SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 1 de 11 
ETAPA 1 – (Resultados esperados) 
Resumen de la Unidad: 
En esta unidad el estudiante clasifica los organismos en dos amplias categorías: seres vivos y no vivos. También reconoce similitudes y diferencias entre estructuras de varios organismos. Además, el estudiante identifica propiedades que poseen los materiales que constituyen la superficie terrestre como las piedras y los suelos. Conceptos transversales e ideas fundamentales: 
 Patrones 
 Causa y efecto 
 Sistemas y modelos de sistemas Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza: 
 El conocimiento científico se basa en evidencia empírica. 
Preguntas Esenciales (PE) y Comprensión Duradera (CD) 
PE1 ¿Cómo las necesidades básicas de las plantas se diferencian de la de los animales? 
CD1 Todos los organismos vivos tienen necesidades básicas que pueden ser identificadas por características únicas. 
PE2 ¿Cómo se pueden describir los materiales de la Tierra? 
CD2 Las rocas y los suelos pueden ser clasificados considerando sus propiedades físicas. 
PE3 ¿Qué pasa con las plantas y los animales que no satisfacen sus necesidades? 
CD3 Todos los organismos vivos tienen necesidades básicas para sobrevivir. Tanto las plantas como los animales poseen particularidades únicas, a la vez que establecen relaciones significativas entre sí. Cuando sus necesidades no son satisfechas se alteran estas relaciones provocando un impacto en su medio ambiente. 
Objetivos de Transferencia (T) y Adquisición (A) 
T1. Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá usar lo aprendido sobre los seres vivos y no vivos, las estructuras de los organismos vivos como las plantas y animales y las necesidades básicas de los organismos vivos para inspirar el interés de los estudiantes en el mundo natural que les rodea. El estudiante también será capaz de identificar los materiales de la Tierra tales como las rocas y los suelos por su forma, tamaño, color y textura. 
El estudiante adquiere destrezas para... 
A1. Describir la diferencia entre los seres vivos y no vivos. 
A2. Clasificar los organismos vivos considerando las características físicas que los distinguen. 
A3. Identificar las etapas del ciclo de la vida de los organismos vivos. 
A4. Clasificar los materiales de la Tierra por sus propiedades físicas.
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 2 de 11 
Los Estándares de Puerto Rico (PRCS) Estándar(es): 
Conservación y cambio, Estructura y niveles de organización de la materia, Interacciones y energía Área de Dominio: 
Relaciones interdependientes en los ecosistemas: Animales, plantas y su ambiente Expectativa: 
B.CB1: De las moléculas a los organismos: estructuras y procesos 
Organización de la materia y el flujo de energía en los organismos: Todos los animales necesitan alimento para vivir y crecer. Estos obtienen su alimento de las plantas o de otros animales. Las plantas necesitan de la luz solar y del agua para poder vivir y crecer. Las plantas producen su propio alimento. Este alimento es un tipo de azúcar. El proceso biológico más importante de la Tierra es la fotosíntesis que realizan las plantas. Las plantas producen alimentos para sí mismas y para alimentar a los animales herbívoros y éstos, a su vez, a los animales carnívoros. 
Una cadena alimentaria es una serie de organismos vivos relacionados de tal manera que uno consume al que le precede en la cadena, a la vez que puede ser consumido por el que le sigue. La siguiente es una cadena alimentaria terrestre: 
PLANTA --> HORMIGA NEGRA --> RANA --> CULEBRA. Las flechas de las cadenas alimentarias van siempre de la presa al consumidor. Las flechas simboliza el flujo de la energía. Al comienzo de toda cadena alimentaria siempre se encuentran los organismos vegetales, denominados productores. Le siguen los consumidores, que pueden ser primarios o de primer orden, secundarios o de segundo orden, de acuerdo con el lugar que ocupen dentro de la cadena. Ejemplo: PLANTA (productor) --> HORMIGA (1.er consumidor) --> RANA (2.o consumidor) --> CULEBRA (3.er consumidor). Estándar(es): 
Estructura y niveles de organización de la materia Área de Dominio: 
Los sistemas de la Tierra Expectativa: 
T. CT2: Los sistemas de la Tierra 
Los materiales y sistemas de la Tierra: La Tierra contiene y se compone de muchos y diversos materiales. 
La función del agua en los procesos de la superficie de la Tierra: El agua se encuentra en los océanos, mares, ríos, lagos, estanques, glaciares y de manera subterránea. Existe en forma sólida (hielo) y forma líquida en la superficie y de manera líquida en la parte subterránea en la Tierra. 
La meteorología y las condiciones atmosféricas: Las condiciones del tiempo involucran una combinación de elementos, como la luz solar, el viento, la lluvia o la nieve, y la temperatura en una región particular en un momento determinado. Las personas miden estas condiciones para describir y registrar el tiempo, y determinar patrones. 
Indicadores: Conservación y cambio 
K.B.CB1.CC.1 
Identifica patrones de cambio en el ciclo de vida de los seres vivos (crecimiento, longitud, altura, peso) y reconoce que la reproducción es una forma de conservación de los seres vivientes. Estructura y niveles de organización de la materia 
K.B.CB1.EM.1 
Distingue entre los seres vivos y los objetos que no tienen vida y establece que los seres vivos se ven diferentes y tienen partes distintas al identificar algunas (patas, cabeza, alas) que lo forman. Ejemplo: partes del cuerpo de los seres humanos, las gallinas, las mariposas y otros. 
K.T.CT2.EM.1 
Reconoce y describe los distintos materiales que componen los sistemas de la Tierra. Ejemplos de estos materiales incluyen el suelo, las rocas, el agua y la atmósfera; estos influyen en los acontecimientos climáticos.
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 3 de 11 
Interacciones y energía 
K.B.CB1.IE.2 
Describe patrones sobre qué necesitan los seres vivos para sobrevivir al hacer observaciones con relación a las diferencias entre plantas, animales y humanos. Ejemplos incluyen los distintos tipos de alimentos; la necesidad de agua y espacio que necesitan los animales; la luz que requieren las plantas; el terreno y el agua. 
Procesos y destrezas (PD): 
PD1 
Formula preguntas y define problemas: El estudiante hace uso y se apoya en experiencias previas y progresa hacia formular preguntas simples y descriptivas que se pueden probar; utiliza las observaciones para obtener más información sobre el mundo que le rodea. 
PD4 
Expone argumentos a partir de evidencia confiable: El estudiante progresa hacia la comparación de ideas y representaciones acerca del mundo que les rodea. Construye argumentos a partir de la evidencia. 
PD5 
Obtiene, evalúa y comunica información: El estudiante utiliza observaciones y textos para comunicar información nueva en forma oral y escrita, usando modelos o dibujos que proporcionen detalles de ideas científicas y observaciones.
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 4 de 11 
ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia de assessment) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje) Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido (El estudiante…) Vocabulario de Contenido Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje sugeridas y Ejemplos para planes de la lección 
PRCS: K.B.CB1.EM.1 K.B.CB1.IE.2 PD: PD1 PD4 PE/CD: PE1/CD1 PE3/CD3 T/A: A1 
 Distingue las estructuras de los organismos vivos. 
 Clasifica la materia en dos grandes categorías: “vivos” y “no vivos”. 
