudes sociales
En equipos, formar la torre más alta con los botes sin que esta se caiga.
ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
TURNO MATUTINO
C.C.T. 21EPR0372Z
SAN GABRIEL CHILAC
SECUENCIA DIDÁCTICA
NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: TRES TEMPORALIDAD: ENERO - FEBRERO
REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO
TÍTULODEL BLOQUE: ¡DESAFIANDO PRUEBAS!
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Relaciona las situaciones que se le presentan con los
patrones básicos de movimiento que éstas requieren
para solucionarlas de manera adecuada.
 Incrementa su bagaje motriz de locomoción,
manipulación y estabilidad para proponer nuevas
formas de ejecución.
 Mejora su actuación a partir de la aplicación de
valores durante los juegos en actividades de
colaboración y confrontación.
 Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en
diferentes contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar,
golpear).
¿De cuántas maneras podemos lanzar, atrapar, correr,
etcétera, cuando jugamos?
 Puesta en práctica de patrones básicos de movimiento
como respuesta a las demandas de las situaciones-
problema implícitas en diferentes contextos de acción.
Y entonces, ¿cómo lo haré?
¿Cómo utilizas los patrones básicos de movimiento en la
vida cotidiana?
 Disposición para ayudar y ser ayudado como medio para
el desarrollo personal y grupal.
¿El trabajo colaborativo es mejor que el individual? ¿Por
qué? ¿Qué valores tienes que fortalecer?
EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
 Observar cuáles son las habilidades motrices que
mejor realiza el alumno.
 Considerar aquellas habilidades donde el grupo tiene
dificultades para su ejecución. Aplicar un ludograma
para observar el grado de participación de los
alumnos con limitaciones o dificultades en las tareas
presentadas.
 Observar la participación individual y grupal en el
desarrollo de los circuitos.
 Un patrón motor es una expresión que se refiere a los
elementos habituales que aparecen en muchas
habilidades. La educación primaria es un período de la
vida de refinamiento de habilidades motrices que se
puede acelerar y perfeccionar con el aprendizaje. El
tratamiento de los aspectos perceptivos y las habilidades
motrices exigen vivenciar las propuestas, pues sólo a
través de la experiencia motriz es posible realizar los
aprendizajes de los contenidos referidos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Circuitos de acción motriz, Formas jugadas, Juegos de
reglas, Gymkhana, Juego tradicional.
PRODUCTOS: MATERIALES:
AVENTURA 3. Desafiando pruebas!
Retos:
De ida y vuelta. / La bola de calcetín.
El globo que flota. / Zancos.
Bolitas ciegas. / En busca del zapato perdido.
Salto y me transformo. / Canicas de periódico.
¡A soplar se ha dicho! / La toalla mágica.
Mis experiencias.
 Aros, pelotas de vinil y de esponja, cuerdas, cartulinas,
papel, globos, frisbees, llantas, resortes, costalitos, objetos
pequeños o piedras, tela grande o colchoneta, pedazos
grandes de cartón.
DESGLOSE DIDÁCTICO
SESIÓN 1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno sea capaz de realizar actividades a través de las cuales logre desarrollar sus
habilidades motrices básicas, al participar en circuitos de acción motriz, formas jugadas y actividades en grandes grupos.
INICIO
Resistencia
Caminar sobre puntas, talón parte interna, externa de los pies en diferentes direcciones.
Trotar y correr en diferentes direcciones
Trotar y correr lateralmente (derecha e izquierda).
Respiración
Inspirar y al espirar gritar su nombre.
Flexibilidad
Sobre la marcha realizar torsión y flexión del cuello a la derecha e izquierda.
Realizar círculos de hombros y brazos al frente y atrás.
Flexionar el tronco al frente con balanceo de brazos al frente y atrás.
Elevar una pierna hacia el frente dando una palmada por arriba de la cabeza (alternando).
Fuerza
Saltar al frente y atrás, derecha, izquierda, sobre uno y otro pie y con ambos.
DESARROLLO
Adaptación
Lanzar la pelota de esponja y después de dos botes tratar de atraparla con la botella de blanqueador (implemento).
Lanzar la pelota de esponja y tratar de atraparla antes de que bote, (con el implemento).
Por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella.
Hincado por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella.
Frente a frente sentados con extremidades inferiores separadas (piernas) lanzar y atrapar con la botella la pelota.
Orientación
Por equipos de nueve, sentados en círculo, uno pasa al centro y sentado se cubren los ojos para no ver. Sus compañeros
se ponen de acuerdo para que uno lance la pelota, el tendrá que descubrir quien se la lanzo.
Jugar a "la gallinita ciega" el sonido lo harán con la pelota que está dentro de la
Botella de blanqueador.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a la "matatena" con las pelotas.
Juegos organizados
Jugar al "gato y al ratón"
En tercias uno en el centro, quien trata de interceptar la pelota de esponja, lanzada por los alumnos que estén en los
extremos, si la intercepta, quien la lanza pasa al centro.
SESIÓN 2
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Es observar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices básicas. A través de
movimientos de locomoción, manipulación y de estabilidad se pretende que el alumno explore todas las posibilidades e
incremente su capacidad motriz.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Imitar los movimientos del canguro, cocodrilo, etc.
Equilibrio
Caminar sobre las puntas de los pies y a una señal elevar una rodilla sosteniéndola con las manos entrelazadas. (Alternar
rodilla).
Trotar hacia atrás libremente y al silbatazo realizar una arabesca (dos veces).
Respiración
Inspirar y soplar fuerte al interior de su playera.
Flexibilidad especial
En posición de hincado realizar torsión de tronco, flexión lateral, etc.
En posición de hincado imitara la brazada de nado libre.
Fuerza general
Jugar a "las ollitas" por tercias dos compañeros transportaran al tercero.
DESARROLLO
Resistencia de media duración
Jugar a los "encantados" sin bases.
Reacción
Jugar a "uno, dos, tres calabaza". Sincronización
Caminar sobre unas plantillas de cartón, quitando y poniendo las mismas, mientas avanza o retrocede.
Intentar patinar con las plantillas.
En filas caminar hacia atrás y adelante sobre las plantillas.
En círculo desplazar su cuerpo lateralmente, derecha o izquierda sobre todas las plantillas.
Fundamentos técnicos
Enseñar las posiciones de salida de carreras de velocidad (en sus marcas, listos, fuera) sin desplazamiento.
Velocidad máxima
Colocar un par de plantillas a unos diez metros frente a cada equipo, a la señal el primero de cada equipo corre a cambiar
las plantillas por las que lleva el. (Realizar relevos).
CIERRE
Descanso
El profesor narra una secuencia imaginaria, utilizando el tema "cenar y dormir" en donde el alumno trate de hacer
movimientos mímicos (sin hablar).
SESIÓN 3
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Motivar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La
confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de
los otros. Las diversas opciones de aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y
alternativas de confrontación.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Realizar saludo apache: hao, indio, toro sentado, pluma blanca, dice que todos, pero todos, todos deben: caminar, sentarse,
correr, etc.
Caminar sobre puntas y talones de los pies arrastrando una cuerda sobre el piso, a la voz de alto hincarse.
Trotar lento describir círculos con la cuerda por encima de la cabeza a la voz de alto acostarse.
Respiración
Soplar al cabello de un compañero.
Frecuencia de movimiento
Trotar y saltar la cuerda por toda el área de trabajo.
Respiración
Soplar al cabello de un compañero.
Resistencia de media duración
Galopar montados sobre su cuerda.
Fuerza general
Por parejas sujetar los extremos de las cuerdas y jalar.
DESARROLLO
Diferenciación
Cantar "los deditos", realizando movimientos de precisión.
Pongo los deditos para adentro, pongo los deditos para afuera, pongo los deditos derechitos y me rasco la nariz (atchis).
Ritmo y orientación
Formar un circulo con las cuerdas sobre el piso y colocarse dentro de
Cantar "yo soy un conejo" y realizar saltos acordes al tema
Yo soy un conejo, saltarín puedo saltar mucho, como un chapulín, salto adelante, salto atrás, salto a los lados, me gusta
saltar.
Equilibrio
Caminar con el paso gallo-gallina sobre la cuerda.
Saltar como canguro adelante y atrás de la cuerda y a una señal pararse sobre un pie y brazos laterales.
Sostener la cuerda sobre el empeine del pie derecho y elevarlo al frente; con brazos laterales.
Por parejas enrollar las cuerdas y presionarlas con la frente sin meter las manos (desplazarse hacia diferentes
direcciones).
CIERRE
Alimentación
Comentar la importancia de consumir alimentos nutritivos.
Descanso
Aplicar ejercicios de relajación.
Juegos organizados
Jugar a "salta la cuerda"
Individualmente y realizar carreras por equipos.
SESIÓN 4
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno pone a prueba nuevas habilidades manipulando objetos o creando formas para
hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa, porque con ellos el docente puede valorar
los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos.
INICIO
Conservación del medio
Realizar operación hormiga. (Levantar la basura del área de trabajo).
Respiración
Inspirar y soplar la punta de la cuerda.
Resistencia de media duración
Por tercias, dos sujetan la cuerda por los extremos a una altura de cincuenta centímetros y el otro pasa por abajo de un
lado a otro durante un minuto (alternar de compañero).
Respiración
Inspirar y espirar.
Fuerza general
Jugar a "jalar la cuerda" por equipos.
Velocidad de reacción
En posición de sentado a una señal correr y saltar la cuerda.
Flexibilidad
Realizar flexión de tronco al frente con la ayuda de su cuerda, sujetarla en la punta de los pies y jalar.
DESARROLLO
Ritmo
Colocar la cuerda en el piso y saltar (con uno u otro pie y juntos) al ritmo que marque el profesor con un tambor.
Hacer figuras en el aire con la cuerda al ritmo que marque el profesor
Por tercias jugar a la "cuerda"
Dos la toman por los extremos y el tercero salta.
Respiración
Inspirar y soplar la punta de su cuerda.
Ritmo
Saltar la cuerda y al escuchar el tambor detenerse y sentarse.
Orientación
Por equipos de cinco, formar un círculo, un alumno se coloca en el centro gira la cuerda sobre su eje para que sus
compañeros salten, quien es tocado pasa al centro a girar la cuerda.
Juegos organizados
Jugar "atrapa a un compañero"
A una señal atrapar a un compañero y evitar ser atrapado.
CIERRE
Juegos organizados
Jugar a "pobre gatito"
En círculo uno de ellos hace de pobre gatito, se acerca gateando a cualquiera de sus compañeros, imitando a un gatito
cariñoso, al que se le acerque debe dar palmaditas, diciendo, pobre gatito sin reírse, si se ríe el será el nuevo gatito.
Juegos tradicionales
Jugar con la cuerda a "chango"
Chango, chango date una vuelta, chango, chango alza el pie, chango, chango toca el piso, chango, chango salte ya.
SESIÓN 5
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno sea capaz de realizar actividades a través de las cuales logre desarrollar sus
habilidades motrices básicas, al participar en circuitos de acción motriz, formas jugadas y actividades en grandes grupos.
INICIO
Flexibilidad
Imitar los movimientos de las aves, oso, lobo, conejo, caballo.
Tratar de pisar la sombra de un compañero.
Reacción
Jugar a "pisa, pisa, pisotón"
Al piso, pisotón, mano...
Pisar el pie de otros compañeros y evitar ser pisados.
Juegos tradicionales
Jugar a la "víbora de la mar".
A la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedaran ...
Respiración
Al inspirar imitar a pancho pantera (cuerpo atlético) y al espirar imitar pancho cualquiera y (relajarse).
Orientación
Saltar dentro o fuera del aro según lo indique el profesor, de diferentes formas (de cojito, pies juntos, etc.).
DESARROLLO
Equilibrio
Caminar con el paso de gallo-gallina sobre el aro.
Saltar de cojito dentro del aro (alternando).
Correr alrededor del aro y a una indicación colocarse dentro de él. (Adoptando diferentes posiciones de equilibrio).
Respiración
Imitar a pancho pantera, pancho cualquiera.
Experiencias motrices básicas
Colocarse de pie dentro del aro, a una indicación, pararse sobre el aro de diferentes formas (sobre un pie, pies juntos, pies
separados, etc.) Manteniendo el equilibrio.
Girar el aro con diferentes partes del cuerpo (mano, cintura, etc.,).
Rodar el aro hacia diferentes direcciones.
Juegos tradicionales
Jugar a la rayuela con el aro (ensartando a su compañero).
CIERRE
Descanso
Acostado boca abajo escuchar con ojos cerrados los ruidos exteriores
Juegos organizados
Los aros colocados en forma vertical, uno junto al otro (en forma de un túnel), los alumnos pasaran por este en diferentes
formas (en cuatro puntos de apoyo, agachados, etc.).
SESIÓN 6
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Es observar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices básicas. A través de
movimientos de locomoción, manipulación y de estabilidad se pretende que el alumno explore todas las posibilidades e
incremente su capacidad motriz.
INICIO
Resistencia
Caminar por el área de trabajo en forma libre, con una pelota en las manos.
Botar la pelota con las dos manos.
Botar la pelota con mano derecha e izquierda y desplazarse.
Trotar con la pelota en la mano derecha y luego en la mano izquierda.
Flexibilidad
De pie, con piernas separadas con la pelota en las manos, flexión del tronco al frente, tocar el piso con la pelota, sin
flexionar rodillas.
Con la pelota en las manos flexión lateral de tronco (derecha, izquierda).
Por parejas de espalda, pasar la pelota por el lado derecho y después el izquierdo (torsión de cintura).
Experiencias motrices básicas
Conducir la pelota con diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, etc.).
DESARROLLO
Reacción
En hileras con la pelota en las manos saltar en su lugar y a una señal correr lo más rápido posible.
En diferentes posiciones (hincado, acostado boca arriba y boca abajo) a una señal cambiar a la posición que indique el
profesor.
Caminar y a una indicación sentarse.
Correr y a una señal dar un giro y seguir corriendo.
Trotar y a una señal cambiar de posición (gatear) y a la otra señal seguir trotando.
Juegos organizados
Patear la pelota, correr tras ella, tomarla y regresar a su lugar.
Lanzar la pelota hacia arriba y golpearla con la cabeza.
Jugar a "veneno".
Formar un círculo, pasar una pelota con las manos, el que tenga la pelota al silbatazo o señal, perderá.
Actividades individuales
Llevar la pelota en diferentes partes del cuerpo (propuestas por el alumno).
CIERRE
Higiene
Comentar con los alumnos la importancia que tiene el baño diario.
Descanso
Rodar la pelota por todo el cuerpo y efectuar respiraciones profundas.
SESIÓN 7
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Motivar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La
confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de
los otros. Las diversas opciones de aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y
alternativas de confrontación.
INICIO
Frecuencia de movimiento
Cantar "los caballitos"
Corren los caballitos, los grandotes y los chiquitos porque allá en la caballeriza la comida se sirvió... (Acompañarla de
diferentes acciones: caminar, trotar, correr, saltar, etc.).
Con la misma canción el profesor podrá agrupar a los alumnos en equipos de dos, cuatro, ocho...
Flexibilidad especial
Imitar la flexión de un resorte con diferentes partes del cuerpo.
Fuerza
Tratar de empujar con las manos la pared, suelo, árbol, etc.
Intentar empujar la pared con los pies (dando libertad al niño de descubrir opciones).
Respiración
Aplicar algunos ejercicios respiratorios.
DESARROLLO
Experiencias motrices básicas
Por parejas, uno acostado boca abajo, el otro lo salta (alternar las acciones).
Por parejas, uno rodara como tronco y el otro lo salta (alternar las acciones).
Uno camina con pasos largos y lentos mientras que el otro pasa gateando entre sus piernas (alternar las acciones).
Jugar al "gato y al ratón".
Uno es el gato y el otro el ratón a, la voz de ¡gato! Este persigue al ratón y viceversa.
Equilibrio
Buscar diferentes posibilidades de equilibrio (sobre puntas de los pies, talones, un pie etc.).
Reacción
Jugar a "manitas calientes" por parejas uno frente al otro con brazos extendidos uno trata de dar un manotazo y el otro
evade este.
CIERRE
Descanso
Acostarse boca abajo, uno al lado del otro a una señal del profesor rodar como tronco lentamente.
Interacción social
En círculo, uno atrás de otro dar masaje en la espalda al compañero de adelante.
Juegos organizados
Jugar al "gusano travieso"
En equipos de cinco, formados en hileras y tomados de los hombros, desplazarse al ritmo de la canción: gusano, gusano
travieso, gusano caminando vas, caminando vas, por el jardín y el campo uno, dos, tres.
Al término de la canción el primero de cada fila pasa por debajo de las piernas de sus compañeros de equipo y
así sucesivamente.
SESIÓN 8
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno pone a prueba nuevas habilidades manipulando objetos o creando formas para
hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa, porque con ellos el docente puede valorar
los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos.
INICIO
Postura
Jugar a "las estatuas de marfil".
Ritmo
Galopar al ritmo que marque el profesor con el pandero.
Velocidad máxima
Jugar a "los encantado" con bases.
Flexibilidad general
De pie con brazos arriba, sujetar una pelota, flexionar el tronco al frente tratar de tocar el piso con la pelota.
Fuerza rápida
Lanzar la pelota hacia arriba, dar un salto y cacharla.
Respiración
Soplar la pelota que está en el piso.
DESARROLLO
Fundamentos técnicos
Jugar a "tiro al blanco".
Colocar un envase a cuatro metros aproximadamente y tratar de pegarle con la pelota (aumentar la distancia).
Actitudes sociales
Jugar a "blancos y negros"
Se forman dos equipos, uno serán los blancos y el otro los negros, al inicio se colocaran al centro de una área determinada
en hilera, quedando los equipos frente a frente, las bases de cada equipo estarán paralelas a su ubicación a siete metros de
distancia aproximadamente. Al mencionar ¡blancos!, estos corren a su base mientras que los negros intentaran atrapar a
los blancos. Viceversa. Alumno atrapado pasa a ser integrante del otro equipo.
Efectos del ejercicio físico sobre el ejercicio
Enseñar al alumno a percibir su pulso (latidos del corazón).
CIERRE
Danzas autóctonas
Practicar algunos pasos de la danza de concheros al escuchar el ritmo.
Actitudes individuales
En equipos de diez jugar a "el teléfono descompuesto".
SESIÓN 9
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno sea capaz de realizar actividades a través de las cuales logre desarrollar sus
habilidades motrices básicas, al participar en circuitos de acción motriz, formas jugadas y actividades en grandes grupos.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Ejecutar diferentes movimientos al participar en una porra dirigida por el profesor (a).
Flexibilidad general
Elevar rodilla izquierda a la altura del pecho (alternar con rodilla derecha).
Sentados con piernas flexionadas las manos entrelazadas a las rodillas, realizar mecedora.
Frecuencia de movimiento
Caminar libremente, al mismo tiempo aplaudir con el disco de cartón.
Orientación
Rodar el disco hacia diferentes direcciones.
Resistencia media duración
Jugar a conducir un coche imaginario, el disco es el volante.
DESARROLLO
Equilibrio
Caminar sobre líneas llevando el disco sobre la cabeza y brazos laterales.
Trotar alrededor del disco, a una señal pararse sobre el disco con un pie.
Sobre el disco realizar arabesca con uno y otro pie.
Caminar sobre una fila de discos (colocados en el piso) sin pisar fuera de ellos.
Reacción
Jugar a "pares y nones"
A pares y nones vamos a jugar, el que quede solo, ese perderá ¡hey!
Juegos organizados
Jugar a "lanzamiento de disco"
Lanzar los discos como platillos voladores, en todas direcciones.
Realizar la acción anterior pero todos hacia la misma dirección y ver quien lo lanza más lejos.
CIERRE
Descanso
Entonar la canción "la cucaracha"
En el patio de mi casa, hay una cucaracha échale flit sh, sh, échale más sh, sh, ¿cómo quedo?
Y descansar cómodamente.
Juegos tradicionales
Jugar a "don pirulí"
Don pirulí, a la buena, buena, buena. Así, así, así. Así las lavanderas, así, así, así. Así me gusta más.
SESIÓN 10
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Es observar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices básicas. A través de
movimientos de locomoción, manipulación y de estabilidad se pretende que el alumno explore todas las posibilidades e
incremente su capacidad motriz.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Cantar y jugar "cinco ratoncitos".
Cinco ratoncitos de colita gris mueven las orejas, mueven la nariz, uno, dos, tres y cuatro corren al rincón porque ahí viene
el gato a comer ratón.
Flexibilidad general
Caminar libremente y a una señal del profesor realizar flexión, extensión, torsión y círculos de los diferentes segmentos
corporales en forma ascendente (de pies a cabeza).
Sincronización
Caminar y a una señal lanzar una naranja hacia arriba (sin mucha fuerza) y atraparla.
Trotar libremente, lanzar la naranja hacia arriba y antes de atraparla tocar la nariz.
Fuerza general
Saltar con pies juntos alrededor de la naranja.
Respiración
Al inspirar oler la naranja y espirar.
DESARROLLO
Equilibrio
Caminar con la naranja en la palma de la mano y evitar que se caiga.
Mantener la naranja sobre el dorso de la mano, mientras flexiona y extiende las piernas.
Transportar sobre el abdomen la naranja
En cuatro puntos de apoyo (como cangrejo).
Sostener la naranja entre la parte interna de las rodillas, al desplazarse tres metros.
Girar con brazos extendidos con la naranja sobre la palma de la mano.
Juegos organizados
Jugar a "día y noche".
Se divide al grupo en dos equipos, a la indicación de ¡día!, un equipo se coloca sobre seis puntos de apoyo (posición para
