SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Características de proyectos grandes
Tiempo / Recursos
Complejos
Sin fin de componentes
La administración de proyectos es
útil en proyectos complejos.
Casi todas las industrias se preocupan por cómo
administrar de manera efectiva proyectos
complicados y de gran escala. Se trata de un
problema difícil y el riesgo es grande.

 Desarrollar la estructura desglosada del trabajo
(identificar las actividades)
Las actividades:
 Son trabajos o tareas que forma parte de un proyecto.
 Tienen un inicio o final que se llama evento.
 Pueden tener varios niveles de detalle
 Cada actividad debe desglosarse en sus componentes más
básicos.
 Para cada actividad se identifican tiempo, costo, recursos
requeridos, predecesoras e individuos responsables.
¿Cómo administrar los proyectos?

Existen al menos dos técnicas de análisis cuantitativo
que ayudan a planear, programar, supervisar y
controlar proyectos grandes y complejos.
 La técnica de revisión y evaluación del programa
(PERT, program evaluation and review technique)
 y el método de la ruta crítica (CPM, critical path
method)
Herramientas para la administración

1. Definir el proyecto y todas sus actividades o tareas
significativas.
2. Desarrollar la relación entre las actividades. Decidir qué
actividades deben preceder a otras.
3. Dibujar la red que conecta todas las actividades.
4. Asignar estimaciones de tiempos y/o costos a cada
actividad.
5. Calcular la trayectoria con el tiempo más largo a través
de la red; se llama ruta crítica.
6. Usar la red para ayudar a planear, programar, supervisar
y controlar el proyecto.
Seis pasos de PERT/CPM

 ¿Cuándo quedará terminado todo el proyecto?
 ¿Cuáles son las actividades que demorarán todo el
proyecto si se retrasan?
 ¿Cuáles son las actividades que pueden demorarse sin
retrasar la terminación de todo el proyecto?
 Si hay tres estimaciones de tiempo, ¿cuál es la
probabilidad de que el proyecto se termine en una fecha
específica?
 En una fecha dada, ¿el proyecto está a tiempo, retrasado o
adelantado?
 En una fecha específica, ¿el dinero gastado es igual a,
menor que o mayor que la cantidad presupuestada?
 ¿Hay suficientes recursos disponibles para terminar el
proyecto a tiempo?
PERT / CPM
Aceros de Guatemala S.A., una planta fundidora de metales en Cobán, Alta Verapaz,
desde hace mucho ha intentado evitar el gasto de instalar el equipo para control de la
contaminación atmosférica. El MARN acaba de dar a la fundidora 16 semanas para
instalar un sistema complejo de filtración de aire en su chimenea principal. Se advirtió a
Aceros de Guatemala que sería obligada a cerrar, a menos que instalara el dispositivo en
el periodo estipulado. Juan Castillo, el socio administrador, desea asegurar que la
instalación del sistema de filtros progrese sin problemas y a tiempo.
Cuando inicia el proyecto, pueden comenzar la construcción de los componentes internos
del dispositivo (actividad A) y las modificaciones necesarias en el piso y el techo
(actividad B). La construcción del fuste de recolección (actividad C) puede comenzar una
vez que las componentes internas estén terminadas; en tanto que el colado del nuevo piso
de concreto y la instalación del bastidor (actividad D) pueden terminarse en cuanto se
hayan modificado el techo y el piso. Después de construir el fuste de recolección, puede
hacerse el quemador de alta temperatura (actividad E) e iniciar la instalación del sistema
de control de contaminación (actividad F). El dispositivo contra la contaminación del aire
puede instalarse (actividad G) después de que se construye el quemador de alta
temperatura, se cuela el piso y se instala el bastidor. Por último, después de la instalación
del sistema de control y del dispositivo contra la contaminación, el sistema se inspecciona
y se prueba (actividad H).
ACEROS DE GUATEMALA
EJEMPLO PERT / CPM

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
PREDECE-
SORAS
A Construir componentes internas --
B Modificar techo y piso --
C Construir fuste de recolección A
D Colar concreto e instalar bastidor B
E Construir quemador de alta temperatura C
F Instalar sistema de control C
G Instalar dispositivo contra contaminación D, E
H Inspeccionar y probar F, G
ACTIVIDADES Y PREDECESORAS
PARA ACEROS DE GUATEMALA

