SlideShare una empresa de Scribd logo
• Programación y control de un proyecto
• Métodos para organizar y desplegar datos de un proyecto.
• Gráficas de GANT.
• Ruta crítica y tiempos de ejecución del proyecto.
• Proyectos c0n tiempos determinísticos
• Proyecto con tiempos probabilíticos
Maestro
Ing. Julio Rito Vargas Avilés
I semestre 2009
Conceptos
 Proyecto: Un proyecto es un conjunto articulado y
coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o
varios objetivos siguiendo una metodología
definida, para lo cual precisa de un equipo de
personas idóneas, así como de otros recursos
cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el
logro de determinados resultados sin contravenir las
normas y buenas prácticas establecidas, y cuya
programación en el tiempo responde a un cronograma
con una duración limitada.
Conceptos
 Gestión de proyectos: La gestión de proyectos es el proceso por el
cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un proyecto, con un
costo mínimo y dentro del período de tiempo del proyecto.
 Causas de proyectos fallidos por la gestión de proyecto: esto
puede ser por una mala gestión y dirección del proyecto. Además
existen una serie de factores que pueden hacer que el proyecto sea mal
evaluado, entre estas están:
· Necesidades no satisfechas o no identificadas
· Cambio no controlado del ámbito del proyecto
· Exceso de costo.
· Retrasos en la entrega.
Conceptos
 Planificación de las tareas de proyecto y selección del equipo de
proyectos:
Así ha de planificarse cada una de las tareas requeridas para completar el
proyecto:
¿Cuánto tiempo se requerirá?
¿Cuántas personas serán necesarias?
¿Cuánto costara la tarea?
¿Qué tareas deben terminarse antes de empezar otras?
¿Pueden solaparse algunas de ellas?
Estas son cuestiones propias de la planificación. Algunas de ellas pueden
resolverse con ayuda de un grafico PERT.
Conceptos
 Herramientas y técnicas de gestión de proyectos
Gráficos PERT:
PERT, que significa Proyect o Program Evaluation and Rewiev
Technique (Técnica de evaluación y revisión de proyectos o
programas), fue desarrollado a finales de la década de 1950 – 1959
para planear y controlar los grandes proyectos de desarrollo
armamentístico del ejercito estadounidense. Fue desarrollado
para evidenciar la interdependencia de las tareas de los proyectos
cuando se realiza la planificación de los mismos. En esencia,
PERT es una técnica de modelos gráficos interrelacionados.
Ayuda a la gestión de proyectos informando tanto de los
acontecimientos favorables como desfavorables que ocurren. Es
un instrumento valioso para la toma de decisiones.
Conceptos
 CPM: Método de la ruta crítica, fue desarrollado
independientemente de PERT, pero está estrechamente
relacionado con éste.
 Es idéntico al PERT en concepto y metodología. La
diferencia principal entre ellos es simplemente el método
por medio del cual se realizan los estimados de tiempo para
las actividades.
 Con CPM los tiempos de las actividades son
determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades
son probabilísticos.
 En la actualidad ha desaparecido en gran medida la
distinción de uso entre PERT y CPM.
PERT-CPM
 La idea general es mostrar un proyecto en forma gráfica y
relacionar sus componentes en tal forma que permita
determinar cuales actividades son cruciales para la
finalización del proyecto. Para lograr tal fin los proyectos
deben tener las siguientes características:
 Se deben tener actividades bien definidas y su completación
debe marcar la finalización del proyecto.
 Las actividades deben ser independientes en el sentido en que
pueden comenzar, detenerse y conducirse separadamente
dentro de una secuencia dada.