 Identifica patrones que describen lo que los organismos vivos necesitan para sobrevivir. 
 Organismos no vivos 
 Organismos vivos 
Organismos vivos y no vivos 
 En esta actividad los estudiantes determinarán si las imágenes corresponden a un organismo o material viviente o no viviente. Los estudiantes crearán un diagrama T, etiquetando una columna “vivo” y la otra “no vivo”. Los estudiantes recortarán imágenes de revistas (provistas por el maestro o que previamente se les haya asignado a los estudiantes traer.) de materia u organismos vivientes y no vivientes y las pegarán en las columnas correctas. 
 Debajo de la tabla T construirán un “collage” pequeño con ilustraciones de las mismas revistas que representen necesidades básicas de los seres vivos (incluyendo plantas, animales y humanos). 
Entrada de diario – ¿Está vivo o no? 
 Antes de comenzar esta actividad, solicite al estudiante que traiga una lámina de algo que considere “vivo” o “no vivo” que lo identifique o que le guste. 
 Cuando culmine la clase de organismos vivientes o no vivientes, solicite al estudiante que pegue la lámina que trajo en la entrada de su diario e identifique si es un organismo “vivo” o “no vivo”. Cada estudiante debe presentar su lámina y expresar oralmente por qué escogió esa ilustración y por qué lo considera vivo o no vivo. 
Muro de palabras 
 Los estudiantes escogerán su organismo vivo favorito y lo ilustrarán en un muro de palabras pictórico con el concepto: Ser Vivo. Describirán al menos una de sus partes y para qué las utilizan, completando la siguiente oración al pegar su organismo: “mi organismo es vivo porque ____________. Posee: ____________ para ______________________”. 
Ambiente 
 Comienza la lección identificando entre materia viva o no viva alrededor del salón de clase. Asegúrese de que los estudiantes entiendan que el concepto “vivo” se utiliza para describir todo aquello que está o ha estado alguna vez vivo (ej., un perro, una flor, una semilla, un tronco de madera). Lo “no vivo” se usa para describir cualquier cosa que no está o nunca ha estado vivo (ej. un zapato, un juguete, una taza, una llanta). 
Materia u organismo vivo y no vivo 
 Lleve a los estudiantes a un paseo por el parque para identificar organismos o materia viviente y no viviente. Cante canciones que discutan sobre los organismos vivos y no vivos. 
 Haga búsquedas de tesoro en el salón de clase para encontrar 10 ejemplos de organismos vivos y no vivos. Extensión: lleve la búsqueda hacia afuera, en la cafetería, biblioteca, en la oficina del director, o en el patio. Discuta con los estudiantes a través de su paseo las características que poseen los organismos vivos que lo hacen diferente a los no vivos. Hable
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 5 de 11 
sobre las estructuras que poseen los seres vivos (plantas, animales, humanos) y que los hace diferentes entre sí. 
 Conexión con el hogar – haga que los estudiantes identifiquen ejemplos de organismos vivos y no vivo de sus casas. 
Necesidades básicas de los organismos vivos 
 Recopila dibujos que muestren las necesidades básicas y pídales que identifiquen las imágenes que muestren las necesidades básicas de los animales/humanos, plantas o de ambos. Recuerde incluir necesidades de: agua, luz (sol- como fuente principal de energía), tierra, espacio, vivienda, alimento, abrigo, aire, otros. 
 Motive a los estudiantes a que respondan las siguientes preguntas: ¿qué necesita un organismo viviente? ¿Qué pasaría si no obtienen las cosas que necesitan para sobrevivir? ¿Qué piensas que necesitan las plantas, los animales, el ser humano? ¿Por qué hay necesidades en común? ¿Por qué hay necesidades diferentes?
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 6 de 11 
ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia de assessment) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje) Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido (El estudiante…) Vocabulario de Contenido Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje sugeridas y Ejemplos para planes de la lección 
PRCS: K.B.CB1.CC.1 PD: PD1 PD5 PE/CD: PE1/CD1 T/A: A3 
 Comprende el ciclo de vida de las plantas. 
 Identifica que los ciclos de vida ocurren en patrones predecibles. 
 Ciclo de vida 
 Cría 
 Hoja 
 Raíz 
 Ramas 
 Tallo 
Partes de una planta 
 El estudiante identificará las partes de una planta y las etiquetarán todos juntos en clase. Los estudiantes construirán sus propios modelos y descubrirán ejemplos reales de partes de las plantas que ven y comen a diario (ver anejo "K.5 – Tarea de desempeño – Descomponiendo las plantas"). 
El ciclo de vida animal 
 Pida al estudiante que complete las hojas de trabajo “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de los animales” y “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de las plantas” (ver anejos “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de los animales” y “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de las plantas”). 
Estructuras de los organismos vivientes: Las plantas 
 Pida al estudiante que siembre varias semillas (habichuelas, caléndulas, rábanos) y observe su crecimiento. Pídale que describa sus observaciones en los diarios de Ciencias. 
 Haga crecer una semilla en una bolsa con papel de toalla mojada y observe el crecimiento de las raíces. Repase con sus estudiantes las medidas de seguridad ya discutidas en la primera unidad, al trabajar con semillas y hacer observaciones. Luego pida al estudiante que complete la hoja de trabajo “K.5 Actividad de aprendizaje – El crecimiento de una semilla” (ver anejo “K.5 Actividad de aprendizaje – El crecimiento de una semilla”). 
 De énfasis en la discusión del laboratorio que la planta nace de una semilla, crece y se desarrolla con todas sus partes principales hasta producir nuevamente otra semilla (reproducción). Introduzca el concepto reproducción y porqué es importante para que la especie continúe. 
 Encuentre dibujos de plantas en revistas para cortarlas y pegarlas en
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 7 de 11 
los diarios. Los estudiantes deben etiquetar las partes de las plantas e identificar a su vez, qué parte (s) del ciclo de vida en las plantas, observan a través de esta actividad. 
Ciclos de vida 
 Muestre ilustraciones sobre los ciclos de vida en una rana, en una mariposa y en el ser humano. Pregunte: ¿Qué cambios ocurren en los seres vivos a través de las etapas del ciclo de vida? ¿Cómo son esos cambios en los animales y en el ser humano? ¿Cómo se comparan con los cambios que vieron en las plantas? ¿Qué siguen teniendo en común? Enfatice que los cambios son en crecimiento, estructuras particulares, tiempo en que tardan los ciclos según los seres vivos y sus especies, etc.
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 8 de 11 
ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia de assessment) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje) Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido (El estudiante…) Vocabulario de Contenido Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje sugeridas y Ejemplos para planes de la lección 
PRCS: K.T.CT2.EM.1 PD: PD1 PD5 PE/CD: PE2/CD2 T/A: A2 A4 
 Observa las propiedades físicas (color, forma, tamaño) de las rocas y los suelos. 
 Relaciona imágenes de diversas fuentes o recursos de aguas (gotas de lluvia, lagos, océanos) con características físicas o particularidades que describan al lugar o la fuente de donde proceden (lago, rio, mar, océano, lluvia). 
