SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Escuela 45 - Ingeniería Industrial
Sección “S”
Gerencia Industrial
PLANIFICACIÓN
Profesor: Alumno:
Ing. Alcides Cádiz Andrés E. Medina Sevilla
CI. V-20.808.612
Puerto Ordaz, Noviembre del 2014
Origen de la planificación
Algunos autores opinan quela planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión
Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como
necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.
Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista
Frances François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación organizaday sistemática, la
creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo
Sepulcro de Jerusalén".
En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente hablando, con
respecto a la planificación estratégicaen los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y
mercados mundiales.
Enfoques de la planificación
1. Planificación normativao tradicional:
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente
establecidos por el estado.
La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:
 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones parala investigación y docencia, de
donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemaspropios del desarrollo económico
– social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en:Centralizada (Paísessocialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países
de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como
proposiciones vagas de contenido de ejecución.
2. Planificación situacional:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una
situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano,
1998)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
 Es una herramienta para el cambio social.
 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y
coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, niuna verdad objetiva, sino una explicación situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es
incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del“debe ser” y el“puedeser” tiene expresión “lo viable” que presenta
aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccionalentornoa la cuales necesario construir
las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no
constituye de por sí el plan.
3. Planificación estratégica:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso
continuo y sistémico que relaciona elfuturo conlas decisiones actuales en elcontextode cambios
situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:
 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio
rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la
llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática
interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproduccióny organización (Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere alcálculo que precede y preside la acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva paraadoptar unaposiciónpreactiva, aúncon los riesgos que
ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares:elusuario, la propia organización y los competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes
estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y
presupuestos a corto plazo.
En este enfoque de planificaciónse realizan planes estratégicos o planes de acción, los cualesson
los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a
utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes
etapas:
1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos.
Se selecciona los objetivos globalesque pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio
deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de
los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben
mantener hacia elresto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles
encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta
calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas
propuestas. Algunas de ellas son:Análisis FODA, Hojade verificación, estratificación, diagrama
de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección.
4. Planificación táctica operacional:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que debenrealizar las personas en cada unade sus unidades deoperaciones. Entre sus
características están:
 Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
 Trata con actividades normales programables.
 Se maneja información interna y externa.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
 Cubre períodos cortos.
 Está orientada hacia la administración de recursos.
 Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.
El proceso de planificación según autores
El proceso de planificación es racional y está sujeto al análisis científico de los problemas; se
puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuación se
hará una breve descripción de las etapas o pasos propuestos por algunos de ellos para llevar a
cabo dicho proceso.
Según (Eckles, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva siguiendo una
sucesión lógica:
Paso 1:Formulación de metas
La formulación de las metas implica comprender la misión de la organización y después
establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas seleccionadas se
llevarán gran cantidad de los recursos de la organización y gobernaranmuchas de sus actividades,
este primer paso es clave.
Pasó 2: Identificación de los actuales objetivos y estrategia
Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia.
Pasó 3: Análisis ambiental
La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los
ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización la
afectaran indirectamente y las formas en que influirán en ella los
competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores.
Pasó 4: Análisis de los recursos
Las metas y estrategias actuales de la organización también proporcionaran un marco de
referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y
desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la
organización frente a sus competidores actuales y futuros.
Pasó 5: Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos
La identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y le análisis de los recursos de la
organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso: descubrir las oportunidades
disponibles para la organización y las amenazas que enfrenta.
Pasó 6: Determinación del grado de cambio estratégico requerido
Después de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual pueden ser
proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto más
estable sea elambiente, más fácilserá efectuar la proyección.A continuaciónlos administradores
pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realización.
Pasó 7: Toma de decisiones estratégicas
Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño, el siguiente
paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos opcionales.
 Identificación de alternativas estratégicas: En un caso dado probablemente existan varias
opciones para cerrar una brecha del desempeño. Puede entrarse a nuevos mercados,
los productos claves pueden ser rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo, se
pueden emprenderinversiones, o se pueden terminar las existentes.
 Evaluación de opciones estratégicas: Richard P. Rumelt ha descrito cuatro criterios para