 Las actividades deben estar ordenadas en tal forma que una
siga a otra en una secuencia dada.
PERT-CPM
 La primera etapa del proceso de PERT-CPM consiste
en identificar todas las actividades asociadas con el
proyecto y sus interrelaciones.
 Para aplicar el PERT-CPM a un proyecto se requiere
comprender completamente la estructura y requisito
del mismo. El esfuerzo que se invierta para identificar
la estructura del proyecto es de gran valor para la
comprensión de este.
 En particular se deben constatar cuatro preguntas para
empezar el procedimiento de modelaje:
PERT-CPM
 En particular se deben constatar cuatro preguntas para
empezar el procedimiento de modelaje:
 Cuáles son las actividades que el proyecto requiere?
 Cuales son los requisitos de secuenciación o
restricciones de estas actividades?
 Qué actividades pueden desarrollarse
simultáneamente?
 Cuáles son los tiempos estimados para cada
actividad?
 Cuáles y cuantos recursos se requieren para cada
actividad?
Ejemplo:
Proyecto de un ajuste general de un motor.
Actividad Descripción de las
actividades
Actividad
Predecesora
Tiempo Costo
A Quitar y desarmar motor --- 3h $45
B Limpiar y pintar la base A 1h $30
C Rebobinar la armadura A 2h $25
D Reemplazar los anillos A 2h $15
E Ensamblar e instalar el
motor en base
B-C-D 4h $70
En este proyecto solo se requieren 5 actividades; pero es evidente que el número
de ellas varían según el tipo de proyecto.
Lo clave es tener en esta etapa de la planeación, una lista precisa y exhaustiva de
actividades y las relaciones correctas de precedencia entre ellas, puesto que todos
los cálculos futuros y los programas finales del proyecto dependen de esas
actividades y sus relaciones.
 Además de las actividades del proyecto, se incluye una
columna donde se muestra las actividades predecesoras
(actividades inmediatamente anteriores), las cuales tienen
que tienen que terminarse antes de comenzar la actividad
presente.
 La última columna nos mostrará el tiempo esperado de
finalización de cada actividad.
 Las actividades B, C y D no pueden comenzar hasta que la
actividad A se haya terminado; esto indica que antes de
limpiar y pintar la base, antes de rebobinar la armadura y
antes de reemplazar los anillos, debe retirarse y desarmarse
el motor.
 La actividad E no puede comenzar hasta que las actividades
B,C y D se hayan terminado.
Ejemplo:
Proyecto de un ajuste general de un motor.
Compañía UNI-NORTE
Fecha actual 03/03/2008
Título PROYECTOMOTOR
Comienzo del proyecto 03/03/2008 09:00:00 a.m.
Fin del proyecto 04/03/2008 10:00:00 a.m.
Diagrama de Gant: muestra las tareas y la ruta crítica, puede verse que las
tareas B, C y D pueden desarrollarse en paralelo.
Pero son críticas las actividades C y D por tienen 2 horas de duración cada una,
de retrasarse alguna de ellas retrasarían el proyecto en su conjunto.
Red de actividades y Ruta crítca
0 0 0
3 3 0
9 9 0
5 5 0
5 5 0
4 5 1
Activity Analysis for Ajuste General de un Motor
Activity On Critical Activity Earliest Earliest Latest Latest Slack
Name Path Time Start Finish Start Finish (LS-ES)
1 A Yes 3 0 3 0 3 0
2 B no 1 3 4 4 5 1
3 C Yes 2 3 5 3 5 0
4 D Yes 2 3 5 3 5 0
5 E Yes 4 5 9 5 9 0
Project CompletionTime = 9 horas
Total Cost of Project = $185 (Cost on CP = $155)
Number of Critical Path(s) = 2
Ruta Crítica:
 La ruta crítica se define como la ruta más larga a través
de la red. Esta trayectoria es importante porque
determina la longitud del proyecto.
 Las actividades que determinan la ruta crítica son
aquellas sobre las cuales se debe tener estricto control,
ya que son las que determinan la duración total de un
proyecto y si alguna de ella se retrasa, todo el proyecto
se retrasará.
