SlideShare una empresa de Scribd logo
Educamos para tener Patria.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
Unidad Educativa “Adolfo María Astudillo”
BABAHOYO – LOS RÍOS
Dirección: 5FR7+J47, Jaime Roldós Avenue, Babahoyo
2022-2023
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Docente(s): ++++
Grado/curso: OCTAVO Nivel Educativo: SUPERIOR
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de
trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y
globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
Educamos para tener Patria.
Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la
configuración de nuestra identidad.
Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de
América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su
papel en el marco histórico mundial.
OBJETIVOS POR AREA OBJETIVOS DE GRADO O CURSO
O.CS.4.1.Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la
observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su
sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad.
O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la
humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de
los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América
Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios
coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico
mundial.
O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la
ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas
cartográficas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos
y la prevención de desastres naturales.
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones,
destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y
ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en
relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la
riqueza en América Latina y el mundo.
O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano
integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los
principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una
conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
Discutir las teorías de formación del planeta. Tierra develando el origen de
cada teoría y sus argumentos
Caracterizar el planeta y las poblaciones que lo habitan a partir del análisis de
sus dimensiones geográficas, sociales culturales climática económicas
Analizar a través de estudio de la geografía la relación entre la geografía física
y la geografía social, esto es, entre los espacios y las sociedades que los
reconstruyen
Destacar la relevación de las herramientas cartográficas y su diversidad como
modos de representación de la realidad física y social, y destacar las diversas
representaciones que se pueden mapear
Construir colectivamente una visión amplia y complejo sobre los procesos o
históricos más relevantes en la historia antigua de la humanidad, destacando
la existencia de los imperios y sus dinámicas en los planos político, económico,
cultural social y militar
Educamos para tener Patria.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los
movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los
derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado
ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base
en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la
premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social.
O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre
problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando
fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y
contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
4. EJES TRANSVERSALES/ VALORES
La relación entre la geografía social
La existencia de sociedades y culturales en América previa a la llegada de los conquistadores
La desigualdad y jerarquías como constitutivas de l reproducción de la sociedad antigua
Las insurgencias sociales como parte de los procesos históricos.
5. DESARROLLO
Educamos para tener Patria.
N° TITULO DE LA
UNIDAD
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACION
CONTENIDOS
DESTREZAS
ORIENTACIONES
METODOLOGICAS
EVALUACIÓN DURACION
EN
SEMANAS
LOS ORIGENES
Retomar aprendizajes del curso
anterior sobre la historia como eje de
los estudios sociales y conocimientos
de la realidad social
Visibilizar la relevancia de la historia
para el conocimiento de nuestro
pasado, e desarrollo y a concepción
de estrategias de transformación de
la realidad social
Discutir sobre la importancia del
trabajo agrícola y de la escritura en
los desarrollos de las formas de vida y
de organización social en la historia
temprana de la humanidad
Describir el origen de la humanidad
en el continente africano y sus
migraciones al resto de los
continentes al igual que las diferentes
respuestas
Analizar las contribuciones
Complementarios de hombres y
mujeres en el desarrollo del trabajo
agrícola como parte del
conocimiento y organización social
CS.4.1.1.
Reconocer el
estudio de la
Historia como
conocimiento
esencial para
entender nuestro
pasado y nuestra
identidad y para
comprender cómo
influyen en el
mundo en que
vivimos.
CS.4.1.2. Describir
el origen de la
humanidad en
África y su difusión
a los cinco
continentes, con
base en el trabajo y
su capacidad de
adaptación a
diversos ambientes
y situaciones
climáticas.
CS.4.1.3. Discutir la
influencia de la
agricultura y la
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
CRITERIO DE EVALUACION
Analiza y utiliza los
conceptos de “historia y
trabajo”, como
herramientas teóricas en
función de comprender el
proceso de producción y
reproducción de la cultura
material y simbólica de los
pueblos americanos y de la
humanidad, destacando el
protagonismo de la mujer
en su evolución
INDICADOR DE EVALUACION
Explica la importancia de la
historia para la
comprensión del origen de
la humanidad, del trabajo
como factor fundamental
de la evolución y desarrollo
de una sociedad, el papel de
la mujer en la invención de
la agricultura y la influencia
de la agricultura y de la
escritura en las formas de
vida y organización social de
los pueblos.
6
Educamos para tener Patria.
escritura en las
formas de vida y de
organización social
de la humanidad.
CS.4.1.4.
Reconocer el
trabajo como
factor fundamental
de la evolución y
desarrollo de una
sociedad, y su
influencia en la
construcción de la
cultura material y
simbólica de la
humanidad.
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
2 GRANDES
IMPERIOS
ANTIGUOS
Discutir sobre el surgimiento y
desarrollo de los imperios esclavistas
de la antigüedad en el oriente medio,
de los grandes imperios asiáticos y
del imperio romano y su expansión
en le mediterráneo
Caracterizar los grandes imperios de
la antigüedad de acuerdo a sus
procesos de reproducción económico
político, comportamiento militar,
sociedades
Analizar las estructuras sociales y de
las desigualdades en los diferentes
CS.4.1.5. Identificar
los grandes
Imperios
esclavistas de la
Antigüedad en el
Oriente Medio,
destacando el rol
de la agricultura, la
escritura y los
ejércitos. CS.4.1.6.
Analizar y apreciar
el surgimiento y
desarrollo de los
grandes Imperios
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
CRITERIO DE EVALUACION
CE.CS.4.2. Analiza el origen
de las sociedades divididas
en clases en el mundo
(esclavitud, pobreza), en
función de los
acontecimientos históricos
de colonización y conquista
(conquista del Imperio
romano, conquista del
Imperio inca, conquista
europea en América) y la
supervivencia de
estructuras de desigualdad.
6
Educamos para tener Patria.
momentos históricos y geográficos
que se consideren en la unidad
Analizar los mundo religiosos del
periodo, especialmente el
surgimiento del Islam en Arabia y su
difusión al norte de África y otros
lugares del viejo continente
asiáticos,
especialmente de
China e India.
CS.4.1.7. Explicar la
naturaleza de las
culturas
mediterráneas,
especialmente la
griega, con énfasis
en su influencia en
el pensamiento
filosófico y
democrático
CS.4.1.8.