evaluar las opciones estratégicas.
1. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos
congruentes.
2. Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el
proceso de formulación de estrategias y debedistinguirlos de los aspectos sin importancia.
3. Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución;teniendo en cuenta los recursos y
capacidades de la organización.
4. La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan.
Al evaluar las opciones también es importante concentrarse en un producto o servicioparticular y
en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos.
Selección de alternativas de estratégicas: Al elegir entre las posibilidades disponibles, los
administradores deberánseleccionar la que mejor responda a las capacidades de su organización.
Pasó 8: Puesta en práctica de las estrategias
Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la
organización. Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratégico formal y detallado,
debe ser traducida a planes operativos apropiados.
Pasó 9: Medición y control del progreso
A medida que va realizándose la introduccióndelplan, los administradores deberán comparar el
progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas.
Por su parte (Gorostegui, 1989) planteaque en la planificación hade seguirseun enfoque lógico
y bien desarrollado con las siguientes fases:
1. Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se consiguen
aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es
preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio deseable que podría prestar la
empresa? ¿Hay alguna necesidaden algúnsegmento delmercado que este sin cubrir y que
podría cubrirse creando un nuevo producto? ¿Que dicen sobre ellos
nuestrasinvestigaciones del mercado? ¿Pueden obtenerse más recursos con algún nuevo
producto financiero?
2. Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito. Sin un objetivo
claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una
dirección y un sentido a las demás fases de la planificación.
3. Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las diversas alternativas
existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importantetener ideas creativas, pues
las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes.
4. Evaluación de las alternativas:cada alternativa ha de ser avaluada con precisión a la vista
de los objetivos. Eléxito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de
cada una de las alternativas existentes. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles
resultados, la disponibilidad de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo
requerido, etc.
5. Selección de una alternativa:Sise ha seguidolas fases anteriores cuidadosamente, se puede
tener confianza en que la selección es la adecuada.No obstante, es posibleque no estén del
todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la
información que seria deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla.
6. Seguimiento delplan:Comovivimos en unmundo quees cada vez más incierto y como los
directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de efectuarse un seguimiento
continuo delplan que ruede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias
de las fases.
En el caso de (Koontz&O´Donnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la
planificación, las cuales se analizan a continuación.
1. Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y en
consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tenerconocimiento de una
oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.
2. Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el
establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad
subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va hacer, donde se va a
poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener mediante la red de políticas,
procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias.
3. Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es establecer,
obtener acuerdopara utilizar y difundir las premisas críticas de la planificación. Estas son:
pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas básicas aplicables, y los planes
existentes en la empresa.
4. Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de planificación
consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción, especialmente de
aquellas que no son aparentes en forma inmediata.
5. Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas alternativas y
examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es sopesandolos diversosfactores y
teniendo presente las premisas y metas, Una línea de acción puede aparecer como la más
provechosa, pero requiere ungran desembolso de caja y una amortización lenta; otra pude
ser menos provechosa, pero involucra menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los
objetivos de la empresa enel largo plazo.
6. Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de planificación, es el
punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el cual se adopta la decisión.
7. Formulación de planes derivados:En elmomento quese adoptala decisión, la planificación
aun no está completa, y requiere una última etapa. Existen casi invariablemente planes
derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan básico. Los ejecutivos de cada
segmento de la empresa hacen y ejecutan los planesnecesarios parahacer de unplan básico
una realidad, y esta reacción en cadena debecontinuar hacia abajo,hasta queexista un plan
específico para cada actividad derivada de un plan principal.
Planificación según varios autores
 "Es el proceso de establecer objetivos y escoger elmedio más apropiado paraellogro de los
mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
 "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará
para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
 "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables,
da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).
 “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner,
1996).
 "La planificación...se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir, antes de
que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).
 "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situaciónactualy los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
En todas las anteriores definiciones es posiblehallar algunos elementos comunes importantes: el
establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para
alcanzarlos (planes y programas).
Además implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación),
visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para
lograr el concepto de adivinar el futuro).
Enfoques De La Planificación
Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso planificador en
organizaciones públicas y privadas: De acuerdo a los estudios realizados por Julio Corredor,
existen tres corrientes de planificación:la planificación administrativa, que se fundamenta en la
búsqueda de soluciones futuras en las organizaciones, sin proponer cambios profundos en la
estructura, la planificación normativa, la cual es aplicada a procesos que pueden experimentar
cambios sin alterar las condiciones generales del contexto o sistema, y por último, la
planificación estratégica,que asume la presencia de fuerzas internasy externa y las analiza conla
finalidad de producir cambios profundos y sustituciones en la estructura del sistema.
