SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué entendemos por auditoría ?
La auditoría está encargada de:
• La revisión de los Estados financieros.
• La evaluación de las políticas de dirección.
• La evaluación de procedimientos específicos
que relacionados entre sí forman la base para
obtener suficiente evidencia acerca del objeto
de la revisión, con el propósito de poder
expresar una opinión profesional sobre todo
ello.
¿Qué entendemos por auditoría?
La misión primordial de la Auditoria es controlar los
aspectos siguientes:
• Que los bienes patrimoniales se hallen debidamente
protegidos y contabilizados.
• Que las transacciones diarias se registren oportuna,
cronológicamente y en su totalidad.
• Que las operaciones deficientes, ineficaces o
fraudulentas sean puestas en evidencia.
• Que la institución esté razonablemente protegida contra
fraudes, despilfarros y pérdidas.
Auditoría financiera
Emitir opinión independiente respecto a:
• Sí EE.FF. presentan razonablemente en todo aspecto
significativo de acuerdo pcga, la situación
patrimonial y financiera, los resultados de su
operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del
patrimonio, la ejecución presupuestaria y los cambios
en la cuenta ahorro-inversión-financiamiento.
Determinar si:
• La información financiera se encuentra de acuerdo a
criterios establecidos.
• La entidad ha cumplido con requisitos específicos.
• El Control Interno ha sido diseñado e implantado para
lograr los objetivos.
Aplicarprocedimientosderevisiónanalítica
TOP Determinarlamaterialidad yerrortolerable
RelevamientoyevaluacióndeldiseñodelC.I
Identificacióndecuentassignificativas
Evaluación delriesgodeauditoría Riesgos
IMPUT Memodeplanificación OUPUT
DOWN P.sustantivos
Auditoriasefectivas decalidad
ENFOQUE TOP-DOWNbasadoenriesgos
Proceso de auditoria
• Las auditorías son desarrolladas a través del
cumplimiento de 4 etapas que son las
siguientes etapas:
• Actividades previas al trabajo de campo.
• Planificación.
• Ejecución del trabajo.
• Conclusión y comunicación de resultados.
Actividades previas
• Coordinación con las entidades respecto a las
fechas de inicio de los trabajos.
• Los requerimientos de información necesarios.
• Tipos de trabajos a realizar.
• Conformación de los equipos de trabajo.
• Es necesario remarcar la existencia de estas
actividades para el logro de una eficiente y eficaz
auditoría.
Planificación de auditoría
La planificación representa:
• El plan general para la auditoría en su conjunto, y sobre ella
estarán representados los cimientos en donde se apoyarán
las posteriores actividades de todo el trabajo de auditoría.
• Inicialmente, se realizan actividades respecto a la entidad
en su conjunto, que nos permite tener una visión total y
global. Estas actividades son:
• Comprensión de las actividades de la entidad.
• Realización del análisis de planificación.
• Determinación de los niveles de significatividad.
• Identificación de los objetivos críticos.
• Evaluación de los controles generales.
• Determinación del riesgo de control a nivel institucional.
Planificación de auditoría
• Durante la etapa de planificación se identifican aquellas áreas en las que
pondremos:
• Especial interés.
• Mayor énfasis.
•
Una vez identificadas las áreas críticas, se efectúan actividades de
planificación que determinarán el enfoque de auditoría específico para
cada una de ellas. Estas actividades son:
• Evaluación del riesgo inherente por componente.
• Evaluación del riesgo de control por componente.
• Preparación del programa de trabajo para probar el control interno.
• Preparación del programa de trabajo para procedimientos sustantivos.
• Preparación del memorándum de programación.
• Aprobación del MPA y los programas de trabajo específicos para cada
componente.
Unidades operativas.
Corrientes de
información.
Rubros contables.
Antecedentes
9
1.1 Comprensión de las operaciones de la entidad
Marco legal
Naturaleza de la
entidad
Estructura de
la entidad
Objetivos y
estrategia
Políticas
contables
Fuentes
presupuestales
Comprensión de las operaciones de la entidad
10
1.2 Diseño y desarrollo de procedimientos de revisión
analítica
Evaluación de la información financiera que se
realiza mediante un estudio de las relaciones entre
datos financieros y no financieros … que implican
comparaciones de montos registrados con
expectativas que desarrolla el auditor.
Utilidad de los procedimientos analíticos
1. Comprensión de la actividad y giro del cliente
2. Evaluación de la capacidad para continuar
como empresa en marcha
3. Indicación de la presencia de errores posibles
en los estados financieros
4. Reducción de pruebas detalladas de auditoría
Ejemplos de los tipos de revisión analítica
Revisión analítica
11
Ejemplos de los tipos de revisión analítica
1. Comparar al cliente con los datos de la industria
2. Comparar los datos del cliente con datos similares del período anterior
3. Comparar datos del cliente con resultados esperados que determina el cliente
4. Comparar datos del cliente con resultados esperados que determina el auditor
5. Comparar datos del cliente con resultados esperados, utilizando datos no
financieros
1.2 Diseño y desarrollo de procedimientos de revisión
analítica
Aplicación de comparaciones.
Cálculos.
Indagaciones.
Inspecciones.
Observaciones.
Para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las
relaciones entre los datos financieros y de operación, con el objeto de
compararlos con los saldos contables o tipos de transacciones que se
hayan registrado.
Los aspectos que se consideran en una Revisión
Analítica son:
Determinación de los riesgos de auditoría
• El riesgo de auditoría es la posibilidad de emitir una conclusión, recomendación u
opinión inapropiada sobre:
• El riesgo de auditoría está compuesto por los siguientes tipos:
• Riesgo inherente, constituye la posibilidad de que existan errores o
irregularidades significativas en los sistemas , registros, información
financiera y actividades u operaciones, antes de considerar la
efectividad de los procedimientos de control interno diseñados y
aplicados por la entidad.
• Riesgo de control, Se asocia con la posibilidad de que los procedimientos
de control interno, incluyendo las funciones de la Unidad de Auditoría
Interna, consideradas en su diseño y aplicación no están en condiciones
de prevenir o detectar los errores o irregularidades significativas en
forma oportuna.
• Riesgo de detección, Es la posibilidad de que los sistemas, registros,
información financiera y actividades u operaciones sujetas a examen,
contengan errores o irregularidades significativas que no lleguen a ser
Sistemas.
Registros.
Información financiera.
Actividades u operaciones
sustancialmente distorsionadas.
Plan de muestreo
• Se definirá y aplicará el plan de muestreo en
forma obligatoria en las siguientes etapas:
Evaluación de la
estructura de control
interno.
En la programación de
las pruebas sustantivas
por componentes.
14
1.3 Determinación de la Materialidad de Planeación, Error
Tolerable y Umbral para Acumular Errores
La Materialidad se define como:
La magnitud de una omisión.
O una aseveración equívoca que.
individualmente o en conjunto, a la luz de las
circunstancias que la rodean, podría
razonablemente influenciar en las decisiones:
Económicas.
Financieras.
Presupuestarias de los usuarios de los Estados
Presupuestarios y Financieros.
Determinación de la materialidad de planeación, error
tolerable y umbral para acumular errores
15
1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos
relevantes
Planificar una
auditoría eficaz y
eficiente
REQUIERE
Evaluar la probabilidad de que puedan ocurrir
aseveraciones equívocas materiales en la
información sujeta a auditoría y errores o
irregularidades en saldos.
Por
lo
tanto
El auditor deberá determinar:
Cuentas.
Revelaciones.
Aseveraciones relevantes
que pudieran contener riesgos en base a:
Comprensión de las operaciones de la entidad.
Comprensión de los controles a nivel de entidad y la
Determinación de la materialidad de planeación.
Identificación de cuentas significativas y sus riesgos
relevantes
16
La determinación
de las cuentas
significativas se
realiza a nivel de
partida o cuenta de
los estados
presupuestarios y
financieros.
Una cuenta con un saldo que se
aproxima o exceda el importe
establecido para el error tolerable.
Las cuentas con saldos inferiores al
ET son significativas si,
individualmente o en conjunto,
tienen el potencial para contener
errores por un importe que se
aproxima o es mayor que el ET.
1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos
relevantes
a. Cuentas significativas
Identificación de cuentas significativas y sus riesgos
relevantes
17
• El riesgo inherente al nivel de saldo contable (no al nivel de aseveración)
es muy bajo.
• Existe un volumen bajo y un importe monetario bajo de transacciones o
actividad en la cuenta (p. ej. asientos de diario).
• No hay riesgos significativos asociados con la cuenta.