 Toda red tiene por lo menos una ruta crítica; algunas
tienen más de una, si es que existen empates en
tiempo en la ruta más larga.
El algoritmo de la ruta crítica:
 En la red de un proyecto los eventos son los puntos
discretos en el tiempo. El tiempo en que se espera que
ocurra un evento es de gran interés para controlar el
proyecto. Dependiendo de las actividades que allí
concurran, pueden haber dos diferentes tiempos
asociados con cada evento: F1 y F2 .
 F1 tiempo más temprano de realización del evento.
 F2 tiempo más tardío de realización del evento.
 H tiempo de holgura (diferencia entre F1 y F2)
El algoritmo de la ruta crítica:
 F1 se calcula recorriendo la red de izquierda a derecha.
 F1 del evento inicial = 0
 Cada uno de los F1 se calcula:
 F1 = F1 del evento precedente + duración de la actividad
que finaliza.
 Si en un evento finalizan varias actividades, se toma el
tiempo de la actividad con mayor valor.
El algoritmo de la ruta crítica:
 F2 se calcula recorriendo la red de derecha a izquierda
 F2 del evento inicial = F1 del evento final.
 Cada uno de los otros valores de F2 se calcula de la manera
siguiente:
 F2 = F2 del evento siguiente - duración de la actividad que se
inicia.
 Si en un evento se inician varias actividades, se computa el
tiempo para cada una de ellas y se toma el menor valor.
 F1 , F2 y H se colocan en la red sobre cada evento.
 La ruta crítica se traza con a través de los eventos con holgura
cero y las actividades críticas.
Ejemplo de Ruta crítica:
 Evalúa la siguiente red PERT-CPM y encuentre la ruta
crítica y el tiempo de finalización del proyecto.
Ejemplo de Ruta crítica:
Solución:
2 8 6
6 12 6
9 15 6
5 11 6
4 4 0 12 12 0
17 17 0
11 17 6
22 22 0
0 0 0
F1 F2 H
Activity Analysis for PROBLEMA DE LA RUTA CRITICA
Activity On Critical Activity Earliest Earliest Latest Latest Slack
Name Path Time Start Finish Start Finish (LS-ES)
1 A no 5 0 5 6 11 6
2 B Yes 4 0 4 0 4 0
3 C no 2 0 2 6 8 6
4 D no 6 5 11 11 17 6
5 E Yes 8 4 12 4 12 0
6 F no 4 2 6 8 12 6
7 G no 5 11 16 17 22 6
8 H Yes 5 12 17 12 17 0
9 I no 3 6 9 12 15 6
10 J no 2 9 11 15 17 6
11 K Yes 5 17 22 17 22 0
Project Completion Time = 22 days
Number of Critical Path(s) = 1
Uso de redes probabilísticas
para las estimaciones de tiempo de las actividades de
un proyecto
 Hasta el momento se ha usado un tiempo
determinístico para la duración de cada actividad. Esto
equivale a tener una predicción perfecta sobre cada
una de ellas. Es claro que es una mala suposición.
 Aún en las mejores circunstancias de planeación,
habrán factores que intervienen que causarán
desviaciones del plan original.
 PERT se desarrolló con el fin de poder incluir la
incertidumbre en las estimaciones de tiempo.
Uso de redes probabilísticas
para las estimaciones de tiempo de las actividades de
un proyecto
 El algoritmo PERT requiere de tres estimaciones de
tiempo de un proyecto en vez de un solo tiempo como
en los ejemplos anteriores.
 Tiempo optimista: se refiere al período mínimo de
tiempo (razonable) en que una actividad puede ser
finalizada. (a)
 Tiempo más probable: se refiere al mejor estimado de
tiempo requerido para completar la actividad pensando
en la forma más realista. (m)
 Tiempo pesimista: es el período máximo razonable de
tiempo en se finalizará una actividad. (b)
Uso de redes probabilísticas
para las estimaciones de tiempo de las actividades de
un proyecto
 Tiempo esperado: es el tiempo calculada a partir de los
tiempos optimista, más probable y pesimista. De la
siguiente manera:
 PERT requiere que se calcule la varianza de cada uno de
los tiempos de completación de una actividad.
para cada una de las actividades de la red
6
4 bma
Te