 Reconoce y describe cómo los distintos materiales que componen los sistemas de la Tierra como el aire, el agua y la atmósfera; influyen en los acontecimientos climáticos. 
 Aire 
 Atmósfera 
 Lagos 
 Materiales de la Tierra 
 Océano 
 Roca 
 Suelo 
Rocas y suelos 
 En parejas los estudiantes obtendrán tres muestras (del museo que han formado de rocas en su salón) entre rocas y suelos y describirán detalles y características físicas que las caracterizan. Completarán la siguiente tabla con dibujos o ilustraciones que representen como se observa la característica. Pueden utilizar las lupas para dibujar los detalles. 
Muestra 
Color(es) 
Tamaño 
Forma 
Textura 
Roca 
Roca 
Suelo 
Características físicas del agua 
 Use las imagines de los lagos y océanos como se muestran en la actividad de “El agua en la Tierra”. Nombre una característica física del agua tal como “salado” y pídales que señalen la imagen que le corresponde. 
Boleto de salida 
 Pida al estudiante que complete una tabla SQA (tres columnas con los siguientes encabezados: Lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí) pictórica sobre el agua y el aire. La tabla puede contener ilustraciones o dibujos. 
El agua y el aire de la atmósfera 
 Haz un diagrama o dibujo que represente cómo se relaciona el agua, el aire y el suelo con los seres vivos y no vivos en la Tierra. Rotula cada parte de tu diagrama y coloca flechas que indiquen que componente influencia a otro componente. 
Para obtener descripciones completas, ver la sección "Actividades de aprendizaje" al final de este mapa. Rocas y suelos alrededor del patio de la escuela 
 Comience esta lección con un paseo fuera del salón de clase. Pida a los estudiantes que colecten muestras de tierra y rocas que se encuentran en el patio de la escuela. Usando lupas, pídales que hagan dibujos para describir lo que observan. Discuta medidas de seguridad e instrumentos a utilizar para llevar a cabo esta actividad (guantes, bolsas ziplock, cucharaditas plásticas para recoger muestras de suelo u cualquier otro material a utilizar; ver más detalles sobre esta actividad al final del mapa). 
El agua en la Tierra 
 Tenga a la mano un globo terráqueo, un vaso de agua vacío y un envase con agua. Muestre a los estudiantes imágenes de lagos, ríos, océanos, mares y hablen sobre las características físicas de cada uno. Luego discuta con ellos: ¿Por qué es
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 9 de 11 
tan importante el agua para la vida? Y ¿para la Tierra? ¿Qué propiedades o características hacen diferente el agua de mar al agua del río? (ver más detalles de esta actividad al final del mapa). 
Descripciones de las rocas 
 Pida a los estudiantes que completen oraciones sobre rocas de uno de sus ejemplares más interesantes. El maestro puede escribir en la pizarra o crear una hoja de trabajo con oraciones donde los estudiantes agreguen una palabra descriptiva o ilustración para terminar la oración: 
o El color de mi roca es: ________________ 
o El tamaño de mi roca es: ________________ 
o La forma de mi roca es: ____________________ 
o La roca se siente: ____________________
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 10 de 11 
Recursos adicionales 
 Lecciones adicionales en cosas vivientes y no vivientes: http://www.teachersdomain.org/resource/tdc02.sci.life.colt.lp_living/ 
 Necesidades básica y organismos vivos y no vivos: http://www.teachersdomain.org/resource/tdc02.sci.life.colt.lp_living/ 
 Estructura de las Plantas: https://www.kinderplans.com/p/33/plants-kindergarten-preschool 
 Hojas de actividad sobre las plantas: http://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2012/09/TEMA-1-LA-PLANTA.pdf 
 Plantas, animales, agua y naturaleza: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/category/infantil/conocimiento-del-entorno/acercamiento-a-la-naturaleza/ 
 Ciclos de la vida: http://mentamaschocolate.blogspot.com/2013/08/actividades-para-trabajar-los-ciclos.html
Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos 
Ciencias 
4 semanas de instrucción 
Página 11 de 11 
Actividades de aprendizaje sugeridas 
El agua en la Tierra 
 Tenga a la mano un globo terráqueo, un vaso de agua vacío y un envase con agua. Muestre a los estudiantes imágenes de lagos, ríos, océanos, mares y hablen sobre las características físicas de cada uno. Luego discuta con ellos: ¿Por qué es tan importante el agua para la vida? Y ¿para la Tierra? ¿Qué propiedades o características hacen diferente el agua de mar al agua del río? Nuestro planeta está formado mayormente de agua. Tres cuartos (3/4) de la Tierra está compuesto por agua. Presente esta proporción en el vaso de agua llenándolo con el agua hasta completar ¾ partes del vaso, para que ellos la puedan visualizar y pregúnteles: Entonces, ¿existe más tierra o agua?, pero si miras un globo terráqueo, ¿qué observas con respecto al agua salada vs el agua dulce? Preséntales el globo terráqueo para que puedan visualizar que la mayoría del agua que existe es salada. Así que hay que conservar y proteger nuestros recursos acuáticos en la tierra. Ahora pregúnteles por el aire, y ¿Qué conocen sobre el aire? ¿Habrá suficiente aire para todos los seres vivos en la Tierra? ¿Cómo lo saben? Respiren profundamente, ¿qué sienten? Si no lo pudieran hacer, ¿cómo se sentirían? ¿Dónde se encuentran el aire y el agua en nuestro planeta? ¿Y en nuestro cuerpo, hay aire y agua? Pues así como necesitamos del aire y del agua y estos trabajan en conjunto en nuestro cuerpo y el de los seres vivos, también estos interactúan juntos en la atmósfera. ¿Qué creen que ocurre cuando el aire y el agua se encuentran en la atmósfera? ¿Podría llover? ¿Por qué?, ¿Cuándo llueve mucho, como cambia el clima? Así que cuando interactúan ambos (aire, agua) ocurren cambios en el ambiente, y a su vez en los seres vivos. ¿Cómo se pueden afectar los seres vivos? ¿Con qué otros eventos naturales puedes relacionar el aire y el agua? 
Rocas y suelos alrededor del patio de la escuela 
 Comience esta lección con un paseo fuera del salón de clase. Pida a los estudiantes que colecten muestras de tierra y rocas que se encuentran en el patio de la escuela. Usando lupas, pídales que hagan dibujos para describir lo que observan. Discuta medidas de seguridad e instrumentos a utilizar para llevar a cabo esta actividad (guantes, bolsas ziplock, cucharaditas plásticas para recoger muestras de suelo u cualquier otro material a utilizar). 
 Una vez de vuelta en el salón de clase, pregunte a los estudiantes ¿De qué están hechas las rocas que recogieron? Permita que hagan predicciones. En parejas, pida a los estudiantes que lleguen a un acuerdo (consenso) sobre lo que están hechas las rocas. Deje que los estudiantes exploren, toquen, sientan, usen lupas, y agrupen las rocas por sus similitudes. Pídales luego que discutan en grupos pequeños de cuatro llegando también a un consenso. ¿Qué consideraron para agrupar las rocas? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencia un grupo del otro o de los otros? ¿Cómo las describen? Elija a una persona por mesa para que comparta con el resto de la clase sus hallazgos del paseo. Escriba una carta a los familiares en casa pidiéndoles que los estudiantes traigan dos o más rocas de sus casas. Ponga todas las rocas juntas en una estación junto con los reportes de rocas y crear un museo de piedras. Deje por fuera las lupas para que los estudiantes puedan explorar el museo cuando sea que tiene tiempo libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 informe evaluacion_4_eso_bge
03 informe evaluacion_4_eso_bge03 informe evaluacion_4_eso_bge
03 informe evaluacion_4_eso_bge
Ana Retamero Olmos
 
