SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantas para la bronquitis, neumonía y enfisema pulmonar
a bronquitis es la inflamación aguda o crónica de la
membrana mucosa de los bronquios. Puede tener un origen
infeccioso, que es lo habitual, y cursar con fiebre, tos y dolor al
expectorar, y dificultades para respirar normalmente. La
inflamación puede ser de la parte superior de los bronquios, de
donde parte la tráquea, y en ese caso estaríamos hablando de una
traqueitis. Por su parte, la neumonía es una inflamación de los
tejidos pulmonares, normalmente de origen infeccioso debido a un
neumococo. Finalmente, el enfisema pulmonar es una dilatación
excesiva de los alvéolos pulmonares, que tiende a mantenerse
como consecuencia de brotes repetidos de bronquitis.
El tratamiento fitoterápico de estas afecciones se basa en la
aplicación de plantas con acción balsámica, pectoral, mucolítica,
expectorante y antibiótica. La administración se realiza en forma
de infusión, decocción, inhalaciones, jugo o directamente en crudo.
 Amapola
Sedante, antitúsico en caso de tos irritante.
 Capuchina
Fluidificante, descongestionante, calmante de la tos.
 Enebro
Expectorante, antiséptico.
 Eucalipto
Antiséptico, balsámico, regenerador de la mucosa bronquial.
 Hisopo
Mucolítico, expectorante, antiséptico.
 Llantén
Fluidificante, antiinflamatorio.
 Malva
Expectorante, antitúsico.
 Marrubio
Fluidificante, antitúsico, antiinflamatorio.
 Rábano
Mucolítico, antibiótico, expectorante.
 tilo
Emoliente, sedante, antiespasmódico.
 Violeta
Descongestionante, antitúsico, emoliente.
 Zanahoria
Previene fortaleciendo las mucosas y aumentando las defensas.
Otras plantas compatibles: Ajo, Algodón, Berro, Cebolla, Drosera,
Regaliz, Tusílago.
http://www.botanical-online.com/medicinalsbronquitis.htm
Fitoterapia para la bronquitis
Eucalipto, Hisopo, Llantén, Anís verde, raíz de Malvavisco, Drosera y Tomillo son algunas de las
plantas más eficaces en la lucha contra la Bronquitis.
 Remedios naturales para tratar la bronquitis con Jengibre, miel y limón
El Jengibre es otro recurso muy eficaz como remedio casero para tratar naturalmente la
bronquitis, debiendo prepararse como té con media cucharadita de polvo de raíz de jengibre y
una de miel, además de unas gotas de limón, se debe consumir tres veces por día, lejos de
las comidas. Este remedio reduce la fiebre y fortalece el organismo a nivel metabólico.
 Remedio casero para la bronquitis con cebolla
Otro remedio casero muy antiguo de la medicina natural es la cebolla que junto con
el ajorepresentan las dos panaceas, para el tratamiento de la mayoría de las enfermedades.
Las cebollas poseen un gran poder expectorante, ya que licuan flema evitando a la vez su
posterior formación, para lo cual se debe tomar solo una cucharadita de su jugo en ayunas a
diario, también sirve como tratamiento natural preventivo en las épocas previas a los cambios
de estación.
BRONQUITIS Y ENFERMEDADES DE PECHO
La Fitoterapia (Plantas medicinales), tiene tratamientos específicos para tratar esta enfermedad de
manera rápida y eficaz
Bronquios: Los bronquios después de numerosas ramificaciones se terminan por las Alvéolos que son el
sitio de los cambios de oxigeno y de gas carbónico, ellos forman con la Traquea el árbol traqueo -
bronquítico. Su diámetro puede variar sobre la acción de las fibras musculares lisas.
Aparato Respiratorio.
1. ANATOMIA.
El aparato respiratorio realiza una función clave para el organismo, asegurando el paso del
oxígeno necesario para el metabolismo aerobio. A partir del aire exterior, abastece de
oxígeno a la sangre y elimina el gas carbónico liberado en las reacciones metabólicas.
El intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre de los capilares que rodean a los
alveolos se denomina hematosis. Este intercambio consiste en captación de oxígeno y cesión de
dióxido de carbono.
Podemos contemplar el aparato respiratorio en relación con tres grandes partes funcionales:
Las vias respiratorias a través de las cuales el aire llega a la sangre; la circulación menor, que
pone la sangre en contacto con el aire y los pulmones, en los que se produce el intercambio entre
el aire y la sangre.
Si bien la mayor parte del aparato respiratorio se localiza en el tórax, las vías respiratorias
comienzan en las fosas nasales y boca.
VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.
El aire penetra a través de los orificios nasales a las fosas nasales donde se calienta y se libera
de impurezas. Posteriormente pasa a la faringe que es un cruce entre las vías respiratorias y las
vías digestivas.
El cruce aéreo - digestivo está provisto de unos “sistemas de seguridad” que impiden el
funcionamiento simultáneo de la inspiración y la deglución. Durante ésta, la epiglotis desciende y
cierra el orificio de la tráquea o glotis. Automáticamente, el bolo alimenticio es orientado hacia
el esófago, mientras que el aire se dirige hacia la tráquea.
La tráquea es un largo tubo rectilíneo de 12 cm de longitud que va desde el cuello hasta la cavidad
introtorácica. Aquí se ramifica dando lugar a bronquios y bronquíolos que llegan a los pulmones y
terminan en los alveolos pulmonares a través de los cuales se realiza el intercambio de gases con
los capilares que los rodean.
VIAS RESPIRATORIAS INTRATORÁCICAS.
La Tráquea se divide en 2 ramas de bronquios, derecho e izquierdo, penetrando respectivamente
en el pulmón derecho y en el pulmón izquierdo.
Los bronquíolos son las ramificaciones más finas: de 0, 5 a 1 mm de diámetro.
Todos terminan en “callejonessin salida”: los alveolos pulmonares. La membrana de estos
alveolos constituye la membrana respiratoria, a través de la cual se efectúan los intercambios de
gases. Los miles de alveolos constituyen el tejido pulmonar propiamente dicho.
La tráquea, los bronquios y los bronquíolos están constituidos por 3 capas, del interior al exterior:
mucosa; capa muscular y cartilaginosa; y capa fibrosa.
La capa fibrosa externa recibe los vasos y terminaciones nerviosas procedentes
del nervio neumogástrico. Los bronquios y bronquíolos se mantienen rígidos gracias a los anillos
cartilaginosos. Numerosas fibras musculares lisas circulares constituyen el músculo bronquial o
traqueal que permite reducir de manera importante el calibre de los bronquios y de la tráquea.
La capa interna / mucosa respiratoria) desempeña un papel peculiar en la protección contra los
cuerpos extraños, los agentes patógenos y la sequedad. Está compuesta por un epitelio interno
situado sobre un corion. El epitelio está cubierto de cilios. Cada célula lleva en su borde libre 200
cilios móviles aproximadamente, éstos reciben el nombre de cilios vibrátiles. Entre las células
ciliadas, se intercalan células glandulares de mucus. Éstas segregan una película mucosa que
recubre todo el epitelio respiratorio. La capa superficial es viscosa y las partículas inhaladas se
adhieren a ella. La capa profunda es fluida y permite el movimiento de los cilios vibrátiles (unas
1000 vibraciones por minuto) que hacen remontar el tapiz mucoso con las partículas extrañas
hacia la zona faríngea, en donde son deglutidas o expectoradas. Un 90% de las partículas alojadas
en los bronquios se eliminan en una hora por vía muco - ciliar.
Esta limpieza se ve facilitada por el reflejo de la tos que favorece la expectoración.
CIRCULACIÓN MENOR.
Contrariamente a la circulación mayor (arteria aorta) la circulación pulmonar lleva la sangre pobre
en oxígeno y rica en gas carbónico hacia los alveolos pulmonares. Este es el papel que
desempeñan las arterias pulmonares (derecha e izquierda)
Éstas se dividen en arteriolas y éstas, a su vez, en capilares a través de los cuales se efectúan los
intercambios gaseosos entre la sangre y el aire alveolar.
Una vez oxigenada, la sangre llega al corazón a través de las venas pulmonares.
PULMONES.
Los pulmones ocupan las partes derecha e izquierda de la caja torácica. En el centro se encuentra
