SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Escuela de Relaciones Industriales

UFT, SAIA, ECONOMÍA EMPRESARIAL,
UNIDAD V- ENTORNO MACROECONÓMICO

Indicadores Macroeconómicos: Inflación, Desempleo, PIB, Gastos Públicos.
EFICIENCIA EN ESTADÍSTICA ECONÓMICA

INTEGRANTES GRUPO 5:
Arelys Margarita Betancourt C.I:13.504.280
María Luisana Miranda C.I:17773510

VIERNES 31 DE ENERO DE 2014
OBJETIVOS.

El principal objetivo de esta investigación es conocer los indicadores
macroeconómicos, además nos permiten determinar en que situación se
encuentra la economía de un país o cuál es la coyuntura nacional.
JUSTIFICACIÓN.

El análisis y la construcción de indicadores económicos constituye una
herramienta esencial para el perfeccionamiento y actualización tanto de ejecutivos
y profesionales que están al frente de la toma de decisiones en los diferentes
campos y áreas de la empresa moderna y del sector público, como de profesores
e investigadores dedicados al estudio de la realidad económica del país.
CONTENIDO.
Indicadores Macroeconómicos:
1. Inflación.
Definición.
Mediciones.
Causa de la inflación.
Efecto de la inflación.
Métodos de la reducción de la inflación.
Proceso hiperinflacionario.

2. Desempleo.
Historia.
Definición.
Efecto del desempleo.
Tasa de desempleo.
Política fiscal y empleo.
Protección laboral.

3. PIB.
Definición y formulación.
Características
Macromagnitudes
Criterios de valoración del PIB
Las primeras formulaciones del PIB
Métodos de determinación
Producto interno bruto y Producto nacional bruto
Ahorro, inversión y balanza comercial
Limitaciones del uso del PIB
Otros indicadores

4. Gasto Público.
Definición
Autorización del gasto
Incidencia del gasto
Clasificación económica del gasto público
Desarrollo Social
Desarrollo Económico
Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico
DETALLES:

1. Nombre del documento: Planificación Indicadores Macroeconómicos.
2. Nombre del participante que publicó el Scribd: María Luisana Miranda
C.I:17.773.510
3. Título de la investigación: Indicadores Macroeconómicos.
4. Nombres de los integrantes del grupo:Arelys Margarita Betancourt C.I:
13.504.280,

Esperanza

Del

Valle

Quijada

C.I:

19.233.665,

María Luisana Miranda C.I: 17773510.
5. Dirección URL del Scribd:http://es.scribd.com/doc/203771937/planificacionIndicadores-macroeconomicos
6. Código para embeber o incluir el Scribd en otros sitios web:<p style="
margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; fontstyle: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; lineheight: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font:
none;

display:

block;"><a

title="View

planificación

Indicadores

macroeconómicos. on Scribd" href="http://www.scribd.com/doc/203771937"
style="text-decoration:

underline;"

macroeconómicos.</a></p><iframe

>planificación

Indicadores

class="scribd_iframe_embed"

src="//www.scribd.com/embeds/203771937/content?start_page=1&view_m
ode=scroll&show_recommendations=true" data-auto-height="false" dataaspect-ratio="undefined"

scrolling="no"

height="600" frameborder="0"></iframe>

INFLACIÓN.

id="doc_99543"

width="100%"
1. Definición.
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios del mercado en el
transcurso de un período de tiempo, generalmente un año. En teoría, los
estados socialistas no deberían sufrir de inflación, pues el estado controla todos
los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta
realidad. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda
alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja
la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una
medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al
porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo
2. Mediciones.
Puesto que hay muchas medidas posibles del nivel de precios, hay muchas
medidas posibles de inflación de los precios. El Índice de Precios al Consumidor
(IPC), el Índice de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y el deflactor
del PIB son algunos ejemplos de los índices de precios amplios. Sin embargo, la
inflación también puede ser usada para describir un nivel de precios en aumento
dentro de un conjunto más reducido de los activos, bienes o servicios dentro de
la economía, como las materias primas (incluidos alimentos, combustible,
metales), los activos financieros (tales como acciones, bonos y bienes
inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento y cuidado de la salud), o
el trabajo.
3. Causa de la inflación.

La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda
disminuye, a tal punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por
encima de la demanda real existente.
En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la
tasa de crecimiento de la demanda del dinero.
Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden
ser:
 Una monetización del déficit del gobierno
Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su
déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.
 Una política monetaria expansiva
El banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria
para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la
producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación.
 Una inflación de demanda
La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de
los mismos.
La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que
crece la demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.
 Inflación de costes
Los precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en
su producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias
primas, maquinarias, servicios, etc.
 Una inflación estructural
La estructura productiva de un país puede producir un aumento de los
precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el
aumento

de

precios

al

resto

de

la

economía.

Una inflación inercial
 En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se
han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en
el tiempo.

4. Efecto de la inflación.
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del
ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del
dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de
los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con
el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de
capital no monetarios.

5. Métodos de la reducción de la inflación
Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. En
casi todo el mundo, se ha impuesto la política de control de la inflación, a pesar
de que no existen pruebas de que resulte dañina por debajo del 8-10% o incluso
el 20 o 40% según otros estudios. De hecho la priorización de medidas
antiinflacionistas severas produjo efectos adversos en Sudáfrica (1994) y Brasil
(1996).Economistas institucionalistas como Ha-Joon Chang han señalado que
los partidarios del neoliberalismo han aprovechado el miedo justificado a la
hiperinflación para impulsar políticas antiinflacionistas excesivas (dados los
niveles de inflación en muchos lugares donde se han impulsado). El hincapié
neoliberal en la reducción de la inflación se justifica a que los activos financieros
tienen tasas de rentabilidad fijadas de modo nominal, por lo que la inflación
reduce la rentabilidad real, algo que perjudica a los inversores financieros, pero
no tanto a la población general.
6. Proceso hiperinflacionario.
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento
económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual
la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un
proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con
estancamiento económico), y se hace imposible el cálculo y planeamiento
económico,

lo

cual lleva

a

destruir la

economía.

