SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I D A D I
I N T R O D U C C I Ó N A L A
P L A N I F I C A C I Ó N
Lcda. Rosalba Mendez Alviarez correo: mrosalba67@gmail.com 1
2da Parte
Materia: PlanificaciónTurística
Prof. Rosalba Mendez
Mérida,Abril 2022
3. ENFOQUES DE L A
PL ANIFICACION
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 2
Enfoque Racional
Carácter Normativo o Lógica que
deben hacer
Búsqueda de estrategias correctas
Formulación Estratégica óptimas bajo
condiciones
Piensa primero actúa después
Autores: Porter Ansoff, Hax
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 3
La planificación es una sola pero existen diversas formas de abordarlas de
acuerdo a las características propias de la sociedad u organización. Cuando
hablamos de enfoque hablamos de corrientes de pensamiento, teorías de la
manera como considerar un asunto o tema en este caso de la planificación los
principales enfoques son:
ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN
Enfoque Organizativo
Carácter Descriptivo como lo hacen
Análisis de decisiones estratégicas
Descripción de los procesos
estratégicos decisorios
Actúa primero y aprende
Autores: Mintzberg, March Simon
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 4
• Es un enfoque racional que requiere información exhaustiva sobre el diagnóstico del
presente, los escenarios, los fines, medios, evaluación y control
La planificación
racional comprensiva
• Procede sin información exhaustiva; asume la limitación de conocimientos con que el
hombre ha de actuar y postula que sólo en raras ocasiones los individuos y organizaciones
intentan optimizar su elección ya que naturalmente tienden a obtener sólo niveles de
satisfacción
La planificación
racional satisfaciente.
• En la planificación adaptativa se busca aprender de los errores cometidos durante el proceso
y se adapta al mundo cambiante.
Planificación
adaptativa:
• Es llamada también acción investigación, como su nombre lo dice en este enfoque, el plan y la
acción se funden en una sola actividad.
La planificación
innovativa:
• Es un enfoque sistémico generado como resultado del desarrollo de la teoría de los sistemas.
Es un proceso de cálculo basado en el diseño de esquemas normativos por parte de un
actor que planifica sin contemplar el carácter dinámico del cambio situacional.
La planificación
normativa o
tradicional:
• En la planificación participativa el beneficiario o afectado por la planificación toma una actitud
más dinámica durante el proceso.
Planificación
participativa:
• Es un proceso de cálculo continuo, sistemático y formalizado que concibe al cambio
situacional como resultado de la interacción entre actores y que supone el diseño de
estrategias para superar debilidades, reforzar fortalezas y alcanzar los objetivos del propio
actor.
La planificación
estratégica situacional:
• Es un proceso de cálculo sistemático y formalizado que se desarrolla al interior del actor
corporativo complejo y mediante el cual se combinan las acciones de los distintos
componentes organizativos, en función de alcanzar un objetivo común
La planificación
estratégica corporativa:
Para (Quispe & Cornejo, 2010)
ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 5
Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso planificador en
organizaciones públicas y privadas:
• La Planificación Administrativa
• La Planificación Normativa
• La Planificación Estratégica.
Estos distintos enfoques, presentan diferencias en cuanto al contexto en el cual el hecho
planificador se produce
• En cuanto a los objetivos de cambio que persiguen.
• En cuanto a la orientación metódica del esfuerzo planificador.
Sin embargo, los tres enfoques señalados presentan como características comunes:
• La Logicidad del proceso, es decir, la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización;
• La Sistemicidad del proceso: la planificación funciona en un sistema y de aplicarse a él adquiere su
fisonomía funcional;
• La factibilidad de desagregar la estrategia global en programas, proyectos, actividades y presupuestos;
• La posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras económicas, sociales, políticas, militares, etc…, y
• La factibilidad de establecer plazos de ejecución (verticalidad — horizontalidad — temporalidad).
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 6
Según (Thompson , Strickland , & Gamble , 2007)
• Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
• Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
• Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
• Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
• Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos,Acciones y
• Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución.
Planificación Normativa: Es un
modelo de planificación que se rige
por una serie de normas o
parámetros previamente establecidos
por el estado. La planificación
tradicional o normativa presenta las
siguientes características:
• Es una herramienta para el cambio social.
• Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
• Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
• No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una
explicación situacional.
• Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
• Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo
viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y
políticos
2. Planificación Situacional: Para
este enfoque la planificación es:
“calcular, presidir y preceder las
acciones para llevar una situación
inicial a otras, hasta llegar a la
situación que el actor pretende
alcanzar”. (Castellano, 2010). Este
tipo de planificación posee las
siguientes características:
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 7
• Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como
principio rector.
• Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
• Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
• Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son
los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los
planes operativos y presupuestos a corto plazo.
3. Planificación Estratégica: A este tipo
de planificación, Stoner la define como: un
proceso continuo y sistémico que relaciona
el futuro con las decisiones actuales en el
contexto de cambios situacionales y que se
expresa en la formulación de un conjunto
de planes interrelacionados”. La planificación
estratégica tiene las siguientes
características:
• 1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o
productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a
largo plazo y el espacio deseado.
• 2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la
definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea
captar
• 3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan
amenazar su privilegiada posición.
• 4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas
posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado,
tomando en cuenta calidad y precio.
• La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten
alcanzar las metas propuestas.Algunas de ellas son:Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,
histograma y matriz de selección.
En este enfoque de planificación se realizan
planes estratégicos o planes de acción, los
cuales son los que permiten definir las
acciones, concretar las estrategias y las
distintas herramientas a utilizar para lograr
los objetivos. Para su elaboración se tienen
