SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
“LA SANA CONVIVENCIA ESCENCIAL PARA EL APRENDIZAJE”
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera
desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
Aptitudes
 Capacidad de comunicación
El estudiante estará en capacidad de ser autónomo en la solución de situaciones que se presenten en
su entorno, respetando las diferencias, siendo líder, proactivo defendiendo los derechos humanos,
generando una sana convivencia.
 Capacidad de racionamiento y reflexión
Observar el contexto en el cual nos movemos, permite racionalizar los elementos de otros contextos
y los actores con los cuales participamos en él. Este ejercicio propicia la reflexión sobre el papel que
jugamos o queremos jugar en la sociedad.
Competencias
 Comunicación asertiva yciudadanía
El estudiante mediante un ambiente de aprendizaje adecuado, desarrollará las habilidades que
le permitirán desenvolverse en el mundo actual, para fundamentar la identidad y en el entorno
correspondiente
 Solución deproblemas
Propiciar los elementos necesarios para que el estudiante aplique de manera consciente los
conceptos en cualquier situación planteada y genere pensamiento crítico e innovador.
Habilidades
 Manejo de problemas y conflictos
Se pretende potenciar en los estudiantes destrezas que les permitan enfrentarse
eficiente y eficazmente a los retos que se presentan diariamente en el aula y fuera de
ella.
 Toma de decisiones
Se pretende desarrollar en el estudiante la capacidad para tomar decisiones adecuadas y
coherentes con su proyecto de vida, de manera que pueda manejar con asertividad la incertidumbre
que le plantean el presente y futuro y la convivencia con los demás.
Actitudes
 Las actitudes que se desean fortalecer se centran en el fomento de comportamientos que
favorezcan el ser social, de tal forma que se potencie el diálogo asertivo y se aprovechen las
derrotas y triunfos por los cuales han pasado sus vidas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2
Valores
 La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la
consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad se
orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas
decisiones deben respetar, tanto los derechos de los niños, como los acuerdos, las normas, las
leyes y el Manual de Convivencia que rigen la vida en la comunidad escolar.
 Disciplina: El estudiante estará en capacidad de actuar de acuerdo con una planeación
personal de manera coherente
 Autonomía: Se fomentará la toma de decisiones propias
 Respeto: El diseño instruccional permitirá alimentar la identidad y el respeto por la diversidad
 Aceptación: Se partirá del hecho de aceptarme como soy para aceptar a los demás
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas?
Argumente su respuesta
Los lineamientos, estándares curriculares y competencias creados y publicados por el MEN,
especialmente los de: Competencias Ciudadanas, Ciencias Sociales, Ética y Valores Humanos;
Tecnología e Informática; Educación Física.
Competencias:
Competencia ciudadana:
 Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.
 Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo inicialmente
pensaba; también hay situaciones en las que alguien puede hacerme daño sin intensión.
Ciencias sociales:
 Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia,
colegio, organización juvenil, equipos deportivos…).
 Compara y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que
pertenezco.
Ética y valores:
 Practico buenos modales y comportamientos adecuados en mi entorno social inmediato (Competencia
humanística y temperamental)
 Soluciono mis diferencias de pensamiento con los demás por medio del dialogo (competencia
comunicativa frente a la resolución de conflictos)
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3
Educación física:
 Experimento y domino las habilidades motrices en la resolución de los problemas que surgen en el
juego y las actividades (Competencia perceptivo motriz)
Tecnologías e Informática:


 Identifico y formulo problemas propios del entorno susceptibles de ser resueltos a través de soluciones
tecnológicas y reconozco las causas que los originan.
Las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos se ponen a prueba en todas las
circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito escolar. Sin embargo, el hecho de establecer unos
criterios claros y públicos (Lineamientos curriculares y estándares) facilita a cada institución hacer un
seguimiento y observar, no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué hace la comunidad educativa
para contribuir a su formación. El salón, el recreo, las fiestas, los paseos, los eventos culturales y
deportivos y todas las situaciones de la vida escolar en las que se establecen diversas relaciones
entre estudiantes y docente entre los mismos estudiantes, son espacios reales donde se aprenden y
practican competencias para la convivencia, el respeto y la defensa de los derechos humanos y el
ejercicio de la pluralidad.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
Diseñar e implementar estrategias pedagógicas utilizando las TIC para que el aprendizaje sea
significativo, y que éste a su vez genere una sana convivencia en los estudiantes de básica primaria.
Ética y valores:
 Diseñar estrategias pedagógicas que permitan la participación de los estudiantes en la construcción
de ambientes escolares pacíficos a partir de la valoración de la diferencia.
Competencias ciudadanas:
 Priorizar el diálogo, el análisis y la reflexión como estrategias para la resolución de conflictos, revisión
y posterior corrección de conductas.
Ciencias sociales:
 Elaborar estrategias pedagógicas para que el estudiante aprenda a ser ciudadano a partir del
desarrollo de habilidades que le permitan vivir armónicamente en comunidad
Educación física:
 Organizar y estructurar entornos sanos de aprendizaje a través de juegos colaborativos.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4
Tecnología e Informática:
 Diseñar en el computador, actividades recreativas y lúdicas en donde interactúen varios grupos
dispuestos a ganar.

¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
Fomentar el uso de las TIC como instrumento de aprendizaje, aprovechando todas las posibilidades
educativas que nos brinda.
Ética y valores
 Fortalecer la práctica de valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia para convertir los
espacios escolares en sitios agradables que motiven el aprendizaje.
Competencias ciudadanas:
 Practicar en el ejercicio cotidiano de la escolaridad las competencias ciudadanas para hacer de las
instituciones educativas lugares pacíficos y respetuosos de la diferencia.
Tecnología e Informática:
 Conocer y aprovechar materiales tecnológicos que incentiven el desarrollo de auto aprendizaje
Educación física:
 Utilizar las prácticas deportivas y recreativas como medio para la formación integral de los estudiantes .
Ciencias Sociales:
 Definir normas para la convivencia escolar en todos los grupos.
 Identificar la influencia de factores ambientales, sociales, culturales, económicos en la solución de
problemas.

¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
Sensibilizar a los estudiantes de básica primaria sobre la importancia de una sana convivencia,
mediante el manejo de las TIC
Ética y valores:
Valorar el reconocimiento del error como un elemento más del proceso de aprendizaje significativo
atendiendo particularmente a los aspectos actitudinales del mismo.
Competencias ciudadanas:
 Concientizar a los estudiantes de la importancia del respeto por el otro, para motivar hacia la
construcción de conocimientos significativos.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
5
Ciencias Sociales:
 Concientizar a los estudiantes en la práctica cotidiana de valores para convertir los espacios escolares
en lugares democráticos, participativos y pacíficos
Tecnología e Informática:
 Promover el uso de las TIC como medio de reconocimiento de los pares.
Educación Física:
 Reconocer el contenido pedagógico y reparador de las sanciones que se adopten por transgredir las
normas de convivencia, a través de la reflexión sobre principios, ideales y valores.
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
Pensamos el aula fundamentalmente como un espacio de construcción de significados y sentidos, y
como una microsociedad en la que se tejen todas las relaciones sociales. En el aula circulan el
amor, el odio, las disputas por el poder y el dominio, el protagonismo y el silencio, el respeto y la
violencia, sea física o simbólica. Por otra parte, pensamos el aula como un espacio de
argumentación en el que se intercambian discursos, comunicaciones, valoraciones éticas y
estéticas; en síntesis, un espacio de enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
Al estudiante se le enseñaran diferentes estrategias para que pueda solucionar sus dificultades de
una forma pacífica y participe en la construcción de ambientes armónicos y agradables, donde se
disfrute del aprendizaje en comunidad.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Estos tres aspectos en apariencia tan distintos deben unirse en la práctica Pedagógica para lograr
la formación integral de nuestros estudiantes, tranversalizándolos, en nuestro quehacer y en todas
las áreas del conocimiento. En este ambiente específico, éstos tres aspectos se involucran
mediante la aplicación de diversas estrategias como un ejercicio cotidiano que permita a los
estudiantes, la defensa de los derechos humanos en los espacios escolares, para mejorar las
relaciones consigo mismo, con sus compañeros, con sus docentes y demás miembros de la
comunidad educativa para que el resultado sea una sana convivencia y un aprendizaje significativo.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
6
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
¿Cómo podemos mejorar la convivencia en los espacios escolares para construir aprendizajes
significativos?
Preguntas de Unidad:
Preguntas
Curriculares Área
Ética y Valores
Preguntas
Curriculares Área
Ciencias
Sociales
Preguntas
Curriculares Área
Competencias
ciudadanas.
Preguntas
Curriculares Área
Tecnología e
Informática.
Preguntas
Curriculares Área
Educación Física
-¿Cuáles son las
normas básicas
de convivencia?
-¿Qué valores
debemos
fortalecer en la
escuela?
- ¿Qué son los
valores?
¿Por qué
debemos hacer
respetar nuestros
derechos?
¿Por qué
debemos respetar
los derechos de
los demás?
¿Por qué
debemos
fortalecer los
valores y
actitudes
positivas en las
instituciones
educativas?
¿Que son los
derechos?
- ¿Qué derechos
debemos
promover y
respetar en la
escuela?
¿Qué es un
conflicto?
¿Cómo manejar los
conflictos desde
esta área?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
El ambiente de aprendizaje se implementará a partir de la última semana del mes de septiembre de
2.015. Son aproximadamente diez semanas correspondientes a un periodo escolar.
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
7
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
 Los estudiantes que participan en este ambiente de aprendizaje se caracterizan por:
 Edades que oscilan entre los 7 – 10 años.
 En su mayoría provienen de hogares disfuncionales.
 Son de estratos 1, 2 y 3,
 Son pluriétnicos.
 Quienes viven en la parte urbana, hacen parte de la llamada “población itinerante” y sus familias
se desplazan de un barrio a otro, cambiando constantemente de domicilio y por lo tanto de
Institución Educativa.
 Están expuestos a la inseguridad por robo, balas perdidas, violencia intrafamiliar, consumo de
SPA.
 Los estudiantes que tenemos actualmente en nuestras escuelas son estudiantes que nacieron
cuando ya la tecnología había entrado de lleno a nuestro país, comenzaron a ingresar al ancho
mundo del sistema escolar con un conjunto de rasgos característicos y singulares intereses de
aprendizaje que representan un verdadero desafío a las instituciones educativas existentes.
 Los estudiantes de esta generación llegan al sistema educativo con un deseo de aprender y
comprender, a menudo desarrollado gracias a una exposición previa a la tecnología y a
experiencias personales de auto descubrimiento, búsqueda personal y pensamiento crítico que
la web les ha ofrecido. Habiendo sido educados en una época de saturación de medios y acceso
conveniente a tecnologías digitales, ésta generación tiene formas singulares de pensar,
comunicarse y aprender. Esos estudiantes esperan que sus maestros utilicen efectivos abordajes
educativos.
 Detestan las tradicionales conferencias de una voz, de arriba-abajo, y demandan asignaciones
grupales atrapantes, proyectos de investigación interactivos y altamente interesantes.
 Son estudiantes que quieren aprendizaje auto-dirigido, entornos interactivos, múltiples formas de
feedback y elección de tareas a su gusto que nada tienen que ver con producir textos o leer libros.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
 Docentes oficiales nombradas en propiedad, con varios años de experiencia.
 Egresadas de las normales, Licenciadas de distintas universidades y con Postgrados en
Educación.
 Docentes dispuestas al cambio, mejorando nuestros ambientes de aprendizaje con el uso de TIC.
 Docentes que guiamos que constantemente estamos en actitud de indagar, de cuestionar, de
introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas y soc iales
de los estudiantes.
 Docentes que orientan, como un mediador social y cultural.
 De esta manera, en el contexto de un espacio aula en el que circulan los símbolos, el rol del
docente resulta central, y las mediaciones (relaciones docente-estudiante conocimiento,
estudiantes-estudiantes conocimiento, y otros tipos de mediaciones) se convierten en elemento
prioritario del trabajo alrededor de competencias, del desarrollo de procesos y de la calidad y
pertinencia de los desempeños e interacciones.
 Docentes que estamos en la tarea de explicitar las variables que entran en juego en las prácticas
cotidianas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
8
1.9 Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
Porque la escuela es un espacio vital para los estudiantes, ya que ella se convierte en el centro de
su desarrollo y puede ser fuente de vivencias tanto positivas como negativas. Desde el punto de
vista educativo y preventivo la escuela ha de contribuir al desarrollo de la identidad, la autoestima, la
resistencia a la presión de grupo, así como promover valores y hábitos. Es una preocupación del
currículo de la Educación básica que todos sus elementos estén orientados en el estudiante, lo cual
involucra un acercamiento hacia sus capacidades, sus actitudes, sus intereses sus necesidades y
sus conocimientos.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
A los docentes nos preocupa cómo intervenir en las conductas problemáticas que algunos
estudiantes presentan en las escuelas. Por tal razón, las iniciativas deben centrarse en el desarrollo
y aplicación de una serie de programas que buscan por un lado la disminución, de los actos
violentos (agresivos) y por otro la prevención, lo que ha producido un creciente interés por mejorar la
convivencia de los estudiantes y prevenir comportamientos antisociales.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajesque
propone el ambiente?
Cada estudiante ha convivido con compañeros, generalmente en I.E. mixtas, lo que les ha permitido
vivir situaciones conflictivas, agresiones e indisciplina, aspectos que llevan a una convivencia poco
pacífica. También en cada institución han conocido los manuales de convivencia y hasta conocen la
tipificación de las faltas y las sanciones correspondientes después del debido proceso.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta
el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.
Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los
estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber
hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la
argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para
trabajar los contenidos disciplinares y no otros.
Se aprovechan los diferentes espacios de participación de los estudiantes como el gobierno
escolar, el comité de convivencia, proyectos escolares, los mediadores y briagas, entre otros, para
fortalecer la participación democrática de los estudiantes, la promoción y respeto por los derechos.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
9
De igual forma el aula escolar en es un espacio privilegiado donde se construyen saberes
colectivos a partir de los distintos pensamientos y conocimientos, se inculca el respeto por los
derechos del otro y el cumplimiento del deber.
Es reconocer ese currículo oculto que está ahí presente en nuestra cotidianidad, aprovechar las
situaciones que representan en los espacios escolares para analizarlos, proponer y hacer parte de
su solución.
Desarrollar habilidades, conocimiento, y destrezas es un ejercicio cotidiano que se debe realizar
continuamente para formar el ciudadano que todos soñamos.
Se trabaja desde diferentes áreas como ética y valores y sociales temáticas relacionadas con la
convivencia como:
Los derechos humanos, normas de convivencia, pactos de convivencia, valores, democracia y
participación, constitución de Colombia, la mediación, la ley 1620.
Gobierno escolar, el conflicto, la paz.
Estas temáticas deben trabajarse transversamente con todas las áreas del conocimiento.
Los conceptos y los ejercicios determinados dentro de cada temática son valiosos, pero es en la
práctica diaria donde se adquieren las competencias requeridas para la construcción de una
convivencia pacífica en las instituciones educativas.
 La metodología utilizada será el estudio de casos por sus siguientes características que son
muy pertinentes al tema del ambiente de aprendizaje.
 Sitúa al estudiante en el plano de la realidad, los casos llevan a pensar, reflexionar de tema o
de su entorno, o de una situación compleja; además motiva un proceso de investigación, análisis
y evaluación, habilidades para la reflexión crítica y ponderar alternativas.
 El caso debe estar redactado de acuerdo con la edad y formación de los alumnos que van a
trabajar con él. Si se utiliza un caso ya elaborado hay que adaptarlo.
 Aplicar el estudio de casos a materias o temas generales donde los escenarios, situaciones,
problemas sean discutibles.
 Se deben aprovechar los casos para desarrollar aprendizajes formativos, tales como las formas
de investigación, el correcto uso del idioma en la expresión oral y escrita, el aprecio por los
valores del conocimiento científico, las actitudes sociales y colaborativas, etc.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar.
Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de
cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle re alizar
las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se
argumenta por qué se seleccionaron.
Trabajaremos teniendo en cuenta la metodología basada en problemas y la del aprendizaje
cooperativo, de esta manera, la tecnología y los contenidos se complementarán desde el mismo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
10
momento que el estudiante lea las preguntas orientadoras y plantee las necesidades de aprendizaje,
las cuales se presentarán en video bean a los estudiantes. Luego para abordar los contenidos se
presentan videos para ser analizados de manera cooperativa sobre la temática propuesta y se
sugieren lecturas relacionadas.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de
aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitacionesde la herramienta.
Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como
instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.
Video bean
Presenta muchas ventajas porque se puede tener imaginación al momento de realizar la presentación,
además se lleva una secuencia lógica de la información y permite insertar videos, fotos y animaciones
que hacen que los estudiantes mantengan motivados.
Cámara fotográfica
Es una herramienta importante al momento de registrar los pasos del desarrollo del trabajo. Las Tablet
y celulares tienen incorporada esa herramienta la cual dinamiza el desarrollo de la investigación.
Conectividad a Internet:
Las ventajas son innumerables, van desde el hecho de tener acceso a la información de forma
ilimitada, hasta la rapidez, eficiencia en los procesos y comunicación a distancia en tiempo real y
especialmente que dinamiza los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por
correspondencia. La desventaja de este recurso es que en muchas ocasiones no se tiene la
conectividad necesaria en todos los equipos, provocando demoras en los procesos.
Tablet
Dispositivo que tiene funciones muy parecidas a las de un computador, está compuesta por una
pantalla táctil, puertos, conectores, unidades de almacenamiento y otros. Las ventajas es que son
dispositivos fácilmente portables, lo cual hace que pueden conectarse a internet en cualquier sitio por
wifi y además de permitirnos descargar una serie de aplicaciones de acuerdo con las necesidades.
Las desventajas pueden ser que no se cuente con conectividad a internet, ya que muchas aplicaciones
están sujetas a ello
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto
se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de
conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma
constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología
puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
11
tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes,
entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes
explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías
va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
Para contribuir como docentes en la solución de los problemas de estudiantes se proporcionarán
todas las herramientas tecnológicas necesarias como son los computadores o tabletas, videos, la
conectividad a internet aunque ésta es muy importante, siempre se tendrá un plan B en caso de que
ese recurso no se tenga. El proceso de aprendizaje se llevará a cabo con la metodología “aprendizaje
basado en problemas” (ABP) y del “Aprendizaje Cooperativo”, donde a través de unas preguntas
problematizadas en cada asignatura se estructuran las necesidades que cada estudiante tiene
de aprender el tema. Después se determina la asignación de roles de los integrantes del grupo y se
asignan las funciones a cada uno. Se proponen utilizar las siete fases para la solución de un problema:
Qué?: el análisis del problema, en el que se debe contemplar lo que se sabe y lo que no se sabe de
manera conjunta.
Cómo: determinar la manera de obtener información e inicio del proceso de indagación.
Luego se pondrá a punto las alternativas de solución de manera conjunta para iniciar los procesos de
cognición en el que los estudiantes comparan y sintetizan la información obtenida. Posteriormente se
inician los procesos de metacognición en el que se reflexiona y revisa la información para finalmente
producir de manera conjunta y creativa la forma como se solucionará el problema planteado (para
qué); las tecnologías utilizadas ya se explicaron (con qué). Se ponen en común el cronograma
(cuándo)
El trabajo final será con una presentación utilizando las TIC.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el
desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar
cada planteamiento
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción
de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas
diferentes) Argumentar cada planteamiento
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo
de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de
aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
12
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el
Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia
el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?)
Argumentar cada planteamiento
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el
aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información
que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas
relevantes ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada
planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1: Juegos
Realización de un juego para mejorar la convivencia escolar en la escuela a través de las tic
como elemento facilitador dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Técnica(s) que apoyan la actividad
El juego constituye la forma inicial de actividad de casi toda tendencia, hay un inicio del juego
simbólico bastante afianzado en cada estudiante. Sus intereses giran en torno a la exploración
de ese mundo exterior al que intentan adaptarse, quieren explorarlo y conocerlo con toda la
afectividad, emociones y pulsiones, es un grupo al que tiene preferencias por las actividades
de movimiento.
Estudiantes constructores de su propio aprendizaje
El profesor guía y mediador del proceso
La construcción de aprendizajes significativos
El juego como recurso didáctico
Organización del espacio y los materiales
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Recursos materiales: aula, tabletas o computadores, mercadores, sillas, mesas, etc.
Recursos humanos: Docentes, estudiantes
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
13
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el
ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
ANTES
Diseñar retroalimentación y evaluación.
Definir los grupos: cuántos y cómo van a trabajar.
Distribuir el material
Diseñar los roles
Especificar reglas
Definir criterios de éxito
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el
ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
EN
Test interactivos.
Aplicación de estrategias
Cooperación intragrupal
Verificación de lecturas
Proveer ayuda
Intervenir en caso de que haya problema
Supervisar a los estudiantes
DESPUÉS
Revisar criterios de éxito
Evaluar
Presentar el cierre de la actividad
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
14
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando
los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?
“Las necesidades educativas especiales hacen referencia tanto a las dificultades del
aprendizaje como aquellas en que los estudiantes comprenden y aprenden de manera rápida.
Actualmente, se concibe NEE como una posibilidad abierta a cualquier estudiante, que en un
momento determinado, de manera más o menos permanente precisa de algún tipo de apoyo o
atención complementaria a la acción educativa común y ordinaria.”
Como hasta la fecha no tenemos estudiantes con estas características, las modificaciones que
se harán están encaminadas al uso de las TIC en el aula de clase, particularmente al uso de
computadores y tabletas como instrumentos educativos en todas las áreas del conocimiento.
Teniendo en cuenta los conceptos revisados en la sesión de capacitación, para apoyar las NEE,
encontramos una serie de recursos que también se pueden utilizar con todos los estudiante ,
tales como:
• Aplicaciones educativas para Android
• Discos virtuales
• Organizadores y gestores de tareas. Optimizar
• Aprender idiomas
• Diccionarios y textos de consulta
• Ámbito científico y matemático
• Las Ciencias Sociales
• Lectores de e-books
• Utilidades y Juegos educativos
Para la aplicación de cualquier tecnología en el aula, si hay estudiantes con NEE, se debe
tener en cuenta la cantidad y calidad de software y de hardware con que se cuenta y el tipo
de discapacidad que presenta el estudiante.
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y
la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de
los ojos de los estudiantes.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
15
En el aprendizaje de valores para la convivencia es pertinente la creación de diferentes
ambientes donde los estudiantes puedan interactuar para que identifiquen las distintas normas
que se dan en cada uno de ellos.
De esta manera, se aprovechará en la escuela la variedad de espacios de interacción como
zonas verdes, canchas, tienda, el aula, donde los estudiantes pueden identificar y poner en
práctica todos esos valores que necesarios para una buena convivencia.
En este caso se organiza a los alumnos en una mesa redonda, para que todos puedan
interactuar y participar del tema a tratar; utilizando sin lugar a dudas las TIC para que
haya una comunicación fluida. Esta actividad no puede abarcar mucho tiempo para que el
estudiante no se aburra en la actividad.
 Debe haber flexibilidad en los espacios:
 Se divide el aula y se redistribuyen los pupitres.
 No se limitará solo al trabajo dentro del salón de clase, sino que usaremos nuevos
espacios como los salones desocupados, los corredores, la biblioteca y el patio de
descanso.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
16
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de
la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)).
Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas.
En la realización de las actividades se ofrecerá una ambientación que promueva la tranquilidad,
el sosiego y la reflexión, mediante un fondo musical que incluya: sonidos de la naturaleza,
música clásica. Además debemos tener en cuenta que ésta reúna algunas características como
las siguientes:
 Tema interesante que motive la participación del estudiante.
 El estudiante es el protagonista, también expone un tema dado.
 Trabajar un taller y explicar las respuestas.
 Responder a las inquietudes que el tema genere (cuando quiere saber más del tema)
 Virtualidad (principalmente escrita).
 Retroalimentación
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la
retroalimentación de las actividades?
Las vías de comunicación utilizadas van a ser de dos tipos:
 La primera, on line, que se llevará a cabo dentro de la sala de informática: mediante
el uso del:
Computador
Tablet
 La segunda vía es offline que realizaremos fuera de la institución a través de redes
sociales y otras.
Internet.
a) correo electrónico
b) WhatsApp
c) Facebook
d) twitter
e) Facebook
f) Messenger.
Teléfono
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, COP, Redes
de aprendizaje, Redessociales, otros)
Los espacios de intercambio que se proponen para este ambiente de aprendizaje podrían ser:
- Foro interactivo
- Comentarios personales que se realicen en cada actividad
- Realizar una pequeña encuesta.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
17
 Internet.
a) correo electrónico
b) WhatsApp
c) Facebook
d) twitter
e) Facebook
f) Messenger.
 Teléfono
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Analida Caicedo Cuenca Tecnología e Informática 3°
2 Martha Cecilia López Ética y valores 5°
3 Olga Lucia Amu Valencia Ciencias Naturales 1°
4 Sandra Viviana Peña Lenguaje 1°
4.2 Correos electrónico de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 analidacaicedoc44@gmail.com
2 mmarcelo665@gmail.com
3 oluciaamuvalencia@gmail.com
4 savipemi@hotmail.com
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
18
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No. Institución Educativa Sede
1 Alberto Carvajal Borrero Abraham Domínguez
2 Los Andes Tierra de Hombres
3 Santa Rosa José Cardona Hoyos
4 La Esperanza Magdalena Ortega de Nariño
+
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
4.5 Ciudad
SANTIAGO DE CALI
No.
Dirección
Barrio Comuna
1 Carrera 14 #58-00 El Trébol 8
2 Corregimiento Los Andes Vereda Cabuyal 56
3 Calle 72x # 28B-35 Poblado II 13
4 Calle 4 oeste # 94b-57 Alto de Polvorines 18
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
19
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC,
los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora
Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar
licenciamiento Creative Commons?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Mildred Camacho
 