36
)( 2
2 ab 

Uso de redes probabilísticas
para las estimaciones de tiempo de las actividades de
un proyecto
 Estadística de la ruta crítica: uno de los objetivos
principales del PERT es encontrar el tiempo medio y la
desviación estándar, es decir de todo el proyecto.
 El tiempo total de finalización del proyecto se distribuye
normalmente con media y desviación estándar
para las actividades de la ruta crítica
Esta es la desviación estándar de la ruta crítica.

eneee TTTT  ...321

22
2
2
1 ... n 
Ejemplo:
 El Vicepresidente de SHARP Co. Proporcionó tres de
los tiempos que se requieren para terminar cada una
de las actividades del proyecto de la rasuradora.
 La ventaja de tener tres estimaciones de tiempos es
que puede calcularse la dispersión de los tiempos de
las actividades y puede utilizarse esta información para
la incertidumbre de que se termine de acuerdo con el
programa.
Tiempos dados
Actividad Tiempo
optimista (a)
Tiempo más
probable(m)
Tiempo
pesimista(b)
Actividades
Precedentes
A 3 5.5 11
B 1 1.5 5
C 1.5 3 4.5 A
D 1.2 3.2 4 B
E 2 3.5 8 C
F 1.8 2.8 5 D
G 3 6.5 7 E
H 2 4.2 5.2 F
I 0.5 0.8 2.3 G-H
J 0.8 2.1 2.8 I
Calculo del tiempo esperado y la varianza para c/u de las
actividades del proyecto.
Actividad Tiempo
optimista (a)
Tiempo más
probable(m)
Tiempo
pesimista(b)
Tiempo
esperado
Varianza
A 3 5.5 11 6 1.78
B 1 1.5 5 2 0.44
C 1.5 3 4.5 3 0.25
D 1.2 3.2 4 3 0.22
E 2 3.5 8 4 1.00
F 1.8 2.8 5 3 0.28
G 3 6.5 7 6 0.44
H 2 4.2 5.2 4 0.28
I 0.5 0.8 2.3 1 0.09
J 0.8 2.1 2.8 2 0.11
Solución : ruta crítica
Ruta
crítica
Análisis de los datos
 A partir de los datos puede observarse que la actividad
A es la que tiene mayor incertidumbre que la J, como
se evidencia con una varianza de 1.78 en comparación
con un valor de 0.11.
 Esto puede verificarse al examinar las columnas
correspondientes al tiempo optimista y el tiempo
pesimista. Aquí el intervalo de la actividad es de 3.0 a
11.0, en tanto que el intervalo de la actividad J es de 0.8
a 2.8
 La varianza proporciona de hecho una medida de
certidumbre en las estimaciones de las actividades.
Calculo de la media y la varianza del proyecto
 Para el proyecto SHARP tenemos la ruta crítica A-C-E-
G-I-J, con un tiempo esperado de 22 semanas. Por
tanto la varianza para el proyecto es:
La desviación estándar para la terminación del proyecto
es 1.92 semanas.
2222222
JIGECA  
67.311.009.044.000.125.078.12

92.1
22216436 


 JIGECA TeTeTeTeTeTe
Gráfico de la distribución normal del tiempo del
proyecto
92.1
22




28262422201816
32101-2-3
Escala X
Escala Z
Gráfico de la distribución de tiempo del proyecto



x
z
El vice-presidente de SHARP Co. Ha indicado que sería deseable que terminara
el proyecto antes de 26 días y le gustaría saber con que probabilidad.
Por tanto:
Utilizando Z=2.08 y buscando en una tabla de distribución normal, se encuentra
que dicho valor corresponde a 0.9612 =96.12%
Cuál es la probabilidad de que el proyecto finalice en 25 semanas o menos ?
P(x≤25)
Cuál es la probabilidad de que el proyecto finalice en más de 26 semanas?
P(x≥26)=1-P(x≤26)
26x1.9222  
08.2
92.1
2226






x
z
Gráfico de la distribución normal del tiempo del
proyecto
92.1
22




28262422201816 Escala X
Escala Z
96.12%
3.88%
1r. trabajo en grupos (dos)
 Presentar la solución de 12 problemas
 Cuatro proyectos con tiempos esperados con sus rutas
críticas y desviación estándar.
 Dos problemas de redes, por el método Ruta más corta
 Dos problemas de redes, por el método árbol de
expansión mínima.
 Dos problemas de redes, por el método de flujo máximo
 Dos problemas de redes, por el método flujo del mínimo
costo mínimo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
Emily Garcia
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
Lismer Flores
 
Administración de proyectos (cpm pert)
Administración de proyectos (cpm pert)Administración de proyectos (cpm pert)
Administración de proyectos (cpm pert)favilagt
 
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar NavarroMétodo Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Ismar Navarro
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpmMario Medina Lingan
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMJose
 
Pert
PertPert
PERT - CPM
PERT - CPMPERT - CPM
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Ana Chen Rebaza
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Diego Gomez
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosmosqueraps
 
Administración de proyectos pert cpm
Administración de proyectos pert cpmAdministración de proyectos pert cpm
Administración de proyectos pert cpm
Sergio Galvis
 
29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpmjolibus
 
Ruta crítica pert cpm
Ruta crítica   pert cpmRuta crítica   pert cpm
Ruta crítica pert cpm
CARC3007
 
Uso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: PertUso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: Pert
yhisac
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
Glenderson Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
Administración de proyectos (cpm pert)
Administración de proyectos (cpm pert)Administración de proyectos (cpm pert)
Administración de proyectos (cpm pert)
 
Método Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar NavarroMétodo Pert-CPM Ismar Navarro
Método Pert-CPM Ismar Navarro
 
CPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTTCPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTT
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Método CPM
Método CPMMétodo CPM
Método CPM
 
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
6820716 administracion-de-proyectos-pert-y-cpm
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Pert
PertPert
Pert
 
PERT - CPM
PERT - CPMPERT - CPM
PERT - CPM
 
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes.
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
 
