SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
METODOLOGÍA ACCEDA
CONCEPTO DE SALUD SEXUAL
Pag. 415
 OMS, 2.002: ―Salud sexual es un estado de bienestar
físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; no es meramente ausencia de enfermedad,
disfunción o malestar.
 La salud sexual requiere un acercamiento positivo y
respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales,
así como la posibilidad de obtener placer y experiencias
sexuales seguras, libres de coacción, discriminación y
violencia. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas
deben ser respetados, protegidos y satisfechos.‖
ESQUEMA DE LOS METODOS:
 METODOS NATURALES: MELA, coito interrumpido,
temperatura basal, collar, ritmo o calendario, moco
cervical.
 METODOS HORMONALES: ACO, inyección, mes y tres
meses, (femeninas y masculinas) jadelle, parche.
 METODOS DE BARRERAO MECANICOS: Preservativo
masculino, Preservativo femenino, Espermicidas,
Diafragma, Capuchón cervical, Esponja vaginal, DIU.
 METODOS DEFINITIVOS: AQV (anticoncepción
quirúrgica, Voluntaria) OTB, vasectomía.
METODOLOGÍA ACCEDA:
ATENDER A LA PERSONA:
Tan pronto como salude a la persona préstele toda su
atención y llámela por su nombre.
Sea cortes, preséntese y ofrézcale asiento. Digale a la
persona que usted no le contará a nadie lo que se hable.
Realice la orientación donde nadie mas la pueda oir.
Describa los exámenes físicos y clínicos que corresponden.
METODOLOGÍA ACCEDA:
CONVERSE CON LA PERSONA
 Sobre sus necesidades, deseos o cualquier duda o
preocupación que tenga y motívela a hacer preguntas.
 Llene la historia clínica que deberá de contener lo
siguiente: edad, estado civil, No. De embarazos, de
nacimientos, hijos vivos, abortos. Método de PF en uso y
usado en el pasado, infecciones reproductivas
 Haga las preguntas con sencillez y brevedad
 Mirando a los ojos a la persona.
METODOLOGÍA ACCEDA:
COMUNICAR A LA PERSONA CUALES SON LOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
 Sobre los métodos disponibles, diciéndole donde puede
obtenerlos, y preguntándole cual es el método que le
interesa.
 Pregúntele que sabe sobre el método que le interesa y
corrija con amabilidad los errores que pudiera tener.
 Descripción breve de c/método, hable sobre: efectos,
ventajas y beneficios, inconvenientes y posibles efectos
secundarios.
METODOLOGÍA ACCEDA:
ELECCIÓN DE UN MÉTODO APROPIADO PARA EL
USUARIO:
 Ayude a seleccionar el método que se adapte a sus
planes, necesidades, preferencias familiares y religiosas
 Pregunte al usuario si hay algo que no entiende de ser
necesario repita la información
 Si el método no es apropiado para la persona, digaselo y
explique el por que con claridad, luego ayude a elegir
uno. Motive a involucrar a su pareja.
 Confirme si la persona a decidido usar algún metodo.
METODOLOGÍA ACCEDA:
DESCRIBIR COMO SE UTILIZA EN MÉTODO:
 Después de que ha elegido proporciónele en ese
momento el método, si no es posible proporcione uno
temporal.
 Haga una demostración, enseñe el método y pida al
usuario que repita las instrucciones. Explique efectos
secundarios y adversos y que debe hacer el usuario en
caso de presentar alguno de ellos.
 Explique cuando regresar, incluso si presenta efectos
secundarios, (inmediatamente).
METODOLOGÍA ACCEDA:
ACORDAR LA VISITA DE SEGUIMIENTO:
 Pregunte si todavía usa el método, y si esta satisfecha
con él, si a observado algún efecto secundario, y
enumérelos.
 Pregunte como esta usando el método, y compruebe su
uso correcto.
 Tranquilice en cuanto a efectos severos e indique que no
son peligrosos, oriente para mejorarlos, y refiera si es
necesario.
 Oriente s/un nuevo método.
EDÚQUESE P/Q NO LE PASE LO Q
A LA COMADRE.
TRABAJO EN GRUPOS
1. CUALES SON LOS DERECHOS DE LA USUARIA EN LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
2. PRINCIPIOS Y AMENAZAS DE LA ELECCIÓN INFORMADA
3. REALIZAR LAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y
PROMOCIÓN S/ MÉTODOS DE P. F.
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
5. TARJERA DE CONTROL DE LOS METOS ACO, Y DE LA
INYECCIÓN TRIMESTRAL
6. ASPECTOS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE
CONSEJERO Y USUARIA.
7. BASE LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, Y
CONSEJERIA P/ ADOLESCENTES.
MÉTODOS NATURALES
 MELA,
 coito interrumpido,
 temperatura basal,
 collar,
 ritmo o calendario,
 moco cervical.
MELA, Método de Lactancia
El MELA es un método anticonceptivo que se basa en la infertilidad
natural postparto cuando se cumplan los 3 criterios siguientes.
 Amenorrea
 Lactancia exclusiva o casi exclusiva, requiere amamantar con
frecuencia durante el día y la noche.
 Dentro de los primeros 6 meses postparto
MECANISMO DE ACCIÓN La succión efectuada por el lactante inhibe
la producción de las hormonas que se requieren para la ovulación: la
hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH). Estas hormonas son responsables de ayudar a
madurar los óvulos en los ovarios.
DURACIÓN DEL EFECTO
ANTICONCEPTIVO
El MELA proporciona una protección anticonceptiva durante
los primeros 6 meses después del parto, siempre y cuando
se cumplan los 3 criterios mencionados.
EFECTIVIDAD DEL MELA Es sumamente efectivo. La tasa
de embarazo accidental es del 2%. La extracción de la
leche puede ser algo menos efectiva para prevenir el
embarazo que el pecho directo y la tasa de embarazo en
ese caso es del 5%.
CRITERIOS PARA EL USO Las mujeres que cumplan con
los criterios antes mencionados
MODO DE USO E INICIO
 Iniciar la lactancia inmediatamente después del parto
 Amamantar cada vez que el lactante lo pide y sin horario
fijo
 Evitar el uso de biberones y chupetes
 No dejar transcurrir largos períodos entre una mamada y
otra (no más de 4 horas durante el día y no más de 6
horas durante la noche)
 No introducir alimentación suplementaria durante los
primeros 6 meses
 Se puede amamantar incluso cuando la madre o el bebé
estén enfermos
CONSEJERÍA:
Ayudar a las mujeres a elegir y proporcionarles otro método
anticonceptivo antes de que el MELA ya no reúna cualquiera
de los 3 criterios mencionados. Informarle los signos y
síntomas por los cuales debe acudir a las personas
proveedoras de salud. Mencionar que no protege contra las
ITS/VIH.
COÍTO INTERRUMPIDO:
 Método del retiro (coito interrumpido):
 Método en el que el acto sexual se interrumpe y el pene
se retira de la vagina antes de la eyaculación. Este
método tiene un alto porcentaje de falla porque el
líquido pre-eyaculatorio contiene espermatozoides.
 Según estudios realizados, los índices de embarazos no
deseados observados en parejas que usaron la retirada
como método anticonceptivo fueron, dependiendo de la
población estudiada, de entre un 15 y 28%
TEMPERATURA BASAL:
Este método depende de un solo signo, que es la elevación
de la temperatura corporal basal de 0.2 ºC a 0.5 ºC, cerca
del tiempo que ocurre la ovulación (aproximadamente a la
mitad del ciclo menstrual para muchas mujeres).
La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales
entre el primer día de la menstruación y el tercer día
consecutivo a la elevación de la temperatura basal; la cual