Fortalezco mis valores con las tics
Fortalezco mis valores con las ticsFortalezco mis valores con las tics
Fortalezco mis valores con las tics
Angelabgs
 
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docxM2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
Aldemar Mejía Ruiz
 
Intenciones
IntencionesIntenciones
Intenciones
Diego Rojas
 
Planificador completo.
Planificador completo.Planificador completo.
Planificador completo.
sandralilianarios
 
Ruta del Aprendizaje en Ciudadania
Ruta del  Aprendizaje en CiudadaniaRuta del  Aprendizaje en Ciudadania
Ruta del Aprendizaje en Ciudadania
JACQUELINE VILELA
 
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en pazPlanificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
dorikita
 
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenezMatriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
martinboys7upn
 
Momento ii tema 1
Momento ii tema 1Momento ii tema 1
Momento ii tema 1
Olguis Mirandiña
 
Creandome ando
Creandome andoCreandome ando
Creandome ando
marthalucia00
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
doradonaldjruiz
 
Planificador oct. 20
Planificador oct. 20 Planificador oct. 20
Planificador oct. 20
bolcheviques1917
 
Planificador oct. 20 (1)
Planificador oct. 20  (1)Planificador oct. 20  (1)
Planificador oct. 20 (1)
angelita856
 
Planificador oct. 20
Planificador oct. 20 Planificador oct. 20
Planificador oct. 20
angelita856
 
Planificador oct. 27
Planificador oct. 27 Planificador oct. 27
Planificador oct. 27
marvicuvi
 
Planificador parte B
Planificador parte BPlanificador parte B
Planificador parte B
dorikita
 
Planificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizajePlanificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizaje
Yulieth Ortiz
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
angelita856
 

La actualidad más candente (18)

Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
 
Fortalezco mis valores con las tics
Fortalezco mis valores con las ticsFortalezco mis valores con las tics
Fortalezco mis valores con las tics
 
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docxM2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
 
Intenciones
IntencionesIntenciones
Intenciones
 
Planificador completo.
Planificador completo.Planificador completo.
Planificador completo.
 