el mediastino, en el que se sitúan: corazón, grandes vasos del corazón, tráquea y ramificaciones
bronquiales, además del esófago en la parte posterior.
Cada pulmón está rodeado de la pleura, envoltura formada por dos capas, visceral (se adhiere al
órgano o víscera) y parietal (se adhiere a la pared) La pleura fija los pulmones a la caja torácica.
2. FISIOLOGÍA.
El aparato respiratorio asegura el paso del aire a los pulmones, es decir,
la ventilación pulmonar.
RESPIRACIÓN.
La inspiración (entrada del aire) y la espiración (salida del aire) se llevan a cabo por los
movimientos respiratorios. Éstos necesitan una estructura ósea, la caja torácica constituida por las
costillas, las vértebras dorsales y el esternón; así como una estructura muscular que pueda
ensanchar la caja torácica. Los músculos que mueven las costillas se denominan músculos
elevadores de las costillas e intercostales externos. El músculo respiratorio esencial es el
diafragma que separa el tórax del abdomen. Los movimientos respiratorios permiten la renovación
del aire de nuestros pulmones.
La inspiración es un fenómeno activo. El aumento del volumen del tórax se debe a la contracción
de los músculos respiratorios. Los intercostales elevan la masa costal, mientras que el diafragma
baja comprimiendo las vísceras abdominales. El aumento del volumen del tórax - en las tres
dimensiones - conlleva una disminución de la presión atmosférica intrapulmonar y, por lo tanto,
una demanda de aire.
La espiración, por el contrario, es un fenómeno pasivo. La relajación muscular conlleva una
disminución del volumen del tórax que va acompañado de una salida de parte del aire retenido en
los pulmones.
Sólo la espiración forzada es un fenómeno activo, ya que ésta pone en funcionamiento los
músculos espiradores.
REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN PULMONAR.
La respiración es un fenómeno automático inconsciente que se regula por medio de los centros
respiratorios del bulbo raquídeo. Estos centros nerviosos reciben constantemente información
acerca de la composición de la sangre. Su estímulo se ve representado por el contenido en CO2
de la sangre.
El análisis químico de los gases de la sangre, se realiza a través de los quimiorreceptores del
cayado de la aorta, pero también puede realizarse directamente por los centros bulbares
abundantemente irrigados por los capilares.
La hipercapnia (aumento del gas carbónico) provoca una hiperventilación. La hipocapnia
(disminución del gas carbónico) provoca una hipoventilación.
El oxígeno sanguíneo también es un estímulo. La hipoxia, provoca, igualmente,
una hiperventilación.
El tercer estímulo es el pH sanguíneo. La acidosis (disminución del pH) provoca
una hiperventilación.
Por otro lado, los centros respiratorios bulbares reciben también señales desde la
corteza cerebral: las emociones son capaces de modificar el ritmo respiratorio.
La voluntad es capaz de actuar sobre la ventilación pulmonar mediante los músculos costales y
abdominales aunque no de forma indefinida.
Por el contrario, no puede actuar sobre el diafragma que es un músculo liso de respuesta
involuntaria.
UNIDAD FUNCIONAL.
Como ya se ha visto, las vías respiratorias se dividen en ramificaciones cada vez más finas que
desembocan en los alveolos.
Estos alveolos se agrupan formando las unidades anatómicas y funcionales del pulmón: los
lóbulos pulmonares. Encontramos de 200 a 300 alveolos por lóbulo, existiendo aproximadamente
15. 000 lóbulos.
Cada alveolo asegura una función esencial: la hematosis que comprende a la vez la captación
del oxígeno por la sangre y la expulsión del CO2.
La estructura alveolar está totalmente orientada a esta función. El epitelio del alveolo está
constituido por una sola capa de un grosor de 1 micron aproximadamente. Esta fina pared separa,
por un lado, el aire alveolar y, por otro lado, los finos capilares sanguíneos. Los intercambios
gaseosos se ven facilitados por esta estructura anatómica.
Las células del revestimiento alveolar segregan un agente tensioactivo, el surfactante fosfolipídico
que permite a los alveolos quedar siempre abiertos.
La superficie total de los 300 millones de alveolos representa 80 m2 aproximadamente.
En cada inspiración entra a nuestros pulmones 500 ml de aire, de los cuales se intercambian 350
ml y 150 ml quedan e los bronquios formando el espacio muerto. Estos 350 ml por 15
inspiraciones que realizamos por minuto hace que la sangre esté en contacto casi directo con el
aire alveolar en cada momento.
Más allá de los alveolos, el oxígeno es fijado y transportado en la sangre a través de la
hemoglobina.
MEDIOS DE DEFENSA NO ESPECÍFICOS DEL APARATO RESPIRATORIO.
Ya se ha visto lo original y esencial que es el papel desempeñado por la mucosa respiratoria en
la “limpieza” de las vías respiratorias. Los cilios vibrátiles y la mucosa aseguran el transporte de
todas las partículas y polvo inhalado desde los bronquíolos hasta la faringe. Es el transporte muco
- ciliar que es importante para la limpieza de los bronquios.
La tos fisiológica, también es un medio de defensa. Favorece la evacuación de las partículas.
Existe otro medio de defensa no específico. Los macrófagos alveolares poseen un poder
fagocitario bactericida aumentado por el surfactante (sustancia tensioactiva que disminuye
la tensiónsuperficial de los alveolos) Atacan a los microorganismos, a los restos celulares
y a todas las partículas inhaladas.
MEDIOS DE DEFENSA ESPECÍFICOS.
Tan sólo recordaremos que en la inmunidad bronco - pulmonar adquirida intervienen
los procesos de inmunidad humoral y celular.
La inmunidad humoral se encarga de la producción de inmunoglobulinas (lg) A nivel de la mucosa
bronquial, se produce la secreción de la lg A. Ésta se opone a la adherencia de los gérmenesa la
mucosa respiratoria. A nivel del pulmón, intervienen las lgGs que preparan a los macrófagos
alveolares para que fagociten a los microorganismos.
Los linfocitos presentes en las vías respiratorias son los responsables de la inmunidad celular.
Estos medios de defensa específicos explican el por qué, después de una segunda contaminación
por un germen, la limpieza bronco - pulmonar es más rápida que después de la
primerainfección.
Medios de defensa no específicos y medios de defensa específicos aseguran
la esterilidad bacteriológica (fisiológica) de las vías respiratorias. Es de una gran eficacia, ya que
sabemos que el aparato respiratorio está sometido en todo momento a una contaminación
microbiana o bacteriana procedente del aire que respiramos.
Definición.
Se designa con el nombre de bronquitis a la inflamación de la mucosa de los bronquios,
habitualmente es de origen infeccioso.
En la práctica se reúnen bajo este nombre a las enfermedades bronquiales que se manifiestan por
síntomas clínicos comunes: tos y expectoración.
Se distinguen como en las restantes enfermedades respiratorias, formas agudas y formas
crónicas.
Bronquitis aguda.
La bronquitis aguda trivial es de origen infeccioso ya sea viral o bacteriano.
Se designa con el nombre de bronquitis aguda la inflamación aguda y difusa de la mucosa de los
bronquios, habitalmente es de origen infeccioso, aunque puede ser irritativa, tras inhalación de
sustancias tóxicas. Es muy frecuente en niños y fumadores (activos o pasivos) habituales, sobre
todo durante los meses fríos.
Tiene a veces como origen ciertas enfermedades infecciosas epidémicas como es la rubéola o
la gripe. Otras veces es el resultado de infecciones víricas agudas de temporada.
Todas las infecciones crónicas y reincidentes producen la contaminación de la mucosa
respiratoria y pueden provocar episodios de bronquitis aguda.
SIGNOS CLÍNICOS.
En un principio, se observan los siguientes síntomas:
•Tos seca y a golpes.
•Expectoración poco importante.
•Fiebre poco elevada.
Al cabo de 2 ó 3 días se convierte en una tos productiva y en uan expectoración muco - purulenta.
