SlideShare una empresa de Scribd logo
PASO 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO
CARLOS FERNANDO OSORIO GRACIA CÓDIGO 93298196
JHON FREDDY DEVIA GONZALEZ CODIGO 1110483209
WILSON MARIN DIAZ, CODIGO 93449053
YOXELIN TATIANA BOLAÑOS CERON CODIGO 1085663041
ANDREA CAROLINA GUTIERREZ FAJARDO CODIGO: 38363410
TUTOR:
JHON EDWIN TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAY A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
problematización Desde La Investigación Educativa Y La pedagogía, planteamiento
inicial:
¿Cómo se ha tenido que re adaptar y modificar algunas mallas curriculares o contenido
temático en las diferentes instituciones educativas a causa de la pandemia?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO
Con la aparición del Coronavirus, el mundo entero se ve
enfrentado a un peligro inminente de muerte, amenaza la
existencia del ser humano, pandemia que afectó al mundo
entero en todos los aspectos económicos, sociales, culturales y
hasta educativo.
Con la llegada a Colombia del SARS CoV2 Covid-19, el
gobierno Nacional Declara Emergencia Sanitaria mediante
resolución 385; y es así como el aislamiento como medida de
Prevención y mitigación del Virus, muchos estudiantes vieron
afectadas sus clases presenciales a la fecha.
ESPECIFICACIÓN DEL CONTEXTO
Para ser francos, debemos reconocer que no estábamos
preparados para una disrupción a semejante escala. Y es así
como de la noche a la mañana, las escuelas y universidades de
todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones
de estudiantes en 191 países (IESALC-UNESCO, 2020).
Estos efectos, el cierre de escuelas provocará pérdidas de
aprendizaje, aumento de la deserción escolar y mayor
desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los
hogares— agravará el daño debido a la reducción de la oferta y
demanda educativa (Banco Mundial, 2020)
La educación colombiana está reglamentada en la ley 115 de 1994 o
ley general de Educación con base al artículo 77 dice que los colegios
tendrán autonomía escolar, la cual reza;
“Autonomía escolar. Dentro de los límites fijados por la presente
ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de
educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas
fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel,
introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en
la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características
regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades
formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que
establezca el Ministerio de Educación Nacional.” (MEN, 2006)
Así que en el plan decenal de educación 2000-2010 se buscó establecer Estándares
Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (MEN, 2006)
las cuales son conocidas como las cuatro áreas fundamentales para unificar la educación
en Colombia, bajo la presidencia del Juan Manuel Santos en busca de mejorar el nivel de
educación en Colombia bajo el decreto 1075 de 26 de mayo del 2015 en su capítulo 3 se
crea el Dia de la excelencia o día E (MEN, Colombia aprende, 2015) y junto con el vienen
los Derechos Básicos de Aprendizaje o DBA en los cuales puntualizan lo básico que
debe aprender el estudiante en cada grado, ya que los Estándares Básicos vienen
muy generalizado y por ciclos de educación.
Por la emergencia sanitaria y basada en la normatividad de autonomía escolar, el
Gobierno nacional se ve en la necesidad de impartir directrices para modificar los
calendarios escolares y modificar el contenido temático para trabajar en casa ya
que no se pudo regresar a las aulas de las instituciones educativas.
A mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles
de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela.
De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. (CEPAL-
UNESCO, 2020)
estos efectos, el cierre de escuelas provocará pérdidas de aprendizaje, aumento de la
deserción escolar y mayor desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los
hogares— agravará el daño debido a la reducción de la oferta y demanda educativa
(Banco Mundial, 2020)
La Pandemia trae consigo el aislamiento social que conllevan a replantear la educación
rápidamente sin planeación con antelación e implementación de la virtualidad.
La OMS por el distanciamiento social que deben conservarse entre los alumnos, docentes
para proteger la salubridad de la comunidad estudiantil y los colegios aún no han sido
intervenidos en su infraestructura para la implementación de la seguridad como lo es la
construcción de lavamanos, baños, aulas espaciosas para conservar el distanciamiento social,
medidas de bioseguridad, computadores y/o dispositivos móviles, acceso a internet gratis
tanto zona urbana como la accesibilidad en la zona rural.
Por lo anterior la emergencia sanitaria ha dado lugar al cierre masivo de las actividades
presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la
propagación del virus y mitigar su impacto (CEPAL-UNESCO, 2020).