Ruta del Aprendizaje en Ciudadania
Ruta del  Aprendizaje en CiudadaniaRuta del  Aprendizaje en Ciudadania
Ruta del Aprendizaje en Ciudadania
 
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en pazPlanificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
 
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenezMatriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
 
Momento ii tema 1
Momento ii tema 1Momento ii tema 1
Momento ii tema 1
 
Creandome ando
Creandome andoCreandome ando
Creandome ando
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
 
Planificador oct. 20
Planificador oct. 20 Planificador oct. 20
Planificador oct. 20
 
Planificador oct. 20 (1)
Planificador oct. 20  (1)Planificador oct. 20  (1)
Planificador oct. 20 (1)
 
Planificador oct. 20
Planificador oct. 20 Planificador oct. 20
Planificador oct. 20
 
Planificador oct. 27
Planificador oct. 27 Planificador oct. 27
Planificador oct. 27
 
Planificador parte B
Planificador parte BPlanificador parte B
Planificador parte B
 
Planificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizajePlanificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizaje
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
 

Similar a Analida m2 t1 planificador_aamtic

PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TICPLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
maerober
 
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TICPLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
maerober
 
Planificador con correcciones (3).octubre 8docx
Planificador con correcciones (3).octubre 8docxPlanificador con correcciones (3).octubre 8docx
Planificador con correcciones (3).octubre 8docx
Olguis Mirandiña
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
javiermonederogallego
 
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en pazPlanificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
marvicuvi
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
angelita856
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
angelita856
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
angelita856
 
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
phanorprofe
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
carlo00123
 
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docPlanificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
difemen
 
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.docPlanificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
carlo00123
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
Esperanza Aguirre
 
Planificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregidoPlanificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregido
Mildred Camacho
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
eliyasvilla1
 
Planificador Oct. 6
Planificador Oct. 6Planificador Oct. 6
Planificador Oct. 6
marvicuvi
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
molita1
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
nena1978
 

Similar a Analida m2 t1 planificador_aamtic (18)

PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TICPLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
 
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TICPLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE  MEDIADO POR TIC
PLANIFICADOR DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
 
Planificador con correcciones (3).octubre 8docx
Planificador con correcciones (3).octubre 8docxPlanificador con correcciones (3).octubre 8docx
Planificador con correcciones (3).octubre 8docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en pazPlanificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
 
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
 
Planificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizajePlanificador ambiente de aprendizaje
Planificador ambiente de aprendizaje
 
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.docPlanificador ambientedeaprendizaje.doc
Planificador ambientedeaprendizaje.doc
 
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.docPlanificador ambiente de aprendizaje.doc
Planificador ambiente de aprendizaje.doc
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
 
Planificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregidoPlanificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregido
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Planificador Oct. 6
Planificador Oct. 6Planificador Oct. 6
Planificador Oct. 6
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 

Más de Analida1977

Actividad N° 4
Actividad N° 4Actividad N° 4
Actividad N° 4
Analida1977
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
Analida1977
 
Tit@crónica
Tit@crónicaTit@crónica
Tit@crónica
Analida1977
 
PRESENTACION AAMTIC
PRESENTACION AAMTICPRESENTACION AAMTIC
PRESENTACION AAMTIC
Analida1977
 
PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.
Analida1977
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida1977
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida1977
 
Animación de la lechera
Animación de la lecheraAnimación de la lechera
Animación de la lechera
Analida1977
 
Animación de la lechera
Animación de la lecheraAnimación de la lechera
Animación de la lechera
Analida1977
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Analida1977
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamticAnalida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamtic
Analida1977
 
Gotas de-amor
Gotas de-amorGotas de-amor
Gotas de-amor
Analida1977
 
Tabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos webTabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos web
Analida1977
 
Tabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos webTabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos web
Analida1977
 
Tabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos webTabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos web
Analida1977
 

Más de Analida1977 (15)

Actividad N° 4
Actividad N° 4Actividad N° 4
Actividad N° 4
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
 
Tit@crónica
Tit@crónicaTit@crónica
Tit@crónica
 
PRESENTACION AAMTIC
PRESENTACION AAMTICPRESENTACION AAMTIC
PRESENTACION AAMTIC
 
PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
 
Animación de la lechera
Animación de la lecheraAnimación de la lechera
Animación de la lechera
 
Animación de la lechera
Animación de la lecheraAnimación de la lechera
Animación de la lechera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamticAnalida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamtic
 
Gotas de-amor
Gotas de-amorGotas de-amor
Gotas de-amor
 
Tabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos webTabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos web
 
Tabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos webTabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos web
 
Tabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos webTabla evaluación de recursos web
Tabla evaluación de recursos web
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Analida m2 t1 planificador_aamtic