• No hay cambios significativos para la entidad que puedan afectar la
contabilización para el saldo contable.
• No hay cambios significativos en el marco de información financiera
aplicable que puedan afectar el saldo contable.
Las cuentas “no significativas” se conocen también
como cuentas de riesgo limitado. Es considerada una
cuenta “no significativa” cuando se cumplen los
siguientes criterios:
1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos
relevantes
b. Cuentas no significativas
Identificación de cuentas significativas y sus riesgos
relevantes
18
Cuentas con saldos inferiores al
ET que se determina que no son
susceptibles a aseveración
equívoca material.
Para cuentas con saldos inferiores
al ET, se determina si tales
cuentas son significativas
considerando su susceptibilidad a
aseveraciones equívocas
materiales a menos que los
factores de riesgo inherente
lleven a concluir lo contrario.
1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos
relevantes
c. Cuentas insignificativas
Identificación de cuentas significativas y sus riesgos
relevantes
19
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
Para comprender el sistema de control interno se consideran los
siguientes aspectos:
a. Obtener la comprensión a través de la ejecución de
procedimientos de indagación, observación e
inspección
b. Considerar el efecto del ambiente de control sobre
la comprensión del auditor de las TS (Transacciones
Significativas) y los procesos de revelación
significativa
c. Obtener una comprensión del flujo crítico de las TS
y los procesos de revelación significativa
d. Comprender las TS (transacciones significativas) y
los procesos de revelación significativa
e. Comprensión de las políticas y procedimientos
dentro de las TS y los procesos de revelación
significativa
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
20
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
f. Reporte de las TS (Transacciones Significativas) en el mayor
general
g. Comprender el efecto de TI sobre las TS (Transacciones
Significativas) y los procesos de revelación significativa
h. Determinar los riesgos identificados en las TS (Transacciones
Significativas) y en los procesos de revelación significativa
i. Determinar los riesgos identificados y vincularlos con las
aseveraciones relevantes
j. Riesgos significativos y los riesgos identificados relacionados
k. Aspectos de TI de los riesgos identificados
l. Determinar la estrategia preliminar de auditoría
m. Identificar los controles relevantes para la auditoría
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
2121
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
o. Objetivo, tipos y categorías de los controles
relevantes
p. Comprender cómo son ejecutados los
controles
q. Consideraciones específicas para identificar
los controles que mitigan los riesgos
significativos
r. Consideraciones específicas para comprender
la naturaleza diferente de las TS
s. Determinar la selección de los controles para
probar
t. Determinar los criterios apropiados para
seleccionar y probar los controles clave
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
Las Pruebas sobre Controles se requieren cuando
se planea confiar en la eficacia operativa de los
controles al determinar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos sustantivos.
El alcance de las pruebas de controles
está influenciado por la frecuencia de la
actividad de control la cual deberá estar
documentada apropiadamente y
considerando ciertos aspectos que se
abordan a continuación:
Diseño de Pruebas de Controles
23
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
a. Alcance de las pruebas sobre controles
Sobre la base de la comprensión del control seleccionado para
prueba, se debe identificar:
1. Las características que indican el desempeño del control.
2. Lo que constituye una excepción de control.
b. Definir el universo
Cuando se define el universo, se
determina que este sea:
1. Apropiado para el objetivo
específico de auditoría.
2. Completo, es decir, la información
sea íntegra.
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
d. Considerar factores que influyen en el tamaño de la muestra
Los siguientes factores son considerados al determinar si se
prueba tamaños de muestra mayores a los mínimos cuando se
ejecuta Pruebas sobre Controles:
1. Las observaciones sobre el ambiente de control.
2. La materialidad de la posible aseveración equívoca que
pudiera resultar si el control no estuviera funcionando.
3. Los controles relacionados con TS no rutinarias y de
estimación.
4. Otros factores relacionados con eficacia del control. Se
considera los siguientes factores y, si están presentes, se
determina si se ejecuta procedimientos más extensos,
incluyendo aumentar los tamaños de la muestra por encima del
mínimo o ejecutar procedimientos específicos para esas
transacciones.
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
e. Determinar el método de
selección de la muestra
Los principales métodos para
seleccionar muestras son:
1. Selección de muestra aleatoria.
2. Selección de muestra sistemática.
3. Selección de muestra al azar.
f. Consideraciones adicionales para el alcance de
las pruebas sobre controles para aspectos
automatizados de los controles
Existen dos categorías de controles automatizados:
controles de aplicación y controles manuales
dependientes de la TI.
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
g. Rotar pruebas sobre controles para TS rutinarias
En ciertas circunstancias, se puede confiar en la evidencia de
auditoría obtenida en periodos anteriores para evaluar la eficacia
operativa de controles en el periodo actual rotando las Pruebas
sobre Controles (conocido como estrategia de confianza en
controles de rotación).
h. Criterios para una estrategia de confianza en
controles de rotación
Se pueden rotar las pruebas sobre controles
para TS rutinarias, cuando se cumplen con
ciertas condiciones.
i. Aplicación de una estrategia de confianza en controles de rotación
Si se pretende aplicar una estrategia de confianza en controles de
rotación, se establece una base para la continua relevancia de la
evidencia de auditoría obtenida en periodos anteriores sobre la eficacia
operativa de los controles probados dentro de las TS (Transacciones
Significativas).
1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de
las Pruebas de Controles
Comprensión del sistema de control interno y diseño
de pruebas de controles
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES MONEDA NACIONAL
VALUACIÓN
El contador ha procedido al registro de las cuentas por pagar
proveedores M/N, en la moneda de curso legal vigente y lleva un
control adecuado para las facturas con sus notas de débito.
EXACTITUD
El responsable de costos previo al registro de las obligaciones,
verifica el importe total y su costo unitario de las facturas de las
cuentas por pagar proveedores M/N l, contra los costos
promedios del kardex de almacén.
EXISTENCIA
El tesorero previo al registro de las obligaciones con sus
proveedores, exige las autorizaciones correspondientes y la
documentación que sustente la recepción de los bienes a
cancelar y la correspondiente satisfacción de almacenes.
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES MONEDA NACIONAL
INTEGRIDAD Y EXPOSICIÓN
Se tiene la confirmación de que todas las obligaciones en
moneda nacional estén adecuadamente acumuladas en su
registro al cierre de gestión.
PROPIEDAD
El contador de OXICRUZ, Detecta que las cuentas por
pagar proveedores M/N esté registrada en los EEFF, por la
adquisición de bienes o servicios y represente
obligaciones a la empresa.
EXPOSICIÓN
Se designa a un empleado (desligado de los registro de
venta, de los auxiliares de cuentas por cobrar y de libros de
caja) que verifique mensualmente la naturaleza de las
cuentas por pagar proveedores M/N antes de su registro.
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES MONEDA NACIONAL
DESRIPCIÓN RESPUESTAS
¿El contador ha procedido al registro de las cuentas por pagar proveedores M/N en
la moneda de curso legal vigente y lleva un control adecuado para las facturas con sus
notas de debito?
¿El responsable de costos de OXICRUZ, previo al registro de las obligaciones, verifica
el importe total y su costo unitario de las facturas de las cuentas por pagar
proveedores M/N l, contra los costos promedios del kardex de almacén?
¿El tesorero previo al registro de las obligaciones con sus proveedores, exige las
autorizaciones correspondientes y la documentación que sustente la recepción de los
bienes a cancelar y la correspondiente satisfacción de almacenes?
¿Se tiene la confirmación de que todas las obligaciones en moneda nacional estén
adecuadamente acumuladas en su registro al cierre de gestión?
¿El contador de OXICRUZ, Detecta que las cuentas por pagar proveedores M/N estén
registradas en los EEFF, por la adquisición de bienes o servicios y represente
obligaciones a la empresa?