Administración de proyectos pert cpm
Administración de proyectos pert cpmAdministración de proyectos pert cpm
Administración de proyectos pert cpm
 
29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm
 
Ruta crítica pert cpm
Ruta crítica   pert cpmRuta crítica   pert cpm
Ruta crítica pert cpm
 
Uso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: PertUso de redes probabilísticas: Pert
Uso de redes probabilísticas: Pert
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 

Similar a Planificacion de-proyectosrito ambos

Power point pert cpm
Power point pert cpmPower point pert cpm
Power point pert cpm
nelson ramon carreño castillo
 
Programación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
JVl Constr
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
Josemarin2303
 
Introduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpmIntroduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpm
String Navarro
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Betania Moreno
 
Método pert cpm
Método pert cpmMétodo pert cpm
Método pert cpm
Jose Luis Hernandez Hc
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
LuisMagaa36
 
CPM-PERT.pdf
CPM-PERT.pdfCPM-PERT.pdf
CPM-PERT.pdf
Rodolfo Celin Polo
 
Adicional para contextualizar subir antes
Adicional para contextualizar subir antesAdicional para contextualizar subir antes
Adicional para contextualizar subir antes
MCMurray
 
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpmCpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
Miguel Montaño
 
Adicional para contextualizar
Adicional para contextualizarAdicional para contextualizar
Adicional para contextualizar
MCMurray
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectosJasJaraChaux
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosrenato1089
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectosximep2015
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
renato1089
 

Similar a Planificacion de-proyectosrito ambos (20)

Power point pert cpm
Power point pert cpmPower point pert cpm
Power point pert cpm
 
Programación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Redes y pert
Redes y pertRedes y pert
Redes y pert
 
Introduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpmIntroduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpm
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
 
Método pert cpm
Método pert cpmMétodo pert cpm
Método pert cpm
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
 
CPM-PERT.pdf
CPM-PERT.pdfCPM-PERT.pdf
CPM-PERT.pdf
 
Seguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectosSeguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectos
 
Adicional para contextualizar subir antes
Adicional para contextualizar subir antesAdicional para contextualizar subir antes
Adicional para contextualizar subir antes
 
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpmCpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
 
Cpm pert
Cpm pertCpm pert
Cpm pert
 
Adicional para contextualizar
Adicional para contextualizarAdicional para contextualizar
Adicional para contextualizar
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Planificacion de-proyectosrito ambos

