SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTAS ALIMENTICIAS
Las plantas alimenticias son aquellas que son cultivadas por parte del hombre para
justamente poder cumplir con sus necesidades de alimentación, siendo seguramente muy
conocidas por cualquiera de nosotros ya que las hemos comprado y consumido en diversos
modos. Es de esta manera que nos podemos encontrar con
condimentos, cereales, legumbres, frutas y verduras, pudiéndose utilizar más de una de
estas en combinación al momento de realizar alguna receta de comida.
Existen divisiones dentro de las plantas alimenticias, siendo de esta manera que nos
encontramos con las que se denominan como de tipo primarias, donde lasemilla llega a
tener un rol protagónico, con lo cual se pueden dividir en legumbres (frijoles, lentejas,
maní, etc) y las gramíneas (arroz, trigo, avena, etc). También vale la pena señalar el caso de
los tubérculos como la papa, por poner algunos ejemplos.
Por otro lado contamos con las plantas alimenticias complementarias, en cuyo caso nos
encontramos con todas aquellas plantas que se producen en estaciones del año específicas,
con lo cual no es posible tenerlos con nosotros en cualquier momento del año que se desee;
la variedad en cuanto a plantas alimenticias complementarias es también muy amplia y
variante según la parte del mundo que se trate.
Dentro de las plantas alimenticias también hay que señalar a las plantas medicinales, como
el ayahuasca, la hierba buena, el llantén, el tomillo, entre otros.
Tomado de: http://www.cultura10.com/plantas-alimenticias-plantas-comestibles/
 Acedera, se usa con ensaladas, es diurético y aperitivo, rica en vitamina A y algo de
E se cultiva en los Andes.
 Acelga, su hoja carnosa se usa en ensaladas y es usada en dietas para
adelgazamiento, rica en sodio, fibra, calcio, vitamina e y niacina, se cultiva en todo el
país.
 Aguacate, se come solo, en ensaladas y guasacaca, rico en potasio, bajo en sodio,
contiene 16% de grasa, la cual no eleva el colesterol y es beneficiosa como la del maíz o
ajonjolí y su poder curativo se usa en los casos de cardiopatía infantil.
 Ají, estos se usan como condimentos, contienen abundante vitamina A, niacina y
vitamina E, son digestivos, y aperitivos, alivian las hemorroides, debe evitarse su
consumo excesivo, pero poseen un gran poder curativo.
 Ajo, se usa como condimento, contiene vitamina A y E, calcio, fósforo, hierro,
niacina, potasio y sodio, en medicina se emplea para bajar el colesterol y la presión
arterial, tiene un altisimo poder curativo.
 Ajo porro, se emplea en condimento, para salsas y sopas, tiene propiedades
antisépticas y diurético.
 Ajonjolí, su uso más importante es en la industria, por su aceite, el cual es usado en
las comidas y en medicina para evitar la arterioesclerosis, posee un alto poder curativo.
 Albahaca, de ésta existen diferentes especies y variedades, pero con las mismas
propiedades medicinales como estimulantes, antiespasmódica, repelente de insectos.
 Alcachofa, tanto las escamas como el corazón se comen cocidas, contienen gran
cantidad de potasio y sodio, pueden consumirla los diabéticos.
 Almendrón, a semilla es una almendra comestible, es rica en grasas, calcio y
fósforo.
 Anís, éste se usa como expectorante, digestivo, tónico del corazón y en las comidas.
 Anón, es buena fuente de vitamina del grupo B y C, la semilla tiene una sustancia
soluble en agua como champú contra los piojos, macerado$ en alcohol, son vomitivas
igual que la guanábana y la chirimoya.
 Apio, rico en vitamina C y niacina, la hoja tiene propiedades anti-inflamatorias.
 Apio España, en la alimentación se usa la raíz cocida}’ la hoja y tallo como
condimento, en la cocina se emplea en las enfermedades del hígado, riñón, vejiga y
reumatismo.
 Arroz, medianamente rico en potasio y pobre en sodio, el arroz integral es más rico
en minerales y usa en todo el mundo, tostado y hervido, se usa en caso de diarreas.
 Auyama, fruta comestible de sabor agradable, es buena fuente de fósforo, ácido
fólico, la semilla proporciona 500 calorías, son ricas en proteínas, grasas y carbohidratos.
 Avena, este cereal muy usado en sopas, atoles, tortas, etc., es rica en hierro, potasio,
fósforo, tiene propiedades laxantes.
 Berenjena, este fruto se consume cocido en diferentes platos, contiene potasio,