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “LA SANA CONVIVENCIA ESCENCIAL PARA EL APRENDIZAJE” 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Aptitudes  Capacidad de comunicación El estudiante estará en capacidad de ser autónomo en la solución de situaciones que se presenten en su entorno, respetando las diferencias, siendo líder, proactivo defendiendo los derechos humanos, generando una sana convivencia.  Capacidad de racionamiento y reflexión Observar el contexto en el cual nos movemos, permite racionalizar los elementos de otros contextos y los actores con los cuales participamos en él. Este ejercicio propicia la reflexión sobre el papel que jugamos o queremos jugar en la sociedad. Competencias  Comunicación asertiva yciudadanía El estudiante mediante un ambiente de aprendizaje adecuado, desarrollará las habilidades que le permitirán desenvolverse en el mundo actual, para fundamentar la identidad y en el entorno correspondiente  Solución deproblemas Propiciar los elementos necesarios para que el estudiante aplique de manera consciente los conceptos en cualquier situación planteada y genere pensamiento crítico e innovador. Habilidades  Manejo de problemas y conflictos Se pretende potenciar en los estudiantes destrezas que les permitan enfrentarse eficiente y eficazmente a los retos que se presentan diariamente en el aula y fuera de ella.  Toma de decisiones Se pretende desarrollar en el estudiante la capacidad para tomar decisiones adecuadas y coherentes con su proyecto de vida, de manera que pueda manejar con asertividad la incertidumbre que le plantean el presente y futuro y la convivencia con los demás. Actitudes  Las actitudes que se desean fortalecer se centran en el fomento de comportamientos que favorezcan el ser social, de tal forma que se potencie el diálogo asertivo y se aprovechen las derrotas y triunfos por los cuales han pasado sus vidas.
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2 Valores  La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos de los niños, como los acuerdos, las normas, las leyes y el Manual de Convivencia que rigen la vida en la comunidad escolar.  Disciplina: El estudiante estará en capacidad de actuar de acuerdo con una planeación personal de manera coherente  Autonomía: Se fomentará la toma de decisiones propias  Respeto: El diseño instruccional permitirá alimentar la identidad y el respeto por la diversidad  Aceptación: Se partirá del hecho de aceptarme como soy para aceptar a los demás ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta Los lineamientos, estándares curriculares y competencias creados y publicados por el MEN, especialmente los de: Competencias Ciudadanas, Ciencias Sociales, Ética y Valores Humanos; Tecnología e Informática; Educación Física. Competencias: Competencia ciudadana:  Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.  Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo inicialmente pensaba; también hay situaciones en las que alguien puede hacerme daño sin intensión. Ciencias sociales:  Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos…).  Compara y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Ética y valores:  Practico buenos modales y comportamientos adecuados en mi entorno social inmediato (Competencia humanística y temperamental)  Soluciono mis diferencias de pensamiento con los demás por medio del dialogo (competencia comunicativa frente a la resolución de conflictos)
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 Educación física:  Experimento y domino las habilidades motrices en la resolución de los problemas que surgen en el juego y las actividades (Competencia perceptivo motriz) Tecnologías e Informática:    Identifico y formulo problemas propios del entorno susceptibles de ser resueltos a través de soluciones tecnológicas y reconozco las causas que los originan. Las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos se ponen a prueba en todas las circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito escolar. Sin embargo, el hecho de establecer unos criterios claros y públicos (Lineamientos curriculares y estándares) facilita a cada institución hacer un seguimiento y observar, no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué hace la comunidad educativa para contribuir a su formación. El salón, el recreo, las fiestas, los paseos, los eventos culturales y deportivos y todas las situaciones de la vida escolar en las que se establecen diversas relaciones entre estudiantes y docente entre los mismos estudiantes, son espacios reales donde se aprenden y practican competencias para la convivencia, el respeto y la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la pluralidad. 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? Diseñar e implementar estrategias pedagógicas utilizando las TIC para que el aprendizaje sea significativo, y que éste a su vez genere una sana convivencia en los estudiantes de básica primaria. Ética y valores:  Diseñar estrategias pedagógicas que permitan la participación de los estudiantes en la construcción de ambientes escolares pacíficos a partir de la valoración de la diferencia. Competencias ciudadanas:  Priorizar el diálogo, el análisis y la reflexión como estrategias para la resolución de conflictos, revisión y posterior corrección de conductas. Ciencias sociales:  Elaborar estrategias pedagógicas para que el estudiante aprenda a ser ciudadano a partir del desarrollo de habilidades que le permitan vivir armónicamente en comunidad Educación física:  Organizar y estructurar entornos sanos de aprendizaje a través de juegos colaborativos.
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4 Tecnología e Informática:  Diseñar en el computador, actividades recreativas y lúdicas en donde interactúen varios grupos dispuestos a ganar.  ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? Fomentar el uso de las TIC como instrumento de aprendizaje, aprovechando todas las posibilidades educativas que nos brinda. Ética y valores  Fortalecer la práctica de valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia para convertir los espacios escolares en sitios agradables que motiven el aprendizaje. Competencias ciudadanas:  Practicar en el ejercicio cotidiano de la escolaridad las competencias ciudadanas para hacer de las instituciones educativas lugares pacíficos y respetuosos de la diferencia. Tecnología e Informática:  Conocer y aprovechar materiales tecnológicos que incentiven el desarrollo de auto aprendizaje Educación física:  Utilizar las prácticas deportivas y recreativas como medio para la formación integral de los estudiantes . Ciencias Sociales:  Definir normas para la convivencia escolar en todos los grupos.  Identificar la influencia de factores ambientales, sociales, culturales, económicos en la solución de problemas.  ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? Sensibilizar a los estudiantes de básica primaria sobre la importancia de una sana convivencia, mediante el manejo de las TIC Ética y valores: Valorar el reconocimiento del error como un elemento más del proceso de aprendizaje significativo atendiendo particularmente a los aspectos actitudinales del mismo. Competencias ciudadanas:  Concientizar a los estudiantes de la importancia del respeto por el otro, para motivar hacia la construcción de conocimientos significativos.
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 Ciencias Sociales:  Concientizar a los estudiantes en la práctica cotidiana de valores para convertir los espacios escolares en lugares democráticos, participativos y pacíficos Tecnología e Informática:  Promover el uso de las TIC como medio de reconocimiento de los pares. Educación Física:  Reconocer el contenido pedagógico y reparador de las sanciones que se adopten por transgredir las normas de convivencia, a través de la reflexión sobre principios, ideales y valores. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? Pensamos el aula fundamentalmente como un espacio de construcción de significados y sentidos, y como una microsociedad en la que se tejen todas las relaciones sociales. En el aula circulan el amor, el odio, las disputas por el poder y el dominio, el protagonismo y el silencio, el respeto y la violencia, sea física o simbólica. Por otra parte, pensamos el aula como un espacio de argumentación en el que se intercambian discursos, comunicaciones, valoraciones éticas y estéticas; en síntesis, un espacio de enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? Al estudiante se le enseñaran diferentes estrategias para que pueda solucionar sus dificultades de una forma pacífica y participe en la construcción de ambientes armónicos y agradables, donde se disfrute del aprendizaje en comunidad. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Estos tres aspectos en apariencia tan distintos deben unirse en la práctica Pedagógica para lograr la formación integral de nuestros estudiantes, tranversalizándolos, en nuestro quehacer y en todas las áreas del conocimiento. En este ambiente específico, éstos tres aspectos se involucran mediante la aplicación de diversas estrategias como un ejercicio cotidiano que permita a los estudiantes, la defensa de los derechos humanos en los espacios escolares, para mejorar las relaciones consigo mismo, con sus compañeros, con sus docentes y demás miembros de la comunidad educativa para que el resultado sea una sana convivencia y un aprendizaje significativo.