  • 1. • Programación y control de un proyecto • Métodos para organizar y desplegar datos de un proyecto. • Gráficas de GANT. • Ruta crítica y tiempos de ejecución del proyecto. • Proyectos c0n tiempos determinísticos • Proyecto con tiempos probabilíticos Maestro Ing. Julio Rito Vargas Avilés I semestre 2009
  • 2. Conceptos  Proyecto: Un proyecto es un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.
  • 3. Conceptos  Gestión de proyectos: La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un proyecto, con un costo mínimo y dentro del período de tiempo del proyecto.  Causas de proyectos fallidos por la gestión de proyecto: esto puede ser por una mala gestión y dirección del proyecto. Además existen una serie de factores que pueden hacer que el proyecto sea mal evaluado, entre estas están: · Necesidades no satisfechas o no identificadas · Cambio no controlado del ámbito del proyecto · Exceso de costo. · Retrasos en la entrega.
  • 4. Conceptos  Planificación de las tareas de proyecto y selección del equipo de proyectos: Así ha de planificarse cada una de las tareas requeridas para completar el proyecto: ¿Cuánto tiempo se requerirá? ¿Cuántas personas serán necesarias? ¿Cuánto costara la tarea? ¿Qué tareas deben terminarse antes de empezar otras? ¿Pueden solaparse algunas de ellas? Estas son cuestiones propias de la planificación. Algunas de ellas pueden resolverse con ayuda de un grafico PERT.
  • 5. Conceptos  Herramientas y técnicas de gestión de proyectos Gráficos PERT: PERT, que significa Proyect o Program Evaluation and Rewiev Technique (Técnica de evaluación y revisión de proyectos o programas), fue desarrollado a finales de la década de 1950 – 1959 para planear y controlar los grandes proyectos de desarrollo armamentístico del ejercito estadounidense. Fue desarrollado para evidenciar la interdependencia de las tareas de los proyectos cuando se realiza la planificación de los mismos. En esencia, PERT es una técnica de modelos gráficos interrelacionados. Ayuda a la gestión de proyectos informando tanto de los acontecimientos favorables como desfavorables que ocurren. Es un instrumento valioso para la toma de decisiones.
  • 6. Conceptos  CPM: Método de la ruta crítica, fue desarrollado independientemente de PERT, pero está estrechamente relacionado con éste.  Es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan los estimados de tiempo para las actividades.  Con CPM los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos.  En la actualidad ha desaparecido en gran medida la distinción de uso entre PERT y CPM.
  • 7. PERT-CPM  La idea general es mostrar un proyecto en forma gráfica y relacionar sus componentes en tal forma que permita determinar cuales actividades son cruciales para la finalización del proyecto. Para lograr tal fin los proyectos deben tener las siguientes características:  Se deben tener actividades bien definidas y su completación debe marcar la finalización del proyecto.  Las actividades deben ser independientes en el sentido en que pueden comenzar, detenerse y conducirse separadamente dentro de una secuencia dada.  Las actividades deben estar ordenadas en tal forma que una siga a otra en una secuencia dada.
  • 8. PERT-CPM  La primera etapa del proceso de PERT-CPM consiste en identificar todas las actividades asociadas con el proyecto y sus interrelaciones.  Para aplicar el PERT-CPM a un proyecto se requiere comprender completamente la estructura y requisito del mismo. El esfuerzo que se invierta para identificar la estructura del proyecto es de gran valor para la comprensión de este.  En particular se deben constatar cuatro preguntas para empezar el procedimiento de modelaje:
  • 9. PERT-CPM  En particular se deben constatar cuatro preguntas para empezar el procedimiento de modelaje:  Cuáles son las actividades que el proyecto requiere?  Cuales son los requisitos de secuenciación o restricciones de estas actividades?  Qué actividades pueden desarrollarse simultáneamente?  Cuáles son los tiempos estimados para cada actividad?  Cuáles y cuantos recursos se requieren para cada actividad?
  • 10. Ejemplo: Proyecto de un ajuste general de un motor. Actividad Descripción de las actividades Actividad Predecesora Tiempo Costo A Quitar y desarmar motor --- 3h $45 B Limpiar y pintar la base A 1h $30 C Rebobinar la armadura A 2h $25 D Reemplazar los anillos A 2h $15 E Ensamblar e instalar el motor en base B-C-D 4h $70 En este proyecto solo se requieren 5 actividades; pero es evidente que el número de ellas varían según el tipo de proyecto. Lo clave es tener en esta etapa de la planeación, una lista precisa y exhaustiva de actividades y las relaciones correctas de precedencia entre ellas, puesto que todos los cálculos futuros y los programas finales del proyecto dependen de esas actividades y sus relaciones.
