SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE “3” DE LA EXPERIENCIA N°“8” ACTIVIDAD N°
“6”
TITULO: “Fundamentamos por qué debemos conocer los beneficios
nutricionales de alimentos de nuestra comunidad”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Escuela el árbol”
1.2 DIRECTOR : Joel Ramírez García
1.3 ÁREA : Ciencia Y Tecnología
1.4 CICLO Y GRADO : II – 3°
1.5 SECCIÓN : A, B, C, D
1.6 DURACIÓN : 4 semanas (18/10 al 12/11 del 2021)
1.7 DOCENTE RESPONSABLE : Henry Stalin Sanches Mori
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y en
el mundo entero que ha limitado el uso de los espacios al aire libre para realizar
actividades y deportes colectivos. Asimismo,la Organización Mundial de la Salud
(OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de
alimentación que incluyen tanto a la desnutrición como al sobrepeso. Esta
situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son adecuadas las acciones o
prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible
que el desconocimiento sobre cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los
alimentos influyan en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los
productos de la región?
Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos:
¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para una
alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE)
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
.
CAPACIDADES PROPÓSITO RETO
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
• Que los
estudiantes
argumenten, a
partir de
saberes
científicos y
locales, cómo
el consumo de
quinua y otros
alimentos
propios de su
Elaborar una cartilla
sobre:
¿Qué acciones o
prácticas
podemos
implementar y
promover para
una alimentación
y condición
física saludable
en nuestra
Cartilla sobre un
estilo de vida
saludable, tomando
en consideración
las necesidades de
la comunidad y las
potencialidades
alimentarias de las
ecorregiones.
Lista de cotejo
región mejoran
la nutrición.
familia y
comunidad?
III. SECUENCIADIDÁCTICA.
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Actividades de rutina:
 El docente saluda cordialmente a sus estudiantes y les hace recordar
las normas de convivencia.
 El docente menciona la problematización de la experiencia de
aprendizaje.
Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y
en el mundo entero que ha limitado el uso de los espacios al aire libre para
realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas
de alimentación que incluyen tanto a la desnutrición como al sobrepeso. Esta
situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son adecuadas las acciones o
prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible
que el desconocimiento sobre cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los
alimentos influyan en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los
productos de la región? Ante esta situación, como actores que promovemos el
cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar
y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra
familia y comunidad?
Motivación / interés
 El docente envía imágenes al grupo de WhatsApp, relacionadas con el
tema en la cual tendrán que analizar durante dos minutos.
Saberes previos:
 El docente recoge los saberes previos del estudiante mediante la
siguiente pregunta:
¿Qué representa las siguientes imágenes?
 El docente menciona el titulo de la actividad a trabajar: “fundamentamos
por qué debemos conocer los beneficios
nutricionales de alimentos de nuestra comunidad”
WhatsApp
Imágenes
10 min
 El docente menciona el propósito que se quiere lograr de la actividad.
 El docente menciona los criterios a evaluar durante actividad.
 El docente da a conocer el reto de la actividad.
 El docente les brinda una pequeña explicación sobre la importanciade una buena
alimentación saludable
 El docente les entrega las fichas de actividades por medio del grupo de
WhatsApp.
 El docente les hace recordar los procesos del método científico.
 El docente da a los estudiantes 5 minutos para que lean la información brindada
en la ficha de actividades.
 El docente muestra a los estudiantes el diseño de estrategia que se utilizara
para realizar el análisis,donde menciona los materiales a utilizar.
 El docente les da a conocer los criterios de evaluación.
 El docente menciona a los estudiantes que la evidencia de todo el trabajo será el
registro de datos que se obtendrá sobre el análisis de macronutrientes en
alimentos en nuestra comunidad
30 min
Los estudiantes responden las preguntas:
 El docente hace una retroalimentación para ver cuanto aprendieron al
final de la clase y lo hace mediante preguntas:
 ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué me servirá lo aprendido? ¿Qué les pareció
el tema?
15 min
IV. BIBLIOGRAFÍA
 Pagina S.A. (2015).Ciencia Tecnología y Ambiente 3°. Texto escolar.Lima,Perú:
Pagina S.A.
 Fichas de autoaprendizaje del médelo de servicio educativo para el 3° de secundaria área de
Ciencia y Tecnología.
 Tabletas con contenido del ministerio de educación.
V. FIRMAS
DOCENTE RESPONSABLE DIRECTOR (A)
Se sabe que
Guía de Aprendizaje N° 6
ACTIVIDAD N° 6 Fundamentamos por qué debemos conocer los beneficios nutricionales de alimentos de nuestra
comunidad.
PROPÓSITO
Que los estudiantes argumenten,a partir de saberes científicos y locales,cómo el consumo de quinua y
otros alimentos propios de su región mejoran la nutrición.
Mantener un estilo de vida saludable reducirá tus posibilidades de contraer una enfermedad
coronaria y cardiovascular y nivelará tus niveles de azúcar y colesterol en la sangre. Además,
disminuye la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas como el sida, cáncer, Alzheimer,
etc.
I. Analiza
Valor nutricional de la quinua
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una
semilla ancestral de origen andino, cultivada
entre Perú y Bolivia. Se trata de una planta
herbácea y dicotiledónea, con un pericarpio
suave y una capa externa que contiene
saponina, la cual le confiere ese sabor amargo,
que se elimina mediante el lavado. Incluye cerca
de 150 variedades, las que podemos identificar
por su color: blanco, crema, amarillo,
anaranjado, rosado, roja, púrpura, café claro, café oscuro, café verdoso y negro. En el
Perú, se consume de igual manera que los cereales, pero no es un cereal. Su alto
contenido proteínico y estar libre de gluten la hacen un alimento recomendado para
afrontar problemas de malnutrición, sobrepeso, obesidad y diabetes.
Pero ¿por qué incluir quinua en la alimentación?
II. Reflexiona y escribe
1. ¿Cómo se titula este tema?
……………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
2. Observas los dibujos ¿Qué se supone que eso?
…………………………..………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………
3. Que quiere decir “VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA”. Argumenta tu
respuesta
……………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
4. ¿Qué alimentos, entre frutas y verduras hay en tu zona?
……………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
5. ¿De qué manera influye una buena alimentación en nuestra vida diaria?
……………………………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
Autoevalúa tu aprendizaje.
Escala de estimación
Nombres y apellidos:
Grado: Sección: Fecha:
1 2 3 4
Insuficiente Regular Bien Excelente
Secuencias didácticas de aprendizaje Valoración
(1 - 4)
Indicadores
Responde todas las preguntas con profundidad y de manera sintetizada.
Redacta sus respuestas de manera clara, precisa y es inédita.
Resuelve conversiones de manera acertada.
Participa constantemente en las sesiones de aprendizaje.
Consulta bibliografía externa para profundizar sus conocimientos.
Total