gatear), distribuidos por el área de trabajo; el otro equipo recorre el área de trabajo. Al escuchar ¡noche! El primer equipo
se coloca en cuatro puntos de apoyo (haciendo una casita), mientras que los integrantes del otro equipo buscan una casita
donde meterse (compañero).
CIERRE
Relajación
Acostado boca abajo escuchar música tranquila al relajar paulatinamente las partes del cuerpo.
Higiene
Organizar a los alumnos para lavar sus manos, la naranja y comérsela.
Juegos tradicionales
Jugar al "lobo".
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está y espera que...
Un niño es el lobo, cuando él dice que si esta; todos corren para que el lobo no los atrape, alumno tocado es el nuevo lobo.
SESIÓN 11
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Motivar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La
confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de
los otros. Las diversas opciones de aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y
alternativas de confrontación.
INICIO
Reacción
Caminar por el patio libremente, a la voz de "estatuas" inmovilizarse.
Posteriormente con trote y carrera.
Frecuencia de movimiento
Sentados en el piso pedalear en el aire.
Ejecutar braceo de carreras de velocidad sentado, hincado y parado.
Orientación
Distribuir los envases en el área de trabajo, caminar entre los envases y a una señal tomar uno y jugar con el cómo balero,
se repite la acción hasta que queden pocos envases (se retiran uno a uno los envases).
Respiración
Inspirar y al espirar gritar el color que más le guste.
DESARROLLO
Experiencias motrices básicas
Rodar el envase e imitar el movimiento (rodar como tronco).
Conducir el envase con una y otra mano.
Rodar el envase y antes de que se detenga saltar sobre él.
Colocar los envases en fila y tratar de saltarlos.
Empujar el envase con la cabeza.
Diferenciación
Patear el envase hacia diferentes direcciones (pie derecho e izquierdo)
Juegos organizados
En equipos de seis elementos jugar a "futbol con envases".
Resistencia
Trotar con el envase en la palma de la mano evitando que este se caiga
Fuerza general
Por parejas uno atrás de otro, empujar con las manos sobre la espalda a su compañero, quien opone resistencia alternar.
Jugar a "riña de gallos".
Por parejas frente a frente saltar en cuclillas, empujar tratando que el compañero pierda el equilibrio.
CIERRE
Conservación del medio
Con el envase regar las áreas verdes.
Actitudes individuales
Colocar su envase dentro de la caja del material.
Respiración
Inspirar y al espirar tratar de derribar el envase.
Juegos tradicionales
Jugar a "acitrón".
Acitrón de un fandango, zango, zango, sabare, sabare de tarantela con su triqui, triquitran.
SESIÓN 12
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno pone a prueba nuevas habilidades manipulando objetos o creando formas para
hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa, porque con ellos el docente puede valorar
los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos.
INICIO
Juegos tradicionales
Jugar al "lobo"
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está...
Respiración
Inspirar y al espirar gritar el nombre de su mama.
Frecuencia de movimiento
Amarrar los extremos de la cuerda y girarla con diferentes partes del cuerpo (dedos, manos, cadera, etc.).
Flexibilidad
Pasar la cuerda por todo el cuerpo de abajo hacia arriba.
La actividad anterior pero de arriba hacia abajo.
Proponer otras formas de pasar la cuerda (acostado, hincado, etc.).
Fuerza de resistencias
Por parejas dentro de la cuerda uno jala hacia un lado y el otro en dirección opuesta.
Respiración
Inspirar y al espirar gritar el nombre de su papa.
DESARROLLO
Adaptación
Trotar libremente, a una indicación del profesor formar una letra o número con la cuerda.
En equipos de cinco integrantes uniendo las cuerdas jugar al "cochecito".
Enrollar y desenrollar su cuerda en las diferentes partes del cuerpo que se le indiquen (pierna, brazo, imaginar que la
cuerda es estambre y hacer una madeja o bola con ella.
Jugar a "pisar la cola al burro"
Atorar su cuerda en la parte de atrás del short, tratar de pisar la mayor cantidad de cuerdas.
Hacer dos equipos, ubicarse en hileras una frente al otro formar un túnel con las cuerdas a diferentes alturas y pasar por
él.
Juegos organizados
Jugar a "la cuerda caliente".
Formar equipos de diez integrantes quienes formaran un circulo uno pasa al centro, trata de interceptar la cuerda que
lanzan los del círculo. Al alumno que le intercepten la cuerda pasa al centro.
CIERRE
Higiene
Lavar sus manos al terminar la sesión.
Orientar al alumno sobre su aseo diario.
ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
TURNO MATUTINO
C.C.T. 21EPR0372Z
SAN GABRIEL CHILAC
SECUENCIA DIDÁCTICA
NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO”
GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: CUATRO TEMPORALIDAD: MARZO – ABRIL
REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO
TÍTULODEL BLOQUE: EXPLORANDO MI POSTURA.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA CORPOREIDAD.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Identifica una correcta disposición postural en
diversas acciones motrices para favorecer su
esquema corporal y la salud.
 Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para
acceder a un estado emocional estable y sereno.
 Expresa la importancia de la Respiración y la postura
para prevenir problemas de salud en su vida diaria.
 Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal,
a partir del control de sus posturas y Respiración.
¿Cuál es mi postura?
¿De qué forma mejoro mi postura?
¿Es igual mi Respiración en todo momento?
 Diferenciación de las sensaciones propioceptivas en
relación con el tono muscular y el conocimiento de su
esquema corporal.
 Respiración, postura y relajación para una mejor
actuación.
 Indagación de las posiciones que adopta su cuerpo en
diferentes acciones relacionadas con los desplazamientos
y la transportación de objetos.
¿Son correctos mis movimientos al realizar acciones de la
vida cotidiana?
 Promoción de acciones que contribuyen al cuidado de la
salud, a partir de hábitos relacionados con la postura y la
relajación.
¿Cómo controlo mi Respiración?
 La importancia de la relajación.
EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
 Observar de manera permanente durante las
sesiones el nivel de concentración de posturas
correctas en desplazamientos.
 Responder a preguntas, como ¿qué son, cómo se
realizan y para qué sirven la Respiración y la
relajación?
 Pedir que recuerden los apoyos de su cuerpo en el
suelo, dibujarlos y comparar con los dibujos de los
demás compañeros para encontrar diferencias y
buscar explicaciones.
 Es importante aportar ideas lo suficientemente
significativas para el alumno, que pueda retomar en su
vida cotidiana para mantener una buena postura y evitar
por lo tanto lesiones permanentes que repercutan
negativamente en su salud.
 Sensibilizar al alumno de que una postura correcta
conlleva a una mayor capacidad respiratoria y por lo
tanto a una mejor oxigenación del cuerpo.
 El hecho de ejercer un mejor control sobre su Respiración
le puede permitir al mismo tiempo acceder a un estado de
calma emocional.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Juegos sensoriales, Circuitos de acción motriz, Juegos de
interacción, Formas jugadas, Juego de reglas, Juego
simbólico, Juegos cooperativos, Actividades recreativas.
PRODUCTOS: MATERIALES:
AVENTURA 4. Explorando mi postura
Retos:
Carrera de papelitos. / No todo se hace igual.
Lectura veloz. / Como me muevo respiro.
Estatua que cae. / Estatuas.
Mis experiencias.
 Pelota playera o costal relleno de globos, conos, botes,
aros, bastones de madera, cuerdas, pelotas, gises, cubeta
con jabón y aros lanza burbujas.
DESGLOSE DIDÁCTICO
SESIÓN 1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mantener una correcta actitud postural, controlar la respiración tanto en reposo como en
actividad física y conocer las diferentes partes del cuerpo, relacionando estos conceptos y su implicación con la relajación
activa.
INICIO
Resistencia
Caminar sobre puntas, talón parte interna, externa de los pies en diferentes direcciones.
Trotar y correr en diferentes direcciones.
Trotar y correr lateralmente (derecha e izquierda).
Respiración
Inspirar y al espirar gritar su nombre.
Flexibilidad
Sobre la marcha realizar torsión y flexión del cuello a la derecha e izquierda.
Realizar círculos de hombros y brazos al frente y atrás.
Flexionar el tronco al frente con balanceo de brazos al frente y atrás.
Elevar una pierna hacia el frente dando una palmada por arriba de la cabeza (alternando).
Fuerza
Saltar al frente y atrás, derecha, izquierda, sobre uno y otro pie y con ambos.
DESARROLLO
Adaptación
Lanzar la pelota de esponja y después de dos botes tratar de atraparla con la botella de blanqueador (implemento).
Lanzar la pelota de esponja y tratar de atraparla antes de que bote, (con el implemento).
Por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella.
Hincado por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella.
Frente a frente sentados con extremidades inferiores separadas (piernas) lanzar y atrapar con la botella la pelota.
Orientación
Por equipos de nueve, sentados en círculo, uno pasa al centro y sentado se cubren los ojos para no ver. Sus compañeros
se ponen de acuerdo para que uno lance la pelota, el tendrá que descubrir quien se la lanzo.
Jugar a "la gallinita ciega" el sonido lo harán con la pelota que está dentro de la
Botella de blanqueador.
CIERRE
Juegos tradicionales
Jugar a la "matatena" con las pelotas.
Juegos organizados
Jugar al "gato y al ratón"
En tercias uno en el centro, quien trata de interceptar la pelota de esponja, lanzada por los alumnos que estén en los
extremos, si la intercepta, quien la lanza pasa al centro.
SESIÓN 2
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: La premisa es buscar una adecuada actitud postural, además de manifestaciones expresivas en el
alumno. Buscar, a partir del reconocimiento de su esquema corporal, acciones que lo sensibilicen y proponer nuevos
esquemas de movimiento.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Imitar los movimientos del canguro, cocodrilo, etc.
Equilibrio
Caminar sobre las puntas de los pies y a una señal elevar una rodilla sosteniéndola con las manos entrelazadas. (Alternar
rodilla).
Trotar hacia atrás libremente y al silbatazo realizar una arabesca (dos veces).
Respiración
Inspirar y soplar fuerte al interior de su playera.
Flexibilidad especial
En posición de hincado realizar torsión de tronco, flexión lateral, etc. En posición de hincado imitara la brazada de nado
libre.
Fuerza general
Jugar a "las ollitas" por tercias dos compañeros transportaran al tercero.
DESARROLLO
Resistencia de media duración
Jugar a los "encantados" sin bases.
Reacción
Jugar a "uno, dos, tres calabaza".
Sincronización
Caminar sobre unas plantillas de cartón, quitando y poniendo las mismas, mientas avanza o retrocede.
Intentar patinar con las plantillas.
En filas caminar hacia atrás y adelante sobre las plantillas.
En círculo desplazar su cuerpo lateralmente, derecha o izquierda sobre todas las plantillas.
Fundamentos técnicos
Enseñar las posiciones de salida de carreras de velocidad (en sus marcas, listos, fuera) sin desplazamiento.
Velocidad máxima
Colocar un par de plantillas a unos diez metros frente a cada equipo, a la señal el primero de cada equipo corre a cambiar
las plantillas por las que lleva el. (Realizar relevos).
CIERRE
Descanso
El profesor narra una secuencia imaginaria, utilizando el tema "cenar y dormir" en donde el alumno trate de hacer
movimientos mímicos (sin hablar).
SESIÓN 3
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El reconocimiento a la propia competencia motriz se consolida a partir de la percepción del
entorno, del ajuste postural y de la identificación con los demás compañeros. Los procesos de pensamiento-acción se ven
favorecidos al hacer que el alumno diseñe nuevas alternativas de solución.
INICIO
Experiencias motrices básicas
Realizar saludo apache: hao, indio, toro sentado, pluma blanca, dice que todos, pero todos, todos deben: caminar, sentarse,
correr, etc.
Caminar sobre puntas y talones de los pies arrastrando una cuerda sobre el piso, a la voz de alto hincarse.
Trotar lento describir círculos con la cuerda por encima de la cabeza a la voz de alto acostarse.
Respiración
Soplar al cabello de un compañero.
Frecuencia de movimiento
Trotar y saltar la cuerda por toda el área de trabajo.
Respiración
Soplar al cabello de un compañero.
Resistencia de media duración
Galopar montados sobre su cuerda.
Fuerza general
Por parejas sujetar los extremos de las cuerdas y jalar.
DESARROLLO
Diferenciación
Cantar "los deditos", realizando movimientos de precisión.
Pongo los deditos para adentro, pongo los deditos para afuera, pongo los deditos derechitos y me rasco la nariz (atchis).
Ritmo y orientación
Formar un circulo con las cuerdas sobre el piso y colocarse dentro de
Cantar "yo soy un conejo" y realizar saltos acordes al tema
Yo soy un conejo, saltarín puedo saltar mucho, como un chapulín, salto adelante, salto atrás, salto a los lados, me gusta
saltar.
Equilibrio
Caminar con el paso gallo-gallina sobre la cuerda.
Saltar como canguro adelante y atrás de la cuerda y a una señal pararse sobre un pie y brazos laterales.
Sostener la cuerda sobre el empeine del pie derecho y elevarlo al frente; con brazos laterales.
Por parejas enrollar las cuerdas y presionarlas con la frente sin meter las manos (desplazarse hacia diferentes
direcciones).
CIERRE
Alimentación
Comentar la importancia de consumir alimentos nutritivos.
Descanso
Aplicar ejercicios de relajación.
Juegos organizados
Jugar a "salta la cuerda"
Individualmente y realizar carreras por equipos.
SESIÓN 4
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Se busca consolidar el control voluntario sobre los músculos, el tono muscular y la relajación. El
alumno debe controlar su respiración ante diversas situaciones; relaciona su ritmo interno con estímulos externos.
INICIO
Conservación del medio
Realizar operación hormiga. (Levantar la basura del área de trabajo).
Respiración
Inspirar y soplar la punta de la cuerda.
Resistencia de media duración
Por tercias, dos sujetan la cuerda por los extremos a una altura de cincuenta centímetros y el otro pasa por abajo de un
lado a otro durante un minuto (alternar de compañero).
Respiración
Inspirar y espirar.
Fuerza general
Jugar a "jalar la cuerda" por equipos.
Velocidad de reacción
En posición de sentado a una señal correr y saltar la cuerda.
Flexibilidad
Realizar flexión de tronco al frente con la ayuda de su cuerda, sujetarla en la punta de los pies y jalar.
DESARROLLO
Ritmo
Colocar la cuerda en el piso y saltar (con uno u otro pie y juntos) al ritmo que marque el profesor con un tambor.
Hacer figuras en el aire con la cuerda al ritmo que marque el profesor
Por tercias jugar a la "cuerda"
Dos la toman por los extremos y el tercero salta.
Respiración
Inspirar y soplar la punta de su cuerda.
Ritmo
Saltar la cuerda y al escuchar el tambor detenerse y sentarse.
Orientación
Por equipos de cinco, formar un círculo, un alumno se coloca en el centro gira la cuerda sobre su eje para que sus
compañeros salten, quien es tocado pasa al centro a girar la cuerda.
Juegos organizados
Jugar "atrapa a un compañero"
A una señal atrapar a un compañero y evitar ser atrapado.
CIERRE
Juegos organizados
Jugar a "pobre gatito"
En círculo uno de ellos hace de pobre gatito, se acerca gateando a cualquiera de sus compañeros, imitando a un gatito
cariñoso, al que se le acerque debe dar palmaditas, diciendo, pobre gatito sin reírse, si se ríe el será el nuevo gatito.
Juegos tradicionales
Jugar con la cuerda a "chango"
Chango, chango date una vuelta, chango, chango alza el pie, chango, chango toca el piso, chango, chango salte ya.
SESIÓN 5
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mantener una correcta actitud postural, controlar la respiración tanto en reposo como en
actividad física y conocer las diferentes partes del cuerpo, relacionando estos conceptos y su implicación con la relajación
activa.
INICIO
Flexibilidad
Imitar los movimientos de las aves, oso, lobo, conejo, caballo.
Tratar de pisar la sombra de un compañero.
Reacción
Jugar a "pisa, pisa, pisotón"
Al piso, pisotón, mano...
Pisar el pie de otros compañeros y evitar ser pisados.
Juegos tradicionales
Jugar a la "víbora de la mar".
A la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedaran ...
Respiración
Al inspirar imitar a pancho pantera (cuerpo atlético) y al espirar imitar pancho cualquiera y (relajarse).
Orientación
Saltar dentro o fuera del aro según lo indique el profesor, de diferentes formas (de cojito, pies juntos, etc.).
DESARROLLO
Equilibrio
Caminar con el paso de gallo-gallina sobre el aro.
Saltar de cojito dentro del aro (alternando).
Correr alrededor del aro y a una indicación colocarse dentro de él. (Adoptando diferentes posiciones de equilibrio).
Respiración
Imitar a pancho pantera, pancho cualquiera.
Experiencias motrices básicas
Colocarse de pie dentro del aro, a una indicación, pararse sobre el aro de diferentes formas (sobre un pie, pies juntos, pies
separados, etc.) Manteniendo el equilibrio.
Girar el aro con diferentes partes del cuerpo (mano, cintura, etc.,).
Rodar el aro hacia diferentes direcciones.
Juegos tradicionales
Jugar a la rayuela con el aro (ensartando a su compañero).
CIERRE
Descanso
Acostado boca abajo escuchar con ojos cerrados los ruidos exteriores
Juegos organizados
Los aros colocados en forma vertical, uno junto al otro (en forma de un túnel), los alumnos pasaran por este en diferentes
formas (en cuatro puntos de apoyo, agachados, etc.).
SESIÓN 6
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: La premisa es buscar una adecuada actitud postural, además de manifestaciones expresivas en el
alumno. Buscar, a partir del reconocimiento de su esquema corporal, acciones que lo sensibilicen y proponer nuevos
esquemas de movimiento.
INICIO
Resistencia
Caminar por el área de trabajo en forma libre, con una pelota en las manos.
Botar la pelota con las dos manos.
Botar la pelota con mano derecha e izquierda y desplazarse.
Trotar con la pelota en la mano derecha y luego en la mano izquierda.
Flexibilidad
De pie, con piernas separadas con la pelota en las manos, flexión del tronco al frente, tocar el piso con la pelota, sin
flexionar rodillas.
Con la pelota en las manos flexión lateral de tronco (derecha, izquierda).
Por parejas de espalda, pasar la pelota por el lado derecho y después el izquierdo (torsión de cintura).
Experiencias motrices básicas
Conducir la pelota con diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, etc.).
DESARROLLO
Reacción
En hileras con la pelota en las manos saltar en su lugar y a una señal correr lo más rápido posible.
En diferentes posiciones (hincado, acostado boca arriba y boca abajo) a una señal cambiar a la posición que indique el
profesor.
Caminar y a una indicación sentarse.
Correr y a una señal dar un giro y seguir corriendo.
Trotar y a una señal cambiar de posición (gatear) y a la otra señal seguir trotando.
Juegos organizados
Patear la pelota, correr tras ella, tomarla y regresar a su lugar.
Lanzar la pelota hacia arriba y golpearla con la cabeza.
Jugar a "veneno".
Formar un círculo, pasar una pelota con las manos, el que tenga la pelota al silbatazo o señal, perderá.
Actividades individuales
Llevar la pelota en diferentes partes del cuerpo (propuestas por el alumno).
CIERRE
Higiene
Comentar con los alumnos la importancia que tiene el baño diario.
Descanso
Rodar la pelota por todo el cuerpo y efectuar respiraciones profundas.
SESIÓN 7
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El reconocimiento a la propia competencia motriz se consolida a partir de la percepción del
entorno, del ajuste postural y de la identificación con los demás compañeros. Los procesos de pensamiento-acción se ven
favorecidos al hacer que el alumno diseñe nuevas alternativas de solución.
INICIO
Frecuencia de movimiento
Cantar "los caballitos"
Corren los caballitos, los grandotes y los chiquitos porque allá en la caballeriza la comida se sirvió... (Acompañarla de
diferentes acciones: caminar, trotar, correr, saltar, etc.).
Con la misma canción el profesor podrá agrupar a los alumnos en equipos de dos, cuatro, ocho...
Flexibilidad especial
Imitar la flexión de un resorte con diferentes partes del cuerpo.
Fuerza
Tratar de empujar con las manos la pared, suelo, árbol, etc.
Intentar empujar la pared con los pies (dando libertad al niño de descubrir opciones).
Respiración
Aplicar algunos ejercicios respiratorios.
DESARROLLO
Experiencias motrices básicas
Por parejas, uno acostado boca abajo, el otro lo salta (alternar las acciones).
Por parejas, uno rodara como tronco y el otro lo salta (alternar las acciones).
Uno camina con pasos largos y lentos mientras que el otro pasa gateando entre sus piernas (alternar las acciones).
Jugar al "gato y al ratón".
Uno es el gato y el otro el ratón a, la voz de ¡gato! Este persigue al ratón y viceversa.
Equilibrio
Buscar diferentes posibilidades de equilibrio (sobre puntas de los pies, talones, un pie etc.).
Reacción
Jugar a "manitas calientes" por parejas uno frente al otro con brazos extendidos uno trata de dar un manotazo y el otro
evade este.
CIERRE
Descanso
Acostarse boca abajo, uno al lado del otro a una señal del profesor rodar como tronco lentamente.
Interacción social
En círculo, uno atrás de otro dar masaje en la espalda al compañero de adelante.
Juegos organizados
Jugar al "gusano travieso"
En equipos de cinco, formados en hileras y tomados de los hombros, desplazarse al ritmo de la canción: gusano, gusano
travieso, gusano caminando vas, caminando vas, por el jardín y el campo uno, dos, tres.
Al término de la canción el primero de cada fila pasa por debajo de las piernas de sus compañeros de equipo y así
sucesivamente.
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015
Segundo grado 2014 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones 2º4ª unidad los sentidos
Sesiones 2º4ª unidad los sentidosSesiones 2º4ª unidad los sentidos
Sesiones 2º4ª unidad los sentidosJuan del Valle
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
hugomedina36
 