RED PARA
ACEROS DE GUATEMALA

 El siguiente paso tanto en CPM como en PERT consiste en
asignar las estimaciones del tiempo requerido para
completar cada actividad
 Estos tiempos se utilizan para encontrar la ruta crítica
 Proporcionar las estimaciones de los tiempos para las
actividades no siempre resulta sencillo.
 Para la incertidumbre acerca de los tiempos de las
actividades en PERT se utiliza una distribución de
probabilidad basada en tres estimaciones para cada
actividad
TIEMPO DE ACTIVIDADES

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD BETA
CON 3 ESTIMACIONES DE TIEMPO

Tiempo optimista (a)
tiempo que tomaría una actividad si todo
sale tan bien como sea posible. Debería
haber únicamente una pequeña
probabilidad (digamos, 1/100) de que esto
ocurra
Tiempo pesimista (b)
tiempo que tomaría una actividad
suponiendo condiciones muy
desfavorables. Tiene que haber únicamente
una pequeña probabilidad de que la
actividad tome tanto tiempo
Tiempo más probable (m)
estimación de tiempo más realista para
completar la actividad.
ESTIMACIONES DE TIEMPO
CON PERT

 Tiempo esperado de la actividad
 Varianza del tiempo de terminación de la actividad
ESTIMACIONES DE TIEMPO
CON PERT

ACTIVIDAD
OPTIMISTA
a
MAS
PROBABLE
m
PESIMISTA
b
TIEMPO
ESPERADO
t = [(a+4m+b)/6]
VARIANZA
[(b-a)/6]2
A 1 2 3 2
B 2 3 4 3
C 1 2 3 2
D 2 4 6 4
E 1 4 7 4
F 1 2 9 3
G 3 4 11 5
H 1 2 3 2
ESTIMACIÓNES DE TIEMPO
ACEROS DE GUATEMALA

La ruta crítica es la trayectoria con el tiempo más largo
en la red. Si Juan Castillo quiere reducir el tiempo total
del proyecto, para Aceros de Guatemala, tendrá que
reducir el tiempo de alguna actividad en la ruta crítica.
En cambio, cualquier demora de una actividad en la
ruta crítica retrasará la terminación de todo el proyecto.
RUTA CRÍTICA

Para encontrar la ruta crítica debe calcular:
1. Tiempo de inicio más cercano (IC): lo más pronto que se
puede comenzar una actividad.
2. Tiempo de terminación más cercana (TC): lo más pronto que
se puede terminar una actividad.
3. Tiempo de inicio más lejano (IL): lo más tarde que se puede
comenzar una actividad sin retrasar todo el proyecto.
4. Tiempo de terminación más lejana (TL): lo más tarde que se
puede terminar una actividad sin retrasar todo el proyecto.
RUTA CRÍTICA
TIEMPOS MÁS CERCANOS
Inicio cercano = el mayor tiempo de terminación cercana de predecesoras inmediatas
IC = TC mayor entre las predecesoras inmediatas
Terminación más cercana = inicio más cercano + tiempo esperado de la actividad
TC = IC + t
RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA
TIEMPOS MÁS LEJANOS
Tiempo de terminación más lejana = tiempo de la
actividad
IL = TL – t
Terminación más lejana = inicio más lejano menor
entre todas las actividades que siguen
TL = IL menor entre las siguientes actividades
RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA
Holgura
La holgura es el tiempo que se puede demorar una actividad sin que se retrase todo el proyecto.
Holgura = IL – IC, de otra manera, holgura = TL – TC
RUTA CRÍTICA
ACTIVIDAD
Inicio más
cercano
IC
Terminación
más cercana
TC
Inicio más
4lejano
IL
Terminación
más lejana
TL
Holgura
IL – IC
¿En ruta
crítica?
A 0 2 0 2 0 Sí
B 0 3 1 4 1 No
C 2 4 2 4 0 Sí
D 3 7 4 8 1 No
E 4 8 4 8 0 Sí
F 4 7 10 13 6 No
G 8 13 8 13 0 Sí
H 13 15 13 15 0 No

RUTA CRÍTICA

PERT utiliza la varianza de las actividades de la ruta
crítica para ayudar a determinar la varianza de todo el
proyecto. Si los tiempos de las actividades son
estadísticamente independientes, la varianza del
proyecto se calcula sumando las varianzas de las
actividades críticas.
PROBABILIDAD DE TERMINACIÓN

PROBABILIDAD DE TERMINACIÓN
ACTIVIDAD
CRÍTICA
VARIANZA
A 4/36
C 4/36
E 36/36
G 64/36
H 4/36
Varianza del Proyecto = 3.11

PROBABILIDAD DE TERMINACIÓN

¿PARA QUÉ CARAJOS NOS SIRVE ESTO?
Para encontrar la probabilidad de que su proyecto
termine en 16 semanas o menos se debe determinar el
área adecuada bajo la curva normal.