Caracterizar el
Imperio romano, su
expansión en el
Mediterráneo, sus
rasgos esclavistas e
institucionales e
influencia ulterior.
CS.4.1.9. Analizar el
surgimiento y
difusión conflictiva
del cristianismo en
el espacio
mediterráneo
romano y luego en
Europa.
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
INDICADOR DE EVALUACION
I.CS.4.2.1. Compara los
Imperios esclavistas de la
Antigüedad en el Oriente
Medio con el Imperio
romano, los Imperios
asiáticos (China e India),
reconociendo que las
estructuras de desigualdad
son semejantes en diversos
momentos históricos y el
impacto del surgimiento del
Islam en Arabia y su difusión
al norte de África. (I.2.)
Educamos para tener Patria.
CS.4.1.10.
Examinar en la
historia las
estructuras
sociales de
desigualdad, y
comparar
situaciones
semejantes en
diversos
momentos
históricos y lugares
geográficos
3 LA EDAD MEDIA Explicar la estructura social feudal
europea, los grupos sociales que la
componían y sus conflictos
Discutir sobre el fin del medioevo, en
relación con las cruzadas y sobre los
mundos religiosos en relación y
conflicto
Analizar el origen y desarrollo de la
conciencia humanista que influyó en
una nueva visión de las personas y el
mundo.
Analizar los mundos religiosos del
periodo especialmente el
surgimiento del Islam en Arabia y sus
difusión el norte de África y otros
lugares del viejo continente
CS.4.1.11.
Caracterizar el
surgimiento del
Islam en Arabia y su
difusión al norte de
África y otros
lugares del viejo
continente.
CS.4.1.12.
Identificar la
estructura de la
sociedad feudal
europea, sus
condiciones de
explotación interna
y los grupos
sociales
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
CRITERIO DE EVALUACION
CE.CS.4.3. Examina las
diferentes formas de
conciencia e insurgencia
social (cristianismo,
humanismo, revoluciones,
etc.) como expresiones y
representaciones del poder
en el contexto del paso de la
antigüedad al feudalismo y
al capitalismo, y el
desarrollo de la
modernidad, con sus
transformaciones
económicas, sociales,
políticas e ideológicas en el
mundo y América Latina
INIDCADORES DE EVALUACION
6
Educamos para tener Patria.
enfrentados.
CS.4.1.13. Destacar
los cambios
producidos con las
cruzadas y el fin del
medioevo y sus
consecuencias.
CS.4.1.14. Resumir
el origen y
desarrollo de la
conciencia
humanista que
influyó en una
nueva visión de las
personas y el
mundo.
CS.4.1.15.
Practicar el
entendimiento de
la diversidad
religiosa y la
tolerancia en la
vida social.
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
I.CS.4.3.1. Examina los
orígenes de la conciencia
humanista y el cristianismo,
y la influencia de las culturas
mediterráneas en el
pensamiento filosófico y
democrático, como
antecedente para la
tolerancia y la diversidad
religiosa. (I.2.)
I.CS.4.3.2. Relaciona los
cambios producidos en las
cruzadas y el fin del
medioevo con la transición
a una sociedad feudal
europea en función de
potenciar el entendimiento
de la diversidad religiosa.
(J.3., I.2.)
4 EPOCA ABORIGEN
EN AMERICA
Analizar la importancia del trabajo
para la formación de los diferentes
tipos de organización social en las
sociedades americanas previas a la
colonización
CS.4.1.16. Analizar
el origen de los
primeros
pobladores de
América y sus
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
CRITERIO DE EVALUACION
CE.CS.4.4. Explica y aprecia
los diversos procesos de
conflictividad, insurgencia y
lucha social por la
6
Educamos para tener Patria.
Describir las distintas formas de
organización social y de reproducción
de la vida de las sociedades
americanas previas a la colonización.
Contextualizar la realidad
ecuatoriana, a través de su ubicación
y comprensión dentro del proceso
histórico latinoamericano y mundial,
para entender sus procesos de
dependencia y liberación, históricos y
contemporáneos.
Usar y contrastar diversas fuentes,
metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación
e interpretación crítica de discursos e
imágenes, para desarrollar un criterio
propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha
digital.
formas de
supervivencia, con
base en las
evidencias
materiales que se
han descubierto.
CS.4.1.17. Apreciar
el papel de la mujer
en la invención de
la agricultura como
un esfuerzo de
conocimiento y
trabajo acumulado.
CS.4.1.18. Destacar
el desarrollo de los
pueblos
aborígenes de
América y la
formación de
grandes
civilizaciones como
la maya y la azteca.
CS.4.1.19. Explicar
el desarrollo de las
culturas andinas
anteriores al
incario con sus
principales avances
civilizatorios.
CS.4.1.20. Analizar
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
independencia y la
liberación de los pueblos,
sus organizaciones y
propuestas contra la guerra
y en defensa de la paz y
respeto de los derechos
humanos en América Latina
y el mundo.
INIDCADORES DE EVALUACION
I.CS.4.4.1. Examina el
impacto de la Revolución
bolchevique, la Primera y
Segunda Guerra Mundial, la
Gran Depresión, la
fundación de la República
Popular China en la
sociedad latinoamericana,
destacando el papel de
América Latina en la
fundación de la
Organización de las
Naciones Unidas y la lucha
por el respeto a los
derechos humanos. (J.3.,
I.2.)
Educamos para tener Patria.
el origen y
desarrollo del
Imperio inca como
civilización y la
influencia de su
aparato político y
militar.
CS.4.1.21. Describir
la estructura
organizativa del
Tahuantinsuyo y la
organización social
para reproducirla y
participar en ella.
CS.4.1.22. Analizar
y apreciar el legado
material y cultural
indígena en la
configuración de
los países
latinoamericanos.
CS.4.1.23.
Contrastar los
rasgos más
significativos que
diferencien las
culturas
americanas de
aquellas que
llegaron con la
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
Educamos para tener Patria.
conquista y la
colonización
europea
5 NUESTRO
PLANETA
Retomar aprendizajes del curso
anterior sobre la geografía como eje
de los estudios sociales y del
conocimiento de la realidad social
Comprender el proceso de formación
de la tierra, d ellos continentes y las
sucesivas etapas geológicas
Comprender la distribución
geográfica física de los océanos y
mares
Aprender las diversidades de climas
de plantea tierra y sus influencias en
las sociedades actividades
económicas
CS.4.2.1. Examinar
el proceso de
formación de la
Tierra, la gestación
de los continentes
y las sucesivas eras
geológicas.
CS.4.2.2. Localizar y
describir los
océanos y mares
del mundo, sus
movimientos y
efectos en la vida
del planeta.
CS.4.2.3. Describir
los diversos climas
del planeta con sus
características,
variaciones e
influencia en la
población mundial,
destacando
posibles desastres
naturales y sus
correspondientes
planes de
contingencia.
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
CRITERIO DE EVALUACION
CE.CS.4.5. Analiza y
relaciona los procesos
históricos latinoamericanos,
su independencia,
integración, tareas y
desafíos contemporáneos
por la equidad, la inclusión y
la justicia social
INIDCADORES DE EVALUACION
I.CS.4.5.1. Analiza la
Ilustración europea y
latinoamericana como
antecedente de los
procesos de independencia,
destacando sus causas,
limitaciones, el papel de los
afrodescendientes, y las
características y
limitaciones de los Estados
nacionales
latinoamericanos. (J.1., J.2.,
J.3.)
6
Educamos para tener Patria.
CS.4.2.4.
Reconocer el
significado
conceptual de
Cartografía y
examinar los
diversos
instrumentos y
recursos
cartográficos, sus
características
específicas y su
utilidad para los
estudios de
Geografía y otras
ciencias
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
6 LOS
CONTINENTES
Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de
una sociedad democrática, equitativa
e inclusiva.
Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad
en todos nuestros actos.
Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros y con
las demás personas, con la naturaleza
y con el mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras obligaciones y