sodio, vitamina A, y su poder curativo se encuentra en bajar la presión arterial.
 Berro, de sabor picante, pico en potasio y vitamina Ha, se emplea para combatir el
escorbuto y la falta de vitamina C, no debe comerse cuando está floreado.
 Brócoli, planta que se come cocida, contiene potasio, fósforo, vitaminas A y C, se
le atribuye cierta acción anticancerígena.
 Cebolla, su principal uso es como condimento, sus propiedades medicinales muy
difundidas y su poder curativo principal es que es diurética, antiséptica, controla las
diarreas y es efectiva para los bronquios.
 Cilantro, esta planta herbácea contiene vitamina A y C, niacina, es estimulante.
 Chirimoya, fruta de sabor agradable, médicamente rica en vitaminas E y
carbohidratos, la corteza es purgante.
 Durazno, este fruto, fresco, es rico en potasio, proteína y vitaminas, se recomienda
no usar la flor por contener un tóxico llamado arrirdalina.
 Espárrago, planta herbácea que contiene potasio, sodio, ácido fólico, vitamina e, se
emplea como sedante para el corazón y diurético
 Espinaca, se consume en sopas, salsas, ensaladas, etc., es rica en sodio, hierro,
calcio, además de flato, yodo y vitamina A, rica en fibras por lo cual estimula los
intestinos.
 Fresa, esta fruta es baja en proteínas, sales, sodio, rica en potasio, poca vitamina A
y complejo B, las hojas tienen propiedades medicinales tales como astringentes y
diuréticos.
 Garbanzo, el valor del grano contiene potasio, sodio, proteínas, fósforo, ácido
aminado muy importante para el desarrollo cerebral del feto.
 Lechuga, se usa en ensaladas, y su poder curativo es que se considera como anti-
espasmódica, expectorante, sedante de la tos y somnífero.
 Limón, fruta rica en vitaminas e, además contiene proteínas, sales, fósforo, hierro y
sodio, es astringente, se usa contra los resfriados, esta fruta posee un elevado poder
curativo y preventivo.
 Lulo, esta fruta se usa contra las afecciones hepáticas.
 Maíz, tiene propiedades médicas, ya que las babas se toman en infusión
como diurético
 Mamey, la semilla y la corteza se usan como insecticida, es muy tóxico para pollos
y peces.
 Mamón; esta fruta deliciosa, es un antidiarreico, y la semilla tostada contiene más
proteínas que otros frutos.
 Mandarina, contiene más vitamina E que la naranja, es una fuente médica de ácido
fólico, la concha elimina las manchas de la piel.
 Mango, fruto de gran valor nutritivo, toda la planta tiene usos medicinales, las hojas
en te.
 Mejorana, la hoja se usa en condimento y en medicina como antiespasmódico,
desarreglos estomacales y nerviosos.
 Merey, esta planta es usada en ornato y la fruta como astringente y el aceite de la
semilla se emplea contra lesiones cutáneas de la lepra.
 Orégano, planta aromática, excelente condimento y usado en medicina como
diurético y para expulsar los cálculos renales.
 Papa, su valor en medicina casera es que sirve para personas que padecen del
corazón, hígado, son diuréticos y hacen funcionar los intestinos.
 Piña, esta fruta tiene propiedades medicinales, es refrescante y activa las funciones
digestivas.
 Plátano, éste usado verde es astringente y se usa contra las diarreas, preparando
sopa o atol.
 Rábano, esta planta se consume toda y es antiespasmódica, astringente, diurética y
anti gotoso.
 Seje, de la fruta de esta palma se extrae un aceite que es empleado para combatir el
asma.
 Sisal, es una planta acaule, se comen los bulbos y flores de jabón agradable y
contienen hecogenina que sirve de base para la cortisona y de las hormonas sexuales.
 Tamarindo, rico en carbohidratos y hierro, ácido cítrico y málico, la pulpa se
consume en jugos, mermeladas y en medicina se usa como laxante.
 Tomillo, en la alimentación se usa como condimento sustituto del comino y en
medicina como antiespasmódico, tosferina, diaforético, entre otros.
 Uva de playa, la fruta tiene propiedades astringentes al igual que la corteza y se usa
para combatir las diarreas.
 Verdolaga, fuente de vitamina A, ácido ascórbico, y hierro, por lo tanto no debe
despreciarse su consumo en ensaladas.
 Zanahoria, baja en calorías, regular en sales .y rica en vitamina A, se usa como
diurético, las semillas son estimulantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
Lidia Béjar
 
