SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDACTICA DE CIENCIAS NATURALES
PRIMER PERIODO 2015
Grado: SEXTO
DEL UNIVERSO A LOS SERES VIVOS
¿QUÉ TEORÍAS EXPLICAN EL ORIGEN DE UNIVERSO?
Estándar:
Identifico las teorías que explican las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra.
INDICADORES DE LOGROS
 Describir algunas teorías que explican el origen de la vida en la Tierra.
REFLEXIONEMOS SOBRE LO QUE CONOCEMOS:
Actividad de inducción: Reconocimiento de los estudiantes del grado sexto, socialización de la forma
de trabajo, consignación de los indicadores de logros y contenidos. (1 semana)
FOCALIZACIÓN:
Con el fin de indagar acerca de las ideas que tienen los estudiantes del universo,se escribirá en el
centro del salón la palabra universo y cada estudiante escribirá en un papel lo que ellos asocian
con el concepto, luego pasaran al centro del salón y unirán con lana su papel y contaran lo que
saben del tema.
EXPLORACIÓN
Tarea lectura sobre el universo y la tierra páginas 12, 13, 14 y 15 del texto ciencias naturales
Santillana 6°.
A partir de la red construida en la actividad de indagación y el complemento de la lectura se
construirá en el tablero un mapa conceptual, enfatizando en las jerarquías, conceptos, conectores y
proposiciones, cada estudiante lo registrará en su cuaderno.
REFLEXIÓN
Realizar observaciones, como un viaje interactivo por el universo proporcionado por:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/SituacionTierra/a_inicial.htm
Explicar, discutir, interpretar y analizar sobre: la materia y la energía, las galaxias, la vía láctea,
nebulosas, las estrellas, los planetas, el origen del universo, elsistema solar, el sol, y la tierra;
apoyados del proyecto biosfera.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/SituacionTierra/universo.htm
Elaboración de un cuadro comparativo de las teorías del origen del universo:
Lectura y discusión sobre el origen de la vida: generación espontánea, panspermia, evolución
prebiótica, sustancias químicas básicas, sopa primordial y los experimentos de Stanley Miller. Cada
estudiante deberá registrar en su cuaderno un cuadro comparativo y un flujo grama del tema.
APLICACIÓN
Con el fin de reforzar ideas se realizará la salida pedagógica al planetario y se resolverá la guía de la
salida.
¿QUÉ TEORIAS EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA?
FOCALIZACIÓN:
Con el fin de activar los conocimientos previos se plantearán una preguntas sobre cómo se dio la
vida en el planetas, cuales son las condiciones que debe tener un planeta para el desarrollo de la
vida.
EXPLORACIÓN:
Lectura previa sobre las concepciones sobre el origen de la vida.
REFLEXIÓN:
Elaboración de un flujo grama sobre la hipótesis de la evolución bioquímica con los principales
aspectos del tema.
¿CÓMO ESTÁN CONFORMADOS LOS SERES VIVOS?
INDICADORES DE LOGROS
 Explicar la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
 Establecer diferencias entre una célula procariótica y una célula eucariótica.
 Nombrar las partes que componen una célula animal y una célula vegetal y explicar su función.
FOCALIZACIÓN:
Con el fin de activar conocimientos previstos se resolverá la actividad inicial del proyecto biosfera
que presenta un cuestionario ‘La tierra un planeta habitado’
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/planeta_habitado/a_inicial.htm
EXPLORACIÓN:
Tarea: lectura sobre el origen de la célula, teoría celular, organización celular: procariota, eucariota
animal – vegetal y estructuras celulares.
Práctica de laboratorio: Observación células vegetales papa, cebolla, polen y un huevo. La práctica
tiene como finalidad afianzar conocimientos en la teoría celular.
REFLEXIÓN:
A partir de la lectura sobre aspectos de la célula comparar la célula como una fábrica utilizando el
CD de Hipertexto pág33
APLICAR:
Resolver las actividades interactivas 10, 11 y 12 del proyecto biosfera de la unidad La tierra un
planeta habitado 1° E.S.O
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/planeta_habitado/actividades.htm
Observar la célula animal y vegetal CD hipertexto pág 33 y discutir sobre las diferencias y
semejanzas.
¿CÓMO FUNCIONAN Y SE ORGANIZAN LAS CÉLULAS?
 Conformación de tejidos vegetales (meristemáticos, vasculares, dérmicos y fundamentales).
Tejidos animales (epitelial, muscular, conectivo y nervioso).
INDICADORES DE LOGROS
 Identificar las estructuras y los procesos que intervienen en el transporte de sustancias dentro y
fuera de la célula.
 Identificar los niveles de organización interna de los seres vivos.
 Primeros sistemas de clasificación, Aristóteles, Lineo, etc.
 Caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos y moleculares.
 Categorías taxonómicas.
 Dominios (Bacteria, Eukarya y Archaea).