4º 6ªu.d equilibrio
4º 6ªu.d equilibrio4º 6ªu.d equilibrio
4º 6ªu.d equilibrio
Juan del Valle
 
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De PsicomotricidadFichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De Psicomotricidadazuetacas
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
Yolanda Castillo
 
Sesion lateralidad
Sesion lateralidadSesion lateralidad
Sesion lateralidad
Mario Ramos Torres
 
Circuito de aventura
Circuito de aventuraCircuito de aventura
Circuito de aventura
Arturo Medina Bececeril
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
hugomedina36
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
hugomedina36
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
Caperucita Fucsia
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IVPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
hugomedina36
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
José Luis Quispe Gómez
 
SESIONES MONTAÑA SECUNDARIA
SESIONES MONTAÑA SECUNDARIASESIONES MONTAÑA SECUNDARIA
SESIONES MONTAÑA SECUNDARIA
oscarpesainz
 
Patrones motores básicos
Patrones motores básicosPatrones motores básicos
Patrones motores básicosBastian Tello
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE III
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE III PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE III
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE III
hugomedina36
 
1 er ciclo mi cuerpo
1 er ciclo mi cuerpo1 er ciclo mi cuerpo
1 er ciclo mi cuerpo
Juan del Valle
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
jorge25_25_7
 
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones  2018 Catalina ÁlvarezNeurofunciones  2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Caty Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones 2º4ª unidad los sentidos
Sesiones 2º4ª unidad los sentidosSesiones 2º4ª unidad los sentidos
Sesiones 2º4ª unidad los sentidos
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
 
4º 6ªu.d equilibrio
4º 6ªu.d equilibrio4º 6ªu.d equilibrio
4º 6ªu.d equilibrio
 
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De PsicomotricidadFichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
 
Programa de psicomotricidad
Programa de psicomotricidadPrograma de psicomotricidad
Programa de psicomotricidad
 
Sesion lateralidad
Sesion lateralidadSesion lateralidad
Sesion lateralidad
 
Circuito de aventura
Circuito de aventuraCircuito de aventura
Circuito de aventura
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IVPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
 
SESIONES MONTAÑA SECUNDARIA
SESIONES MONTAÑA SECUNDARIASESIONES MONTAÑA SECUNDARIA
SESIONES MONTAÑA SECUNDARIA
 
Patrones motores básicos
Patrones motores básicosPatrones motores básicos
Patrones motores básicos
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE III
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE III PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE III
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE III
 
1 er ciclo mi cuerpo
1 er ciclo mi cuerpo1 er ciclo mi cuerpo
1 er ciclo mi cuerpo
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
 
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones  2018 Catalina ÁlvarezNeurofunciones  2018 Catalina Álvarez
Neurofunciones 2018 Catalina Álvarez
 

Similar a Segundo grado 2014 2015

(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
GUSTAVOORGANOUCEDa1
 
Proyecto pedagógico para las N.E.E
Proyecto pedagógico para las N.E.EProyecto pedagógico para las N.E.E
Proyecto pedagógico para las N.E.E
Lady Diana Barona Rojas
 
PSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.doc
PSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.docPSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.doc
PSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.doc
AnaIsabel243
 
La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
waltersalazarvargas
 
Fichero de juegos de psicomotricidad
Fichero de juegos de psicomotricidadFichero de juegos de psicomotricidad
Fichero de juegos de psicomotricidad
jose coci coci
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
RossyPalmaM Palma M
 
Sec didactica mario sep 22 formato simple
Sec didactica  mario sep 22 formato simpleSec didactica  mario sep 22 formato simple
Sec didactica mario sep 22 formato simple
Javier Sanchez
 
............
........................
............
barbyirb
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoetorresl
 
Rutinas musicales para el inicio de una clase
Rutinas musicales para el inicio de una claseRutinas musicales para el inicio de una clase
Rutinas musicales para el inicio de una clase
Luis Pizarro
 
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpoJugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Eliana Hilgert
 
1er grado bloque 3 - educación artística
1er grado   bloque 3 - educación artística1er grado   bloque 3 - educación artística
1er grado bloque 3 - educación artísticaChelk2010
 
Actividades
ActividadesActividades
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadarababarg
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Jhanet Miranda
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesTANIA_0
 
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.docTALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
ConstanzaAlbornoz9
 

Similar a Segundo grado 2014 2015 (20)

(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
 
Proyecto pedagógico para las N.E.E
Proyecto pedagógico para las N.E.EProyecto pedagógico para las N.E.E
Proyecto pedagógico para las N.E.E
 
PSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.doc
PSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.docPSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.doc
PSICOM-MÚSICA 3 AÑOS.doc
 
La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
 
La Danza en la Escuela
La Danza en la EscuelaLa Danza en la Escuela
La Danza en la Escuela
 
Fichero de juegos de psicomotricidad
Fichero de juegos de psicomotricidadFichero de juegos de psicomotricidad
Fichero de juegos de psicomotricidad
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
 
Sec didactica mario sep 22 formato simple
Sec didactica  mario sep 22 formato simpleSec didactica  mario sep 22 formato simple
Sec didactica mario sep 22 formato simple
 
............
........................
............
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
 
Rutinas musicales para el inicio de una clase
Rutinas musicales para el inicio de una claseRutinas musicales para el inicio de una clase
Rutinas musicales para el inicio de una clase
 
Primer práctica 4
Primer práctica 4Primer práctica 4
Primer práctica 4
 
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpoJugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
 
Material de trabajo
Material de trabajoMaterial de trabajo
Material de trabajo
 
1er grado bloque 3 - educación artística
1er grado   bloque 3 - educación artística1er grado   bloque 3 - educación artística
1er grado bloque 3 - educación artística
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
 
Actividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantesActividades recomendadas de infantes
Actividades recomendadas de infantes
 
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.docTALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
 

Más de Luis Garcia

04. regla 4 El equipamiento de los jugadores
04. regla 4   El equipamiento de los jugadores04. regla 4   El equipamiento de los jugadores
04. regla 4 El equipamiento de los jugadores
Luis Garcia
 
Regla 3 - Los jugadores
Regla 3 - Los jugadoresRegla 3 - Los jugadores
Regla 3 - Los jugadores
Luis Garcia
 
Regla 1 El terreno de juego
Regla 1   El terreno de juegoRegla 1   El terreno de juego
Regla 1 El terreno de juego
Luis Garcia
 
Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018
Luis Garcia
 
Proyecto Anna Freud School - 2018
Proyecto Anna Freud School - 2018Proyecto Anna Freud School - 2018
Proyecto Anna Freud School - 2018
Luis Garcia
 
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
Luis Garcia
 
Manual de medicion 2017 2018
Manual de medicion 2017 2018Manual de medicion 2017 2018
Manual de medicion 2017 2018
Luis Garcia
 
11. comunicado de ef 2017-2018
11.  comunicado de ef  2017-201811.  comunicado de ef  2017-2018
11. comunicado de ef 2017-2018
Luis Garcia
 
10. lineamientos para padres 2017-2018
10.  lineamientos para padres  2017-201810.  lineamientos para padres  2017-2018
10. lineamientos para padres 2017-2018
Luis Garcia
 
9. autoevaluacion de los padres 2017-2018
9.  autoevaluacion de los padres 2017-20189.  autoevaluacion de los padres 2017-2018
9. autoevaluacion de los padres 2017-2018
Luis Garcia
 
8. reglamento de educacion fisica 2017-2018
8.  reglamento de educacion fisica 2017-20188.  reglamento de educacion fisica 2017-2018
8. reglamento de educacion fisica 2017-2018
Luis Garcia
 
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Luis Garcia
 
Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
Luis Garcia
 
Segundo ciclo
Segundo cicloSegundo ciclo
Segundo ciclo
Luis Garcia
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
Luis Garcia
 
Planeacion anual programa de estudios 2011
Planeacion anual   programa de estudios 2011Planeacion anual   programa de estudios 2011
Planeacion anual programa de estudios 2011
Luis Garcia
 
61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica
Luis Garcia
 

Más de Luis Garcia (17)

04. regla 4 El equipamiento de los jugadores
04. regla 4   El equipamiento de los jugadores04. regla 4   El equipamiento de los jugadores
04. regla 4 El equipamiento de los jugadores
 
Regla 3 - Los jugadores
Regla 3 - Los jugadoresRegla 3 - Los jugadores
Regla 3 - Los jugadores
 
Regla 1 El terreno de juego
Regla 1   El terreno de juegoRegla 1   El terreno de juego
Regla 1 El terreno de juego
 
Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018
 
Proyecto Anna Freud School - 2018
Proyecto Anna Freud School - 2018Proyecto Anna Freud School - 2018
Proyecto Anna Freud School - 2018
 
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
 
Manual de medicion 2017 2018
Manual de medicion 2017 2018Manual de medicion 2017 2018
Manual de medicion 2017 2018
 
11. comunicado de ef 2017-2018
11.  comunicado de ef  2017-201811.  comunicado de ef  2017-2018
11. comunicado de ef 2017-2018
 
10. lineamientos para padres 2017-2018
10.  lineamientos para padres  2017-201810.  lineamientos para padres  2017-2018
10. lineamientos para padres 2017-2018
 
9. autoevaluacion de los padres 2017-2018
9.  autoevaluacion de los padres 2017-20189.  autoevaluacion de los padres 2017-2018
9. autoevaluacion de los padres 2017-2018
 
8. reglamento de educacion fisica 2017-2018
8.  reglamento de educacion fisica 2017-20188.  reglamento de educacion fisica 2017-2018
8. reglamento de educacion fisica 2017-2018
 
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
 
Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
 
Segundo ciclo
Segundo cicloSegundo ciclo
Segundo ciclo
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
 
Planeacion anual programa de estudios 2011
Planeacion anual   programa de estudios 2011Planeacion anual   programa de estudios 2011
Planeacion anual programa de estudios 2011
 