¿PARA QUÉ CARAJOS NOS SIRVE ESTO?

Qué proporcionó PERT
1. La fecha esperada de terminación del proyecto es de 15
semanas.
2. Existen 71.6% de posibilidades de que el equipo esté instalado
dentro del plazo de entrega de 16 semanas. PERT puede
encontrar con facilidad la probabilidad de terminar dentro de
cualquier plazo que interese.
3. Cinco actividades (A, C, E, G, H) están en la ruta crítica. Si una
de ellas se demora por cualquier motivo, todo el proyecto se
retrasará.
4. Tres actividades (B, D, F) no son críticas pues cuentan con
cierta holgura de tiempo. Esto significa que podría tomar en
préstamo algunos de sus recursos, si es necesario, para quizás
acelerar el proyecto completo.
5. Se puede obtener un programa detallado de las fechas de
inicio y terminación de las actividades (véase la tabla 12.3).

Para terminar el ensamble del ala de un avión experimental, Scott
DeWitte esboza los pasos más importantes y las siete actividades
que incluye. Tales actividades están rotuladas de la A a la G en la
siguiente tabla, que también indica sus tiempos de terminación
estimados (en semanas) y las predecesoras inmediatos. Determine
la ruta crítica.
EJERCICIO

Cuatro pasos para el proceso de presupuesto
1. Identificar los costos asociados con cada actividad y, luego,
sumar tales costos para obtener un costo estimado o presupuesto
para cada actividad.
2. Si se trata de un proyecto grande, se pueden combinar varias
actividades en paquetes de trabajo más grandes. Un paquete de
trabajo es simplemente una colección lógica de actividades.
3. Convertir el costo presupuestado por actividad en un costo por
periodo. Para hacerlo, suponemos que el costo por completar
cualquier actividad se gasta a una tasa uniforme en el tiempo.
4. Con los tiempos de inicio más cercano y más lejano, determinar
cuánto dinero debería gastarse durante cada semana o mes para
terminar el proyecto en la fecha deseada.
PERT/COSTO

DIAGRAMA DE GANTT
ACEROS DE GUATEMALA S.A.
Para desarrollar un programa presupuestal, determinar cuánto se gastará en cada
actividad durante cada semana y poner esas cantidades en las barras de la gráfica.
Costo de actividades para Aceros de Guatemala.
PRESUPUESTO
ACEROS DE GUATEMALA S.A.

Costo presupuestado (en miles de dólares) para Aceros de Guatemala, usando
tiempos de inicio más cercanos
PRESUPUESTO
ACEROS DE GUATEMALA S.A.

Costo presupuestado (en miles de dólares) para Aceros de Guatemala, usando
tiempos de inicio más lejanos
PRESUPUESTO
ACEROS DE GUATEMALA S.A.

PRESUPUESTO
ACEROS DE GUATEMALA S.A.

Supervisión y control de los
costos del proyecto
¿El proyecto va a tiempo y dentro del presupuesto?

El propósito de supervisar y
controlar los costos es asegurar que
el proyecto avance a tiempo y que
los sobrecostos
Supervisión y control
de los costos del proyecto

En la sexta semana de las 15 del proyecto. Las
actividades A, B y C ya se terminaron. Estas
actividades incurrieron en costos de $20,000, $36,000
y $26,000, respectivamente. La actividad D tiene solo
un avance de 10% y hasta ahora el gasto ha sido de
$6,000. La actividad E tiene 20% de avance con un
costo de $20,000 y la actividad F ha avanzado 20%
con un costo de $4,000. Las actividades G y H todavía
no comienzan.
 ¿Va a tiempo el proyecto anticontaminación?
 ¿Cuál es el valor del trabajo terminado?
 ¿Ha habido algún costo excedido?
Supervisión y control
de los costos del proyecto

El valor del trabajo terminado, o el costo a la fecha de cualquier
actividad, se calcula como:
Valor del trabajo = (porcentaje de trabajo terminado)
Terminado *(presupuesto de toda la actividad)
La diferencia para la actividad también es de interés:
Diferencias para = costo real
la actividad - valor del trabajo terminado
Si la diferencia para una actividad es negativa, hay un subcosto, pero si el
número es positivo, se tiene un sobrecosto.
Supervisión y control
de los costos del proyecto

Supervisión y control del costo supervisado
Supervisión y control
de los costos del proyecto