CS.4.2.5. Describir
las características
fundamentales de
África, Europa, Asia
y Oceanía: relieves,
hidrografía, climas,
demografía y
principales
indicadores de
calidad de vida.
CS.4.2.6. Comparar
la extensión y
características
generales de los
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
CRITERIO DE EVALUACION
INIDCADORES DE EVALUACION 6
Educamos para tener Patria.
exigimos la observación de nuestros
derechos
continentes desde
perspectivas
geográficas,
demográficas,
económicas, etc.
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
7 CONTINENTE
AMERICANO
Describir y comprender la geografía
fisca y la geografía social d ellos
CS.4.2.7. Describir
las características
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION
6
Educamos para tener Patria.
continentes que conforman nuestro
planeta, atendiendo a su clima
hidrografía demografía, economía,
calidad de vida social.
fundamentales de
América del Norte,
América Central y
América del Sur:
relieves,
hidrografía, climas,
demografía y
principales
indicadores de
calidad de vida.
CS.4.2.8. Comparar
algunos rasgos
geográficos
relevantes entre las
Américas,
especialmente
relacionados con la
economía, la
demografía y la
calidad de vida.
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
CE.CS.4.6. Examina
conceptual y prácticamente
la Cartografía, en función de
comprender los procesos de
formación de la Tierra, las
características diferenciales
de sus continentes,
océanos, mares y climas,
reconociendo sus posibles
riesgos, los planes de
contingencia
correspondientes y
características particulares
(económicas, demográficas,
calidad de vida)
INIDCADORES DE EVALUACION
I.CS.4.6.1. Explica el proceso
formativo de la Tierra, la
gestación de los continentes
y sus características
generales, las eras
geológicas, océanos, mares,
movimientos y climas, y su
impacto en posibles
desastres naturales y planes
de contingencia en los
ámbitos geográfico,
demográfico y económico.
(I.1., I.2.
Educamos para tener Patria.
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
8 CULTURA Y
DIVERSIDAD
Identificar las principales culturas del
ecuador enfatizando su origen
localización y caracterización más
importantes.
Discutir sobre la posibilidad de hablar
y construir una cultura nacional en el
ecuador a partir de las diversidades
existentes en el territorio ecuatoriano
Identificar la importancia de la
cultura popular ecuatoriana como
parte de la cultura nacional
Debatir sobre el concepto de
interculturalidad y el programa social
que ese concepto supone en el
Ecuador
CS.4.3.1. Apreciar
las culturas del
Ecuador a partir del
estudio de su
origen, localización
y rasgos más
destacados.
CS.4.3.2. Discutir
las características,
complejidades y
posibilidades de la
“cultura nacional”
ecuatoriana.
CS.4.3.3. Identificar
el origen, las
expresiones y
manifestaciones de
la cultura popular
ecuatoriana como
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
CRITERIO DE EVALUACION
CE.CS.4.10. Examina la
relación entre la
democracia y la
interculturalidad,
reconociendo la
importancia de la lucha por
los derechos humanos, la
Constitución, las
manifestaciones culturales
(nacional y popular) en la
implementación y
valoración de la
interculturalidad en todos
los espacios
INIDCADORES DE EVALUACION
I.CS.4.10.1. Explica la
interculturalidad desde el
análisis de las diferentes
manifestaciones culturales
6
Educamos para tener Patria.
componente
esencial de la
cultura nacional.
CS.4.3.4.
Reconocer la
interculturalidad
desde el análisis de
las diferentes
manifestaciones
culturales y la
construcción del
Ecuador como
unidad en la
diversidad.
CS.4.3.5. Examinar
el concepto
“interculturalidad”
y posibles acciones
concretas de
practicarlo en la
escuela y otros
espacios locales
más cercanos.
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
del Ecuador (nacional y
popular), sus raíces
históricas u origen,
localización, rasgos más
destacados, y las acciones
concretas para practicarla
en espacios cercanos, y
reconoce sus diferencias
con la “cultura de masas”.
(J.1., S.2.
9 COMUNICACIÓN
SOCIAL
Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de
una sociedad democrática, equitativa
e inclusiva.
CS.4.3.6.
Determinar el
papel político y
social de los
medios de
comunicación en el
Ecuador, y la forma
MÉTODO CICLO DEL
APRENDIZAJE
Experiencia
Reflexión
Conceptualización y
Aplicación
CRITERIO DE EVALUACION
CE.CS.4.11. Analiza los
derechos y
responsabilidades sociales y
políticas que tienen el
Estado, la fuerza pública y la
ciudadanía como grupo
6
Educamos para tener Patria.
Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros y con
las demás personas, con la naturaleza
y con el mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras obligaciones y
exigimos la observación de nuestros
derechos.
Tenemos iniciativas creativas,
actuamos con pasión, mente abierta
y visión de futuro; asumimos
liderazgos auténticos, procedemos
con proactividad y responsabilidad en
la toma de decisiones y estamos
preparados para enfrentar los riesgos
que el emprendimiento conlleva.
en que cumplen su
misión.
CS.4.3.7. Promover
el respeto a la libre
expresión
mediante prácticas
cotidianas, en la
perspectiva de
construir
consensos y
acuerdos
colectivos.
CS.4.3.8.
Reconocer la
importancia de lo
que se llama la
“cultura de masas”
en la sociedad
actual
Método de los 3
momentos de la clase
Anticipación
Construcción u
consolidación
Método comparativo
Etapas
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
Método de itinerarios
Etapas
Observación
Localización
Preparación y
realización del viaje
Extracción de
información
Comparación
Generalización
Método de
observación
observación
descripción
Interrelación
Comparación
Generalización
Método de
observación
indirecta
social, destacando aquellos
referentes a las niñas, niños
y jóvenes señalados en el
Código de la Niñez y
Adolescencia
INIDCADORES DE EVALUACION
I.CS.4.11.1. Relaciona el
ejercicio de la ciudadanía
ecuatoriana con el Estado,
la Constitución, la
participación ciudadana
(canales y formas) y los
procesos de integración
(regional e internacional),
en un contexto de
interculturalidad, unidad
nacional y globalización.
(J.1., J.3., I.1.) I.CS.4.11.2.
Analiza los mecanismos que
tiene el Estado, la fuerza
pública y los ciudadanos
para el cumplimiento de su
papel como garantes y
veedores de los derechos
humanos, en un contexto
de interculturalidad, unidad
nacional y globalización.
(J.1., S.1.)
Educamos para tener Patria.
Observación
Descripción
interpretación
Comparación
generalización
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
 Ministerio de educación nuevo currículo de EGB Elemental Ciencias Sociales y estudios
Sociales
 Ministerio de Educación, estándares de Calidad Educativa, aprendizaje, gestión escolar,
desempeño profesional e infraestructura
 Ministerio de Educación estudios sociales tercero EGB Quito Ecuador
 Ministerio de educación, evaluación de los aprendizajes.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma:
Firma:
Firma:
Firma: Firma:
Educamos para tener Patria.
Fecha:20 /04/2023 Fecha: Fecha:
Educamos para tener Patria.
Instrucciones
● Revise los contenidos de las unidades No1 y 2 de la asignatura – módulo.
● Elija la institución educativa, el nivel, grado, área, asignatura de EGB en la que
elaborará el PCA. (no olvide que es por grado – una sola área)
Institución Educativa: Unidad Educativa “Adolfo María Astudillo”
Nivel: Superior
Grado: Octavo.
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: estudios Sociales
● Describa su aporte en cuanto a la importancia de la elaboración del PCA.
Es muy importante elaborar el PCA porque por medio de él se
puede organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los
estudiantes, esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es
lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor
manera.
● Argumente a través de otras fuentes de información desde el punto de vista