Entre los procesos

hiperinflacionarios más estudiados en el mundose encuentra el caso alemán, el
caso argentino, el caso ruso y el americano.
DESEMPLEO
1. HISTORIA DEL DESEMPLEO
Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy
aún no existía”, había desocupados. (La disoccupazionenellastoria [El desempleo
en la historia].) No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la
tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hands (Manos ociosas), el
profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses
“identificaban a los desempleados principalmente con los „inadaptados‟ y
trotamundos que dormían a la intemperie y deambulaban de noche por las calles”.
El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios
del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y
resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes británica para
tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo se había
convertido en una epidemia.
La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la
primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a
principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras
otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las
economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial,
muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó
ostensiblemente. Por eso, “es permisible decir que el origen del problema actual
del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta”, menciona la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. El mercado laboral sufrió
otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los años setenta, y la
ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a
propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el
pasado se consideraba seguro.
2. DEFINICIÓN
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel
sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar),
y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad
de trabajar pese a la voluntad de la persona.
Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica
pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro
grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.
El desempleo cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento
de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos
no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de
la economía.
El desempleo estacional: surge por la fluctuación estacional de la oferta y
la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo
tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.
El desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado
y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al
trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un
desempleo temporal y que suele ser constante.
El desempleo estructural: por último, es el más grave ya que supone un
desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de
empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que
necesita trabajo.
3. EFECTO.
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como
social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como
problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores
desempleados tienen que vivir con una renta menor. Durante los períodos de
elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones
y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía doméstica.
De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que
persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en
Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos
años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población
trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.
SUICIDIOS
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del
paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos)
pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no
aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos
los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los
suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad
cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de
muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el
aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema
de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.
4. LA TASA DE DESEMPLEO
Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos
económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen
mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta
de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas
referentes a su historia laboral reciente.
La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así
como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas
o vacaciones.
Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han
buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más
exactamente, una persona está desempleada 1) si no está trabajando y ha
realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro
últimas semanas 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser
llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.
Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto por encontrar un
empleo (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas
de trabajo).
Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta
que está estudiando, realiza tareas domésticas, está jubilada, está
demasiado enferma para trabajar o simplemente no está buscando trabajo.
Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las
desempleadas.
La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido
por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una
proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el
de aquélla que se denomina "económicamente activa".
5. POLÍTICA FISCAL Y EMPLEO
La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo
que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo
que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un sistema de
prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de
protección a la población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar
más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin embargo puede al
mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos
secundarios sobre el potencial de producción de la economía, porque los
trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de larga duración
experimentan una depreciación de su capital humano. Las posibles desventajas
de las prestaciones sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la
oferta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o
ilimitado de prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que
desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo,
reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas
tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. También los
sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de
trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su
promoción activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de
jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores
mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de
aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la
eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy
difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la
recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos
trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los
menos productivos. Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y
ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de
factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de
formación pueden ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales,
reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital
humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es
la reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco
cualificados, los parados de larga duración o los trabajadores de más edad.
6. PROTECCIÓN LABORAL

Definiciones y términos de seguridad laboral

1. Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el
fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2. Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador sufra
un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el
punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

3. Se considerarán como "daños derivados del trabajo" las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

4. Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte
probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda
suponer

un

daño

grave

para

la

salud

de

los

trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a
la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e
inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un
futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan
derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten
de forma inmediata.

5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o
productos "potencialmente peligrosos" aquellos que, en ausencia de
medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.
6. Se entenderá como "equipo de trabajo" cualquier máquina, aparato,
instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

7. Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del
mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente
incluidas en esta definición:

a. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en
el

ambiente

de

trabajo

y

sus

correspondientes

intensidades,

concentraciones o niveles de presencia.
c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados
anteriormente

que

influyan

en

la

generación

de

los

riesgos

mencionados.
d. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a
su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos
a que esté expuesto el trabajador.