¿Se designa a un empleado (desligado de los registro de venta, de los auxiliares de
cuentas por cobrar y de libros de caja) que verifique mensualmente la naturaleza de las
cuentas por pagar proveedores M/N antes de su registro?
si no
CUADRO DE FACTORES DE RIESGO
Descripción Tipo de Riesgo Objetivo de
Auditoria
Efecto Enfoque de
Auditoría
No se reclamó las
facturas por las
notas de débito.
Riesgo de
Control
Valuación Que no se
recupere el
crédito fiscal de
las facturas no
reclamadas
Cuantificar el
crédito fiscal no
reclamado.
Referencia P/T Descripción
del control
Valida
obj.
A
Prueba de
recorrido
Es
eficaz
Es
eficient
e
Result
ado Atributos Prueba
cumplimiento
+ -
Se verifica que el
contador ha
procedido al
registro de las
cuentas por pagar
de proveedores
por pagar en su
valor real, es
decir, por aquellas
en las que
deberán de
realizarse los
ajustes
pertinentes.
El contador
Verifica la
consistencia
entre el listado
de cuentas por
pagar
proveedores
M/N
proporcionado
por el auxiliar
contable contra
el registro de
circularización
de las cuentas
por pagar
proveedores
M/N
proporcionado
por el
encargado de
almacén, para
el mes de
Diciembre
2007.
De la revisión
del listado de
las cuentas por
pagar
proveedores
M/N del mes de
diciembre 2007
se verificó que
se han incluido
todos los
bienes
adquiridos al
crédito
reportados por
el En cargado
de Almacén
Salvaguarda
Integridad
Validez
Revisar la
consistencia
entre :
 Reporte
de las
cuentas
por pagar
proveedor
es M/N
del Auxiliar
Contable.
 El registro
de
circulariza
ción de las
cuentas
por pagar
proveedor
es M/N .
 Facturas y
kardex.
Para 78
registros
seleccionados al
azar
32
1.6 Elaboración del Memorando de
Planificación
• Descripción de las actividades realizadas
• Emisión del Memorando de Planificación
Al concluir la recolección y estudio de la
información en la etapa de planificiación el
auditor debe documentar su trabajo mediante la:
El Memorando de Planificación de Auditoría, resume
las decisiones más significativas de la etapa de
planificación de la auditoría. La información que
obtenga el auditor en la etapa de planificación debe
conservarse en el archivo permanente.
Elaboración del memorando de planificación
33
Estructura del Memorando de Planificación
de Auditoría
1. Antecedentes económicos que inciden en la información presupuestaria y financiera.
2. Principales políticas contables.
3. Normatividad aplicable a la entidad.
4. Hechos significativos y transacciones inusuales.
5. Identificación de cuentas significativas y de riesgo.
6. Riesgos significativos identificados y procedimientos planificados.
7. Importe de la materialidad de planeación (MP) determinada.
1.6 Elaboración del Memorando de
Planificación
Elaboración del memorando de planificación
34
1.7 Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría
600 en el Sector Público “Auditoría de Grupos”
En la auditoría financiera, los objetivos van
más allá de la emisión de una opinión sobre si
los Estados Presupuestarios y Financieros son
presentados razonablemente de acuerdo con
el marco legal vigente o al marco de
información financiera aplicable, por ejemplo,
la conformidad con las normas
presupuestarias, la rendición de cuentas o la
eficacia del control interno relacionado a la
información presupuestaria y financiera.
Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600
MEMORANDO DE PLANIFICACION DE AUDITORIA
Este documento debe incluir:
• Términos de referencia (Objetivos, objeto y alcance de
auditoría)
• Establecer claramente los siguientes aspectos (tipo de
auditoría, informes a emitir y revisiones a efectuar), ejemplo:
• Comprobar que los ingresos cancelados hayan ingresado a las
cuentas de la entidad (integridad).
• Determinar la razonabilidad de los valores de los activos fijos
• Verificar que los sueldos y salarios cancelados al personal en la
gestión auditada constituyen realmente cargos contra la
empresa (ocurrencia).
• Determinar que los pagos de impuestos fueron realizados en
conformidad a las disposiciones legales (legalidad)
Contenido del MPA
Términos de referencia.- Antes de iniciar cualquier
trabajo estarán debidamente definidos sus
objetivos, para lo cual se establecerá:
•
Tipo
Cantidad
Revisiones
adicionales a aplicar
Asegurar la comprensión del alcance de la revisión a
ser efectuada
Responsabilidades que el equipo de auditoría
asume
Informes a emitir
Comprensión de las operaciones
• El equipo de auditoría necesita disponer de
conocimientos necesarios sobre el giro, actividad y sector
económico de la Entidad a ser auditada, que le permita
identificar:
Hechos.
Operaciones.
Prácticas.
Efecto significativo sobre la información
financiera
Análisis de planificación.- Aplicación de técnicas como:
1.Pruebas de razonabilidad.
2.Análisis de tendencias.
3.Comparaciones.
4.Ratios.
5.Indicadores.
Información a ser auditada con
la finalidad de identificar:
Los objetivos críticos de la auditoría.
Los segmentos, localidades y unidades
regionales que están fuera de línea con los
resultados anticipados o habituales.
Las actividades u operaciones más sig-
nificativas. la existencia de nuevas áreas,
líneas de actividad o cambios en prácticas
contables y operativas.
Aquellas áreas que sin ser críticas, re-quieran
especial atención.
38
8. Importe nominal para acumular errores (resumen de diferencias de auditoría, RDA).
9. Importe del error tolerable (ET).
10. Consideraciones para determinar la MP, ET y el importe nominal del RDA.
11. Estrategia de auditoría con relación al control interno (confianza o no confianza en
controles).
12. Estrategia de auditoría con relación a los sistemas de información (confianza o no
confianza en controles).
13. Informes y reportes a emitir y fechas de entrega.
14. Cronograma y relación de integrantes de la comisión auditora.
1.6 Elaboración del Memorando de
Planificación
Elaboración del memorando de planificación
39
• Para componentes o unidades ejecutoras significativas
• Para componentes o unidades ejecutoras no significativas
• Determinar los riesgos significativos a nivel del grupo o pliego
El equipo de auditoría determinará dentro del
grupo o pliego los componentes significativos y
no significativos y establecerá la siguiente
estrategia:
1.7 Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría
600 en el Sector Público “Auditoría de Grupos”
Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600
40
Determinación de un Componente Significativo y
no Significativo
1.7 Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría
600 en el Sector Público “Auditoría de Grupos”
El equipo del encargado
del grupo o pliego puede aplicar un
porcentaje a una referencia elegida, como
ayuda para identificar componentes
(empresas o unidades ejecutoras) que
individualmente tienen significatividad
presupuestaria y financiera. La referencia
propuesta es la ejecución de gastos o el
total de activos de cada componente o
unidad ejecutora en relación al total del
Grupo o Pliego.
Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600
41
2.1 Metodología de determinación de la
muestra
Muestreo de auditoría en la ejecución de las pruebas de
controles
Para determinar las muestras en la ejecución de
pruebas de controles el auditor debe considerar lo
siguiente :
1. Determinar los objetivos de la muestra
2. Definir las condiciones de desviación
3. Definir el universo
4. Determinar el método de selección de la
muestra
5. Tamaño de la muestra
6. Documentar los procedimientos del
muestreo
Metodología de determinación de la muestra
42
2.1 Metodología de determinación de la
uestra
Para seleccionar las muestras en las pruebas de detalle existen dos tipos de
muestreo: el muestreo representativo y el muestreo no representativo.
a. Muestreo representativo toma como base en el
método estadístico, en este muestreo las
desviaciones identificadas pueden ser
proyectadas a las partidas no examinadas de
un mismo universo.
b. Muestreo no representativo (no estadístico)
las desviaciones identificadas no pueden ser
proyectadas a las partidas no examinadas de
un mismo universo, en este caso el auditor
debe aplicar el procedimiento analítico
apropiado u otro procedimiento sustantivo a
las partidas restantes, a menos que sean
inmateriales en su totalidad.
Muestreo de auditoría en la ejecución de
procedimientos sustantivos
43
2.3 Evaluación de errores
Con el objeto de formarse una opinión sobre los Estados
Presupuestarios y Financieros, el auditor debe concluir si el
enfoque de la auditoría fue suficiente y los Estados
Presupuestarios y Financieros no tienen errores importantes.
Estos errores existen si no se está de acuerdo con el monto,
clasificación, presentación o revelación de las partidas o sus
totales en los Estados Presupuestarios y Financieros. Sobre la
base de su evaluación el auditor debe determinar el tipo de
informe a emitir sobre dichos estados auditados.
Los errores pueden clasificarse en las
siguientes categorías:
a. Errores conocidos