práctico la utilidad de este instrumento de planificación.
“La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y
aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos.
Además, lleva a reflexionar y tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener
claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, qué se debe
llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas,
proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de
esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes”. (AFCEGB 2010)
Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular
y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año
escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las
autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas (Matemática,
Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación
Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera), expertos
profesionales, y docentes de Educación Inicial.
De acuerdo con lo que indica el Ministerio de Educación (2013), la planificación permite
optimizar el tiempo en consecuencia con los objetivos pedagógicos; por
tanto, debe ser clara e incluir actividades relacionadas con la vida diaria, que
involucren a todos los estudiantes en un aprendizaje significativo. Esta no
Educamos para tener Patria.
solo es un requisito obligatorio para los docentes, sino que habla de su
buena práctica y reduce la improvisación y pone al tanto a los estudiantes
sobre lo que viene en cada hora clase.
● Aplique los lineamientos para la elaboración de la Planificación Curricular
Anual (PCA) de la institución educativa.
● Describa el procedimiento utilizado para el desarrollo de la planificación.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. Datos informativos
Esta sección recoge los datos de identificación de la institución, el nivel
educativo y el nombre del equipo de docentes a cargo de la elaboración
de la planificación.
Área
Son las áreas propuestas en el currículo de EGB y BGU:
 Lengua y Literatura,
 Matemática,
 Ciencias Naturales,
 Ciencias Sociales,
 Lengua Extranjera,
 Educación Física y
 Educación Cultural y Artística
Asignatura
Asignaturas o módulos formativos de las figuras profesionales que se
planifican.
Grado/curso
Según corresponda a la planificación, se debe indicar el grado o curso.
En el caso de Educación Inicial se deben indicar los grupos: de 3 a 4 y
de 4 a 5 años.
Educamos para tener Patria.
Nivel educativo
Corresponde a los niveles de Educación Inicial (EI), Educación General
Básica (EGB) y Bachillerato
General Unificado (BGU).
2. Tiempo
Se considera la información relacionada con la distribución de la carga
horaria de acuerdo a lo prescrito en el currículo correspondiente y lo
establecido en la institución educativa.
Carga horaria semanal:
Redactar la carga horaria para la asignatura correspondiente o módulo
formativo en BT de acuerdo al currículo establecido por la institución
educativa.
Número de semanas de trabajo:
Incluye las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. No
aplica para el BTP.
Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos:
Tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos
dependiendo de la organización institucional. El BTP debe cumplir con las
1200 horas establecidas.
Total de semanas clases:
Diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas
destinado a evaluaciones e imprevistos. No aplica para el BTP.
Total de períodos:
Educamos para tener Patria.
El producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de
clases
Número de unidades microcurriculares:
Número de unidades microcurriculares programadas a desarrollar durante
el año escolar
3. Objetivos
Para Educación Inicial y primer grado de EGB los objetivos están
incluidos en los currículos correspondientes. Además, si la
institución educativa incluye mas objetivos, debe realizar este
apartado.
La institución educativa los propone desde el subnivel elemental en
la EGB hasta el BGU (tronco común). Son articulados a lo prescrito a
nivel nacional. Se consideran edades de los estudiantes.
4. Eje trasversal
La institución educativa los determina en concordancia con los
principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la
identidad, misión y contexto institucionales.
5. Desarrollo de unidades de planificación.
Es un documento en el que se incorporan las estrategias metodológicas,
recursos, tipos y momentos de evaluación que respondan a las
necesidades de los estudiantes y aseguren su aprendizaje, desplegando
el currículo en el tercer nivel de concreción.
Esta planificación debe ser elaborada según cada unidad microcurricular
por lo que, durante el año escolar, se requieren aproximadamente 4
planificaciones microcurriculares. La elaboración de las planificaciones de
unidad microcurricular estará determinada de acuerdo con los
lineamientos previstos por cada institución educativa en la Planificación
Curricular Institucional. Es de uso interno, por tanto, los formatos
propuestos por la Autoridad Nacional de Educación en relación con esta
Educamos para tener Patria.
planificación son referenciales, ya que las instituciones educativas
pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales.
6. Observaciones.
Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación.
Además, se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo
planificado.
● Anote las debilidades y fortalezas halladas en su diseño.
FORTALEZAS
Las principales ventajas están relacionadas con la simplicidad
conceptual y computacional, y permiten el uso de otros ejes de
análisis interpretables o útiles.
DEBILIDADES
PCA no se considera muy flexible para detectar diferencias entre
observaciones, ni es conservador para mantener las propiedades
matemáticas de distancia de los elementos, ya que estos últimos están
asociados con la construcción de gráficos biplanares cuando el
comportamiento puede tener múltiples planos.
8.- Conclusiones
El PCA es creado por todos los docentes responsables de cada año, y brindan
métodos basados en el modelo pedagógico constructivista, también planifican el
curso de estudio en el que muestran los temas que se deben enseñar en la escuela.
un mes y medio. Por lo tanto, se puede concluir que se construyó solo con atención
a lo planificado, con actividades que no son muy novedosas, y pocas veces se
esfuerza por construir el conocimiento del propio estudiante.
9.- Recomendaciones
Recomiendo realizar talleres sobre diversos desarrollos, métodos que se pueden
utilizar para impartir clases y por lo tanto se ofrecen nuevos trabajos y permiten a los
estudiantes ser carácter para construir su conocimiento.
Creemos que es importante utilizar nuevas herramientas para que los estudiantes
están motivados para aprender
Educamos para tener Patria.
Bibliografía
 Ministerio de Educación. (2013). Guía para la buena práctica del docente en
Educación General Básica. Editogran.
 Ministerio de educación nuevo currículo de EGB Elemental Ciencias
Sociales y estudios Sociales
 Ministerio de Educación, estándares de Calidad Educativa, aprendizaje,
gestión escolar, desempeño profesional e infraestructura
 Ministerio de Educación estudios sociales tercero EGB Quito Ecuador
 Ministerio de educación, evaluación de los aprendizajes.
Educamos para tener Patria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
jannethmfg
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Plan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bguPlan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bgu
Lorena León
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 toEvaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
gerardow
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
jimenezsilvad
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias socialesEvaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Pablo Molina Molina
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
Magy Leo
 
