SlideShare una empresa de Scribd logo
I. E N° 0089 “MANUEL GONZALES PRADA” UGEL N° O5 PRACTICA DE LABORATORIO DE CIENCIA, TECNOLOGÌA Y AMBIENTE 4º
UGEL Nº 05 ALUMNO (A):_________________________________________________________________________
PROF.: RAYMUNDO CALDERÒN, OSCAR EFRAIN FECHA:_____/____/______ GRUPO Nº
CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA - CITOLO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N °
“CELULA ANIMAL” NOTA:
I.-CAPACIDADES: -Identificar la célula como la unidad viviente del ser vivo.
-Distinguir las partes fundamentales de la estructura celular
II.- MATERIALES:
3.1.- INSTRUMENTALES: 01 microscopio óptico compuesto, 02 laminas portaobjetos, 02 muestras
permanentes, 02 palitos mondadientes, 01 mechero de alcohol, 01 gotero, 01 pinza de madera, servilletas o
papel higiénico.
3.2.- REACTIVOS: Azul de metileno MATERIAL DE ESTUDIO: Células epiteliales de la mucosa bucal
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
P1_____________________________________________________________________________________
P2_____________________________________________________________________________________
P3_____________________________________________________________________________________
IV.-FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Escribe las hipótesis o suposiciones que responden al planteamiento del problema.
H1:___________________________________________________________________________________________________________________
H2:___________________________________________________________________________________________________________________
H3:___________________________________________________________________________________________________________________
V.-FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en
algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de
1 ng, si bien existen células mucho mayores.
VI.-PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:
(LAVA LOS PORTA OBJETOS Y SECA CON TU CAMPO BLANCO, PARA INICIAR LA EXPERIENCIA)
A) OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:
Con un palito mondadientes raspa suavemente la cara interna de tu mejilla, extiende la muestra (frotis) en una sola dirección, una sola
vez en el porta objeto limpio y seco, en toda la extensión del portaobjeto, dejar secar. Repite en procedimiento en el 2do porta objeto. (Se puede
acelerar el proceso calentando ligeramente con el mechero de alcohol, para eso usa la pinza de madera)
B) TINCIÓN DE LA MUESTRA:
Un vez seca la muestra, se procede a teñir uno de las muestras, agregándole 3 - 5 gotas de azul de metileno, se hace correr las gotas en
toda la extensión del portaobjeto y se deja actuar el colorante para que haga su efecto durante 3 a 5 minutos. Se lava la muestra con un gotero
para quitar el exceso de colorante, se seca la parte inferior del portaobjeto con una servilleta o papel higiénico. Para acelerar el proceso se
calienta la muestra en el mechero de alcohol.
C) OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:
Baja la platina con el tornillo micrométrico, coloca tu preparación sobre la platina del microscopio, sujetándola con las pinzas, cierra
completamente el diafragma (Se encuentra debajo de la platina). Con el objetivo de menor aumento (4 x), observando por el ocular, sube la
platina con el tornillo macrométrico hasta encontrar una zona donde se encuentre células bien teñidas. Usa tus dedos para mover el portaobjeto
de arriba – abajo, derecha – izquierda, para encontrar una zona apropiada donde se observe células bien definidas. Usa el tornillo micrométrico
para obtener una imagen clara y nítida. Rota el revólver hasta el objetivo de mediano aumento (10 x), usa el tornillo micrométrico para mejorar la
imagen. Para terminar rota el revólver al objetivo de mayor aumento (40x), usa nuevamente el tornillo micrométrico para mejorar la imagen, si
se ve algo oscura abre ligeramente el diafragma.
VII.-DETALLES EXPERIMENTALES:
6.1.-DIBUJO DE LAS MUESTRAS: (Se sugiere que sea a mayor aumento) Dibuja solamente una o dos células bien definidas, usa colores. Señala
con flechas las 3 partes principales de la célula. (NOTA: solo dibuja las células, no las manchas o puntos que presenta el microscopio)
OBSERVACIÓN 1: (Células sin teñir) OBSERVACIÓN 2: (Células teñidas)
Células epiteliales de la mucosa bucal a________aumentos Células epiteliales de la mucosa bucal a ________aumentos.
Dibuja los 2 tipos de células de las muestras permanentes proporcionadas por el profesor:
-A mayor aumento (Células sanguíneas) y a menor aumento (Células epiteliales de las vellosidades intestinales)
OBSERVACIÓN 3 :Muestra permanente de OBSERVACIÓN 4: Muestra permanente de
Células sanguíneas a________aumentos Células epiteliales de las vellosidades intestinales a ________aumentos.
VIII.-PREGUNTAS DE APLICACIÓN: (Resuelve las siguientes preguntas en forma grupal)
8.1.-¿Qué científico describió la existencia de las células por primera vez?__________________________________________________________
¿Qué observaba en su microscopio?________________________________________________________________________________________
8.2.-¿Cómo se llaman las células observadas en el microscopio?__________________________________________________________________
¿Qué forma tienen las células observadas?___________________________________________________________________________________
8.3.-¿Qué partes de la célula se observan?___________________________________________________________________________________
8.4.-¿De qué color se ha teñido la célula? _____________________________________________________________ ¿Donde se encuentra
situado el núcleo?__________________________________________¿Qué forma tiene el núcleo?______________________________________
8.5.-Según el número de célula. ¿Se pueden clasificar a los organismos vivos en?____________________________________________________
Los seres unicelulares son aquellos que tienen_________________________________________ y pueden ser____________________________
_______________________________________________________Y los seres pluricelulares son aquellos que tienen_______________________
_____________________________________________________y pueden ser______________________________________________________
IX.-CONCLUSIONES: (Elabora tus conclusiones en forma grupal)
C1.___________________________________________________________________________________________________________________
C2.___________________________________________________________________________________________________________________
C3.___________________________________________________________________________________________________________________
C4.___________________________________________________________________________________________________________________
X.-METACOGNICIÓN:
¿Crees que es importante estudiar la célula?_______________________________________________________________________
¿Qué tema de la práctica te pareció más interesante?________________________________________________________________
¿Cómo has aprendido el tema la célula animal?_____________________________________________________________________
¿Qué tema te gustaría reforzar de la práctica realizada?______________________________________________________________
XII.-AUTOEVALUANDO MI DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA:
MUESTRAS DE DESEMPEÑO
ESCALA
Siempre
Algunas
Veces
Casi Nunca Nunca
Leí atentamente las instrucciones de la práctica de laboratorio
Participé y respeté las opiniones de mis compañeros.
Practiqué las normas de convivencia durante la práctica.
Colaboré en el trabajo en equipo
Deje mi mesa de trabajo limpia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de reforzamiento celula procariota
Guía  de  reforzamiento   celula procariotaGuía  de  reforzamiento   celula procariota
Guía de reforzamiento celula procariotaGiuliana Tinoco
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxFanyLuzVega
 