las siguientes etapas:
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 8
Según (Castellano , 2010) manifiesta que existe los siguientes Enfoques
REACTIVA:
• Ocurren en ambientes estáticos en donde
las compañías tradicionales y conservadoras
tienen un largo historial de éxito, tienden a
concentrarse en el pasado, y no en el futuro,
oponiéndose al cambio.
PREACTIVA O QUE SE PREPARA PARA EL
FUTURO:
• Es usada por muchas empresas, este
modelo de planificación preactiva implica
que se determine como pueda su futuro y
el como afectará sus operaciones para
luego prepararse y enfrentar los sucesos a
presentarse.
PROACTIVA QUE DISEÑA EL FUTUROY
HACE QUE ESTO SUCEDA:
• Considera que sus acciones darán forma al
futuro, obteniendo de acuerdo a su
comportamiento el control de la
organización.
• - La planificación ha sido definido como un proceso metódico para la toma de decisiones que establece objetivos y
la forma como alcanzarlo,distribuyendo recursos maximizando beneficios y minimizando costos.
1.- Planificación
Tradicional.
• - Es partir de una situación inicial hacia una situación donde se desea llegar , tiene cuatro fases o momentos:
1.Momento Explicativo.- se basa en flujogramas de causa y efecto. 2. Momento normativo.- se establece el debe
ser. 3. Momento estratégico se establece la viabilidad económica,técnica e institucional el poder ser. 4. Momento
Operacional se pone en funcionamiento la voluntad de hacer
2.- Planificación
Estratégica
Situacional.
• - A diferencia del tradicional y situacional que se apoyan en instrumentos analíticos y predictivos afincados en la
racionalidad , el estratégico corporativo hace énfasis en lo predictivo manejado en discusiones de grupo .Tiene
un alto sentido de lo practico y como ocurre realmente la toma de decisiones.
3.- Planificación
Estratégica
Corporativa.
• Análisis Racional.- destacando la planificación bajo presión como una alternativa para la toma de decisiones.
Conjunto de técnicas desarrolladas por Godte especialmente en materia de prospectiva .
• La teoría y técnica de negociación y gestión imprescindibles en que tienen a desaparecer el límite entre
planificación y acción . Desarrollo de la teoría de poder y el conflicto como materia para dar solidez al punto
crucial de la nueva planificación la definición de estrategia como manejo de fuerzas sociales.
4.- Otros
Enfoques son los
principales:
NUEVOS ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN
• Escuela racional sistémica: Este enfoque
se caracteriza por:
• Descansar en una racionalidad y control
central.
• Propugnar cambios del sistema mediante el
proceso racional de decisiones.
• La planificación no remedia problemas, ella
trata de remover o eliminar causas.
• La planificación, en tanto sistema, tiene como
funciones:
• • reducir la complejidad
• • verificar el papel de los subsistemas.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 9
Escuela Bio-cibernética: Se basa en el
enfoque de sistemas, considera que actúa sobre
sistemas complejos, en los cuales la planificación
cumple funciones de control.
Escuela de Planificación Comunicativa
La planificación tiene la función de crear
conciencia cívica, motivar, acumular la voluntad
política y suministrar el soporte cuantitativo, lo
que permitirá la existencia de un gobierno
racional.
De acuerdo a HermanVan Gunsteren, los nuevos enfoques en planificación pueden clasificarse
en tres escuelas, a saber:
NUEVOS ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN
• Nuevo Enfoque del Océano
Azul
• Antes Océano Rojo
• Economía basada en la
competencia
• Depredación de competidores
• Crecimiento Limitado
• Foco de la estrategia
• La Competencia Sin
Generación deValor
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 10
Océano Azul
Creación de espacios sin competencia
Creación de nueva Demanda
Cambio de paradigmaValor o Costo
Definición de nuevas fronteras
Diferenciación y Bajo Costo
Movimientos estratégicos de mercado
Enfoque sistemático
Innovación enValor
El que no cambia lo Cambian
4. TIPOS DE
PL ANIFICACIÓN
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 11
TIPOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTOS DE VISTA
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 12
• Metodológico.
• - Identificar medios
preferibles con respecto a
un input de recursos
disponibles.
• Técnico/operativo.
• - Arte de establecer
procedimientos para la
organización de las
relaciones entre medios y
objetivos.
• Normativo.
• - Proporcionar pautas
para la toma de
decisiones, coherentes,
compatibles e integradas
para conducir a una
acción sistemáticamente
organizada y
coordinadamente
ejecutada.
Puntos de vista de la planificación (Ander-Egg, 1968: 10)
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS NIVELES
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 13
• Consiste en la planeación general proyectada al cumplimiento
de metas y objetivos institucionales y su finalidad es el
establecimiento de parámetros generales de acción.
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
• Se desprende de los lineamientos establecidos en la planeación
estratégica y describe las tareas concernientes a cada una de
las áreas de actividad de la empresa haciendo énfasis en el
empleo efectivo de los recursos implicados en el logro de los
objetivos específicos.
2. PLANEACIÓNTÁCTICA.
• Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes
tareas que forman parte de la rutina de trabajo. Es aquella
asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una
de las unidades de operación.
3. PLANEACIÓN OPERATIVA.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS NIVELES
OPERACIONALES
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 14
La planificación debe estar presente en los tres niveles
estratégicos de la organización de una empresa: el nivel
directivo, gerencial y operacional; con la finalidad de que
exista una congruencia en lo que se planea con lo que
realmente se puede realizar en las diferentes áreas de la
organización.
LA PLANIFICACIÓN -TIPOLOGÍA DE INDICADORES
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 15
Tipología de indicadores según nivel organizacional y planificación
5. FASES DEL PROCESO
DE PL ANIFICACIÓN.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 16
FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 17
Dentro del concepto administrativo, la institución es un organismo social constituido por recursos destinados
a producir bienes o servicios. Esta institución funciona debido al proceso administrativo que combina los
niveles de decisión, acción y resultados. El proceso administrativo contempla cuatro fases, a saber:
Planificar: sistematizar previamente objetivos y políticas en planes y programas de acción.
Organizar: establecer la estructura organizativo-funcional y la obtención de recursos.
Ejecutar: realizar las actividades mediante la emisión de órdenes.
Controlar: comparar los resultados con respecto al parámetro establecido (evaluar).
PLANIFICACIÓN -PASOS DEL PROCESO
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 18
EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN INCLUYE
CINCO PASOS PRINCIPALES
(CORTÉS, 1998):
DEFINICIÓN DE LOS
OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES;
DETERMINAR DONDE
SE ESTÁ EN RELACIÓN
A LOS OBJETIVOS;
DESARROLLAR
PREMISAS
CONSIDERANDO
SITUACIONES
FUTURAS;
IDENTIFICARY
ESCOGER ENTRE
CURSOS ALTERNATIVOS
DE ACCIÓN;