u otros errores o
irregularidades b. Errores probables
Evaluación de errores
44
2.3 Evaluación de errores
Acumulación de errores identificados
Revisión de la Estrategia General y el Plan de Auditoría
cuando se han identificado errores de mayor magnitud
Desarrollo de Procedimientos de Auditoría para determinar si
los errores continúan existiendo
Comunicación de errores materiales acumulados y solicitud
para la corrección de errores
Negativa de la Administración a corregir errores y evaluar la
emisión del dictamen
Obtención de la Administración declaraciones sobre los
errores sin corrección
Aspectos a considerar para identificar errores
45
Documentación de los errores identificados
Investigación de errores conocidos
Evaluación el desacuerdo de la administración con
relación a errores identificados
Evaluación de los errores no ajustados
Evaluación las consideraciones cuantitativas de los
errores
Errores no ajustados detectados en años anteriores
Errores provenientes de ejercicios anteriores detectados
en el periodo actual
2.3 Evaluación de errores
Evaluación de errores
CONTENIDO DE PROGRAMAS DE TRABAJO
• Los programas de auditoria contendrán:
• Encabezado
• Identificación
• Nombre de la Dirección de Auditoria
• Nombre de la entidad auditada o proyecto
• Referencia: se utiliza para identificar el programa. Se ubica en la parte
superior derecha del programa
• Clase de auditoria
• Ciclo o componente
• Período a examinar
• Cuerpo. En el cuerpo del programa van los objetivos específicos y los
procedimientos de auditoria, la referencia de papeles de trabajo, hecho
por (iniciales o rúbrica), y fecha de finalización de los P/T.
• Fechas y firmas. El programa contendrá fechas y firmas de elaborado por los
auditores, revisado por el Jefe de Equipo, y aprobado por el Supervisor.
ANALISIS POR CICLOS
CICLOS BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS
Ingresos y cobranzas Bancos Ingresos por venta de bienes y
servicios
Cuentas por cobrar Gastos por cuentas incobrables
Previsión cuentas inc.
Compras - Inventarios Bancos Costo de bienes y servicios
Inventarios Costo por provisión obsolescencia
Previsión para obsolescencia
Activos fijos
Cuentas por pagar
Activos fijos Activos fijos Gastos por depreciación
Depreciación acumulada
CICLO DE INGRESOS
• Relacionado con políticas de:
• Generación de recursos, ejemplo:
 Venta de bienes adm. Central
 Ingresos por impuestos (a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos,
transferencias de inmuebles y vehículos
 Tasas, derechos y otros ingresos
 Intereses y otras rentas
• Registros de ingresos y cuentas por cobrar.
• Entradas de efectivo
DISPONIBLE
Características.-
• Incluye todo el dinero en efectivo en
M/N y M/E.
• Es el de mayor grado de liquidez, por lo
que cualquier situación restrictiva debe
ser expuesta en una nota a los EEFF.
• No deben incluirse cuentas o valores que
no sean de libre disponiblidad.
Objetivos de auditoría disponible
• Determinar los factores de riesgos e identificar
los controles claves.
• Comprobar su existencia y su disponibilidad.
• Determinar la totalidad y propiedad del
disponible (saldos no sobre o subvaluados por
reconocer transferencias entre entidades
vinculadas).
• Establecer que los saldos se encuentren
adecuadamente valuados (registro de hechos y
precisión numérica).
• Determinar la adecuada exposición.
Alerta en el disponible
• Sobrestimaciones por:
• Fraude o error por (cheques ficticios u omisión de
cheques girados en las conciliaciones bancarias)
• Reducción inapropiada del saldo por fraudes.
• Subestimaciones por intereses de la gerencia en
subestimar los activos
Control interno del efectivo
• Evaluar si se han diseñado actividades de
control para:
• Manejo y depósito de los ingresos
• Firma de cheques
• Inversión dinero ocioso
• Manejo y custodia de efectivo
• Pronóstico de las necesidades de efectivo
Procedimientos de control interno
• Determinar la existencia de los siguientes procedimientos de control
interno:
• Que las actividades del manejo de una transacción no esté a cargo de
una sola persona.
• Separar el manejo del efectivo y su registro.
• Descentralizar el manejo de los ingresos de efectivo.
• Sistematizar en línea el registro oportuno de los ingresos.
• Documentar mediante recibos prenumerados las entregas de dinero.
• Verificar los totales de las cajas recaudadoras y comparar con las
ventas de bienes y/o servicios.
• Depósito oportuno e intacto de los ingresos de efectivo.
• Desembolsos de dinero con cheques o transferencias electrónicas.
• Conciliaciones bancarias y que los responsables no sean responsables
del manejo del efectivo.
• Proyectar entradas y desembolsos esperados.
Enfoque de auditoría
Las pruebas de cumplimiento permiten verificar el cumplimiento de
los atributos de control, de cuyo resultado se puede modificar los
niveles de riesgo:
• Si los datos de los documentos fueron adecuadamente
trasladados a los comprobantes y de éstos a los mayores.
• Verificación de las conciliaciones bancarias (énfasis a los cheques
que fueron cancelados).
• Verificar el detalle de los ingresos con el comprobante diario de
ingresos y los depósitos bancarios (detectar jineteo de fondos).
• Verificación de la documentación que sustenta los desembolsos
(órdenes de compra, actas de recepción de bienes, facturas y
verificación de importes cancelados).
CONSIDERACION DE LOS FACTORES DE
RIESGOS
Problema Factor de riesgo Tipo de
riesgo
Enfoque de auditoría
Las protecciones
físicas de caja
no son
adecuadas
Que el efectivo
existente en
caja no sea
íntegro
control Efectuar corte de operaciones
para determinar el saldo que
debería existir en caja
Cambios
frecuentes de
cuentas
bancaria y de
firmas
autorizadas no
son
comunicadas
inmediatament
e a los bancos
Que se paguen
cheques por
bienes no
recibidos o
que no
beneficien a
la entidad
inherente Obtener todos los cheques
pagados en las fechas de
cambios y comprobar el
ingreso de los bienes o que
los mismos contribuyan al
cumplimiento de objetivos
de gestión
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL DISPONIBLE
PROCEDIMIENTO
• Obtener el detalle de
composición del efectivo.
• Enviar confirmaciones
bancarias.
• Obtener o preparar
conciliaciones bancarias a la
fecha de cierre de balance
ACTIVIDAD ESPECIFICA
• Preparar la sumaria con la composición de
las cuentas que la conforman
• Cotejar los saldos de las cuentas con los
mayores respectivos
• Enviar formato general de confirmación a las
Entidades Bancarias
• La información solicitada debe estar referida
a saldos de las cuentas, préstamos,
pignoración de los bienes de la Entidad,
Otros depósitos y las firmas autorizadas.
• Preparar u obtener conciliación bancaria
• Efectuar pruebas aritméticas
• Cotejar los saldos de extracto bancario y los
saldos según registros contables
2.1.5/10
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL DISPONIBLE
PROCEDIMIENTO
• Obtener o
preparar
conciliaciones
bancarias a la
fecha de cierre de
balance.
• Arqueo del
efectivo en caja.
ACTIVIDAD ESPECIFICA
• Verificar las partidas conciliatorias
• Cotejar los números e importes de los
cheques pendientes de cobro con el uso
de extractos bancarios de fecha
posterior a la fecha de cierre
• Efectuar el arqueo de efectivo para
verificar la administración del efectivo
• Ampliar el arqueo a valores negociables
de ser necesario
• Hacer permanecer al custodio del dinero
• Estar atento a la existencia de vales y/o
cheques
2.1.5/11
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL DISPONIBLE
PROCEDIMIENTO
• Verificar el corte de
entradas y salidas de
efectivo.
• Investigar cheques
por importes
significativos
pagados a partes
relacionadas
ACTIVIDAD ESPECIFICA
• Efectuar y/o verificar el corte de operaciones
del efectivo
• Registro de las últimas entradas y salidas de
efectivo, junto a los documentos de sustento
para ingresos y/o salidas
• Los cheques girados por montos importantes
a servidores públicos de la Entidad deben
investigarse
• Se debe verificar el uso adecuado de cuentas
contables y su registro
• Revisar la documentación de sustento
• Verificar la autorización de la operación
• Observar que los importes declarados sean
de libre disponibilidad
2.1.5/12
Programas de auditoría
• CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
• NOMBRE DE LA ENTIDAD
• AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
• AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006
DISPONIBILIDADES
BANCOS
PROGRAMA DE AUDITORIA
• I. OBJETIVOS
• Comprobar la existencia del efectivo y que en el balance general se incluyan todos
los fondos propiedad de la entidad.
• Verificar su correcta valuación de conformidad con principios de contabilidad
gubernamental integrada.
• Determinar la corrección de los saldos y si existe una adecuado control de las
partidas conciliatorias
• Determinar su disponibilidad inmediata o restricciones
• Comprobar la adecuada presentación en el balance general y la revelación de
restricciones.