Aceleración del proyecto

 Proyectos con fechas de entrega que quizá sean
imposibles de cumplir con los procedimientos
normales de terminación.
 horas extra
 trabajo del fin de semana
 contratación de trabajadores adicionales o
 uso de más equipo
 Por otro lado, el costo del proyecto suele aumentar
como resultado.
ACELERACIÓN DEL PROYECTO

Cuatro pasos para acelerar un proyecto
1. Encontrar la ruta crítica normal e identificar las actividades críticas.
2. Calcular el costo de aceleración por semana (u otro periodo) para todas las
actividades de la red. Este proceso usa la siguiente fórmula:
3. Seleccionar la actividad en la ruta crítica con el menor costo de aceleración
por semana. Acelerar esta actividad lo máximo posible o al punto donde
se logre la fecha de entrega deseada.
4. Verificar que la trayectoria crítica que se acelera todavía sea crítica. Con
frecuencia, una reducción en el tiempo de una actividad en la ruta crítica
ocasiona que otra u otras trayectorias no críticas se conviertan en críticas.
Si la ruta crítica todavía es la ruta más larga a través de la red, regresar al
paso 3. Si no, encontrar la nueva ruta crítica y regresar al paso 3.
ACELERACIÓN DEL PROYECTO

ACELERACIÓN DEL PROYECTO

La corporación L. O. Gystics necesita un nuevo centro
de distribución regional. La planeación está en las
primeras fases del proyecto, aunque ya se han
identificado las actividades con sus predecesores y sus
tiempos en semanas. La siguiente tabla presenta la
información.
EJERCICIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Jack Rivera Castillo
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Alberth ibañez Fauched
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
Encuentro UNI Empresa
 
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoEjemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
eduardo307
 
Ejemplo practica colas
Ejemplo practica colasEjemplo practica colas
Ejemplo practica colas
ESTEBAN VILLCA
 
Vdt 2015 i
Vdt 2015 iVdt 2015 i
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
henrry rojas simeon
 
Trabajo de ope labo
Trabajo de ope laboTrabajo de ope labo
Trabajo de ope labo
FRANCOMANCHEGOMARINO
 
Ejercicios pert cpm
Ejercicios pert cpmEjercicios pert cpm
Ejercicios pert cpm
Jorge Alonzo
 
Método Lote por Lote
Método Lote por LoteMétodo Lote por Lote
Método Lote por Lote
Alejandra Celestino
 
Semana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordoSemana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordo
adik barreto
 
Capacidad disponible
Capacidad disponibleCapacidad disponible
Capacidad disponible
Julissa Cardona
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
Justin Guerrero Delahoz
 
Metodo Craft
Metodo CraftMetodo Craft
Metodo Craft
arelycl
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
universidad veracruzana
 
Vp (1)
Vp (1)Vp (1)
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
Glenderson Vasquez
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 

La actualidad más candente (20)

5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoEjemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
 
Ejemplo practica colas
Ejemplo practica colasEjemplo practica colas
Ejemplo practica colas
 
Vdt 2015 i
Vdt 2015 iVdt 2015 i
Vdt 2015 i
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
 
Trabajo de ope labo
Trabajo de ope laboTrabajo de ope labo
Trabajo de ope labo
 
Ejercicios pert cpm
Ejercicios pert cpmEjercicios pert cpm
Ejercicios pert cpm
 
Método Lote por Lote
Método Lote por LoteMétodo Lote por Lote
Método Lote por Lote
 
Semana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordoSemana 6.7 modelo de trasbordo
Semana 6.7 modelo de trasbordo
 
Capacidad disponible
Capacidad disponibleCapacidad disponible
Capacidad disponible
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
 
Metodo Craft
Metodo CraftMetodo Craft
Metodo Craft
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Vp (1)
Vp (1)Vp (1)
Vp (1)
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 

Destacado

Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose
 
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta críticaDiagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
Adahara Cristel García Monroy
 
Pert cpm (ruta crítica)
Pert   cpm (ruta crítica)Pert   cpm (ruta crítica)
Pert cpm (ruta crítica)
Sebastian Velazquez
 
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Cesar Brito
 
Presentacion Método CPM
Presentacion Método CPMPresentacion Método CPM
Presentacion Método CPM
Omar Enriquez
 
CPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTTCPM, PERT Y GANTT
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
julis1890
 

Destacado (7)

Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta críticaDiagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
 
Pert cpm (ruta crítica)
Pert   cpm (ruta crítica)Pert   cpm (ruta crítica)
Pert cpm (ruta crítica)
 