61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Segundo grado 2014 2015

  • 1. ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” TURNO MATUTINO C.C.T. 21EPR0372Z SAN GABRIEL CHILAC SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: UNO TEMPORALIDAD: SEPTIEMBRE - OCTUBRE REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO TÍTULODEL BLOQUE: NOS RECONOCEMOS Y COMUNICAMOS. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA CORPOREIDAD. APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:  Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender la importancia de la expresión corporal.  Propone formas originales de expresión y comunicación para crear nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo.  Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas colectivas en actividades de expresión corporal.  Reconocimiento de la importancia de su expresión corporal como vehículo de comunicación e interacción personal. ¿Cuántas formas de comunicarte y expresarte conoces? ¿Cómo me comunico con los demás sólo con mi cuerpo? ¿Cómo se expresan los demás con su cuerpo?  Implementación de acciones en las que hace uso de diferentes y nuevos significados de los segmentos corporales que involucren las formas de expresión por medio del juego. ¿Cómo transmitir un mensaje con tu cuerpo? ¿Qué puedo hacer con mi mano u otra parte del cuerpo para comunicarme? ¿Cómo me comunico cuando juego?  Valoración de su participación en creaciones colectivas desde una perspectiva personal. Y ahora, ¿qué inventamos? ¿Cómo crear desde lo individual acciones para los demás? EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:  Iniciar el curso con una evaluación cualitativa del grupo y sus características en lo general.  Que a partir de situaciones colectivas e individuales el niño logre desinhibirse progresivamente.  Observar en las distintas propuestas la exteriorización de sentimientos y pensamientos.  Que manifieste elementos que componen su realidad personal.  Promueve la desinhibición del niño iniciando con propuestas colectivas y en donde éste se habitúa a la generación espontánea de ideas de índole expresiva.  Se permite toda clase de aportación que el niño pueda hacer en términos de expresión, pues las respuestas necesariamente obedecen a su experiencia y realidad personales.  El docente observa que el gesto motor expresivo empleado por el alumno constituya un acto consciente de comunicación, reconociendo sus características simbólicas inherentes a las actividades propuestas. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:  Formas jugadas, Circuitos de acción motriz, Juegos de integración y socialización, Juego de reglas, Juego simbólico. PRODUCTOS: MATERIALES: AVENTURA 1. Nos reconocemos y comunicamos Retos: Un pacto divertido. / Un verano expresivo. Así quiero saludar. / Adivino las emociones. Siento y actúo. / Hacia mi objeto favorito. Garabatos. / Los abrazos. Escucha, siente y escribe. / Mi mano habla. Mis experiencias.  Pelotas, grabadora, disco compacto de música, colchonetas, bastones, botes de un litro, sábanas o tela grande, raquetas y pelotas.
  • 2. DESGLOSE DIDÁCTICO SESIÓN 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno reconoce la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le permiten comunicar emociones, ideas e imágenes que lo hacen autentico, las demuestra a sus compañeros y analiza sus respuestas en función de sus estados de ánimo, intención y resultados presentados. INICIO Orientación Cantar y jugar a "la casita" Yo tengo una casita que es ¡así! Y ¡así!; y cuando echa humo hace ¡así! Y ¡así! Y cuando quiero entrar yo golpeo ¡así! Y ¡así!, yo lustro mis zapatos ¡así! Y ¡así! Realizar los movimientos de la canción. Caminar libremente en diferentes direcciones. Caminar al frente y atrás con paso gallo-gallina (paso añadido); sobre talones, puntas, parte interna y externa de los pies. Trotar y a una señal gire a la derecha o izquierda. Juegos organizados Cantar "tengo cabeza que se mueve". Tengo cabeza que se mueve, que se mueve tengo cabeza que yo muevo así, tengo mis brazos que se mueven, que se mueven, tengo mis brazos que yo muevo así... Por parejas frente a frente, uno realiza los movimientos según lo indica la canción y el otro lo imita. DESARROLLO Equilibrio Caminar libremente sobre líneas sin chocar con sus compañeros. Transportar un costalito en las diferentes partes del cuerpo. Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc. Integrar equipos de cinco a ocho elementos y con sus costalitos formar un puente y pasar sobre él. Saltar el costalito de diferentes formas: - pies juntos - pie derecho - pie izquierdo, etc. Jugar a "las estatuas de marfil" A las estatuas de marfil, una, dos y tres así el que se mueva baila el rock, salsa, etc. (el que proponga el alumno). Fuerza Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas. Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo), como cangrejo pies y manos, etc. CIERRE Actitudes individuales Jugar a "la rueda de san miguel" A la rueda, rueda de san miguel, san miguel todos, cargan su caja de miel... Descanso Acostados boca arriba, imitar los movimientos de las ramas de un árbol. SESIÓN 2 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios compañeros, al crear y exponer sus juegos con movimientos que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que le permite dar a conocer y tener una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales. INICIO Flexibilidad Jugar a saludar con diferentes partes del cuerpo (manos, nariz, hombros, rodillas, etc.). Imitar el vuelo de las aves (subir y bajar a diferentes niveles el cuerpo). Jugar a los gigantes y enanos. Resistencia de media duración y juegos organizados Jugar a "quítale la cola al burro". Cada niño se coloca un pañuelo atrás, detenido por el short, a una señal tratara de quitar el mayor número de pañuelos, sin dejar que le quiten el suyo, gana quien reúna más pañuelos. DESARROLLO Orientación Cantar "busco un lugarcito" a diferentes velocidades, dirigirse hacia distintas direcciones.
  • 3. Busco un lugarcito chiquitito para mí, sin molestar a nadie, voy a quedarme aquí. Colocar el pañuelo en el piso y ubicarse en relación a este (al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda). Lanzar y atrapar el pañuelo sin dejarlo caer. Lanzar el pañuelo cerca y lejos. Reacción Trotar con el pañuelo en la mano derecha y a una señal tocar el objeto que indique el profesor (pared, árbol, piso, poste, zapatos, etc.) Alternando mano. Por parejas frente a frente lanzar y atrapar el pañuelo simultáneamente. Fuerza Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar (por unos segundos) a la indicación del profesor. CIERRE Alimentación Comentar la diferencia que existe entre los alimentos naturales y los chatarra Relajación Imitar a un muñeco de trapo y relajar los diferentes músculos del cuerpo. SESIÓN 3 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Proponer distintas estrategias didácticas que estimulen y afiancen la identidad corporal de los alumnos; es aquí donde cada uno se reconoce, identifica y diferencia de los demás mediante la posibilidad de exteriorizar expresiones y particularidades que se suscitan en el juego. INICIO Adaptación-postura Jugar a "haz lo que digo y no lo que hago". El profesor indica un ejercicio a la vez que ejecuta otro, los niños deberán realizar lo que dice, no lo que hace. Resistencia Galopar libremente montado sobre un bastón. Respiración Inspirar y al espirar gritar su nombre. Flexibilidad Participar en el "juego del calentamiento" manejando el bastón con las dos manos hacia diferentes direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda) Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento, jinetes a la carga los brazos, etc. DESARROLLO Ritmo Caminar libremente golpeando el piso con el bastón al ritmo que marque el profesor. Colocar el bastón en el piso: Saltarlo en zig-zag con pies juntos, pie izquierdo, pie derecho, etc. Saltar alrededor de un compañero de cojito (alternar el pie). Reproducir el ritmo que propone el profesor con el bastón. Por parejas uno propone un ritmo y el otro lo reproduce con él. Respiración Inspirar y al espirar gritar números o colores. Jugar al "trenecito". Por parejas uno atrás del otro tomar los bastones por los extremos y desplazarse como un tren. Bastones. Juegos organizados En dos hileras de alumnos ubicados frente a frente, tomar los bastones de los extremos para formar un túnel, por parejas pasar a través de él (gatear, reptar, etc.). CIERRE Bailes regionales Realizar movimientos al ritmo de una polka. Conservación del medio Paseo alrededor de la escuela para detectar basura y recogerla. SESIÓN 4 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los demás, a la vez que valora y respeta las ideas, posibles soluciones y creaciones que se propician en los distintos juegos. Se da un sentido simbólico a los objetos a modo de crear nuevos significados o interpretaciones de los mismos.
  • 4. INICIO Experiencias motrices básicas Cantar "la foca ramona" La foca ramona trabaja en un circo, tiene una pelota muy grande y redonda, primero se agacha, la avienta hacia arriba, se sienta, saluda y come pescado. Realizar la mímica de acuerdo a la canción. Flexibilidad Por parejas espalda con espalda pasar una pelota por arriba, derecha e izquierda. Resistencia Botar la pelota con la mano derecha e izquierda por toda el área. Velocidad de reacción Lanzar la pelota y atraparla después de un bote. Postura-relajación Deslizar o rodar el cuerpo arriba de la pelota en posición boca abajo o boca arriba. DESARROLLO Sincronización Jugar a "el patio de mi casa" haciendo los movimientos de acuerdo a la canción El patio de mi casa es particular se lava, se seca como todos los demás, agáchense y vuélvanse agachar, los niños bonitos se vuelven agachar, chocolate molinillo estirar, estirar que el demonio va a pasar. Lanzar una pelota hacia arriba, dejarla botar dos veces y atraparla. Patear la pelota para ir por ella. Por parejas: frente a frente lanzar, rodar, patear una pelota; aumentar la distancia entre la pareja. Juegos organizados Jugar a "esquivar la pelota" Integrar dos equipos, uno forma un círculo y otro se ubica dentro de este, los de afuera lanza la pelota tratando de tocar a los del centro de la rodilla hacia abajo, los cuales evitaran ser tocados. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a "los encantados" Se elige al encantador, delimitar el área donde se puede mover el resto del grupo, el encantador debe tocar a sus compañeros, quedando inmóviles al ser tocados. Higiene Platicar sobre la importancia que tiene el aseo personal. Aplicar una regla de higiene como lavarse las manos, la cara, etc. SESIÓN 5 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno reconoce la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le permiten comunicar emociones, ideas e imágenes que lo hacen autentico, las demuestra a sus compañeros y analiza sus respuestas en función de sus estados de ánimo, intención y resultados presentados. INICIO Flexibilidad Imitar a diferentes animales, al desplazarse por toda el área de trabajo (jirafa, chango, gusano, conejo, rana). Fuerza general Realizar saltos con pies juntos hacia adelante, atrás, a la derecha e izquierda. Respiración Soplar una pluma de ave (tratando de elevarla) u otro objeto frágil. Fuerza rápida Jugar a "llevando al diablito cojo". Por parejas uno atrás de otro, el de adelante levanta una pierna, el de atrás le toma por el empeine y lo pasea por el patio (alternar). Respiración Soplar una pluma de ave y practicar algunos ejercicios posturales. DESARROLLO Equilibrio Colocar una cuerda en el piso y caminar sobre ella con puntas y talones, hacia adelante, atrás y lateral. Caminar sobre la cuerda con los ojos cerrados. Otra que invente el alumno. Cantar "doña cigüeña" y desplazarse alrededor de su cuerda (de cojito). Doña cigüeña pico colorado, una patita se ha quebrado; por eso camina con mucho cuidado, con un pie en el suelo y el otro
  • 5. levantado. Fuerza general Caminar tensando de diferentes formas la cuerda. Por parejas realizar viboritas (uno hace viboritas con la cuerda y el otro salta evitando tocarla). Saltar la cuerda. CIERRE Actitudes sociales Cantar "naranja dulce" Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido, si fueran falsos mis juramentos en otros tiempos se olvidaran, toca la marcha, mi pecho llora, adiós ... Higiene Practicar una norma de higiene, ejemplo bañarse al llegar a su casa. Juegos organizados Jugar a "uno, dos, tres calabaza" Se coloca a un alumno de espalda al grupo a unos veinte metros, el dirigente da media vuelta al tiempo que dice uno, dos, tres calabaza; el grupo avanza hacia él, mientras este no los mire, al hacerlo se detendrán como estatuas, el primero que toque al dirigente lo suple. Integrar equipos y jugar a realizar figuras geométricas con las cuerdas. SESIÓN 6 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios compañeros, al crear y exponer sus juegos con movimientos que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que le permite dar a conocer y tener una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales. INICIO Experiencias motrices básicas Imitar los movimientos del elefante, jirafa, rana, pájaros, víbora, etc. Realizar pasos de "gigante" y "enano". Ritmo Ejecutar pasos con ruido o silencio al ritmo que marque el profesor. Flexibilidad Elaborar dos pelotas de papel periódico (una grande y otra pequeña). Rodar la pelota grande por todo el cuerpo con la mano derecha e izquierda (hacer lo mismo con la pelota pequeña). Resistencia Correr libremente, lanzar y atrapar una pelota. (Alternar la pelota). Distribuir las pelotas en el área de trabajo, correr sin tocarlas y a una señal tocar una de ellas con la mano y continuar la carrera. DESARROLLO Diferenciación Lanzar hacia arriba la pelota grande con una mano y atraparla con ambas (la misma acción con la pelota pequeña). Caminar golpeando la pelota sin dejarla caer. (Alternar pelota). Por parejas a una distancia de dos metros, uno de espalda lanza una pelota entre las piernas y el otro intenta atraparla (alternar el ejercicio). Ejecutar el ejercicio anterior con la pelota pequeña. Conducir la pelota grande con los pies, hacer lo mismo con la pelota pequeña. Que el alumno proponga diferentes formas de lanzar la pelota con su compañero. Equilibrio Trotar y a una señal, detenerse y tocar el suelo con diferentes partes del cuerpo (cabeza, palma,). Respiración Cantar una "estrellita". Una estrellita del cielo cayo, la tome, la sople y de nuevo al cielo subió. CIERRE Actitudes sociales Cantar "cuando tengas muchas ganas". Cuando tengas muchas ganas de aplaudir, (clap, clap) (bis) cuando tengas la razón y no pongas atención, no te quedes con las... Juegos organizados Jugar a "carrera de pelotas" Cada niño con una pelota a una señal se dirige a un punto determinado conduciendo la pelota de diferentes formas. (Gateando, de cojito, etc.).
  • 6. Velocidad Lazar la pelota al frente y correr a detenerla. Juego tradicional Jugar al "avión". Efectos del ejercicio físico sobre el organismo Comentar los beneficios que da la actividad física. SESIÓN 7 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Proponer distintas estrategias didácticas que estimulen y afiancen la identidad corporal de los alumnos; es aquí donde cada uno se reconoce, identifica y diferencia de los demás mediante la posibilidad de exteriorizar expresiones y particularidades que se suscitan en el juego. INICIO Resistencia de media duración Caminar libremente y a una señal cambiar a caminata de atletismo (alternadamente). Jugar a "la roña" por toda el área de trabajo respetando a sus compañeros. Respiración Inflar un globo imaginario. Fuerza general Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar la posición). Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos) a una señal del profesor. Velocidad de reacción Caminar y a una señal del profesor adoptar la posición que indique (sentado, acostado, de pie, hincado, en cuatro puntos de apoyo, etc.). DESARROLLO Reacción Distribuir figuras geométricas de cartón en el patio, caminar entre ellas y a una señal colocar la parte del cuerpo que se le indique sobre una de las figuras. Caminar y a la indicación del profesor tocar a sus compañeros con las figuras de cartón evitando ser tocado (cabeza, brazos, pies rodillas, etc.). Jugar a "ensalada de figuras". Sentados en círculo, cuando el profesor mencione o muestre una figura geométrica a los alumnos, quien la tenga se levanta Orientación Colocar la figura en el piso y ubicarse en relación a esta: cerca, lejos, arriba, abajo... Transportar la figura geométrica en diferentes partes del cuerpo (cabeza. Espalda, brazos, piernas, etc.) hacia un punto determinado. CIERRE Juegos tradicionales Cantar "amandru señores". Amandru señores vengo de la habana, de cortar manzanas para doña Juana ... Alimentación Sentados, comentar los beneficios que tienen las frutas y verduras en nuestra alimentación. Pedir una fruta para la próxima clase. Juego organizado Integrar equipos de acuerdo a las figuras y jugar a "carreras de relevos", llevando y regresando las figuras geométricas. SESIÓN 8 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los demás, a la vez que valora y respeta las ideas, posibles soluciones y creaciones que se propician en los distintos juegos. Se da un sentido simbólico a los objetos a modo de crear nuevos significados o interpretaciones de los mismos. INICIO Flexibilidad Cantar "la tía Mónica" realizando movimientos corporales rítmicos. Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado, le dicen ula la ula la, así mueve sus brazos, así, así, así, así mueve sus brazos, así, así, así. Realizar flexión, torsión y círculos con las articulaciones en forma ascendente. Caminar tres pasos, flexión de tronco al frente, caminar tres pasos extensión del tronco atrás. Resistencia