Más contenido relacionado

Similar a Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia

ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
cardonalazaro
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
omardelgadillo1991
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidadNIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
rrvn73
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoríaNIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
rrvn73
 
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruMagu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Aldair Ponce Acero
 
Cap.8 epo 10
Cap.8 epo 10Cap.8 epo 10
Cap.8 epo 10
Lizzet Juarez
 
Auditoria de sistemas
Auditoria  de sistemasAuditoria  de sistemas
Auditoria de sistemas
Jimmy Baltazar
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Jaime Espinoza Alarcón
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
Janeth Lozano Lozano
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
julio
 
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdfMATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
cristiantorres458361
 
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Meinzul ND
 
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
mixilupe
 
La Auditoria Financiera
La Auditoria FinancieraLa Auditoria Financiera
La Auditoria Financiera
eduardoalemann
 
La Auditoria Financiera
La Auditoria FinancieraLa Auditoria Financiera
La Auditoria Financiera
eduardoalemann
 
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Ailee Melanny Vera Quispe
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
 
Iv auditoría en on gs
Iv auditoría en on gsIv auditoría en on gs
Iv auditoría en on gs
Ronald Zavala
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA

Similar a Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia (20)

ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidadNIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoríaNIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
 
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruMagu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
 
Cap.8 epo 10
Cap.8 epo 10Cap.8 epo 10
Cap.8 epo 10
 
Auditoria de sistemas
Auditoria  de sistemasAuditoria  de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdfMATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
 
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
 
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
 
La Auditoria Financiera
La Auditoria FinancieraLa Auditoria Financiera
La Auditoria Financiera
 
La Auditoria Financiera
La Auditoria FinancieraLa Auditoria Financiera
La Auditoria Financiera
 
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
 
Iv auditoría en on gs
Iv auditoría en on gsIv auditoría en on gs
Iv auditoría en on gs
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia

  • 1. ¿Qué entendemos por auditoría ? La auditoría está encargada de: • La revisión de los Estados financieros. • La evaluación de las políticas de dirección. • La evaluación de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una opinión profesional sobre todo ello.
  • 2. ¿Qué entendemos por auditoría? La misión primordial de la Auditoria es controlar los aspectos siguientes: • Que los bienes patrimoniales se hallen debidamente protegidos y contabilizados. • Que las transacciones diarias se registren oportuna, cronológicamente y en su totalidad. • Que las operaciones deficientes, ineficaces o fraudulentas sean puestas en evidencia. • Que la institución esté razonablemente protegida contra fraudes, despilfarros y pérdidas.
  • 3. Auditoría financiera Emitir opinión independiente respecto a: • Sí EE.FF. presentan razonablemente en todo aspecto significativo de acuerdo pcga, la situación patrimonial y financiera, los resultados de su operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del patrimonio, la ejecución presupuestaria y los cambios en la cuenta ahorro-inversión-financiamiento. Determinar si: • La información financiera se encuentra de acuerdo a criterios establecidos. • La entidad ha cumplido con requisitos específicos. • El Control Interno ha sido diseñado e implantado para lograr los objetivos.
  • 4. Aplicarprocedimientosderevisiónanalítica TOP Determinarlamaterialidad yerrortolerable RelevamientoyevaluacióndeldiseñodelC.I Identificacióndecuentassignificativas Evaluación delriesgodeauditoría Riesgos IMPUT Memodeplanificación OUPUT DOWN P.sustantivos Auditoriasefectivas decalidad ENFOQUE TOP-DOWNbasadoenriesgos
  • 5. Proceso de auditoria • Las auditorías son desarrolladas a través del cumplimiento de 4 etapas que son las siguientes etapas: • Actividades previas al trabajo de campo. • Planificación. • Ejecución del trabajo. • Conclusión y comunicación de resultados.
  • 6. Actividades previas • Coordinación con las entidades respecto a las fechas de inicio de los trabajos. • Los requerimientos de información necesarios. • Tipos de trabajos a realizar. • Conformación de los equipos de trabajo. • Es necesario remarcar la existencia de estas actividades para el logro de una eficiente y eficaz auditoría.
  • 7. Planificación de auditoría La planificación representa: • El plan general para la auditoría en su conjunto, y sobre ella estarán representados los cimientos en donde se apoyarán las posteriores actividades de todo el trabajo de auditoría. • Inicialmente, se realizan actividades respecto a la entidad en su conjunto, que nos permite tener una visión total y global. Estas actividades son: • Comprensión de las actividades de la entidad. • Realización del análisis de planificación. • Determinación de los niveles de significatividad. • Identificación de los objetivos críticos. • Evaluación de los controles generales. • Determinación del riesgo de control a nivel institucional.
  • 8. Planificación de auditoría • Durante la etapa de planificación se identifican aquellas áreas en las que pondremos: • Especial interés. • Mayor énfasis. • Una vez identificadas las áreas críticas, se efectúan actividades de planificación que determinarán el enfoque de auditoría específico para cada una de ellas. Estas actividades son: • Evaluación del riesgo inherente por componente. • Evaluación del riesgo de control por componente. • Preparación del programa de trabajo para probar el control interno. • Preparación del programa de trabajo para procedimientos sustantivos. • Preparación del memorándum de programación. • Aprobación del MPA y los programas de trabajo específicos para cada componente. Unidades operativas. Corrientes de información. Rubros contables.
  • 9. Antecedentes 9 1.1 Comprensión de las operaciones de la entidad Marco legal Naturaleza de la entidad Estructura de la entidad Objetivos y estrategia Políticas contables Fuentes presupuestales Comprensión de las operaciones de la entidad
  • 10. 10 1.2 Diseño y desarrollo de procedimientos de revisión analítica Evaluación de la información financiera que se realiza mediante un estudio de las relaciones entre datos financieros y no financieros … que implican comparaciones de montos registrados con expectativas que desarrolla el auditor. Utilidad de los procedimientos analíticos 1. Comprensión de la actividad y giro del cliente 2. Evaluación de la capacidad para continuar como empresa en marcha 3. Indicación de la presencia de errores posibles en los estados financieros 4. Reducción de pruebas detalladas de auditoría Ejemplos de los tipos de revisión analítica Revisión analítica
  • 11. 11 Ejemplos de los tipos de revisión analítica 1. Comparar al cliente con los datos de la industria 2. Comparar los datos del cliente con datos similares del período anterior 3. Comparar datos del cliente con resultados esperados que determina el cliente 4. Comparar datos del cliente con resultados esperados que determina el auditor 5. Comparar datos del cliente con resultados esperados, utilizando datos no financieros 1.2 Diseño y desarrollo de procedimientos de revisión analítica Aplicación de comparaciones. Cálculos. Indagaciones. Inspecciones. Observaciones. Para efectuar el análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos financieros y de operación, con el objeto de compararlos con los saldos contables o tipos de transacciones que se hayan registrado. Los aspectos que se consideran en una Revisión Analítica son:
  • 12. Determinación de los riesgos de auditoría • El riesgo de auditoría es la posibilidad de emitir una conclusión, recomendación u opinión inapropiada sobre: • El riesgo de auditoría está compuesto por los siguientes tipos: • Riesgo inherente, constituye la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en los sistemas , registros, información financiera y actividades u operaciones, antes de considerar la efectividad de los procedimientos de control interno diseñados y aplicados por la entidad. • Riesgo de control, Se asocia con la posibilidad de que los procedimientos de control interno, incluyendo las funciones de la Unidad de Auditoría Interna, consideradas en su diseño y aplicación no están en condiciones de prevenir o detectar los errores o irregularidades significativas en forma oportuna. • Riesgo de detección, Es la posibilidad de que los sistemas, registros, información financiera y actividades u operaciones sujetas a examen, contengan errores o irregularidades significativas que no lleguen a ser Sistemas. Registros. Información financiera. Actividades u operaciones sustancialmente distorsionadas.
  • 13. Plan de muestreo • Se definirá y aplicará el plan de muestreo en forma obligatoria en las siguientes etapas: Evaluación de la estructura de control interno. En la programación de las pruebas sustantivas por componentes.
  • 14. 14 1.3 Determinación de la Materialidad de Planeación, Error Tolerable y Umbral para Acumular Errores La Materialidad se define como: La magnitud de una omisión. O una aseveración equívoca que. individualmente o en conjunto, a la luz de las circunstancias que la rodean, podría razonablemente influenciar en las decisiones: Económicas. Financieras. Presupuestarias de los usuarios de los Estados Presupuestarios y Financieros. Determinación de la materialidad de planeación, error tolerable y umbral para acumular errores
  • 15. 15 1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos relevantes Planificar una auditoría eficaz y eficiente REQUIERE Evaluar la probabilidad de que puedan ocurrir aseveraciones equívocas materiales en la información sujeta a auditoría y errores o irregularidades en saldos. Por lo tanto El auditor deberá determinar: Cuentas. Revelaciones. Aseveraciones relevantes que pudieran contener riesgos en base a: Comprensión de las operaciones de la entidad. Comprensión de los controles a nivel de entidad y la Determinación de la materialidad de planeación. Identificación de cuentas significativas y sus riesgos relevantes
  • 16. 16 La determinación de las cuentas significativas se realiza a nivel de partida o cuenta de los estados presupuestarios y financieros. Una cuenta con un saldo que se aproxima o exceda el importe establecido para el error tolerable. Las cuentas con saldos inferiores al ET son significativas si, individualmente o en conjunto, tienen el potencial para contener errores por un importe que se aproxima o es mayor que el ET. 1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos relevantes a. Cuentas significativas Identificación de cuentas significativas y sus riesgos relevantes
  • 17. 17 • El riesgo inherente al nivel de saldo contable (no al nivel de aseveración) es muy bajo. • Existe un volumen bajo y un importe monetario bajo de transacciones o actividad en la cuenta (p. ej. asientos de diario). • No hay riesgos significativos asociados con la cuenta. • No hay cambios significativos para la entidad que puedan afectar la contabilización para el saldo contable. • No hay cambios significativos en el marco de información financiera aplicable que puedan afectar el saldo contable. Las cuentas “no significativas” se conocen también como cuentas de riesgo limitado. Es considerada una cuenta “no significativa” cuando se cumplen los siguientes criterios: 1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos relevantes b. Cuentas no significativas Identificación de cuentas significativas y sus riesgos relevantes
  • 18. 18 Cuentas con saldos inferiores al ET que se determina que no son susceptibles a aseveración equívoca material. Para cuentas con saldos inferiores al ET, se determina si tales cuentas son significativas considerando su susceptibilidad a aseveraciones equívocas materiales a menos que los factores de riesgo inherente lleven a concluir lo contrario. 1.4 Identificación de Cuentas Significativas y sus riegos relevantes c. Cuentas insignificativas Identificación de cuentas significativas y sus riesgos relevantes
  • 19. 19 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles Para comprender el sistema de control interno se consideran los siguientes aspectos: a. Obtener la comprensión a través de la ejecución de procedimientos de indagación, observación e inspección b. Considerar el efecto del ambiente de control sobre la comprensión del auditor de las TS (Transacciones Significativas) y los procesos de revelación significativa c. Obtener una comprensión del flujo crítico de las TS y los procesos de revelación significativa d. Comprender las TS (transacciones significativas) y los procesos de revelación significativa e. Comprensión de las políticas y procedimientos dentro de las TS y los procesos de revelación significativa Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 20. 20 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles f. Reporte de las TS (Transacciones Significativas) en el mayor general g. Comprender el efecto de TI sobre las TS (Transacciones Significativas) y los procesos de revelación significativa h. Determinar los riesgos identificados en las TS (Transacciones Significativas) y en los procesos de revelación significativa i. Determinar los riesgos identificados y vincularlos con las aseveraciones relevantes j. Riesgos significativos y los riesgos identificados relacionados k. Aspectos de TI de los riesgos identificados l. Determinar la estrategia preliminar de auditoría m. Identificar los controles relevantes para la auditoría Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 21. 2121 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles o. Objetivo, tipos y categorías de los controles relevantes p. Comprender cómo son ejecutados los controles q. Consideraciones específicas para identificar los controles que mitigan los riesgos significativos r. Consideraciones específicas para comprender la naturaleza diferente de las TS s. Determinar la selección de los controles para probar t. Determinar los criterios apropiados para seleccionar y probar los controles clave Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 22. 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles Las Pruebas sobre Controles se requieren cuando se planea confiar en la eficacia operativa de los controles al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos. El alcance de las pruebas de controles está influenciado por la frecuencia de la actividad de control la cual deberá estar documentada apropiadamente y considerando ciertos aspectos que se abordan a continuación: Diseño de Pruebas de Controles