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxCrystellGranda
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docxgilber9
 
Sesion 1:Introducción a la Química
Sesion 1:Introducción a la QuímicaSesion 1:Introducción a la Química
Sesion 1:Introducción a la QuímicaNatasha plaza
 
4.a geometria molecular
4.a geometria molecular4.a geometria molecular
4.a geometria molecularrosaburone
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016Colegio
 
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosRamón Castilla
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clasesjaenremo
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaJEDANNIE Apellidos
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copiaZIPERTZ S.R.L
 
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGIGUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGIpatricia urbano
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJRUTHCANCHANYA
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias IJEDANNIE Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Guía de reforzamiento celula procariota
Guía  de  reforzamiento   celula procariotaGuía  de  reforzamiento   celula procariota
Guía de reforzamiento celula procariota
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesion 1:Introducción a la Química
Sesion 1:Introducción a la QuímicaSesion 1:Introducción a la Química
Sesion 1:Introducción a la Química
 
4.a geometria molecular
4.a geometria molecular4.a geometria molecular
4.a geometria molecular
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
 
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
 
7 el atomo
7 el atomo7 el atomo
7 el atomo
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
 
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
 
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGIGUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
 

Destacado

PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015OSCAR RAYMUNDO
 
Classroom instructions
Classroom instructionsClassroom instructions
Classroom instructionsElena_86
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...Alfredo Montes
 
GuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema RespiratorioGuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema Respiratorioguest9a7c73a7
 

Destacado (6)

Ppt planificacion
Ppt planificacionPpt planificacion
Ppt planificacion
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
 
Guia de estudio de geografía (bloque ii)
Guia de estudio de geografía (bloque ii)Guia de estudio de geografía (bloque ii)
Guia de estudio de geografía (bloque ii)
 
Classroom instructions
Classroom instructionsClassroom instructions
Classroom instructions
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
GuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema RespiratorioGuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema Respiratorio
 

Similar a Practica de lab. cta 4 celula animal

Guia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánicaGuia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánicaJosé Daniel Rojas Alba
 
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaPequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaYonel Alí Cabello Ruiz
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasRosa Berros Canuria
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6joselyncuenca
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5katty Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Karen Maldonado
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorioDiana Godos
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6joselyncuenca
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6katty Maldonado
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteKary Cordova
 
Diapositivas practicas de laboratorio
Diapositivas practicas de laboratorioDiapositivas practicas de laboratorio
Diapositivas practicas de laboratorioCINTHYA SOLIS
 

Similar a Practica de lab. cta 4 celula animal (20)

Rep. 1.pdf
Rep. 1.pdfRep. 1.pdf
Rep. 1.pdf
 
Guia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánicaGuia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánica
 
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existenciaPequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6
 
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
 
Practica de laboratorio 6
Practica de laboratorio 6Practica de laboratorio 6
Practica de laboratorio 6
 
Diapositivas practicas de laboratorio
Diapositivas practicas de laboratorioDiapositivas practicas de laboratorio
Diapositivas practicas de laboratorio
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 

Último

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 

Último (20)

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Practica de lab. cta 4 celula animal