debe ser tomada de la misma manera (Oral, rectal, axilar),
todas las mañanas antes de levantarse.
TEMPEPRATURA BASAL
 Durante las fases finales del sueño de entre 6 y 8 horas
continuadas. Se modifica a lo largo del ciclo en función
de la progesterona.
 Esta hormona eleva entre 4 y 6 décimas de grado la
temperatura y la mantiene elevada durante los 12- 14
días que dura la fase lútea. El método consiste en medir
y registrar en un gráfico la temperatura bucal o rectal
durante un periodo no inferior a tres meses.
EJEMPLO:
QUIENES NO PUEDEN USAR EL
MÉTODO:
 Personas que tengan enfermedades que produzcan
aumento de la temperatura corporal.
 • Indisciplina en las normas de la toma.
 • Falta de continuidad.
 • Trabajadoras por turnos.
 Irregularidad menstrual.
Pueden utilizarse como método de fertilidad en aquellas
parejas que tengan dificultades para conseguir un
embarazo.
COLLAR:
 Uso correcto (sin relaciones sexuales durante los días 8 a 19 del ciclo
menstrual) es de 5% como tasa de embarazo en un año;
 CRITERIOS PARA SU USO.
 No existen condiciones clínicas que restrinjan el uso de estos métodos
 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD MÉDICA Existen condiciones
fisiológicas y clínicas que pueden afectar la función ovárica o la
regularidad del ciclo menstrual y/o alterar los signos y síntomas de
fertilidad, que pueden hacer a estos métodos difíciles de aprender y
usar. Estas condiciones incluyen:
 Edad (alrededor de la menarquia y en la premenopausia)
 ♦ Lactancia materna
 ♦ Puerperio
 ♦ Postaborto
 ♦ Ciclos menstruales irregulares
 Ciclos menstruales con sangrado abundante y prolongado
 ♦ Sangrado vaginal de causa desconocida
 ♦ Hemorragia uterina anormal por EPI
 ♦ Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 ♦ Cáncer cervical
 ♦ Ectropión cervical
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria, actual o en los últimos 3
meses
 Infección de Transmisión Sexual, actual o en los últimos 3
meses
 Accidente cerebro vascular
 Tumores hepáticos (benignos o malignos)
 Hipertiroidismo
 Hipotiroidismo
Uso del Collar
 un collar de cuentas codificadas por color que indica los
días fértiles y no fértiles del ciclo, o puede usar un
calendario u otro tipo de ayuda memoria.
DÍAS ESTANDAR
 La mujer puede utilizar el Método de Días Estándar si la
mayoría de sus ciclos menstruales tienen entre 26 y 32
días de duración. Si tiene más de 2 ciclos de mayor o
menor duración en el año, el Método de Días Estándar
será menos efectivo y convendría elegir otro método.
 COMO SE USA: La mujer lleva la cuenta de los días de
su ciclo menstrual, contando el primer día de la
menstruación como día 1.
Evite el sexo sin protección
en los días 8–19
 Se considera que el período fértil es el comprendido
entre los días 8 al 19 de cada ciclo.
 La pareja evita el sexo vaginal o utiliza condones o a
diafragma entre los días 8 al 19. También pueden usar
retiro o espermicidas, pero estos son menos eficaces.
 La pareja puede tener sexo sin protección en todos los
restantes días del ciclo —días 1 al 7 al principio del ciclo
y desde el día 20 hasta comenzar su próxima
menstruación.
EJEMPLO:
Durante el mes de agosto inicio su menstruación el día 5,
cuales serán sus días fértiles.
MÉTODO RITMO O CALENDARIO:
 Lleve la cuenta de los días del
ciclo menstrual:
 Antes de confiarse en este método, la mujer debe
registrar el número de días de cada ciclo menstrual por
un mínimo de 6 meses. El primer día de la menstruación
siempre se cuenta como día 1.
ESTIMACIÓN DEL PERIODO
FÉRTIL:
 La mujer debe restar 18 de la duración del ciclo más
corto registrado. Esto le dice cuál es el primer día
estimado de su período fértil.
 Luego debe restar 11 días del ciclo más prolongado
registrado. Esto le dice cuál es el último día estimado de
su período fértil.
 La pareja evita el sexo vaginal, o utiliza condones o
diafragma, durante el período fértil.
EJEMPLO
 Si el más corto de sus 6 últimos ciclos fue de 27 días,
27 – 18 = 9. Debe comenzar a evitar el sexo sin protección
en el día 9.
 Si el más largo de sus 6 últimos ciclos fue de 31 días,
31 – 11 = 20. La mujer puede volver a tener sexo sin
protección el día 21.
Por lo tanto, ella debe evitar el sexo sin protección desde el
día 9 al día 20 de su ciclo.
QUEDA ASÍ: suponiendo q el 1er.
Dia de regla fue el día 1.
MOCO CERVICAL:
 Para controlar el moco cervical se pueden utilizar los
dedos. Se toma una muestra con el dedo mayor o índice
y se la verifica con el dedo pulgar.
 Durante el período donde la mujer no es fértil el moco
cervical es escaso, blanquecino y de textura pegajosa.
 2 ó 3 días previos a la ovulación el flujo es abundante,
transparente y forma hilos, muy similar a la clara del
huevo. El período más fértil de la mujer comienza en el
último día que se tiene este tipo de mucosidad similar a
la clara del huevo.
 Generalmente esto sucede el día anterior a la ovulación
o bien el mismo día de la ovulación. Estos cambios, en la
cantidad y en la textura del flujo, son consecuencia del
aumento en los niveles de estrógeno asociados a la
ovulación. Lo mismo sucede con el cuello uterino, debido
al aumento hormonal, se produce un reblandecimiento
del mismo durante este período.
 La mujer debe aprender a diferenciar entre sequedad,
humedad y mayor humedad a nivel vaginal y vulvar por
lo menos en 3 ciclos menstruales.
 Utilizando papel higiénico antes de orinar se toma la
muestra del moco con el dedo para verificarlo.
 Los días fértiles son aquellos en que el moco entre los
dedos se observa filante, elástico y se estira como clara
de huevo.
 Su efectividad es inferior al 80%
Moco cervical o de Billings
La abstinencia sexual debe comenzar el primer día que la
pareja observa el moco cervical abundante y lubricante, y
se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en
que el moco cervical es más abundante y filante.
CUESTIONARIO:
 PARA DESCARTAR UN POSIBLE EMBARAZO, deberá de
realizar el siguiente cuestionario antes de dar un método
anticonceptivo hormonal. SI NO SE CUENTA CON
PRUEBAS DE ORINA O SANGUINEA.
MÉTODOS HORMONALES ACO:
 Píldoras que contienen dosis bajas de 2 hormonas—una
progestina y un estrógeno—iguales a las hormonas
naturales progesterona y estrógeno en el cuerpo de la
mujer.
 COMO FUNCIONAN? : Ante todo, funcionan previniendo
la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación).
¿Qué tan Eficaces son?
 La efectividad depende de la usuaria: El mayor riesgo de
embarazo es mayor cuando una mujer comienza una
caja nueva de píldoras con un retraso de 3 días o más, o
cuando omite 3 o más píldoras cerca del inicio, o del
final de una caja de píldoras.
 Tal como se los usa comúnmente, se producen cerca de
8 embarazos cada 100 mujeres que utilizan AOC en el
correr del primer año. Esto signifi ca que 92 de cada 100
mujeres que usan AOC no quedarán embarazadas.
SI SE USA CORRECTAMENTE:
 Menos de1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan AOC
en el correr del primer año (3 por 1.000 mujeres).
 Retorno de la fertilidad tras la interrupción de AOC: Sin
demora
 Protección contra infecciones de transmisión sexual