  • 7. Trotar en diferentes direcciones evitando chocar con sus compañeros. Galopar golpeando con las manos los costados de su cuerpo (como un caballo). Trotar con una pelota en las manos y a una señal colocarla en diferentes partes del cuerpo: nuca, pecho, espalda, etc. DESARROLLO Ritmo Rodar una pelota con mano derecha e izquierda, al ritmo marcado por el profesor. Acostado boca arriba con las manos extendidas arriba de la cabeza sujetar la pelota y rodar como tronco. Acostado boca abajo realizar balanceos (vaivén) sobre la pelota. Lanzar la pelota hacia arriba, atraparla y conducirla en líneas rectas, curvas, con una y otra mano; con uno y otro pie, etc. Fundamentos técnicos Jugar a "tiro al blanco" o "tiro a gol". Frecuencia de movimientos Sentado golpear una pelota con la palma de la mano lo más rápido posible, alternar la mano. Juegos organizados Jugar a "el túnel" por equipos uno atrás del otro con piernas separadas formar un túnel y pasar gateando por este. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a "la rueda de san miguel". A la rueda, rueda de san miguel, san miguel, todos cargan su caja de miel... Higiene Enseñar al niño a lavar la fruta que se comerá. Respiración Inhalar y al espirar gritar su nombre. SESIÓN 9 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno reconoce la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le permiten comunicar emociones, ideas e imágenes que lo hacen autentico, las demuestra a sus compañeros y analiza sus respuestas en función de sus estados de ánimo, intención y resultados presentados. INICIO Actitudes individuales Propiciar la participación espontanea, libre y creativa del alumno, en actividades motrices (imitando diferentes medios de transporte). Juegos organizados Jugar a "calles y callejones" Se forma con el grupo un contingente de seis alumnos de frente por x de fondo. Dos alumnos ejecutan la parte activa, uno será el perseguido y el otro el perseguidor. Los alumnos que forman el contingente con brazos laterales formaran las calles y al efectuar un flanco manteniendo los brazos laterales forman los callejones (esto último a una señal del profesor). Sentado con brazos extendidos arriba, a una señal apoyar las manos al piso, levantarse y correr a tomar un objeto. Lanzar un objeto y correr en el menor tiempo posible esa distancia. DESARROLLO Orientación Distribuir juguetes en el patio y mencionar la ubicación de los mismos respecto al alumno. Por parejas dibujar la silueta de su compañero y ubicar los objetos, arriba, abajo, derecha e izquierda de la figura. Saltar dentro, fuera, cerca, lejos de la silueta. Colocar a su derecha, izquierda, arriba, abajo un gis. Otros que sugiera el alumno. Equilibrio Caminar por la orilla de la silueta con puntas, talones, sin perder el equilibrio, etc. Trotar por el área de trabajo, a la indicación del profesor saltar sobre un pie dentro de la silueta. Sincronización Conducir los objetos dentro de la silueta como lo indique el profesor (cojito, cuatro puntos de apoyo, etc.). CIERRE Higiene Comentar la importancia del aseo personal posterior a la práctica del ejercicio físico. Cantar "pin pon". Pimpón es un muñeco muy guapo de cartón, se lava la carita con agua y con jabón, se desenreda el pelo con peine de marfil Bailes regionales Enseñar pasos de algún baile.
  • 8. SESIÓN 10 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios compañeros, al crear y exponer sus juegos con movimientos que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que le permite dar a conocer y tener una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales. INICIO Ritmo Caminar de puntas, talones, parte interna y externa de los pies al ritmo de los sonidos del pandero Flexibilidad general Imitar la forma de desplazarse de diferentes animales, gato, cangrejo, chango, elefante. Orientación Por parejas, trotar y a una señal colocar un block de madera al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda de su compañero (alternar). Frecuencia de movimientos Realizar bicicleta en el aire, (en posición invertida pedalear) a diferentes velocidades. Sincronización Por parejas espalda con espalda pasarse el block de diferentes formas (por arriba de la cabeza, entre las piernas, torsión derecha e izquierda, etc.). DESARROLLO Equilibrio Colocar el block de madera en el piso, sentarse sobre este, levantar manos y pies. Pararse en un pie sobre el block de madera. Saltar de cojito alrededor del block de madera. Colocar el block en el piso, desplazarse entre ellos y a una señal subirse al más cercano. Por equipos formar una hilera de blocks y pasar sobre ellos con brazos laterales. Juegos organizados Jugar a las "estatuas de marfil" A las estatuas de marfil una, dos y tres así, el que se mueva baila el twis... Los niños se mueven por toda el área de trabajo y al terminar la canción se suben a un block tratando de quedar inmóviles. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a " pares y nones”. A pares y nones vamos a jugar ... Efectos del ejercicio física sobre el organismo Comentar los efectos que presenta el organismo después del ejercicio físico (sudoración, coloración). SESIÓN 11 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Proponer distintas estrategias didácticas que estimulen y afiancen la identidad corporal de los alumnos; es aquí donde cada uno se reconoce, identifica y diferencia de los demás mediante la posibilidad de exteriorizar expresiones y particularidades que se suscitan en el juego. INICIO Experiencias motrices básicas Cantar el "juego del calentamiento" realizar movimientos corporales. Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, la otra... (Así sucesivamente con todas las partes del cuerpo). Reacción Trotar y a una señal tocar diferentes partes del cuerpo según indique el profesor. Resistencia de media duración Jugar a la "mancha venenosa" Se elige a un alumno que tratara de tocar o manchar a otro compañero. El alumno tocado correrá con la mano en la parte en que fue tocado (espalda, cabeza, brazo, etc.). DESARROLLO Orientación Saltar con uno y otro pie al frente, atrás, derecha e izquierda de un pañuelo. Caminar con el pañuelo en la cabeza hacia la dirección que se le indique. Correr en zig-zag librando los pañuelos colocados en el área de trabajo. Correr en diferentes direcciones y a una indicación se pare sobre un pañuelo. Realizar una cadena de pañuelos, (un equipo de niñas y otro de niños).
  • 9. Fuerza Formar equipos de diez elementos jugar a "el cable humano" se forman dos equipos en filas un equipo frente al otro, los de adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se encuentra adelante a una señal jalan (por unos segundos). CIERRE Juegos tradicionales Jugar a "amo ato" Amo ato matarilerileron, que quiere usted matarilerileron, yo... Descanso Descanse boca arriba escuchando música suave. Juegos organizados Jugar al "baile del conejo" Formar filas tomados de los hombros, saltar elevando pierna derecha dos veces, izquierda dos veces, saltar al frente y atrás una vez y dar tres saltos seguidos al Frente. Respiración Inflar un globo, soltarlo, correr, atraparlo y repetir la acción. SESIÓN 12 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los demás, a la vez que valora y respeta las ideas, posibles soluciones y creaciones que se propician en los distintos juegos. Se da un sentido simbólico a los objetos a modo de crear nuevos significados o interpretaciones de los mismos. INICIO Experiencias motrices básicas Cantar "los enanos" Ya los enanos, ya se enojaron, porque a la enana la pellizcaron, los enanitos se hacen chiquitos, los enanitos se hacen grandotes. (a diferentes ritmos). Realizar las acciones que dice la canción. Distribuir botes por todo el patio, caminar, correr, trotar, esquivándolos, al ritmo que marque el profesor. Flexibilidad Parado con piernas separadas, colocar el bote en el piso lo más lejos posible sin flexión de rodillas y viceversa. Por parejas espalda con espalda pasar el bote por arriba de la cabeza y luego entre las piernas. Reacción Colocar la parte del cuerpo que se indique sobre el bote. Trotar y a la señal del profesor levantar el bote más cercano. DESARROLLO Ritmo Caminar con un bote en la mano derecha o izquierda al ritmo que se marque. Golpear el piso con los pies al ritmo que se le indique (de lento a rápido). Cantar "martinillo" al marcar el ritmo con los botes. Martinillo, martinillo, ¿dónde estás?, ¿dónde estás?, aquí estoy, sube a la torre, toca la campana din don dan, din don dan. Juegos organizados Jugar a "derriba la pirámide" Integrar equipos de siete elementos, formar con los botes una pirámide y con otro bote a una distancia de dos metros rodarlo para derribar la pirámide. Sincronización Rodar el bote sobre líneas, con diferentes partes del cuerpo (pie, mano, etc.). CIERRE Danzas autóctonas Marcar con el bote el ritmo de la danza de los concheros Conservación del medio Realizar operación hormiga, guardar el material de trabajo Actitudes sociales En equipos, formar la torre más alta con los botes sin que esta se caiga.
  • 10. ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” TURNO MATUTINO C.C.T. 21EPR0372Z SAN GABRIEL CHILAC SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: DOS TEMPORALIDAD: NOVIEMBRE – DICIEMBRE REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO TÍTULODEL BLOQUE: AHORA SÍ, ¡JUGUEMOS A LOS RETOS! COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVA. APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:  Identifica como valiosas las aportaciones que le hacen sus compañeros al planteamiento presentado para determinar la mejor alternativa de solución.  Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le presentan en función de sus posibilidades.  Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos que beneficien el trabajo colaborativo.  Reconocimiento de soluciones ante situaciones-problema de carácter cognitivo-motor-afectivo, poniéndolas a prueba con los compañeros. Experimentemos nuestras ideas. ¿Qué harías para solucionar un problema mediante el trabajo colaborativo?  Realización de acciones motrices para crear diferentes maneras de solución ante retos motores. A un problema muchas soluciones… ¿De cuántas maneras podemos solucionar los mismos problemas?  Apreciación de la capacidad para escuchar a los demás como elemento primordial para trabajar colaborativamente. Aprender a escuchar: ¿cómo entenderse con los demás? ¿En colectivo trabajamos mejor? ¿En el juego debe haber comunicación grupal? EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:  Analizar la capacidad de comunicación entre los alumnos del grupo.  Observar la creatividad en la resolución de problemas tanto en lo individual como en lo colectivo.  Comprobar la capacidad para organizar actividades y proponer a partir de su competencia motriz soluciones.  Observa que los indicadores de la creatividad parten de la propia investigación y resultados que el niño ofrece de su interacción con los objetos, el medio y sus compañeros en las condiciones planteadas dentro de las actividades.  Retoma las propuestas de los alumnos para flexibilizar la propuesta original, con lo que mejoren las expectativas iniciales de la actividad.  Utilizar la hipótesis de la variabilidad, en donde el docente modifica intencionadamente las condiciones de los programas motrices empleados. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:  Formas jugadas, Juego simbólico, Juego de persecución, Circuito de acción motriz, Juego de reglas, Juegos de interacción y socialización. PRODUCTOS: MATERIALES: AVENTURA 2. Ahora sí, juguemos a los retos! Retos: Saltar, jalar, desplazar. / ¡Hoy llevo la mochila así! ¡Casi topos! / La cuerda. Piernas fuertes. / Pelota a la pared. Serpiente. / Mis experiencias.  Cuerdas, periódicos, pelotas de vinil y esponja, colchonetas, botes o conos, botellas de plástico. DESGLOSE DIDÁCTICO
  • 11. SESIÓN 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Facilitar actividades para que el alumno realice diferentes patrones de movimiento y construya formas originales para resolver problemas y tareas motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore respuestas adecuadas a su desarrollo motor. INICIO Orientación Cantar y jugar a "la casita" Yo tengo una casita que es ¡así! Y ¡así!; y cuando echa humo hace ¡así! Y ¡así! Y cuando quiero entrar yo golpeo ¡así! Y ¡así!, yo lustro mis zapatos ¡así! Y ¡así! Realizar los movimientos de la canción. Caminar libremente en diferentes direcciones. Caminar al frente y atrás con paso gallo-gallina (paso añadido); sobre talones, puntas, parte interna y externa de los pies. Trotar y a una señal gire a la derecha o izquierda. Juegos organizados Cantar "tengo cabeza que se mueve". Tengo cabeza que se mueve, que se mueve tengo cabeza que yo muevo así, tengo mis brazos que se mueven, que se mueven, tengo mis brazos que yo muevo así... Por parejas frente a frente, uno realiza los movimientos según lo indica la canción y el otro lo imita. DESARROLLO Equilibrio Caminar libremente sobre líneas sin chocar con sus compañeros. Transportar un costalito en las diferentes partes del cuerpo. Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc. Integrar equipos de cinco a ocho elementos y con sus costalitos formar un puente y pasar sobre él. Saltar el costalito de diferentes formas: - pies juntos - pie derecho - pie izquierdo, etc. Jugar a "las estatuas de marfil" A las estatuas de marfil, una, dos y tres así el que se mueva baila el rock, salsa, etc. (el que proponga el alumno). Fuerza Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas. Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo), como cangrejo pies y manos, etc. CIERRE Actitudes individuales Jugar a "la rueda de san miguel" A la rueda, rueda de san miguel, san miguel todos, cargan su caja de miel... Descanso Acostados boca arriba, imitar los movimientos de las ramas de un árbol. SESIÓN 2 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones novedosas. INICIO Flexibilidad Jugar a saludar con diferentes partes del cuerpo (manos, nariz, hombros, rodillas, etc.). Imitar el vuelo de las aves (subir y bajar a diferentes niveles el cuerpo). Jugar a los gigantes y enanos. Resistencia de media duración y juegos organizados Jugar a "quítale la cola al burro". Cada niño se coloca un pañuelo atrás, detenido por el short, a una señal tratara de quitar el mayor número de pañuelos, sin dejar que le quiten el suyo, gana quien reúna más pañuelos. DESARROLLO Orientación Cantar "busco un lugarcito" a diferentes velocidades, dirigirse hacia distintas direcciones. Busco un lugarcito chiquitito para mí, sin molestar a nadie, voy a quedarme aquí. Colocar el pañuelo en el piso y ubicarse en relación a este (al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda).
  • 12. Lanzar y atrapar el pañuelo sin dejarlo caer. Lanzar el pañuelo cerca y lejos. Reacción Trotar con el pañuelo en la mano derecha y a una señal tocar el objeto que indique el profesor (pared, árbol, piso, poste, zapatos, etc.) Alternando mano. Por parejas frente a frente lanzar y atrapar el pañuelo simultáneamente. Fuerza Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar (por unos segundos) a la indicación del profesor. CIERRE Alimentación Comentar la diferencia que existe entre los alimentos naturales y los chatarra Relajación Imitar a un muñeco de trapo y relajar los diferentes músculos del cuerpo. SESIÓN 3 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias actividades de ajuste postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además de su imaginación, la representación simbólica y su capacidad de organización en equipo. INICIO Adaptación-postura Jugar a "haz lo que digo y no lo que hago". El profesor indica un ejercicio a la vez que ejecuta otro, los niños deberán realizar lo que dice, no lo que hace. Resistencia Galopar libremente montado sobre un bastón. Respiración Inspirar y al espirar gritar su nombre. Flexibilidad Participar en el "juego del calentamiento" manejando el bastón con las dos manos hacia diferentes direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda). Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento, jinetes a la carga los brazos, etc. DESARROLLO Ritmo Caminar libremente golpeando el piso con el bastón al ritmo que marque el profesor. Colocar el bastón en el piso: Saltarlo en zig-zag con pies juntos, pie izquierdo, pie derecho, etc. Saltar alrededor de un compañero de cojito (alternar el pie). Reproducir el ritmo que propone el profesor con el bastón. Por parejas uno propone un ritmo y el otro lo reproduce con él. Respiración Inspirar y al espirar gritar números o colores. Jugar al "trenecito". Por parejas uno atrás del otro tomar los bastones por los extremos y desplazarse como un tren. Bastones. Juegos organizados En dos hileras de alumnos ubicados frente a frente, tomar los bastones de los extremos para formar un túnel, por parejas pasar a través de él (gatear, reptar, etc.). CIERRE Bailes regionales Realizar movimientos al ritmo de una polka. Conservación del medio Paseo alrededor de la escuela para detectar basura y recogerla. SESIÓN 4 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos individuales o actividades grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para comprender la lógica del juego y su aplicación en la enseñanza de los valores. INICIO Experiencias motrices básicas
  • 13. Cantar "la foca ramona" La foca ramona trabaja en un circo, tiene una pelota muy grande y redonda, primero se agacha, la avienta hacia arriba, se sienta, saluda y come pescado. Realizar la mímica de acuerdo a la canción. Flexibilidad Por parejas espalda con espalda pasar una pelota por arriba, derecha e izquierda. Resistencia Botar la pelota con la mano derecha e izquierda por toda el área. Velocidad de reacción Lanzar la pelota y atraparla después de un bote. Postura-relajación Deslizar o rodar el cuerpo arriba de la pelota en posición boca abajo o boca arriba. DESARROLLO Sincronización Jugar a "el patio de mi casa" haciendo los movimientos de acuerdo a la canción El patio de mi casa es particular se lava, se seca como todos los demás, agáchense y vuélvanse agachar, los niños bonitos se vuelven agachar, chocolate molinillo estirar, estirar que el demonio va a pasar. Lanzar una pelota hacia arriba, dejarla botar dos veces y atraparla. Patear la pelota para ir por ella. Por parejas: frente a frente lanzar, rodar, patear una pelota; aumentar la distancia entre la pareja. Juegos organizados Jugar a "esquivar la pelota" Integrar dos equipos, uno forma un círculo y otro se ubica dentro de este, los de afuera lanza la pelota tratando de tocar a los del centro de la rodilla hacia abajo, los cuales evitaran ser tocados. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a "los encantados" Se elige al encantador, delimitar el área donde se puede mover el resto del grupo, el encantador debe tocar a sus compañeros, quedando inmóviles al ser tocados. Higiene Platicar sobre la importancia que tiene el aseo personal. Aplicar una regla de higiene como lavarse las manos, la cara, etc. SESIÓN 5 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Facilitar actividades para que el alumno realice diferentes patrones de movimiento y construya formas originales para resolver problemas y tareas motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore respuestas adecuadas a su desarrollo motor. INICIO Flexibilidad Imitar a diferentes animales, al desplazarse por toda el área de trabajo (jirafa, chango, gusano, conejo, rana). Fuerza general Realizar saltos con pies juntos hacia adelante, atrás, a la derecha e izquierda. Respiración Soplar una pluma de ave (tratando de elevarla) u otro objeto frágil. Fuerza rápida Jugar a "llevando al diablito cojo". Por parejas uno atrás de otro, el de adelante levanta una pierna, el de atrás le toma por el empeine y lo pasea por el patio (alternar). Respiración Soplar una pluma de ave y practicar algunos ejercicios posturales. DESARROLLO Equilibrio Colocar una cuerda en el piso y caminar sobre ella con puntas y talones, hacia adelante, atrás y lateral. Caminar sobre la cuerda con los ojos cerrados. Otra que invente el alumno. Cantar "doña cigüeña" y desplazarse alrededor de su cuerda (de cojito). Doña cigüeña pico colorado, una patita se ha quebrado; por eso camina con mucho cuidado, con un pie en el suelo y el otro levantado. Fuerza general