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
 
Presentacion Método CPM
Presentacion Método CPMPresentacion Método CPM
Presentacion Método CPM
 
CPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTTCPM, PERT Y GANTT
CPM, PERT Y GANTT
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
 

Similar a Administración de proyectos (cpm pert)

Lenin acostapp
Lenin acostappLenin acostapp
Lenin acostapp
Lenin Acosta Mata
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Julieta Rodriguez
Julieta RodriguezJulieta Rodriguez
Julieta Rodriguez
Julieta Rodriguez
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Kintor Rodriguez
 
Planificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambosPlanificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambos
JAIMERODRIGOLUNALOPE1
 
Metodos pert-cpm
Metodos pert-cpmMetodos pert-cpm
Metodos pert-cpm
merygean
 
GD Cronograma 2023.pdf
GD Cronograma 2023.pdfGD Cronograma 2023.pdf
GD Cronograma 2023.pdf
SandraMilenaCortesBo1
 
CPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptxCPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptx
Pamela Mejicanos
 
PRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptx
PRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptxPRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptx
PRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptx
alejandra724992
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
LuisMagaa36
 
Clase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembreClase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembre
adrian alvarez
 
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
Método Pert y Cpm - Luis VallenillaMétodo Pert y Cpm - Luis Vallenilla
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
Luis Vallenilla
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
Lismer Flores
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
leslielisbeth
 
Proy Pert
Proy PertProy Pert
Proy Pert
aquiles
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
instituto
 
CLASE PERT CPM.pdf
CLASE  PERT CPM.pdfCLASE  PERT CPM.pdf
CLASE PERT CPM.pdf
CarmenSoto68
 
Programación Redes PERT
Programación Redes PERTProgramación Redes PERT
Programación Redes PERT
mguachimboza
 
Gantt y Pert
Gantt y PertGantt y Pert
Gantt y Pert
mariateresarevalo
 

Similar a Administración de proyectos (cpm pert) (20)

Lenin acostapp
Lenin acostappLenin acostapp
Lenin acostapp
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Julieta Rodriguez
Julieta RodriguezJulieta Rodriguez
Julieta Rodriguez
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
 
Planificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambosPlanificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambos
 
Metodos pert-cpm
Metodos pert-cpmMetodos pert-cpm
Metodos pert-cpm
 
GD Cronograma 2023.pdf
GD Cronograma 2023.pdfGD Cronograma 2023.pdf
GD Cronograma 2023.pdf
 
CPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptxCPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptx
 
PRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptx
PRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptxPRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptx
PRESENTACIóN PERT CPM v2 .pptx
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
 
Clase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembreClase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembre
 
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
Método Pert y Cpm - Luis VallenillaMétodo Pert y Cpm - Luis Vallenilla
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
 
Proy Pert
Proy PertProy Pert
Proy Pert
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
CLASE PERT CPM.pdf
CLASE  PERT CPM.pdfCLASE  PERT CPM.pdf
CLASE PERT CPM.pdf
 
Programación Redes PERT
Programación Redes PERTProgramación Redes PERT
Programación Redes PERT
 
Gantt y Pert
Gantt y PertGantt y Pert
Gantt y Pert
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Administración de proyectos (cpm pert)

