SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: RESCATE DE LOS SABERES LOCALES
Docente: Grado Grupo: Fase: Periodo Sesiones
LIUVA EVA SAÁNCHEZ CRUZ 1° 2° 3° 4° 5° 6° A B C 1 2 3 4 5 6 08/01/2024 a 19/01/2024 10
Mes Periodo
Campo
formativo
Libros y páginas a utilizar
Agos SepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJul Primero Segundo Tercero
DE LO HUMANO Y
LO COMUNITARIO
LIBRO
PROYECTOS
COMUNITARIOS
PÁGS. 218-231
Colección
(Teles
Técnicas y generales)
Campo formativo
(Teles)
Escenario
(Primaria)
Otros materiales
COMUNITARIO
Ejes Articuladores Escenarios
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida Saludable
Apropiación de la
cultura a través de la
lectura y la escritura
Artes y experiencias
estéticas Aula Escolar Comunitario
Saberes comunitarios a abordar. Nombre del proyecto Producto final
Tradiciones, costumbres y labores propias de la
localidad.
Nos reconocemos como parte de una
comunidad.
Cartel
Exposición
Reflexión
Campo
formativo
Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Lenguajes
Registro y/o resumen de información consultada
en fuentes orales, escritas, audiovisuales,
táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer
Conversaciones o entrevistas con personas
de la comunidad y otros lugares.
Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad.
Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema. Registra y
organiza información a través de la escritura, videograbación, esquematización, modelación, sobre
temas de su interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos, audiovisuales y con personas
de la comunidad. Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con
apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Formula y ajusta sus preguntas en función de la información que requiere. Recupera la información
que escuchó, para relacionarla con otra información, en textos escritos o en otros medios y contextos.
Saberes y
pensamiento
científico
Impacto de las actividades humanas en el
entorno natural, así como acciones y prácticas
socioculturales para su cuidado.
Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo
y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor
impacto en el entorno natural y la salud. Identifica, describe y participa en acciones y prácticas
socioculturales para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno
natural.
Ética naturaleza
y sociedades
De lo humano y
lo comunitario
Sentido de comunidad y satisfacción de
necesidades humanas.
Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado
que tienen en su familia y comunidad. Identifica las necesidades de su comunidad y las formas de
satisfacerlas a partir del uso del cuerpo o los objetos y la organización de las personas para explorar
otras alternativas de atenderlas.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN/ AJUSTES
RAZONABLES
RECURSOS
SD
ABP
STEAM
ABp
AS
Inicio
Planeación
Identificamos
Saberes
de
nuestra
comunidad
Presentamos
Punto
de
partida
Punto de partida
1. En plenaria (grupo) analizar las siguientes imágenes del libro de texto:
con base en las
preguntas ¿Qué
capacidades,
habilidades y destrezas
se emplean para
realizar cada una de
ellas?, ¿Quiénes llevan
a cabo las actividades?
Y ¿Cuáles se asemejan
a las que se practican
en el lugar donde
vivimos?
2. En pequeñas
comunidades (equipos) comentar y contestar en el cuaderno: ¿Cuáles son las
principales actividades que se practican en la comunidad?, ¿En cuáles hay
participación colaborativa de hombres y mujeres?, ¿Qué actividades requieren el
empleo de capacidades, habilidades y destrezas motrices específicas?, ¿Cuáles
actividades llevan a cabo mujeres?, ¿Cuáles los hombres?
3. De manera individual, considerando lo comentado en comunidad, contestar
la tabla de la pág.120.
Lo que sé y lo que quiero saber.