  • 14. Caminar tensando de diferentes formas la cuerda. Por parejas realizar viboritas (uno hace viboritas con la cuerda y el otro salta evitando tocarla). Saltar la cuerda. CIERRE Actitudes sociales Cantar "naranja dulce" Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido, si fueran falsos mis juramentos en otros tiempos se olvidaran, toca la marcha, mi pecho llora, adiós ... Higiene Practicar una norma de higiene, ejemplo bañarse al llegar a su casa. Juegos organizados Jugar a "uno, dos, tres calabaza" Se coloca a un alumno de espalda al grupo a unos veinte metros, el dirigente da media vuelta al tiempo que dice uno, dos, tres calabaza; el grupo avanza hacia él, mientras este no los mire, al hacerlo se detendrán como estatuas, el primero que toque al dirigente lo suple. Integrar equipos y jugar a realizar figuras geométricas con las cuerdas. SESIÓN 6 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones novedosas. INICIO Experiencias motrices básicas Imitar los movimientos del elefante, jirafa, rana, pájaros, víbora, etc. Realizar pasos de "gigante" y "enano". Ritmo Ejecutar pasos con ruido o silencio al ritmo que marque el profesor. Flexibilidad Elaborar dos pelotas de papel periódico (una grande y otra pequeña). Rodar la pelota grande por todo el cuerpo con la mano derecha e izquierda (hacer lo mismo con la pelota pequeña). Resistencia Correr libremente, lanzar y atrapar una pelota. (Alternar la pelota). Distribuir las pelotas en el área de trabajo, correr sin tocarlas y a una señal tocar una de ellas con la mano y continuar la carrera. DESARROLLO Diferenciación Lanzar hacia arriba la pelota grande con una mano y atraparla con ambas (la misma acción con la pelota pequeña). Caminar golpeando la pelota sin dejarla caer. (Alternar pelota). Por parejas a una distancia de dos metros, uno de espalda lanza una pelota entre las piernas y el otro intenta atraparla (alternar el ejercicio). Ejecutar el ejercicio anterior con la pelota pequeña. Conducir la pelota grande con los pies, hacer lo mismo con la pelota pequeña. Que el alumno proponga diferentes formas de lanzar la pelota con su compañero. Equilibrio Trotar y a una señal, detenerse y tocar el suelo con diferentes partes del cuerpo (cabeza, palma,). Respiración Cantar una "estrellita". Una estrellita del cielo cayo, la tome, la sople y de nuevo al cielo subió. CIERRE Actitudes sociales Cantar "cuando tengas muchas ganas". Cuando tengas muchas ganas de aplaudir, (clap, clap) (bis) cuando tengas la razón y no pongas atención, no te quedes con las... Juegos organizados Jugar a "carrera de pelotas" Cada niño con una pelota a una señal se dirige a un punto determinado conduciendo la pelota de diferentes formas. (Gateando, de cojito, etc.). Velocidad Lazar la pelota al frente y correr a detenerla.
  • 15. Juego tradicional Jugar al "avión". Efectos del ejercicio físico sobre el organismo Comentar los beneficios que da la actividad física. SESIÓN 7 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias actividades de ajuste postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además de su imaginación, la representación simbólica y su capacidad de organización en equipo. INICIO Resistencia de media duración Caminar libremente y a una señal cambiar a caminata de atletismo (alternadamente). Jugar a "la roña" por toda el área de trabajo respetando a sus compañeros. Respiración Inflar un globo imaginario. Fuerza general Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar la posición). Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos) a una señal del profesor. Velocidad de reacción Caminar y a una señal del profesor adoptar la posición que indique (sentado, acostado, de pie, hincado, en cuatro puntos de apoyo, etc.). DESARROLLO Reacción Distribuir figuras geométricas de cartón en el patio, caminar entre ellas y a una señal colocar la parte del cuerpo que se le indique sobre una de las figuras. Caminar y a la indicación del profesor tocar a sus compañeros con las figuras de cartón evitando ser tocado (cabeza, brazos, pies rodillas, etc.). Jugar a "ensalada de figuras". Sentados en círculo, cuando el profesor mencione o muestre una figura geométrica a los alumnos, quien la tenga se levanta. Orientación Colocar la figura en el piso y ubicarse en relación a esta: cerca, lejos, arriba, abajo... Transportar la figura geométrica en diferentes partes del cuerpo (cabeza. Espalda, brazos, piernas, etc.), hacia un punto determinado. CIERRE Juegos tradicionales Cantar "amandru señores". Amandru señores vengo de la habana, de cortar manzanas para doña Juana ... Alimentación Sentados, comentar los beneficios que tienen las frutas y verduras en nuestra alimentación. Pedir una fruta para la próxima clase. Juego organizado Integrar equipos de acuerdo a las figuras y jugar a "carreras de relevos", llevando y regresando las figuras geométricas. SESIÓN 8 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos individuales o actividades grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para comprender la lógica del juego y su aplicación en la enseñanza de los valores. INICIO Flexibilidad Cantar "la tía Mónica" realizando movimientos corporales rítmicos. Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado, le dicen ula la ula la, así mueve sus brazos, así, así, así, así mueve sus brazos, así, así, así. Realizar flexión, torsión y círculos con las articulaciones en forma ascendente. Caminar tres pasos, flexión de tronco al frente, caminar tres pasos extensión del tronco atrás. Resistencia Trotar en diferentes direcciones evitando chocar con sus compañeros. Galopar golpeando con las manos los costados de su cuerpo (como un caballo).
  • 16. Trotar con una pelota en las manos y a una señal colocarla en diferentes partes del cuerpo: nuca, pecho, espalda, etc. DESARROLLO Ritmo Rodar una pelota con mano derecha e izquierda, al ritmo marcado por el profesor. Acostado boca arriba con las manos extendidas arriba de la cabeza sujetar la pelota y rodar como tronco. Acostado boca abajo realizar balanceos (vaivén) sobre la pelota. Lanzar la pelota hacia arriba, atraparla y conducirla en líneas rectas, curvas, con una y otra mano; con uno y otro pie, etc. Fundamentos técnicos Jugar a "tiro al blanco" o "tiro a gol". Frecuencia de movimientos Sentado golpear una pelota con la palma de la mano lo más rápido posible, alternar la mano. Juegos organizados Jugar a "el túnel" por equipos uno atrás del otro con piernas separadas formar un túnel y pasar gateando por este. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a "la rueda de san miguel". A la rueda, rueda de san miguel, san miguel, todos cargan su caja de miel... Higiene Enseñar al niño a lavar la fruta que se comerá. Respiración Inhalar y al espirar gritar su nombre. SESIÓN 9 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Facilitar actividades para que el alumno realice diferentes patrones de movimiento y construya formas originales para resolver problemas y tareas motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore respuestas adecuadas a su desarrollo motor. INICIO Actitudes individuales Propiciar la participación espontanea, libre y creativa del alumno en actividades motrices (imitando diferentes medios de transporte). Juegos organizados Jugar a "calles y callejones" Se forma con el grupo un contingente de seis alumnos de frente por x de fondo. Dos alumnos ejecutan la parte activa, uno será el perseguido y el otro el perseguidor. Los alumnos que forman el contingente con brazos laterales formaran las calles y al efectuar un flanco manteniendo los brazos laterales forman los callejones (esto último a una señal del profesor). Sentado con brazos extendidos arriba, a una señal apoyar las manos al piso, levantarse y correr a tomar un objeto. Lanzar un objeto y correr en el menor tiempo posible esa distancia. DESARROLLO Orientación Distribuir juguetes en el patio y mencionar la ubicación de los mismos respecto al alumno. Por parejas dibujar la silueta de su compañero y ubicar los objetos, arriba, abajo, derecha e izquierda de la figura. Saltar dentro, fuera, cerca, lejos de la silueta. Colocar a su derecha, izquierda, arriba, abajo un gis. Otros que sugiera el alumno. Equilibrio Caminar por la orilla de la silueta con puntas, talones, sin perder el equilibrio, etc. Trotar por el área de trabajo, a la indicación del profesor saltar sobre un pie dentro de la silueta. Sincronización Conducir los objetos dentro de la silueta como lo indique el profesor (cojito, cuatro puntos de apoyo, etc.). CIERRE Higiene Comentar la importancia del aseo personal posterior a la práctica del ejercicio físico. Cantar "pin pon". Pimpón es un muñeco muy guapo de cartón, se lava la carita con agua y con jabón, se desenreda el pelo con peine de marfil Bailes regionales Enseñar pasos de algún baile. SESIÓN 10
  • 17. INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones novedosas. INICIO Ritmo Caminar de puntas, talones, parte interna y externa de los pies al ritmo de los sonidos del pandero Flexibilidad general Imitar la forma de desplazarse de diferentes animales, gato, cangrejo, chango, elefante. Orientación Por parejas, trotar y a una señal colocar un block de madera al frente, atrás, arriba, abajo, derecha e izquierda de su compañero (alternar). Frecuencia de movimientos Realizar bicicleta en el aire, (en posición invertida pedalear) a diferentes velocidades. Sincronización Por parejas espalda con espalda pasarse el block de diferentes formas (por arriba de la cabeza, entre las piernas, torsión derecha e izquierda, etc.). DESARROLLO Equilibrio Colocar el block de madera en el piso, sentarse sobre este, levantar manos y pies. Pararse en un pie sobre el block de madera. Saltar de cojito alrededor del block de madera. Colocar el block en el piso, desplazarse entre ellos y a una señal subirse al más cercano. Por equipos formar una hilera de blocks y pasar sobre ellos con brazos laterales. Juegos organizados Jugar a las "estatuas de marfil" A las estatuas de marfil una, dos y tres así, el que se mueva baila el twis... Los niños se mueven por toda el área de trabajo y al terminar la canción se suben a un block tratando de quedar inmóviles. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a " pares y nones”. A pares y nones vamos a jugar ... Efectos del ejercicio física sobre el organismo Comentar los efectos que presenta el organismo después del ejercicio físico (sudoración, coloración). SESIÓN 11 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias actividades de ajuste postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además de su imaginación, la representación simbólica y su capacidad de organización en equipo. INICIO Experiencias motrices básicas Cantar el "juego del calentamiento" realizar movimientos corporales. Este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, este es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento. Jinetes a la carga, una mano, la otra... (Así sucesivamente con todas las partes del cuerpo). Reacción Trotar y a una señal tocar diferentes partes del cuerpo según indique el profesor. Resistencia de media duración Jugar a la "mancha venenosa" Se elige a un alumno que tratara de tocar o manchar a otro compañero. El alumno tocado correrá con la mano en la parte en que fue tocado (espalda, cabeza, brazo, etc.). DESARROLLO Orientación Saltar con uno y otro pie al frente, atrás, derecha e izquierda de un pañuelo. Caminar con el pañuelo en la cabeza hacia la dirección que se le indique. Correr en zig-zag librando los pañuelos colocados en el área de trabajo. Correr en diferentes direcciones y a una indicación se pare sobre un pañuelo. Realizar una cadena de pañuelos, (un equipo de niñas y otro de niños). Fuerza Formar equipos de diez elementos jugar a "el cable humano" se forman dos equipos en filas un equipo frente al otro, los de
  • 18. adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se encuentra adelante a una señal jalan (por unos segundos). CIERRE Juegos tradicionales Jugar a "amo ato" Amo ato matarilerileron, que quiere usted matarilerileron, yo... Descanso Descanse boca arriba escuchando música suave. Juegos organizados Jugar al "baile del conejo" Formar filas tomados de los hombros, saltar elevando pierna derecha dos veces, izquierda dos veces, saltar al frente y atrás una vez y dar tres saltos seguidos al Frente. Respiración Inflar un globo, soltarlo, correr, atraparlo y repetir la acción. SESIÓN 12 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos individuales o actividades grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para comprender la lógica del juego y su aplicación en la enseñanza de los valores. INICIO Experiencias motrices básicas Cantar "los enanos" Ya los enanos, ya se enojaron, porque a la enana la pellizcaron, los enanitos se hacen chiquitos, los enanitos se hacen grandotes. (a diferentes ritmos). Realizar las acciones que dice la canción. Distribuir botes por todo el patio, caminar, correr, trotar, esquivándolos, al ritmo que marque el profesor. Flexibilidad Parado con piernas separadas, colocar el bote en el piso lo más lejos posible sin flexión de rodillas y viceversa. Por parejas espalda con espalda pasar el bote por arriba de la cabeza y luego entre las piernas. Reacción Colocar la parte del cuerpo que se indique sobre el bote. Trotar y a la señal del profesor levantar el bote más cercano. DESARROLLO Ritmo Caminar con un bote en la mano derecha o izquierda al ritmo que se marque. Golpear el piso con los pies al ritmo que se le indique (de lento a rápido). Cantar "martinillo" al marcar el ritmo con los botes. Martinillo, martinillo, ¿dónde estás?, ¿dónde estás?, aquí estoy, sube a la torre, toca la campana din don dan, din don dan. Juegos organizados Jugar a "derriba la pirámide" Integrar equipos de siete elementos, formar con los botes una pirámide y con otro bote a una distancia de dos metros rodarlo para derribar la pirámide. Sincronización Rodar el bote sobre líneas, con diferentes partes del cuerpo (pie, mano, etc.). CIERRE Danzas autóctonas Marcar con el bote el ritmo de la danza de los concheros Conservación del medio Realizar operación hormiga, guardar el material de trabajo Actitudes sociales En equipos, formar la torre más alta con los botes sin que esta se caiga.
  • 19. ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” TURNO MATUTINO C.C.T. 21EPR0372Z SAN GABRIEL CHILAC SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: TRES TEMPORALIDAD: ENERO - FEBRERO REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO TÍTULODEL BLOQUE: ¡DESAFIANDO PRUEBAS! COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES. APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:  Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de manera adecuada.  Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.  Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos en actividades de colaboración y confrontación.  Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar, golpear). ¿De cuántas maneras podemos lanzar, atrapar, correr, etcétera, cuando jugamos?  Puesta en práctica de patrones básicos de movimiento como respuesta a las demandas de las situaciones- problema implícitas en diferentes contextos de acción. Y entonces, ¿cómo lo haré? ¿Cómo utilizas los patrones básicos de movimiento en la vida cotidiana?  Disposición para ayudar y ser ayudado como medio para el desarrollo personal y grupal. ¿El trabajo colaborativo es mejor que el individual? ¿Por qué? ¿Qué valores tienes que fortalecer? EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:  Observar cuáles son las habilidades motrices que mejor realiza el alumno.  Considerar aquellas habilidades donde el grupo tiene dificultades para su ejecución. Aplicar un ludograma para observar el grado de participación de los alumnos con limitaciones o dificultades en las tareas presentadas.  Observar la participación individual y grupal en el desarrollo de los circuitos.  Un patrón motor es una expresión que se refiere a los elementos habituales que aparecen en muchas habilidades. La educación primaria es un período de la vida de refinamiento de habilidades motrices que se puede acelerar y perfeccionar con el aprendizaje. El tratamiento de los aspectos perceptivos y las habilidades motrices exigen vivenciar las propuestas, pues sólo a través de la experiencia motriz es posible realizar los aprendizajes de los contenidos referidos. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:  Circuitos de acción motriz, Formas jugadas, Juegos de reglas, Gymkhana, Juego tradicional. PRODUCTOS: MATERIALES: AVENTURA 3. Desafiando pruebas! Retos: De ida y vuelta. / La bola de calcetín. El globo que flota. / Zancos. Bolitas ciegas. / En busca del zapato perdido. Salto y me transformo. / Canicas de periódico. ¡A soplar se ha dicho! / La toalla mágica. Mis experiencias.  Aros, pelotas de vinil y de esponja, cuerdas, cartulinas, papel, globos, frisbees, llantas, resortes, costalitos, objetos pequeños o piedras, tela grande o colchoneta, pedazos grandes de cartón. DESGLOSE DIDÁCTICO
  • 20. SESIÓN 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno sea capaz de realizar actividades a través de las cuales logre desarrollar sus habilidades motrices básicas, al participar en circuitos de acción motriz, formas jugadas y actividades en grandes grupos. INICIO Resistencia Caminar sobre puntas, talón parte interna, externa de los pies en diferentes direcciones. Trotar y correr en diferentes direcciones Trotar y correr lateralmente (derecha e izquierda). Respiración Inspirar y al espirar gritar su nombre. Flexibilidad Sobre la marcha realizar torsión y flexión del cuello a la derecha e izquierda. Realizar círculos de hombros y brazos al frente y atrás. Flexionar el tronco al frente con balanceo de brazos al frente y atrás. Elevar una pierna hacia el frente dando una palmada por arriba de la cabeza (alternando). Fuerza Saltar al frente y atrás, derecha, izquierda, sobre uno y otro pie y con ambos. DESARROLLO Adaptación Lanzar la pelota de esponja y después de dos botes tratar de atraparla con la botella de blanqueador (implemento). Lanzar la pelota de esponja y tratar de atraparla antes de que bote, (con el implemento). Por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella. Hincado por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella. Frente a frente sentados con extremidades inferiores separadas (piernas) lanzar y atrapar con la botella la pelota. Orientación Por equipos de nueve, sentados en círculo, uno pasa al centro y sentado se cubren los ojos para no ver. Sus compañeros se ponen de acuerdo para que uno lance la pelota, el tendrá que descubrir quien se la lanzo. Jugar a "la gallinita ciega" el sonido lo harán con la pelota que está dentro de la Botella de blanqueador. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a la "matatena" con las pelotas. Juegos organizados Jugar al "gato y al ratón" En tercias uno en el centro, quien trata de interceptar la pelota de esponja, lanzada por los alumnos que estén en los extremos, si la intercepta, quien la lanza pasa al centro. SESIÓN 2 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Es observar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices básicas. A través de movimientos de locomoción, manipulación y de estabilidad se pretende que el alumno explore todas las posibilidades e incremente su capacidad motriz. INICIO Experiencias motrices básicas Imitar los movimientos del canguro, cocodrilo, etc. Equilibrio Caminar sobre las puntas de los pies y a una señal elevar una rodilla sosteniéndola con las manos entrelazadas. (Alternar rodilla). Trotar hacia atrás libremente y al silbatazo realizar una arabesca (dos veces). Respiración Inspirar y soplar fuerte al interior de su playera. Flexibilidad especial En posición de hincado realizar torsión de tronco, flexión lateral, etc. En posición de hincado imitara la brazada de nado libre. Fuerza general Jugar a "las ollitas" por tercias dos compañeros transportaran al tercero. DESARROLLO Resistencia de media duración