La evolución es simple: tarda una semana aproximadamente en sanar. En el caso de que
reincida, se puede temer el paso a la cronicidad.
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO CLÁSICO.
Las bases para el tratamiento clásico consisten en asociar un tratamiento local: desinfección
rinofaríngea sistémica, y un tratamiento general con fluidificantes bronquiales, antitusivos,
antiinfecciosos y antiinflamatorios.
FITOTERAPIA.
Las plantas medicinales están perfectamente indicadas en el tratamiento de las bronquitis agudas
benignas. Deben responder a los dos síntomas importante de la enfermedad: facilitar la
expectoración y luchar contra la infección bronquial.
Pueden utilizarse Eucalipto y Tomillo.
Bronquitis crónica.
La bronquitis crónica tiene una definición precisa. Es una inflamación difusa de los bronquios,
que se caracteriza por tos y expectoración durante más de 3 meses al año y por más de 2 años
consecutivos.
La bronquitis crónica por sí sola no es causa de obstrucción al flujo aéreo.
Hay una palabra clave: el tabaco. Es el factor numero 1 para la aparición de
la bronquitis crónica. Aunque es el más importante, no es el único. También influyen la
contaminación atmosférica, el polvo, la niebla,
La evolución espontánea se desarrolla en tres etapas:
•Bronquitis crónica simple.
•Bronquitis crónica muco - purulenta.
•Bronquitis crónica obstructiva o disneizante.
Estos diferentes estados conllevan una alteración de la mucosa bronquial que aparece inflamada,
edematosa y con un aumento de su actividad secretora (hiperplasia de las células secretoras de
mucosidad y alteración del aparato ciliar)
SIGNOS CLÍNICOS.
Se pueden describir diferentes patologías clínicas:
Bronquitis crónica simple: el aumento anormal de las secreciones bronquiales provoca una
expectoración mucosa crónica. Estos episodios, en un principio espaciados, se van haciendo más
frecuentes. En este estado, solamente se encuentran afectados los principales conductos
bronquiales. No hay problemas respiratorios.
Bronquitis muco - purulenta: los síntomas son los mismos que en la forma descrita
anteriormente, pero aquí los esputos son purulentos. La tos es reincidente o permanente.
La evolución de esta última es hacia la bronquitis obstructiva. Las lesiones alcanzarán los
pequeños bronquios. Las consecuencias respiratorias son evidentes. Existe un
importanteproblema respiratorio (disnea) Si no hay tratamiento evoluciona hacia un enfisema y
una insuficiencia respiratoria.
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO CÁSICO.
Se recurre a los fluidificantes bronquiales, antibióticos y broncodilatadores.
Las personas que presentan bronquitis crónica, tienen unos medios de defensa disminuidos ante
la presencia del tabaco y de la contaminación.
Las medidas higiénico - dietéticas son esenciales: dejar de fumar es imperativo.
Sería conveniente, siempre que se pueda, elegir las condiciones climáticas favorables: existen
estaciones termales adaptadas.
FITOTERAPIA.
La fitoterapia no está indicada en la bronquitis obstructiva. Sin embargo, ofrece una gran ayuda
en la bronquitis crónica simple. Facilita la expectoración, calma la tos y disminuye el riesgo de
sobreinfección. Recordemos, que en la mayor parte de los casos, el tratamiento comienza por dejar
de fumar.
EUCALIPTO
Eucalipto; al.
Fieberbaum,
Blaugummibaum; ingl.
Tasmanian blue gum, Fever tree.
Hoja (=filodios)
Este árbol grande cuyo tronco se exfolia en
láminas, posee unas flores particulares:
cuando son botones, los sépalos forman
las cuatro aristas de una urna con cuatro
caras cuya tapa está formada por cuatro
pétalos concrescentes.
Origen.
El género es originario del continente
australiano, algunas especies también
nacen de forma espontánea en Nueva
Guinea y en algunas islas del archipiélago indonesio. Numerosas especies han
sido introducidas en muchos paises, incluyendo España.
Composición química.
Como para la mayoría de las especies del género, las principales investigaciones
han sido dirigidas al estudio del aceite esencial de sus hojas. Además, se
observa la presencia de compuestos polifenólicos, una ß - dicetona antioxidante
de cadena largay terpenoides aromáticos: los euglobales.
· Polifenoles. Junto a ácidos fenoles sin importancia (ácidos gálico, gentísico,
caféico, ferúlico. se han descrito varios flavonoides: heterósidos de flavonoles
(rutósido, quercitrósido, hiperósido) y ésteres de flavonas metiladas en la cera
epicuticular.
· Euglobales. Sobre todo se encuentran en los botones florales; estos compuestos
benzotetrahidropiránicos o dihidroxanténicos resultan de una cicloadición entre
una acetogenina dialdéhidica de tipo floroglucinol y un mono - o sesquiterpeno
(felandrenos, sabineno, biciclogermacreno)
· Aceite esencial. Su contenido oscila entre el 0, 5 y el 3, 5%. El 1, 8 - cineol
(=eucaliptol) es el que se encuentra en mayor proporción (70% como mínimo) va
acompañado de aproximadamente una centena de otros componentes terpénicos:
hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos, sesquiterpenos, cetona, ésteres,
hidrocarburos. En el aceite esencial no rectificado se encuentran aldehidos
alifáticos.
Datos farmacológicos.
Algunas de las propiedades reconocidas para el eucalipto y
su aceite esencial han sido objeto de numerosas investigaciones: es el caso de
sus propiedades antitusivas, expectorantes y antisépticas. También se han
demostrado experimentalmente sus propiedades hipoglucemiantes.
Cualquiera que sea su vía de administración, el aceite esencial se elimina en
gran parte por vía pulmonar, lo que justifica su interés en el caso de
las infecciones rinofaríngeas y del tracto bronco - pulmonar.
· Su actividad expectorante. Aunque se admite generalmente que en el hombre,
el aceite esencial aumenta las secreciones actuando directamente sobre las
células del epitelio bronquial y mediante un efecto mucolítico, los resultados
experimentales en animales proporcionan resultados contradictorios en
cuanto a posibles modificaciones morfológicas del epitelio bronquial. El cíñelo y
el aceite esencial de eucalipto (aerosol) se comportan como tensioactivos que
disminuyen la tensión superficial entre el agua y el aire a nivel alveolar sin
provocar cambios morfológicos en el epitelio. A pequeñas dosis, el cíñelo aumenta
la capacidad pulmonar.
· Su actividad antiséptica. Las acciones barteiostática y bactericida han sido
estudiadas y demostradas in vitro frente a numerosos gérmenes (estafilococos,
pneumococo, proteus, coliformes) y frente a hongos y levaduras (Candida) Sea
cual sea la vía de administración, el aceite esencial es en gran parte eliminado
por vía pulmonar, lo que justifica su interés en caso de infeccionesrinofaríngeas
y del árbol broncopulmonar.
Por otro lado, se observa que el cíñelo presenta una actividad inductora sobre los
enzimas de los microsomas hepáticos, acelerando el metabolismo de algunos
medicamentos. En rata, ha demostrado ejercer una actividad colerética.
Observaciones en el Hombre.
Numerosos estudios clínicos han demostrado los datos farmacológicos de la hoja
de eucalipto. Un estudio realizado en medio hospitalario ha demostrado una
ligera actividad bacteriostática en caso de infecciones urinarias, especialmente
en caso de colibacilosis. Diferentes medidas volumétricas efectuadas en un grupo
de voluntarios que presentan un simple constipado, demuestran que la mezcla
de aceite esencial de eucalipto, mentol y alcanfor puede inducir una mejoría de
la dinámica respiratoria observada.
Empleo.
La droga se utiliza en forma de infusiones, cápsulas, jarabes, pastillas, etc. En el
tratamiento de las bronquitis benignas. Numerosas especialidades
comercializadas indicadas en el tratamiento sintomático de las afecciones de las
vías respiratorias contienen cineol o aceite esencial. Asimismo se utilizan
preparaciones para la administración por vía externa (pomadas antisépticas) o
para la inhalación (soluciones alcohólicas)