2 guía primer periodo química séptimo 2017
2 guía primer periodo química séptimo 20172 guía primer periodo química séptimo 2017
2 guía primer periodo química séptimo 2017
Nancy Pulido Arcos
 
Descubro mi entorno
Descubro mi entorno Descubro mi entorno
Descubro mi entorno
soledadtovar
 
Guia tercero 2020 renaturales pdf
Guia tercero 2020 renaturales pdfGuia tercero 2020 renaturales pdf
Guia tercero 2020 renaturales pdf
Maria Arana
 
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
Nancy Pulido Arcos
 
Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.
Maria Arana
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
jhanierecheverry
 
Planificación anual 8°s
Planificación anual 8°sPlanificación anual 8°s
Planificación anual 8°smaria Ruz
 
Nat6 b pauta-prueba_inicial
Nat6 b pauta-prueba_inicialNat6 b pauta-prueba_inicial
Nat6 b pauta-prueba_inicial
Adriana Jimenez
 
Guias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela Nueva
Guias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela NuevaGuias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela Nueva
Guias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela NuevaTeach Me Mami
 
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormidoPaleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Rubén I E S Nº 4
 
3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos
3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos
3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos
Nancy Pulido Arcos
 
Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°
Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°
Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°
KAREM NAVARRO
 
Ecologia 4to Semestre
Ecologia 4to SemestreEcologia 4to Semestre
Ecologia 4to SemestreGustavo Peña
 
Los elementos quimicos y su periodicidad
Los elementos quimicos y su periodicidadLos elementos quimicos y su periodicidad
Los elementos quimicos y su periodicidad
Alexandra Guevara Freire
 
Dosificacion ciencias 3 2013-2014
Dosificacion ciencias 3 2013-2014Dosificacion ciencias 3 2013-2014
Dosificacion ciencias 3 2013-2014Asleon03
 

La actualidad más candente (19)

03 informe evaluacion_4_eso_bge
03 informe evaluacion_4_eso_bge03 informe evaluacion_4_eso_bge
03 informe evaluacion_4_eso_bge
 
2 guía primer periodo química séptimo 2017
2 guía primer periodo química séptimo 20172 guía primer periodo química séptimo 2017
2 guía primer periodo química séptimo 2017
 
Descubro mi entorno
Descubro mi entorno Descubro mi entorno
Descubro mi entorno
 
Guia tercero 2020 renaturales pdf
Guia tercero 2020 renaturales pdfGuia tercero 2020 renaturales pdf
Guia tercero 2020 renaturales pdf
 
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
 
Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
 
Planificación anual 8°s
Planificación anual 8°sPlanificación anual 8°s
Planificación anual 8°s
 
Silbo Scie 111
Silbo Scie 111Silbo Scie 111
Silbo Scie 111
 
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIACONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA
 
Nat6 b pauta-prueba_inicial
Nat6 b pauta-prueba_inicialNat6 b pauta-prueba_inicial
Nat6 b pauta-prueba_inicial
 
Guias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela Nueva
Guias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela NuevaGuias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela Nueva
Guias Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Escuela Nueva
 
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormidoPaleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
 
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
 
3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos
3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos
3 p 5° ciencias naturales 2015 nancy pulido arcos
 
Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°
Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°
Planes de estudio ciencia ciencias naturales 5°
 
Ecologia 4to Semestre
Ecologia 4to SemestreEcologia 4to Semestre
Ecologia 4to Semestre
 
Los elementos quimicos y su periodicidad
Los elementos quimicos y su periodicidadLos elementos quimicos y su periodicidad
Los elementos quimicos y su periodicidad
 
Dosificacion ciencias 3 2013-2014
Dosificacion ciencias 3 2013-2014Dosificacion ciencias 3 2013-2014
Dosificacion ciencias 3 2013-2014
 

Similar a Mapa curricularr ciencias unidad k.5

Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.6
Mapa curricularr ciencias unidad k.6Mapa curricularr ciencias unidad k.6
Mapa curricularr ciencias unidad k.6
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Miss B Gonzalez Classroom
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Mirza Rodríguez
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Miss B Gonzalez Classroom
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Mirza Rodríguez
 
Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2
Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2
Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2
Miss B Gonzalez Classroom
 
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
MiguelBravoTorres
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
Jose Luis Bernal
 
naturales-grado-1.pdf mallas de aprendizaje
naturales-grado-1.pdf mallas de aprendizajenaturales-grado-1.pdf mallas de aprendizaje
naturales-grado-1.pdf mallas de aprendizaje
Alfonso Rincon
 
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
gildardoalvarez
 
NATURALES-GRADO-2_.pdf
NATURALES-GRADO-2_.pdfNATURALES-GRADO-2_.pdf
NATURALES-GRADO-2_.pdf
HelberPadilla2
 
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdfProgramaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
AdemirGarcia8
 
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
Plan de clase ♠  los seres vivos ♠Plan de clase ♠  los seres vivos ♠
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
IEENSCVirtual
 

Similar a Mapa curricularr ciencias unidad k.5 (20)

Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.6
Mapa curricularr ciencias unidad k.6Mapa curricularr ciencias unidad k.6
Mapa curricularr ciencias unidad k.6
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5Mapa curricular ciencias unidad 2.5
Mapa curricular ciencias unidad 2.5
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6Mapa curricular ciencias unidad 1.6
Mapa curricular ciencias unidad 1.6
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
 
Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2
Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2
Herramienta de alineación curricular ciencias grado 2
 
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
naturales-grado-1.pdf mallas de aprendizaje
naturales-grado-1.pdf mallas de aprendizajenaturales-grado-1.pdf mallas de aprendizaje
naturales-grado-1.pdf mallas de aprendizaje
 
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 
NATURALES-GRADO-2_.pdf
NATURALES-GRADO-2_.pdfNATURALES-GRADO-2_.pdf
NATURALES-GRADO-2_.pdf
 
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdfProgramaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
 
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
Plan de clase ♠  los seres vivos ♠Plan de clase ♠  los seres vivos ♠
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
 

Más de Miss B Gonzalez Classroom

Reglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantesReglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantes
Miss B Gonzalez Classroom
 
Cuadro el velorio y actividad
Cuadro el velorio y actividadCuadro el velorio y actividad
Cuadro el velorio y actividad
Miss B Gonzalez Classroom
 
Poema-frasquito-oller
Poema-frasquito-ollerPoema-frasquito-oller
Poema-frasquito-oller
Miss B Gonzalez Classroom
 
Poema el-vendedor-de-periódicos
Poema el-vendedor-de-periódicosPoema el-vendedor-de-periódicos
Poema el-vendedor-de-periódicos
Miss B Gonzalez Classroom
 
Poema el-libro-de-cuentos
Poema el-libro-de-cuentosPoema el-libro-de-cuentos
Poema el-libro-de-cuentos
Miss B Gonzalez Classroom
 
Poemas niños
Poemas niñosPoemas niños
Cuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecita
Cuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecitaCuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecita
Cuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecita
Miss B Gonzalez Classroom
 
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to gradoImágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Miss B Gonzalez Classroom
 
Poema dibujar palabras
Poema dibujar palabrasPoema dibujar palabras
Poema dibujar palabras
Miss B Gonzalez Classroom
 
Drama: El herrero gitano
Drama: El herrero gitanoDrama: El herrero gitano
Drama: El herrero gitano
Miss B Gonzalez Classroom
 
Diego y las matemáticas 2
Diego y las matemáticas 2Diego y las matemáticas 2
Diego y las matemáticas 2
Miss B Gonzalez Classroom
 
Diego y las matemáticas
Diego y las matemáticasDiego y las matemáticas
Diego y las matemáticas
Miss B Gonzalez Classroom
 
Noticias para hacer anotaciones
Noticias para hacer anotacionesNoticias para hacer anotaciones
Noticias para hacer anotaciones
Miss B Gonzalez Classroom
 
Cuento Martina se casa
Cuento Martina se casaCuento Martina se casa
Cuento Martina se casa
Miss B Gonzalez Classroom
 
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Miss B Gonzalez Classroom
 
Cuento piluca la mariposa artista
Cuento piluca la mariposa artistaCuento piluca la mariposa artista
Cuento piluca la mariposa artista
Miss B Gonzalez Classroom
 
parónimos, homónimos y homófonos
parónimos, homónimos y homófonosparónimos, homónimos y homófonos
parónimos, homónimos y homófonos
Miss B Gonzalez Classroom
 
Juana llovizna
Juana lloviznaJuana llovizna
4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n
4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n
4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n
Miss B Gonzalez Classroom
 
4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa
4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa
4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa
Miss B Gonzalez Classroom
 

Más de Miss B Gonzalez Classroom (20)

Reglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantesReglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantes
 
Cuadro el velorio y actividad
Cuadro el velorio y actividadCuadro el velorio y actividad
Cuadro el velorio y actividad
 
Poema-frasquito-oller
Poema-frasquito-ollerPoema-frasquito-oller
Poema-frasquito-oller
 
Poema el-vendedor-de-periódicos
Poema el-vendedor-de-periódicosPoema el-vendedor-de-periódicos
Poema el-vendedor-de-periódicos
 
Poema el-libro-de-cuentos
Poema el-libro-de-cuentosPoema el-libro-de-cuentos
Poema el-libro-de-cuentos
 
Poemas niños
Poemas niñosPoemas niños
Poemas niños
 
Cuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecita
Cuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecitaCuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecita
Cuento: Lecturas negrita y la búsqueda de verdecita
 
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to gradoImágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
 
Poema dibujar palabras
Poema dibujar palabrasPoema dibujar palabras
Poema dibujar palabras
 
Drama: El herrero gitano
Drama: El herrero gitanoDrama: El herrero gitano
Drama: El herrero gitano
 
Diego y las matemáticas 2
Diego y las matemáticas 2Diego y las matemáticas 2
Diego y las matemáticas 2
 
Diego y las matemáticas
Diego y las matemáticasDiego y las matemáticas
Diego y las matemáticas
 
Noticias para hacer anotaciones
Noticias para hacer anotacionesNoticias para hacer anotaciones
Noticias para hacer anotaciones
 
Cuento Martina se casa
Cuento Martina se casaCuento Martina se casa
Cuento Martina se casa
 
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
Presentacion: El párrafo y los procesos de redacción
 
Cuento piluca la mariposa artista
Cuento piluca la mariposa artistaCuento piluca la mariposa artista
Cuento piluca la mariposa artista
 
parónimos, homónimos y homófonos
parónimos, homónimos y homófonosparónimos, homónimos y homófonos
parónimos, homónimos y homófonos
 
Juana llovizna
Juana lloviznaJuana llovizna
Juana llovizna
 
4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n
4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n
4 2-tarea-de-desempec3b1o-rc3babrica-para-cancic3b3n
 
4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa
4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa
4 2-otra-evidencia-tabla-comparativa
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Mapa curricularr ciencias unidad k.5