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN.docx

Artefacto tic
Artefacto ticArtefacto tic
Artefacto tic
Sara Giral
 
Documento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodDocumento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy food
proyectoguianutricio
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Rosa Elena Guzman Paramo
 
Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1
ROBERTO CAMARENA
 
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docxACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
josetorresarevalo
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
MARISA MICHELOUD
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
MARISA MICHELOUD
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
KLEVER31
 
12145088.pptpresemtacion de anatomía.....
12145088.pptpresemtacion de anatomía.....12145088.pptpresemtacion de anatomía.....
12145088.pptpresemtacion de anatomía.....
RosarioCervantes8
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
MARISA MICHELOUD
 
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
dec-admin2
 
Trabajo de plantilla del plan de unidad
Trabajo de plantilla del plan de unidadTrabajo de plantilla del plan de unidad
Trabajo de plantilla del plan de unidad
Rolando Huamani Llantoy
 
Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
FLOR MONTIEL
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez
 
Presentacion ady diplomado
Presentacion ady diplomadoPresentacion ady diplomado
Presentacion ady diplomado
Adys Moralez
 
Valor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los Alimentos
RosanaEscudero
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
Kevin R. Oseguera
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Salma Lucia Rebolledo
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 

Similar a PLANIFICACIÓN.docx (20)

Artefacto tic
Artefacto ticArtefacto tic
Artefacto tic
 
Documento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodDocumento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy food
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1Guia de sesiones14set1
Guia de sesiones14set1
 
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docxACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
ACT CYT 18-10-22 6TO C (1).docx
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
 
12145088.pptpresemtacion de anatomía.....
12145088.pptpresemtacion de anatomía.....12145088.pptpresemtacion de anatomía.....
12145088.pptpresemtacion de anatomía.....
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
 
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematicaSec colab fisica biologia tecnologia y matematica
Sec colab fisica biologia tecnologia y matematica
 
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
406.la cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud
 