8. Se entenderá por "equipo de protección individual" cualquier equipo
destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin
En otros países esto sería:
Unión Europea
A nivel de la Unión Europea no existe normativa, ni protección en caso de
desempleo. Sino que cada país tiene sus propias regulaciones.
Grecia
En Grecia trabajadores asalariados con más de dos años cotizados tienen
derecho a 454 euros (10% más por cada hijo menor de edad).
Finlandia
Dos sistemas en paralelo. El nivel mínimo de apoyo es proporcionado por
Kela, una agencia del gobierno nacional. Kela paga una prestación de desempleo
no sujeta a las condiciones de recursos para el número máximo de días, pero
también se puede extender esto a través de los subsidios del mercado de trabajo.
KELA paga también un subsidio después de averiguar los recursos económicos
del solicitante de apoyo a la renta mínima a las personas que están al tope de su
prestación por desempleo. Muchos finlandeses aprovechar la oportunidad de
unirse a los fondos privados de desempleo, que ofrecen un servicio asegurado
para pagar los beneficios relacionados con los ingresos anteriores en el caso de
desempleo. Independientemente de si los beneficios son pagados por KELA o de
un fondo de desempleo, el desempleado recibe la ayuda del elinkeinokeskus TYOja (TE-Kesksus, o el trabajo y el Centro de Medios de Vida), una agencia
gubernamental que ayuda a las personas a encontrar empleo ya los empleadores
a encontrar trabajadores. Además de hacer coincidir a los empleadores a los
empleados potenciales, que el organismo desempeña un papel de la formación a
nivel nacional estratégico de los desempleados para cumplir con la falta de
capacidades actuales y las previsiones de la economía.
Francia
Francia utiliza un cuasi sistema de Gante, en virtud del cual las
prestaciones por desempleo son distribuidas por una agencia independiente
(UNEDIC) en la que los sindicatos y las organizaciones de empleadores están
representados por igual. UNEDIC es responsable de 3 ventajas: SE, ACA y ASR
Los principales son esquema requiere un mínimo de 122 días en la composición
de los últimos 24 meses y otros requisitos antes de que las reclamaciones se
pueden hacer. Los empleadores pagan una contribución en la parte superior de
los ingresos antes de impuestos de sus empleados, que junto con la contribución
de los empleados, la financiación del sistema. La prestación máxima por
desempleo es (a partir de marzo de 2009) el 57,4% de EUR 162 por día (techo de
la seguridad social contribuciones en 2011), o 6900 euros al mes. Los reclamantes
recibirán 57,4% de su salario promedio diario de los últimos 12 meses anteriores
el desempleo, con un importe medio de 1.111 euros al mes. En el Impuesto sobre
Francia y otros impuestos se pagan las prestaciones por desempleo. En 2011, los
demandantes recibieron el permiso para un promedio de 291 días.
Alemania
El subsidio de desempleo en Alemania se conoce como seguro de
desempleo y forma parte del sistema de seguridad social alemán. Se estableció
por primera vez en 1927. El plan es administrado por la agencia federal de trabajo.
Todos los trabajadores, excepto los internos contribuyan al sistema. Desde 2006,
algunos trabajadores antes excluidos pueden optar por el sistema sobre una base
voluntaria. El sistema se financia con las contribuciones de empleados y
empleadores. Los empleados pagan el 1,5% de su salario bruto por debajo del
umbral de la seguridad social y los empleadores pagan 1,5% de contribución en la
parte superior del salario pagado al trabajador. El nivel de contribución se redujo
de 3,25% para los empleados y empleadores como parte de las reformas del
mercado laboral conocidas como Hartz. Las contribuciones se pagan solamente
en las ganancias hasta el techo de la seguridad social (2012: 5.600 euros). El
sistema es en gran medida auto financiarse, pero también recibe una subvención
del Estado para ejecutar las Jobcenters. Los trabajadores desempleados tienen
derecho a: Carestía de la vida conocida como la prestación por desempleo Ayuda
para encontrar trabajo Formación Prestaciones de desempleo se paga a los
trabajadores que hayan cotizado al menos durante 12 meses anteriores a la
pérdida de un puesto de trabajo. El subsidio se paga a mitad del período en que el
trabajador haya contribuido. Los reclamantes reciben el 60% de su salario neto
anterior (con un tope en el techo de la seguridad social), o el 67% de los
demandantes con los niños. El beneficio máximo es por lo tanto, 2964 euros (en
2012) En 2011 la Agencia Federal de Trabajo tuvo ingresos y gastos de 37,5
millones de euros.
Dinamarca y Austria
En Dinamarca han optado por mejorar la prestación de desempleo, pública,
suprimiendo la indemnización privada por desempleo, la cifra de paro es del 4,1%.
En Austria las empresas constituyen un fondo individual para complementar la
prestación.
España
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez en
2009 considera que los mecanismos de ajuste laboral "no funcionan de forma
adecuada". En su opinión, las numerosas ineficiencias en el sistema laboral
español determinan el "rotundo fracaso" en el objetivo de reducir el desempleo
provocan efectos perjudiciales en el productividad, por lo que ha insistido en la
necesidad de emprender "con urgencia" reformas de las instituciones laborales.
Las palabras del gobernador llegan en medio de la controversia generada por la
propuesta lanzada por la Confederación de Empresarios de Madrid de crear un
contrato contra la crisis con una indemnización de 20 días por año trabajado en
lugar de los 45 actuales.
Estas declaraciones han suscitado una fuerte polémica.

Así, el

expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero consideró
inviable la medida excepcional propuesta, defendiendo al estado del bienestar
frente a esta propuesta de adelgazamiento y recomienda centrar esfuerzos en los
actuales problemas de liquidez del sistema financiero, opinión compartida con los
sindicatos que consideran que la rigidez del mercado laboral sea causa
determinante del desempleo. Sin embargo, durante su presidencia se ha llegado a
más de cuatro millones de parados actualmente.
La crisis económica mundial ha mermado los fondos de las arcas públicas
de Alemania, Reino Unido, España y Estados Unidos, por lo que las
administraciones públicas, en su responsabilidad han realizado las medidas que
estiman oportunas para equilibrar las ayudas al desempleo con los ingresos
públicos.
En España, tienen derecho a la prestación por desempleo los trabajadores
que vengan a España por haber cesado su actividad laboral en el extranjero. No
se realizan cruces con la Seguridad Social de otros países de la Unión Europea
para saber los desempleados inscritos en España que están trabajando en el
extranjero.
PIB
1. DEFINICIÓN.
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),conocido también como
producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período
determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y
es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la
contabilidad

nacional.

Para

estimarlo,

se

emplean

varios

métodos

complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los
mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía
sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados
ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de
diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede
no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que
pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.
2. CARACTERÍSTICAS
Magnitud flujo
El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes
y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o
corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo
(día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si
bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo
puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una
corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por
tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado
opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una
referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo
de variable fondo.
Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción
intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y
servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos
bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios
finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia
naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como
aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a
final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias
finales).
Valoración
El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales.
Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos
componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son
heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un
valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue
dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es
pues, el resultado de una multiplicación en la que entran dos grandes factores:
uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario
integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su
Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general
de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno
provoca en las comparaciones inter temporales se recurre al PIB en términos
reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades
físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base.
Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido
con el nombre de deflactor del PIB.
PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que
produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los
bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del
tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios,
aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como
resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el
aumento de los precios.
PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios producidos por un país o una economía valorados a precios
constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como
base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo
mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien
computando el valor de los bienes con independencia del año de
producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

3. MACROMAGNITUDES
Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen
lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener
una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud
económica de la que parten todas las demás.
Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como
el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad
flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el
PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta nacional que
mide la remuneración de los factores productivos de un país.
4. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIB
El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB,
puede realizarse mediante dos formas diferentes:
según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos).
según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos).
La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos
indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste
de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene
restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a
la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su) y así se
obtiene la valoración a coste de los factores.