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual  filosofía 2do jativa- textoPlanificación anual  filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Jorge Jativa
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Aracely Jordán
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
Elizabet37
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Walter Chamba
 
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artisticaTaller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Eduardo Vélez
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pca f 2_bgu
Pca f 2_bguPca f 2_bgu
Pca f 2_bgu
EDGAR CURAY BANEGAS
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Pud eess, 8
 
Plan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bguPlan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bgu
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
 
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 toEvaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 to
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias socialesEvaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
 
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual  filosofía 2do jativa- textoPlanificación anual  filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artisticaTaller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artistica
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
Pca f 2_bgu
Pca f 2_bguPca f 2_bgu
Pca f 2_bgu
 

Similar a PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx

1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
LourdesGrefa2
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 8
P c a  eess 8    P c a  eess 8
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
4 ccss
4 ccss4 ccss
4 ccss
luis quishpe
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Josefa Aray Vera
 
Ccss 8 egb destrezas
Ccss 8 egb destrezasCcss 8 egb destrezas
Ccss 8 egb destrezas
Hernan Barrera
 
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
eerasjn
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
VirginiaMacias6
 
Plan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaPlan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativa
Jorge Jativa
 
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
AndresMontesCadena
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
MoisesDiaz107160
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
damianbernal3
 
Crisedu
CriseduCrisedu
Educación
EducaciónEducación
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios sociales
Pepe Vallejo
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
Hernan Barrera
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
LeticiaMornCceres
 
Filosofia 2 unidades de apoyo.docx
Filosofia 2 unidades de apoyo.docxFilosofia 2 unidades de apoyo.docx
Filosofia 2 unidades de apoyo.docx
DorisCaiza8
 

Similar a PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx (20)

1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 
P c a eess 8
P c a  eess 8    P c a  eess 8
P c a eess 8
 
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
4 ccss
4 ccss4 ccss
4 ccss
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 
Ccss 8 egb destrezas
Ccss 8 egb destrezasCcss 8 egb destrezas
Ccss 8 egb destrezas
 
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
Plan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaPlan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativa
 
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...6º A 11º Listados unicos  de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
 
Crisedu
CriseduCrisedu
Crisedu
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios sociales
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
 
Filosofia 2 unidades de apoyo.docx
Filosofia 2 unidades de apoyo.docxFilosofia 2 unidades de apoyo.docx
Filosofia 2 unidades de apoyo.docx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx

  • 1. Educamos para tener Patria. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL Unidad Educativa “Adolfo María Astudillo” BABAHOYO – LOS RÍOS Dirección: 5FR7+J47, Jaime Roldós Avenue, Babahoyo 2022-2023 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Docente(s): ++++ Grado/curso: OCTAVO Nivel Educativo: SUPERIOR 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos 4 40 4 36 144 3. OBJETIVOS GENERALES Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
  • 2. Educamos para tener Patria. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. OBJETIVOS POR AREA OBJETIVOS DE GRADO O CURSO O.CS.4.1.Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad. O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos y la prevención de desastres naturales. O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo. O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad. Discutir las teorías de formación del planeta. Tierra develando el origen de cada teoría y sus argumentos Caracterizar el planeta y las poblaciones que lo habitan a partir del análisis de sus dimensiones geográficas, sociales culturales climática económicas Analizar a través de estudio de la geografía la relación entre la geografía física y la geografía social, esto es, entre los espacios y las sociedades que los reconstruyen Destacar la relevación de las herramientas cartográficas y su diversidad como modos de representación de la realidad física y social, y destacar las diversas representaciones que se pueden mapear Construir colectivamente una visión amplia y complejo sobre los procesos o históricos más relevantes en la historia antigua de la humanidad, destacando la existencia de los imperios y sus dinámicas en los planos político, económico, cultural social y militar
  • 3. Educamos para tener Patria. O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida. O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social. O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC. 4. EJES TRANSVERSALES/ VALORES La relación entre la geografía social La existencia de sociedades y culturales en América previa a la llegada de los conquistadores La desigualdad y jerarquías como constitutivas de l reproducción de la sociedad antigua Las insurgencias sociales como parte de los procesos históricos. 5. DESARROLLO
  • 4. Educamos para tener Patria. N° TITULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION CONTENIDOS DESTREZAS ORIENTACIONES METODOLOGICAS EVALUACIÓN DURACION EN SEMANAS LOS ORIGENES Retomar aprendizajes del curso anterior sobre la historia como eje de los estudios sociales y conocimientos de la realidad social Visibilizar la relevancia de la historia para el conocimiento de nuestro pasado, e desarrollo y a concepción de estrategias de transformación de la realidad social Discutir sobre la importancia del trabajo agrícola y de la escritura en los desarrollos de las formas de vida y de organización social en la historia temprana de la humanidad Describir el origen de la humanidad en el continente africano y sus migraciones al resto de los continentes al igual que las diferentes respuestas Analizar las contribuciones Complementarios de hombres y mujeres en el desarrollo del trabajo agrícola como parte del conocimiento y organización social CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia como conocimiento esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos. CS.4.1.2. Describir el origen de la humanidad en África y su difusión a los cinco continentes, con base en el trabajo y su capacidad de adaptación a diversos ambientes y situaciones climáticas. CS.4.1.3. Discutir la influencia de la agricultura y la MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización CRITERIO DE EVALUACION Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer en su evolución INDICADOR DE EVALUACION Explica la importancia de la historia para la comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como factor fundamental de la evolución y desarrollo de una sociedad, el papel de la mujer en la invención de la agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura en las formas de vida y organización social de los pueblos. 6
  • 5. Educamos para tener Patria. escritura en las formas de vida y de organización social de la humanidad. CS.4.1.4. Reconocer el trabajo como factor fundamental de la evolución y desarrollo de una sociedad, y su influencia en la construcción de la cultura material y simbólica de la humanidad. Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización 2 GRANDES IMPERIOS ANTIGUOS Discutir sobre el surgimiento y desarrollo de los imperios esclavistas de la antigüedad en el oriente medio, de los grandes imperios asiáticos y del imperio romano y su expansión en le mediterráneo Caracterizar los grandes imperios de la antigüedad de acuerdo a sus procesos de reproducción económico político, comportamiento militar, sociedades Analizar las estructuras sociales y de las desigualdades en los diferentes CS.4.1.5. Identificar los grandes Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Medio, destacando el rol de la agricultura, la escritura y los ejércitos. CS.4.1.6. Analizar y apreciar el surgimiento y desarrollo de los grandes Imperios MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción CRITERIO DE EVALUACION CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de los acontecimientos históricos de colonización y conquista (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca, conquista europea en América) y la supervivencia de estructuras de desigualdad. 6
  • 6. Educamos para tener Patria. momentos históricos y geográficos que se consideren en la unidad Analizar los mundo religiosos del periodo, especialmente el surgimiento del Islam en Arabia y su difusión al norte de África y otros lugares del viejo continente asiáticos, especialmente de China e India. CS.4.1.7. Explicar la naturaleza de las culturas mediterráneas, especialmente la griega, con énfasis en su influencia en el pensamiento filosófico y democrático CS.4.1.8. Caracterizar el Imperio romano, su expansión en el Mediterráneo, sus rasgos esclavistas e institucionales e influencia ulterior. CS.4.1.9. Analizar el surgimiento y difusión conflictiva del cristianismo en el espacio mediterráneo romano y luego en Europa. Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización INDICADOR DE EVALUACION I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano, los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos momentos históricos y el impacto del surgimiento del Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)
  • 7. Educamos para tener Patria. CS.4.1.10. Examinar en la historia las estructuras sociales de desigualdad, y comparar situaciones semejantes en diversos momentos históricos y lugares geográficos 3 LA EDAD MEDIA Explicar la estructura social feudal europea, los grupos sociales que la componían y sus conflictos Discutir sobre el fin del medioevo, en relación con las cruzadas y sobre los mundos religiosos en relación y conflicto Analizar el origen y desarrollo de la conciencia humanista que influyó en una nueva visión de las personas y el mundo. Analizar los mundos religiosos del periodo especialmente el surgimiento del Islam en Arabia y sus difusión el norte de África y otros lugares del viejo continente CS.4.1.11. Caracterizar el surgimiento del Islam en Arabia y su difusión al norte de África y otros lugares del viejo continente. CS.4.1.12. Identificar la estructura de la sociedad feudal europea, sus condiciones de explotación interna y los grupos sociales MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias CRITERIO DE EVALUACION CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones, etc.) como expresiones y representaciones del poder en el contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al capitalismo, y el desarrollo de la modernidad, con sus transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina INIDCADORES DE EVALUACION 6