  • 23. 23 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles a. Alcance de las pruebas sobre controles Sobre la base de la comprensión del control seleccionado para prueba, se debe identificar: 1. Las características que indican el desempeño del control. 2. Lo que constituye una excepción de control. b. Definir el universo Cuando se define el universo, se determina que este sea: 1. Apropiado para el objetivo específico de auditoría. 2. Completo, es decir, la información sea íntegra. Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 24. d. Considerar factores que influyen en el tamaño de la muestra Los siguientes factores son considerados al determinar si se prueba tamaños de muestra mayores a los mínimos cuando se ejecuta Pruebas sobre Controles: 1. Las observaciones sobre el ambiente de control. 2. La materialidad de la posible aseveración equívoca que pudiera resultar si el control no estuviera funcionando. 3. Los controles relacionados con TS no rutinarias y de estimación. 4. Otros factores relacionados con eficacia del control. Se considera los siguientes factores y, si están presentes, se determina si se ejecuta procedimientos más extensos, incluyendo aumentar los tamaños de la muestra por encima del mínimo o ejecutar procedimientos específicos para esas transacciones. 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 25. e. Determinar el método de selección de la muestra Los principales métodos para seleccionar muestras son: 1. Selección de muestra aleatoria. 2. Selección de muestra sistemática. 3. Selección de muestra al azar. f. Consideraciones adicionales para el alcance de las pruebas sobre controles para aspectos automatizados de los controles Existen dos categorías de controles automatizados: controles de aplicación y controles manuales dependientes de la TI. 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 26. g. Rotar pruebas sobre controles para TS rutinarias En ciertas circunstancias, se puede confiar en la evidencia de auditoría obtenida en periodos anteriores para evaluar la eficacia operativa de controles en el periodo actual rotando las Pruebas sobre Controles (conocido como estrategia de confianza en controles de rotación). h. Criterios para una estrategia de confianza en controles de rotación Se pueden rotar las pruebas sobre controles para TS rutinarias, cuando se cumplen con ciertas condiciones. i. Aplicación de una estrategia de confianza en controles de rotación Si se pretende aplicar una estrategia de confianza en controles de rotación, se establece una base para la continua relevancia de la evidencia de auditoría obtenida en periodos anteriores sobre la eficacia operativa de los controles probados dentro de las TS (Transacciones Significativas). 1.5 Comprensión del Sistema de Control Interno y Diseño de las Pruebas de Controles Comprensión del sistema de control interno y diseño de pruebas de controles
  • 27. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES MONEDA NACIONAL VALUACIÓN El contador ha procedido al registro de las cuentas por pagar proveedores M/N, en la moneda de curso legal vigente y lleva un control adecuado para las facturas con sus notas de débito. EXACTITUD El responsable de costos previo al registro de las obligaciones, verifica el importe total y su costo unitario de las facturas de las cuentas por pagar proveedores M/N l, contra los costos promedios del kardex de almacén. EXISTENCIA El tesorero previo al registro de las obligaciones con sus proveedores, exige las autorizaciones correspondientes y la documentación que sustente la recepción de los bienes a cancelar y la correspondiente satisfacción de almacenes.
  • 28. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES MONEDA NACIONAL INTEGRIDAD Y EXPOSICIÓN Se tiene la confirmación de que todas las obligaciones en moneda nacional estén adecuadamente acumuladas en su registro al cierre de gestión. PROPIEDAD El contador de OXICRUZ, Detecta que las cuentas por pagar proveedores M/N esté registrada en los EEFF, por la adquisición de bienes o servicios y represente obligaciones a la empresa. EXPOSICIÓN Se designa a un empleado (desligado de los registro de venta, de los auxiliares de cuentas por cobrar y de libros de caja) que verifique mensualmente la naturaleza de las cuentas por pagar proveedores M/N antes de su registro.
  • 29. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES MONEDA NACIONAL DESRIPCIÓN RESPUESTAS ¿El contador ha procedido al registro de las cuentas por pagar proveedores M/N en la moneda de curso legal vigente y lleva un control adecuado para las facturas con sus notas de debito? ¿El responsable de costos de OXICRUZ, previo al registro de las obligaciones, verifica el importe total y su costo unitario de las facturas de las cuentas por pagar proveedores M/N l, contra los costos promedios del kardex de almacén? ¿El tesorero previo al registro de las obligaciones con sus proveedores, exige las autorizaciones correspondientes y la documentación que sustente la recepción de los bienes a cancelar y la correspondiente satisfacción de almacenes? ¿Se tiene la confirmación de que todas las obligaciones en moneda nacional estén adecuadamente acumuladas en su registro al cierre de gestión? ¿El contador de OXICRUZ, Detecta que las cuentas por pagar proveedores M/N estén registradas en los EEFF, por la adquisición de bienes o servicios y represente obligaciones a la empresa? ¿Se designa a un empleado (desligado de los registro de venta, de los auxiliares de cuentas por cobrar y de libros de caja) que verifique mensualmente la naturaleza de las cuentas por pagar proveedores M/N antes de su registro? si no
  • 30. CUADRO DE FACTORES DE RIESGO Descripción Tipo de Riesgo Objetivo de Auditoria Efecto Enfoque de Auditoría No se reclamó las facturas por las notas de débito. Riesgo de Control Valuación Que no se recupere el crédito fiscal de las facturas no reclamadas Cuantificar el crédito fiscal no reclamado.
  • 31. Referencia P/T Descripción del control Valida obj. A Prueba de recorrido Es eficaz Es eficient e Result ado Atributos Prueba cumplimiento + - Se verifica que el contador ha procedido al registro de las cuentas por pagar de proveedores por pagar en su valor real, es decir, por aquellas en las que deberán de realizarse los ajustes pertinentes. El contador Verifica la consistencia entre el listado de cuentas por pagar proveedores M/N proporcionado por el auxiliar contable contra el registro de circularización de las cuentas por pagar proveedores M/N proporcionado por el encargado de almacén, para el mes de Diciembre 2007. De la revisión del listado de las cuentas por pagar proveedores M/N del mes de diciembre 2007 se verificó que se han incluido todos los bienes adquiridos al crédito reportados por el En cargado de Almacén Salvaguarda Integridad Validez Revisar la consistencia entre :  Reporte de las cuentas por pagar proveedor es M/N del Auxiliar Contable.  El registro de circulariza ción de las cuentas por pagar proveedor es M/N .  Facturas y kardex. Para 78 registros seleccionados al azar
  • 32. 32 1.6 Elaboración del Memorando de Planificación • Descripción de las actividades realizadas • Emisión del Memorando de Planificación Al concluir la recolección y estudio de la información en la etapa de planificiación el auditor debe documentar su trabajo mediante la: El Memorando de Planificación de Auditoría, resume las decisiones más significativas de la etapa de planificación de la auditoría. La información que obtenga el auditor en la etapa de planificación debe conservarse en el archivo permanente. Elaboración del memorando de planificación
  • 33. 33 Estructura del Memorando de Planificación de Auditoría 1. Antecedentes económicos que inciden en la información presupuestaria y financiera. 2. Principales políticas contables. 3. Normatividad aplicable a la entidad. 4. Hechos significativos y transacciones inusuales. 5. Identificación de cuentas significativas y de riesgo. 6. Riesgos significativos identificados y procedimientos planificados. 7. Importe de la materialidad de planeación (MP) determinada. 1.6 Elaboración del Memorando de Planificación Elaboración del memorando de planificación
  • 34. 34 1.7 Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600 en el Sector Público “Auditoría de Grupos” En la auditoría financiera, los objetivos van más allá de la emisión de una opinión sobre si los Estados Presupuestarios y Financieros son presentados razonablemente de acuerdo con el marco legal vigente o al marco de información financiera aplicable, por ejemplo, la conformidad con las normas presupuestarias, la rendición de cuentas o la eficacia del control interno relacionado a la información presupuestaria y financiera. Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600
  • 35. MEMORANDO DE PLANIFICACION DE AUDITORIA Este documento debe incluir: • Términos de referencia (Objetivos, objeto y alcance de auditoría) • Establecer claramente los siguientes aspectos (tipo de auditoría, informes a emitir y revisiones a efectuar), ejemplo: • Comprobar que los ingresos cancelados hayan ingresado a las cuentas de la entidad (integridad). • Determinar la razonabilidad de los valores de los activos fijos • Verificar que los sueldos y salarios cancelados al personal en la gestión auditada constituyen realmente cargos contra la empresa (ocurrencia). • Determinar que los pagos de impuestos fueron realizados en conformidad a las disposiciones legales (legalidad)
  • 36. Contenido del MPA Términos de referencia.- Antes de iniciar cualquier trabajo estarán debidamente definidos sus objetivos, para lo cual se establecerá: • Tipo Cantidad Revisiones adicionales a aplicar Asegurar la comprensión del alcance de la revisión a ser efectuada Responsabilidades que el equipo de auditoría asume Informes a emitir
  • 37. Comprensión de las operaciones • El equipo de auditoría necesita disponer de conocimientos necesarios sobre el giro, actividad y sector económico de la Entidad a ser auditada, que le permita identificar: Hechos. Operaciones. Prácticas. Efecto significativo sobre la información financiera Análisis de planificación.- Aplicación de técnicas como: 1.Pruebas de razonabilidad. 2.Análisis de tendencias. 3.Comparaciones. 4.Ratios. 5.Indicadores. Información a ser auditada con la finalidad de identificar: Los objetivos críticos de la auditoría. Los segmentos, localidades y unidades regionales que están fuera de línea con los resultados anticipados o habituales. Las actividades u operaciones más sig- nificativas. la existencia de nuevas áreas, líneas de actividad o cambios en prácticas contables y operativas. Aquellas áreas que sin ser críticas, re-quieran especial atención.
  • 38. 38 8. Importe nominal para acumular errores (resumen de diferencias de auditoría, RDA). 9. Importe del error tolerable (ET). 10. Consideraciones para determinar la MP, ET y el importe nominal del RDA. 11. Estrategia de auditoría con relación al control interno (confianza o no confianza en controles). 12. Estrategia de auditoría con relación a los sistemas de información (confianza o no confianza en controles). 13. Informes y reportes a emitir y fechas de entrega. 14. Cronograma y relación de integrantes de la comisión auditora. 1.6 Elaboración del Memorando de Planificación Elaboración del memorando de planificación