PIBcf= PIBpm-Ti+Su
5. LAS PRIMERAS FORMULACIONES DEL PIB
Simón Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de
contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico
y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno bruto). Sin
embargo, el mismo Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión de medir el
bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado del PIB. En
un discurso ante el congreso norteamericano en 1934 advertía que:
Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional
(per cápita).
Simón Kuznets, 1934
Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como
políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así
años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando
declaró:
Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del
crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...]
Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué
Simón Kuznets, 1962
Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio
Nobel de Economía, en 1971, por sus labores en el estudio del crecimiento
económico. Murió en 1985.
DEFINICIÓN Y FORMULACIONES
Se conoce como "Producto interno bruto" a la suma de todos los bienes y
servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborado
por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, que se
registran en un periodo determinado (generalmente un año).
Métodos de determinación
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
Método del gasto
En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de
bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el
destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de
las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los
resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos
las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta
ser la suma de los siguientes términos:
PIBpm= C+G+I+(X-M)

Donde PIBpm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C
es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital
también llamada inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones
y M el volumen de importaciones. Si se tiene en cuenta la existencia del
sector público se distingue entre consumo e inversión privadas y gasto
público en adquisición de bienes y servicios: G, entonces modificamos la
fórmula:
PIBpm=Cpr+Ipr+G+(X-M)
Método de la distribución o del ingreso
Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso
productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos
de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo
por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir
impuesto
PIB=RL+RK+Rr+B+A+(Ii-Sb)
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas
procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A
las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios
6. Método de la oferta o del valor agregado
En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado
del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los
insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica
a través del aporte neto de cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa de
producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB
producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce
petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce gasolina. El
petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y ésta vende el producto
terminado en 24$ por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada
etapa del proceso de producción, se distinguirá:
el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino
sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un
producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero
como un conjunto es de 24$ por barril, la suma del valor del petróleo crudo
(20$ por barril) más el valor añadido en la etapa de refinación (4$ por
barril).
Tasa de variación del PIB
La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o disminución que
éste experimenta en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Se
utiliza para medir el crecimiento económico de un país.
Es el cociente entre el PIB del año n y el PIB del año (n-1) expresado en
porcentaje.

Tasa de variación en año n (%) =
PIB per cápita
Artículo principal: Renta per cápita
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB
por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible.
Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes
(N):

PIBpc= PIB

N
7. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO
La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto
Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambas
magnitudes, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en
un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el
PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por
factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si un
actor, residente en México, se desplaza hasta Estados Unidos para hacer una
película en este país, este servicio se incluirá en el PIB de Estados Unidos y no en
el de México. Por el contrario se incluirá en el PNB de México, su país de
residencia, pero no en el de Estados Unidos.

AHORRO, INVERSIÓN Y BALANZA COMERCIAL
El ahorro, la inversión y la balanza comercial son tres magnitudes flujo que
satisfacen una identidad muy simple:
(EF)
AHORRO-INVERSION= EXPORTACIONES-IMPORTACIONES
Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del concepto de renta
nacional o cantidad de bienes y servicios disponibles en una economía nacional:
(*)
Y = PIB+M = C+I+X
Dónde:
, es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo
público.
, es la inversión pública y privada.
, es el valor de todas las exportaciones.
, es el valor de todas las importaciones.
El primer término representa el origen de los dos componentes de la renta
nacional: los bienes producidos por el propio país (PIB) y los bienes producidos
fuera del país o importaciones (M). El segundo término representa los tres
posibles usos de dichos bienes: ser consumidos, ser invertidos o ser exportados
fuera del país. En una economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir,
el ahorro destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en inversión.
Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta e importa bienes del
extranjero la inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto
puede verse reescribiendo la (*) como:
(PIB –C) – I = X – M
Y definiendo el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el
consumo entonces se tiene que la úlitma ecuación es precisamente la ecuación
(EF). Dicha ecuación predice, que un país el ahorro sólo puede superar a la
inversión si las exportaciones superan en valor a las importaciones.
LIMITACIONES DEL USO DEL PIB
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de
una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento
económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas
son positivas. Sin embargo tanto Simón Kuznets, uno de los creadores de la
contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico,
como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo
de bienestar social.
Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas
claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta
per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas
bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB no tiene
porqué reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un país:
El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las
riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares, dado
que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o
las actividades domésticas. Hacia 1975, se estimó, para Estados Unidos,
que las horas del trabajo no remunerado habían supuesto (al precio del
salario mínimo) el 25 % del PIB.
La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso hace más
inexacta su valoración, a pesar de la importancia en ciertos países de la
economía irregular y la economía informal. Para España, por ejemplo, se
estima que la economía informal supone entre el 20 y el 30 % del PIB.
En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio
por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un
sector donde es difícil estimar su variación.
El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele
estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal,
los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.
Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y
pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades
positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no
tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de
una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante
otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un
resultado global nulo.
En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB
solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma
indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener
en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en
cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por
ayudas).
Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración
pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes
en los del PIB, en ausencia de facturación.
El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.
Sólo utiliza variables contables que puedan expresarse directamente en
términos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos como los costes
ecológicos o los costes sociales: el impacto ecológico de la producción, las
desigualdades en la distribución de la riqueza, las desigualdades de
género, etc.
Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su
evolución: es decir, si es ascendente durante un período, la economía estará
creciendo, si descendiera, estaría en recesión. La comparación entre años permite
reducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en
negro), tampoco se tiene al siguiente.
Al respecto la opinión del profesor Joseph Stiglitz (premio Nobel de economía)
sobre el PIB:
…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […].
No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite
comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta
la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a
la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en
Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número
de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus
ingresos.
Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB,
que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica
sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más
directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de
Bienestar Económico Sostenible (IBES).
OTROS INDICADORES
PIB verde
Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación
del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales
deteriorados. Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si
una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004,
WenJiabao anunció valientemente que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el
PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China. Finalmente,
esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones de PIB tras la corrección
eran tan grandes que resultó políticamente inaceptable.
Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o
desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.
Índice de desarrollo humano (IDH)
Este índice es una combinación de las estadísticas de:
Esperanza de vida
Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
PIB per cápita.
Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD)
Este índice es una combinación estadística de ingreso medido por PNB,
educación y salud ajustados por desigualdad dando un índice más realista del
desarrollo humano en cada país.
Otros: huella ecológica e hídrica
La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores no tanto de desarrollo
social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social. Dicho de otra manera, si
uno de los indicadores de tipo "huella" tiene valores altos, se considera que a largo
plazo indicadores sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados
negativamente, al condicionar formas de actividad económica nocivas que
acabarán teniendo externalidades negativas considerables.
GASTO PÚBLICO.
1. Definición
El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en
la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto
público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos
públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para
remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable
los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr una redistribución de la
renta y la riqueza.