Las plantas. Partes.Clasificación
Las plantas. Partes.ClasificaciónLas plantas. Partes.Clasificación
Las plantas. Partes.Clasificación
Brenda Cavanna
 
Para que sirven las Plantas medicinales
Para que sirven las Plantas medicinalesPara que sirven las Plantas medicinales
Para que sirven las Plantas medicinales
Chinita Hans
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes
 
Plantas en peligro de extinción
Plantas en peligro de extinciónPlantas en peligro de extinción
Plantas en peligro de extinción
David Tantalean
 
Qué obtenemos de las plantas
Qué obtenemos de las plantasQué obtenemos de las plantas
Qué obtenemos de las plantas
ndrsvictor
 
Plantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilasPlantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilassophia333
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
innovadordocente
 
ClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºE
ClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºEClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºE
ClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºEsantaana
 
El perejil
El perejilEl perejil
El perejil
isidorita_toledo
 
Utilidad de las plantas
Utilidad de las plantasUtilidad de las plantas
Utilidad de las plantas
Maria Francesca Ossio Venegas
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
2 clasificacion de las plantas
2 clasificacion de las plantas2 clasificacion de las plantas
2 clasificacion de las plantas
gracielat69
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
BioEnciclopedia
 
Plantas según su uso 3
Plantas según su uso 3Plantas según su uso 3
Plantas según su uso 3palmirabarrera
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
Fernanda La Beba
 
Propiedades Curativas de Algunas Plantas Medicinales
Propiedades Curativas de Algunas Plantas MedicinalesPropiedades Curativas de Algunas Plantas Medicinales
Propiedades Curativas de Algunas Plantas MedicinalesSusan1609
 

La actualidad más candente (20)

TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
 
Las plantas. Partes.Clasificación
Las plantas. Partes.ClasificaciónLas plantas. Partes.Clasificación
Las plantas. Partes.Clasificación
 
áRnica
áRnicaáRnica
áRnica
 
Para que sirven las Plantas medicinales
Para que sirven las Plantas medicinalesPara que sirven las Plantas medicinales
Para que sirven las Plantas medicinales
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Plantas en peligro de extinción
Plantas en peligro de extinciónPlantas en peligro de extinción
Plantas en peligro de extinción
 
Qué obtenemos de las plantas
Qué obtenemos de las plantasQué obtenemos de las plantas
Qué obtenemos de las plantas
 
Plantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilasPlantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilas
 
Ppt usos de las plantas 3°
Ppt usos de las plantas 3°Ppt usos de las plantas 3°
Ppt usos de las plantas 3°
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
 
ClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºE
ClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºEClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºE
ClasificacióN De Las Plantas Por Su Utilidad3ºE
 
El perejil
El perejilEl perejil
El perejil
 
Utilidad de las plantas
Utilidad de las plantasUtilidad de las plantas
Utilidad de las plantas
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 
2 clasificacion de las plantas
2 clasificacion de las plantas2 clasificacion de las plantas
2 clasificacion de las plantas
 