1. Dar lectura al texto de la pág. 121
2. Completar en parejas la tabla de la pág. 123 considerando la información
leída y las actividades que se realizan en la localidad donde se vive.
3. En plenaria, exponer la tabla que se realizó, mencionando, semejanza y
diferencias entre las actividades comunitarias donde vivimos y las descritas
en los textos leídos.
4. TAREA: Individualmente, investigar las actividades del lugar donde viven,
ya sea platicando con adultos o investigando en bibliotecas o internet.
5. Comentar en plenaria la información investigada: ¿Cuáles son las
actividades que representan el lugar donde vivimos?, ¿Qué saben acerca
de ellas?, ¿Por qué es importante conocerlas y difundirlas?
Dibujar para quien no
pueda escribir.
Considerar la
participación en
comunidad y en
equipo.
Cuaderno
Libro de
texto
Recuperamos
Lo
que
sé
y
lo
que
quiero
saber
Planificamos
Desarrollo
Acción
Nos
acercamos
Plan
y
acción
Recolectamos
Organicemos
las
actividades
Organicemos las actividades
1. En pequeñas comunidades (equipos) elegir una actividad comunitaria sobre
la que desean saber más y difundir. En el cuaderno contestar las siguientes
preguntas: ¿En qué consiste la actividad?, ¿Qué capacidades, habilidades
y destrezas tienen quienes las realizan?, ¿Quiénes las llevan a cabo en la
comunidad? Comentar en dónde se puede obtener más información.
2. Determinar el material a utilizar para elaborar un cartel informativo. En
plenaria, organizar lugar, fecha y hora para realizar la exposición.
Creatividad en marcha
1. En pequeñas comunidades, investigar más sobre la actividad elegida.
Contestar en sus cuadernos: ¿En qué consiste la actividad?, ¿Cuál es su
utilidad para la comunidad?, ¿Desde cuándo se practica y cómo ha ido
cambiando con el paso del tiempo?, ¿En qué otras partes del país o del
mundo se realiza la misma actividad?
2. Entrevistar y observar a una persona que realiza la actividad elegida.
3. Diseñar un esquema para presentar la información.
Participación.
Colaboración
Elaboración del cartel
Entrevista /
investigación
Elaboración de
esquema
Elaboración de
invitación
Exposición
Papel bond o
cartulina
Libros varios
Internet
Cuaderno
Hojas
Vamos
y
volvemos
Acuerdos
Definimos
el
problema
Reorientamos
Comunicación
y
aplicación
Organizamos
la
experiencia
Creatividad
en
marcha
Liuva Eva Sánchez Cruz
Elaboro: Docente
Emelia Guadalupe Rivero Rocha
Vo. Bo.
Director(a)
Seguimos
Vivimos
la
experiencia
4. En plenaria, compartir la información del esquema.
5. En su pequeña comunidad, organizar la información y elaborar un cartel,
incluir la información más importante y complementar con imágenes.
Realizar invitaciones para dar a conocer los carteles a la comunidad
escolar. En plenaria, realizar las exposiciones donde se difundan las
actividades comunitarias.
Cierre
Intervención
Integramos
Reflexión
sobre
nuestros
aprendizajes
Valoramos
la
experiencia
Compartimos
y
evaluamos
lo
aprendido
Compartamos lo aprendido
1. En pequeñas comunidades, contestar en el cuaderno: ¿su cartel les ayudo
a explicar la actividad que querían difundir de la comunidad?, ¿Qué
aspectos mejorarían de él?, ¿Cuál de los carteles presentados cumplió
mejor el objetivo de difundir una actividad de la comunidad?, ¿Por qué los
consideran así?
2. Compartir en plenaria las respuestas.
3. Reflexionar con las preguntas: ¿Cómo colaboran las personas en
actividades comunitarias?, ¿Qué actividad les resultó más interesante?,
¿Qué capacidades, habilidades y destrezas de las personas que realizan
actividades comunitarias les interesó?
4. Escribir en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron para valorar las
capacidades, habilidades y destrezas de las personas que realizan
actividades cotidianas en la comunidad.
Reflexión
Respuesta a
preguntas
Conclusiones
escritas.
Cuaderno
Libro de
texto
Difundimos
Consideramos
Avanzamos