(ITS): Ninguna
EFECTOS COLATERALES:
 Cambios en los patrones de sangrado, incluyendo
 – Sangrado más leve y de menos días
 – Sangrado irregular: puede durar tanto como los 6 primeros meses
de uso en especial en mujeres que nunca antes han usado AOC.
 – Sangrado infrecuente
 – Amenorrea
 Cefaleas
 Mareos
 Náuseas
 Dolor mamario
 Cambios de peso
 Cambios de humor
 Acné (puede mejorar o empeorar, pero, en general mejora)
Otros cambios físicos posibles:
 Incremento de unos pocos puntos en la presión arterial
(mm Hg). Cuando el incremento de la presión se debe al
AOC, la presión arterial cae rápidamente al interrumpir
su uso.
Beneficios Conocidos para la Salud: Ayuda a proteger
contra:
 Riesgo de embarazo
 Cáncer del revestimiento del útero (cáncer endometrial)
 Cáncer de ovario
 Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática
Puede ayudar a proteger contra:
 Quistes ováricos
 Anemia por deficiencia de hierro
Reduce:
 Calambres menstruales
 Problemas del sangrado menstrual
 Dolor de ovulación
 Vello excesivo en rostro o cuerpo
 Sintomas de síndrome de ovario poliquístico, (sangrado irregular,
acné
 vello excesivo en rostro o cuerpo)
 Síntomas de endometriosis (dolor pélvico, sangrado irregular)
Endometriosis, trastorno en el que la capa que tapiza el interior del
útero, se halla presente fuera del útero.
RIESGOS CONOCIDOS P/ LA
SALUD:
 MUY RAROS:
 Coágulo sanguíneo en venas profundas de piernas o
pulmones (trombosis de venas profundas o embolia
pulmonar)
 Extremadamente raros:
 Accidente cerebrovascular
 Ataque cardíaco
DATOS SOBRE: Anticonceptivos orales combinados:
 No se acumulan en el cuerpo de la mujer. La mujer
no necesita ―descansar‖ de tomar AOC.
 Deben tomarse todos los días, tenga o no la mujer
sexo ese día.
 No hacen infértil a la mujer.
 No causan defectos de nacimiento o nacimientos
múltiples.
 No modifican el comportamiento sexual de la
mujer.
 No se acumulan en el estómago. Por el contrario,
la píldora se disuelve cada día.
 No interrumpen un embarazo en curso.
LECTURA INTERESANTE: Cáncer
de mama
 Los hallazgos de las investigaciones sobre AOC y cáncer de
mama
 son difíciles de interpretar: – Los estudios han encontrado
que las mujeres que usaron AOC más de 10 años atrás
tienen el mismo riesgo de cáncer de mama que mujeres
similares que nunca han utilizado AOC. Por el contrario, las
actuales usuarias de AOC y las mujeres que han utilizado
AOC dentro de los últimos 10 años son ligeramente más
proclives a que se les diagnostique cáncer de mama.
 – Cuando se diagnostica cáncer de mama a una usuaria
actual o ex usuaria de AOC, los cánceres están menos
avanzados que los diagnosticados a otras mujeres. No
queda claro si estos hallazgos se explican por una detección
más temprana de cánceres de mama existentes entre
usuarias de AOC o por un efecto biológico del AOC en el
cáncer de mama.
LECTURA INTERESANTE:Cáncer
cervical
 El cáncer cervical es causado por ciertos tipos de
papilomavirus humanos (PVH). El PVH provoca una
infección de transmisión sexual COMÚN.
 El uso de AOC durante 5 años o más parece acelerar el
desarrollo de la infección de PVH persistente en cáncer
cervical. Se cree que el número de cánceres cervicales
asociados con AOC es muy pequeño.
 Los factores conocidos que incrementan el riesgo de
cáncer cervical incluyen el tener muchos hijos y el
tabaquismo
Quién Puede y Quién no Puede
Utilizar ACO:
 Seguro y Apto para Casi Todas las Mujeres
 Casi todas las mujeres pueden utilizar AOC de manera
segura y efectiva, incluyendo mujeres que:
 Hayan tenido hijos o no
 No estén casadas
 Tengan cualquier edad, incluyendo adolescentes y
mujeres de más de 40 años
 Hayan tenido recientemente un aborto provocado o un
aborto espontáneo.
 Fumen cigarrillos—si son menores de 35 años de edad
 Tengan o hayan tenido anemia en el pasado
 Tengan várices
 Estén infectadas con VIH, estén o no en terapia
antirretroviral.
 La mujer puede comenzar a utilizar AOC:
 Sin realizarse un examen pélvico
 Sin ningún análisis de sangre, ni ninguna otra rutina de
laboratorio
 Sin realizarse un despistaje de cáncer cervical
 Sin realizarse un examen de mamas
CUANDO COMENZAR:
 3 semanas después del parto si no esta dando LM
exclusiva. Generalmente Dentro de los 5 días posteriores
al inicio de la menstruación.
 No administré si: es hipertensa, diabética, a tenido
infartos, si fuma y es mayor de 35 años, si tiene patología
de vesícula biliar, o toma medicación para la vesícula, si ha
tenido cáncer de mama, ACV, si tienen migraña, si toma
medicamentos anticonvulsivante, o medicamento para
Tuberculosis,
¿Pueden usarse los AOC como píldora
anticonceptiva de emergencia (PAE)
después del sexo sin protección?
 Sí. Una mujer puede tomar AOC como PAE, lo antes
posible, pero no más allá de los 5 días después de haber
tenido sexo sin protección . Sin embargo, las píldoras
que sólo contiene progestina, son más efectivas y
producen menos efectos colaterales, tales como náuseas
o malestar estomacal. Las PAE no funcionan si la mujer
ya está embarazada. Tomadas antes que la mujer
ovule, las PAE evitan la liberación del óvulo del ovario o
retrasan su liberación entre 5 y 7 días. Para entonces, ya
habrá muerto el espermatozoide en el tracto
reproductivo de la mujer, ya que el espermatozoide
puede sobrevivir allí por unos 5 días.
DOSIS DE LA PAE.
TIPO DE PÍLDORA CUANTAS
INMEDIATAMENTE
CUANTAS 12 H.
DESPUÉS
Solo de progestina 2 de 0.75 mg.
40 de 0.037 mg
0
0
Estrogeno y
progestina
2 0.05 mg de etinil
estradiol
0.25 mg de
Levonorgestrel
2
ACO 5 0.02 mg etinil
estradiol
0.1 mg
Levonorgestrel
5
CUANDO REGRESAR:
 Aliéntela a volver por más píldoras antes de terminar las
que tiene. (a los 3 meses), debiendo tomas s/V, y
platicar con la usuaria sobre dudas o preguntas.
 Se recomienda una consulta a los 3 meses de usar AOC.
Esto ofrece la oportunidad de contestar
preguntas, ayudar con cualquier problema y verificar el
correcto uso.
 DUDAS COMENTARIOS??????
INYECCIÓN DE 3 MESES
 No contienen estrógeno, contienen una progestina igual a
la hormona natural progesterona producida en el cuerpo
de la mujer. (Por el contrario, los inyectables mensuales
contienen tanto estrógeno como progestina.
 AMPD, el inyectable con progestina sola de mayor uso, es
conocido, también, como Depo, Depo-Provera.
 Se administra mediante inyección en el músculo (inyección
intramuscular).
 La hormona se libera entonces lentamente en el flujo
sanguíneo. Funcionan fundamentalmente evitando la
liberación de óvulos de los ovarios (ovulación) Y Espesando
el moco cervical.
¿Qué tan Eficaces Son?
 Depende de que las inyecciones se reciban con
regularidad: El riesgo mayor de embarazo se da cuando
la mujer omite una inyección, si es así se producen cerca
de 3 embarazos cada 100 mujeres que utilizan
inyectables primer año. Esto significa que 97 de cada
100 mujeres que usan inyectables no quedarán
embarazadas.
 Cuando la mujer recibe sus inyecciones a tiempo, se
produce menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que
utilizan inyecciones con progestina sola en el correr del
primer año (3 por 1.000 mujeres).