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en los espacios escolares para construir aprendizajes significativos? Preguntas de Unidad: Preguntas Curriculares Área Ética y Valores Preguntas Curriculares Área Ciencias Sociales Preguntas Curriculares Área Competencias ciudadanas. Preguntas Curriculares Área Tecnología e Informática. Preguntas Curriculares Área Educación Física -¿Cuáles son las normas básicas de convivencia? -¿Qué valores debemos fortalecer en la escuela? - ¿Qué son los valores? ¿Por qué debemos hacer respetar nuestros derechos? ¿Por qué debemos respetar los derechos de los demás? ¿Por qué debemos fortalecer los valores y actitudes positivas en las instituciones educativas? ¿Que son los derechos? - ¿Qué derechos debemos promover y respetar en la escuela? ¿Qué es un conflicto? ¿Cómo manejar los conflictos desde esta área? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? El ambiente de aprendizaje se implementará a partir de la última semana del mes de septiembre de 2.015. Son aproximadamente diez semanas correspondientes a un periodo escolar. 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?  Los estudiantes que participan en este ambiente de aprendizaje se caracterizan por:  Edades que oscilan entre los 7 – 10 años.  En su mayoría provienen de hogares disfuncionales.  Son de estratos 1, 2 y 3,  Son pluriétnicos.  Quienes viven en la parte urbana, hacen parte de la llamada “población itinerante” y sus familias se desplazan de un barrio a otro, cambiando constantemente de domicilio y por lo tanto de Institución Educativa.  Están expuestos a la inseguridad por robo, balas perdidas, violencia intrafamiliar, consumo de SPA.  Los estudiantes que tenemos actualmente en nuestras escuelas son estudiantes que nacieron cuando ya la tecnología había entrado de lleno a nuestro país, comenzaron a ingresar al ancho mundo del sistema escolar con un conjunto de rasgos característicos y singulares intereses de aprendizaje que representan un verdadero desafío a las instituciones educativas existentes.  Los estudiantes de esta generación llegan al sistema educativo con un deseo de aprender y comprender, a menudo desarrollado gracias a una exposición previa a la tecnología y a experiencias personales de auto descubrimiento, búsqueda personal y pensamiento crítico que la web les ha ofrecido. Habiendo sido educados en una época de saturación de medios y acceso conveniente a tecnologías digitales, ésta generación tiene formas singulares de pensar, comunicarse y aprender. Esos estudiantes esperan que sus maestros utilicen efectivos abordajes educativos.  Detestan las tradicionales conferencias de una voz, de arriba-abajo, y demandan asignaciones grupales atrapantes, proyectos de investigación interactivos y altamente interesantes.  Son estudiantes que quieren aprendizaje auto-dirigido, entornos interactivos, múltiples formas de feedback y elección de tareas a su gusto que nada tienen que ver con producir textos o leer libros. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?  Docentes oficiales nombradas en propiedad, con varios años de experiencia.  Egresadas de las normales, Licenciadas de distintas universidades y con Postgrados en Educación.  Docentes dispuestas al cambio, mejorando nuestros ambientes de aprendizaje con el uso de TIC.  Docentes que guiamos que constantemente estamos en actitud de indagar, de cuestionar, de introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas y soc iales de los estudiantes.  Docentes que orientan, como un mediador social y cultural.  De esta manera, en el contexto de un espacio aula en el que circulan los símbolos, el rol del docente resulta central, y las mediaciones (relaciones docente-estudiante conocimiento, estudiantes-estudiantes conocimiento, y otros tipos de mediaciones) se convierten en elemento prioritario del trabajo alrededor de competencias, del desarrollo de procesos y de la calidad y pertinencia de los desempeños e interacciones.  Docentes que estamos en la tarea de explicitar las variables que entran en juego en las prácticas cotidianas.
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8 1.9 Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Porque la escuela es un espacio vital para los estudiantes, ya que ella se convierte en el centro de su desarrollo y puede ser fuente de vivencias tanto positivas como negativas. Desde el punto de vista educativo y preventivo la escuela ha de contribuir al desarrollo de la identidad, la autoestima, la resistencia a la presión de grupo, así como promover valores y hábitos. Es una preocupación del currículo de la Educación básica que todos sus elementos estén orientados en el estudiante, lo cual involucra un acercamiento hacia sus capacidades, sus actitudes, sus intereses sus necesidades y sus conocimientos. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? A los docentes nos preocupa cómo intervenir en las conductas problemáticas que algunos estudiantes presentan en las escuelas. Por tal razón, las iniciativas deben centrarse en el desarrollo y aplicación de una serie de programas que buscan por un lado la disminución, de los actos violentos (agresivos) y por otro la prevención, lo que ha producido un creciente interés por mejorar la convivencia de los estudiantes y prevenir comportamientos antisociales. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajesque propone el ambiente? Cada estudiante ha convivido con compañeros, generalmente en I.E. mixtas, lo que les ha permitido vivir situaciones conflictivas, agresiones e indisciplina, aspectos que llevan a una convivencia poco pacífica. También en cada institución han conocido los manuales de convivencia y hasta conocen la tipificación de las faltas y las sanciones correspondientes después del debido proceso. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Se aprovechan los diferentes espacios de participación de los estudiantes como el gobierno escolar, el comité de convivencia, proyectos escolares, los mediadores y briagas, entre otros, para fortalecer la participación democrática de los estudiantes, la promoción y respeto por los derechos.
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9 De igual forma el aula escolar en es un espacio privilegiado donde se construyen saberes colectivos a partir de los distintos pensamientos y conocimientos, se inculca el respeto por los derechos del otro y el cumplimiento del deber. Es reconocer ese currículo oculto que está ahí presente en nuestra cotidianidad, aprovechar las situaciones que representan en los espacios escolares para analizarlos, proponer y hacer parte de su solución. Desarrollar habilidades, conocimiento, y destrezas es un ejercicio cotidiano que se debe realizar continuamente para formar el ciudadano que todos soñamos. Se trabaja desde diferentes áreas como ética y valores y sociales temáticas relacionadas con la convivencia como: Los derechos humanos, normas de convivencia, pactos de convivencia, valores, democracia y participación, constitución de Colombia, la mediación, la ley 1620. Gobierno escolar, el conflicto, la paz. Estas temáticas deben trabajarse transversamente con todas las áreas del conocimiento. Los conceptos y los ejercicios determinados dentro de cada temática son valiosos, pero es en la práctica diaria donde se adquieren las competencias requeridas para la construcción de una convivencia pacífica en las instituciones educativas.  La metodología utilizada será el estudio de casos por sus siguientes características que son muy pertinentes al tema del ambiente de aprendizaje.  Sitúa al estudiante en el plano de la realidad, los casos llevan a pensar, reflexionar de tema o de su entorno, o de una situación compleja; además motiva un proceso de investigación, análisis y evaluación, habilidades para la reflexión crítica y ponderar alternativas.  El caso debe estar redactado de acuerdo con la edad y formación de los alumnos que van a trabajar con él. Si se utiliza un caso ya elaborado hay que adaptarlo.  Aplicar el estudio de casos a materias o temas generales donde los escenarios, situaciones, problemas sean discutibles.  Se deben aprovechar los casos para desarrollar aprendizajes formativos, tales como las formas de investigación, el correcto uso del idioma en la expresión oral y escrita, el aprecio por los valores del conocimiento científico, las actitudes sociales y colaborativas, etc. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle re alizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Trabajaremos teniendo en cuenta la metodología basada en problemas y la del aprendizaje cooperativo, de esta manera, la tecnología y los contenidos se complementarán desde el mismo