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
El 14 de marzo bajo la circular 019 del (MEN, 2020) se empezaron a diseñar estrategias para
dar clases presenciales con la amenaza del virus, posteriormente el 16 de marzo el año en
curso bajo la circulas 020 (MEN, 2020)junto a la directiva 05 (MEN, 2020) se dieron
directrices para modificar el los calendarios escolares y modificar el contenido temático para
trabajar en casa ya que no se pudo regresar a clases el 20 de abril como se tenía programado
lo cual ha sido un gran reto para los colegios el ¿cómo se ha tenido que re adaptar y
modificar algunas mallas curriculares o contenido temático en las diferentes instituciones
educativas a causa de la pandemia?
Bajo este contexto las diferentes instituciones educativas amparadas por las directivas 011
del 29 de mayo y 012 del 2 de junio de 2020, expedidas por el Ministerio de Educación y a
partir de las cuales se propone afianzar el trabajo mancomunado entre el nivel central y
territorial para acompañar la definición de esquemas de organización específicos según las
necesidades y contextos locales, que permitan a la comunidad avanzar en sus procesos de
desarrollo y aprendizaje.
 Hay que focalizar los aprendizajes sociales que se han logrado con la aparición del
COVID-19 a partir de las preguntas ¿Dónde está la prioridad en las decisiones?,
¿cumplir con el currículum en lugar de asegurar la emocionalidad de los profesores,
de los alumnos y de las familias? (Galicia, 2020)
 El familiarizar a los estudiantes con la enseñanza en línea ha sido fundamental, los
niños deben ser conscientes de la situación que se está viviendo actualmente y
partiendo de allí promoverles al buen uso de la tecnología.
 Es necesario replantear la malla curricular, puesto que el exceso de tarea acompañada
de la situación económica familiar está generando deserción escolar. Buscar el
trabajo a través de los proyectos transversales con sólo tres guías abarcando todas las
materias se da el contenido, se da la práctica y el aprendizaje es significativo
(Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, 2020)
ELEMENTOS DEL PROBLEMA
 Los contenidos curriculares necesitan una readaptación hacia a transversabilidad y la conjunción de las
asignaturas sintetizando información e interconectándola de modo tal que se reduzca el trabajo en los
alumnos y no pierdan el amor por el estudio, más ahora que lo hacen frente a una pantalla y que hace 9
meses ni se les cruzaba por la mente vivir una situación así.
 Dentro de lo que se estima, La tolerancia y la inclusión deben tener un papel mucho más destacado en el
currículum implementado que el que tiene hoy en día; hacia nuevas formas de relación escuela-hogar y
de involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos; hacia el aprovechamiento de
todos los recursos disponibles para situar realmente en el aprendizaje el foco del proceso educativo
(Ruiz, 2020).
 El apoyo por parte de los padres de familia es fundamental para cualquier herramienta o estrategia que
se implemente en la solución de dicha situación, los niños más pequeños no tienen manejo completo en
los dispositivos electrónicos, sin embargo, se deben guiar para recibir sus clases de manera autónoma,
pero los padres son fundamental para enviar y hacer llegar las evidencias de lo que piden los docentes.
 Es importante analizar de manera particular, el sentido y el alcance de la revisión curricular, de la
adecuación del plan de estudios y de los procesos de evaluación de los aprendizajes, para cada ciclo,
nivel educativo y grado.
 El currículo como sistema se refiere a una relación de doble vía en la que todos sus
componentes interactúan armónica e intencionalmente para ofrecer oportunidades
adecuadas para el aprendizaje y desarrollo de los niños, niñas y jóvenes; está integrado por
elementos conectados entre sí que forman un todo y por tanto cualquier variación en una de
sus partes afectará a las demás. Por esta razón, es fundamental que los requerimientos de
revisión curricular y la toma de decisiones a nivel institucional considere tres componentes:
 Pertinencia con las características de los niños, niñas, jóvenes y familias, con sus
necesidades y particularidades y con el escenario en el que se implementarán los
ajustes; coherencia interna de la propuesta, así como entre los elementos
involucrados en su realización
 El escenario en el cual se desarrollará y finalmente la viabilidad de las condiciones
fundamentales para su materialización efectiva.
 La priorización de aprendizajes invita al establecimiento educativo al ajuste de los
planes de estudio según el nivel educativo, el área del conocimiento, el momento de
desarrollo y las características actuales de las niñas, niños y jóvenes. De igual forma,
incide en este ejercicio de priorización, las particularidades que el docente empezó a
conocer en el primer trimestre y la propuesta pedagógica que ha implementado
 La firma colombiana Escalando, con el apoyo de Red Para la Paz adelantó el primer estudio
Nacional de Salud y Bienestar Escolar, y encontraron que el 76% de los colegios oficiales no
cuentan con agua y jabón suficientes para cumplir los protocolos de bioseguridad que estableció
el Ministerio de Educación; El estudio mostró también que el 82% de los colegios privados están
cumpliendo con los protocolos de distanciamiento físico, mientras que así lo hacen apenas el
39% de los planteles públicos, y siendo el contraste es todavía más marcado entre la educación
urbana y la rural.