  • 2. Características de proyectos grandes Tiempo / Recursos Complejos Sin fin de componentes La administración de proyectos es útil en proyectos complejos. Casi todas las industrias se preocupan por cómo administrar de manera efectiva proyectos complicados y de gran escala. Se trata de un problema difícil y el riesgo es grande.
  • 3.   Desarrollar la estructura desglosada del trabajo (identificar las actividades) Las actividades:  Son trabajos o tareas que forma parte de un proyecto.  Tienen un inicio o final que se llama evento.  Pueden tener varios niveles de detalle  Cada actividad debe desglosarse en sus componentes más básicos.  Para cada actividad se identifican tiempo, costo, recursos requeridos, predecesoras e individuos responsables. ¿Cómo administrar los proyectos?
  • 4.  Existen al menos dos técnicas de análisis cuantitativo que ayudan a planear, programar, supervisar y controlar proyectos grandes y complejos.  La técnica de revisión y evaluación del programa (PERT, program evaluation and review technique)  y el método de la ruta crítica (CPM, critical path method) Herramientas para la administración
  • 5.  1. Definir el proyecto y todas sus actividades o tareas significativas. 2. Desarrollar la relación entre las actividades. Decidir qué actividades deben preceder a otras. 3. Dibujar la red que conecta todas las actividades. 4. Asignar estimaciones de tiempos y/o costos a cada actividad. 5. Calcular la trayectoria con el tiempo más largo a través de la red; se llama ruta crítica. 6. Usar la red para ayudar a planear, programar, supervisar y controlar el proyecto. Seis pasos de PERT/CPM
  • 6.   ¿Cuándo quedará terminado todo el proyecto?  ¿Cuáles son las actividades que demorarán todo el proyecto si se retrasan?  ¿Cuáles son las actividades que pueden demorarse sin retrasar la terminación de todo el proyecto?  Si hay tres estimaciones de tiempo, ¿cuál es la probabilidad de que el proyecto se termine en una fecha específica?  En una fecha dada, ¿el proyecto está a tiempo, retrasado o adelantado?  En una fecha específica, ¿el dinero gastado es igual a, menor que o mayor que la cantidad presupuestada?  ¿Hay suficientes recursos disponibles para terminar el proyecto a tiempo? PERT / CPM
  • 7. Aceros de Guatemala S.A., una planta fundidora de metales en Cobán, Alta Verapaz, desde hace mucho ha intentado evitar el gasto de instalar el equipo para control de la contaminación atmosférica. El MARN acaba de dar a la fundidora 16 semanas para instalar un sistema complejo de filtración de aire en su chimenea principal. Se advirtió a Aceros de Guatemala que sería obligada a cerrar, a menos que instalara el dispositivo en el periodo estipulado. Juan Castillo, el socio administrador, desea asegurar que la instalación del sistema de filtros progrese sin problemas y a tiempo. Cuando inicia el proyecto, pueden comenzar la construcción de los componentes internos del dispositivo (actividad A) y las modificaciones necesarias en el piso y el techo (actividad B). La construcción del fuste de recolección (actividad C) puede comenzar una vez que las componentes internas estén terminadas; en tanto que el colado del nuevo piso de concreto y la instalación del bastidor (actividad D) pueden terminarse en cuanto se hayan modificado el techo y el piso. Después de construir el fuste de recolección, puede hacerse el quemador de alta temperatura (actividad E) e iniciar la instalación del sistema de control de contaminación (actividad F). El dispositivo contra la contaminación del aire puede instalarse (actividad G) después de que se construye el quemador de alta temperatura, se cuela el piso y se instala el bastidor. Por último, después de la instalación del sistema de control y del dispositivo contra la contaminación, el sistema se inspecciona y se prueba (actividad H). ACEROS DE GUATEMALA EJEMPLO PERT / CPM
  • 8.  ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PREDECE- SORAS A Construir componentes internas -- B Modificar techo y piso -- C Construir fuste de recolección A D Colar concreto e instalar bastidor B E Construir quemador de alta temperatura C F Instalar sistema de control C G Instalar dispositivo contra contaminación D, E H Inspeccionar y probar F, G ACTIVIDADES Y PREDECESORAS PARA ACEROS DE GUATEMALA
  • 10.   El siguiente paso tanto en CPM como en PERT consiste en asignar las estimaciones del tiempo requerido para completar cada actividad  Estos tiempos se utilizan para encontrar la ruta crítica  Proporcionar las estimaciones de los tiempos para las actividades no siempre resulta sencillo.  Para la incertidumbre acerca de los tiempos de las actividades en PERT se utiliza una distribución de probabilidad basada en tres estimaciones para cada actividad TIEMPO DE ACTIVIDADES