Trabajo de plantilla del plan de unidad
Trabajo de plantilla del plan de unidadTrabajo de plantilla del plan de unidad
Trabajo de plantilla del plan de unidad
 
Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
 
Presentacion ady diplomado
Presentacion ady diplomadoPresentacion ady diplomado
Presentacion ady diplomado
 
Valor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los Alimentos
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 

Más de VannesaGt

FISICA.pptx
FISICA.pptxFISICA.pptx
FISICA.pptx
VannesaGt
 
sesión para ayudantia (1).docx
sesión  para ayudantia (1).docxsesión  para ayudantia (1).docx
sesión para ayudantia (1).docx
VannesaGt
 
Informe inmersión (Simón).docx
Informe inmersión (Simón).docxInforme inmersión (Simón).docx
Informe inmersión (Simón).docx
VannesaGt
 
ESTILOS DE APRENDIZAJES.pdf
ESTILOS DE APRENDIZAJES.pdfESTILOS DE APRENDIZAJES.pdf
ESTILOS DE APRENDIZAJES.pdf
VannesaGt
 
Exposición Arte sobre los Performanse (3).pptx
Exposición Arte sobre los Performanse (3).pptxExposición Arte sobre los Performanse (3).pptx
Exposición Arte sobre los Performanse (3).pptx
VannesaGt
 
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
TRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docxTRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docx
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
VannesaGt
 
texto Explicativo.pdf
texto  Explicativo.pdftexto  Explicativo.pdf
texto Explicativo.pdf
VannesaGt
 

Más de VannesaGt (7)

FISICA.pptx
FISICA.pptxFISICA.pptx
FISICA.pptx
 
sesión para ayudantia (1).docx
sesión  para ayudantia (1).docxsesión  para ayudantia (1).docx
sesión para ayudantia (1).docx
 
Informe inmersión (Simón).docx
Informe inmersión (Simón).docxInforme inmersión (Simón).docx
Informe inmersión (Simón).docx
 
ESTILOS DE APRENDIZAJES.pdf
ESTILOS DE APRENDIZAJES.pdfESTILOS DE APRENDIZAJES.pdf
ESTILOS DE APRENDIZAJES.pdf
 
Exposición Arte sobre los Performanse (3).pptx
Exposición Arte sobre los Performanse (3).pptxExposición Arte sobre los Performanse (3).pptx
Exposición Arte sobre los Performanse (3).pptx
 
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
TRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docxTRABAJO GRUPAL.  DE PRACTICA  2021.docx
TRABAJO GRUPAL. DE PRACTICA 2021.docx
 
texto Explicativo.pdf
texto  Explicativo.pdftexto  Explicativo.pdf
texto Explicativo.pdf
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