2. AUTORIZACIÓN DEL GASTO
La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el
acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo
a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la
forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta,
reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto
no implica aún relación sin interesado ajenos a la entidad, pero supone la puesta
en marcha del proceso administrativo Gasto público: recoge aquellos bienes y
servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material
de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión
(ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago
de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un
funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica),
mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia
de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
3. INCIDENCIA DEL GASTO
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde
cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio
hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin
embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para
reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda
en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que
dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.
4. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO
Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público:
Desarrollo Social, Económico, y Gobierno.
5. Desarrollo Social
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo
Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la
Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo.
Gasto público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por
el sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de
acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio
orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u
organismos administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico:
El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de
vista.
A)gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para
cubrir su funcionamiento normal.
B) desembolsos unilaterales o transferencias.

6. Desarrollo Económico
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo
agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología,
Promoción de la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos
se pueden considerar como un gasto real o de inversión.
7. CLASIFICACIÓN

DEL

GASTO

DESDE

EL

PUNTO

DE

VISTA

MACROECONÓMICO
Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos,
salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.
Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del
país, sobre todo infraestructuras.
Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que
lo necesitan
Transferencias
Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir sin
contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de
transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas
de la Seguridad Socialo por la sanidad nacional de la salud. .. De igual modo que
todo lo antes mencionado.
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiutdanilo
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenCasa
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccionclaudius_glorius
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosjuanpyter
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
MacroeconomiaUNEFA
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicosyajaira26
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíapsqr
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaFreddy Lasser
 

La actualidad más candente (18)

Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Inflacion y tasa de desempleo
Inflacion y tasa de desempleoInflacion y tasa de desempleo
Inflacion y tasa de desempleo
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicos
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 

Similar a Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5

Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollossuserf2df21
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigaciona031987
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxLupeTerrazas1
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aSalomon Ramones
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aSalomon Ramones
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosestefany222
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptxErickSp2
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionFermin Pablo
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicocesartucharro
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]karem1995rodriguez
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfEDISONBLADIMIRFONSEC
 
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2Rankia
 
Examen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalExamen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalMarioGuanilo
 

Similar a Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5 (20)

Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptx
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
 
Politicas fiscales
Politicas fiscalesPoliticas fiscales
Politicas fiscales
 
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
 
Examen de evaluacion final
Examen de evaluacion finalExamen de evaluacion final
Examen de evaluacion final
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
 

Más de UNIVERSIDAD FERMÍN TORO (9)

Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
 
SEMINARIO II
SEMINARIO IISEMINARIO II
SEMINARIO II
 
MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 
Presentación1 taller
Presentación1 tallerPresentación1 taller
Presentación1 taller
 
Presentación1 taller
Presentación1 tallerPresentación1 taller
Presentación1 taller
 
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_poHecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
 
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 

Último

Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (19)

Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Escuela de Relaciones Industriales UFT, SAIA, ECONOMÍA EMPRESARIAL, UNIDAD V- ENTORNO MACROECONÓMICO Indicadores Macroeconómicos: Inflación, Desempleo, PIB, Gastos Públicos. EFICIENCIA EN ESTADÍSTICA ECONÓMICA INTEGRANTES GRUPO 5: Arelys Margarita Betancourt C.I:13.504.280 María Luisana Miranda C.I:17773510 VIERNES 31 DE ENERO DE 2014
  • 2. OBJETIVOS. El principal objetivo de esta investigación es conocer los indicadores macroeconómicos, además nos permiten determinar en que situación se encuentra la economía de un país o cuál es la coyuntura nacional.
  • 3. JUSTIFICACIÓN. El análisis y la construcción de indicadores económicos constituye una herramienta esencial para el perfeccionamiento y actualización tanto de ejecutivos y profesionales que están al frente de la toma de decisiones en los diferentes campos y áreas de la empresa moderna y del sector público, como de profesores e investigadores dedicados al estudio de la realidad económica del país.
  • 4. CONTENIDO. Indicadores Macroeconómicos: 1. Inflación. Definición. Mediciones. Causa de la inflación. Efecto de la inflación. Métodos de la reducción de la inflación. Proceso hiperinflacionario. 2. Desempleo. Historia. Definición. Efecto del desempleo. Tasa de desempleo. Política fiscal y empleo. Protección laboral. 3. PIB. Definición y formulación. Características Macromagnitudes Criterios de valoración del PIB Las primeras formulaciones del PIB Métodos de determinación Producto interno bruto y Producto nacional bruto
  • 5. Ahorro, inversión y balanza comercial Limitaciones del uso del PIB Otros indicadores 4. Gasto Público. Definición Autorización del gasto Incidencia del gasto Clasificación económica del gasto público Desarrollo Social Desarrollo Económico Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico
  • 6. DETALLES: 1. Nombre del documento: Planificación Indicadores Macroeconómicos. 2. Nombre del participante que publicó el Scribd: María Luisana Miranda C.I:17.773.510 3. Título de la investigación: Indicadores Macroeconómicos. 4. Nombres de los integrantes del grupo:Arelys Margarita Betancourt C.I: 13.504.280, Esperanza Del Valle Quijada C.I: 19.233.665, María Luisana Miranda C.I: 17773510. 5. Dirección URL del Scribd:http://es.scribd.com/doc/203771937/planificacionIndicadores-macroeconomicos 6. Código para embeber o incluir el Scribd en otros sitios web:<p style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; fontstyle: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; lineheight: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;"><a title="View planificación Indicadores macroeconómicos. on Scribd" href="http://www.scribd.com/doc/203771937" style="text-decoration: underline;" macroeconómicos.</a></p><iframe >planificación Indicadores class="scribd_iframe_embed" src="//www.scribd.com/embeds/203771937/content?start_page=1&view_m ode=scroll&show_recommendations=true" data-auto-height="false" dataaspect-ratio="undefined" scrolling="no" height="600" frameborder="0"></iframe> INFLACIÓN. id="doc_99543" width="100%"
  • 7. 1. Definición. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios del mercado en el transcurso de un período de tiempo, generalmente un año. En teoría, los estados socialistas no deberían sufrir de inflación, pues el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo 2. Mediciones. Puesto que hay muchas medidas posibles del nivel de precios, hay muchas medidas posibles de inflación de los precios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y el deflactor del PIB son algunos ejemplos de los índices de precios amplios. Sin embargo, la inflación también puede ser usada para describir un nivel de precios en aumento dentro de un conjunto más reducido de los activos, bienes o servicios dentro de la economía, como las materias primas (incluidos alimentos, combustible, metales), los activos financieros (tales como acciones, bonos y bienes inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento y cuidado de la salud), o el trabajo. 3. Causa de la inflación. La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real existente. En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda del dinero.
  • 8. Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden ser:  Una monetización del déficit del gobierno Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.  Una política monetaria expansiva El banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación.  Una inflación de demanda La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.  Inflación de costes Los precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias primas, maquinarias, servicios, etc.  Una inflación estructural La estructura productiva de un país puede producir un aumento de los precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el aumento de precios al resto de la economía. Una inflación inercial  En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo. 4. Efecto de la inflación.
  • 9. Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. 5. Métodos de la reducción de la inflación Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. En casi todo el mundo, se ha impuesto la política de control de la inflación, a pesar de que no existen pruebas de que resulte dañina por debajo del 8-10% o incluso el 20 o 40% según otros estudios. De hecho la priorización de medidas antiinflacionistas severas produjo efectos adversos en Sudáfrica (1994) y Brasil (1996).Economistas institucionalistas como Ha-Joon Chang han señalado que los partidarios del neoliberalismo han aprovechado el miedo justificado a la hiperinflación para impulsar políticas antiinflacionistas excesivas (dados los niveles de inflación en muchos lugares donde se han impulsado). El hincapié neoliberal en la reducción de la inflación se justifica a que los activos financieros tienen tasas de rentabilidad fijadas de modo nominal, por lo que la inflación reduce la rentabilidad real, algo que perjudica a los inversores financieros, pero no tanto a la población general. 6. Proceso hiperinflacionario. Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con estancamiento económico), y se hace imposible el cálculo y planeamiento
  • 10. económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundose encuentra el caso alemán, el caso argentino, el caso ruso y el americano. DESEMPLEO 1. HISTORIA DEL DESEMPLEO Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy aún no existía”, había desocupados. (La disoccupazionenellastoria [El desempleo en la historia].) No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hands (Manos ociosas), el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses “identificaban a los desempleados principalmente con los „inadaptados‟ y trotamundos que dormían a la intemperie y deambulaban de noche por las calles”. El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes británica para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo se había convertido en una epidemia. La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó ostensiblemente. Por eso, “es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta”, menciona la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. El mercado laboral sufrió otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a
  • 11. propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro. 2. DEFINICIÓN El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar), y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural. El desempleo cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía. El desempleo estacional: surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa. El desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante. El desempleo estructural: por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo.
  • 12. 3. EFECTO. La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía doméstica. De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad. SUICIDIOS Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente. 4. LA TASA DE DESEMPLEO Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta
  • 13. de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente. La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos: Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones. Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada 1) si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto por encontrar un empleo (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas de trabajo). Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realiza tareas domésticas, está jubilada, está demasiado enferma para trabajar o simplemente no está buscando trabajo. Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas. La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa". 5. POLÍTICA FISCAL Y EMPLEO La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un sistema de