  • 1. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 1 de 11 ETAPA 1 – (Resultados esperados) Resumen de la Unidad: En esta unidad el estudiante clasifica los organismos en dos amplias categorías: seres vivos y no vivos. También reconoce similitudes y diferencias entre estructuras de varios organismos. Además, el estudiante identifica propiedades que poseen los materiales que constituyen la superficie terrestre como las piedras y los suelos. Conceptos transversales e ideas fundamentales:  Patrones  Causa y efecto  Sistemas y modelos de sistemas Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza:  El conocimiento científico se basa en evidencia empírica. Preguntas Esenciales (PE) y Comprensión Duradera (CD) PE1 ¿Cómo las necesidades básicas de las plantas se diferencian de la de los animales? CD1 Todos los organismos vivos tienen necesidades básicas que pueden ser identificadas por características únicas. PE2 ¿Cómo se pueden describir los materiales de la Tierra? CD2 Las rocas y los suelos pueden ser clasificados considerando sus propiedades físicas. PE3 ¿Qué pasa con las plantas y los animales que no satisfacen sus necesidades? CD3 Todos los organismos vivos tienen necesidades básicas para sobrevivir. Tanto las plantas como los animales poseen particularidades únicas, a la vez que establecen relaciones significativas entre sí. Cuando sus necesidades no son satisfechas se alteran estas relaciones provocando un impacto en su medio ambiente. Objetivos de Transferencia (T) y Adquisición (A) T1. Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá usar lo aprendido sobre los seres vivos y no vivos, las estructuras de los organismos vivos como las plantas y animales y las necesidades básicas de los organismos vivos para inspirar el interés de los estudiantes en el mundo natural que les rodea. El estudiante también será capaz de identificar los materiales de la Tierra tales como las rocas y los suelos por su forma, tamaño, color y textura. El estudiante adquiere destrezas para... A1. Describir la diferencia entre los seres vivos y no vivos. A2. Clasificar los organismos vivos considerando las características físicas que los distinguen. A3. Identificar las etapas del ciclo de la vida de los organismos vivos. A4. Clasificar los materiales de la Tierra por sus propiedades físicas.
  • 2. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 2 de 11 Los Estándares de Puerto Rico (PRCS) Estándar(es): Conservación y cambio, Estructura y niveles de organización de la materia, Interacciones y energía Área de Dominio: Relaciones interdependientes en los ecosistemas: Animales, plantas y su ambiente Expectativa: B.CB1: De las moléculas a los organismos: estructuras y procesos Organización de la materia y el flujo de energía en los organismos: Todos los animales necesitan alimento para vivir y crecer. Estos obtienen su alimento de las plantas o de otros animales. Las plantas necesitan de la luz solar y del agua para poder vivir y crecer. Las plantas producen su propio alimento. Este alimento es un tipo de azúcar. El proceso biológico más importante de la Tierra es la fotosíntesis que realizan las plantas. Las plantas producen alimentos para sí mismas y para alimentar a los animales herbívoros y éstos, a su vez, a los animales carnívoros. Una cadena alimentaria es una serie de organismos vivos relacionados de tal manera que uno consume al que le precede en la cadena, a la vez que puede ser consumido por el que le sigue. La siguiente es una cadena alimentaria terrestre: PLANTA --> HORMIGA NEGRA --> RANA --> CULEBRA. Las flechas de las cadenas alimentarias van siempre de la presa al consumidor. Las flechas simboliza el flujo de la energía. Al comienzo de toda cadena alimentaria siempre se encuentran los organismos vegetales, denominados productores. Le siguen los consumidores, que pueden ser primarios o de primer orden, secundarios o de segundo orden, de acuerdo con el lugar que ocupen dentro de la cadena. Ejemplo: PLANTA (productor) --> HORMIGA (1.er consumidor) --> RANA (2.o consumidor) --> CULEBRA (3.er consumidor). Estándar(es): Estructura y niveles de organización de la materia Área de Dominio: Los sistemas de la Tierra Expectativa: T. CT2: Los sistemas de la Tierra Los materiales y sistemas de la Tierra: La Tierra contiene y se compone de muchos y diversos materiales. La función del agua en los procesos de la superficie de la Tierra: El agua se encuentra en los océanos, mares, ríos, lagos, estanques, glaciares y de manera subterránea. Existe en forma sólida (hielo) y forma líquida en la superficie y de manera líquida en la parte subterránea en la Tierra. La meteorología y las condiciones atmosféricas: Las condiciones del tiempo involucran una combinación de elementos, como la luz solar, el viento, la lluvia o la nieve, y la temperatura en una región particular en un momento determinado. Las personas miden estas condiciones para describir y registrar el tiempo, y determinar patrones. Indicadores: Conservación y cambio K.B.CB1.CC.1 Identifica patrones de cambio en el ciclo de vida de los seres vivos (crecimiento, longitud, altura, peso) y reconoce que la reproducción es una forma de conservación de los seres vivientes. Estructura y niveles de organización de la materia K.B.CB1.EM.1 Distingue entre los seres vivos y los objetos que no tienen vida y establece que los seres vivos se ven diferentes y tienen partes distintas al identificar algunas (patas, cabeza, alas) que lo forman. Ejemplo: partes del cuerpo de los seres humanos, las gallinas, las mariposas y otros. K.T.CT2.EM.1 Reconoce y describe los distintos materiales que componen los sistemas de la Tierra. Ejemplos de estos materiales incluyen el suelo, las rocas, el agua y la atmósfera; estos influyen en los acontecimientos climáticos.
  • 3. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 3 de 11 Interacciones y energía K.B.CB1.IE.2 Describe patrones sobre qué necesitan los seres vivos para sobrevivir al hacer observaciones con relación a las diferencias entre plantas, animales y humanos. Ejemplos incluyen los distintos tipos de alimentos; la necesidad de agua y espacio que necesitan los animales; la luz que requieren las plantas; el terreno y el agua. Procesos y destrezas (PD): PD1 Formula preguntas y define problemas: El estudiante hace uso y se apoya en experiencias previas y progresa hacia formular preguntas simples y descriptivas que se pueden probar; utiliza las observaciones para obtener más información sobre el mundo que le rodea. PD4 Expone argumentos a partir de evidencia confiable: El estudiante progresa hacia la comparación de ideas y representaciones acerca del mundo que les rodea. Construye argumentos a partir de la evidencia. PD5 Obtiene, evalúa y comunica información: El estudiante utiliza observaciones y textos para comunicar información nueva en forma oral y escrita, usando modelos o dibujos que proporcionen detalles de ideas científicas y observaciones.