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN TALLER EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
AdrianaVerdy
 
PLANO DIDACTICO PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docx
PLANO DIDACTICO  PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docxPLANO DIDACTICO  PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docx
PLANO DIDACTICO PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docx
ana elena abarca ramirez
 
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
lizda lizeth patiño martinez
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
EditorialMaesdi
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
Pablo Emilio Bravo Cerón
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
Pablo Emilio Bravo Cerón
 
Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
Andrea Tomás Escolar
 
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
Sara del Rivero
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
leticia lara
 
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddiomedio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
mercedes938661
 
Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria
Editorial MD
 
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docxFORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
ErikaFernndez28
 
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Planeacion jazmin
Planeacion jazminPlaneacion jazmin
Planeacion jazmin
Jazmin Ramirez
 
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas JazminPlaneacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
school
 
unidad didactica V 4B.docx
unidad didactica  V 4B.docxunidad didactica  V 4B.docx
unidad didactica V 4B.docx
raulflores630681
 
Aprendizajes sustantivos para la vida jalisco
Aprendizajes sustantivos para la vida jaliscoAprendizajes sustantivos para la vida jalisco
Aprendizajes sustantivos para la vida jalisco
Laura Mariana
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
elisavar
 
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
elisavar
 

Similar a PLANIFICACIÓN TALLER EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR (20)

2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
 
PLANO DIDACTICO PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docx
PLANO DIDACTICO  PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docxPLANO DIDACTICO  PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docx
PLANO DIDACTICO PLAN MATILDE MONTOYA RECUPERACION DE SABERES rosy.docx
 
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
 
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
 
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddiomedio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
medio ambiente cec 2024.docx para trabajar el meddio
 
Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria
 
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docxFORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
 
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"
 
Planeacion jazmin
Planeacion jazminPlaneacion jazmin
Planeacion jazmin
 
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas JazminPlaneacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
 
unidad didactica V 4B.docx
unidad didactica  V 4B.docxunidad didactica  V 4B.docx
unidad didactica V 4B.docx
 
Aprendizajes sustantivos para la vida jalisco
Aprendizajes sustantivos para la vida jaliscoAprendizajes sustantivos para la vida jalisco
Aprendizajes sustantivos para la vida jalisco
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
 