La Planificación Administrativa “Este enfoque nacey evolucionaconceptualmente a partir de la
Revolución Industrial. Las organizaciones empresariales funcionan impulsadas por el proceso
administrativo, a través del cual se combinan la decisión, la acción y el resultado de la
administración. La combinaciónde recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que
debe realizar la empresa, requiere de un sistema que facilite el desarrollo de las capacidades
técnicas y administrativas para dirigir la organización hacia el logro de los objetivos. De esta
situación surge la necesidadde aplicar elproceso planificador para obtener la mejor combinación
de los recursos.
¿Cuáles la diferencia entreplanificar y planificarestratégicamente?¿Cuál es la diferencia
entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar
estratégicamente?
Planificar:Se planifica en forma grupalo individualpara otras personas. No se planifica a futuro
sino para elmismo día basándose en elayer. Serige por una sola línea primerase planifica, luego
se ejecuta y finalmente se evalúa. Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya
elaborados. Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la
ejecución. La evaluación se considera como una etapa de análisis y después. Se planifica sin
tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma técnica para que otro ejecute. Los
que ejecutan en el plan se involucran al finalizar la planificación. El planificador termina su
vinculación con la entrega del proyecto y se desvincula de los resultados obtenidos.
Planificar Estratégicamente:La planificación estratégica se orienta a futuro. La planificación, la
ejecución y la evaluaciónse trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, se realiza el
diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo observado. Se toman en cuenta las
necesidades e intereses del o los individuos. La misma persona que planifica, piensa en las
posibilidades y el cómo llevar a cabo la planificación. Se realiza en cualquier terreno o sitio de
trabajo, es participativa y se hace con las personas interesadas.
El planificador está presente durante todo el proceso, se hace responsable de los resultados en
conjunto con elresto de los integrantes.Los participantes son involucrados desde el principio, se
analiza la realidad en conjunto y se planifica con ellos.
Pensar:Es lo que distingue a los seres humanosdelresto de animales.Pensar es asimismo lo que
diferencia entre sí cada uno de los humanos. Las empresas tampoco son iguales debido a que
piensan diferente y, en consecuencia, hacen diferente. En el caso de las compañías, piensan
estratégicamente distinto por lo que realizan estrategias dispares.
Pensar estratégicamente: Es el arte de ganarle la mano al adversario sabiendo que éste está
intentando ganarnosla mano a nosotros. Es un arte de aplicación diaria, fundamentado en unos
cuantos principios básicos que constituyen la incipiente ciencia de la estrategia. Para muchos
emprendedores pensar estratégicamente resulta clave para alcanzar el éxito.
¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre
planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuenciaspara la empresa u
organización),asícomo la vinculaciónde talconnotaciónen relación con la estrategia, por
ende, con la planificación estratégica?
La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas.
Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las
decisiones y la forma en que se toman, va de unatoma de decisionesinstintiva a procesos guiados
por el pensamiento racional.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado
anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá
decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer,
comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan
simples y cotidianos, este procesose realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente,
pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden
tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la
organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar
más seguridad e información para resolver el problema.
En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que
determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de
decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3 niveles
jerárquicos:
1. Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
2. Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
3. Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).
¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?
Planeación:Es la acción de efecto de planear, es decir,trazar un plan. Implica tener uno o varios
objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para queeste objetivo pueda ser alcanzado.
Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el
establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos
específicos, procedimientos y establecimiento de las células de trabajo y otros métodos
específicos. La planeación constituye un proceso que relaciona necesidades, medios y fines;
propone las opciones para la solución de los problemas, en un tiempo determinado, de acuerdo
con los recursos disponibles. La planeación significa proyectar la utilización efectiva de los
medios para lograr el futuro deseado.
Planificación: Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión
(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar
acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características:
primero, debe referirse alfuturo, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de
casualidad personal u organizacional. Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que
queremos lograr. Y al mismo tiempo, pensar en una serie de acciones o actividades que se
encaminen a lograr aquello que queremos. Así, la planificación es pensar y organizar actividades,
medios y recursos para lograr un determinado fin u objetivo. Implica ordenar una serie de pasos o
etapas, tomar decisiones; asignar responsabilidades y fijar plazos para ejecutar actividades
previstas. Y todo eso que planificamos se orienta a lograr, del mejor modo posible, el
cumplimiento de objetivos deseados”.
Conclusión
En términos generales, el plan estratégico y/o de Planificación es un documento escrito que
incluye una estructura compuesta por:
1) Un análisis de la situación, 2) los objetivos de marketing,3) el posicionamiento y
la ventaja diferencial, 4) la descripción de los mercados meta hacia los que se
dirigirán los programas de marketing, 5) eldiseño de la mezclade marketingy 6)
los instrumentos que permitirán la evaluación y control constante de cada
operación planificada.
El Plan de Estratégico o de Planificación, no tendría utilidad sino se pone todo el empeño en su
implementación, a los gerentes esto demandará un esfuerzo constante paraque se correspondan y
ajusten entre sí los elementos básicos que muevan a una organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
GaboRodri
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
MARMILAMU
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
Santiago mariño
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
MARMILAMU
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Veranox
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
mariaherminia_gomez
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
Enyerlis Arroyo
 
Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10
jf2008r10
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.
limbyigm32
 
Curso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub haciendaCurso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub hacienda
Carlos Echeverria Muñoz
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
Alex Serrano
 
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
roxeli2010
 
Gerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificarGerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificar
yitcelys
 

La actualidad más candente (17)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
 
Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.
 
Curso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub haciendaCurso gestion estrategica sub hacienda
Curso gestion estrategica sub hacienda
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
 
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
 
Gerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificarGerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificar
 

Similar a Planificacion Gerencia Industrial

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
BexiB
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
RosaliaCastillo20
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
clarisamaletti
 
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
Rosalba Mendez
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
francis albarran
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
jesus leon
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
macu123
 
Monografia de planificacion
Monografia de planificacionMonografia de planificacion
Monografia de planificacion
mariarosagonzalez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
Planificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyPlanificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthony
YuliannyMontero
 
Tarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docxTarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docx
PaolapereaRoman
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Ysierg
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Ysierg
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
CastroEderson
 
Plane
PlanePlane
Plane
wilmer1784
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
mjaimes115
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
rosman20
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
Betokan
 

Similar a Planificacion Gerencia Industrial (20)

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
 
Monografia de planificacion
Monografia de planificacionMonografia de planificacion
Monografia de planificacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyPlanificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthony
 
Tarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docxTarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Planificacion Gerencia Industrial