PUESTA EN MARCHA DE
LOS PLANESY EVALUAR
LOS RESULTADOS.
1
2
3
4
5
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PLANIFICADOR
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 19
Son características del
proceso planificador:
Logicidad: la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización.
Sistemicidad: con fisonomía de sistema funcional.
Verticalidad:
posibilidad de desagregar la estrategia global en planes,
proyectos, actividades,obras y presupuesto.
Horizontalidad:
posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras
económicas,sociales,políticas, etc.
Temporalidad: permite establecer plazos de ejecución en el tiempo.
Otras
características deseables son:
Integral:
abordar la totalidad de las variables más relevantes y las
relaciones entre ellas.
Objetiva:
análisis objetivo de las causas que determinan la realidad
estudiada.
Realista: plantea propuestas factibles.
Participativa: contar con la opinión y discusión de los grupos afectados.
Continua y flexible: ajuste permanente con la realidad cambiante.
6. NIVEL MACRO Y
MICRO DE L A
PL ANIFICACIÓN.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 20
6. NIVEL MACRO Y MICRO DE LA PLANIFICACIÓN.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 21
NIVEL MACRO Y MICRO DE LA PLANIFICACIÓN.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 22
• Es aquel nivel de categoría macro donde se define la visión-país,la misión y el Plan y sus estrategias; Se
determinan en esta jerarquía las grandes prioridades de carácter nacional;
• Conlleva una mirada de largo plazo,plantea los objetivos generales del desarrollo, define las áreas
estratégicas, asigna los recursos según prioridades preestablecidas; Involucra a responsables de alta Dirección
Ministerial y, en definitiva, refleja las ideas centrales del discurso político.
MACRO: Nivel
Estratégico:
• De orden meso, plantea una visión de programa, su rol es clave para lograr la integración entre el nivel de
orden nacional y el local.
• Es fundamental para lograr la coordinación de políticas y especialmente aquellas de carácter multidisciplinario,
multidimensional,multisectorial o transversal como sería el caso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
• El desempeño de este nivel también incide considerablemente en la coordinación intra e interinstitucional,
contando para ello quizás con el más eficaz de los instrumentos a disposición del Gobierno como es la
programación presupuestaria anual o plurianual.
• En esta instancia también se ejercen con gran trascendencia las tareas de supervisión y seguimiento físico-
financiero de las metas establecidas en los planes y estrategias. Por todo ello, conlleva un alcance de mediano
plazo y se asocia con la idea de gerencia o planificación programática transversal.
MESO: Nivel
Programático:
• Está presente en el ámbito local y sus proyectos de inversión tienen una dimensión temporal de corto plazo.
Los objetivos son mucho más específicos y el financiamiento de los mismos tiene un alto nivel de dependencia
del presupuesto nacional y de recursos propios. El proyecto es el núcleo central desarrollo y se define una
Gerencia Operativa alrededor del gerente de proyectos y las autoridades municipales.
MICRO: Nivel
Operativo O nivel
micro:
COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE PLANIFICACIÓN
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 23
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
PE:
Visión País; Misión; Plan;
Nivel Macro; Objetivo
General (Fin); Largo
Plazo; Dirección
Ministerial; Presupuesto.
PLANIFICACIÓN
PROGRAMÁTICA
PP:
Visión Sectorial.
Regional; Nivel Meso;
Programa; Objetivo
Principal (Propósito),
metas; Mediano Plazo;
PLANIFICACION
OPERATIVA
PO:
Visión local; Proyecto;
Nivel Micro; Objetivos
Específicos; corto plazo.
DE
ABAJO
PARA
ARRIBA
ESTRATÉGICA
PROGRAMADA
OPERATIVA
DE
ARRIBA
PARA
ABAJO
TRANSVERSAL
COORDINACIÓN DE ABAJO PARA ARRIBA:
❑Se realiza con el propósito de que el desarrollo
local, impulsado por los proyectos, se materialice en
consonancia con los programas sectoriales y
regionales.
❑Y, estos a su vez se realicen de conformidad con los
objetivos centrales del desarrollo nacional, definidos
en el nivel superior como expresión de la visión de
país establecida en el plan o en la política.
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 24
DE
ABAJO
PARA
ARRIBA
COORDINACIÓN DE ARRIBA PARA ABAJO:
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 25
❑ Se realiza con el propósito de que las grandes prioridades, las
orientaciones estratégicas y los lineamientos centrales del desarrollo,
definidos en el nivel estratégico, iluminen y den pautas claras para el
diseño de los programas sectoriales y regionales de manera ordenada y
focalizada.
❑ Esta coordinación también debe estar reflejada en el diseño y ejecución
de los proyectos, a fin de dar coherencia y orden al conjunto de políticas
sociales y económicas.
❑ Todo esto, con el ánimo de articular la Planificación Estratégica con la
Programática y estas dos a su vez con la Operativa.
❑ Esta coordinación vertical es fundamental, especialmente, para orientar
procesos y cambios de largo plazo, cuando están presentes fuerzas
transversales (multidisciplinarias, multisectoriales, multidimensionales) que
afectan y son comunes a todos los niveles y que por lo tanto, plantean la
necesidad de una coordinación transversal.
DE
ARRIBA
PARA
ABAJO
COORDINACIÓN TRANSVERSAL
Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 26
• A pesar de que el aparato gubernamental se organiza y piensa sobre la base de sectores
especializados, la ciudadanía se enfrenta y reclama soluciones a problemas que por su naturaleza
no se estructuran bajo una lógica sectorial sino que son transversales a varios sectores.
• Ejemplos de estos serían: El área social, el desarrollo productivo, el desarrollo territorial, el medio
ambiente y la Ciencia y laTecnología (C yT). Estas cinco áreas exigen destacados esfuerzos de
coordinación gubernamental por ser multidimensionales, multisectoriales y multinstitucionales.
• Además, el hecho de estar insertas en distintos ministerios o agencias la coordinación exige
disponer de un adecuado marco regulatorio de atribuciones y responsabilidades, para operar con
flexibilidad dentro de reglas estables.
TRANSVERSAL
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg. E. (1989). Introducción a la Planificación. Ed. Buenos Aires.
Amarista, M. y Camacho, M. (2004) Planificación Instruccional. FEDUEZ. Barinas,
Venezuela
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). (2005).
La Contabilidad de Gestión en las empresas hoteleras. Madrid,
Castellano , H. (2010). Planificación: Herramientas para enfrentar la complejidad, la
incertidumbre y el conflicto (2da. Edición ed.). Caracas: CENDES.
Cruz Chimal J. (2013). Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y
control
Goodstein, L., Nolan ,T., & Pfeiffer,W. (2003). Planeación Estratégica Aplicada. Santa
Fé de Bogotá: McGraw-Hill.
Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2003).Administración Estratégica Aplicada .
Santa Fé de Bogotá: McGraw-Hill.
Thompson ,A., Strickland ,A., & Gamble , J. (2007).Administración Estratégica Teoría
y Casos. México: McGraw-Hill.
Webgrafia
Lcda. Rosalba Mendez correo:
mrosalba67@gmail.com
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
yenscarol
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
juacoarias
 