  • 14. prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía, porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de larga duración experimentan una depreciación de su capital humano. Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los menos productivos. Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de formación pueden ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es la reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco cualificados, los parados de larga duración o los trabajadores de más edad.
  • 15. 6. PROTECCIÓN LABORAL Definiciones y términos de seguridad laboral 1. Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 2. Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. 3. Se considerarán como "daños derivados del trabajo" las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. 4. Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. 5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos" aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.
  • 16. 6. Se entenderá como "equipo de trabajo" cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. 7. Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición: a. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. b. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados. d. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 8. Se entenderá por "equipo de protección individual" cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin En otros países esto sería: Unión Europea A nivel de la Unión Europea no existe normativa, ni protección en caso de desempleo. Sino que cada país tiene sus propias regulaciones.
  • 17. Grecia En Grecia trabajadores asalariados con más de dos años cotizados tienen derecho a 454 euros (10% más por cada hijo menor de edad). Finlandia Dos sistemas en paralelo. El nivel mínimo de apoyo es proporcionado por Kela, una agencia del gobierno nacional. Kela paga una prestación de desempleo no sujeta a las condiciones de recursos para el número máximo de días, pero también se puede extender esto a través de los subsidios del mercado de trabajo. KELA paga también un subsidio después de averiguar los recursos económicos del solicitante de apoyo a la renta mínima a las personas que están al tope de su prestación por desempleo. Muchos finlandeses aprovechar la oportunidad de unirse a los fondos privados de desempleo, que ofrecen un servicio asegurado para pagar los beneficios relacionados con los ingresos anteriores en el caso de desempleo. Independientemente de si los beneficios son pagados por KELA o de un fondo de desempleo, el desempleado recibe la ayuda del elinkeinokeskus TYOja (TE-Kesksus, o el trabajo y el Centro de Medios de Vida), una agencia gubernamental que ayuda a las personas a encontrar empleo ya los empleadores a encontrar trabajadores. Además de hacer coincidir a los empleadores a los empleados potenciales, que el organismo desempeña un papel de la formación a nivel nacional estratégico de los desempleados para cumplir con la falta de capacidades actuales y las previsiones de la economía. Francia Francia utiliza un cuasi sistema de Gante, en virtud del cual las prestaciones por desempleo son distribuidas por una agencia independiente (UNEDIC) en la que los sindicatos y las organizaciones de empleadores están representados por igual. UNEDIC es responsable de 3 ventajas: SE, ACA y ASR Los principales son esquema requiere un mínimo de 122 días en la composición de los últimos 24 meses y otros requisitos antes de que las reclamaciones se pueden hacer. Los empleadores pagan una contribución en la parte superior de los ingresos antes de impuestos de sus empleados, que junto con la contribución
  • 18. de los empleados, la financiación del sistema. La prestación máxima por desempleo es (a partir de marzo de 2009) el 57,4% de EUR 162 por día (techo de la seguridad social contribuciones en 2011), o 6900 euros al mes. Los reclamantes recibirán 57,4% de su salario promedio diario de los últimos 12 meses anteriores el desempleo, con un importe medio de 1.111 euros al mes. En el Impuesto sobre Francia y otros impuestos se pagan las prestaciones por desempleo. En 2011, los demandantes recibieron el permiso para un promedio de 291 días. Alemania El subsidio de desempleo en Alemania se conoce como seguro de desempleo y forma parte del sistema de seguridad social alemán. Se estableció por primera vez en 1927. El plan es administrado por la agencia federal de trabajo. Todos los trabajadores, excepto los internos contribuyan al sistema. Desde 2006, algunos trabajadores antes excluidos pueden optar por el sistema sobre una base voluntaria. El sistema se financia con las contribuciones de empleados y empleadores. Los empleados pagan el 1,5% de su salario bruto por debajo del umbral de la seguridad social y los empleadores pagan 1,5% de contribución en la parte superior del salario pagado al trabajador. El nivel de contribución se redujo de 3,25% para los empleados y empleadores como parte de las reformas del mercado laboral conocidas como Hartz. Las contribuciones se pagan solamente en las ganancias hasta el techo de la seguridad social (2012: 5.600 euros). El sistema es en gran medida auto financiarse, pero también recibe una subvención del Estado para ejecutar las Jobcenters. Los trabajadores desempleados tienen derecho a: Carestía de la vida conocida como la prestación por desempleo Ayuda para encontrar trabajo Formación Prestaciones de desempleo se paga a los trabajadores que hayan cotizado al menos durante 12 meses anteriores a la pérdida de un puesto de trabajo. El subsidio se paga a mitad del período en que el trabajador haya contribuido. Los reclamantes reciben el 60% de su salario neto anterior (con un tope en el techo de la seguridad social), o el 67% de los demandantes con los niños. El beneficio máximo es por lo tanto, 2964 euros (en 2012) En 2011 la Agencia Federal de Trabajo tuvo ingresos y gastos de 37,5 millones de euros.
  • 19. Dinamarca y Austria En Dinamarca han optado por mejorar la prestación de desempleo, pública, suprimiendo la indemnización privada por desempleo, la cifra de paro es del 4,1%. En Austria las empresas constituyen un fondo individual para complementar la prestación. España El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez en 2009 considera que los mecanismos de ajuste laboral "no funcionan de forma adecuada". En su opinión, las numerosas ineficiencias en el sistema laboral español determinan el "rotundo fracaso" en el objetivo de reducir el desempleo provocan efectos perjudiciales en el productividad, por lo que ha insistido en la necesidad de emprender "con urgencia" reformas de las instituciones laborales. Las palabras del gobernador llegan en medio de la controversia generada por la propuesta lanzada por la Confederación de Empresarios de Madrid de crear un contrato contra la crisis con una indemnización de 20 días por año trabajado en lugar de los 45 actuales. Estas declaraciones han suscitado una fuerte polémica. Así, el expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero consideró inviable la medida excepcional propuesta, defendiendo al estado del bienestar frente a esta propuesta de adelgazamiento y recomienda centrar esfuerzos en los actuales problemas de liquidez del sistema financiero, opinión compartida con los sindicatos que consideran que la rigidez del mercado laboral sea causa determinante del desempleo. Sin embargo, durante su presidencia se ha llegado a más de cuatro millones de parados actualmente. La crisis económica mundial ha mermado los fondos de las arcas públicas de Alemania, Reino Unido, España y Estados Unidos, por lo que las administraciones públicas, en su responsabilidad han realizado las medidas que estiman oportunas para equilibrar las ayudas al desempleo con los ingresos públicos.
  • 20. En España, tienen derecho a la prestación por desempleo los trabajadores que vengan a España por haber cesado su actividad laboral en el extranjero. No se realizan cruces con la Seguridad Social de otros países de la Unión Europea para saber los desempleados inscritos en España que están trabajando en el extranjero. PIB 1. DEFINICIÓN. En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida. No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.
  • 21. 2. CARACTERÍSTICAS Magnitud flujo El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo. Producción final El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos
  • 22. bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). Valoración El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es pues, el resultado de una multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones inter temporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como
  • 23. resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). 3. MACROMAGNITUDES Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás. Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta nacional que mide la remuneración de los factores productivos de un país.