LA MUÑA.docx
LA MUÑA.docxLA MUÑA.docx
LA MUÑA.docx
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Plantas según su uso 3
Plantas según su uso 3Plantas según su uso 3
Plantas según su uso 3
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 
Propiedades Curativas de Algunas Plantas Medicinales
Propiedades Curativas de Algunas Plantas MedicinalesPropiedades Curativas de Algunas Plantas Medicinales
Propiedades Curativas de Algunas Plantas Medicinales
 

Similar a Plantas alimenticias

El apio
El apio El apio
Juan sebastián carreño g
Juan sebastián carreño gJuan sebastián carreño g
Juan sebastián carreño gjsebastian200
 
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Estuardo Meléndez
 
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Cesar Carrion
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
isabel guerrero
 
La verdolaga
La verdolagaLa verdolaga
La verdolaga
MINEDUC
 
BENEFICIOS DEL APIO
BENEFICIOS DEL APIOBENEFICIOS DEL APIO
BENEFICIOS DEL APIO
Valentin05
 
El apio
El apioEl apio
El apio
mbaana
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales Plantas medicinales
Plantas medicinales
Briahernandezmurgas1206
 
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRALEL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
67024100cel
 
Especias !!
Especias !! Especias !!
Hierbas aromáticas. Grupo Azará
 Hierbas aromáticas. Grupo Azará Hierbas aromáticas. Grupo Azará
Hierbas aromáticas. Grupo Azará
Alan Rodriguez
 
Bebida moringa orisha
Bebida moringa orishaBebida moringa orisha
Bebida moringa orisha
gustavo munoz
 
3. plantas medicinales de guatemala
3. plantas medicinales de guatemala3. plantas medicinales de guatemala
3. plantas medicinales de guatemala
Joel Morales
 
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIAESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIAanaportilla
 
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIA
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIAEspecias de la condimentacion-GASTRONOMIA
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIA
anaportilla
 
Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]
Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]
Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]
anesman9904
 
Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)anesman9904
 
Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)
anesman9904
 
Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)anesman9904
 

Similar a Plantas alimenticias (20)

El apio
El apio El apio
El apio
 
Juan sebastián carreño g
Juan sebastián carreño gJuan sebastián carreño g
Juan sebastián carreño g
 
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)
 
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
La verdolaga
La verdolagaLa verdolaga
La verdolaga
 
BENEFICIOS DEL APIO
BENEFICIOS DEL APIOBENEFICIOS DEL APIO
BENEFICIOS DEL APIO
 
El apio
El apioEl apio
El apio
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales Plantas medicinales
Plantas medicinales
 
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRALEL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
 
Especias !!
Especias !! Especias !!
Especias !!
 
Hierbas aromáticas. Grupo Azará
 Hierbas aromáticas. Grupo Azará Hierbas aromáticas. Grupo Azará
Hierbas aromáticas. Grupo Azará
 
Bebida moringa orisha
Bebida moringa orishaBebida moringa orisha
Bebida moringa orisha
 
3. plantas medicinales de guatemala
3. plantas medicinales de guatemala3. plantas medicinales de guatemala
3. plantas medicinales de guatemala
 
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIAESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
ESPECIAS DE CONDIMENTACION DE GASTRONOMIA
 
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIA
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIAEspecias de la condimentacion-GASTRONOMIA
Especias de la condimentacion-GASTRONOMIA
 
Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]
Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]
Productos%20orgánicos%20(perejil)[1]
 
Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)
 
Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)
 
Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)Productos orgánicos (perejil)
Productos orgánicos (perejil)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Plantas alimenticias