A las dosis terapéuticas (0, 06 - 0, 2 ml, para una actividad expectorante)
el aceite esencial no es tóxico. Sin embargo, la ingestión de algunos mililitros
de aceite esencial puro puede ser mortal tanto en adultos como en niños
(náuseas, vómitos, depresión respiratoria, coma) La D. L. 50 (rata, per os) es de
1, 68 mg / kg. En los ensayos de toxicidad aguda y subaguda realizados con la
droga criomolida administrada a rata per os (3, 6 g / kg, 300 y 900 mg / kg / día, 5
semanas) no se han observado efectos tóxicos. El cineol es un neurotóxico,
epileptógeno. In vitro, es inhibidor de la respiración tisular y de los intercambios
iónicos.
En España se autoriza el uso de esta planta para afecciones del
aparato respiratorio: garganta, nariz, senos nasales, bronquios y gripe.
Afecciones agudas de los bronquios.
Precauciones.
No recomendable en el embarazo ni en la lactancia. No utilizar
el aceite esencial incluso por inhalación en niños menores de dos años.
La droga.
La hoja de eucalipto tiene un peciolo corto y torcido, un limbo falciforme,
coriáceo y estrecho, de color verde grisáceo en ambas caras. El limbo posee
nerviaciones secundarias que se unen en los márgenes y muestra al
observarlo a trasluz, numerosas bolsas secretoras esquizógenas. Puede alcanzar
25 cm de longitud y su anchura oscila entre 2 y 5 cm. El examen microscópico del
corte superior transversal muestra un tejido en empalizada bifacial en el limbo y
una nerviación con haces liberoleñosos (uno normal y dos invertidos) provistos de
tejido perforado
EUCALIPTO
Eucalipto; al.
Fieberbaum,
Blaugummibaum; ingl.
Tasmanian blue gum, Fever tree.
Hoja (=filodios)
Este árbol grande cuyo tronco se exfolia en láminas, posee
unas flores particulares: cuando son botones, los sépalos forman las cuatro
aristas de una urna con cuatro caras cuya tapa está formada por cuatro pétalos
concrescentes.
Origen.
El género es originario del continente australiano, algunas especies también nacen
de forma espontánea en Nueva Guinea y en algunas islas del archipiélago
indonesio. Numerosas especies han sido introducidas en muchos paises,
incluyendo España.
Composición química.
Como para la mayoría de las especies del género, las principales investigaciones
han sido dirigidas al estudio del aceite esencial de sus hojas. Además, se
observa la presencia de compuestos polifenólicos, una ß - dicetona antioxidante
de cadena largay terpenoides aromáticos: los euglobales.
· Polifenoles. Junto a ácidos fenoles sin importancia (ácidos gálico, gentísico,
caféico, ferúlico. se han descrito varios flavonoides: heterósidos de flavonoles
(rutósido, quercitrósido, hiperósido) y ésteres de flavonas metiladas en la cera
epicuticular.
· Euglobales. Sobre todo se encuentran en los botones florales; estos compuestos
benzotetrahidropiránicos o dihidroxanténicos resultan de una cicloadición entre
una acetogenina dialdéhidica de tipo floroglucinol y un mono - o sesquiterpeno
(felandrenos, sabineno, biciclogermacreno)
· Aceite esencial. Su contenido oscila entre el 0, 5 y el 3, 5%. El 1, 8 - cineol
(=eucaliptol) es el que se encuentra en mayor proporción (70% como mínimo) va
acompañado de aproximadamente una centena de otros componentes terpénicos:
hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos, sesquiterpenos, cetona, ésteres,
hidrocarburos. En el aceite esencial no rectificado se encuentran aldehidos
alifáticos.
Datos farmacológicos.
Algunas de las propiedades reconocidas para el eucalipto y
su aceite esencial han sido objeto de numerosas investigaciones: es el caso de
sus propiedades antitusivas, expectorantes y antisépticas. También se han
demostrado experimentalmente sus propiedades hipoglucemiantes.
Cualquiera que sea su vía de administración, el aceite esencial se elimina en
gran parte por vía pulmonar, lo que justifica su interés en el caso de
las infecciones rinofaríngeas y del tracto bronco - pulmonar.
· Su actividad expectorante. Aunque se admite generalmente que en el hombre,
el aceite esencial aumenta las secreciones actuando directamente sobre las
células del epitelio bronquial y mediante un efecto mucolítico, los resultados
experimentales en animales proporcionan resultados contradictorios en
cuanto a posibles modificaciones morfológicas del epitelio bronquial. El cíñelo y
el aceite esencial de eucalipto (aerosol) se comportan como tensioactivos que
disminuyen la tensión superficial entre el agua y el aire a nivel alveolar sin
provocar cambios morfológicos en el epitelio. A pequeñas dosis, el cíñelo aumenta
la capacidad pulmonar.
· Su actividad antiséptica. Las acciones barteiostática y bactericida han sido
estudiadas y demostradas in vitro frente a numerosos gérmenes (estafilococos,
pneumococo, proteus, coliformes) y frente a hongos y levaduras (Candida) Sea
cual sea la vía de administración, el aceite esencial es en gran parte eliminado
por vía pulmonar, lo que justifica su interés en caso de infeccionesrinofaríngeas
y del árbol broncopulmonar.
Por otro lado, se observa que el cíñelo presenta una actividad inductora sobre los
enzimas de los microsomas hepáticos, acelerando el metabolismo de algunos
medicamentos. En rata, ha demostrado ejercer una actividad colerética.
Observaciones en el Hombre.
Numerosos estudios clínicos han demostrado los datos farmacológicos de la hoja
de eucalipto. Un estudio realizado en medio hospitalario ha demostrado una
ligera actividad bacteriostática en caso de infecciones urinarias, especialmente
en caso de colibacilosis. Diferentes medidas volumétricas efectuadas en un grupo
de voluntarios que presentan un simple constipado, demuestran que la mezcla
de aceite esencial de eucalipto, mentol y alcanfor puede inducir una mejoría de
la dinámica respiratoria observada.
Empleo.
La droga se utiliza en forma de infusiones, cápsulas, jarabes, pastillas, etc. En el
tratamiento de las bronquitis benignas. Numerosas especialidades
comercializadas indicadas en el tratamiento sintomático de las afecciones de las
vías respiratorias contienen cineol o aceite esencial. Asimismo se utilizan
preparaciones para la administración por vía externa (pomadas antisépticas) o
para la inhalación (soluciones alcohólicas)
A las dosis terapéuticas (0, 06 - 0, 2 ml, para una actividad expectorante)
el aceite esencial no es tóxico. Sin embargo, la ingestión de algunos mililitros
de aceite esencial puro puede ser mortal tanto en adultos como en niños
(náuseas, vómitos, depresión respiratoria, coma) La D. L. 50 (rata, per os) es de
1, 68 mg / kg. En los ensayos de toxicidad aguda y subaguda realizados con la
droga criomolida administrada a rata per os (3, 6 g / kg, 300 y 900 mg / kg / día, 5
semanas) no se han observado efectos tóxicos. El cineol es un neurotóxico,
epileptógeno. In vitro, es inhibidor de la respiración tisular y de los intercambios
iónicos.
En España se autoriza el uso de esta planta para afecciones del
aparato respiratorio: garganta, nariz, senos nasales, bronquios y gripe.
Afecciones agudas de los bronquios.
Precauciones.
No recomendable en el embarazo ni en la lactancia. No utilizar
el aceite esencial incluso por inhalación en niños menores de dos años.
La droga.
La hoja de eucalipto tiene un peciolo corto y torcido, un limbo falciforme,
coriáceo y estrecho, de color verde grisáceo en ambas caras. El limbo posee
nerviaciones secundarias que se unen en los márgenes y muestra al
observarlo a trasluz, numerosas bolsas secretoras esquizógenas. Puede alcanzar
25 cm de longitud y su anchura oscila entre 2 y 5 cm. El examen microscópico del
corte superior transversal muestra un tejido en empalizada bifacial en el limbo y
una nerviación con haces liberoleñosos (uno normal y dos invertidos) provistos de
tejido perforado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaRogelio Flores Valencia
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2LUISTHEBIG
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratoriojotesoul
 