  • 1. I. E N° 0089 “MANUEL GONZALES PRADA” UGEL N° O5 PRACTICA DE LABORATORIO DE CIENCIA, TECNOLOGÌA Y AMBIENTE 4º UGEL Nº 05 ALUMNO (A):_________________________________________________________________________ PROF.: RAYMUNDO CALDERÒN, OSCAR EFRAIN FECHA:_____/____/______ GRUPO Nº CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA- CITOLOGÍA – CITOLOGÍA – CITOLOGÍA - CITOLO PRÁCTICA DE LABORATORIO N ° “CELULA ANIMAL” NOTA: I.-CAPACIDADES: -Identificar la célula como la unidad viviente del ser vivo. -Distinguir las partes fundamentales de la estructura celular II.- MATERIALES: 3.1.- INSTRUMENTALES: 01 microscopio óptico compuesto, 02 laminas portaobjetos, 02 muestras permanentes, 02 palitos mondadientes, 01 mechero de alcohol, 01 gotero, 01 pinza de madera, servilletas o papel higiénico. 3.2.- REACTIVOS: Azul de metileno MATERIAL DE ESTUDIO: Células epiteliales de la mucosa bucal III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: P1_____________________________________________________________________________________ P2_____________________________________________________________________________________ P3_____________________________________________________________________________________ IV.-FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Escribe las hipótesis o suposiciones que responden al planteamiento del problema. H1:___________________________________________________________________________________________________________________ H2:___________________________________________________________________________________________________________________ H3:___________________________________________________________________________________________________________________ V.-FUNDAMENTO TEÓRICO: Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores. VI.-PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES: (LAVA LOS PORTA OBJETOS Y SECA CON TU CAMPO BLANCO, PARA INICIAR LA EXPERIENCIA) A) OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: Con un palito mondadientes raspa suavemente la cara interna de tu mejilla, extiende la muestra (frotis) en una sola dirección, una sola vez en el porta objeto limpio y seco, en toda la extensión del portaobjeto, dejar secar. Repite en procedimiento en el 2do porta objeto. (Se puede acelerar el proceso calentando ligeramente con el mechero de alcohol, para eso usa la pinza de madera) B) TINCIÓN DE LA MUESTRA: Un vez seca la muestra, se procede a teñir uno de las muestras, agregándole 3 - 5 gotas de azul de metileno, se hace correr las gotas en toda la extensión del portaobjeto y se deja actuar el colorante para que haga su efecto durante 3 a 5 minutos. Se lava la muestra con un gotero para quitar el exceso de colorante, se seca la parte inferior del portaobjeto con una servilleta o papel higiénico. Para acelerar el proceso se calienta la muestra en el mechero de alcohol. C) OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO: Baja la platina con el tornillo micrométrico, coloca tu preparación sobre la platina del microscopio, sujetándola con las pinzas, cierra completamente el diafragma (Se encuentra debajo de la platina). Con el objetivo de menor aumento (4 x), observando por el ocular, sube la platina con el tornillo macrométrico hasta encontrar una zona donde se encuentre células bien teñidas. Usa tus dedos para mover el portaobjeto de arriba – abajo, derecha – izquierda, para encontrar una zona apropiada donde se observe células bien definidas. Usa el tornillo micrométrico para obtener una imagen clara y nítida. Rota el revólver hasta el objetivo de mediano aumento (10 x), usa el tornillo micrométrico para mejorar la imagen. Para terminar rota el revólver al objetivo de mayor aumento (40x), usa nuevamente el tornillo micrométrico para mejorar la imagen, si se ve algo oscura abre ligeramente el diafragma. VII.-DETALLES EXPERIMENTALES: 6.1.-DIBUJO DE LAS MUESTRAS: (Se sugiere que sea a mayor aumento) Dibuja solamente una o dos células bien definidas, usa colores. Señala con flechas las 3 partes principales de la célula. (NOTA: solo dibuja las células, no las manchas o puntos que presenta el microscopio) OBSERVACIÓN 1: (Células sin teñir) OBSERVACIÓN 2: (Células teñidas) Células epiteliales de la mucosa bucal a________aumentos Células epiteliales de la mucosa bucal a ________aumentos.
  • 2. Dibuja los 2 tipos de células de las muestras permanentes proporcionadas por el profesor: -A mayor aumento (Células sanguíneas) y a menor aumento (Células epiteliales de las vellosidades intestinales) OBSERVACIÓN 3 :Muestra permanente de OBSERVACIÓN 4: Muestra permanente de Células sanguíneas a________aumentos Células epiteliales de las vellosidades intestinales a ________aumentos. VIII.-PREGUNTAS DE APLICACIÓN: (Resuelve las siguientes preguntas en forma grupal) 8.1.-¿Qué científico describió la existencia de las células por primera vez?__________________________________________________________ ¿Qué observaba en su microscopio?________________________________________________________________________________________ 8.2.-¿Cómo se llaman las células observadas en el microscopio?__________________________________________________________________ ¿Qué forma tienen las células observadas?___________________________________________________________________________________ 8.3.-¿Qué partes de la célula se observan?___________________________________________________________________________________ 8.4.-¿De qué color se ha teñido la célula? _____________________________________________________________ ¿Donde se encuentra situado el núcleo?__________________________________________¿Qué forma tiene el núcleo?______________________________________ 8.5.-Según el número de célula. ¿Se pueden clasificar a los organismos vivos en?____________________________________________________ Los seres unicelulares son aquellos que tienen_________________________________________ y pueden ser____________________________ _______________________________________________________Y los seres pluricelulares son aquellos que tienen_______________________ _____________________________________________________y pueden ser______________________________________________________ IX.-CONCLUSIONES: (Elabora tus conclusiones en forma grupal) C1.___________________________________________________________________________________________________________________ C2.___________________________________________________________________________________________________________________ C3.___________________________________________________________________________________________________________________ C4.___________________________________________________________________________________________________________________ X.-METACOGNICIÓN: ¿Crees que es importante estudiar la célula?_______________________________________________________________________ ¿Qué tema de la práctica te pareció más interesante?________________________________________________________________ ¿Cómo has aprendido el tema la célula animal?_____________________________________________________________________ ¿Qué tema te gustaría reforzar de la práctica realizada?______________________________________________________________ XII.-AUTOEVALUANDO MI DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA: MUESTRAS DE DESEMPEÑO ESCALA Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Leí atentamente las instrucciones de la práctica de laboratorio Participé y respeté las opiniones de mis compañeros. Practiqué las normas de convivencia durante la práctica. Colaboré en el trabajo en equipo Deje mi mesa de trabajo limpia.