  • 11.  DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD BETA CON 3 ESTIMACIONES DE TIEMPO
  • 12.  Tiempo optimista (a) tiempo que tomaría una actividad si todo sale tan bien como sea posible. Debería haber únicamente una pequeña probabilidad (digamos, 1/100) de que esto ocurra Tiempo pesimista (b) tiempo que tomaría una actividad suponiendo condiciones muy desfavorables. Tiene que haber únicamente una pequeña probabilidad de que la actividad tome tanto tiempo Tiempo más probable (m) estimación de tiempo más realista para completar la actividad. ESTIMACIONES DE TIEMPO CON PERT
  • 13.   Tiempo esperado de la actividad  Varianza del tiempo de terminación de la actividad ESTIMACIONES DE TIEMPO CON PERT
  • 14.  ACTIVIDAD OPTIMISTA a MAS PROBABLE m PESIMISTA b TIEMPO ESPERADO t = [(a+4m+b)/6] VARIANZA [(b-a)/6]2 A 1 2 3 2 B 2 3 4 3 C 1 2 3 2 D 2 4 6 4 E 1 4 7 4 F 1 2 9 3 G 3 4 11 5 H 1 2 3 2 ESTIMACIÓNES DE TIEMPO ACEROS DE GUATEMALA
  • 15.  La ruta crítica es la trayectoria con el tiempo más largo en la red. Si Juan Castillo quiere reducir el tiempo total del proyecto, para Aceros de Guatemala, tendrá que reducir el tiempo de alguna actividad en la ruta crítica. En cambio, cualquier demora de una actividad en la ruta crítica retrasará la terminación de todo el proyecto. RUTA CRÍTICA
  • 16.  Para encontrar la ruta crítica debe calcular: 1. Tiempo de inicio más cercano (IC): lo más pronto que se puede comenzar una actividad. 2. Tiempo de terminación más cercana (TC): lo más pronto que se puede terminar una actividad. 3. Tiempo de inicio más lejano (IL): lo más tarde que se puede comenzar una actividad sin retrasar todo el proyecto. 4. Tiempo de terminación más lejana (TL): lo más tarde que se puede terminar una actividad sin retrasar todo el proyecto. RUTA CRÍTICA
  • 17. TIEMPOS MÁS CERCANOS Inicio cercano = el mayor tiempo de terminación cercana de predecesoras inmediatas IC = TC mayor entre las predecesoras inmediatas Terminación más cercana = inicio más cercano + tiempo esperado de la actividad TC = IC + t RUTA CRÍTICA
  • 25. TIEMPOS MÁS LEJANOS Tiempo de terminación más lejana = tiempo de la actividad IL = TL – t Terminación más lejana = inicio más lejano menor entre todas las actividades que siguen TL = IL menor entre las siguientes actividades RUTA CRÍTICA
  • 35. Holgura La holgura es el tiempo que se puede demorar una actividad sin que se retrase todo el proyecto. Holgura = IL – IC, de otra manera, holgura = TL – TC RUTA CRÍTICA ACTIVIDAD Inicio más cercano IC Terminación más cercana TC Inicio más 4lejano IL Terminación más lejana TL Holgura IL – IC ¿En ruta crítica? A 0 2 0 2 0 Sí B 0 3 1 4 1 No C 2 4 2 4 0 Sí D 3 7 4 8 1 No E 4 8 4 8 0 Sí F 4 7 10 13 6 No G 8 13 8 13 0 Sí H 13 15 13 15 0 No
  • 37.  PERT utiliza la varianza de las actividades de la ruta crítica para ayudar a determinar la varianza de todo el proyecto. Si los tiempos de las actividades son estadísticamente independientes, la varianza del proyecto se calcula sumando las varianzas de las actividades críticas. PROBABILIDAD DE TERMINACIÓN
  • 38.  PROBABILIDAD DE TERMINACIÓN ACTIVIDAD CRÍTICA VARIANZA A 4/36 C 4/36 E 36/36 G 64/36 H 4/36 Varianza del Proyecto = 3.11
  • 40.  ¿PARA QUÉ CARAJOS NOS SIRVE ESTO? Para encontrar la probabilidad de que su proyecto termine en 16 semanas o menos se debe determinar el área adecuada bajo la curva normal.
  • 41.  ¿PARA QUÉ CARAJOS NOS SIRVE ESTO?
  • 42.  Qué proporcionó PERT 1. La fecha esperada de terminación del proyecto es de 15 semanas. 2. Existen 71.6% de posibilidades de que el equipo esté instalado dentro del plazo de entrega de 16 semanas. PERT puede encontrar con facilidad la probabilidad de terminar dentro de cualquier plazo que interese. 3. Cinco actividades (A, C, E, G, H) están en la ruta crítica. Si una de ellas se demora por cualquier motivo, todo el proyecto se retrasará. 4. Tres actividades (B, D, F) no son críticas pues cuentan con cierta holgura de tiempo. Esto significa que podría tomar en préstamo algunos de sus recursos, si es necesario, para quizás acelerar el proyecto completo. 5. Se puede obtener un programa detallado de las fechas de inicio y terminación de las actividades (véase la tabla 12.3).