 Reinos Bacteria, Protista, Hongo, Vegetal, Animal y Archaebacteria.
ACCIONES DE APRENDIZAJE
 Identificar en un esquema los diferentes tejidos vegetales e indicar la función de cada uno de
ellos.
 Sintetizar en una red conceptual los tejidos animales, su estructura y función.
Realizar una consulta sobre el cáncer y su relación con la reproducción celular.
 Construir una línea de tiempo en la que se muestre el desarrollo de los sistemas de
clasificación.
 Consultar, en diferentes fuentes, cuáles son las categorías taxonómicas y elaborar un informe.
 Elaborar una listado de caracteres citológicos, morfológicos, fisiológicos o bioquímicos y
argumentar la respuesta.
 Presentar en un cuadro la clasificación de los organismos en los diferentes reinos y explicar
sus características generales.
FOCALIZACIÓN:
Actividad demostrativa de los fenómenos de difusión y ósmosis.Con el fin de introducir a los
estudiantes en el tema del transporte celular.
EXPLORACIÓN:
A partir de un sanduche que cada estudiante deberá tener se explicará la importancia y los
componentes de la membrana celular.
REFLEXIÓN:
Modelar con plastilina el transporte por difusión simple, difusión facilitada, ósmosis, endocitosis y
exocitosis.Con esta actividad se pretende que los estudiantes conceptualicen sobre el tema.
Explicación de la importancia de la reproducción celular, presentación de ejemplos.
Discutir y analizar una fotocopia sobre la organización interna de los seres vivos, realización de
dibujos del tema
APLICACIÓN:
Evaluación acumulativa de los temas trabajados en el periodo.
UNIDAD DIDACTICA DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDO PERIODO 2015
Grado: SEXTO
¿CÓMO FUNCIONAN Y SE ORGANIZAN LAS CÉLULAS?
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SERES VIVOS?
Unidad Seres vivos:origen, clasificación y conformación celular.
Estándar:
Identifico los cambios que se han presentado en el Universo y en la formación de la vida, asícomo la
estructura celular de los organismos, que permite establecer criterios para su clasificación.
INDICADORES DE LOGROS
 Reconocer la estructura y la función de los diferentes tejidos vegetales y animales.
FOCALIZACIÓN:
Con el fin de activar conocimientos previos,por parejas los estudiantes observaran imágenes de
varios organismos de cada uno de los reinos,luego deberán clasificarlos planteando o proponiendo
por escrito su propio método de clasificación.
EXPLORACIÓN:
Conocer más sobre las diferencias de los organismos, por medio de la observación de
microorganismos con la ayuda del microscopio.
Lectura preliminar sobre la clasificación y los caracteres taxonómicos.Solución de un organizador
gráfico como base de la toma de notas.
Explicación sobre las categorías taxonómicas, modelamiento de la elaboración de la pirámide de las
categorías taxonómicas del gato y asignación de ejercicio de clase de la pirámide del ser humano.
APLICACIÓN:
Resolver el taller de las páginas 70-71 del libro ciencias naturales y 66-67 de caminos del saber.
FOCALIZACIÓN:
Realizar una salida al sendero con un juego dirigido del cojo, mudo y ciego con el fin de registrar el
mayor número de sensaciones que les brinda el espacio y los seres que en él habitan.
EXPLORACIÓN:
Lectura preliminar sobre los tejidos de los animales, discusión en el grupo y resolver las actividades
propuestas por la docente.
Hacer observaciones de imágenes de diferentes animales como poríferos, cnidarios, anélidos,
moluscos, nemátodos, equinodermos, equinodermos,y artrópodos. Explicar y analizar las
características de cada grupo, registrar los datos en un organizador gráfico.
Análisis de las características de los animales vertebrados entrega de fotocopia.
APLICACIÓN:
Salida pedagógica al Museo de la Universidad de Antioquia.
Focalización:
Motivar a los estudiantes a la elaboración de un álbum que contemple los tejidos vegetales, y la
clasificación vascular y no vascular.
EXPLORACIÓN:
Asignación de consulta sobre los seres humanos y sus relaciones con las plantas.
Realizar observaciones al microscopio, colectar tejidos y conceptualizar sobre los tejidos de las
plantas.
APLICACIÓN:
Salida al sendero del colegio, actividad dirigida de deducción sobre la clasificación de las plantas
toma de muestras para el álbum.
EXPLORACIÓN:
Realizar observaciones de diferentes hongos:de la naranja, champiñones, pan, arepa, observación
en el microscopio, explicación de las estructuras y clasificación.
Asignación de consulta: los seres humanos y su relación con los hongos,revisión y socialización de
la consulta.
APLICACIÓN:
Realizar un picnic y uno de los alimentos debe ser a bases de champiñones.
Acumulativo de los temas del periodo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionsalgadoyadi
 