  • 21. Jugar a los "encantados" sin bases. Reacción Jugar a "uno, dos, tres calabaza". Sincronización Caminar sobre unas plantillas de cartón, quitando y poniendo las mismas, mientas avanza o retrocede. Intentar patinar con las plantillas. En filas caminar hacia atrás y adelante sobre las plantillas. En círculo desplazar su cuerpo lateralmente, derecha o izquierda sobre todas las plantillas. Fundamentos técnicos Enseñar las posiciones de salida de carreras de velocidad (en sus marcas, listos, fuera) sin desplazamiento. Velocidad máxima Colocar un par de plantillas a unos diez metros frente a cada equipo, a la señal el primero de cada equipo corre a cambiar las plantillas por las que lleva el. (Realizar relevos). CIERRE Descanso El profesor narra una secuencia imaginaria, utilizando el tema "cenar y dormir" en donde el alumno trate de hacer movimientos mímicos (sin hablar). SESIÓN 3 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Motivar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de los otros. Las diversas opciones de aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y alternativas de confrontación. INICIO Experiencias motrices básicas Realizar saludo apache: hao, indio, toro sentado, pluma blanca, dice que todos, pero todos, todos deben: caminar, sentarse, correr, etc. Caminar sobre puntas y talones de los pies arrastrando una cuerda sobre el piso, a la voz de alto hincarse. Trotar lento describir círculos con la cuerda por encima de la cabeza a la voz de alto acostarse. Respiración Soplar al cabello de un compañero. Frecuencia de movimiento Trotar y saltar la cuerda por toda el área de trabajo. Respiración Soplar al cabello de un compañero. Resistencia de media duración Galopar montados sobre su cuerda. Fuerza general Por parejas sujetar los extremos de las cuerdas y jalar. DESARROLLO Diferenciación Cantar "los deditos", realizando movimientos de precisión. Pongo los deditos para adentro, pongo los deditos para afuera, pongo los deditos derechitos y me rasco la nariz (atchis). Ritmo y orientación Formar un circulo con las cuerdas sobre el piso y colocarse dentro de Cantar "yo soy un conejo" y realizar saltos acordes al tema Yo soy un conejo, saltarín puedo saltar mucho, como un chapulín, salto adelante, salto atrás, salto a los lados, me gusta saltar. Equilibrio Caminar con el paso gallo-gallina sobre la cuerda. Saltar como canguro adelante y atrás de la cuerda y a una señal pararse sobre un pie y brazos laterales. Sostener la cuerda sobre el empeine del pie derecho y elevarlo al frente; con brazos laterales. Por parejas enrollar las cuerdas y presionarlas con la frente sin meter las manos (desplazarse hacia diferentes direcciones). CIERRE Alimentación Comentar la importancia de consumir alimentos nutritivos. Descanso Aplicar ejercicios de relajación.
  • 22. Juegos organizados Jugar a "salta la cuerda" Individualmente y realizar carreras por equipos. SESIÓN 4 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno pone a prueba nuevas habilidades manipulando objetos o creando formas para hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa, porque con ellos el docente puede valorar los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos. INICIO Conservación del medio Realizar operación hormiga. (Levantar la basura del área de trabajo). Respiración Inspirar y soplar la punta de la cuerda. Resistencia de media duración Por tercias, dos sujetan la cuerda por los extremos a una altura de cincuenta centímetros y el otro pasa por abajo de un lado a otro durante un minuto (alternar de compañero). Respiración Inspirar y espirar. Fuerza general Jugar a "jalar la cuerda" por equipos. Velocidad de reacción En posición de sentado a una señal correr y saltar la cuerda. Flexibilidad Realizar flexión de tronco al frente con la ayuda de su cuerda, sujetarla en la punta de los pies y jalar. DESARROLLO Ritmo Colocar la cuerda en el piso y saltar (con uno u otro pie y juntos) al ritmo que marque el profesor con un tambor. Hacer figuras en el aire con la cuerda al ritmo que marque el profesor Por tercias jugar a la "cuerda" Dos la toman por los extremos y el tercero salta. Respiración Inspirar y soplar la punta de su cuerda. Ritmo Saltar la cuerda y al escuchar el tambor detenerse y sentarse. Orientación Por equipos de cinco, formar un círculo, un alumno se coloca en el centro gira la cuerda sobre su eje para que sus compañeros salten, quien es tocado pasa al centro a girar la cuerda. Juegos organizados Jugar "atrapa a un compañero" A una señal atrapar a un compañero y evitar ser atrapado. CIERRE Juegos organizados Jugar a "pobre gatito" En círculo uno de ellos hace de pobre gatito, se acerca gateando a cualquiera de sus compañeros, imitando a un gatito cariñoso, al que se le acerque debe dar palmaditas, diciendo, pobre gatito sin reírse, si se ríe el será el nuevo gatito. Juegos tradicionales Jugar con la cuerda a "chango" Chango, chango date una vuelta, chango, chango alza el pie, chango, chango toca el piso, chango, chango salte ya. SESIÓN 5 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno sea capaz de realizar actividades a través de las cuales logre desarrollar sus habilidades motrices básicas, al participar en circuitos de acción motriz, formas jugadas y actividades en grandes grupos. INICIO Flexibilidad Imitar los movimientos de las aves, oso, lobo, conejo, caballo. Tratar de pisar la sombra de un compañero.
  • 23. Reacción Jugar a "pisa, pisa, pisotón" Al piso, pisotón, mano... Pisar el pie de otros compañeros y evitar ser pisados. Juegos tradicionales Jugar a la "víbora de la mar". A la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedaran ... Respiración Al inspirar imitar a pancho pantera (cuerpo atlético) y al espirar imitar pancho cualquiera y (relajarse). Orientación Saltar dentro o fuera del aro según lo indique el profesor, de diferentes formas (de cojito, pies juntos, etc.). DESARROLLO Equilibrio Caminar con el paso de gallo-gallina sobre el aro. Saltar de cojito dentro del aro (alternando). Correr alrededor del aro y a una indicación colocarse dentro de él. (Adoptando diferentes posiciones de equilibrio). Respiración Imitar a pancho pantera, pancho cualquiera. Experiencias motrices básicas Colocarse de pie dentro del aro, a una indicación, pararse sobre el aro de diferentes formas (sobre un pie, pies juntos, pies separados, etc.) Manteniendo el equilibrio. Girar el aro con diferentes partes del cuerpo (mano, cintura, etc.,). Rodar el aro hacia diferentes direcciones. Juegos tradicionales Jugar a la rayuela con el aro (ensartando a su compañero). CIERRE Descanso Acostado boca abajo escuchar con ojos cerrados los ruidos exteriores Juegos organizados Los aros colocados en forma vertical, uno junto al otro (en forma de un túnel), los alumnos pasaran por este en diferentes formas (en cuatro puntos de apoyo, agachados, etc.). SESIÓN 6 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Es observar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices básicas. A través de movimientos de locomoción, manipulación y de estabilidad se pretende que el alumno explore todas las posibilidades e incremente su capacidad motriz. INICIO Resistencia Caminar por el área de trabajo en forma libre, con una pelota en las manos. Botar la pelota con las dos manos. Botar la pelota con mano derecha e izquierda y desplazarse. Trotar con la pelota en la mano derecha y luego en la mano izquierda. Flexibilidad De pie, con piernas separadas con la pelota en las manos, flexión del tronco al frente, tocar el piso con la pelota, sin flexionar rodillas. Con la pelota en las manos flexión lateral de tronco (derecha, izquierda). Por parejas de espalda, pasar la pelota por el lado derecho y después el izquierdo (torsión de cintura). Experiencias motrices básicas Conducir la pelota con diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, etc.). DESARROLLO Reacción En hileras con la pelota en las manos saltar en su lugar y a una señal correr lo más rápido posible. En diferentes posiciones (hincado, acostado boca arriba y boca abajo) a una señal cambiar a la posición que indique el profesor. Caminar y a una indicación sentarse. Correr y a una señal dar un giro y seguir corriendo. Trotar y a una señal cambiar de posición (gatear) y a la otra señal seguir trotando. Juegos organizados
  • 24. Patear la pelota, correr tras ella, tomarla y regresar a su lugar. Lanzar la pelota hacia arriba y golpearla con la cabeza. Jugar a "veneno". Formar un círculo, pasar una pelota con las manos, el que tenga la pelota al silbatazo o señal, perderá. Actividades individuales Llevar la pelota en diferentes partes del cuerpo (propuestas por el alumno). CIERRE Higiene Comentar con los alumnos la importancia que tiene el baño diario. Descanso Rodar la pelota por todo el cuerpo y efectuar respiraciones profundas. SESIÓN 7 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Motivar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de los otros. Las diversas opciones de aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y alternativas de confrontación. INICIO Frecuencia de movimiento Cantar "los caballitos" Corren los caballitos, los grandotes y los chiquitos porque allá en la caballeriza la comida se sirvió... (Acompañarla de diferentes acciones: caminar, trotar, correr, saltar, etc.). Con la misma canción el profesor podrá agrupar a los alumnos en equipos de dos, cuatro, ocho... Flexibilidad especial Imitar la flexión de un resorte con diferentes partes del cuerpo. Fuerza Tratar de empujar con las manos la pared, suelo, árbol, etc. Intentar empujar la pared con los pies (dando libertad al niño de descubrir opciones). Respiración Aplicar algunos ejercicios respiratorios. DESARROLLO Experiencias motrices básicas Por parejas, uno acostado boca abajo, el otro lo salta (alternar las acciones). Por parejas, uno rodara como tronco y el otro lo salta (alternar las acciones). Uno camina con pasos largos y lentos mientras que el otro pasa gateando entre sus piernas (alternar las acciones). Jugar al "gato y al ratón". Uno es el gato y el otro el ratón a, la voz de ¡gato! Este persigue al ratón y viceversa. Equilibrio Buscar diferentes posibilidades de equilibrio (sobre puntas de los pies, talones, un pie etc.). Reacción Jugar a "manitas calientes" por parejas uno frente al otro con brazos extendidos uno trata de dar un manotazo y el otro evade este. CIERRE Descanso Acostarse boca abajo, uno al lado del otro a una señal del profesor rodar como tronco lentamente. Interacción social En círculo, uno atrás de otro dar masaje en la espalda al compañero de adelante. Juegos organizados Jugar al "gusano travieso" En equipos de cinco, formados en hileras y tomados de los hombros, desplazarse al ritmo de la canción: gusano, gusano travieso, gusano caminando vas, caminando vas, por el jardín y el campo uno, dos, tres. Al término de la canción el primero de cada fila pasa por debajo de las piernas de sus compañeros de equipo y así sucesivamente.
  • 25. SESIÓN 8 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno pone a prueba nuevas habilidades manipulando objetos o creando formas para hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa, porque con ellos el docente puede valorar los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos. INICIO Postura Jugar a "las estatuas de marfil". Ritmo Galopar al ritmo que marque el profesor con el pandero. Velocidad máxima Jugar a "los encantado" con bases. Flexibilidad general De pie con brazos arriba, sujetar una pelota, flexionar el tronco al frente tratar de tocar el piso con la pelota. Fuerza rápida Lanzar la pelota hacia arriba, dar un salto y cacharla. Respiración Soplar la pelota que está en el piso. DESARROLLO Fundamentos técnicos Jugar a "tiro al blanco". Colocar un envase a cuatro metros aproximadamente y tratar de pegarle con la pelota (aumentar la distancia). Actitudes sociales Jugar a "blancos y negros" Se forman dos equipos, uno serán los blancos y el otro los negros, al inicio se colocaran al centro de una área determinada en hilera, quedando los equipos frente a frente, las bases de cada equipo estarán paralelas a su ubicación a siete metros de distancia aproximadamente. Al mencionar ¡blancos!, estos corren a su base mientras que los negros intentaran atrapar a los blancos. Viceversa. Alumno atrapado pasa a ser integrante del otro equipo. Efectos del ejercicio físico sobre el ejercicio Enseñar al alumno a percibir su pulso (latidos del corazón). CIERRE Danzas autóctonas Practicar algunos pasos de la danza de concheros al escuchar el ritmo. Actitudes individuales En equipos de diez jugar a "el teléfono descompuesto". SESIÓN 9 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que el alumno sea capaz de realizar actividades a través de las cuales logre desarrollar sus habilidades motrices básicas, al participar en circuitos de acción motriz, formas jugadas y actividades en grandes grupos. INICIO Experiencias motrices básicas Ejecutar diferentes movimientos al participar en una porra dirigida por el profesor (a). Flexibilidad general Elevar rodilla izquierda a la altura del pecho (alternar con rodilla derecha). Sentados con piernas flexionadas las manos entrelazadas a las rodillas, realizar mecedora. Frecuencia de movimiento Caminar libremente, al mismo tiempo aplaudir con el disco de cartón. Orientación Rodar el disco hacia diferentes direcciones. Resistencia media duración Jugar a conducir un coche imaginario, el disco es el volante. DESARROLLO Equilibrio Caminar sobre líneas llevando el disco sobre la cabeza y brazos laterales. Trotar alrededor del disco, a una señal pararse sobre el disco con un pie. Sobre el disco realizar arabesca con uno y otro pie. Caminar sobre una fila de discos (colocados en el piso) sin pisar fuera de ellos. Reacción
  • 26. Jugar a "pares y nones" A pares y nones vamos a jugar, el que quede solo, ese perderá ¡hey! Juegos organizados Jugar a "lanzamiento de disco" Lanzar los discos como platillos voladores, en todas direcciones. Realizar la acción anterior pero todos hacia la misma dirección y ver quien lo lanza más lejos. CIERRE Descanso Entonar la canción "la cucaracha" En el patio de mi casa, hay una cucaracha échale flit sh, sh, échale más sh, sh, ¿cómo quedo? Y descansar cómodamente. Juegos tradicionales Jugar a "don pirulí" Don pirulí, a la buena, buena, buena. Así, así, así. Así las lavanderas, así, así, así. Así me gusta más. SESIÓN 10 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Es observar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices básicas. A través de movimientos de locomoción, manipulación y de estabilidad se pretende que el alumno explore todas las posibilidades e incremente su capacidad motriz. INICIO Experiencias motrices básicas Cantar y jugar "cinco ratoncitos". Cinco ratoncitos de colita gris mueven las orejas, mueven la nariz, uno, dos, tres y cuatro corren al rincón porque ahí viene el gato a comer ratón. Flexibilidad general Caminar libremente y a una señal del profesor realizar flexión, extensión, torsión y círculos de los diferentes segmentos corporales en forma ascendente (de pies a cabeza). Sincronización Caminar y a una señal lanzar una naranja hacia arriba (sin mucha fuerza) y atraparla. Trotar libremente, lanzar la naranja hacia arriba y antes de atraparla tocar la nariz. Fuerza general Saltar con pies juntos alrededor de la naranja. Respiración Al inspirar oler la naranja y espirar. DESARROLLO Equilibrio Caminar con la naranja en la palma de la mano y evitar que se caiga. Mantener la naranja sobre el dorso de la mano, mientras flexiona y extiende las piernas. Transportar sobre el abdomen la naranja En cuatro puntos de apoyo (como cangrejo). Sostener la naranja entre la parte interna de las rodillas, al desplazarse tres metros. Girar con brazos extendidos con la naranja sobre la palma de la mano. Juegos organizados Jugar a "día y noche". Se divide al grupo en dos equipos, a la indicación de ¡día!, un equipo se coloca sobre seis puntos de apoyo (posición para gatear), distribuidos por el área de trabajo; el otro equipo recorre el área de trabajo. Al escuchar ¡noche! El primer equipo se coloca en cuatro puntos de apoyo (haciendo una casita), mientras que los integrantes del otro equipo buscan una casita donde meterse (compañero). CIERRE Relajación Acostado boca abajo escuchar música tranquila al relajar paulatinamente las partes del cuerpo. Higiene Organizar a los alumnos para lavar sus manos, la naranja y comérsela. Juegos tradicionales Jugar al "lobo". Juguemos en el bosque mientras el lobo no está y espera que... Un niño es el lobo, cuando él dice que si esta; todos corren para que el lobo no los atrape, alumno tocado es el nuevo lobo.
  • 27. SESIÓN 11 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Motivar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de los otros. Las diversas opciones de aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y alternativas de confrontación. INICIO Reacción Caminar por el patio libremente, a la voz de "estatuas" inmovilizarse. Posteriormente con trote y carrera. Frecuencia de movimiento Sentados en el piso pedalear en el aire. Ejecutar braceo de carreras de velocidad sentado, hincado y parado. Orientación Distribuir los envases en el área de trabajo, caminar entre los envases y a una señal tomar uno y jugar con el cómo balero, se repite la acción hasta que queden pocos envases (se retiran uno a uno los envases). Respiración Inspirar y al espirar gritar el color que más le guste. DESARROLLO Experiencias motrices básicas Rodar el envase e imitar el movimiento (rodar como tronco). Conducir el envase con una y otra mano. Rodar el envase y antes de que se detenga saltar sobre él. Colocar los envases en fila y tratar de saltarlos. Empujar el envase con la cabeza. Diferenciación Patear el envase hacia diferentes direcciones (pie derecho e izquierdo) Juegos organizados En equipos de seis elementos jugar a "futbol con envases". Resistencia Trotar con el envase en la palma de la mano evitando que este se caiga Fuerza general Por parejas uno atrás de otro, empujar con las manos sobre la espalda a su compañero, quien opone resistencia alternar. Jugar a "riña de gallos". Por parejas frente a frente saltar en cuclillas, empujar tratando que el compañero pierda el equilibrio. CIERRE Conservación del medio Con el envase regar las áreas verdes. Actitudes individuales Colocar su envase dentro de la caja del material. Respiración Inspirar y al espirar tratar de derribar el envase. Juegos tradicionales Jugar a "acitrón". Acitrón de un fandango, zango, zango, sabare, sabare de tarantela con su triqui, triquitran. SESIÓN 12 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El alumno pone a prueba nuevas habilidades manipulando objetos o creando formas para hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa, porque con ellos el docente puede valorar los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos. INICIO Juegos tradicionales Jugar al "lobo" Juguemos en el bosque mientras el lobo no está... Respiración Inspirar y al espirar gritar el nombre de su mama. Frecuencia de movimiento Amarrar los extremos de la cuerda y girarla con diferentes partes del cuerpo (dedos, manos, cadera, etc.).