  • 11.  Además de las actividades del proyecto, se incluye una columna donde se muestra las actividades predecesoras (actividades inmediatamente anteriores), las cuales tienen que tienen que terminarse antes de comenzar la actividad presente.  La última columna nos mostrará el tiempo esperado de finalización de cada actividad.  Las actividades B, C y D no pueden comenzar hasta que la actividad A se haya terminado; esto indica que antes de limpiar y pintar la base, antes de rebobinar la armadura y antes de reemplazar los anillos, debe retirarse y desarmarse el motor.  La actividad E no puede comenzar hasta que las actividades B,C y D se hayan terminado.
  • 12. Ejemplo: Proyecto de un ajuste general de un motor.
  • 13. Compañía UNI-NORTE Fecha actual 03/03/2008 Título PROYECTOMOTOR Comienzo del proyecto 03/03/2008 09:00:00 a.m. Fin del proyecto 04/03/2008 10:00:00 a.m. Diagrama de Gant: muestra las tareas y la ruta crítica, puede verse que las tareas B, C y D pueden desarrollarse en paralelo. Pero son críticas las actividades C y D por tienen 2 horas de duración cada una, de retrasarse alguna de ellas retrasarían el proyecto en su conjunto.
  • 14. Red de actividades y Ruta crítca 0 0 0 3 3 0 9 9 0 5 5 0 5 5 0 4 5 1
  • 15. Activity Analysis for Ajuste General de un Motor Activity On Critical Activity Earliest Earliest Latest Latest Slack Name Path Time Start Finish Start Finish (LS-ES) 1 A Yes 3 0 3 0 3 0 2 B no 1 3 4 4 5 1 3 C Yes 2 3 5 3 5 0 4 D Yes 2 3 5 3 5 0 5 E Yes 4 5 9 5 9 0 Project CompletionTime = 9 horas Total Cost of Project = $185 (Cost on CP = $155) Number of Critical Path(s) = 2
  • 16. Ruta Crítica:  La ruta crítica se define como la ruta más larga a través de la red. Esta trayectoria es importante porque determina la longitud del proyecto.  Las actividades que determinan la ruta crítica son aquellas sobre las cuales se debe tener estricto control, ya que son las que determinan la duración total de un proyecto y si alguna de ella se retrasa, todo el proyecto se retrasará.  Toda red tiene por lo menos una ruta crítica; algunas tienen más de una, si es que existen empates en tiempo en la ruta más larga.
  • 17. El algoritmo de la ruta crítica:  En la red de un proyecto los eventos son los puntos discretos en el tiempo. El tiempo en que se espera que ocurra un evento es de gran interés para controlar el proyecto. Dependiendo de las actividades que allí concurran, pueden haber dos diferentes tiempos asociados con cada evento: F1 y F2 .  F1 tiempo más temprano de realización del evento.  F2 tiempo más tardío de realización del evento.  H tiempo de holgura (diferencia entre F1 y F2)
  • 18. El algoritmo de la ruta crítica:  F1 se calcula recorriendo la red de izquierda a derecha.  F1 del evento inicial = 0  Cada uno de los F1 se calcula:  F1 = F1 del evento precedente + duración de la actividad que finaliza.  Si en un evento finalizan varias actividades, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor.
  • 19. El algoritmo de la ruta crítica:  F2 se calcula recorriendo la red de derecha a izquierda  F2 del evento inicial = F1 del evento final.  Cada uno de los otros valores de F2 se calcula de la manera siguiente:  F2 = F2 del evento siguiente - duración de la actividad que se inicia.  Si en un evento se inician varias actividades, se computa el tiempo para cada una de ellas y se toma el menor valor.  F1 , F2 y H se colocan en la red sobre cada evento.  La ruta crítica se traza con a través de los eventos con holgura cero y las actividades críticas.
  • 20. Ejemplo de Ruta crítica:  Evalúa la siguiente red PERT-CPM y encuentre la ruta crítica y el tiempo de finalización del proyecto.
  • 21. Ejemplo de Ruta crítica: Solución: 2 8 6 6 12 6 9 15 6 5 11 6 4 4 0 12 12 0 17 17 0 11 17 6 22 22 0 0 0 0 F1 F2 H
  • 22. Activity Analysis for PROBLEMA DE LA RUTA CRITICA Activity On Critical Activity Earliest Earliest Latest Latest Slack Name Path Time Start Finish Start Finish (LS-ES) 1 A no 5 0 5 6 11 6 2 B Yes 4 0 4 0 4 0 3 C no 2 0 2 6 8 6 4 D no 6 5 11 11 17 6 5 E Yes 8 4 12 4 12 0 6 F no 4 2 6 8 12 6 7 G no 5 11 16 17 22 6 8 H Yes 5 12 17 12 17 0 9 I no 3 6 9 12 15 6 10 J no 2 9 11 15 17 6 11 K Yes 5 17 22 17 22 0 Project Completion Time = 22 days Number of Critical Path(s) = 1
  • 23. Uso de redes probabilísticas para las estimaciones de tiempo de las actividades de un proyecto  Hasta el momento se ha usado un tiempo determinístico para la duración de cada actividad. Esto equivale a tener una predicción perfecta sobre cada una de ellas. Es claro que es una mala suposición.  Aún en las mejores circunstancias de planeación, habrán factores que intervienen que causarán desviaciones del plan original.  PERT se desarrolló con el fin de poder incluir la incertidumbre en las estimaciones de tiempo.