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela 45 - Ingeniería Industrial Sección “S” Gerencia Industrial PLANIFICACIÓN Profesor: Alumno: Ing. Alcides Cádiz Andrés E. Medina Sevilla CI. V-20.808.612 Puerto Ordaz, Noviembre del 2014
  • 2. Origen de la planificación Algunos autores opinan quela planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista Frances François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación organizaday sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén". En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégicaen los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales. Enfoques de la planificación 1. Planificación normativao tradicional: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:  Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.  Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.  Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
  • 3.  Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.  Dispone de un considerable conjunto de instituciones parala investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.  Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemaspropios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.  El planificador es “omnisciente”.  Se subdivide en:Centralizada (Paísessocialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica).  Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución. 2. Planificación situacional: Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998) Este tipo de planificación posee las siguientes características:  Es una herramienta para el cambio social.  Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.  Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.  No tiene un diagnóstico único, niuna verdad objetiva, sino una explicación situacional.  Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.  Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
  • 4.  Entre la relación del“debe ser” y el“puedeser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.  Concibe la norma como la orientación direccionalentornoa la cuales necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan. 3. Planificación estratégica: A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona elfuturo conlas decisiones actuales en elcontextode cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características:  Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.  Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.  Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.  Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproduccióny organización (Autopoietico).  Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.  Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere alcálculo que precede y preside la acción.  Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.  Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.  Rechaza la posición reactiva paraadoptar unaposiciónpreactiva, aúncon los riesgos que ello supone.  Se sustenta en tres grandes pilares:elusuario, la propia organización y los competidores.
  • 5.  Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo. En este enfoque de planificaciónse realizan planes estratégicos o planes de acción, los cualesson los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas: 1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globalesque pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado. 2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar. 3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia elresto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición. 4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio. La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son:Análisis FODA, Hojade verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección.
  • 6. 4. Planificación táctica operacional: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que debenrealizar las personas en cada unade sus unidades deoperaciones. Entre sus características están:  Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.  Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.  Trata con actividades normales programables.  Se maneja información interna y externa.  Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.  Cubre períodos cortos.  Está orientada hacia la administración de recursos.  Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia. El proceso de planificación según autores El proceso de planificación es racional y está sujeto al análisis científico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuación se hará una breve descripción de las etapas o pasos propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.
  • 7. Según (Eckles, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva siguiendo una sucesión lógica: Paso 1:Formulación de metas La formulación de las metas implica comprender la misión de la organización y después establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas seleccionadas se llevarán gran cantidad de los recursos de la organización y gobernaranmuchas de sus actividades, este primer paso es clave. Pasó 2: Identificación de los actuales objetivos y estrategia Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia. Pasó 3: Análisis ambiental La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización la afectaran indirectamente y las formas en que influirán en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores. Pasó 4: Análisis de los recursos Las metas y estrategias actuales de la organización también proporcionaran un marco de referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores actuales y futuros. Pasó 5: Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos La identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y le análisis de los recursos de la organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso: descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que enfrenta.
  • 8. Pasó 6: Determinación del grado de cambio estratégico requerido Después de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto más estable sea elambiente, más fácilserá efectuar la proyección.A continuaciónlos administradores pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realización. Pasó 7: Toma de decisiones estratégicas Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño, el siguiente paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos opcionales.  Identificación de alternativas estratégicas: En un caso dado probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeño. Puede entrarse a nuevos mercados, los productos claves pueden ser rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo, se pueden emprenderinversiones, o se pueden terminar las existentes.  Evaluación de opciones estratégicas: Richard P. Rumelt ha descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratégicas. 1. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos congruentes. 2. Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de formulación de estrategias y debedistinguirlos de los aspectos sin importancia. 3. Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución;teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organización. 4. La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan. Al evaluar las opciones también es importante concentrarse en un producto o servicioparticular y en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos.
  • 9. Selección de alternativas de estratégicas: Al elegir entre las posibilidades disponibles, los administradores deberánseleccionar la que mejor responda a las capacidades de su organización. Pasó 8: Puesta en práctica de las estrategias Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la organización. Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratégico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados. Pasó 9: Medición y control del progreso A medida que va realizándose la introduccióndelplan, los administradores deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas. Por su parte (Gorostegui, 1989) planteaque en la planificación hade seguirseun enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases: 1. Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio deseable que podría prestar la empresa? ¿Hay alguna necesidaden algúnsegmento delmercado que este sin cubrir y que podría cubrirse creando un nuevo producto? ¿Que dicen sobre ellos nuestrasinvestigaciones del mercado? ¿Pueden obtenerse más recursos con algún nuevo producto financiero? 2. Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito. Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la planificación.
  • 10. 3. Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importantetener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes. 4. Evaluación de las alternativas:cada alternativa ha de ser avaluada con precisión a la vista de los objetivos. Eléxito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, etc. 5. Selección de una alternativa:Sise ha seguidolas fases anteriores cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada.No obstante, es posibleque no estén del todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la información que seria deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla. 6. Seguimiento delplan:Comovivimos en unmundo quees cada vez más incierto y como los directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de efectuarse un seguimiento continuo delplan que ruede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las fases. En el caso de (Koontz&O´Donnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la planificación, las cuales se analizan a continuación. 1. Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tenerconocimiento de una oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.