Modelos estrategicos (1)
Modelos estrategicos (1)Modelos estrategicos (1)
Modelos estrategicos (1)
MARILin PEREZ
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Alan Carrillo
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónjhaneduardo
 
Planificacion Normativa, Estrategica y Administrativa
Planificacion Normativa, Estrategica y AdministrativaPlanificacion Normativa, Estrategica y Administrativa
Planificacion Normativa, Estrategica y Administrativa
Mayra Mendoza
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
PlanificacióN
PlanificacióNPlanificacióN
PlanificacióN
Guimarpanta
 
Administración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAdministración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAugusto Javes Sanchez
 
Escuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas socialesEscuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas socialesJanet Rios
 
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativoMapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Doralgi Valdez
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ronnyroxy
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
helenppuo1
 
Concepto talento humano
Concepto talento humanoConcepto talento humano
Concepto talento humano
Luis Enrique Silva Adriano
 
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
luzdarybelen
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Juan Carlos Fernandez
 
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIGERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
NATHALY ARIAS
 
Fundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacionalFundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacional
Liss A. Torres
 
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...claudiaruizuniminuto
 
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesrEnsayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
KenPo3
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Modelos estrategicos (1)
Modelos estrategicos (1)Modelos estrategicos (1)
Modelos estrategicos (1)
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organización
 
Planificacion Normativa, Estrategica y Administrativa
Planificacion Normativa, Estrategica y AdministrativaPlanificacion Normativa, Estrategica y Administrativa
Planificacion Normativa, Estrategica y Administrativa
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
PlanificacióN
PlanificacióNPlanificacióN
PlanificacióN
 