Taller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célulaTaller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célula
Ramiro Muñoz
 
Taller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclasTaller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclas
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
Actividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimo
Actividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimoActividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimo
Actividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimo
Fredy Hernan Mondragon
 
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICAPLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
qflucio
 
Practica la celula
Practica la celulaPractica la celula
Practica la celula
katitamlr
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
johanna diaz
 
Taller sistema nervioso
Taller sistema nerviosoTaller sistema nervioso
Taller sistema nervioso
*
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
Wbeimar Rivera
 
Taller de recuperación para 8º 2012 2
Taller de recuperación para 8º 2012   2Taller de recuperación para 8º 2012   2
Taller de recuperación para 8º 2012 2marlonsalda
 
Planificacion 7 ciencias naturales 2017 primer semestre
Planificacion 7 ciencias naturales  2017 primer semestrePlanificacion 7 ciencias naturales  2017 primer semestre
Planificacion 7 ciencias naturales 2017 primer semestre
daniela garrido parra
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Ivan Paramo
 
Ciencias actividades
Ciencias actividadesCiencias actividades
Ciencias actividades
MANUEL CONDORI QUISPE
 
Guia de tejido animal y vegetal
Guia de tejido animal y vegetalGuia de tejido animal y vegetal
Guia de tejido animal y vegetal
Yarlesis Blandon
 
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivosPrueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Daniel Rojas
 
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docxCirculación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
HumbertoChvez3
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Lorimar1227
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 

La actualidad más candente (20)

Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracion
 
Taller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célulaTaller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célula
 
Taller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclasTaller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclas
 
Actividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimo
Actividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimoActividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimo
Actividades de recuperacion ii ciencias naturales grado septimo
 
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICAPLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
 
Practica la celula
Practica la celulaPractica la celula
Practica la celula
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
 
Taller sistema nervioso
Taller sistema nerviosoTaller sistema nervioso
Taller sistema nervioso
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
 
Taller de recuperación para 8º 2012 2
Taller de recuperación para 8º 2012   2Taller de recuperación para 8º 2012   2
Taller de recuperación para 8º 2012 2
 
Planificacion 7 ciencias naturales 2017 primer semestre
Planificacion 7 ciencias naturales  2017 primer semestrePlanificacion 7 ciencias naturales  2017 primer semestre
Planificacion 7 ciencias naturales 2017 primer semestre
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Ciencias actividades
Ciencias actividadesCiencias actividades
Ciencias actividades
 