 Un estudio de la Universidad de los Andes sobre la base de datos del DANE para 2017 concluyó
que el 70% de los niños y jóvenes que no acceden a la educación básica residen en el campo.
Esto se debe a la insuficiente oferta educativa y a la precariedad en las condiciones de vida de la
población campesina. Según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) para ese mismo
año, apenas el 37% de las escuelas rurales tenían servicio de agua potable, en comparación con
el 100% en las zonas urbanas. El 51% de las escuelas rurales contaba con baños en buen estado,
a comparar con el 81% de las escuelas urbanas. El 91% de los colegios urbanos tenía acceso a
internet, mientas que en las zonas rurales apenas el 53% tenían este servicio. Y Aunque estas
cifras son de años pasados, la situación no ha mejorado en el presente por eso, según el
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el 96% de los
municipios no logró poner en marcha clases virtuales en los colegios públicos.
 De esta manera la priorización se considera fundamental a la hora de definir los
lineamientos que se propongan dentro de cada institución educativa, según el MEN
ministerio de educación nacional, priorizar aprendizajes implica tener respuestas a las
preguntas que se encuentran en Lineamientos Para La Prestación Del Servicio De
Educación En Casa Y En Presencialidad Bajo El Esquema De Alternancia Y La
Implementación De Prácticas De Bioseguridad En La Comunidad Educativa
(MINEDUCACION,MINSALULD, 2020)
La aparición del Covid-19 ha traído consigo innumerables factores que han ocasionado un
cambio total en la vida que comúnmente se llevaba; la educación dio un giro total en el plan de
estudios que se manejaba, ya que, se trabajaba de manera presencial y todo estaba organizado para
tener contacto directo docentes y estudiantes; sin embargo, la pandemia generó que las escuelas
cerraran, que la educación presencial se convirtiera en educación virtual o a distancia, lo que implicó
un mayor trabajo por parte de los padres y docentes quienes no estaban capacitados para ello en las
tics y en el manejo total de la tecnología como medio educativo con sus estudiantes desde casa; las
escuelas vieron la necesidad de replantear sus modelos de enseñanza, para que fuese asequible para
todos los niños, sin discriminar o excluir a nadie; y por ende que fuera de calidad y satisfactoria en
casa, de esta manera se convirtió en un reto para la educación continuar con el plan de estudios
enseñando con otra metodología debido a la situación.
A partir de ello, nace la siguiente pregunta de investigación como eje principal para el desarrollo
del proyecto:
¿Cómo se ha tenido que re adaptar y modificar algunas mallas curriculares o contenido
temático en las diferentes instituciones educativas a causa de la pandemia?
FORMULACIÓN
REFERENCIAS
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Caracas. Pág. 35-49. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-
metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-
ciencia.pdfhttp://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511610431
Ramos, C. (Enero-Julio de 2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. UNIFE, 23(1). Recuperado el 01
de Septiembre de 2020, de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html#:~:text=El%20enfoque%
20de%20la%20investigación,generalización%3B%20mientras%20que%20el%20método
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:G0CuqQGo4EYJ:scholar.google.com/+que+es+investigació
n&hl=es&as_sdt=0,5
https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI&list=PLBLfrUi94oAd868kWIOYyRix15Hzlm6SG&index=3
http://catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-de-mercados
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado.
Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Ministerio de Educación Nacional . (2018). Lineamientos para la implementación de la jornada única en
Colombia. Santa Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-367130_recurso.pdf
Diego Bombo (2014). ¿Cómo afecta la falta de acceso a la tecnología informática a las
personas de bajos recursos? Colombia.
Obtenido de https://prezi.com/sry9wqcgmchs/como-afecta-la-falta-de-acceso-a-la-tecnologia-
informatica/
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Banco Mundial. (2020). Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas. Recuperado
el 26 de octubre de 2020, de https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/the-covid19-
pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses
Bombo, D. (2014). ¿Cómo afecta la falta de acceso a la tecnología informática a las personas de bajos recursos? Colombia.