  • 28. Flexibilidad Pasar la cuerda por todo el cuerpo de abajo hacia arriba. La actividad anterior pero de arriba hacia abajo. Proponer otras formas de pasar la cuerda (acostado, hincado, etc.). Fuerza de resistencias Por parejas dentro de la cuerda uno jala hacia un lado y el otro en dirección opuesta. Respiración Inspirar y al espirar gritar el nombre de su papa. DESARROLLO Adaptación Trotar libremente, a una indicación del profesor formar una letra o número con la cuerda. En equipos de cinco integrantes uniendo las cuerdas jugar al "cochecito". Enrollar y desenrollar su cuerda en las diferentes partes del cuerpo que se le indiquen (pierna, brazo, imaginar que la cuerda es estambre y hacer una madeja o bola con ella. Jugar a "pisar la cola al burro" Atorar su cuerda en la parte de atrás del short, tratar de pisar la mayor cantidad de cuerdas. Hacer dos equipos, ubicarse en hileras una frente al otro formar un túnel con las cuerdas a diferentes alturas y pasar por él. Juegos organizados Jugar a "la cuerda caliente". Formar equipos de diez integrantes quienes formaran un circulo uno pasa al centro, trata de interceptar la cuerda que lanzan los del círculo. Al alumno que le intercepten la cuerda pasa al centro. CIERRE Higiene Lavar sus manos al terminar la sesión. Orientar al alumno sobre su aseo diario.
  • 29. ESC. PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” TURNO MATUTINO C.C.T. 21EPR0372Z SAN GABRIEL CHILAC SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE: LUIS ÁNGEL MENDOZA GARCÍA. ESCUELA:PRIM. GRAL. “RAFAEL ÁVILA CAMACHO” GRADO: SEGUNDO NO. BLOQUE: CUATRO TEMPORALIDAD: MARZO – ABRIL REGIÓN: 10 TEHUACÁN ZONA: 062 TURNO: MATUTINO TÍTULODEL BLOQUE: EXPLORANDO MI POSTURA. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA CORPOREIDAD. APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:  Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.  Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno.  Expresa la importancia de la Respiración y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.  Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal, a partir del control de sus posturas y Respiración. ¿Cuál es mi postura? ¿De qué forma mejoro mi postura? ¿Es igual mi Respiración en todo momento?  Diferenciación de las sensaciones propioceptivas en relación con el tono muscular y el conocimiento de su esquema corporal.  Respiración, postura y relajación para una mejor actuación.  Indagación de las posiciones que adopta su cuerpo en diferentes acciones relacionadas con los desplazamientos y la transportación de objetos. ¿Son correctos mis movimientos al realizar acciones de la vida cotidiana?  Promoción de acciones que contribuyen al cuidado de la salud, a partir de hábitos relacionados con la postura y la relajación. ¿Cómo controlo mi Respiración?  La importancia de la relajación. EVALUACIÓN: ESTILO O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:  Observar de manera permanente durante las sesiones el nivel de concentración de posturas correctas en desplazamientos.  Responder a preguntas, como ¿qué son, cómo se realizan y para qué sirven la Respiración y la relajación?  Pedir que recuerden los apoyos de su cuerpo en el suelo, dibujarlos y comparar con los dibujos de los demás compañeros para encontrar diferencias y buscar explicaciones.  Es importante aportar ideas lo suficientemente significativas para el alumno, que pueda retomar en su vida cotidiana para mantener una buena postura y evitar por lo tanto lesiones permanentes que repercutan negativamente en su salud.  Sensibilizar al alumno de que una postura correcta conlleva a una mayor capacidad respiratoria y por lo tanto a una mejor oxigenación del cuerpo.  El hecho de ejercer un mejor control sobre su Respiración le puede permitir al mismo tiempo acceder a un estado de calma emocional. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:  Juegos sensoriales, Circuitos de acción motriz, Juegos de interacción, Formas jugadas, Juego de reglas, Juego simbólico, Juegos cooperativos, Actividades recreativas. PRODUCTOS: MATERIALES: AVENTURA 4. Explorando mi postura Retos: Carrera de papelitos. / No todo se hace igual. Lectura veloz. / Como me muevo respiro. Estatua que cae. / Estatuas. Mis experiencias.  Pelota playera o costal relleno de globos, conos, botes, aros, bastones de madera, cuerdas, pelotas, gises, cubeta con jabón y aros lanza burbujas.
  • 30. DESGLOSE DIDÁCTICO SESIÓN 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mantener una correcta actitud postural, controlar la respiración tanto en reposo como en actividad física y conocer las diferentes partes del cuerpo, relacionando estos conceptos y su implicación con la relajación activa. INICIO Resistencia Caminar sobre puntas, talón parte interna, externa de los pies en diferentes direcciones. Trotar y correr en diferentes direcciones. Trotar y correr lateralmente (derecha e izquierda). Respiración Inspirar y al espirar gritar su nombre. Flexibilidad Sobre la marcha realizar torsión y flexión del cuello a la derecha e izquierda. Realizar círculos de hombros y brazos al frente y atrás. Flexionar el tronco al frente con balanceo de brazos al frente y atrás. Elevar una pierna hacia el frente dando una palmada por arriba de la cabeza (alternando). Fuerza Saltar al frente y atrás, derecha, izquierda, sobre uno y otro pie y con ambos. DESARROLLO Adaptación Lanzar la pelota de esponja y después de dos botes tratar de atraparla con la botella de blanqueador (implemento). Lanzar la pelota de esponja y tratar de atraparla antes de que bote, (con el implemento). Por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella. Hincado por parejas lanzar y atrapar la pelota con la botella. Frente a frente sentados con extremidades inferiores separadas (piernas) lanzar y atrapar con la botella la pelota. Orientación Por equipos de nueve, sentados en círculo, uno pasa al centro y sentado se cubren los ojos para no ver. Sus compañeros se ponen de acuerdo para que uno lance la pelota, el tendrá que descubrir quien se la lanzo. Jugar a "la gallinita ciega" el sonido lo harán con la pelota que está dentro de la Botella de blanqueador. CIERRE Juegos tradicionales Jugar a la "matatena" con las pelotas. Juegos organizados Jugar al "gato y al ratón" En tercias uno en el centro, quien trata de interceptar la pelota de esponja, lanzada por los alumnos que estén en los extremos, si la intercepta, quien la lanza pasa al centro. SESIÓN 2 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: La premisa es buscar una adecuada actitud postural, además de manifestaciones expresivas en el alumno. Buscar, a partir del reconocimiento de su esquema corporal, acciones que lo sensibilicen y proponer nuevos esquemas de movimiento. INICIO Experiencias motrices básicas Imitar los movimientos del canguro, cocodrilo, etc. Equilibrio Caminar sobre las puntas de los pies y a una señal elevar una rodilla sosteniéndola con las manos entrelazadas. (Alternar rodilla). Trotar hacia atrás libremente y al silbatazo realizar una arabesca (dos veces). Respiración Inspirar y soplar fuerte al interior de su playera. Flexibilidad especial En posición de hincado realizar torsión de tronco, flexión lateral, etc. En posición de hincado imitara la brazada de nado libre.
  • 31. Fuerza general Jugar a "las ollitas" por tercias dos compañeros transportaran al tercero. DESARROLLO Resistencia de media duración Jugar a los "encantados" sin bases. Reacción Jugar a "uno, dos, tres calabaza". Sincronización Caminar sobre unas plantillas de cartón, quitando y poniendo las mismas, mientas avanza o retrocede. Intentar patinar con las plantillas. En filas caminar hacia atrás y adelante sobre las plantillas. En círculo desplazar su cuerpo lateralmente, derecha o izquierda sobre todas las plantillas. Fundamentos técnicos Enseñar las posiciones de salida de carreras de velocidad (en sus marcas, listos, fuera) sin desplazamiento. Velocidad máxima Colocar un par de plantillas a unos diez metros frente a cada equipo, a la señal el primero de cada equipo corre a cambiar las plantillas por las que lleva el. (Realizar relevos). CIERRE Descanso El profesor narra una secuencia imaginaria, utilizando el tema "cenar y dormir" en donde el alumno trate de hacer movimientos mímicos (sin hablar). SESIÓN 3 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El reconocimiento a la propia competencia motriz se consolida a partir de la percepción del entorno, del ajuste postural y de la identificación con los demás compañeros. Los procesos de pensamiento-acción se ven favorecidos al hacer que el alumno diseñe nuevas alternativas de solución. INICIO Experiencias motrices básicas Realizar saludo apache: hao, indio, toro sentado, pluma blanca, dice que todos, pero todos, todos deben: caminar, sentarse, correr, etc. Caminar sobre puntas y talones de los pies arrastrando una cuerda sobre el piso, a la voz de alto hincarse. Trotar lento describir círculos con la cuerda por encima de la cabeza a la voz de alto acostarse. Respiración Soplar al cabello de un compañero. Frecuencia de movimiento Trotar y saltar la cuerda por toda el área de trabajo. Respiración Soplar al cabello de un compañero. Resistencia de media duración Galopar montados sobre su cuerda. Fuerza general Por parejas sujetar los extremos de las cuerdas y jalar. DESARROLLO Diferenciación Cantar "los deditos", realizando movimientos de precisión. Pongo los deditos para adentro, pongo los deditos para afuera, pongo los deditos derechitos y me rasco la nariz (atchis). Ritmo y orientación Formar un circulo con las cuerdas sobre el piso y colocarse dentro de Cantar "yo soy un conejo" y realizar saltos acordes al tema Yo soy un conejo, saltarín puedo saltar mucho, como un chapulín, salto adelante, salto atrás, salto a los lados, me gusta saltar. Equilibrio Caminar con el paso gallo-gallina sobre la cuerda. Saltar como canguro adelante y atrás de la cuerda y a una señal pararse sobre un pie y brazos laterales. Sostener la cuerda sobre el empeine del pie derecho y elevarlo al frente; con brazos laterales. Por parejas enrollar las cuerdas y presionarlas con la frente sin meter las manos (desplazarse hacia diferentes direcciones). CIERRE
  • 32. Alimentación Comentar la importancia de consumir alimentos nutritivos. Descanso Aplicar ejercicios de relajación. Juegos organizados Jugar a "salta la cuerda" Individualmente y realizar carreras por equipos. SESIÓN 4 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Se busca consolidar el control voluntario sobre los músculos, el tono muscular y la relajación. El alumno debe controlar su respiración ante diversas situaciones; relaciona su ritmo interno con estímulos externos. INICIO Conservación del medio Realizar operación hormiga. (Levantar la basura del área de trabajo). Respiración Inspirar y soplar la punta de la cuerda. Resistencia de media duración Por tercias, dos sujetan la cuerda por los extremos a una altura de cincuenta centímetros y el otro pasa por abajo de un lado a otro durante un minuto (alternar de compañero). Respiración Inspirar y espirar. Fuerza general Jugar a "jalar la cuerda" por equipos. Velocidad de reacción En posición de sentado a una señal correr y saltar la cuerda. Flexibilidad Realizar flexión de tronco al frente con la ayuda de su cuerda, sujetarla en la punta de los pies y jalar. DESARROLLO Ritmo Colocar la cuerda en el piso y saltar (con uno u otro pie y juntos) al ritmo que marque el profesor con un tambor. Hacer figuras en el aire con la cuerda al ritmo que marque el profesor Por tercias jugar a la "cuerda" Dos la toman por los extremos y el tercero salta. Respiración Inspirar y soplar la punta de su cuerda. Ritmo Saltar la cuerda y al escuchar el tambor detenerse y sentarse. Orientación Por equipos de cinco, formar un círculo, un alumno se coloca en el centro gira la cuerda sobre su eje para que sus compañeros salten, quien es tocado pasa al centro a girar la cuerda. Juegos organizados Jugar "atrapa a un compañero" A una señal atrapar a un compañero y evitar ser atrapado. CIERRE Juegos organizados Jugar a "pobre gatito" En círculo uno de ellos hace de pobre gatito, se acerca gateando a cualquiera de sus compañeros, imitando a un gatito cariñoso, al que se le acerque debe dar palmaditas, diciendo, pobre gatito sin reírse, si se ríe el será el nuevo gatito. Juegos tradicionales Jugar con la cuerda a "chango" Chango, chango date una vuelta, chango, chango alza el pie, chango, chango toca el piso, chango, chango salte ya. SESIÓN 5 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mantener una correcta actitud postural, controlar la respiración tanto en reposo como en actividad física y conocer las diferentes partes del cuerpo, relacionando estos conceptos y su implicación con la relajación activa.
  • 33. INICIO Flexibilidad Imitar los movimientos de las aves, oso, lobo, conejo, caballo. Tratar de pisar la sombra de un compañero. Reacción Jugar a "pisa, pisa, pisotón" Al piso, pisotón, mano... Pisar el pie de otros compañeros y evitar ser pisados. Juegos tradicionales Jugar a la "víbora de la mar". A la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedaran ... Respiración Al inspirar imitar a pancho pantera (cuerpo atlético) y al espirar imitar pancho cualquiera y (relajarse). Orientación Saltar dentro o fuera del aro según lo indique el profesor, de diferentes formas (de cojito, pies juntos, etc.). DESARROLLO Equilibrio Caminar con el paso de gallo-gallina sobre el aro. Saltar de cojito dentro del aro (alternando). Correr alrededor del aro y a una indicación colocarse dentro de él. (Adoptando diferentes posiciones de equilibrio). Respiración Imitar a pancho pantera, pancho cualquiera. Experiencias motrices básicas Colocarse de pie dentro del aro, a una indicación, pararse sobre el aro de diferentes formas (sobre un pie, pies juntos, pies separados, etc.) Manteniendo el equilibrio. Girar el aro con diferentes partes del cuerpo (mano, cintura, etc.,). Rodar el aro hacia diferentes direcciones. Juegos tradicionales Jugar a la rayuela con el aro (ensartando a su compañero). CIERRE Descanso Acostado boca abajo escuchar con ojos cerrados los ruidos exteriores Juegos organizados Los aros colocados en forma vertical, uno junto al otro (en forma de un túnel), los alumnos pasaran por este en diferentes formas (en cuatro puntos de apoyo, agachados, etc.). SESIÓN 6 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: La premisa es buscar una adecuada actitud postural, además de manifestaciones expresivas en el alumno. Buscar, a partir del reconocimiento de su esquema corporal, acciones que lo sensibilicen y proponer nuevos esquemas de movimiento. INICIO Resistencia Caminar por el área de trabajo en forma libre, con una pelota en las manos. Botar la pelota con las dos manos. Botar la pelota con mano derecha e izquierda y desplazarse. Trotar con la pelota en la mano derecha y luego en la mano izquierda. Flexibilidad De pie, con piernas separadas con la pelota en las manos, flexión del tronco al frente, tocar el piso con la pelota, sin flexionar rodillas. Con la pelota en las manos flexión lateral de tronco (derecha, izquierda). Por parejas de espalda, pasar la pelota por el lado derecho y después el izquierdo (torsión de cintura). Experiencias motrices básicas Conducir la pelota con diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, etc.). DESARROLLO Reacción En hileras con la pelota en las manos saltar en su lugar y a una señal correr lo más rápido posible. En diferentes posiciones (hincado, acostado boca arriba y boca abajo) a una señal cambiar a la posición que indique el profesor.
  • 34. Caminar y a una indicación sentarse. Correr y a una señal dar un giro y seguir corriendo. Trotar y a una señal cambiar de posición (gatear) y a la otra señal seguir trotando. Juegos organizados Patear la pelota, correr tras ella, tomarla y regresar a su lugar. Lanzar la pelota hacia arriba y golpearla con la cabeza. Jugar a "veneno". Formar un círculo, pasar una pelota con las manos, el que tenga la pelota al silbatazo o señal, perderá. Actividades individuales Llevar la pelota en diferentes partes del cuerpo (propuestas por el alumno). CIERRE Higiene Comentar con los alumnos la importancia que tiene el baño diario. Descanso Rodar la pelota por todo el cuerpo y efectuar respiraciones profundas. SESIÓN 7 INTENCIÓN PEDAGÓGICA: El reconocimiento a la propia competencia motriz se consolida a partir de la percepción del entorno, del ajuste postural y de la identificación con los demás compañeros. Los procesos de pensamiento-acción se ven favorecidos al hacer que el alumno diseñe nuevas alternativas de solución. INICIO Frecuencia de movimiento Cantar "los caballitos" Corren los caballitos, los grandotes y los chiquitos porque allá en la caballeriza la comida se sirvió... (Acompañarla de diferentes acciones: caminar, trotar, correr, saltar, etc.). Con la misma canción el profesor podrá agrupar a los alumnos en equipos de dos, cuatro, ocho... Flexibilidad especial Imitar la flexión de un resorte con diferentes partes del cuerpo. Fuerza Tratar de empujar con las manos la pared, suelo, árbol, etc. Intentar empujar la pared con los pies (dando libertad al niño de descubrir opciones). Respiración Aplicar algunos ejercicios respiratorios. DESARROLLO Experiencias motrices básicas Por parejas, uno acostado boca abajo, el otro lo salta (alternar las acciones). Por parejas, uno rodara como tronco y el otro lo salta (alternar las acciones). Uno camina con pasos largos y lentos mientras que el otro pasa gateando entre sus piernas (alternar las acciones). Jugar al "gato y al ratón". Uno es el gato y el otro el ratón a, la voz de ¡gato! Este persigue al ratón y viceversa. Equilibrio Buscar diferentes posibilidades de equilibrio (sobre puntas de los pies, talones, un pie etc.). Reacción Jugar a "manitas calientes" por parejas uno frente al otro con brazos extendidos uno trata de dar un manotazo y el otro evade este. CIERRE Descanso Acostarse boca abajo, uno al lado del otro a una señal del profesor rodar como tronco lentamente. Interacción social En círculo, uno atrás de otro dar masaje en la espalda al compañero de adelante. Juegos organizados Jugar al "gusano travieso" En equipos de cinco, formados en hileras y tomados de los hombros, desplazarse al ritmo de la canción: gusano, gusano travieso, gusano caminando vas, caminando vas, por el jardín y el campo uno, dos, tres. Al término de la canción el primero de cada fila pasa por debajo de las piernas de sus compañeros de equipo y así sucesivamente.