  • 8. Educamos para tener Patria. enfrentados. CS.4.1.13. Destacar los cambios producidos con las cruzadas y el fin del medioevo y sus consecuencias. CS.4.1.14. Resumir el origen y desarrollo de la conciencia humanista que influyó en una nueva visión de las personas y el mundo. CS.4.1.15. Practicar el entendimiento de la diversidad religiosa y la tolerancia en la vida social. Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la conciencia humanista y el cristianismo, y la influencia de las culturas mediterráneas en el pensamiento filosófico y democrático, como antecedente para la tolerancia y la diversidad religiosa. (I.2.) I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios producidos en las cruzadas y el fin del medioevo con la transición a una sociedad feudal europea en función de potenciar el entendimiento de la diversidad religiosa. (J.3., I.2.) 4 EPOCA ABORIGEN EN AMERICA Analizar la importancia del trabajo para la formación de los diferentes tipos de organización social en las sociedades americanas previas a la colonización CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y sus MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y CRITERIO DE EVALUACION CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la 6
  • 9. Educamos para tener Patria. Describir las distintas formas de organización social y de reproducción de la vida de las sociedades americanas previas a la colonización. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. CS.4.1.17. Apreciar el papel de la mujer en la invención de la agricultura como un esfuerzo de conocimiento y trabajo acumulado. CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los pueblos aborígenes de América y la formación de grandes civilizaciones como la maya y la azteca. CS.4.1.19. Explicar el desarrollo de las culturas andinas anteriores al incario con sus principales avances civilizatorios. CS.4.1.20. Analizar Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo. INIDCADORES DE EVALUACION I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión, la fundación de la República Popular China en la sociedad latinoamericana, destacando el papel de América Latina en la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y la lucha por el respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
  • 10. Educamos para tener Patria. el origen y desarrollo del Imperio inca como civilización y la influencia de su aparato político y militar. CS.4.1.21. Describir la estructura organizativa del Tahuantinsuyo y la organización social para reproducirla y participar en ella. CS.4.1.22. Analizar y apreciar el legado material y cultural indígena en la configuración de los países latinoamericanos. CS.4.1.23. Contrastar los rasgos más significativos que diferencien las culturas americanas de aquellas que llegaron con la Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización
  • 11. Educamos para tener Patria. conquista y la colonización europea 5 NUESTRO PLANETA Retomar aprendizajes del curso anterior sobre la geografía como eje de los estudios sociales y del conocimiento de la realidad social Comprender el proceso de formación de la tierra, d ellos continentes y las sucesivas etapas geológicas Comprender la distribución geográfica física de los océanos y mares Aprender las diversidades de climas de plantea tierra y sus influencias en las sociedades actividades económicas CS.4.2.1. Examinar el proceso de formación de la Tierra, la gestación de los continentes y las sucesivas eras geológicas. CS.4.2.2. Localizar y describir los océanos y mares del mundo, sus movimientos y efectos en la vida del planeta. CS.4.2.3. Describir los diversos climas del planeta con sus características, variaciones e influencia en la población mundial, destacando posibles desastres naturales y sus correspondientes planes de contingencia. MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización CRITERIO DE EVALUACION CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social INIDCADORES DE EVALUACION I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y latinoamericana como antecedente de los procesos de independencia, destacando sus causas, limitaciones, el papel de los afrodescendientes, y las características y limitaciones de los Estados nacionales latinoamericanos. (J.1., J.2., J.3.) 6
  • 12. Educamos para tener Patria. CS.4.2.4. Reconocer el significado conceptual de Cartografía y examinar los diversos instrumentos y recursos cartográficos, sus características específicas y su utilidad para los estudios de Geografía y otras ciencias Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización 6 LOS CONTINENTES Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y CS.4.2.5. Describir las características fundamentales de África, Europa, Asia y Oceanía: relieves, hidrografía, climas, demografía y principales indicadores de calidad de vida. CS.4.2.6. Comparar la extensión y características generales de los MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción CRITERIO DE EVALUACION INIDCADORES DE EVALUACION 6
  • 13. Educamos para tener Patria. exigimos la observación de nuestros derechos continentes desde perspectivas geográficas, demográficas, económicas, etc. Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización 7 CONTINENTE AMERICANO Describir y comprender la geografía fisca y la geografía social d ellos CS.4.2.7. Describir las características MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACION 6
  • 14. Educamos para tener Patria. continentes que conforman nuestro planeta, atendiendo a su clima hidrografía demografía, economía, calidad de vida social. fundamentales de América del Norte, América Central y América del Sur: relieves, hidrografía, climas, demografía y principales indicadores de calidad de vida. CS.4.2.8. Comparar algunos rasgos geográficos relevantes entre las Américas, especialmente relacionados con la economía, la demografía y la calidad de vida. Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender los procesos de formación de la Tierra, las características diferenciales de sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus posibles riesgos, los planes de contingencia correspondientes y características particulares (económicas, demográficas, calidad de vida) INIDCADORES DE EVALUACION I.CS.4.6.1. Explica el proceso formativo de la Tierra, la gestación de los continentes y sus características generales, las eras geológicas, océanos, mares, movimientos y climas, y su impacto en posibles desastres naturales y planes de contingencia en los ámbitos geográfico, demográfico y económico. (I.1., I.2.
  • 15. Educamos para tener Patria. Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización 8 CULTURA Y DIVERSIDAD Identificar las principales culturas del ecuador enfatizando su origen localización y caracterización más importantes. Discutir sobre la posibilidad de hablar y construir una cultura nacional en el ecuador a partir de las diversidades existentes en el territorio ecuatoriano Identificar la importancia de la cultura popular ecuatoriana como parte de la cultura nacional Debatir sobre el concepto de interculturalidad y el programa social que ese concepto supone en el Ecuador CS.4.3.1. Apreciar las culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen, localización y rasgos más destacados. CS.4.3.2. Discutir las características, complejidades y posibilidades de la “cultura nacional” ecuatoriana. CS.4.3.3. Identificar el origen, las expresiones y manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios CRITERIO DE EVALUACION CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios INIDCADORES DE EVALUACION I.CS.4.10.1. Explica la interculturalidad desde el análisis de las diferentes manifestaciones culturales 6
  • 16. Educamos para tener Patria. componente esencial de la cultura nacional. CS.4.3.4. Reconocer la interculturalidad desde el análisis de las diferentes manifestaciones culturales y la construcción del Ecuador como unidad en la diversidad. CS.4.3.5. Examinar el concepto “interculturalidad” y posibles acciones concretas de practicarlo en la escuela y otros espacios locales más cercanos. Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta Observación Descripción interpretación Comparación generalización del Ecuador (nacional y popular), sus raíces históricas u origen, localización, rasgos más destacados, y las acciones concretas para practicarla en espacios cercanos, y reconoce sus diferencias con la “cultura de masas”. (J.1., S.2. 9 COMUNICACIÓN SOCIAL Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. CS.4.3.6. Determinar el papel político y social de los medios de comunicación en el Ecuador, y la forma MÉTODO CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización y Aplicación CRITERIO DE EVALUACION CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo 6