PLANIFICACIÓN.docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE “3” DE LA EXPERIENCIA N°“8” ACTIVIDAD N° “6” TITULO: “Fundamentamos por qué debemos conocer los beneficios nutricionales de alimentos de nuestra comunidad” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Escuela el árbol” 1.2 DIRECTOR : Joel Ramírez García 1.3 ÁREA : Ciencia Y Tecnología 1.4 CICLO Y GRADO : II – 3° 1.5 SECCIÓN : A, B, C, D 1.6 DURACIÓN : 4 semanas (18/10 al 12/11 del 2021) 1.7 DOCENTE RESPONSABLE : Henry Stalin Sanches Mori II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y en el mundo entero que ha limitado el uso de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo,la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que incluyen tanto a la desnutrición como al sobrepeso. Esta situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento sobre cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influyan en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad? III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE) COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. . CAPACIDADES PROPÓSITO RETO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Que los estudiantes argumenten, a partir de saberes científicos y locales, cómo el consumo de quinua y otros alimentos propios de su Elaborar una cartilla sobre: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra Cartilla sobre un estilo de vida saludable, tomando en consideración las necesidades de la comunidad y las potencialidades alimentarias de las ecorregiones. Lista de cotejo
  • 2. región mejoran la nutrición. familia y comunidad? III. SECUENCIADIDÁCTICA. ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO Actividades de rutina:  El docente saluda cordialmente a sus estudiantes y les hace recordar las normas de convivencia.  El docente menciona la problematización de la experiencia de aprendizaje. Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y en el mundo entero que ha limitado el uso de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que incluyen tanto a la desnutrición como al sobrepeso. Esta situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento sobre cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influyan en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad? Motivación / interés  El docente envía imágenes al grupo de WhatsApp, relacionadas con el tema en la cual tendrán que analizar durante dos minutos. Saberes previos:  El docente recoge los saberes previos del estudiante mediante la siguiente pregunta: ¿Qué representa las siguientes imágenes?  El docente menciona el titulo de la actividad a trabajar: “fundamentamos por qué debemos conocer los beneficios nutricionales de alimentos de nuestra comunidad” WhatsApp Imágenes 10 min
  • 3.  El docente menciona el propósito que se quiere lograr de la actividad.  El docente menciona los criterios a evaluar durante actividad.  El docente da a conocer el reto de la actividad.  El docente les brinda una pequeña explicación sobre la importanciade una buena alimentación saludable  El docente les entrega las fichas de actividades por medio del grupo de WhatsApp.  El docente les hace recordar los procesos del método científico.  El docente da a los estudiantes 5 minutos para que lean la información brindada en la ficha de actividades.  El docente muestra a los estudiantes el diseño de estrategia que se utilizara para realizar el análisis,donde menciona los materiales a utilizar.  El docente les da a conocer los criterios de evaluación.  El docente menciona a los estudiantes que la evidencia de todo el trabajo será el registro de datos que se obtendrá sobre el análisis de macronutrientes en alimentos en nuestra comunidad 30 min Los estudiantes responden las preguntas:  El docente hace una retroalimentación para ver cuanto aprendieron al final de la clase y lo hace mediante preguntas:  ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué me servirá lo aprendido? ¿Qué les pareció el tema? 15 min IV. BIBLIOGRAFÍA  Pagina S.A. (2015).Ciencia Tecnología y Ambiente 3°. Texto escolar.Lima,Perú: Pagina S.A.  Fichas de autoaprendizaje del médelo de servicio educativo para el 3° de secundaria área de Ciencia y Tecnología.  Tabletas con contenido del ministerio de educación. V. FIRMAS DOCENTE RESPONSABLE DIRECTOR (A)
  • 4. Se sabe que Guía de Aprendizaje N° 6 ACTIVIDAD N° 6 Fundamentamos por qué debemos conocer los beneficios nutricionales de alimentos de nuestra comunidad. PROPÓSITO Que los estudiantes argumenten,a partir de saberes científicos y locales,cómo el consumo de quinua y otros alimentos propios de su región mejoran la nutrición. Mantener un estilo de vida saludable reducirá tus posibilidades de contraer una enfermedad coronaria y cardiovascular y nivelará tus niveles de azúcar y colesterol en la sangre. Además, disminuye la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas como el sida, cáncer, Alzheimer, etc. I. Analiza Valor nutricional de la quinua La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una semilla ancestral de origen andino, cultivada entre Perú y Bolivia. Se trata de una planta herbácea y dicotiledónea, con un pericarpio suave y una capa externa que contiene saponina, la cual le confiere ese sabor amargo, que se elimina mediante el lavado. Incluye cerca de 150 variedades, las que podemos identificar por su color: blanco, crema, amarillo, anaranjado, rosado, roja, púrpura, café claro, café oscuro, café verdoso y negro. En el Perú, se consume de igual manera que los cereales, pero no es un cereal. Su alto contenido proteínico y estar libre de gluten la hacen un alimento recomendado para afrontar problemas de malnutrición, sobrepeso, obesidad y diabetes. Pero ¿por qué incluir quinua en la alimentación? II. Reflexiona y escribe 1. ¿Cómo se titula este tema? ……………………………..…………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………… 2. Observas los dibujos ¿Qué se supone que eso? …………………………..……………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………
  • 5. 3. Que quiere decir “VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA”. Argumenta tu respuesta ……………………………..…………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………… 4. ¿Qué alimentos, entre frutas y verduras hay en tu zona? ……………………………..…………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………… 5. ¿De qué manera influye una buena alimentación en nuestra vida diaria? ……………………………..…………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………… Autoevalúa tu aprendizaje. Escala de estimación Nombres y apellidos: Grado: Sección: Fecha: 1 2 3 4 Insuficiente Regular Bien Excelente Secuencias didácticas de aprendizaje Valoración (1 - 4) Indicadores Responde todas las preguntas con profundidad y de manera sintetizada. Redacta sus respuestas de manera clara, precisa y es inédita. Resuelve conversiones de manera acertada. Participa constantemente en las sesiones de aprendizaje. Consulta bibliografía externa para profundizar sus conocimientos. Total