  • 24. Uso de redes probabilísticas para las estimaciones de tiempo de las actividades de un proyecto  El algoritmo PERT requiere de tres estimaciones de tiempo de un proyecto en vez de un solo tiempo como en los ejemplos anteriores.  Tiempo optimista: se refiere al período mínimo de tiempo (razonable) en que una actividad puede ser finalizada. (a)  Tiempo más probable: se refiere al mejor estimado de tiempo requerido para completar la actividad pensando en la forma más realista. (m)  Tiempo pesimista: es el período máximo razonable de tiempo en se finalizará una actividad. (b)
  • 25. Uso de redes probabilísticas para las estimaciones de tiempo de las actividades de un proyecto  Tiempo esperado: es el tiempo calculada a partir de los tiempos optimista, más probable y pesimista. De la siguiente manera:  PERT requiere que se calcule la varianza de cada uno de los tiempos de completación de una actividad. para cada una de las actividades de la red 6 4 bma Te   36 )( 2 2 ab  
  • 26. Uso de redes probabilísticas para las estimaciones de tiempo de las actividades de un proyecto  Estadística de la ruta crítica: uno de los objetivos principales del PERT es encontrar el tiempo medio y la desviación estándar, es decir de todo el proyecto.  El tiempo total de finalización del proyecto se distribuye normalmente con media y desviación estándar para las actividades de la ruta crítica Esta es la desviación estándar de la ruta crítica.  eneee TTTT  ...321  22 2 2 1 ... n 
  • 27. Ejemplo:  El Vicepresidente de SHARP Co. Proporcionó tres de los tiempos que se requieren para terminar cada una de las actividades del proyecto de la rasuradora.  La ventaja de tener tres estimaciones de tiempos es que puede calcularse la dispersión de los tiempos de las actividades y puede utilizarse esta información para la incertidumbre de que se termine de acuerdo con el programa.
  • 28. Tiempos dados Actividad Tiempo optimista (a) Tiempo más probable(m) Tiempo pesimista(b) Actividades Precedentes A 3 5.5 11 B 1 1.5 5 C 1.5 3 4.5 A D 1.2 3.2 4 B E 2 3.5 8 C F 1.8 2.8 5 D G 3 6.5 7 E H 2 4.2 5.2 F I 0.5 0.8 2.3 G-H J 0.8 2.1 2.8 I
  • 29. Calculo del tiempo esperado y la varianza para c/u de las actividades del proyecto. Actividad Tiempo optimista (a) Tiempo más probable(m) Tiempo pesimista(b) Tiempo esperado Varianza A 3 5.5 11 6 1.78 B 1 1.5 5 2 0.44 C 1.5 3 4.5 3 0.25 D 1.2 3.2 4 3 0.22 E 2 3.5 8 4 1.00 F 1.8 2.8 5 3 0.28 G 3 6.5 7 6 0.44 H 2 4.2 5.2 4 0.28 I 0.5 0.8 2.3 1 0.09 J 0.8 2.1 2.8 2 0.11
  • 30. Solución : ruta crítica Ruta crítica
  • 31. Análisis de los datos  A partir de los datos puede observarse que la actividad A es la que tiene mayor incertidumbre que la J, como se evidencia con una varianza de 1.78 en comparación con un valor de 0.11.  Esto puede verificarse al examinar las columnas correspondientes al tiempo optimista y el tiempo pesimista. Aquí el intervalo de la actividad es de 3.0 a 11.0, en tanto que el intervalo de la actividad J es de 0.8 a 2.8  La varianza proporciona de hecho una medida de certidumbre en las estimaciones de las actividades.
  • 32. Calculo de la media y la varianza del proyecto  Para el proyecto SHARP tenemos la ruta crítica A-C-E- G-I-J, con un tiempo esperado de 22 semanas. Por tanto la varianza para el proyecto es: La desviación estándar para la terminación del proyecto es 1.92 semanas. 2222222 JIGECA   67.311.009.044.000.125.078.12  92.1 22216436     JIGECA TeTeTeTeTeTe
  • 33. Gráfico de la distribución normal del tiempo del proyecto 92.1 22     28262422201816 32101-2-3 Escala X Escala Z
  • 34. Gráfico de la distribución de tiempo del proyecto    x z El vice-presidente de SHARP Co. Ha indicado que sería deseable que terminara el proyecto antes de 26 días y le gustaría saber con que probabilidad. Por tanto: Utilizando Z=2.08 y buscando en una tabla de distribución normal, se encuentra que dicho valor corresponde a 0.9612 =96.12% Cuál es la probabilidad de que el proyecto finalice en 25 semanas o menos ? P(x≤25) Cuál es la probabilidad de que el proyecto finalice en más de 26 semanas? P(x≥26)=1-P(x≤26) 26x1.9222   08.2 92.1 2226       x z
  • 35. Gráfico de la distribución normal del tiempo del proyecto 92.1 22     28262422201816 Escala X Escala Z 96.12% 3.88%
  • 36. 1r. trabajo en grupos (dos)  Presentar la solución de 12 problemas  Cuatro proyectos con tiempos esperados con sus rutas críticas y desviación estándar.  Dos problemas de redes, por el método Ruta más corta  Dos problemas de redes, por el método árbol de expansión mínima.  Dos problemas de redes, por el método de flujo máximo  Dos problemas de redes, por el método flujo del mínimo costo mínimo.