  • 1. PLANTAS ALIMENTICIAS Las plantas alimenticias son aquellas que son cultivadas por parte del hombre para justamente poder cumplir con sus necesidades de alimentación, siendo seguramente muy conocidas por cualquiera de nosotros ya que las hemos comprado y consumido en diversos modos. Es de esta manera que nos podemos encontrar con condimentos, cereales, legumbres, frutas y verduras, pudiéndose utilizar más de una de estas en combinación al momento de realizar alguna receta de comida. Existen divisiones dentro de las plantas alimenticias, siendo de esta manera que nos encontramos con las que se denominan como de tipo primarias, donde lasemilla llega a tener un rol protagónico, con lo cual se pueden dividir en legumbres (frijoles, lentejas, maní, etc) y las gramíneas (arroz, trigo, avena, etc). También vale la pena señalar el caso de los tubérculos como la papa, por poner algunos ejemplos. Por otro lado contamos con las plantas alimenticias complementarias, en cuyo caso nos encontramos con todas aquellas plantas que se producen en estaciones del año específicas, con lo cual no es posible tenerlos con nosotros en cualquier momento del año que se desee; la variedad en cuanto a plantas alimenticias complementarias es también muy amplia y variante según la parte del mundo que se trate. Dentro de las plantas alimenticias también hay que señalar a las plantas medicinales, como el ayahuasca, la hierba buena, el llantén, el tomillo, entre otros. Tomado de: http://www.cultura10.com/plantas-alimenticias-plantas-comestibles/  Acedera, se usa con ensaladas, es diurético y aperitivo, rica en vitamina A y algo de E se cultiva en los Andes.
  • 2.  Acelga, su hoja carnosa se usa en ensaladas y es usada en dietas para adelgazamiento, rica en sodio, fibra, calcio, vitamina e y niacina, se cultiva en todo el país.  Aguacate, se come solo, en ensaladas y guasacaca, rico en potasio, bajo en sodio, contiene 16% de grasa, la cual no eleva el colesterol y es beneficiosa como la del maíz o ajonjolí y su poder curativo se usa en los casos de cardiopatía infantil.  Ají, estos se usan como condimentos, contienen abundante vitamina A, niacina y vitamina E, son digestivos, y aperitivos, alivian las hemorroides, debe evitarse su consumo excesivo, pero poseen un gran poder curativo.  Ajo, se usa como condimento, contiene vitamina A y E, calcio, fósforo, hierro, niacina, potasio y sodio, en medicina se emplea para bajar el colesterol y la presión arterial, tiene un altisimo poder curativo.  Ajo porro, se emplea en condimento, para salsas y sopas, tiene propiedades antisépticas y diurético.  Ajonjolí, su uso más importante es en la industria, por su aceite, el cual es usado en las comidas y en medicina para evitar la arterioesclerosis, posee un alto poder curativo.
  • 3.  Albahaca, de ésta existen diferentes especies y variedades, pero con las mismas propiedades medicinales como estimulantes, antiespasmódica, repelente de insectos.  Alcachofa, tanto las escamas como el corazón se comen cocidas, contienen gran cantidad de potasio y sodio, pueden consumirla los diabéticos.  Almendrón, a semilla es una almendra comestible, es rica en grasas, calcio y fósforo.  Anís, éste se usa como expectorante, digestivo, tónico del corazón y en las comidas.  Anón, es buena fuente de vitamina del grupo B y C, la semilla tiene una sustancia soluble en agua como champú contra los piojos, macerado$ en alcohol, son vomitivas igual que la guanábana y la chirimoya.
  • 4.  Apio, rico en vitamina C y niacina, la hoja tiene propiedades anti-inflamatorias.  Apio España, en la alimentación se usa la raíz cocida}’ la hoja y tallo como condimento, en la cocina se emplea en las enfermedades del hígado, riñón, vejiga y reumatismo.  Arroz, medianamente rico en potasio y pobre en sodio, el arroz integral es más rico en minerales y usa en todo el mundo, tostado y hervido, se usa en caso de diarreas.  Auyama, fruta comestible de sabor agradable, es buena fuente de fósforo, ácido fólico, la semilla proporciona 500 calorías, son ricas en proteínas, grasas y carbohidratos.