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio   Plantas MedicinalesSistema Respiratorio   Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
gemas
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioEstela
 
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
DaniCili2015
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
Melissa Carrero
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Marisa Sánchez
 
EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)
EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)
EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Ppt respiratorio
Ppt respiratorioPpt respiratorio
Ppt respiratorio
Alexander Caro Calderon
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
Uriel l?ez
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
UCV, NSU
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Biomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorioBiomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorio
Sharon Gutiérrez
 
Funcion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorioFuncion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorio
eddynoy velasquez
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

La actualidad más candente (19)

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio   Plantas MedicinalesSistema Respiratorio   Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)
EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)
EL SISTEMA RESPIRATORIO (INFORMACIÓN PARA DOCENTES)
 
Ppt respiratorio
Ppt respiratorioPpt respiratorio
Ppt respiratorio
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Biomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorioBiomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorio
 
Funcion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorioFuncion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorio
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 

Similar a Plantas para la bronquitis

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1eduvilla
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioJorchiri
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Valery Salvatierra
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorioAndrea Paula
 
Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2
CIRO Santi
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorioAndrea Paula
 
Respiración humana
Respiración humanaRespiración humana
Respiración humana
Sheila Montserrat
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Ale Schwindt
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Blog Biofisica
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
paillardelle
 
Sistema respiratorio.
Sistema  respiratorio.Sistema  respiratorio.
Sistema respiratorio.
cristian josue guerrero medina
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Ale Schwindt
 
BIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiración
BIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiraciónBIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiración
BIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiración
arecoangelggg
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Sebastian Castillo
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratoriobiolo08
 
Sistema respiatorio
Sistema respiatorioSistema respiatorio
Sistema respiatorio
DANIEL alexis fuentes isidro
 
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaSistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Alexis Garibay
 

Similar a Plantas para la bronquitis (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
La respiración humana
La respiración humanaLa respiración humana
La respiración humana
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Respiración humana
Respiración humanaRespiración humana
Respiración humana
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Sistema respiratorio.
Sistema  respiratorio.Sistema  respiratorio.
Sistema respiratorio.
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
BIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiración
BIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiraciónBIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiración
BIOFISICA RESPIRATORIA Tipos de respiración
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema respiatorio
Sistema respiatorioSistema respiatorio
Sistema respiatorio
 
sistema
sistemasistema
sistema
 
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaSistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
 

Más de Mayra JY

obligaciones de los trabajadores
obligaciones de los trabajadoresobligaciones de los trabajadores
obligaciones de los trabajadores
Mayra JY
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
Mayra JY
 
Php
PhpPhp
012 capitulo 12 eda
012 capitulo 12   eda012 capitulo 12   eda
012 capitulo 12 eda
Mayra JY
 
no parametrico
no parametricono parametrico
no parametrico
Mayra JY
 
administración de proyecto
administración de proyectoadministración de proyecto
administración de proyecto
Mayra JY
 

Más de Mayra JY (6)

obligaciones de los trabajadores
obligaciones de los trabajadoresobligaciones de los trabajadores
obligaciones de los trabajadores
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
 
Php
PhpPhp
Php
 
012 capitulo 12 eda
012 capitulo 12   eda012 capitulo 12   eda
012 capitulo 12 eda
 
no parametrico
no parametricono parametrico
no parametrico
 
administración de proyecto
administración de proyectoadministración de proyecto
administración de proyecto
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Plantas para la bronquitis