  • 4. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 4 de 11 ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia de assessment) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje) Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido (El estudiante…) Vocabulario de Contenido Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje sugeridas y Ejemplos para planes de la lección PRCS: K.B.CB1.EM.1 K.B.CB1.IE.2 PD: PD1 PD4 PE/CD: PE1/CD1 PE3/CD3 T/A: A1  Distingue las estructuras de los organismos vivos.  Clasifica la materia en dos grandes categorías: “vivos” y “no vivos”.  Identifica patrones que describen lo que los organismos vivos necesitan para sobrevivir.  Organismos no vivos  Organismos vivos Organismos vivos y no vivos  En esta actividad los estudiantes determinarán si las imágenes corresponden a un organismo o material viviente o no viviente. Los estudiantes crearán un diagrama T, etiquetando una columna “vivo” y la otra “no vivo”. Los estudiantes recortarán imágenes de revistas (provistas por el maestro o que previamente se les haya asignado a los estudiantes traer.) de materia u organismos vivientes y no vivientes y las pegarán en las columnas correctas.  Debajo de la tabla T construirán un “collage” pequeño con ilustraciones de las mismas revistas que representen necesidades básicas de los seres vivos (incluyendo plantas, animales y humanos). Entrada de diario – ¿Está vivo o no?  Antes de comenzar esta actividad, solicite al estudiante que traiga una lámina de algo que considere “vivo” o “no vivo” que lo identifique o que le guste.  Cuando culmine la clase de organismos vivientes o no vivientes, solicite al estudiante que pegue la lámina que trajo en la entrada de su diario e identifique si es un organismo “vivo” o “no vivo”. Cada estudiante debe presentar su lámina y expresar oralmente por qué escogió esa ilustración y por qué lo considera vivo o no vivo. Muro de palabras  Los estudiantes escogerán su organismo vivo favorito y lo ilustrarán en un muro de palabras pictórico con el concepto: Ser Vivo. Describirán al menos una de sus partes y para qué las utilizan, completando la siguiente oración al pegar su organismo: “mi organismo es vivo porque ____________. Posee: ____________ para ______________________”. Ambiente  Comienza la lección identificando entre materia viva o no viva alrededor del salón de clase. Asegúrese de que los estudiantes entiendan que el concepto “vivo” se utiliza para describir todo aquello que está o ha estado alguna vez vivo (ej., un perro, una flor, una semilla, un tronco de madera). Lo “no vivo” se usa para describir cualquier cosa que no está o nunca ha estado vivo (ej. un zapato, un juguete, una taza, una llanta). Materia u organismo vivo y no vivo  Lleve a los estudiantes a un paseo por el parque para identificar organismos o materia viviente y no viviente. Cante canciones que discutan sobre los organismos vivos y no vivos.  Haga búsquedas de tesoro en el salón de clase para encontrar 10 ejemplos de organismos vivos y no vivos. Extensión: lleve la búsqueda hacia afuera, en la cafetería, biblioteca, en la oficina del director, o en el patio. Discuta con los estudiantes a través de su paseo las características que poseen los organismos vivos que lo hacen diferente a los no vivos. Hable
  • 5. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 5 de 11 sobre las estructuras que poseen los seres vivos (plantas, animales, humanos) y que los hace diferentes entre sí.  Conexión con el hogar – haga que los estudiantes identifiquen ejemplos de organismos vivos y no vivo de sus casas. Necesidades básicas de los organismos vivos  Recopila dibujos que muestren las necesidades básicas y pídales que identifiquen las imágenes que muestren las necesidades básicas de los animales/humanos, plantas o de ambos. Recuerde incluir necesidades de: agua, luz (sol- como fuente principal de energía), tierra, espacio, vivienda, alimento, abrigo, aire, otros.  Motive a los estudiantes a que respondan las siguientes preguntas: ¿qué necesita un organismo viviente? ¿Qué pasaría si no obtienen las cosas que necesitan para sobrevivir? ¿Qué piensas que necesitan las plantas, los animales, el ser humano? ¿Por qué hay necesidades en común? ¿Por qué hay necesidades diferentes?
  • 6. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 6 de 11 ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia de assessment) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje) Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido (El estudiante…) Vocabulario de Contenido Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje sugeridas y Ejemplos para planes de la lección PRCS: K.B.CB1.CC.1 PD: PD1 PD5 PE/CD: PE1/CD1 T/A: A3  Comprende el ciclo de vida de las plantas.  Identifica que los ciclos de vida ocurren en patrones predecibles.  Ciclo de vida  Cría  Hoja  Raíz  Ramas  Tallo Partes de una planta  El estudiante identificará las partes de una planta y las etiquetarán todos juntos en clase. Los estudiantes construirán sus propios modelos y descubrirán ejemplos reales de partes de las plantas que ven y comen a diario (ver anejo "K.5 – Tarea de desempeño – Descomponiendo las plantas"). El ciclo de vida animal  Pida al estudiante que complete las hojas de trabajo “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de los animales” y “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de las plantas” (ver anejos “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de los animales” y “K.5 Otra Evidencia – Ciclo de vida de las plantas”). Estructuras de los organismos vivientes: Las plantas  Pida al estudiante que siembre varias semillas (habichuelas, caléndulas, rábanos) y observe su crecimiento. Pídale que describa sus observaciones en los diarios de Ciencias.  Haga crecer una semilla en una bolsa con papel de toalla mojada y observe el crecimiento de las raíces. Repase con sus estudiantes las medidas de seguridad ya discutidas en la primera unidad, al trabajar con semillas y hacer observaciones. Luego pida al estudiante que complete la hoja de trabajo “K.5 Actividad de aprendizaje – El crecimiento de una semilla” (ver anejo “K.5 Actividad de aprendizaje – El crecimiento de una semilla”).  De énfasis en la discusión del laboratorio que la planta nace de una semilla, crece y se desarrolla con todas sus partes principales hasta producir nuevamente otra semilla (reproducción). Introduzca el concepto reproducción y porqué es importante para que la especie continúe.  Encuentre dibujos de plantas en revistas para cortarlas y pegarlas en
  • 7. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 7 de 11 los diarios. Los estudiantes deben etiquetar las partes de las plantas e identificar a su vez, qué parte (s) del ciclo de vida en las plantas, observan a través de esta actividad. Ciclos de vida  Muestre ilustraciones sobre los ciclos de vida en una rana, en una mariposa y en el ser humano. Pregunte: ¿Qué cambios ocurren en los seres vivos a través de las etapas del ciclo de vida? ¿Cómo son esos cambios en los animales y en el ser humano? ¿Cómo se comparan con los cambios que vieron en las plantas? ¿Qué siguen teniendo en común? Enfatice que los cambios son en crecimiento, estructuras particulares, tiempo en que tardan los ciclos según los seres vivos y sus especies, etc.