  • 17. Educamos para tener Patria. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. en que cumplen su misión. CS.4.3.7. Promover el respeto a la libre expresión mediante prácticas cotidianas, en la perspectiva de construir consensos y acuerdos colectivos. CS.4.3.8. Reconocer la importancia de lo que se llama la “cultura de masas” en la sociedad actual Método de los 3 momentos de la clase Anticipación Construcción u consolidación Método comparativo Etapas Observación Descripción Comparación Asociación Estrategias Método de itinerarios Etapas Observación Localización Preparación y realización del viaje Extracción de información Comparación Generalización Método de observación observación descripción Interrelación Comparación Generalización Método de observación indirecta social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia INIDCADORES DE EVALUACION I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.) I.CS.4.11.2. Analiza los mecanismos que tiene el Estado, la fuerza pública y los ciudadanos para el cumplimiento de su papel como garantes y veedores de los derechos humanos, en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., S.1.)
  • 18. Educamos para tener Patria. Observación Descripción interpretación Comparación generalización 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES  Ministerio de educación nuevo currículo de EGB Elemental Ciencias Sociales y estudios Sociales  Ministerio de Educación, estándares de Calidad Educativa, aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional e infraestructura  Ministerio de Educación estudios sociales tercero EGB Quito Ecuador  Ministerio de educación, evaluación de los aprendizajes. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Firma: Firma:
  • 19. Educamos para tener Patria. Fecha:20 /04/2023 Fecha: Fecha:
  • 20. Educamos para tener Patria. Instrucciones ● Revise los contenidos de las unidades No1 y 2 de la asignatura – módulo. ● Elija la institución educativa, el nivel, grado, área, asignatura de EGB en la que elaborará el PCA. (no olvide que es por grado – una sola área) Institución Educativa: Unidad Educativa “Adolfo María Astudillo” Nivel: Superior Grado: Octavo. Área: Ciencias Sociales Asignatura: estudios Sociales ● Describa su aporte en cuanto a la importancia de la elaboración del PCA. Es muy importante elaborar el PCA porque por medio de él se puede organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes, esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. ● Argumente a través de otras fuentes de información desde el punto de vista práctico la utilidad de este instrumento de planificación. “La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes”. (AFCEGB 2010) Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera), expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial. De acuerdo con lo que indica el Ministerio de Educación (2013), la planificación permite optimizar el tiempo en consecuencia con los objetivos pedagógicos; por tanto, debe ser clara e incluir actividades relacionadas con la vida diaria, que involucren a todos los estudiantes en un aprendizaje significativo. Esta no
  • 21. Educamos para tener Patria. solo es un requisito obligatorio para los docentes, sino que habla de su buena práctica y reduce la improvisación y pone al tanto a los estudiantes sobre lo que viene en cada hora clase. ● Aplique los lineamientos para la elaboración de la Planificación Curricular Anual (PCA) de la institución educativa. ● Describa el procedimiento utilizado para el desarrollo de la planificación. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1. Datos informativos Esta sección recoge los datos de identificación de la institución, el nivel educativo y el nombre del equipo de docentes a cargo de la elaboración de la planificación. Área Son las áreas propuestas en el currículo de EGB y BGU:  Lengua y Literatura,  Matemática,  Ciencias Naturales,  Ciencias Sociales,  Lengua Extranjera,  Educación Física y  Educación Cultural y Artística Asignatura Asignaturas o módulos formativos de las figuras profesionales que se planifican. Grado/curso Según corresponda a la planificación, se debe indicar el grado o curso. En el caso de Educación Inicial se deben indicar los grupos: de 3 a 4 y de 4 a 5 años.
  • 22. Educamos para tener Patria. Nivel educativo Corresponde a los niveles de Educación Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU). 2. Tiempo Se considera la información relacionada con la distribución de la carga horaria de acuerdo a lo prescrito en el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Carga horaria semanal: Redactar la carga horaria para la asignatura correspondiente o módulo formativo en BT de acuerdo al currículo establecido por la institución educativa. Número de semanas de trabajo: Incluye las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. No aplica para el BTP. Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: Tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional. El BTP debe cumplir con las 1200 horas establecidas. Total de semanas clases: Diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos. No aplica para el BTP. Total de períodos:
  • 23. Educamos para tener Patria. El producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases Número de unidades microcurriculares: Número de unidades microcurriculares programadas a desarrollar durante el año escolar 3. Objetivos Para Educación Inicial y primer grado de EGB los objetivos están incluidos en los currículos correspondientes. Además, si la institución educativa incluye mas objetivos, debe realizar este apartado. La institución educativa los propone desde el subnivel elemental en la EGB hasta el BGU (tronco común). Son articulados a lo prescrito a nivel nacional. Se consideran edades de los estudiantes. 4. Eje trasversal La institución educativa los determina en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales. 5. Desarrollo de unidades de planificación. Es un documento en el que se incorporan las estrategias metodológicas, recursos, tipos y momentos de evaluación que respondan a las necesidades de los estudiantes y aseguren su aprendizaje, desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción. Esta planificación debe ser elaborada según cada unidad microcurricular por lo que, durante el año escolar, se requieren aproximadamente 4 planificaciones microcurriculares. La elaboración de las planificaciones de unidad microcurricular estará determinada de acuerdo con los lineamientos previstos por cada institución educativa en la Planificación Curricular Institucional. Es de uso interno, por tanto, los formatos propuestos por la Autoridad Nacional de Educación en relación con esta
  • 24. Educamos para tener Patria. planificación son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales. 6. Observaciones. Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado. ● Anote las debilidades y fortalezas halladas en su diseño. FORTALEZAS Las principales ventajas están relacionadas con la simplicidad conceptual y computacional, y permiten el uso de otros ejes de análisis interpretables o útiles. DEBILIDADES PCA no se considera muy flexible para detectar diferencias entre observaciones, ni es conservador para mantener las propiedades matemáticas de distancia de los elementos, ya que estos últimos están asociados con la construcción de gráficos biplanares cuando el comportamiento puede tener múltiples planos. 8.- Conclusiones El PCA es creado por todos los docentes responsables de cada año, y brindan métodos basados en el modelo pedagógico constructivista, también planifican el curso de estudio en el que muestran los temas que se deben enseñar en la escuela. un mes y medio. Por lo tanto, se puede concluir que se construyó solo con atención a lo planificado, con actividades que no son muy novedosas, y pocas veces se esfuerza por construir el conocimiento del propio estudiante. 9.- Recomendaciones Recomiendo realizar talleres sobre diversos desarrollos, métodos que se pueden utilizar para impartir clases y por lo tanto se ofrecen nuevos trabajos y permiten a los estudiantes ser carácter para construir su conocimiento. Creemos que es importante utilizar nuevas herramientas para que los estudiantes están motivados para aprender
  • 25. Educamos para tener Patria. Bibliografía  Ministerio de Educación. (2013). Guía para la buena práctica del docente en Educación General Básica. Editogran.  Ministerio de educación nuevo currículo de EGB Elemental Ciencias Sociales y estudios Sociales  Ministerio de Educación, estándares de Calidad Educativa, aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional e infraestructura  Ministerio de Educación estudios sociales tercero EGB Quito Ecuador  Ministerio de educación, evaluación de los aprendizajes.