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

PLANIFICACIÓN TALLER EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

  • 1. CURSO: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: RESCATE DE LOS SABERES LOCALES Docente: Grado Grupo: Fase: Periodo Sesiones LIUVA EVA SAÁNCHEZ CRUZ 1° 2° 3° 4° 5° 6° A B C 1 2 3 4 5 6 08/01/2024 a 19/01/2024 10 Mes Periodo Campo formativo Libros y páginas a utilizar Agos SepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJul Primero Segundo Tercero DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO LIBRO PROYECTOS COMUNITARIOS PÁGS. 218-231 Colección (Teles Técnicas y generales) Campo formativo (Teles) Escenario (Primaria) Otros materiales COMUNITARIO Ejes Articuladores Escenarios Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida Saludable Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Aula Escolar Comunitario Saberes comunitarios a abordar. Nombre del proyecto Producto final Tradiciones, costumbres y labores propias de la localidad. Nos reconocemos como parte de una comunidad. Cartel Exposición Reflexión Campo formativo Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Lenguajes Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y otros lugares. Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad. Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema. Registra y organiza información a través de la escritura, videograbación, esquematización, modelación, sobre temas de su interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos, audiovisuales y con personas de la comunidad. Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos. Formula y ajusta sus preguntas en función de la información que requiere. Recupera la información que escuchó, para relacionarla con otra información, en textos escritos o en otros medios y contextos. Saberes y pensamiento científico Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado. Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud. Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural. Ética naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas. Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su familia y comunidad. Identifica las necesidades de su comunidad y las formas de satisfacerlas a partir del uso del cuerpo o los objetos y la organización de las personas para explorar otras alternativas de atenderlas. METODOLOGÍA ACTIVIDADES EVALUACIÓN/ AJUSTES RAZONABLES RECURSOS SD ABP STEAM ABp AS Inicio Planeación Identificamos Saberes de nuestra comunidad Presentamos Punto de partida Punto de partida 1. En plenaria (grupo) analizar las siguientes imágenes del libro de texto: con base en las preguntas ¿Qué capacidades, habilidades y destrezas se emplean para realizar cada una de ellas?, ¿Quiénes llevan a cabo las actividades? Y ¿Cuáles se asemejan a las que se practican en el lugar donde vivimos? 2. En pequeñas comunidades (equipos) comentar y contestar en el cuaderno: ¿Cuáles son las principales actividades que se practican en la comunidad?, ¿En cuáles hay participación colaborativa de hombres y mujeres?, ¿Qué actividades requieren el empleo de capacidades, habilidades y destrezas motrices específicas?, ¿Cuáles actividades llevan a cabo mujeres?, ¿Cuáles los hombres? 3. De manera individual, considerando lo comentado en comunidad, contestar la tabla de la pág.120. Lo que sé y lo que quiero saber. 1. Dar lectura al texto de la pág. 121 2. Completar en parejas la tabla de la pág. 123 considerando la información leída y las actividades que se realizan en la localidad donde se vive. 3. En plenaria, exponer la tabla que se realizó, mencionando, semejanza y diferencias entre las actividades comunitarias donde vivimos y las descritas en los textos leídos. 4. TAREA: Individualmente, investigar las actividades del lugar donde viven, ya sea platicando con adultos o investigando en bibliotecas o internet. 5. Comentar en plenaria la información investigada: ¿Cuáles son las actividades que representan el lugar donde vivimos?, ¿Qué saben acerca de ellas?, ¿Por qué es importante conocerlas y difundirlas? Dibujar para quien no pueda escribir. Considerar la participación en comunidad y en equipo. Cuaderno Libro de texto Recuperamos Lo que sé y lo que quiero saber Planificamos Desarrollo Acción Nos acercamos Plan y acción Recolectamos Organicemos las actividades Organicemos las actividades 1. En pequeñas comunidades (equipos) elegir una actividad comunitaria sobre la que desean saber más y difundir. En el cuaderno contestar las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la actividad?, ¿Qué capacidades, habilidades y destrezas tienen quienes las realizan?, ¿Quiénes las llevan a cabo en la comunidad? Comentar en dónde se puede obtener más información. 2. Determinar el material a utilizar para elaborar un cartel informativo. En plenaria, organizar lugar, fecha y hora para realizar la exposición. Creatividad en marcha 1. En pequeñas comunidades, investigar más sobre la actividad elegida. Contestar en sus cuadernos: ¿En qué consiste la actividad?, ¿Cuál es su utilidad para la comunidad?, ¿Desde cuándo se practica y cómo ha ido cambiando con el paso del tiempo?, ¿En qué otras partes del país o del mundo se realiza la misma actividad? 2. Entrevistar y observar a una persona que realiza la actividad elegida. 3. Diseñar un esquema para presentar la información. Participación. Colaboración Elaboración del cartel Entrevista / investigación Elaboración de esquema Elaboración de invitación Exposición Papel bond o cartulina Libros varios Internet Cuaderno Hojas Vamos y volvemos Acuerdos Definimos el problema Reorientamos Comunicación y aplicación Organizamos la experiencia Creatividad en marcha
  • 2. Liuva Eva Sánchez Cruz Elaboro: Docente Emelia Guadalupe Rivero Rocha Vo. Bo. Director(a) Seguimos Vivimos la experiencia 4. En plenaria, compartir la información del esquema. 5. En su pequeña comunidad, organizar la información y elaborar un cartel, incluir la información más importante y complementar con imágenes. Realizar invitaciones para dar a conocer los carteles a la comunidad escolar. En plenaria, realizar las exposiciones donde se difundan las actividades comunitarias. Cierre Intervención Integramos Reflexión sobre nuestros aprendizajes Valoramos la experiencia Compartimos y evaluamos lo aprendido Compartamos lo aprendido 1. En pequeñas comunidades, contestar en el cuaderno: ¿su cartel les ayudo a explicar la actividad que querían difundir de la comunidad?, ¿Qué aspectos mejorarían de él?, ¿Cuál de los carteles presentados cumplió mejor el objetivo de difundir una actividad de la comunidad?, ¿Por qué los consideran así? 2. Compartir en plenaria las respuestas. 3. Reflexionar con las preguntas: ¿Cómo colaboran las personas en actividades comunitarias?, ¿Qué actividad les resultó más interesante?, ¿Qué capacidades, habilidades y destrezas de las personas que realizan actividades comunitarias les interesó? 4. Escribir en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron para valorar las capacidades, habilidades y destrezas de las personas que realizan actividades cotidianas en la comunidad. Reflexión Respuesta a preguntas Conclusiones escritas. Cuaderno Libro de texto Difundimos Consideramos Avanzamos