Guia de tejido animal y vegetal
Guia de tejido animal y vegetalGuia de tejido animal y vegetal
Guia de tejido animal y vegetal
 
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivosPrueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivos
 
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docxCirculación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Prueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimoPrueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimo
 

Similar a Unidad didactica 6°

Ciencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultosCiencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultos
Judith Rosana Rojas
 
Biologia coe2 1°medio
Biologia coe2 1°medioBiologia coe2 1°medio
Biologia coe2 1°medio
luis vergara piña
 
Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8
John Alexander
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
jaenremo
 
PLANIFICACIÓN BIN1A.docx
PLANIFICACIÓN BIN1A.docxPLANIFICACIÓN BIN1A.docx
PLANIFICACIÓN BIN1A.docx
ErnestoReina8
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
Luis Talabera
 
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docxsesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
FrankTarazona
 
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptxSESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
YulianaGomez48
 
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docxPlanif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
maestramica14
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructuralenseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
Andrés Amenábar Figueroa
 
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIAI UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
ZIPERTZ S.R.L
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
CarlosRomero720
 
Ccnn 7
Ccnn 7Ccnn 7
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Carmen Cárdenas
 
Programac Io N Aula
Programac Io N AulaProgramac Io N Aula
Programac Io N AulaPedro Maleno
 
Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013siesarona
 

Similar a Unidad didactica 6° (20)

Ciencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultosCiencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultos
 
Biologia coe2 1°medio
Biologia coe2 1°medioBiologia coe2 1°medio
Biologia coe2 1°medio
 
Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8Ciencias naturales 8
Ciencias naturales 8
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
PLANIFICACIÓN BIN1A.docx
PLANIFICACIÓN BIN1A.docxPLANIFICACIÓN BIN1A.docx
PLANIFICACIÓN BIN1A.docx
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
 
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docxsesion 1  U°2  4° celulas- - SESIÓN.docx
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
 
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptxSESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
SESIÓN 1 _ Resumir la teoría celular 15_ MAYO (1).pptx
 
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docxPlanif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° SEÑOR DE LOS  MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
 
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructuralenseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
 
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIAI UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
Ccnn 7
Ccnn 7Ccnn 7
Ccnn 7
 
Lectura dinosaurios
Lectura dinosauriosLectura dinosaurios
Lectura dinosaurios
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
 
Programac Io N Aula
Programac Io N AulaProgramac Io N Aula
Programac Io N Aula
 
Orientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias NaturalesOrientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias Naturales
 
Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Unidad didactica 6°

  • 1. UNIDAD DIDACTICA DE CIENCIAS NATURALES PRIMER PERIODO 2015 Grado: SEXTO DEL UNIVERSO A LOS SERES VIVOS ¿QUÉ TEORÍAS EXPLICAN EL ORIGEN DE UNIVERSO? Estándar: Identifico las teorías que explican las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra. INDICADORES DE LOGROS  Describir algunas teorías que explican el origen de la vida en la Tierra. REFLEXIONEMOS SOBRE LO QUE CONOCEMOS: Actividad de inducción: Reconocimiento de los estudiantes del grado sexto, socialización de la forma de trabajo, consignación de los indicadores de logros y contenidos. (1 semana) FOCALIZACIÓN: Con el fin de indagar acerca de las ideas que tienen los estudiantes del universo,se escribirá en el centro del salón la palabra universo y cada estudiante escribirá en un papel lo que ellos asocian con el concepto, luego pasaran al centro del salón y unirán con lana su papel y contaran lo que saben del tema. EXPLORACIÓN Tarea lectura sobre el universo y la tierra páginas 12, 13, 14 y 15 del texto ciencias naturales Santillana 6°. A partir de la red construida en la actividad de indagación y el complemento de la lectura se construirá en el tablero un mapa conceptual, enfatizando en las jerarquías, conceptos, conectores y proposiciones, cada estudiante lo registrará en su cuaderno.
  • 2. REFLEXIÓN Realizar observaciones, como un viaje interactivo por el universo proporcionado por: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/SituacionTierra/a_inicial.htm Explicar, discutir, interpretar y analizar sobre: la materia y la energía, las galaxias, la vía láctea, nebulosas, las estrellas, los planetas, el origen del universo, elsistema solar, el sol, y la tierra; apoyados del proyecto biosfera. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/SituacionTierra/universo.htm Elaboración de un cuadro comparativo de las teorías del origen del universo: Lectura y discusión sobre el origen de la vida: generación espontánea, panspermia, evolución prebiótica, sustancias químicas básicas, sopa primordial y los experimentos de Stanley Miller. Cada estudiante deberá registrar en su cuaderno un cuadro comparativo y un flujo grama del tema. APLICACIÓN Con el fin de reforzar ideas se realizará la salida pedagógica al planetario y se resolverá la guía de la salida. ¿QUÉ TEORIAS EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA? FOCALIZACIÓN: Con el fin de activar los conocimientos previos se plantearán una preguntas sobre cómo se dio la vida en el planetas, cuales son las condiciones que debe tener un planeta para el desarrollo de la vida. EXPLORACIÓN: Lectura previa sobre las concepciones sobre el origen de la vida. REFLEXIÓN: Elaboración de un flujo grama sobre la hipótesis de la evolución bioquímica con los principales aspectos del tema. ¿CÓMO ESTÁN CONFORMADOS LOS SERES VIVOS? INDICADORES DE LOGROS  Explicar la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.  Establecer diferencias entre una célula procariótica y una célula eucariótica.  Nombrar las partes que componen una célula animal y una célula vegetal y explicar su función.
  • 3. FOCALIZACIÓN: Con el fin de activar conocimientos previstos se resolverá la actividad inicial del proyecto biosfera que presenta un cuestionario ‘La tierra un planeta habitado’ http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/planeta_habitado/a_inicial.htm EXPLORACIÓN: Tarea: lectura sobre el origen de la célula, teoría celular, organización celular: procariota, eucariota animal – vegetal y estructuras celulares. Práctica de laboratorio: Observación células vegetales papa, cebolla, polen y un huevo. La práctica tiene como finalidad afianzar conocimientos en la teoría celular. REFLEXIÓN: A partir de la lectura sobre aspectos de la célula comparar la célula como una fábrica utilizando el CD de Hipertexto pág33 APLICAR: Resolver las actividades interactivas 10, 11 y 12 del proyecto biosfera de la unidad La tierra un planeta habitado 1° E.S.O http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/planeta_habitado/actividades.htm Observar la célula animal y vegetal CD hipertexto pág 33 y discutir sobre las diferencias y semejanzas. ¿CÓMO FUNCIONAN Y SE ORGANIZAN LAS CÉLULAS?  Conformación de tejidos vegetales (meristemáticos, vasculares, dérmicos y fundamentales). Tejidos animales (epitelial, muscular, conectivo y nervioso). INDICADORES DE LOGROS  Identificar las estructuras y los procesos que intervienen en el transporte de sustancias dentro y fuera de la célula.  Identificar los niveles de organización interna de los seres vivos.  Primeros sistemas de clasificación, Aristóteles, Lineo, etc.  Caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos y moleculares.  