  • 1. Plantas para la bronquitis, neumonía y enfisema pulmonar a bronquitis es la inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de los bronquios. Puede tener un origen infeccioso, que es lo habitual, y cursar con fiebre, tos y dolor al expectorar, y dificultades para respirar normalmente. La inflamación puede ser de la parte superior de los bronquios, de donde parte la tráquea, y en ese caso estaríamos hablando de una traqueitis. Por su parte, la neumonía es una inflamación de los tejidos pulmonares, normalmente de origen infeccioso debido a un neumococo. Finalmente, el enfisema pulmonar es una dilatación excesiva de los alvéolos pulmonares, que tiende a mantenerse como consecuencia de brotes repetidos de bronquitis. El tratamiento fitoterápico de estas afecciones se basa en la aplicación de plantas con acción balsámica, pectoral, mucolítica, expectorante y antibiótica. La administración se realiza en forma de infusión, decocción, inhalaciones, jugo o directamente en crudo.  Amapola Sedante, antitúsico en caso de tos irritante.  Capuchina Fluidificante, descongestionante, calmante de la tos.  Enebro Expectorante, antiséptico.  Eucalipto Antiséptico, balsámico, regenerador de la mucosa bronquial.  Hisopo Mucolítico, expectorante, antiséptico.  Llantén Fluidificante, antiinflamatorio.  Malva Expectorante, antitúsico.  Marrubio Fluidificante, antitúsico, antiinflamatorio.  Rábano Mucolítico, antibiótico, expectorante.
  • 2.  tilo Emoliente, sedante, antiespasmódico.  Violeta Descongestionante, antitúsico, emoliente.  Zanahoria Previene fortaleciendo las mucosas y aumentando las defensas. Otras plantas compatibles: Ajo, Algodón, Berro, Cebolla, Drosera, Regaliz, Tusílago. http://www.botanical-online.com/medicinalsbronquitis.htm Fitoterapia para la bronquitis Eucalipto, Hisopo, Llantén, Anís verde, raíz de Malvavisco, Drosera y Tomillo son algunas de las plantas más eficaces en la lucha contra la Bronquitis.  Remedios naturales para tratar la bronquitis con Jengibre, miel y limón El Jengibre es otro recurso muy eficaz como remedio casero para tratar naturalmente la bronquitis, debiendo prepararse como té con media cucharadita de polvo de raíz de jengibre y una de miel, además de unas gotas de limón, se debe consumir tres veces por día, lejos de las comidas. Este remedio reduce la fiebre y fortalece el organismo a nivel metabólico.  Remedio casero para la bronquitis con cebolla Otro remedio casero muy antiguo de la medicina natural es la cebolla que junto con el ajorepresentan las dos panaceas, para el tratamiento de la mayoría de las enfermedades. Las cebollas poseen un gran poder expectorante, ya que licuan flema evitando a la vez su posterior formación, para lo cual se debe tomar solo una cucharadita de su jugo en ayunas a diario, también sirve como tratamiento natural preventivo en las épocas previas a los cambios de estación.
  • 3. BRONQUITIS Y ENFERMEDADES DE PECHO La Fitoterapia (Plantas medicinales), tiene tratamientos específicos para tratar esta enfermedad de manera rápida y eficaz Bronquios: Los bronquios después de numerosas ramificaciones se terminan por las Alvéolos que son el sitio de los cambios de oxigeno y de gas carbónico, ellos forman con la Traquea el árbol traqueo - bronquítico. Su diámetro puede variar sobre la acción de las fibras musculares lisas. Aparato Respiratorio. 1. ANATOMIA. El aparato respiratorio realiza una función clave para el organismo, asegurando el paso del oxígeno necesario para el metabolismo aerobio. A partir del aire exterior, abastece de oxígeno a la sangre y elimina el gas carbónico liberado en las reacciones metabólicas. El intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre de los capilares que rodean a los alveolos se denomina hematosis. Este intercambio consiste en captación de oxígeno y cesión de dióxido de carbono. Podemos contemplar el aparato respiratorio en relación con tres grandes partes funcionales: Las vias respiratorias a través de las cuales el aire llega a la sangre; la circulación menor, que pone la sangre en contacto con el aire y los pulmones, en los que se produce el intercambio entre el aire y la sangre. Si bien la mayor parte del aparato respiratorio se localiza en el tórax, las vías respiratorias comienzan en las fosas nasales y boca. VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES. El aire penetra a través de los orificios nasales a las fosas nasales donde se calienta y se libera de impurezas. Posteriormente pasa a la faringe que es un cruce entre las vías respiratorias y las vías digestivas. El cruce aéreo - digestivo está provisto de unos “sistemas de seguridad” que impiden el funcionamiento simultáneo de la inspiración y la deglución. Durante ésta, la epiglotis desciende y cierra el orificio de la tráquea o glotis. Automáticamente, el bolo alimenticio es orientado hacia el esófago, mientras que el aire se dirige hacia la tráquea. La tráquea es un largo tubo rectilíneo de 12 cm de longitud que va desde el cuello hasta la cavidad introtorácica. Aquí se ramifica dando lugar a bronquios y bronquíolos que llegan a los pulmones y terminan en los alveolos pulmonares a través de los cuales se realiza el intercambio de gases con los capilares que los rodean.
  • 4. VIAS RESPIRATORIAS INTRATORÁCICAS. La Tráquea se divide en 2 ramas de bronquios, derecho e izquierdo, penetrando respectivamente en el pulmón derecho y en el pulmón izquierdo. Los bronquíolos son las ramificaciones más finas: de 0, 5 a 1 mm de diámetro. Todos terminan en “callejonessin salida”: los alveolos pulmonares. La membrana de estos alveolos constituye la membrana respiratoria, a través de la cual se efectúan los intercambios de gases. Los miles de alveolos constituyen el tejido pulmonar propiamente dicho. La tráquea, los bronquios y los bronquíolos están constituidos por 3 capas, del interior al exterior: mucosa; capa muscular y cartilaginosa; y capa fibrosa. La capa fibrosa externa recibe los vasos y terminaciones nerviosas procedentes del nervio neumogástrico. Los bronquios y bronquíolos se mantienen rígidos gracias a los anillos cartilaginosos. Numerosas fibras musculares lisas circulares constituyen el músculo bronquial o traqueal que permite reducir de manera importante el calibre de los bronquios y de la tráquea. La capa interna / mucosa respiratoria) desempeña un papel peculiar en la protección contra los cuerpos extraños, los agentes patógenos y la sequedad. Está compuesta por un epitelio interno situado sobre un corion. El epitelio está cubierto de cilios. Cada célula lleva en su borde libre 200 cilios móviles aproximadamente, éstos reciben el nombre de cilios vibrátiles. Entre las células ciliadas, se intercalan células glandulares de mucus. Éstas segregan una película mucosa que recubre todo el epitelio respiratorio. La capa superficial es viscosa y las partículas inhaladas se adhieren a ella. La capa profunda es fluida y permite el movimiento de los cilios vibrátiles (unas 1000 vibraciones por minuto) que hacen remontar el tapiz mucoso con las partículas extrañas hacia la zona faríngea, en donde son deglutidas o expectoradas. Un 90% de las partículas alojadas en los bronquios se eliminan en una hora por vía muco - ciliar. Esta limpieza se ve facilitada por el reflejo de la tos que favorece la expectoración. CIRCULACIÓN MENOR. Contrariamente a la circulación mayor (arteria aorta) la circulación pulmonar lleva la sangre pobre en oxígeno y rica en gas carbónico hacia los alveolos pulmonares. Este es el papel que desempeñan las arterias pulmonares (derecha e izquierda) Éstas se dividen en arteriolas y éstas, a su vez, en capilares a través de los cuales se efectúan los intercambios gaseosos entre la sangre y el aire alveolar. Una vez oxigenada, la sangre llega al corazón a través de las venas pulmonares. PULMONES. Los pulmones ocupan las partes derecha e izquierda de la caja torácica. En el centro se encuentra el mediastino, en el que se sitúan: corazón, grandes vasos del corazón, tráquea y ramificaciones bronquiales, además del esófago en la parte posterior.
  • 5. Cada pulmón está rodeado de la pleura, envoltura formada por dos capas, visceral (se adhiere al órgano o víscera) y parietal (se adhiere a la pared) La pleura fija los pulmones a la caja torácica. 2. FISIOLOGÍA. El aparato respiratorio asegura el paso del aire a los pulmones, es decir, la ventilación pulmonar. RESPIRACIÓN. La inspiración (entrada del aire) y la espiración (salida del aire) se llevan a cabo por los movimientos respiratorios. Éstos necesitan una estructura ósea, la caja torácica constituida por las costillas, las vértebras dorsales y el esternón; así como una estructura muscular que pueda ensanchar la caja torácica. Los músculos que mueven las costillas se denominan músculos elevadores de las costillas e intercostales externos. El músculo respiratorio esencial es el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los movimientos respiratorios permiten la renovación del aire de nuestros pulmones. La inspiración es un fenómeno activo. El aumento del volumen del tórax se debe a la contracción de los músculos respiratorios. Los intercostales elevan la masa costal, mientras que el diafragma baja comprimiendo las vísceras abdominales. El aumento del volumen del tórax - en las tres dimensiones - conlleva una disminución de la presión atmosférica intrapulmonar y, por lo tanto, una demanda de aire. La espiración, por el contrario, es un fenómeno pasivo. La relajación muscular conlleva una disminución del volumen del tórax que va acompañado de una salida de parte del aire retenido en los pulmones. Sólo la espiración forzada es un fenómeno activo, ya que ésta pone en funcionamiento los músculos espiradores. REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN PULMONAR. La respiración es un fenómeno automático inconsciente que se regula por medio de los centros respiratorios del bulbo raquídeo. Estos centros nerviosos reciben constantemente información acerca de la composición de la sangre. Su estímulo se ve representado por el contenido en CO2 de la sangre. El análisis químico de los gases de la sangre, se realiza a través de los quimiorreceptores del cayado de la aorta, pero también puede realizarse directamente por los centros bulbares abundantemente irrigados por los capilares. La hipercapnia (aumento del gas carbónico) provoca una hiperventilación. La hipocapnia (disminución del gas carbónico) provoca una hipoventilación. El oxígeno sanguíneo también es un estímulo. La hipoxia, provoca, igualmente, una hiperventilación.