  • 43.  Para terminar el ensamble del ala de un avión experimental, Scott DeWitte esboza los pasos más importantes y las siete actividades que incluye. Tales actividades están rotuladas de la A a la G en la siguiente tabla, que también indica sus tiempos de terminación estimados (en semanas) y las predecesoras inmediatos. Determine la ruta crítica. EJERCICIO
  • 44.
  • 45.  Cuatro pasos para el proceso de presupuesto 1. Identificar los costos asociados con cada actividad y, luego, sumar tales costos para obtener un costo estimado o presupuesto para cada actividad. 2. Si se trata de un proyecto grande, se pueden combinar varias actividades en paquetes de trabajo más grandes. Un paquete de trabajo es simplemente una colección lógica de actividades. 3. Convertir el costo presupuestado por actividad en un costo por periodo. Para hacerlo, suponemos que el costo por completar cualquier actividad se gasta a una tasa uniforme en el tiempo. 4. Con los tiempos de inicio más cercano y más lejano, determinar cuánto dinero debería gastarse durante cada semana o mes para terminar el proyecto en la fecha deseada. PERT/COSTO
  • 46.  DIAGRAMA DE GANTT ACEROS DE GUATEMALA S.A.
  • 47. Para desarrollar un programa presupuestal, determinar cuánto se gastará en cada actividad durante cada semana y poner esas cantidades en las barras de la gráfica. Costo de actividades para Aceros de Guatemala. PRESUPUESTO ACEROS DE GUATEMALA S.A.
  • 48.  Costo presupuestado (en miles de dólares) para Aceros de Guatemala, usando tiempos de inicio más cercanos PRESUPUESTO ACEROS DE GUATEMALA S.A.
  • 49.  Costo presupuestado (en miles de dólares) para Aceros de Guatemala, usando tiempos de inicio más lejanos PRESUPUESTO ACEROS DE GUATEMALA S.A.
  • 51.  Supervisión y control de los costos del proyecto ¿El proyecto va a tiempo y dentro del presupuesto?
  • 52.  El propósito de supervisar y controlar los costos es asegurar que el proyecto avance a tiempo y que los sobrecostos Supervisión y control de los costos del proyecto
  • 53.  En la sexta semana de las 15 del proyecto. Las actividades A, B y C ya se terminaron. Estas actividades incurrieron en costos de $20,000, $36,000 y $26,000, respectivamente. La actividad D tiene solo un avance de 10% y hasta ahora el gasto ha sido de $6,000. La actividad E tiene 20% de avance con un costo de $20,000 y la actividad F ha avanzado 20% con un costo de $4,000. Las actividades G y H todavía no comienzan.  ¿Va a tiempo el proyecto anticontaminación?  ¿Cuál es el valor del trabajo terminado?  ¿Ha habido algún costo excedido? Supervisión y control de los costos del proyecto
  • 54.  El valor del trabajo terminado, o el costo a la fecha de cualquier actividad, se calcula como: Valor del trabajo = (porcentaje de trabajo terminado) Terminado *(presupuesto de toda la actividad) La diferencia para la actividad también es de interés: Diferencias para = costo real la actividad - valor del trabajo terminado Si la diferencia para una actividad es negativa, hay un subcosto, pero si el número es positivo, se tiene un sobrecosto. Supervisión y control de los costos del proyecto
  • 55.  Supervisión y control del costo supervisado Supervisión y control de los costos del proyecto
  • 57.   Proyectos con fechas de entrega que quizá sean imposibles de cumplir con los procedimientos normales de terminación.  horas extra  trabajo del fin de semana  contratación de trabajadores adicionales o  uso de más equipo  Por otro lado, el costo del proyecto suele aumentar como resultado. ACELERACIÓN DEL PROYECTO
  • 58.  Cuatro pasos para acelerar un proyecto 1. Encontrar la ruta crítica normal e identificar las actividades críticas. 2. Calcular el costo de aceleración por semana (u otro periodo) para todas las actividades de la red. Este proceso usa la siguiente fórmula: 3. Seleccionar la actividad en la ruta crítica con el menor costo de aceleración por semana. Acelerar esta actividad lo máximo posible o al punto donde se logre la fecha de entrega deseada. 4. Verificar que la trayectoria crítica que se acelera todavía sea crítica. Con frecuencia, una reducción en el tiempo de una actividad en la ruta crítica ocasiona que otra u otras trayectorias no críticas se conviertan en críticas. Si la ruta crítica todavía es la ruta más larga a través de la red, regresar al paso 3. Si no, encontrar la nueva ruta crítica y regresar al paso 3. ACELERACIÓN DEL PROYECTO
  • 60.  La corporación L. O. Gystics necesita un nuevo centro de distribución regional. La planeación está en las primeras fases del proyecto, aunque ya se han identificado las actividades con sus predecesores y sus tiempos en semanas. La siguiente tabla presenta la información. EJERCICIO