  • 5.  Avena, este cereal muy usado en sopas, atoles, tortas, etc., es rica en hierro, potasio, fósforo, tiene propiedades laxantes.  Berenjena, este fruto se consume cocido en diferentes platos, contiene potasio, sodio, vitamina A, y su poder curativo se encuentra en bajar la presión arterial.  Berro, de sabor picante, pico en potasio y vitamina Ha, se emplea para combatir el escorbuto y la falta de vitamina C, no debe comerse cuando está floreado.  Brócoli, planta que se come cocida, contiene potasio, fósforo, vitaminas A y C, se le atribuye cierta acción anticancerígena.
  • 6.  Cebolla, su principal uso es como condimento, sus propiedades medicinales muy difundidas y su poder curativo principal es que es diurética, antiséptica, controla las diarreas y es efectiva para los bronquios.  Cilantro, esta planta herbácea contiene vitamina A y C, niacina, es estimulante.  Chirimoya, fruta de sabor agradable, médicamente rica en vitaminas E y carbohidratos, la corteza es purgante.  Durazno, este fruto, fresco, es rico en potasio, proteína y vitaminas, se recomienda no usar la flor por contener un tóxico llamado arrirdalina.
  • 7.  Espárrago, planta herbácea que contiene potasio, sodio, ácido fólico, vitamina e, se emplea como sedante para el corazón y diurético  Espinaca, se consume en sopas, salsas, ensaladas, etc., es rica en sodio, hierro, calcio, además de flato, yodo y vitamina A, rica en fibras por lo cual estimula los intestinos.  Fresa, esta fruta es baja en proteínas, sales, sodio, rica en potasio, poca vitamina A y complejo B, las hojas tienen propiedades medicinales tales como astringentes y diuréticos.  Garbanzo, el valor del grano contiene potasio, sodio, proteínas, fósforo, ácido aminado muy importante para el desarrollo cerebral del feto.
  • 8.  Lechuga, se usa en ensaladas, y su poder curativo es que se considera como anti- espasmódica, expectorante, sedante de la tos y somnífero.  Limón, fruta rica en vitaminas e, además contiene proteínas, sales, fósforo, hierro y sodio, es astringente, se usa contra los resfriados, esta fruta posee un elevado poder curativo y preventivo.  Lulo, esta fruta se usa contra las afecciones hepáticas.  Maíz, tiene propiedades médicas, ya que las babas se toman en infusión como diurético  Mamey, la semilla y la corteza se usan como insecticida, es muy tóxico para pollos y peces.
  • 9.  Mamón; esta fruta deliciosa, es un antidiarreico, y la semilla tostada contiene más proteínas que otros frutos.  Mandarina, contiene más vitamina E que la naranja, es una fuente médica de ácido fólico, la concha elimina las manchas de la piel.  Mango, fruto de gran valor nutritivo, toda la planta tiene usos medicinales, las hojas en te.  Mejorana, la hoja se usa en condimento y en medicina como antiespasmódico, desarreglos estomacales y nerviosos.  Merey, esta planta es usada en ornato y la fruta como astringente y el aceite de la semilla se emplea contra lesiones cutáneas de la lepra.  Orégano, planta aromática, excelente condimento y usado en medicina como diurético y para expulsar los cálculos renales.  Papa, su valor en medicina casera es que sirve para personas que padecen del corazón, hígado, son diuréticos y hacen funcionar los intestinos.
  • 10.  Piña, esta fruta tiene propiedades medicinales, es refrescante y activa las funciones digestivas.  Plátano, éste usado verde es astringente y se usa contra las diarreas, preparando sopa o atol.  Rábano, esta planta se consume toda y es antiespasmódica, astringente, diurética y anti gotoso.  Seje, de la fruta de esta palma se extrae un aceite que es empleado para combatir el asma.  Sisal, es una planta acaule, se comen los bulbos y flores de jabón agradable y contienen hecogenina que sirve de base para la cortisona y de las hormonas sexuales.  Tamarindo, rico en carbohidratos y hierro, ácido cítrico y málico, la pulpa se consume en jugos, mermeladas y en medicina se usa como laxante.
  • 11.  Tomillo, en la alimentación se usa como condimento sustituto del comino y en medicina como antiespasmódico, tosferina, diaforético, entre otros.  Uva de playa, la fruta tiene propiedades astringentes al igual que la corteza y se usa para combatir las diarreas.  Verdolaga, fuente de vitamina A, ácido ascórbico, y hierro, por lo tanto no debe despreciarse su consumo en ensaladas.  Zanahoria, baja en calorías, regular en sales .y rica en vitamina A, se usa como diurético, las semillas son estimulantes.