Categorías taxonómicas.  Dominios (Bacteria, Eukarya y Archaea).  Reinos Bacteria, Protista, Hongo, Vegetal, Animal y Archaebacteria. ACCIONES DE APRENDIZAJE  Identificar en un esquema los diferentes tejidos vegetales e indicar la función de cada uno de ellos.  Sintetizar en una red conceptual los tejidos animales, su estructura y función. Realizar una consulta sobre el cáncer y su relación con la reproducción celular.  Construir una línea de tiempo en la que se muestre el desarrollo de los sistemas de clasificación.  Consultar, en diferentes fuentes, cuáles son las categorías taxonómicas y elaborar un informe.  Elaborar una listado de caracteres citológicos, morfológicos, fisiológicos o bioquímicos y argumentar la respuesta.
  • 4.  Presentar en un cuadro la clasificación de los organismos en los diferentes reinos y explicar sus características generales. FOCALIZACIÓN: Actividad demostrativa de los fenómenos de difusión y ósmosis.Con el fin de introducir a los estudiantes en el tema del transporte celular. EXPLORACIÓN: A partir de un sanduche que cada estudiante deberá tener se explicará la importancia y los componentes de la membrana celular. REFLEXIÓN: Modelar con plastilina el transporte por difusión simple, difusión facilitada, ósmosis, endocitosis y exocitosis.Con esta actividad se pretende que los estudiantes conceptualicen sobre el tema. Explicación de la importancia de la reproducción celular, presentación de ejemplos. Discutir y analizar una fotocopia sobre la organización interna de los seres vivos, realización de dibujos del tema APLICACIÓN: Evaluación acumulativa de los temas trabajados en el periodo. UNIDAD DIDACTICA DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO PERIODO 2015 Grado: SEXTO ¿CÓMO FUNCIONAN Y SE ORGANIZAN LAS CÉLULAS? ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SERES VIVOS? Unidad Seres vivos:origen, clasificación y conformación celular. Estándar: Identifico los cambios que se han presentado en el Universo y en la formación de la vida, asícomo la estructura celular de los organismos, que permite establecer criterios para su clasificación. INDICADORES DE LOGROS  Reconocer la estructura y la función de los diferentes tejidos vegetales y animales. FOCALIZACIÓN:
  • 5. Con el fin de activar conocimientos previos,por parejas los estudiantes observaran imágenes de varios organismos de cada uno de los reinos,luego deberán clasificarlos planteando o proponiendo por escrito su propio método de clasificación. EXPLORACIÓN: Conocer más sobre las diferencias de los organismos, por medio de la observación de microorganismos con la ayuda del microscopio. Lectura preliminar sobre la clasificación y los caracteres taxonómicos.Solución de un organizador gráfico como base de la toma de notas. Explicación sobre las categorías taxonómicas, modelamiento de la elaboración de la pirámide de las categorías taxonómicas del gato y asignación de ejercicio de clase de la pirámide del ser humano. APLICACIÓN: Resolver el taller de las páginas 70-71 del libro ciencias naturales y 66-67 de caminos del saber. FOCALIZACIÓN: Realizar una salida al sendero con un juego dirigido del cojo, mudo y ciego con el fin de registrar el mayor número de sensaciones que les brinda el espacio y los seres que en él habitan. EXPLORACIÓN: Lectura preliminar sobre los tejidos de los animales, discusión en el grupo y resolver las actividades propuestas por la docente. Hacer observaciones de imágenes de diferentes animales como poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, nemátodos, equinodermos, equinodermos,y artrópodos. Explicar y analizar las características de cada grupo, registrar los datos en un organizador gráfico. Análisis de las características de los animales vertebrados entrega de fotocopia. APLICACIÓN: Salida pedagógica al Museo de la Universidad de Antioquia. Focalización: Motivar a los estudiantes a la elaboración de un álbum que contemple los tejidos vegetales, y la clasificación vascular y no vascular. EXPLORACIÓN: Asignación de consulta sobre los seres humanos y sus relaciones con las plantas. Realizar observaciones al microscopio, colectar tejidos y conceptualizar sobre los tejidos de las plantas. APLICACIÓN: Salida al sendero del colegio, actividad dirigida de deducción sobre la clasificación de las plantas toma de muestras para el álbum. EXPLORACIÓN:
  • 6. Realizar observaciones de diferentes hongos:de la naranja, champiñones, pan, arepa, observación en el microscopio, explicación de las estructuras y clasificación. Asignación de consulta: los seres humanos y su relación con los hongos,revisión y socialización de la consulta. APLICACIÓN: Realizar un picnic y uno de los alimentos debe ser a bases de champiñones. Acumulativo de los temas del periodo.