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 momento que el estudiante lea las preguntas orientadoras y plantee las necesidades de aprendizaje, las cuales se presentarán en video bean a los estudiantes. Luego para abordar los contenidos se presentan videos para ser analizados de manera cooperativa sobre la temática propuesta y se sugieren lecturas relacionadas. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitacionesde la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Video bean Presenta muchas ventajas porque se puede tener imaginación al momento de realizar la presentación, además se lleva una secuencia lógica de la información y permite insertar videos, fotos y animaciones que hacen que los estudiantes mantengan motivados. Cámara fotográfica Es una herramienta importante al momento de registrar los pasos del desarrollo del trabajo. Las Tablet y celulares tienen incorporada esa herramienta la cual dinamiza el desarrollo de la investigación. Conectividad a Internet: Las ventajas son innumerables, van desde el hecho de tener acceso a la información de forma ilimitada, hasta la rapidez, eficiencia en los procesos y comunicación a distancia en tiempo real y especialmente que dinamiza los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por correspondencia. La desventaja de este recurso es que en muchas ocasiones no se tiene la conectividad necesaria en todos los equipos, provocando demoras en los procesos. Tablet Dispositivo que tiene funciones muy parecidas a las de un computador, está compuesta por una pantalla táctil, puertos, conectores, unidades de almacenamiento y otros. Las ventajas es que son dispositivos fácilmente portables, lo cual hace que pueden conectarse a internet en cualquier sitio por wifi y además de permitirnos descargar una serie de aplicaciones de acuerdo con las necesidades. Las desventajas pueden ser que no se cuente con conectividad a internet, ya que muchas aplicaciones están sujetas a ello Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11 tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. Para contribuir como docentes en la solución de los problemas de estudiantes se proporcionarán todas las herramientas tecnológicas necesarias como son los computadores o tabletas, videos, la conectividad a internet aunque ésta es muy importante, siempre se tendrá un plan B en caso de que ese recurso no se tenga. El proceso de aprendizaje se llevará a cabo con la metodología “aprendizaje basado en problemas” (ABP) y del “Aprendizaje Cooperativo”, donde a través de unas preguntas problematizadas en cada asignatura se estructuran las necesidades que cada estudiante tiene de aprender el tema. Después se determina la asignación de roles de los integrantes del grupo y se asignan las funciones a cada uno. Se proponen utilizar las siete fases para la solución de un problema: Qué?: el análisis del problema, en el que se debe contemplar lo que se sabe y lo que no se sabe de manera conjunta. Cómo: determinar la manera de obtener información e inicio del proceso de indagación. Luego se pondrá a punto las alternativas de solución de manera conjunta para iniciar los procesos de cognición en el que los estudiantes comparan y sintetizan la información obtenida. Posteriormente se inician los procesos de metacognición en el que se reflexiona y revisa la información para finalmente producir de manera conjunta y creativa la forma como se solucionará el problema planteado (para qué); las tecnologías utilizadas ya se explicaron (con qué). Se ponen en común el cronograma (cuándo) El trabajo final será con una presentación utilizando las TIC. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12 D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1: Juegos Realización de un juego para mejorar la convivencia escolar en la escuela a través de las tic como elemento facilitador dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. Técnica(s) que apoyan la actividad El juego constituye la forma inicial de actividad de casi toda tendencia, hay un inicio del juego simbólico bastante afianzado en cada estudiante. Sus intereses giran en torno a la exploración de ese mundo exterior al que intentan adaptarse, quieren explorarlo y conocerlo con toda la afectividad, emociones y pulsiones, es un grupo al que tiene preferencias por las actividades de movimiento. Estudiantes constructores de su propio aprendizaje El profesor guía y mediador del proceso La construcción de aprendizajes significativos El juego como recurso didáctico Organización del espacio y los materiales Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Recursos materiales: aula, tabletas o computadores, mercadores, sillas, mesas, etc. Recursos humanos: Docentes, estudiantes
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento ANTES Diseñar retroalimentación y evaluación. Definir los grupos: cuántos y cómo van a trabajar. Distribuir el material Diseñar los roles Especificar reglas Definir criterios de éxito ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento EN Test interactivos. Aplicación de estrategias Cooperación intragrupal Verificación de lecturas Proveer ayuda Intervenir en caso de que haya problema Supervisar a los estudiantes DESPUÉS Revisar criterios de éxito Evaluar Presentar el cierre de la actividad
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? “Las necesidades educativas especiales hacen referencia tanto a las dificultades del aprendizaje como aquellas en que los estudiantes comprenden y aprenden de manera rápida. Actualmente, se concibe NEE como una posibilidad abierta a cualquier estudiante, que en un momento determinado, de manera más o menos permanente precisa de algún tipo de apoyo o atención complementaria a la acción educativa común y ordinaria.” Como hasta la fecha no tenemos estudiantes con estas características, las modificaciones que se harán están encaminadas al uso de las TIC en el aula de clase, particularmente al uso de computadores y tabletas como instrumentos educativos en todas las áreas del conocimiento. Teniendo en cuenta los conceptos revisados en la sesión de capacitación, para apoyar las NEE, encontramos una serie de recursos que también se pueden utilizar con todos los estudiante , tales como: • Aplicaciones educativas para Android • Discos virtuales • Organizadores y gestores de tareas. Optimizar • Aprender idiomas • Diccionarios y textos de consulta • Ámbito científico y matemático • Las Ciencias Sociales • Lectores de e-books • Utilidades y Juegos educativos Para la aplicación de cualquier tecnología en el aula, si hay estudiantes con NEE, se debe tener en cuenta la cantidad y calidad de software y de hardware con que se cuenta y el tipo de discapacidad que presenta el estudiante. 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 15 En el aprendizaje de valores para la convivencia es pertinente la creación de diferentes ambientes donde los estudiantes puedan interactuar para que identifiquen las distintas normas que se dan en cada uno de ellos. De esta manera, se aprovechará en la escuela la variedad de espacios de interacción como zonas verdes, canchas, tienda, el aula, donde los estudiantes pueden identificar y poner en práctica todos esos valores que necesarios para una buena convivencia. En este caso se organiza a los alumnos en una mesa redonda, para que todos puedan interactuar y participar del tema a tratar; utilizando sin lugar a dudas las TIC para que haya una comunicación fluida. Esta actividad no puede abarcar mucho tiempo para que el estudiante no se aburra en la actividad.  Debe haber flexibilidad en los espacios:  Se divide el aula y se redistribuyen los pupitres.  No se limitará solo al trabajo dentro del salón de clase, sino que usaremos nuevos espacios como los salones desocupados, los corredores, la biblioteca y el patio de descanso.
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 16 Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas. En la realización de las actividades se ofrecerá una ambientación que promueva la tranquilidad, el sosiego y la reflexión, mediante un fondo musical que incluya: sonidos de la naturaleza, música clásica. Además debemos tener en cuenta que ésta reúna algunas características como las siguientes:  Tema interesante que motive la participación del estudiante.  El estudiante es el protagonista, también expone un tema dado.  Trabajar un taller y explicar las respuestas.  Responder a las inquietudes que el tema genere (cuando quiere saber más del tema)  Virtualidad (principalmente escrita).  Retroalimentación Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades? Las vías de comunicación utilizadas van a ser de dos tipos:  La primera, on line, que se llevará a cabo dentro de la sala de informática: mediante el uso del: Computador Tablet  La segunda vía es offline que realizaremos fuera de la institución a través de redes sociales y otras. Internet. a) correo electrónico b) WhatsApp c) Facebook d) twitter e) Facebook f) Messenger. Teléfono Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, COP, Redes de aprendizaje, Redessociales, otros) Los espacios de intercambio que se proponen para este ambiente de aprendizaje podrían ser: - Foro interactivo - Comentarios personales que se realicen en cada actividad - Realizar una pequeña encuesta.
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 17  Internet. a) correo electrónico b) WhatsApp c) Facebook d) twitter e) Facebook f) Messenger.  Teléfono 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Analida Caicedo Cuenca Tecnología e Informática 3° 2 Martha Cecilia López Ética y valores 5° 3 Olga Lucia Amu Valencia Ciencias Naturales 1° 4 Sandra Viviana Peña Lenguaje 1° 4.2 Correos electrónico de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 analidacaicedoc44@gmail.com 2 mmarcelo665@gmail.com 3 oluciaamuvalencia@gmail.com 4 savipemi@hotmail.com
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 18 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 Alberto Carvajal Borrero Abraham Domínguez 2 Los Andes Tierra de Hombres 3 Santa Rosa José Cardona Hoyos 4 La Esperanza Magdalena Ortega de Nariño + 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna 4.5 Ciudad SANTIAGO DE CALI No. Dirección Barrio Comuna 1 Carrera 14 #58-00 El Trébol 8 2 Corregimiento Los Andes Vereda Cabuyal 56 3 Calle 72x # 28B-35 Poblado II 13 4 Calle 4 oeste # 94b-57 Alto de Polvorines 18
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 19 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?