La mas
efectiva
EFECTOS COLATERALES
 En el sangrado: 3 primeros meses:
 – Sangrado irregular
 – Sangrado prolongado
 Al año:
 – Ausencia de menstruación
 – Sangrado infrecuente
 –Sangrado irregular
EFECTOS COLATERALES
 Aumento de peso
 Cefaleas
 Mareos
 Distensión y molestia abdominal
 Cambios de humor
 Disminución del impulso sexual
 Otros posibles cambios físicos:
 Pérdida de densidad ósea
Por qué Algunas Mujeres Dicen que les
Gustan los Inyectables con Progestina
Sola
 No requieren de ninguna acción diaria
 No interfieren con el sexo
 Son privadas: Nadie se da cuenta que una
mujer utiliza anticoncepción
 No hay sangrado menstrual (para muchas
mujeres)
 Pueden ayudar a la mujer a aumentar de
peso
AYUDAN A PROTEGER CONTRA:
 Riesgo de embarazo
 Cáncer del revestimiento uterino (cáncer endometrial)
 Fibromas uterinos
 Puede ayudar a proteger contra:
 Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática
 Anemia por deficiencia de hierro
Reduce:
 Crisis de anemia falciforme en las mujeres con anemia
falciforme
 Síntomas de endometriosis (dolor pélvico, sangrado
irregular)
Quién Puede y Quién no
Utilizar Inyectables
 Casi todas las mujeres
pueden utilizar inyectables
con progestina sola de
manera segura y eficaz,
incluyendo mujeres que:
 Hayan tenido hijos o no
 No estén casadas
 Hayan tenido
recientemente un aborto o
una pérdida de embarazo
 Fumen cigarrillos,
independientemente de la
edad o de la cantidad de
 cigarrillos que fumen
 Estén amamantando
(comenzando ya a las 6
semanas del parto)
 Estén infectadas con VIH,
estando o no en terapia
antiretroviral
DURACIÓN DEL EFECTO
ANTICONCEPTIVO
 La protección anticonceptiva conferida por el Acetato de
Medroxiprogesterona (DMPA) se extiende hasta por lo menos
90 días después de su aplicación.
 RETORNO A LA FERTILIDAD
 El retorno de la fertilidad es más tardío que con los otros
métodos hormonales. La posibilidad de embarazo durante el
primer año de descontinuación de uso del método es menor
entre usuarias de DMPA que entre usuarias de otros
métodos. Aproximadamente a los 14 meses de
descontinuado el método, las tasas de embarazo ya son
semejantes a las de mujeres que no han usado métodos
anticonceptivos.
 La inyección puede darse hasta con 2 semanas de
adelanto o de retraso. El aumento gradual de peso es
común.
 Con frecuencia hay una demora en el restablecimiento
de la fertilidad. (6 meses a 1 año)
 NO PROTEGE CONTRA LAS ITS.
PARCHE TRASNDERMICO
 Requiere usar un pequeño parche adhesivo. Se usa
sobre el cuerpo todos los días y todas las noches. Se
coloca un nuevo parche cada semana, durante 3
semanas, seguido de una semana sin parche.
 Las alteraciones del sangrado son comunes pero
no son perjudiciales. Habitualmente, hay sangrado
irregular los primeros meses y luego el sangrado se hace
más regular.
 Actúa fundamentalmente impidiendo la liberación de
óvulos de los ovarios (ovulación).
TASA DE EFECTIVIDAD.
 L a misma de las ACO
 Las tasas de embarazo pueden ser levemente más altas
entre las mujeres que pesen 90 kg o más.
 Recuperación de la fertilidad al interrumpir el parche: No
hay demora Protección contra las infecciones de
transmisión sexual: Ninguna
ANILLO VAGINAL COMBINADO
 Necesita mantener un anillo flexible en la vagina.
Se mantiene colocado constantemente todos los días y
noches
 durante 3 semanas, seguido de una semana sin
colocación de anillo.
 Es frecuente que haya cambios de sangrado pero
no son perjudiciales. Habitualmente hay sangrado
irregular durante los primeros meses y luego se hace
más liviano y más regular.
 Inhibe la producción de ovulos.
TASA DE EFECTIVIDAD
 Depende de la usuaria, y es el mismo de las ACO.
 Debe mantener el anillo colocado todo el tiempo, todos
los días y noches durante 3 semanas. Puede quitarse el
anillo al final de la tercera semana y arrojarlo a la
basura.
IMPLANTES:
 son pequeños cilindros o cápsulas flexibles que se
colocan justo debajo de la piel de la parte superior del
brazo.
 Brinda protección contra embarazo a largo plazo.
Muy eficaz durante 3 a 7 años, dependiendo del tipo de
implante, inmediatamente reversible.
 Requiere un proveedor específicamente entrenado
para insertarlo y quitarlo.
 Las alteraciones del sangrado son comunes pero
no perjudiciales. Habitualmente hay sangrado irregular
prolongado durante el primer año y luego el sangrado se
hace más regular o infrecuente
 Hay muchos tipos de implantes:
 Jadelle: 2 cilindros, eficaz durante 5 años
 – Implanon: 1 cilindro, eficaz durante 3 años (hay
estudios en curso para ver si dura 4 años)
 – Norplant: 6 cápsulas, la etiqueta indica 5 años de uso.
(Hay estudios de gran tamaño que han encontrado que
su eficacia dura 7 años).
 – Sinoplant: 2 cilindros, eficaz durante 5 años
 Actúa primariamente por:
 – Espesamiento del mucus cervical (esto bloquea los
espermatozoides, no permitiéndoles llegar al óvulo)
 – Distorsión del ciclo menstrual, evitando la liberación de
óvulos de los ovarios (ovulación)
EFICACIA:
 Menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan los
implantes el primer año (5 por 10.000 mujeres).
PASOS PARA COLOCAR LOS
IMPLANTES:
 El proveedor usa procedimientos adecuados de
prevención de infección.
 La mujer recibe una inyección de anestésico local bajo la
piel de su brazo para evitar el dolor mientras que se
insertan los implantes. Esta inyección puede producir
sensación de pinchazo. Permanece totalmente despierta
durante todo el procedimiento.
 El proveedor hace una pequeña incisión
en la piel en el interior de la parte
superior del brazo.
 El proveedor inserta los implantes justo
debajo de la piel. La mujer puede sentir
sensación de presión o tironeamiento.
 Después de insertar todos los implantes,
el proveedor cierra la incisión con una
curación adhesiva. No se necesitan
puntos. Se cubre la incisión con un paño
seco y se envuelve el brazo con una
gasa.
DIAFRAGMA O CAPUCHON:
 El diafragma se coloca profundamente en la vagina
antes del sexo. Cubre el cérvix. Los espermicidas
brindan protección anticonceptiva adicional.
 Antes de comenzar a utilizarlo se requiere un
examen pélvico. El proveedor debe seleccionar un
diafragma que se ajuste adecuadamente.
 Para obtener la mayor eficacia se requiere un uso
correcto en cada acto sexual.
Efectos colaterales más
frecuentes
 Prurito e irritación en o alrededor de vagina o pene.
 El borde contiene un resorte firme y flexible que
mantiene el diafragma en su lugar. Se utiliza con crema,
gel o espuma espermicida para mejorar su eficacia.
 Funciona impidiendo la entrada del esperma al cérvix; el
espermicida mata o inutiliza el esperma. Ambos impiden
que el esperma entre en contacto con el óvulo.
EFICACIA:
 Cuando se lo utiliza de manera correcta en cada acto
sexual, se producen cerca de 6 embarazos cada 100
mujeres que utilizan el diafragma con espermicida en el
correr del primer año.
 BENEFICIOS: Ayuda a proteger contra:
 Riesgo de embarazo
 Puede ayudar a proteger contra:
 Algunas ITS (clamidia, gonorrea, enfermedad
inflamatoria pélvica,Mtricomoniasis)
 Lesiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio Julio Sanchez
 