  • 6. El tercer estímulo es el pH sanguíneo. La acidosis (disminución del pH) provoca una hiperventilación. Por otro lado, los centros respiratorios bulbares reciben también señales desde la corteza cerebral: las emociones son capaces de modificar el ritmo respiratorio. La voluntad es capaz de actuar sobre la ventilación pulmonar mediante los músculos costales y abdominales aunque no de forma indefinida. Por el contrario, no puede actuar sobre el diafragma que es un músculo liso de respuesta involuntaria. UNIDAD FUNCIONAL. Como ya se ha visto, las vías respiratorias se dividen en ramificaciones cada vez más finas que desembocan en los alveolos. Estos alveolos se agrupan formando las unidades anatómicas y funcionales del pulmón: los lóbulos pulmonares. Encontramos de 200 a 300 alveolos por lóbulo, existiendo aproximadamente 15. 000 lóbulos. Cada alveolo asegura una función esencial: la hematosis que comprende a la vez la captación del oxígeno por la sangre y la expulsión del CO2. La estructura alveolar está totalmente orientada a esta función. El epitelio del alveolo está constituido por una sola capa de un grosor de 1 micron aproximadamente. Esta fina pared separa, por un lado, el aire alveolar y, por otro lado, los finos capilares sanguíneos. Los intercambios gaseosos se ven facilitados por esta estructura anatómica. Las células del revestimiento alveolar segregan un agente tensioactivo, el surfactante fosfolipídico que permite a los alveolos quedar siempre abiertos. La superficie total de los 300 millones de alveolos representa 80 m2 aproximadamente. En cada inspiración entra a nuestros pulmones 500 ml de aire, de los cuales se intercambian 350 ml y 150 ml quedan e los bronquios formando el espacio muerto. Estos 350 ml por 15 inspiraciones que realizamos por minuto hace que la sangre esté en contacto casi directo con el aire alveolar en cada momento. Más allá de los alveolos, el oxígeno es fijado y transportado en la sangre a través de la hemoglobina. MEDIOS DE DEFENSA NO ESPECÍFICOS DEL APARATO RESPIRATORIO. Ya se ha visto lo original y esencial que es el papel desempeñado por la mucosa respiratoria en la “limpieza” de las vías respiratorias. Los cilios vibrátiles y la mucosa aseguran el transporte de todas las partículas y polvo inhalado desde los bronquíolos hasta la faringe. Es el transporte muco - ciliar que es importante para la limpieza de los bronquios. La tos fisiológica, también es un medio de defensa. Favorece la evacuación de las partículas.
  • 7. Existe otro medio de defensa no específico. Los macrófagos alveolares poseen un poder fagocitario bactericida aumentado por el surfactante (sustancia tensioactiva que disminuye la tensiónsuperficial de los alveolos) Atacan a los microorganismos, a los restos celulares y a todas las partículas inhaladas. MEDIOS DE DEFENSA ESPECÍFICOS. Tan sólo recordaremos que en la inmunidad bronco - pulmonar adquirida intervienen los procesos de inmunidad humoral y celular. La inmunidad humoral se encarga de la producción de inmunoglobulinas (lg) A nivel de la mucosa bronquial, se produce la secreción de la lg A. Ésta se opone a la adherencia de los gérmenesa la mucosa respiratoria. A nivel del pulmón, intervienen las lgGs que preparan a los macrófagos alveolares para que fagociten a los microorganismos. Los linfocitos presentes en las vías respiratorias son los responsables de la inmunidad celular. Estos medios de defensa específicos explican el por qué, después de una segunda contaminación por un germen, la limpieza bronco - pulmonar es más rápida que después de la primerainfección. Medios de defensa no específicos y medios de defensa específicos aseguran la esterilidad bacteriológica (fisiológica) de las vías respiratorias. Es de una gran eficacia, ya que sabemos que el aparato respiratorio está sometido en todo momento a una contaminación microbiana o bacteriana procedente del aire que respiramos. Definición. Se designa con el nombre de bronquitis a la inflamación de la mucosa de los bronquios, habitualmente es de origen infeccioso. En la práctica se reúnen bajo este nombre a las enfermedades bronquiales que se manifiestan por síntomas clínicos comunes: tos y expectoración. Se distinguen como en las restantes enfermedades respiratorias, formas agudas y formas crónicas. Bronquitis aguda. La bronquitis aguda trivial es de origen infeccioso ya sea viral o bacteriano. Se designa con el nombre de bronquitis aguda la inflamación aguda y difusa de la mucosa de los bronquios, habitalmente es de origen infeccioso, aunque puede ser irritativa, tras inhalación de sustancias tóxicas. Es muy frecuente en niños y fumadores (activos o pasivos) habituales, sobre todo durante los meses fríos. Tiene a veces como origen ciertas enfermedades infecciosas epidémicas como es la rubéola o la gripe. Otras veces es el resultado de infecciones víricas agudas de temporada.
  • 8. Todas las infecciones crónicas y reincidentes producen la contaminación de la mucosa respiratoria y pueden provocar episodios de bronquitis aguda. SIGNOS CLÍNICOS. En un principio, se observan los siguientes síntomas: •Tos seca y a golpes. •Expectoración poco importante. •Fiebre poco elevada. Al cabo de 2 ó 3 días se convierte en una tos productiva y en uan expectoración muco - purulenta. La evolución es simple: tarda una semana aproximadamente en sanar. En el caso de que reincida, se puede temer el paso a la cronicidad. TRATAMIENTO. TRATAMIENTO CLÁSICO. Las bases para el tratamiento clásico consisten en asociar un tratamiento local: desinfección rinofaríngea sistémica, y un tratamiento general con fluidificantes bronquiales, antitusivos, antiinfecciosos y antiinflamatorios. FITOTERAPIA. Las plantas medicinales están perfectamente indicadas en el tratamiento de las bronquitis agudas benignas. Deben responder a los dos síntomas importante de la enfermedad: facilitar la expectoración y luchar contra la infección bronquial. Pueden utilizarse Eucalipto y Tomillo. Bronquitis crónica. La bronquitis crónica tiene una definición precisa. Es una inflamación difusa de los bronquios, que se caracteriza por tos y expectoración durante más de 3 meses al año y por más de 2 años consecutivos. La bronquitis crónica por sí sola no es causa de obstrucción al flujo aéreo. Hay una palabra clave: el tabaco. Es el factor numero 1 para la aparición de la bronquitis crónica. Aunque es el más importante, no es el único. También influyen la contaminación atmosférica, el polvo, la niebla, La evolución espontánea se desarrolla en tres etapas:
  • 9. •Bronquitis crónica simple. •Bronquitis crónica muco - purulenta. •Bronquitis crónica obstructiva o disneizante. Estos diferentes estados conllevan una alteración de la mucosa bronquial que aparece inflamada, edematosa y con un aumento de su actividad secretora (hiperplasia de las células secretoras de mucosidad y alteración del aparato ciliar) SIGNOS CLÍNICOS. Se pueden describir diferentes patologías clínicas: Bronquitis crónica simple: el aumento anormal de las secreciones bronquiales provoca una expectoración mucosa crónica. Estos episodios, en un principio espaciados, se van haciendo más frecuentes. En este estado, solamente se encuentran afectados los principales conductos bronquiales. No hay problemas respiratorios. Bronquitis muco - purulenta: los síntomas son los mismos que en la forma descrita anteriormente, pero aquí los esputos son purulentos. La tos es reincidente o permanente. La evolución de esta última es hacia la bronquitis obstructiva. Las lesiones alcanzarán los pequeños bronquios. Las consecuencias respiratorias son evidentes. Existe un importanteproblema respiratorio (disnea) Si no hay tratamiento evoluciona hacia un enfisema y una insuficiencia respiratoria. TRATAMIENTO. TRATAMIENTO CÁSICO. Se recurre a los fluidificantes bronquiales, antibióticos y broncodilatadores. Las personas que presentan bronquitis crónica, tienen unos medios de defensa disminuidos ante la presencia del tabaco y de la contaminación. Las medidas higiénico - dietéticas son esenciales: dejar de fumar es imperativo. Sería conveniente, siempre que se pueda, elegir las condiciones climáticas favorables: existen estaciones termales adaptadas. FITOTERAPIA. La fitoterapia no está indicada en la bronquitis obstructiva. Sin embargo, ofrece una gran ayuda en la bronquitis crónica simple. Facilita la expectoración, calma la tos y disminuye el riesgo de sobreinfección. Recordemos, que en la mayor parte de los casos, el tratamiento comienza por dejar de fumar.
  • 10. EUCALIPTO Eucalipto; al. Fieberbaum, Blaugummibaum; ingl. Tasmanian blue gum, Fever tree. Hoja (=filodios) Este árbol grande cuyo tronco se exfolia en láminas, posee unas flores particulares: cuando son botones, los sépalos forman las cuatro aristas de una urna con cuatro caras cuya tapa está formada por cuatro pétalos concrescentes. Origen. El género es originario del continente australiano, algunas especies también nacen de forma espontánea en Nueva Guinea y en algunas islas del archipiélago indonesio. Numerosas especies han sido introducidas en muchos paises, incluyendo España.
  • 11. Composición química. Como para la mayoría de las especies del género, las principales investigaciones han sido dirigidas al estudio del aceite esencial de sus hojas. Además, se observa la presencia de compuestos polifenólicos, una ß - dicetona antioxidante de cadena largay terpenoides aromáticos: los euglobales. · Polifenoles. Junto a ácidos fenoles sin importancia (ácidos gálico, gentísico, caféico, ferúlico. se han descrito varios flavonoides: heterósidos de flavonoles (rutósido, quercitrósido, hiperósido) y ésteres de flavonas metiladas en la cera epicuticular. · Euglobales. Sobre todo se encuentran en los botones florales; estos compuestos benzotetrahidropiránicos o dihidroxanténicos resultan de una cicloadición entre una acetogenina dialdéhidica de tipo floroglucinol y un mono - o sesquiterpeno (felandrenos, sabineno, biciclogermacreno) · Aceite esencial. Su contenido oscila entre el 0, 5 y el 3, 5%. El 1, 8 - cineol (=eucaliptol) es el que se encuentra en mayor proporción (70% como mínimo) va acompañado de aproximadamente una centena de otros componentes terpénicos: hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos, sesquiterpenos, cetona, ésteres, hidrocarburos. En el aceite esencial no rectificado se encuentran aldehidos alifáticos. Datos farmacológicos. Algunas de las propiedades reconocidas para el eucalipto y su aceite esencial han sido objeto de numerosas investigaciones: es el caso de sus propiedades antitusivas, expectorantes y antisépticas. También se han demostrado experimentalmente sus propiedades hipoglucemiantes. Cualquiera que sea su vía de administración, el aceite esencial se elimina en gran parte por vía pulmonar, lo que justifica su interés en el caso de las infecciones rinofaríngeas y del tracto bronco - pulmonar. · Su actividad expectorante. Aunque se admite generalmente que en el hombre, el aceite esencial aumenta las secreciones actuando directamente sobre las células del epitelio bronquial y mediante un efecto mucolítico, los resultados experimentales en animales proporcionan resultados contradictorios en cuanto a posibles modificaciones morfológicas del epitelio bronquial. El cíñelo y el aceite esencial de eucalipto (aerosol) se comportan como tensioactivos que