Administración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAdministración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasico
 
Escuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas socialesEscuela de los sistemas sociales
Escuela de los sistemas sociales
 
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativoMapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
Mapa conceptual de la evolucion del pensamiento administrativo
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 
Concepto talento humano
Concepto talento humanoConcepto talento humano
Concepto talento humano
 
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
 
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIGERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
 
Fundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacionalFundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacional
 
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
 
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesrEnsayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
 

Similar a LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf

Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesBanano Insolito
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
daniela diaz
 
Planificacion Gerencia Industrial
Planificacion Gerencia IndustrialPlanificacion Gerencia Industrial
Planificacion Gerencia IndustrialAndres Sevilla
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
Enyerlis Arroyo
 
Planificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepezPlanificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepez
SergioYepez24
 
Evaluacion iii
Evaluacion iiiEvaluacion iii
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesericoco
 
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
JOSMANUELBARRERAZARR
 
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestionCurso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Yusibell Ruiz T1
Yusibell Ruiz T1Yusibell Ruiz T1
Yusibell Ruiz T1
Santiago mariño
 
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Carlos Echeverria Muñoz
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
eulimar21338417
 
Estilos de planeación
Estilos de planeaciónEstilos de planeación
Estilos de planeaciónjsegura73
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
Santiago mariño
 
Gerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapoGerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapo
Norita L
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
macu123
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FLAMES10
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 

Similar a LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf (20)

Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planificacion Gerencia Industrial
Planificacion Gerencia IndustrialPlanificacion Gerencia Industrial
Planificacion Gerencia Industrial
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
 
Planificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepezPlanificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepez
 
Evaluacion iii
Evaluacion iiiEvaluacion iii
Evaluacion iii
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
 
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestionCurso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestion
 
Yusibell Ruiz T1
Yusibell Ruiz T1Yusibell Ruiz T1
Yusibell Ruiz T1
 
Edwin (1)
Edwin (1)Edwin (1)
Edwin (1)
 
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
Estilos de planeación
Estilos de planeaciónEstilos de planeación
Estilos de planeación
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
 
Gerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapoGerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapo
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Más de Rosalba Mendez

LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
Rosalba Mendez
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Rosalba Mendez
 
Unidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y SuministrosUnidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y Suministros
Rosalba Mendez
 
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica FinancieraClase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Rosalba Mendez
 
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financieraClase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Rosalba Mendez
 
Tributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parteTributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parte
Rosalba Mendez
 
Tributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parteTributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parte
Rosalba Mendez
 
Unidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de ProduccionUnidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de Produccion
Rosalba Mendez
 
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. ParteUnidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Rosalba Mendez
 
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parteUnidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Rosalba Mendez
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Rosalba Mendez
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Rosalba Mendez
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Rosalba Mendez
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parteClase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Rosalba Mendez
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Rosalba Mendez
 
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLRLey del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Rosalba Mendez
 
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Rosalba Mendez
 
Presentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación IIPresentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación II
Rosalba Mendez
 
Presentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLRPresentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLR
Rosalba Mendez
 
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptxCaracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Rosalba Mendez
 

Más de Rosalba Mendez (20)

LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
 
Unidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y SuministrosUnidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y Suministros
 
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica FinancieraClase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
 
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financieraClase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
 
Tributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parteTributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parte
 
Tributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parteTributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parte
 
Unidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de ProduccionUnidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de Produccion
 
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. ParteUnidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
 
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parteUnidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parteClase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
 
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLRLey del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
 
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
 
Presentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación IIPresentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación II
 
Presentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLRPresentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLR
 
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptxCaracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf

  • 1. U N I D A D I I N T R O D U C C I Ó N A L A P L A N I F I C A C I Ó N Lcda. Rosalba Mendez Alviarez correo: mrosalba67@gmail.com 1 2da Parte Materia: PlanificaciónTurística Prof. Rosalba Mendez Mérida,Abril 2022
  • 2. 3. ENFOQUES DE L A PL ANIFICACION Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 2
  • 3. Enfoque Racional Carácter Normativo o Lógica que deben hacer Búsqueda de estrategias correctas Formulación Estratégica óptimas bajo condiciones Piensa primero actúa después Autores: Porter Ansoff, Hax Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 3 La planificación es una sola pero existen diversas formas de abordarlas de acuerdo a las características propias de la sociedad u organización. Cuando hablamos de enfoque hablamos de corrientes de pensamiento, teorías de la manera como considerar un asunto o tema en este caso de la planificación los principales enfoques son: ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN Enfoque Organizativo Carácter Descriptivo como lo hacen Análisis de decisiones estratégicas Descripción de los procesos estratégicos decisorios Actúa primero y aprende Autores: Mintzberg, March Simon
  • 4. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 4 • Es un enfoque racional que requiere información exhaustiva sobre el diagnóstico del presente, los escenarios, los fines, medios, evaluación y control La planificación racional comprensiva • Procede sin información exhaustiva; asume la limitación de conocimientos con que el hombre ha de actuar y postula que sólo en raras ocasiones los individuos y organizaciones intentan optimizar su elección ya que naturalmente tienden a obtener sólo niveles de satisfacción La planificación racional satisfaciente. • En la planificación adaptativa se busca aprender de los errores cometidos durante el proceso y se adapta al mundo cambiante. Planificación adaptativa: • Es llamada también acción investigación, como su nombre lo dice en este enfoque, el plan y la acción se funden en una sola actividad. La planificación innovativa: • Es un enfoque sistémico generado como resultado del desarrollo de la teoría de los sistemas. Es un proceso de cálculo basado en el diseño de esquemas normativos por parte de un actor que planifica sin contemplar el carácter dinámico del cambio situacional. La planificación normativa o tradicional: • En la planificación participativa el beneficiario o afectado por la planificación toma una actitud más dinámica durante el proceso. Planificación participativa: • Es un proceso de cálculo continuo, sistemático y formalizado que concibe al cambio situacional como resultado de la interacción entre actores y que supone el diseño de estrategias para superar debilidades, reforzar fortalezas y alcanzar los objetivos del propio actor. La planificación estratégica situacional: • Es un proceso de cálculo sistemático y formalizado que se desarrolla al interior del actor corporativo complejo y mediante el cual se combinan las acciones de los distintos componentes organizativos, en función de alcanzar un objetivo común La planificación estratégica corporativa: Para (Quispe & Cornejo, 2010)
  • 5. ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 5 Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso planificador en organizaciones públicas y privadas: • La Planificación Administrativa • La Planificación Normativa • La Planificación Estratégica. Estos distintos enfoques, presentan diferencias en cuanto al contexto en el cual el hecho planificador se produce • En cuanto a los objetivos de cambio que persiguen. • En cuanto a la orientación metódica del esfuerzo planificador. Sin embargo, los tres enfoques señalados presentan como características comunes: • La Logicidad del proceso, es decir, la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización; • La Sistemicidad del proceso: la planificación funciona en un sistema y de aplicarse a él adquiere su fisonomía funcional; • La factibilidad de desagregar la estrategia global en programas, proyectos, actividades y presupuestos; • La posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras económicas, sociales, políticas, militares, etc…, y • La factibilidad de establecer plazos de ejecución (verticalidad — horizontalidad — temporalidad).
  • 6. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 6 Según (Thompson , Strickland , & Gamble , 2007) • Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. • Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción. • Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio. • Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. • Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos,Acciones y • Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución. Planificación Normativa: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características: • Es una herramienta para el cambio social. • Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica. • Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican. • No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional. • Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción. • Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos 2. Planificación Situacional: Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 2010). Este tipo de planificación posee las siguientes características:
  • 7. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 7 • Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector. • Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional. • Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa. • Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo. 3. Planificación Estratégica: A este tipo de planificación, Stoner la define como: un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características: • 1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado. • 2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar • 3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición. • 4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio. • La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas.Algunas de ellas son:Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección. En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:
  • 8. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 8 Según (Castellano , 2010) manifiesta que existe los siguientes Enfoques REACTIVA: • Ocurren en ambientes estáticos en donde las compañías tradicionales y conservadoras tienen un largo historial de éxito, tienden a concentrarse en el pasado, y no en el futuro, oponiéndose al cambio. PREACTIVA O QUE SE PREPARA PARA EL FUTURO: • Es usada por muchas empresas, este modelo de planificación preactiva implica que se determine como pueda su futuro y el como afectará sus operaciones para luego prepararse y enfrentar los sucesos a presentarse. PROACTIVA QUE DISEÑA EL FUTUROY HACE QUE ESTO SUCEDA: • Considera que sus acciones darán forma al futuro, obteniendo de acuerdo a su comportamiento el control de la organización. • - La planificación ha sido definido como un proceso metódico para la toma de decisiones que establece objetivos y la forma como alcanzarlo,distribuyendo recursos maximizando beneficios y minimizando costos. 1.- Planificación Tradicional. • - Es partir de una situación inicial hacia una situación donde se desea llegar , tiene cuatro fases o momentos: 1.Momento Explicativo.- se basa en flujogramas de causa y efecto. 2. Momento normativo.- se establece el debe ser. 3. Momento estratégico se establece la viabilidad económica,técnica e institucional el poder ser. 4. Momento Operacional se pone en funcionamiento la voluntad de hacer 2.- Planificación Estratégica Situacional. • - A diferencia del tradicional y situacional que se apoyan en instrumentos analíticos y predictivos afincados en la racionalidad , el estratégico corporativo hace énfasis en lo predictivo manejado en discusiones de grupo .Tiene un alto sentido de lo practico y como ocurre realmente la toma de decisiones. 3.- Planificación Estratégica Corporativa. • Análisis Racional.- destacando la planificación bajo presión como una alternativa para la toma de decisiones. Conjunto de técnicas desarrolladas por Godte especialmente en materia de prospectiva . • La teoría y técnica de negociación y gestión imprescindibles en que tienen a desaparecer el límite entre planificación y acción . Desarrollo de la teoría de poder y el conflicto como materia para dar solidez al punto crucial de la nueva planificación la definición de estrategia como manejo de fuerzas sociales. 4.- Otros Enfoques son los principales:
  • 9. NUEVOS ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN • Escuela racional sistémica: Este enfoque se caracteriza por: • Descansar en una racionalidad y control central. • Propugnar cambios del sistema mediante el proceso racional de decisiones. • La planificación no remedia problemas, ella trata de remover o eliminar causas. • La planificación, en tanto sistema, tiene como funciones: • • reducir la complejidad • • verificar el papel de los subsistemas. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 9 Escuela Bio-cibernética: Se basa en el enfoque de sistemas, considera que actúa sobre sistemas complejos, en los cuales la planificación cumple funciones de control. Escuela de Planificación Comunicativa La planificación tiene la función de crear conciencia cívica, motivar, acumular la voluntad política y suministrar el soporte cuantitativo, lo que permitirá la existencia de un gobierno racional. De acuerdo a HermanVan Gunsteren, los nuevos enfoques en planificación pueden clasificarse en tres escuelas, a saber:
  • 10. NUEVOS ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN • Nuevo Enfoque del Océano Azul • Antes Océano Rojo • Economía basada en la competencia • Depredación de competidores • Crecimiento Limitado • Foco de la estrategia • La Competencia Sin Generación deValor Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 10 Océano Azul Creación de espacios sin competencia Creación de nueva Demanda Cambio de paradigmaValor o Costo Definición de nuevas fronteras Diferenciación y Bajo Costo Movimientos estratégicos de mercado Enfoque sistemático Innovación enValor El que no cambia lo Cambian
  • 11. 4. TIPOS DE PL ANIFICACIÓN Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 11
  • 12. TIPOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTOS DE VISTA Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 12 • Metodológico. • - Identificar medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles. • Técnico/operativo. • - Arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. • Normativo. • - Proporcionar pautas para la toma de decisiones, coherentes, compatibles e integradas para conducir a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada. Puntos de vista de la planificación (Ander-Egg, 1968: 10)
  • 13. TIPOS DE PLANIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS NIVELES Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 13 • Consiste en la planeación general proyectada al cumplimiento de metas y objetivos institucionales y su finalidad es el establecimiento de parámetros generales de acción. 1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. • Se desprende de los lineamientos establecidos en la planeación estratégica y describe las tareas concernientes a cada una de las áreas de actividad de la empresa haciendo énfasis en el empleo efectivo de los recursos implicados en el logro de los objetivos específicos. 2. PLANEACIÓNTÁCTICA. • Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes tareas que forman parte de la rutina de trabajo. Es aquella asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una de las unidades de operación. 3. PLANEACIÓN OPERATIVA.
  • 14. TIPOS DE PLANIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS NIVELES OPERACIONALES Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 14 La planificación debe estar presente en los tres niveles estratégicos de la organización de una empresa: el nivel directivo, gerencial y operacional; con la finalidad de que exista una congruencia en lo que se planea con lo que realmente se puede realizar en las diferentes áreas de la organización.
  • 15. LA PLANIFICACIÓN -TIPOLOGÍA DE INDICADORES Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 15 Tipología de indicadores según nivel organizacional y planificación
  • 16. 5. FASES DEL PROCESO DE PL ANIFICACIÓN. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 16
  • 17. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 17 Dentro del concepto administrativo, la institución es un organismo social constituido por recursos destinados a producir bienes o servicios. Esta institución funciona debido al proceso administrativo que combina los niveles de decisión, acción y resultados. El proceso administrativo contempla cuatro fases, a saber: Planificar: sistematizar previamente objetivos y políticas en planes y programas de acción. Organizar: establecer la estructura organizativo-funcional y la obtención de recursos. Ejecutar: realizar las actividades mediante la emisión de órdenes. Controlar: comparar los resultados con respecto al parámetro establecido (evaluar).
  • 18. PLANIFICACIÓN -PASOS DEL PROCESO Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 18 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN INCLUYE CINCO PASOS PRINCIPALES (CORTÉS, 1998): DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES; DETERMINAR DONDE SE ESTÁ EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS; DESARROLLAR PREMISAS CONSIDERANDO SITUACIONES FUTURAS; IDENTIFICARY ESCOGER ENTRE CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN; PUESTA EN MARCHA DE LOS PLANESY EVALUAR LOS RESULTADOS. 1 2 3 4 5