  • 8. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 8 de 11 ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia de assessment) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje) Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido (El estudiante…) Vocabulario de Contenido Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje sugeridas y Ejemplos para planes de la lección PRCS: K.T.CT2.EM.1 PD: PD1 PD5 PE/CD: PE2/CD2 T/A: A2 A4  Observa las propiedades físicas (color, forma, tamaño) de las rocas y los suelos.  Relaciona imágenes de diversas fuentes o recursos de aguas (gotas de lluvia, lagos, océanos) con características físicas o particularidades que describan al lugar o la fuente de donde proceden (lago, rio, mar, océano, lluvia).  Reconoce y describe cómo los distintos materiales que componen los sistemas de la Tierra como el aire, el agua y la atmósfera; influyen en los acontecimientos climáticos.  Aire  Atmósfera  Lagos  Materiales de la Tierra  Océano  Roca  Suelo Rocas y suelos  En parejas los estudiantes obtendrán tres muestras (del museo que han formado de rocas en su salón) entre rocas y suelos y describirán detalles y características físicas que las caracterizan. Completarán la siguiente tabla con dibujos o ilustraciones que representen como se observa la característica. Pueden utilizar las lupas para dibujar los detalles. Muestra Color(es) Tamaño Forma Textura Roca Roca Suelo Características físicas del agua  Use las imagines de los lagos y océanos como se muestran en la actividad de “El agua en la Tierra”. Nombre una característica física del agua tal como “salado” y pídales que señalen la imagen que le corresponde. Boleto de salida  Pida al estudiante que complete una tabla SQA (tres columnas con los siguientes encabezados: Lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí) pictórica sobre el agua y el aire. La tabla puede contener ilustraciones o dibujos. El agua y el aire de la atmósfera  Haz un diagrama o dibujo que represente cómo se relaciona el agua, el aire y el suelo con los seres vivos y no vivos en la Tierra. Rotula cada parte de tu diagrama y coloca flechas que indiquen que componente influencia a otro componente. Para obtener descripciones completas, ver la sección "Actividades de aprendizaje" al final de este mapa. Rocas y suelos alrededor del patio de la escuela  Comience esta lección con un paseo fuera del salón de clase. Pida a los estudiantes que colecten muestras de tierra y rocas que se encuentran en el patio de la escuela. Usando lupas, pídales que hagan dibujos para describir lo que observan. Discuta medidas de seguridad e instrumentos a utilizar para llevar a cabo esta actividad (guantes, bolsas ziplock, cucharaditas plásticas para recoger muestras de suelo u cualquier otro material a utilizar; ver más detalles sobre esta actividad al final del mapa). El agua en la Tierra  Tenga a la mano un globo terráqueo, un vaso de agua vacío y un envase con agua. Muestre a los estudiantes imágenes de lagos, ríos, océanos, mares y hablen sobre las características físicas de cada uno. Luego discuta con ellos: ¿Por qué es
  • 9. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 9 de 11 tan importante el agua para la vida? Y ¿para la Tierra? ¿Qué propiedades o características hacen diferente el agua de mar al agua del río? (ver más detalles de esta actividad al final del mapa). Descripciones de las rocas  Pida a los estudiantes que completen oraciones sobre rocas de uno de sus ejemplares más interesantes. El maestro puede escribir en la pizarra o crear una hoja de trabajo con oraciones donde los estudiantes agreguen una palabra descriptiva o ilustración para terminar la oración: o El color de mi roca es: ________________ o El tamaño de mi roca es: ________________ o La forma de mi roca es: ____________________ o La roca se siente: ____________________
  • 10. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 10 de 11 Recursos adicionales  Lecciones adicionales en cosas vivientes y no vivientes: http://www.teachersdomain.org/resource/tdc02.sci.life.colt.lp_living/  Necesidades básica y organismos vivos y no vivos: http://www.teachersdomain.org/resource/tdc02.sci.life.colt.lp_living/  Estructura de las Plantas: https://www.kinderplans.com/p/33/plants-kindergarten-preschool  Hojas de actividad sobre las plantas: http://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2012/09/TEMA-1-LA-PLANTA.pdf  Plantas, animales, agua y naturaleza: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/category/infantil/conocimiento-del-entorno/acercamiento-a-la-naturaleza/  Ciclos de la vida: http://mentamaschocolate.blogspot.com/2013/08/actividades-para-trabajar-los-ciclos.html
  • 11. Unidad K.5: Organismos vivos y no vivos Ciencias 4 semanas de instrucción Página 11 de 11 Actividades de aprendizaje sugeridas El agua en la Tierra  Tenga a la mano un globo terráqueo, un vaso de agua vacío y un envase con agua. Muestre a los estudiantes imágenes de lagos, ríos, océanos, mares y hablen sobre las características físicas de cada uno. Luego discuta con ellos: ¿Por qué es tan importante el agua para la vida? Y ¿para la Tierra? ¿Qué propiedades o características hacen diferente el agua de mar al agua del río? Nuestro planeta está formado mayormente de agua. Tres cuartos (3/4) de la Tierra está compuesto por agua. Presente esta proporción en el vaso de agua llenándolo con el agua hasta completar ¾ partes del vaso, para que ellos la puedan visualizar y pregúnteles: Entonces, ¿existe más tierra o agua?, pero si miras un globo terráqueo, ¿qué observas con respecto al agua salada vs el agua dulce? Preséntales el globo terráqueo para que puedan visualizar que la mayoría del agua que existe es salada. Así que hay que conservar y proteger nuestros recursos acuáticos en la tierra. Ahora pregúnteles por el aire, y ¿Qué conocen sobre el aire? ¿Habrá suficiente aire para todos los seres vivos en la Tierra? ¿Cómo lo saben? Respiren profundamente, ¿qué sienten? Si no lo pudieran hacer, ¿cómo se sentirían? ¿Dónde se encuentran el aire y el agua en nuestro planeta? ¿Y en nuestro cuerpo, hay aire y agua? Pues así como necesitamos del aire y del agua y estos trabajan en conjunto en nuestro cuerpo y el de los seres vivos, también estos interactúan juntos en la atmósfera. ¿Qué creen que ocurre cuando el aire y el agua se encuentran en la atmósfera? ¿Podría llover? ¿Por qué?, ¿Cuándo llueve mucho, como cambia el clima? Así que cuando interactúan ambos (aire, agua) ocurren cambios en el ambiente, y a su vez en los seres vivos. ¿Cómo se pueden afectar los seres vivos? ¿Con qué otros eventos naturales puedes relacionar el aire y el agua? Rocas y suelos alrededor del patio de la escuela  Comience esta lección con un paseo fuera del salón de clase. Pida a los estudiantes que colecten muestras de tierra y rocas que se encuentran en el patio de la escuela. Usando lupas, pídales que hagan dibujos para describir lo que observan. Discuta medidas de seguridad e instrumentos a utilizar para llevar a cabo esta actividad (guantes, bolsas ziplock, cucharaditas plásticas para recoger muestras de suelo u cualquier otro material a utilizar).  Una vez de vuelta en el salón de clase, pregunte a los estudiantes ¿De qué están hechas las rocas que recogieron? Permita que hagan predicciones. En parejas, pida a los estudiantes que lleguen a un acuerdo (consenso) sobre lo que están hechas las rocas. Deje que los estudiantes exploren, toquen, sientan, usen lupas, y agrupen las rocas por sus similitudes. Pídales luego que discutan en grupos pequeños de cuatro llegando también a un consenso. ¿Qué consideraron para agrupar las rocas? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencia un grupo del otro o de los otros? ¿Cómo las describen? Elija a una persona por mesa para que comparta con el resto de la clase sus hallazgos del paseo. Escriba una carta a los familiares en casa pidiéndoles que los estudiantes traigan dos o más rocas de sus casas. Ponga todas las rocas juntas en una estación junto con los reportes de rocas y crear un museo de piedras. Deje por fuera las lupas para que los estudiantes puedan explorar el museo cuando sea que tiene tiempo libre.