  • 39. 39 • Para componentes o unidades ejecutoras significativas • Para componentes o unidades ejecutoras no significativas • Determinar los riesgos significativos a nivel del grupo o pliego El equipo de auditoría determinará dentro del grupo o pliego los componentes significativos y no significativos y establecerá la siguiente estrategia: 1.7 Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600 en el Sector Público “Auditoría de Grupos” Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600
  • 40. 40 Determinación de un Componente Significativo y no Significativo 1.7 Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600 en el Sector Público “Auditoría de Grupos” El equipo del encargado del grupo o pliego puede aplicar un porcentaje a una referencia elegida, como ayuda para identificar componentes (empresas o unidades ejecutoras) que individualmente tienen significatividad presupuestaria y financiera. La referencia propuesta es la ejecución de gastos o el total de activos de cada componente o unidad ejecutora en relación al total del Grupo o Pliego. Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 600
  • 41. 41 2.1 Metodología de determinación de la muestra Muestreo de auditoría en la ejecución de las pruebas de controles Para determinar las muestras en la ejecución de pruebas de controles el auditor debe considerar lo siguiente : 1. Determinar los objetivos de la muestra 2. Definir las condiciones de desviación 3. Definir el universo 4. Determinar el método de selección de la muestra 5. Tamaño de la muestra 6. Documentar los procedimientos del muestreo Metodología de determinación de la muestra
  • 42. 42 2.1 Metodología de determinación de la uestra Para seleccionar las muestras en las pruebas de detalle existen dos tipos de muestreo: el muestreo representativo y el muestreo no representativo. a. Muestreo representativo toma como base en el método estadístico, en este muestreo las desviaciones identificadas pueden ser proyectadas a las partidas no examinadas de un mismo universo. b. Muestreo no representativo (no estadístico) las desviaciones identificadas no pueden ser proyectadas a las partidas no examinadas de un mismo universo, en este caso el auditor debe aplicar el procedimiento analítico apropiado u otro procedimiento sustantivo a las partidas restantes, a menos que sean inmateriales en su totalidad. Muestreo de auditoría en la ejecución de procedimientos sustantivos
  • 43. 43 2.3 Evaluación de errores Con el objeto de formarse una opinión sobre los Estados Presupuestarios y Financieros, el auditor debe concluir si el enfoque de la auditoría fue suficiente y los Estados Presupuestarios y Financieros no tienen errores importantes. Estos errores existen si no se está de acuerdo con el monto, clasificación, presentación o revelación de las partidas o sus totales en los Estados Presupuestarios y Financieros. Sobre la base de su evaluación el auditor debe determinar el tipo de informe a emitir sobre dichos estados auditados. Los errores pueden clasificarse en las siguientes categorías: a. Errores conocidos u otros errores o irregularidades b. Errores probables Evaluación de errores
  • 44. 44 2.3 Evaluación de errores Acumulación de errores identificados Revisión de la Estrategia General y el Plan de Auditoría cuando se han identificado errores de mayor magnitud Desarrollo de Procedimientos de Auditoría para determinar si los errores continúan existiendo Comunicación de errores materiales acumulados y solicitud para la corrección de errores Negativa de la Administración a corregir errores y evaluar la emisión del dictamen Obtención de la Administración declaraciones sobre los errores sin corrección Aspectos a considerar para identificar errores
  • 45. 45 Documentación de los errores identificados Investigación de errores conocidos Evaluación el desacuerdo de la administración con relación a errores identificados Evaluación de los errores no ajustados Evaluación las consideraciones cuantitativas de los errores Errores no ajustados detectados en años anteriores Errores provenientes de ejercicios anteriores detectados en el periodo actual 2.3 Evaluación de errores Evaluación de errores
  • 46. CONTENIDO DE PROGRAMAS DE TRABAJO • Los programas de auditoria contendrán: • Encabezado • Identificación • Nombre de la Dirección de Auditoria • Nombre de la entidad auditada o proyecto • Referencia: se utiliza para identificar el programa. Se ubica en la parte superior derecha del programa • Clase de auditoria • Ciclo o componente • Período a examinar • Cuerpo. En el cuerpo del programa van los objetivos específicos y los procedimientos de auditoria, la referencia de papeles de trabajo, hecho por (iniciales o rúbrica), y fecha de finalización de los P/T. • Fechas y firmas. El programa contendrá fechas y firmas de elaborado por los auditores, revisado por el Jefe de Equipo, y aprobado por el Supervisor.
  • 47. ANALISIS POR CICLOS CICLOS BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS Ingresos y cobranzas Bancos Ingresos por venta de bienes y servicios Cuentas por cobrar Gastos por cuentas incobrables Previsión cuentas inc. Compras - Inventarios Bancos Costo de bienes y servicios Inventarios Costo por provisión obsolescencia Previsión para obsolescencia Activos fijos Cuentas por pagar Activos fijos Activos fijos Gastos por depreciación Depreciación acumulada
  • 48. CICLO DE INGRESOS • Relacionado con políticas de: • Generación de recursos, ejemplo:  Venta de bienes adm. Central  Ingresos por impuestos (a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos, transferencias de inmuebles y vehículos  Tasas, derechos y otros ingresos  Intereses y otras rentas • Registros de ingresos y cuentas por cobrar. • Entradas de efectivo
  • 49. DISPONIBLE Características.- • Incluye todo el dinero en efectivo en M/N y M/E. • Es el de mayor grado de liquidez, por lo que cualquier situación restrictiva debe ser expuesta en una nota a los EEFF. • No deben incluirse cuentas o valores que no sean de libre disponiblidad.
  • 50. Objetivos de auditoría disponible • Determinar los factores de riesgos e identificar los controles claves. • Comprobar su existencia y su disponibilidad. • Determinar la totalidad y propiedad del disponible (saldos no sobre o subvaluados por reconocer transferencias entre entidades vinculadas). • Establecer que los saldos se encuentren adecuadamente valuados (registro de hechos y precisión numérica). • Determinar la adecuada exposición.
  • 51. Alerta en el disponible • Sobrestimaciones por: • Fraude o error por (cheques ficticios u omisión de cheques girados en las conciliaciones bancarias) • Reducción inapropiada del saldo por fraudes. • Subestimaciones por intereses de la gerencia en subestimar los activos
  • 52. Control interno del efectivo • Evaluar si se han diseñado actividades de control para: • Manejo y depósito de los ingresos • Firma de cheques • Inversión dinero ocioso • Manejo y custodia de efectivo • Pronóstico de las necesidades de efectivo
  • 53. Procedimientos de control interno • Determinar la existencia de los siguientes procedimientos de control interno: • Que las actividades del manejo de una transacción no esté a cargo de una sola persona. • Separar el manejo del efectivo y su registro. • Descentralizar el manejo de los ingresos de efectivo. • Sistematizar en línea el registro oportuno de los ingresos. • Documentar mediante recibos prenumerados las entregas de dinero. • Verificar los totales de las cajas recaudadoras y comparar con las ventas de bienes y/o servicios. • Depósito oportuno e intacto de los ingresos de efectivo. • Desembolsos de dinero con cheques o transferencias electrónicas. • Conciliaciones bancarias y que los responsables no sean responsables del manejo del efectivo. • Proyectar entradas y desembolsos esperados.
  • 54. Enfoque de auditoría Las pruebas de cumplimiento permiten verificar el cumplimiento de los atributos de control, de cuyo resultado se puede modificar los niveles de riesgo: • Si los datos de los documentos fueron adecuadamente trasladados a los comprobantes y de éstos a los mayores. • Verificación de las conciliaciones bancarias (énfasis a los cheques que fueron cancelados). • Verificar el detalle de los ingresos con el comprobante diario de ingresos y los depósitos bancarios (detectar jineteo de fondos). • Verificación de la documentación que sustenta los desembolsos (órdenes de compra, actas de recepción de bienes, facturas y verificación de importes cancelados).
  • 55. CONSIDERACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS Problema Factor de riesgo Tipo de riesgo Enfoque de auditoría Las protecciones físicas de caja no son adecuadas Que el efectivo existente en caja no sea íntegro control Efectuar corte de operaciones para determinar el saldo que debería existir en caja Cambios frecuentes de cuentas bancaria y de firmas autorizadas no son comunicadas inmediatament e a los bancos Que se paguen cheques por bienes no recibidos o que no beneficien a la entidad inherente Obtener todos los cheques pagados en las fechas de cambios y comprobar el ingreso de los bienes o que los mismos contribuyan al cumplimiento de objetivos de gestión
  • 56. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL DISPONIBLE PROCEDIMIENTO • Obtener el detalle de composición del efectivo. • Enviar confirmaciones bancarias. • Obtener o preparar conciliaciones bancarias a la fecha de cierre de balance ACTIVIDAD ESPECIFICA • Preparar la sumaria con la composición de las cuentas que la conforman • Cotejar los saldos de las cuentas con los mayores respectivos • Enviar formato general de confirmación a las Entidades Bancarias • La información solicitada debe estar referida a saldos de las cuentas, préstamos, pignoración de los bienes de la Entidad, Otros depósitos y las firmas autorizadas. • Preparar u obtener conciliación bancaria • Efectuar pruebas aritméticas • Cotejar los saldos de extracto bancario y los saldos según registros contables 2.1.5/10
  • 57. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL DISPONIBLE PROCEDIMIENTO • Obtener o preparar conciliaciones bancarias a la fecha de cierre de balance. • Arqueo del efectivo en caja. ACTIVIDAD ESPECIFICA • Verificar las partidas conciliatorias • Cotejar los números e importes de los cheques pendientes de cobro con el uso de extractos bancarios de fecha posterior a la fecha de cierre • Efectuar el arqueo de efectivo para verificar la administración del efectivo • Ampliar el arqueo a valores negociables de ser necesario • Hacer permanecer al custodio del dinero • Estar atento a la existencia de vales y/o cheques 2.1.5/11
  • 58. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL DISPONIBLE PROCEDIMIENTO • Verificar el corte de entradas y salidas de efectivo. • Investigar cheques por importes significativos pagados a partes relacionadas ACTIVIDAD ESPECIFICA • Efectuar y/o verificar el corte de operaciones del efectivo • Registro de las últimas entradas y salidas de efectivo, junto a los documentos de sustento para ingresos y/o salidas • Los cheques girados por montos importantes a servidores públicos de la Entidad deben investigarse • Se debe verificar el uso adecuado de cuentas contables y su registro • Revisar la documentación de sustento • Verificar la autorización de la operación • Observar que los importes declarados sean de libre disponibilidad 2.1.5/12
  • 59. Programas de auditoría • CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA • NOMBRE DE LA ENTIDAD • AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS • AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 DISPONIBILIDADES BANCOS PROGRAMA DE AUDITORIA • I. OBJETIVOS • Comprobar la existencia del efectivo y que en el balance general se incluyan todos los fondos propiedad de la entidad. • Verificar su correcta valuación de conformidad con principios de contabilidad gubernamental integrada. • Determinar la corrección de los saldos y si existe una adecuado control de las partidas conciliatorias • Determinar su disponibilidad inmediata o restricciones • Comprobar la adecuada presentación en el balance general y la revelación de restricciones.