Aborto
Aborto Aborto
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
Patricia Luna
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
Hospital Guadix
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Triptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiarTriptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiar
Wilmar Flores Mayta
 
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Eduardo Lopez Jr
 
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIARNORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIARnAyblancO
 
Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
fotocopiasicelmaipu
 
1 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana0051 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana005
Jelly Cruces
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Aborto
AbortoAborto
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
UPIQ Valencia SLP
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Triptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiarTriptico planificacion familiar
Triptico planificacion familiar
 
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
 
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIARNORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NORMA TÉCNICA PARA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
1 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana0051 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana005
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 

Destacado

Método del collar¡
Método del collar¡Método del collar¡
Método del collar¡
gerssoneduardo
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiardyhelena
 
Atencion perinatal obstetrica
Atencion perinatal obstetricaAtencion perinatal obstetrica
Atencion perinatal obstetrica
Dani De La Rous
 
Control perinatal
Control perinatalControl perinatal
Control perinatal
Bryan Agreda Benites
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiarRichard Ortega
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
Jhoselyne portuguez gomez
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 

Destacado (10)

Método del collar¡
Método del collar¡Método del collar¡
Método del collar¡
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiar
 
Atencion perinatal obstetrica
Atencion perinatal obstetricaAtencion perinatal obstetrica
Atencion perinatal obstetrica
 
Control perinatal
Control perinatalControl perinatal
Control perinatal
 
Introduccion perineonatologia
Introduccion perineonatologiaIntroduccion perineonatologia
Introduccion perineonatologia
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 

Similar a Planificación familiar

Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
Zoe Dark-Huntress
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
jhonjairotarapuescua
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Patty Anquino
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
Rafael Ernesto Gómez
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
JosueCaneda1
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Ambar Bautista Alberto
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
Mishell Stefania
 
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
Norma y protoc.de pf 2012 sofy okNorma y protoc.de pf 2012 sofy ok
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
JUAN FRANCISCO HIDALGO BARRERA
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
EsperanzaCastroortig
 
Metodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiarMetodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiar
Damaso Escalante
 
Metodos de pfn
Metodos de pfnMetodos de pfn
Metodos de pfn
Sandra Viridiana
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobestephania8977
 
Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
Hugo Pinto
 
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
Alejandro Solis Uh
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
clareth5
 

Similar a Planificación familiar (20)

Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
 
UA Gran Chaco derechos sexuales
UA Gran Chaco derechos sexualesUA Gran Chaco derechos sexuales
UA Gran Chaco derechos sexuales
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Reporte del metodo ritmico y de mela
Reporte del metodo ritmico y de melaReporte del metodo ritmico y de mela
Reporte del metodo ritmico y de mela
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
1
11
1
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
 
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
Norma y protoc.de pf 2012 sofy okNorma y protoc.de pf 2012 sofy ok
Norma y protoc.de pf 2012 sofy ok
 
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonalesMetodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
Metodos anticonceptivos hormonales y no hormonales
 
Metodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiarMetodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiar
 
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
 
Metodos de pfn
Metodos de pfnMetodos de pfn
Metodos de pfn
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
 
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
98 - Metodos Anticonceptivos.pptx
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
 