  • 12. disminuyen la tensión superficial entre el agua y el aire a nivel alveolar sin provocar cambios morfológicos en el epitelio. A pequeñas dosis, el cíñelo aumenta la capacidad pulmonar. · Su actividad antiséptica. Las acciones barteiostática y bactericida han sido estudiadas y demostradas in vitro frente a numerosos gérmenes (estafilococos, pneumococo, proteus, coliformes) y frente a hongos y levaduras (Candida) Sea cual sea la vía de administración, el aceite esencial es en gran parte eliminado por vía pulmonar, lo que justifica su interés en caso de infeccionesrinofaríngeas y del árbol broncopulmonar. Por otro lado, se observa que el cíñelo presenta una actividad inductora sobre los enzimas de los microsomas hepáticos, acelerando el metabolismo de algunos medicamentos. En rata, ha demostrado ejercer una actividad colerética. Observaciones en el Hombre. Numerosos estudios clínicos han demostrado los datos farmacológicos de la hoja de eucalipto. Un estudio realizado en medio hospitalario ha demostrado una ligera actividad bacteriostática en caso de infecciones urinarias, especialmente en caso de colibacilosis. Diferentes medidas volumétricas efectuadas en un grupo de voluntarios que presentan un simple constipado, demuestran que la mezcla de aceite esencial de eucalipto, mentol y alcanfor puede inducir una mejoría de la dinámica respiratoria observada. Empleo. La droga se utiliza en forma de infusiones, cápsulas, jarabes, pastillas, etc. En el tratamiento de las bronquitis benignas. Numerosas especialidades comercializadas indicadas en el tratamiento sintomático de las afecciones de las vías respiratorias contienen cineol o aceite esencial. Asimismo se utilizan preparaciones para la administración por vía externa (pomadas antisépticas) o para la inhalación (soluciones alcohólicas) A las dosis terapéuticas (0, 06 - 0, 2 ml, para una actividad expectorante) el aceite esencial no es tóxico. Sin embargo, la ingestión de algunos mililitros de aceite esencial puro puede ser mortal tanto en adultos como en niños (náuseas, vómitos, depresión respiratoria, coma) La D. L. 50 (rata, per os) es de 1, 68 mg / kg. En los ensayos de toxicidad aguda y subaguda realizados con la droga criomolida administrada a rata per os (3, 6 g / kg, 300 y 900 mg / kg / día, 5 semanas) no se han observado efectos tóxicos. El cineol es un neurotóxico,
  • 13. epileptógeno. In vitro, es inhibidor de la respiración tisular y de los intercambios iónicos. En España se autoriza el uso de esta planta para afecciones del aparato respiratorio: garganta, nariz, senos nasales, bronquios y gripe. Afecciones agudas de los bronquios. Precauciones. No recomendable en el embarazo ni en la lactancia. No utilizar el aceite esencial incluso por inhalación en niños menores de dos años. La droga. La hoja de eucalipto tiene un peciolo corto y torcido, un limbo falciforme, coriáceo y estrecho, de color verde grisáceo en ambas caras. El limbo posee nerviaciones secundarias que se unen en los márgenes y muestra al observarlo a trasluz, numerosas bolsas secretoras esquizógenas. Puede alcanzar 25 cm de longitud y su anchura oscila entre 2 y 5 cm. El examen microscópico del corte superior transversal muestra un tejido en empalizada bifacial en el limbo y una nerviación con haces liberoleñosos (uno normal y dos invertidos) provistos de tejido perforado EUCALIPTO Eucalipto; al. Fieberbaum, Blaugummibaum; ingl. Tasmanian blue gum, Fever tree. Hoja (=filodios)
  • 14. Este árbol grande cuyo tronco se exfolia en láminas, posee unas flores particulares: cuando son botones, los sépalos forman las cuatro aristas de una urna con cuatro caras cuya tapa está formada por cuatro pétalos concrescentes. Origen. El género es originario del continente australiano, algunas especies también nacen de forma espontánea en Nueva Guinea y en algunas islas del archipiélago indonesio. Numerosas especies han sido introducidas en muchos paises, incluyendo España. Composición química. Como para la mayoría de las especies del género, las principales investigaciones han sido dirigidas al estudio del aceite esencial de sus hojas. Además, se observa la presencia de compuestos polifenólicos, una ß - dicetona antioxidante de cadena largay terpenoides aromáticos: los euglobales. · Polifenoles. Junto a ácidos fenoles sin importancia (ácidos gálico, gentísico, caféico, ferúlico. se han descrito varios flavonoides: heterósidos de flavonoles (rutósido, quercitrósido, hiperósido) y ésteres de flavonas metiladas en la cera epicuticular. · Euglobales. Sobre todo se encuentran en los botones florales; estos compuestos benzotetrahidropiránicos o dihidroxanténicos resultan de una cicloadición entre una acetogenina dialdéhidica de tipo floroglucinol y un mono - o sesquiterpeno (felandrenos, sabineno, biciclogermacreno) · Aceite esencial. Su contenido oscila entre el 0, 5 y el 3, 5%. El 1, 8 - cineol (=eucaliptol) es el que se encuentra en mayor proporción (70% como mínimo) va acompañado de aproximadamente una centena de otros componentes terpénicos: hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos, sesquiterpenos, cetona, ésteres, hidrocarburos. En el aceite esencial no rectificado se encuentran aldehidos alifáticos. Datos farmacológicos. Algunas de las propiedades reconocidas para el eucalipto y su aceite esencial han sido objeto de numerosas investigaciones: es el caso de
  • 15. sus propiedades antitusivas, expectorantes y antisépticas. También se han demostrado experimentalmente sus propiedades hipoglucemiantes. Cualquiera que sea su vía de administración, el aceite esencial se elimina en gran parte por vía pulmonar, lo que justifica su interés en el caso de las infecciones rinofaríngeas y del tracto bronco - pulmonar. · Su actividad expectorante. Aunque se admite generalmente que en el hombre, el aceite esencial aumenta las secreciones actuando directamente sobre las células del epitelio bronquial y mediante un efecto mucolítico, los resultados experimentales en animales proporcionan resultados contradictorios en cuanto a posibles modificaciones morfológicas del epitelio bronquial. El cíñelo y el aceite esencial de eucalipto (aerosol) se comportan como tensioactivos que disminuyen la tensión superficial entre el agua y el aire a nivel alveolar sin provocar cambios morfológicos en el epitelio. A pequeñas dosis, el cíñelo aumenta la capacidad pulmonar. · Su actividad antiséptica. Las acciones barteiostática y bactericida han sido estudiadas y demostradas in vitro frente a numerosos gérmenes (estafilococos, pneumococo, proteus, coliformes) y frente a hongos y levaduras (Candida) Sea cual sea la vía de administración, el aceite esencial es en gran parte eliminado por vía pulmonar, lo que justifica su interés en caso de infeccionesrinofaríngeas y del árbol broncopulmonar. Por otro lado, se observa que el cíñelo presenta una actividad inductora sobre los enzimas de los microsomas hepáticos, acelerando el metabolismo de algunos medicamentos. En rata, ha demostrado ejercer una actividad colerética. Observaciones en el Hombre. Numerosos estudios clínicos han demostrado los datos farmacológicos de la hoja de eucalipto. Un estudio realizado en medio hospitalario ha demostrado una ligera actividad bacteriostática en caso de infecciones urinarias, especialmente en caso de colibacilosis. Diferentes medidas volumétricas efectuadas en un grupo de voluntarios que presentan un simple constipado, demuestran que la mezcla de aceite esencial de eucalipto, mentol y alcanfor puede inducir una mejoría de la dinámica respiratoria observada. Empleo. La droga se utiliza en forma de infusiones, cápsulas, jarabes, pastillas, etc. En el
  • 16. tratamiento de las bronquitis benignas. Numerosas especialidades comercializadas indicadas en el tratamiento sintomático de las afecciones de las vías respiratorias contienen cineol o aceite esencial. Asimismo se utilizan preparaciones para la administración por vía externa (pomadas antisépticas) o para la inhalación (soluciones alcohólicas) A las dosis terapéuticas (0, 06 - 0, 2 ml, para una actividad expectorante) el aceite esencial no es tóxico. Sin embargo, la ingestión de algunos mililitros de aceite esencial puro puede ser mortal tanto en adultos como en niños (náuseas, vómitos, depresión respiratoria, coma) La D. L. 50 (rata, per os) es de 1, 68 mg / kg. En los ensayos de toxicidad aguda y subaguda realizados con la droga criomolida administrada a rata per os (3, 6 g / kg, 300 y 900 mg / kg / día, 5 semanas) no se han observado efectos tóxicos. El cineol es un neurotóxico, epileptógeno. In vitro, es inhibidor de la respiración tisular y de los intercambios iónicos. En España se autoriza el uso de esta planta para afecciones del aparato respiratorio: garganta, nariz, senos nasales, bronquios y gripe. Afecciones agudas de los bronquios. Precauciones. No recomendable en el embarazo ni en la lactancia. No utilizar el aceite esencial incluso por inhalación en niños menores de dos años. La droga. La hoja de eucalipto tiene un peciolo corto y torcido, un limbo falciforme, coriáceo y estrecho, de color verde grisáceo en ambas caras. El limbo posee nerviaciones secundarias que se unen en los márgenes y muestra al observarlo a trasluz, numerosas bolsas secretoras esquizógenas. Puede alcanzar 25 cm de longitud y su anchura oscila entre 2 y 5 cm. El examen microscópico del corte superior transversal muestra un tejido en empalizada bifacial en el limbo y una nerviación con haces liberoleñosos (uno normal y dos invertidos) provistos de tejido perforado