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PLANIFICADOR Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 19 Son características del proceso planificador: Logicidad: la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización. Sistemicidad: con fisonomía de sistema funcional. Verticalidad: posibilidad de desagregar la estrategia global en planes, proyectos, actividades,obras y presupuesto. Horizontalidad: posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras económicas,sociales,políticas, etc. Temporalidad: permite establecer plazos de ejecución en el tiempo. Otras características deseables son: Integral: abordar la totalidad de las variables más relevantes y las relaciones entre ellas. Objetiva: análisis objetivo de las causas que determinan la realidad estudiada. Realista: plantea propuestas factibles. Participativa: contar con la opinión y discusión de los grupos afectados. Continua y flexible: ajuste permanente con la realidad cambiante.
  • 20. 6. NIVEL MACRO Y MICRO DE L A PL ANIFICACIÓN. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 20
  • 21. 6. NIVEL MACRO Y MICRO DE LA PLANIFICACIÓN. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 21
  • 22. NIVEL MACRO Y MICRO DE LA PLANIFICACIÓN. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 22 • Es aquel nivel de categoría macro donde se define la visión-país,la misión y el Plan y sus estrategias; Se determinan en esta jerarquía las grandes prioridades de carácter nacional; • Conlleva una mirada de largo plazo,plantea los objetivos generales del desarrollo, define las áreas estratégicas, asigna los recursos según prioridades preestablecidas; Involucra a responsables de alta Dirección Ministerial y, en definitiva, refleja las ideas centrales del discurso político. MACRO: Nivel Estratégico: • De orden meso, plantea una visión de programa, su rol es clave para lograr la integración entre el nivel de orden nacional y el local. • Es fundamental para lograr la coordinación de políticas y especialmente aquellas de carácter multidisciplinario, multidimensional,multisectorial o transversal como sería el caso de la ciencia, la tecnología y la innovación. • El desempeño de este nivel también incide considerablemente en la coordinación intra e interinstitucional, contando para ello quizás con el más eficaz de los instrumentos a disposición del Gobierno como es la programación presupuestaria anual o plurianual. • En esta instancia también se ejercen con gran trascendencia las tareas de supervisión y seguimiento físico- financiero de las metas establecidas en los planes y estrategias. Por todo ello, conlleva un alcance de mediano plazo y se asocia con la idea de gerencia o planificación programática transversal. MESO: Nivel Programático: • Está presente en el ámbito local y sus proyectos de inversión tienen una dimensión temporal de corto plazo. Los objetivos son mucho más específicos y el financiamiento de los mismos tiene un alto nivel de dependencia del presupuesto nacional y de recursos propios. El proyecto es el núcleo central desarrollo y se define una Gerencia Operativa alrededor del gerente de proyectos y las autoridades municipales. MICRO: Nivel Operativo O nivel micro:
  • 23. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE PLANIFICACIÓN Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 23 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PE: Visión País; Misión; Plan; Nivel Macro; Objetivo General (Fin); Largo Plazo; Dirección Ministerial; Presupuesto. PLANIFICACIÓN PROGRAMÁTICA PP: Visión Sectorial. Regional; Nivel Meso; Programa; Objetivo Principal (Propósito), metas; Mediano Plazo; PLANIFICACION OPERATIVA PO: Visión local; Proyecto; Nivel Micro; Objetivos Específicos; corto plazo. DE ABAJO PARA ARRIBA ESTRATÉGICA PROGRAMADA OPERATIVA DE ARRIBA PARA ABAJO TRANSVERSAL
  • 24. COORDINACIÓN DE ABAJO PARA ARRIBA: ❑Se realiza con el propósito de que el desarrollo local, impulsado por los proyectos, se materialice en consonancia con los programas sectoriales y regionales. ❑Y, estos a su vez se realicen de conformidad con los objetivos centrales del desarrollo nacional, definidos en el nivel superior como expresión de la visión de país establecida en el plan o en la política. Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 24 DE ABAJO PARA ARRIBA
  • 25. COORDINACIÓN DE ARRIBA PARA ABAJO: Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 25 ❑ Se realiza con el propósito de que las grandes prioridades, las orientaciones estratégicas y los lineamientos centrales del desarrollo, definidos en el nivel estratégico, iluminen y den pautas claras para el diseño de los programas sectoriales y regionales de manera ordenada y focalizada. ❑ Esta coordinación también debe estar reflejada en el diseño y ejecución de los proyectos, a fin de dar coherencia y orden al conjunto de políticas sociales y económicas. ❑ Todo esto, con el ánimo de articular la Planificación Estratégica con la Programática y estas dos a su vez con la Operativa. ❑ Esta coordinación vertical es fundamental, especialmente, para orientar procesos y cambios de largo plazo, cuando están presentes fuerzas transversales (multidisciplinarias, multisectoriales, multidimensionales) que afectan y son comunes a todos los niveles y que por lo tanto, plantean la necesidad de una coordinación transversal. DE ARRIBA PARA ABAJO
  • 26. COORDINACIÓN TRANSVERSAL Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 26 • A pesar de que el aparato gubernamental se organiza y piensa sobre la base de sectores especializados, la ciudadanía se enfrenta y reclama soluciones a problemas que por su naturaleza no se estructuran bajo una lógica sectorial sino que son transversales a varios sectores. • Ejemplos de estos serían: El área social, el desarrollo productivo, el desarrollo territorial, el medio ambiente y la Ciencia y laTecnología (C yT). Estas cinco áreas exigen destacados esfuerzos de coordinación gubernamental por ser multidimensionales, multisectoriales y multinstitucionales. • Además, el hecho de estar insertas en distintos ministerios o agencias la coordinación exige disponer de un adecuado marco regulatorio de atribuciones y responsabilidades, para operar con flexibilidad dentro de reglas estables. TRANSVERSAL
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ander-Egg. E. (1989). Introducción a la Planificación. Ed. Buenos Aires. Amarista, M. y Camacho, M. (2004) Planificación Instruccional. FEDUEZ. Barinas, Venezuela Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). (2005). La Contabilidad de Gestión en las empresas hoteleras. Madrid, Castellano , H. (2010). Planificación: Herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto (2da. Edición ed.). Caracas: CENDES. Cruz Chimal J. (2013). Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control Goodstein, L., Nolan ,T., & Pfeiffer,W. (2003). Planeación Estratégica Aplicada. Santa Fé de Bogotá: McGraw-Hill. Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2003).Administración Estratégica Aplicada . Santa Fé de Bogotá: McGraw-Hill. Thompson ,A., Strickland ,A., & Gamble , J. (2007).Administración Estratégica Teoría y Casos. México: McGraw-Hill. Webgrafia Lcda. Rosalba Mendez correo: mrosalba67@gmail.com 27