Planificación familiar

  • 2.
  • 3. CONCEPTO DE SALUD SEXUAL Pag. 415  OMS, 2.002: ―Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o malestar.  La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos.‖
  • 4. ESQUEMA DE LOS METODOS:  METODOS NATURALES: MELA, coito interrumpido, temperatura basal, collar, ritmo o calendario, moco cervical.  METODOS HORMONALES: ACO, inyección, mes y tres meses, (femeninas y masculinas) jadelle, parche.  METODOS DE BARRERAO MECANICOS: Preservativo masculino, Preservativo femenino, Espermicidas, Diafragma, Capuchón cervical, Esponja vaginal, DIU.  METODOS DEFINITIVOS: AQV (anticoncepción quirúrgica, Voluntaria) OTB, vasectomía.
  • 5. METODOLOGÍA ACCEDA: ATENDER A LA PERSONA: Tan pronto como salude a la persona préstele toda su atención y llámela por su nombre. Sea cortes, preséntese y ofrézcale asiento. Digale a la persona que usted no le contará a nadie lo que se hable. Realice la orientación donde nadie mas la pueda oir. Describa los exámenes físicos y clínicos que corresponden.
  • 6. METODOLOGÍA ACCEDA: CONVERSE CON LA PERSONA  Sobre sus necesidades, deseos o cualquier duda o preocupación que tenga y motívela a hacer preguntas.  Llene la historia clínica que deberá de contener lo siguiente: edad, estado civil, No. De embarazos, de nacimientos, hijos vivos, abortos. Método de PF en uso y usado en el pasado, infecciones reproductivas  Haga las preguntas con sencillez y brevedad  Mirando a los ojos a la persona.
  • 7. METODOLOGÍA ACCEDA: COMUNICAR A LA PERSONA CUALES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:  Sobre los métodos disponibles, diciéndole donde puede obtenerlos, y preguntándole cual es el método que le interesa.  Pregúntele que sabe sobre el método que le interesa y corrija con amabilidad los errores que pudiera tener.  Descripción breve de c/método, hable sobre: efectos, ventajas y beneficios, inconvenientes y posibles efectos secundarios.
  • 8. METODOLOGÍA ACCEDA: ELECCIÓN DE UN MÉTODO APROPIADO PARA EL USUARIO:  Ayude a seleccionar el método que se adapte a sus planes, necesidades, preferencias familiares y religiosas  Pregunte al usuario si hay algo que no entiende de ser necesario repita la información  Si el método no es apropiado para la persona, digaselo y explique el por que con claridad, luego ayude a elegir uno. Motive a involucrar a su pareja.  Confirme si la persona a decidido usar algún metodo.
  • 9. METODOLOGÍA ACCEDA: DESCRIBIR COMO SE UTILIZA EN MÉTODO:  Después de que ha elegido proporciónele en ese momento el método, si no es posible proporcione uno temporal.  Haga una demostración, enseñe el método y pida al usuario que repita las instrucciones. Explique efectos secundarios y adversos y que debe hacer el usuario en caso de presentar alguno de ellos.  Explique cuando regresar, incluso si presenta efectos secundarios, (inmediatamente).
  • 10. METODOLOGÍA ACCEDA: ACORDAR LA VISITA DE SEGUIMIENTO:  Pregunte si todavía usa el método, y si esta satisfecha con él, si a observado algún efecto secundario, y enumérelos.  Pregunte como esta usando el método, y compruebe su uso correcto.  Tranquilice en cuanto a efectos severos e indique que no son peligrosos, oriente para mejorarlos, y refiera si es necesario.  Oriente s/un nuevo método.
  • 11. EDÚQUESE P/Q NO LE PASE LO Q A LA COMADRE.
  • 12. TRABAJO EN GRUPOS 1. CUALES SON LOS DERECHOS DE LA USUARIA EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 2. PRINCIPIOS Y AMENAZAS DE LA ELECCIÓN INFORMADA 3. REALIZAR LAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN S/ MÉTODOS DE P. F. 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO 5. TARJERA DE CONTROL DE LOS METOS ACO, Y DE LA INYECCIÓN TRIMESTRAL 6. ASPECTOS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE CONSEJERO Y USUARIA. 7. BASE LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, Y CONSEJERIA P/ ADOLESCENTES.
  • 13. MÉTODOS NATURALES  MELA,  coito interrumpido,  temperatura basal,  collar,  ritmo o calendario,  moco cervical.
  • 14. MELA, Método de Lactancia El MELA es un método anticonceptivo que se basa en la infertilidad natural postparto cuando se cumplan los 3 criterios siguientes.  Amenorrea  Lactancia exclusiva o casi exclusiva, requiere amamantar con frecuencia durante el día y la noche.  Dentro de los primeros 6 meses postparto MECANISMO DE ACCIÓN La succión efectuada por el lactante inhibe la producción de las hormonas que se requieren para la ovulación: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Estas hormonas son responsables de ayudar a madurar los óvulos en los ovarios.
  • 15. DURACIÓN DEL EFECTO ANTICONCEPTIVO El MELA proporciona una protección anticonceptiva durante los primeros 6 meses después del parto, siempre y cuando se cumplan los 3 criterios mencionados. EFECTIVIDAD DEL MELA Es sumamente efectivo. La tasa de embarazo accidental es del 2%. La extracción de la leche puede ser algo menos efectiva para prevenir el embarazo que el pecho directo y la tasa de embarazo en ese caso es del 5%. CRITERIOS PARA EL USO Las mujeres que cumplan con los criterios antes mencionados
  • 16. MODO DE USO E INICIO  Iniciar la lactancia inmediatamente después del parto  Amamantar cada vez que el lactante lo pide y sin horario fijo  Evitar el uso de biberones y chupetes  No dejar transcurrir largos períodos entre una mamada y otra (no más de 4 horas durante el día y no más de 6 horas durante la noche)  No introducir alimentación suplementaria durante los primeros 6 meses  Se puede amamantar incluso cuando la madre o el bebé estén enfermos
  • 17. CONSEJERÍA: Ayudar a las mujeres a elegir y proporcionarles otro método anticonceptivo antes de que el MELA ya no reúna cualquiera de los 3 criterios mencionados. Informarle los signos y síntomas por los cuales debe acudir a las personas proveedoras de salud. Mencionar que no protege contra las ITS/VIH.
  • 18. COÍTO INTERRUMPIDO:  Método del retiro (coito interrumpido):  Método en el que el acto sexual se interrumpe y el pene se retira de la vagina antes de la eyaculación. Este método tiene un alto porcentaje de falla porque el líquido pre-eyaculatorio contiene espermatozoides.  Según estudios realizados, los índices de embarazos no deseados observados en parejas que usaron la retirada como método anticonceptivo fueron, dependiendo de la población estudiada, de entre un 15 y 28%
  • 19. TEMPERATURA BASAL: Este método depende de un solo signo, que es la elevación de la temperatura corporal basal de 0.2 ºC a 0.5 ºC, cerca del tiempo que ocurre la ovulación (aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual para muchas mujeres). La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo a la elevación de la temperatura basal; la cual debe ser tomada de la misma manera (Oral, rectal, axilar), todas las mañanas antes de levantarse.
  • 20. TEMPEPRATURA BASAL  Durante las fases finales del sueño de entre 6 y 8 horas continuadas. Se modifica a lo largo del ciclo en función de la progesterona.  Esta hormona eleva entre 4 y 6 décimas de grado la temperatura y la mantiene elevada durante los 12- 14 días que dura la fase lútea. El método consiste en medir y registrar en un gráfico la temperatura bucal o rectal durante un periodo no inferior a tres meses.
  • 22. QUIENES NO PUEDEN USAR EL MÉTODO:  Personas que tengan enfermedades que produzcan aumento de la temperatura corporal.  • Indisciplina en las normas de la toma.  • Falta de continuidad.  • Trabajadoras por turnos.  Irregularidad menstrual. Pueden utilizarse como método de fertilidad en aquellas parejas que tengan dificultades para conseguir un embarazo.
  • 23. COLLAR:  Uso correcto (sin relaciones sexuales durante los días 8 a 19 del ciclo menstrual) es de 5% como tasa de embarazo en un año;  CRITERIOS PARA SU USO.  No existen condiciones clínicas que restrinjan el uso de estos métodos  CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD MÉDICA Existen condiciones fisiológicas y clínicas que pueden afectar la función ovárica o la regularidad del ciclo menstrual y/o alterar los signos y síntomas de fertilidad, que pueden hacer a estos métodos difíciles de aprender y usar. Estas condiciones incluyen:  Edad (alrededor de la menarquia y en la premenopausia)  ♦ Lactancia materna  ♦ Puerperio  ♦ Postaborto  ♦ Ciclos menstruales irregulares
  • 24.  Ciclos menstruales con sangrado abundante y prolongado  ♦ Sangrado vaginal de causa desconocida  ♦ Hemorragia uterina anormal por EPI  ♦ Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)  ♦ Cáncer cervical  ♦ Ectropión cervical  Enfermedad Pélvica Inflamatoria, actual o en los últimos 3 meses  Infección de Transmisión Sexual, actual o en los últimos 3 meses  Accidente cerebro vascular  Tumores hepáticos (benignos o malignos)  Hipertiroidismo  Hipotiroidismo
  • 25. Uso del Collar  un collar de cuentas codificadas por color que indica los días fértiles y no fértiles del ciclo, o puede usar un calendario u otro tipo de ayuda memoria.
  • 26. DÍAS ESTANDAR  La mujer puede utilizar el Método de Días Estándar si la mayoría de sus ciclos menstruales tienen entre 26 y 32 días de duración. Si tiene más de 2 ciclos de mayor o menor duración en el año, el Método de Días Estándar será menos efectivo y convendría elegir otro método.  COMO SE USA: La mujer lleva la cuenta de los días de su ciclo menstrual, contando el primer día de la menstruación como día 1.