  • 11. 2. Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va hacer, donde se va a poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener mediante la red de políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias. 3. Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es establecer, obtener acuerdopara utilizar y difundir las premisas críticas de la planificación. Estas son: pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas básicas aplicables, y los planes existentes en la empresa. 4. Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de planificación consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata. 5. Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas alternativas y examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es sopesandolos diversosfactores y teniendo presente las premisas y metas, Una línea de acción puede aparecer como la más provechosa, pero requiere ungran desembolso de caja y una amortización lenta; otra pude ser menos provechosa, pero involucra menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa enel largo plazo. 6. Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de planificación, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el cual se adopta la decisión. 7. Formulación de planes derivados:En elmomento quese adoptala decisión, la planificación aun no está completa, y requiere una última etapa. Existen casi invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan básico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los planesnecesarios parahacer de unplan básico
  • 12. una realidad, y esta reacción en cadena debecontinuar hacia abajo,hasta queexista un plan específico para cada actividad derivada de un plan principal. Planificación según varios autores  "Es el proceso de establecer objetivos y escoger elmedio más apropiado paraellogro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).  "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).  "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).  “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).  "La planificación...se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir, antes de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).  "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situaciónactualy los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982). En todas las anteriores definiciones es posiblehallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).
  • 13. Además implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Enfoques De La Planificación Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso planificador en organizaciones públicas y privadas: De acuerdo a los estudios realizados por Julio Corredor, existen tres corrientes de planificación:la planificación administrativa, que se fundamenta en la búsqueda de soluciones futuras en las organizaciones, sin proponer cambios profundos en la estructura, la planificación normativa, la cual es aplicada a procesos que pueden experimentar cambios sin alterar las condiciones generales del contexto o sistema, y por último, la planificación estratégica,que asume la presencia de fuerzas internasy externa y las analiza conla finalidad de producir cambios profundos y sustituciones en la estructura del sistema. La Planificación Administrativa “Este enfoque nacey evolucionaconceptualmente a partir de la Revolución Industrial. Las organizaciones empresariales funcionan impulsadas por el proceso administrativo, a través del cual se combinan la decisión, la acción y el resultado de la administración. La combinaciónde recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que debe realizar la empresa, requiere de un sistema que facilite el desarrollo de las capacidades técnicas y administrativas para dirigir la organización hacia el logro de los objetivos. De esta situación surge la necesidadde aplicar elproceso planificador para obtener la mejor combinación de los recursos.
  • 14. ¿Cuáles la diferencia entreplanificar y planificarestratégicamente?¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente? Planificar:Se planifica en forma grupalo individualpara otras personas. No se planifica a futuro sino para elmismo día basándose en elayer. Serige por una sola línea primerase planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa. Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya elaborados. Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la ejecución. La evaluación se considera como una etapa de análisis y después. Se planifica sin tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma técnica para que otro ejecute. Los que ejecutan en el plan se involucran al finalizar la planificación. El planificador termina su vinculación con la entrega del proyecto y se desvincula de los resultados obtenidos. Planificar Estratégicamente:La planificación estratégica se orienta a futuro. La planificación, la ejecución y la evaluaciónse trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, se realiza el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo observado. Se toman en cuenta las necesidades e intereses del o los individuos. La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el cómo llevar a cabo la planificación. Se realiza en cualquier terreno o sitio de trabajo, es participativa y se hace con las personas interesadas. El planificador está presente durante todo el proceso, se hace responsable de los resultados en conjunto con elresto de los integrantes.Los participantes son involucrados desde el principio, se analiza la realidad en conjunto y se planifica con ellos. Pensar:Es lo que distingue a los seres humanosdelresto de animales.Pensar es asimismo lo que diferencia entre sí cada uno de los humanos. Las empresas tampoco son iguales debido a que piensan diferente y, en consecuencia, hacen diferente. En el caso de las compañías, piensan estratégicamente distinto por lo que realizan estrategias dispares.
  • 15. Pensar estratégicamente: Es el arte de ganarle la mano al adversario sabiendo que éste está intentando ganarnosla mano a nosotros. Es un arte de aplicación diaria, fundamentado en unos cuantos principios básicos que constituyen la incipiente ciencia de la estrategia. Para muchos emprendedores pensar estratégicamente resulta clave para alcanzar el éxito. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuenciaspara la empresa u organización),asícomo la vinculaciónde talconnotaciónen relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica? La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va de unatoma de decisionesinstintiva a procesos guiados por el pensamiento racional. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este procesose realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de
  • 16. decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3 niveles jerárquicos: 1. Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa. 2. Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales. 3. Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias). ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? Planeación:Es la acción de efecto de planear, es decir,trazar un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para queeste objetivo pueda ser alcanzado. Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y establecimiento de las células de trabajo y otros métodos específicos. La planeación constituye un proceso que relaciona necesidades, medios y fines; propone las opciones para la solución de los problemas, en un tiempo determinado, de acuerdo con los recursos disponibles. La planeación significa proyectar la utilización efectiva de los medios para lograr el futuro deseado. Planificación: Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse alfuturo, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de casualidad personal u organizacional. Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que queremos lograr. Y al mismo tiempo, pensar en una serie de acciones o actividades que se
  • 17. encaminen a lograr aquello que queremos. Así, la planificación es pensar y organizar actividades, medios y recursos para lograr un determinado fin u objetivo. Implica ordenar una serie de pasos o etapas, tomar decisiones; asignar responsabilidades y fijar plazos para ejecutar actividades previstas. Y todo eso que planificamos se orienta a lograr, del mejor modo posible, el cumplimiento de objetivos deseados”.
  • 18. Conclusión En términos generales, el plan estratégico y/o de Planificación es un documento escrito que incluye una estructura compuesta por: 1) Un análisis de la situación, 2) los objetivos de marketing,3) el posicionamiento y la ventaja diferencial, 4) la descripción de los mercados meta hacia los que se dirigirán los programas de marketing, 5) eldiseño de la mezclade marketingy 6) los instrumentos que permitirán la evaluación y control constante de cada operación planificada. El Plan de Estratégico o de Planificación, no tendría utilidad sino se pone todo el empeño en su implementación, a los gerentes esto demandará un esfuerzo constante paraque se correspondan y ajusten entre sí los elementos básicos que muevan a una organización.