  • 24. 4. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIB El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes: según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos). según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos). La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su) y así se obtiene la valoración a coste de los factores. PIBcf= PIBpm-Ti+Su 5. LAS PRIMERAS FORMULACIONES DEL PIB Simón Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno bruto). Sin
  • 25. embargo, el mismo Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión de medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado del PIB. En un discurso ante el congreso norteamericano en 1934 advertía que: Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita). Simón Kuznets, 1934 Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró: Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué Simón Kuznets, 1962 Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio Nobel de Economía, en 1971, por sus labores en el estudio del crecimiento económico. Murió en 1985.
  • 26. DEFINICIÓN Y FORMULACIONES Se conoce como "Producto interno bruto" a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborado por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo determinado (generalmente un año). Métodos de determinación El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos: Método del gasto En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones): Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos: PIBpm= C+G+I+(X-M) Donde PIBpm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G, entonces modificamos la fórmula:
  • 27. PIBpm=Cpr+Ipr+G+(X-M) Método de la distribución o del ingreso Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto PIB=RL+RK+Rr+B+A+(Ii-Sb) Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios 6. Método de la oferta o del valor agregado En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción. Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en 24$ por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción, se distinguirá:
  • 28. el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un conjunto es de 24$ por barril, la suma del valor del petróleo crudo (20$ por barril) más el valor añadido en la etapa de refinación (4$ por barril). Tasa de variación del PIB La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o disminución que éste experimenta en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Se utiliza para medir el crecimiento económico de un país. Es el cociente entre el PIB del año n y el PIB del año (n-1) expresado en porcentaje. Tasa de variación en año n (%) = PIB per cápita Artículo principal: Renta per cápita El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N): PIBpc= PIB N
  • 29. 7. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambas magnitudes, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si un actor, residente en México, se desplaza hasta Estados Unidos para hacer una película en este país, este servicio se incluirá en el PIB de Estados Unidos y no en el de México. Por el contrario se incluirá en el PNB de México, su país de residencia, pero no en el de Estados Unidos. AHORRO, INVERSIÓN Y BALANZA COMERCIAL El ahorro, la inversión y la balanza comercial son tres magnitudes flujo que satisfacen una identidad muy simple: (EF)
  • 30. AHORRO-INVERSION= EXPORTACIONES-IMPORTACIONES Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del concepto de renta nacional o cantidad de bienes y servicios disponibles en una economía nacional: (*) Y = PIB+M = C+I+X Dónde: , es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público. , es la inversión pública y privada. , es el valor de todas las exportaciones. , es el valor de todas las importaciones. El primer término representa el origen de los dos componentes de la renta nacional: los bienes producidos por el propio país (PIB) y los bienes producidos fuera del país o importaciones (M). El segundo término representa los tres posibles usos de dichos bienes: ser consumidos, ser invertidos o ser exportados fuera del país. En una economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en inversión. Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo la (*) como: (PIB –C) – I = X – M Y definiendo el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene que la úlitma ecuación es precisamente la ecuación (EF). Dicha ecuación predice, que un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las exportaciones superan en valor a las importaciones.
  • 31. LIMITACIONES DEL USO DEL PIB El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto Simón Kuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB no tiene porqué reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un país: El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares, dado que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas. Hacia 1975, se estimó, para Estados Unidos, que las horas del trabajo no remunerado habían supuesto (al precio del salario mínimo) el 25 % del PIB. La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso hace más inexacta su valoración, a pesar de la importancia en ciertos países de la economía irregular y la economía informal. Para España, por ejemplo, se estima que la economía informal supone entre el 20 y el 30 % del PIB. En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación. El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.
  • 32. Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo. En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas). Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación. El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material. Sólo utiliza variables contables que puedan expresarse directamente en términos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos como los costes ecológicos o los costes sociales: el impacto ecológico de la producción, las desigualdades en la distribución de la riqueza, las desigualdades de género, etc. Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución: es decir, si es ascendente durante un período, la economía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión. La comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro), tampoco se tiene al siguiente. Al respecto la opinión del profesor Joseph Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el PIB:
  • 33. …sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingresos. Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES). OTROS INDICADORES PIB verde Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados. Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004, WenJiabao anunció valientemente que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China. Finalmente, esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones de PIB tras la corrección eran tan grandes que resultó políticamente inaceptable. Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.
  • 34. Índice de desarrollo humano (IDH) Este índice es una combinación de las estadísticas de: Esperanza de vida Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior. PIB per cápita. Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD) Este índice es una combinación estadística de ingreso medido por PNB, educación y salud ajustados por desigualdad dando un índice más realista del desarrollo humano en cada país. Otros: huella ecológica e hídrica La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores no tanto de desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social. Dicho de otra manera, si uno de los indicadores de tipo "huella" tiene valores altos, se considera que a largo plazo indicadores sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados negativamente, al condicionar formas de actividad económica nocivas que acabarán teniendo externalidades negativas considerables. GASTO PÚBLICO. 1. Definición El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable
  • 35. los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr una redistribución de la renta y la riqueza. 2. AUTORIZACIÓN DEL GASTO La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesado ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
  • 36. 3. INCIDENCIA DEL GASTO Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia. 4. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, Económico, y Gobierno. 5. Desarrollo Social Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. Gasto público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por
  • 37. el sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista. A)gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal. B) desembolsos unilaterales o transferencias. 6. Desarrollo Económico Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión. 7. CLASIFICACIÓN DEL GASTO DESDE EL PUNTO DE VISTA MACROECONÓMICO Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan
  • 38. Transferencias Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad Socialo por la sanidad nacional de la salud. .. De igual modo que todo lo antes mencionado.