  • 27. Evite el sexo sin protección en los días 8–19  Se considera que el período fértil es el comprendido entre los días 8 al 19 de cada ciclo.  La pareja evita el sexo vaginal o utiliza condones o a diafragma entre los días 8 al 19. También pueden usar retiro o espermicidas, pero estos son menos eficaces.  La pareja puede tener sexo sin protección en todos los restantes días del ciclo —días 1 al 7 al principio del ciclo y desde el día 20 hasta comenzar su próxima menstruación.
  • 28. EJEMPLO: Durante el mes de agosto inicio su menstruación el día 5, cuales serán sus días fértiles.
  • 29. MÉTODO RITMO O CALENDARIO:  Lleve la cuenta de los días del ciclo menstrual:  Antes de confiarse en este método, la mujer debe registrar el número de días de cada ciclo menstrual por un mínimo de 6 meses. El primer día de la menstruación siempre se cuenta como día 1.
  • 30. ESTIMACIÓN DEL PERIODO FÉRTIL:  La mujer debe restar 18 de la duración del ciclo más corto registrado. Esto le dice cuál es el primer día estimado de su período fértil.  Luego debe restar 11 días del ciclo más prolongado registrado. Esto le dice cuál es el último día estimado de su período fértil.  La pareja evita el sexo vaginal, o utiliza condones o diafragma, durante el período fértil.
  • 31. EJEMPLO  Si el más corto de sus 6 últimos ciclos fue de 27 días, 27 – 18 = 9. Debe comenzar a evitar el sexo sin protección en el día 9.  Si el más largo de sus 6 últimos ciclos fue de 31 días, 31 – 11 = 20. La mujer puede volver a tener sexo sin protección el día 21. Por lo tanto, ella debe evitar el sexo sin protección desde el día 9 al día 20 de su ciclo.
  • 32. QUEDA ASÍ: suponiendo q el 1er. Dia de regla fue el día 1.
  • 33. MOCO CERVICAL:  Para controlar el moco cervical se pueden utilizar los dedos. Se toma una muestra con el dedo mayor o índice y se la verifica con el dedo pulgar.  Durante el período donde la mujer no es fértil el moco cervical es escaso, blanquecino y de textura pegajosa.  2 ó 3 días previos a la ovulación el flujo es abundante, transparente y forma hilos, muy similar a la clara del huevo. El período más fértil de la mujer comienza en el último día que se tiene este tipo de mucosidad similar a la clara del huevo.
  • 34.  Generalmente esto sucede el día anterior a la ovulación o bien el mismo día de la ovulación. Estos cambios, en la cantidad y en la textura del flujo, son consecuencia del aumento en los niveles de estrógeno asociados a la ovulación. Lo mismo sucede con el cuello uterino, debido al aumento hormonal, se produce un reblandecimiento del mismo durante este período.
  • 35.  La mujer debe aprender a diferenciar entre sequedad, humedad y mayor humedad a nivel vaginal y vulvar por lo menos en 3 ciclos menstruales.  Utilizando papel higiénico antes de orinar se toma la muestra del moco con el dedo para verificarlo.  Los días fértiles son aquellos en que el moco entre los dedos se observa filante, elástico y se estira como clara de huevo.  Su efectividad es inferior al 80%
  • 36. Moco cervical o de Billings La abstinencia sexual debe comenzar el primer día que la pareja observa el moco cervical abundante y lubricante, y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que el moco cervical es más abundante y filante.
  • 37. CUESTIONARIO:  PARA DESCARTAR UN POSIBLE EMBARAZO, deberá de realizar el siguiente cuestionario antes de dar un método anticonceptivo hormonal. SI NO SE CUENTA CON PRUEBAS DE ORINA O SANGUINEA.
  • 38. MÉTODOS HORMONALES ACO:  Píldoras que contienen dosis bajas de 2 hormonas—una progestina y un estrógeno—iguales a las hormonas naturales progesterona y estrógeno en el cuerpo de la mujer.  COMO FUNCIONAN? : Ante todo, funcionan previniendo la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación).
  • 39. ¿Qué tan Eficaces son?  La efectividad depende de la usuaria: El mayor riesgo de embarazo es mayor cuando una mujer comienza una caja nueva de píldoras con un retraso de 3 días o más, o cuando omite 3 o más píldoras cerca del inicio, o del final de una caja de píldoras.  Tal como se los usa comúnmente, se producen cerca de 8 embarazos cada 100 mujeres que utilizan AOC en el correr del primer año. Esto signifi ca que 92 de cada 100 mujeres que usan AOC no quedarán embarazadas.
  • 40. SI SE USA CORRECTAMENTE:  Menos de1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan AOC en el correr del primer año (3 por 1.000 mujeres).  Retorno de la fertilidad tras la interrupción de AOC: Sin demora  Protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS): Ninguna
  • 41. EFECTOS COLATERALES:  Cambios en los patrones de sangrado, incluyendo  – Sangrado más leve y de menos días  – Sangrado irregular: puede durar tanto como los 6 primeros meses de uso en especial en mujeres que nunca antes han usado AOC.  – Sangrado infrecuente  – Amenorrea  Cefaleas  Mareos  Náuseas  Dolor mamario  Cambios de peso  Cambios de humor  Acné (puede mejorar o empeorar, pero, en general mejora)
  • 42. Otros cambios físicos posibles:  Incremento de unos pocos puntos en la presión arterial (mm Hg). Cuando el incremento de la presión se debe al AOC, la presión arterial cae rápidamente al interrumpir su uso. Beneficios Conocidos para la Salud: Ayuda a proteger contra:  Riesgo de embarazo  Cáncer del revestimiento del útero (cáncer endometrial)  Cáncer de ovario  Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática
  • 43. Puede ayudar a proteger contra:  Quistes ováricos  Anemia por deficiencia de hierro Reduce:  Calambres menstruales  Problemas del sangrado menstrual  Dolor de ovulación  Vello excesivo en rostro o cuerpo  Sintomas de síndrome de ovario poliquístico, (sangrado irregular, acné  vello excesivo en rostro o cuerpo)  Síntomas de endometriosis (dolor pélvico, sangrado irregular) Endometriosis, trastorno en el que la capa que tapiza el interior del útero, se halla presente fuera del útero.
  • 44. RIESGOS CONOCIDOS P/ LA SALUD:  MUY RAROS:  Coágulo sanguíneo en venas profundas de piernas o pulmones (trombosis de venas profundas o embolia pulmonar)  Extremadamente raros:  Accidente cerebrovascular  Ataque cardíaco
  • 45. DATOS SOBRE: Anticonceptivos orales combinados:  No se acumulan en el cuerpo de la mujer. La mujer no necesita ―descansar‖ de tomar AOC.  Deben tomarse todos los días, tenga o no la mujer sexo ese día.  No hacen infértil a la mujer.  No causan defectos de nacimiento o nacimientos múltiples.  No modifican el comportamiento sexual de la mujer.  No se acumulan en el estómago. Por el contrario, la píldora se disuelve cada día.  No interrumpen un embarazo en curso.
  • 46. LECTURA INTERESANTE: Cáncer de mama  Los hallazgos de las investigaciones sobre AOC y cáncer de mama  son difíciles de interpretar: – Los estudios han encontrado que las mujeres que usaron AOC más de 10 años atrás tienen el mismo riesgo de cáncer de mama que mujeres similares que nunca han utilizado AOC. Por el contrario, las actuales usuarias de AOC y las mujeres que han utilizado AOC dentro de los últimos 10 años son ligeramente más proclives a que se les diagnostique cáncer de mama.  – Cuando se diagnostica cáncer de mama a una usuaria actual o ex usuaria de AOC, los cánceres están menos avanzados que los diagnosticados a otras mujeres. No queda claro si estos hallazgos se explican por una detección más temprana de cánceres de mama existentes entre usuarias de AOC o por un efecto biológico del AOC en el cáncer de mama.
  • 47. LECTURA INTERESANTE:Cáncer cervical  El cáncer cervical es causado por ciertos tipos de papilomavirus humanos (PVH). El PVH provoca una infección de transmisión sexual COMÚN.  El uso de AOC durante 5 años o más parece acelerar el desarrollo de la infección de PVH persistente en cáncer cervical. Se cree que el número de cánceres cervicales asociados con AOC es muy pequeño.  Los factores conocidos que incrementan el riesgo de cáncer cervical incluyen el tener muchos hijos y el tabaquismo
  • 48. Quién Puede y Quién no Puede Utilizar ACO:  Seguro y Apto para Casi Todas las Mujeres  Casi todas las mujeres pueden utilizar AOC de manera segura y efectiva, incluyendo mujeres que:  Hayan tenido hijos o no  No estén casadas  Tengan cualquier edad, incluyendo adolescentes y mujeres de más de 40 años  Hayan tenido recientemente un aborto provocado o un aborto espontáneo.
  • 49.  Fumen cigarrillos—si son menores de 35 años de edad  Tengan o hayan tenido anemia en el pasado  Tengan várices  Estén infectadas con VIH, estén o no en terapia antirretroviral.  La mujer puede comenzar a utilizar AOC:  Sin realizarse un examen pélvico  Sin ningún análisis de sangre, ni ninguna otra rutina de laboratorio  Sin realizarse un despistaje de cáncer cervical  Sin realizarse un examen de mamas
  • 50. CUANDO COMENZAR:  3 semanas después del parto si no esta dando LM exclusiva. Generalmente Dentro de los 5 días posteriores al inicio de la menstruación.  No administré si: es hipertensa, diabética, a tenido infartos, si fuma y es mayor de 35 años, si tiene patología de vesícula biliar, o toma medicación para la vesícula, si ha tenido cáncer de mama, ACV, si tienen migraña, si toma medicamentos anticonvulsivante, o medicamento para Tuberculosis,
  • 51. ¿Pueden usarse los AOC como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) después del sexo sin protección?  Sí. Una mujer puede tomar AOC como PAE, lo antes posible, pero no más allá de los 5 días después de haber tenido sexo sin protección . Sin embargo, las píldoras que sólo contiene progestina, son más efectivas y producen menos efectos colaterales, tales como náuseas o malestar estomacal. Las PAE no funcionan si la mujer ya está embarazada. Tomadas antes que la mujer ovule, las PAE evitan la liberación del óvulo del ovario o retrasan su liberación entre 5 y 7 días. Para entonces, ya habrá muerto el espermatozoide en el tracto reproductivo de la mujer, ya que el espermatozoide puede sobrevivir allí por unos 5 días.
  • 52. DOSIS DE LA PAE. TIPO DE PÍLDORA CUANTAS INMEDIATAMENTE CUANTAS 12 H. DESPUÉS Solo de progestina 2 de 0.75 mg. 40 de 0.037 mg 0 0 Estrogeno y progestina 2 0.05 mg de etinil estradiol 0.25 mg de Levonorgestrel 2 ACO 5 0.02 mg etinil estradiol 0.1 mg Levonorgestrel 5
  • 53. CUANDO REGRESAR:  Aliéntela a volver por más píldoras antes de terminar las que tiene. (a los 3 meses), debiendo tomas s/V, y platicar con la usuaria sobre dudas o preguntas.  Se recomienda una consulta a los 3 meses de usar AOC. Esto ofrece la oportunidad de contestar preguntas, ayudar con cualquier problema y verificar el correcto uso.  DUDAS COMENTARIOS??????
  • 54. INYECCIÓN DE 3 MESES  No contienen estrógeno, contienen una progestina igual a la hormona natural progesterona producida en el cuerpo de la mujer. (Por el contrario, los inyectables mensuales contienen tanto estrógeno como progestina.  AMPD, el inyectable con progestina sola de mayor uso, es conocido, también, como Depo, Depo-Provera.  Se administra mediante inyección en el músculo (inyección intramuscular).  La hormona se libera entonces lentamente en el flujo sanguíneo. Funcionan fundamentalmente evitando la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación) Y Espesando el moco cervical.
  • 55. ¿Qué tan Eficaces Son?  Depende de que las inyecciones se reciban con regularidad: El riesgo mayor de embarazo se da cuando la mujer omite una inyección, si es así se producen cerca de 3 embarazos cada 100 mujeres que utilizan inyectables primer año. Esto significa que 97 de cada 100 mujeres que usan inyectables no quedarán embarazadas.  Cuando la mujer recibe sus inyecciones a tiempo, se produce menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan inyecciones con progestina sola en el correr del primer año (3 por 1.000 mujeres). La mas efectiva
  • 56. EFECTOS COLATERALES  En el sangrado: 3 primeros meses:  – Sangrado irregular  – Sangrado prolongado  Al año:  – Ausencia de menstruación  – Sangrado infrecuente  –Sangrado irregular
  • 57. EFECTOS COLATERALES  Aumento de peso  Cefaleas  Mareos  Distensión y molestia abdominal  Cambios de humor  Disminución del impulso sexual  Otros posibles cambios físicos:  Pérdida de densidad ósea
  • 58. Por qué Algunas Mujeres Dicen que les Gustan los Inyectables con Progestina Sola  No requieren de ninguna acción diaria  No interfieren con el sexo  Son privadas: Nadie se da cuenta que una mujer utiliza anticoncepción  No hay sangrado menstrual (para muchas mujeres)  Pueden ayudar a la mujer a aumentar de peso
  • 59. AYUDAN A PROTEGER CONTRA:  Riesgo de embarazo  Cáncer del revestimiento uterino (cáncer endometrial)  Fibromas uterinos  Puede ayudar a proteger contra:  Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática  Anemia por deficiencia de hierro Reduce:  Crisis de anemia falciforme en las mujeres con anemia falciforme  Síntomas de endometriosis (dolor pélvico, sangrado irregular)
  • 60. Quién Puede y Quién no Utilizar Inyectables  Casi todas las mujeres pueden utilizar inyectables con progestina sola de manera segura y eficaz, incluyendo mujeres que:  Hayan tenido hijos o no  No estén casadas  Hayan tenido recientemente un aborto o una pérdida de embarazo  Fumen cigarrillos, independientemente de la edad o de la cantidad de  cigarrillos que fumen  Estén amamantando (comenzando ya a las 6 semanas del parto)  Estén infectadas con VIH, estando o no en terapia antiretroviral
  • 61. DURACIÓN DEL EFECTO ANTICONCEPTIVO  La protección anticonceptiva conferida por el Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) se extiende hasta por lo menos 90 días después de su aplicación.  RETORNO A LA FERTILIDAD  El retorno de la fertilidad es más tardío que con los otros métodos hormonales. La posibilidad de embarazo durante el primer año de descontinuación de uso del método es menor entre usuarias de DMPA que entre usuarias de otros métodos. Aproximadamente a los 14 meses de descontinuado el método, las tasas de embarazo ya son semejantes a las de mujeres que no han usado métodos anticonceptivos.
  • 62.  La inyección puede darse hasta con 2 semanas de adelanto o de retraso. El aumento gradual de peso es común.  Con frecuencia hay una demora en el restablecimiento de la fertilidad. (6 meses a 1 año)  NO PROTEGE CONTRA LAS ITS.
  • 63. PARCHE TRASNDERMICO  Requiere usar un pequeño parche adhesivo. Se usa sobre el cuerpo todos los días y todas las noches. Se coloca un nuevo parche cada semana, durante 3 semanas, seguido de una semana sin parche.  Las alteraciones del sangrado son comunes pero no son perjudiciales. Habitualmente, hay sangrado irregular los primeros meses y luego el sangrado se hace más regular.  Actúa fundamentalmente impidiendo la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación).
  • 64. TASA DE EFECTIVIDAD.  L a misma de las ACO  Las tasas de embarazo pueden ser levemente más altas entre las mujeres que pesen 90 kg o más.  Recuperación de la fertilidad al interrumpir el parche: No hay demora Protección contra las infecciones de transmisión sexual: Ninguna
  • 65. ANILLO VAGINAL COMBINADO  Necesita mantener un anillo flexible en la vagina. Se mantiene colocado constantemente todos los días y noches  durante 3 semanas, seguido de una semana sin colocación de anillo.  Es frecuente que haya cambios de sangrado pero no son perjudiciales. Habitualmente hay sangrado irregular durante los primeros meses y luego se hace más liviano y más regular.  Inhibe la producción de ovulos.
  • 66. TASA DE EFECTIVIDAD  Depende de la usuaria, y es el mismo de las ACO.  Debe mantener el anillo colocado todo el tiempo, todos los días y noches durante 3 semanas. Puede quitarse el anillo al final de la tercera semana y arrojarlo a la basura.
  • 67. IMPLANTES:  son pequeños cilindros o cápsulas flexibles que se colocan justo debajo de la piel de la parte superior del brazo.  Brinda protección contra embarazo a largo plazo. Muy eficaz durante 3 a 7 años, dependiendo del tipo de implante, inmediatamente reversible.  Requiere un proveedor específicamente entrenado para insertarlo y quitarlo.  Las alteraciones del sangrado son comunes pero no perjudiciales. Habitualmente hay sangrado irregular prolongado durante el primer año y luego el sangrado se hace más regular o infrecuente
  • 68.  Hay muchos tipos de implantes:  Jadelle: 2 cilindros, eficaz durante 5 años  – Implanon: 1 cilindro, eficaz durante 3 años (hay estudios en curso para ver si dura 4 años)  – Norplant: 6 cápsulas, la etiqueta indica 5 años de uso. (Hay estudios de gran tamaño que han encontrado que su eficacia dura 7 años).  – Sinoplant: 2 cilindros, eficaz durante 5 años  Actúa primariamente por:  – Espesamiento del mucus cervical (esto bloquea los espermatozoides, no permitiéndoles llegar al óvulo)  – Distorsión del ciclo menstrual, evitando la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación)
  • 69. EFICACIA:  Menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan los implantes el primer año (5 por 10.000 mujeres).
  • 70. PASOS PARA COLOCAR LOS IMPLANTES:  El proveedor usa procedimientos adecuados de prevención de infección.  La mujer recibe una inyección de anestésico local bajo la piel de su brazo para evitar el dolor mientras que se insertan los implantes. Esta inyección puede producir sensación de pinchazo. Permanece totalmente despierta durante todo el procedimiento.
  • 71.  El proveedor hace una pequeña incisión en la piel en el interior de la parte superior del brazo.  El proveedor inserta los implantes justo debajo de la piel. La mujer puede sentir sensación de presión o tironeamiento.  Después de insertar todos los implantes, el proveedor cierra la incisión con una curación adhesiva. No se necesitan puntos. Se cubre la incisión con un paño seco y se envuelve el brazo con una gasa.
  • 72. DIAFRAGMA O CAPUCHON:  El diafragma se coloca profundamente en la vagina antes del sexo. Cubre el cérvix. Los espermicidas brindan protección anticonceptiva adicional.  Antes de comenzar a utilizarlo se requiere un examen pélvico. El proveedor debe seleccionar un diafragma que se ajuste adecuadamente.  Para obtener la mayor eficacia se requiere un uso correcto en cada acto sexual.
  • 73. Efectos colaterales más frecuentes  Prurito e irritación en o alrededor de vagina o pene.  El borde contiene un resorte firme y flexible que mantiene el diafragma en su lugar. Se utiliza con crema, gel o espuma espermicida para mejorar su eficacia.  Funciona impidiendo la entrada del esperma al cérvix; el espermicida mata o inutiliza el esperma. Ambos impiden que el esperma entre en contacto con el óvulo.
  • 74. EFICACIA:  Cuando se lo utiliza de manera correcta en cada acto sexual, se producen cerca de 6 embarazos cada 100 mujeres que utilizan el diafragma con espermicida en el correr del primer año.  BENEFICIOS: Ayuda a proteger contra:  Riesgo de embarazo  Puede ayudar a proteger contra:  Algunas ITS (clamidia, gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica,Mtricomoniasis)  Lesiones