Obtenido de https://prezi.com/sry9wqcgmchs/como-afecta-la-falta-de-acceso-a-la-tecnologia-informatica/
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado el 26 de octubre de 2020,
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galicia, T. (24 de mayo de 2020). La Investigación Educativa en tiempos del COVID-19. Educación futura. Recuperado el
22 de octubre de 2020, de https://www.educacionfutura.org/la-investigacion-educativa-en-tiempos-del-covid-19/
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de
Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
IESALC-UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos,
respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado el 26 de OCTUBRE de 2020, de
http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. (2020). Educación en Latinoamérica: cinco grandes
desafíos frente a la pandemia. Santa Fé de Bogotá. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de
http://www.idep.edu.co/?q=content/educaci%C3%B3n-en-latinoam%C3%A9rica-cinco-grandes-
desaf%C3%ADos-frente-la-pandemia
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos para la implementación de la jornada única en Colombia. Santa
Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
367130_recurso.pdf
Ruiz, G. (17 de 2020 de 2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación
educativa, 25(85). Recuperado el 26 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229
MEN. (marzo de 2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393910_recurso_1.pdf
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
MEN. (marzo de 2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf
MEN. (marzo de 2020). MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_2.pdf
Maldonado M, Aguinaza D, Nieto J, Fonseca F, Shardin L, Cadenillas V. (2019) "Estrategias de aprendizaje para
el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria.”. En: Perú. Mediaciones ISSN: 2307-7999 e
ISSN 2310-4635 ed.: Propósitos y Representaciones Vol. 7, N° 2: pp. 415 – 439
Alan J. (2019) "El nuevo centro de autoaprendizaje de idiomas para los alumnos de la universidad autónoma del
estado de hidalgo." En: México
Mediaciones ISSN: 2683-189 ed.: on-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria
Ixtlahuaca Publicación semestral, Vol. 2, No. 4(2020) 50-51 p.50-51
González Y, Vargas M, Gómez M. (2017) "Estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo en estudiantes
universitarios." En: México
Mediaciones ISSN: N/A, Editorial: Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y
Humanidades No, 37 p.75-90
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
Alvites P. (2016) "Usabilidad: Páginas Web, Entornos y Educación Virtual." En: Perú
Mediaciones ISSN: 2313-7878 Editorial: Hamut´ay Vol.3 fasc. N/A p.71-79
García Y, Morales S, Rodríguez V. (2020) "Abordaje de experiencias educativas digitales ante la crisis del
COVID-19 en el contexto universitario con el alumnado de diversidad funcional." En: España. Mediaciones
ISSN: ISSN 1988-8996 / 2332-8533 Ed: Revista Estilos de Aprendizaje Vol. 13, pág. 32-42
Diaz I, Almerich G, Suárez J, Orellana N (2020) "La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los
enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación.”. En: Perú. ed.: Revista de Investigación
Educativa Vol. 38, N° 2: pp. 4549
Hernán Javier Benavides Cuaya, Jorge Horacio Palacio, Los alcances y procesos de la Educación Virtual en
Colombia en los procesos formativos 2020,
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35811/hjbenavidesc.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Martínez-Garcés, J.,&Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación
virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-
16.http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114/4594
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
Hermosa Del vasto, Paola., M. (2015, julio-diciembre). Influencia de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev. Cient. Gen. José María
Córdova 13(16), 121-13
Espinoza Parra, C. N., Maldonado Regalado, G. A., & Rosero Poma, C. J. (2020). Los desafíos de la inclusión en
tiempos de COVID-19. Revista Scientific, 5(17), 221-239. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.17.11.221-239
Alvarado-Rodas, H. R. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y
estudiante. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 12-23. DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28
http://revista.magisterio.com.co/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/306358888_RIED_Vol_16_Issue_1/links/57babbb908ae14
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-45652019000200015&script=sci_arttext
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
Emilio Crisol-Moyaa, Liliana Herrera-Nievesb y Rosana Montes-Soldadoc , Educación virtual para todos: una
revisión sistemática, Publicado 15/06/2020 e-ISSN: 2444-8729
Livari, N., Sharma , S., & Venta - Olkkonen , L. (Diciembre de 2020). Transformación digital de la vida cotidiana:
¿cómo la pandemia COVID-19 transformó la educación básica de la generación joven y por qué debería
preocuparse la investigación en gestión de la información? Revista internacional de gestión de la información,
55. https://www-sciencedirect com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0268401220310264
Ramrathan, L. Currículo escolar en Sudáfrica en el contexto de Covid-19: una oportunidad para la educación de
relevancia. Perspectivas (2020). https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1007/s11125-020-09490-1
Mabunda, P., McKay, V. Un análisis de las representaciones de la escolarización en los periódicos: un estudio
participativo para el desarrollo de un plan de estudios de formación docente. Syst Pract Action Res (2020).
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1007/s11213-020-09550-9
MIRALLES, Pedro; GÓMEZ, Cosme Jesús; ARIAS, Laura (2018). “Enseñanza de las ciencias sociales y
procesamiento de la información. Una experiencia con WebQuests en la formación de profesores de educación
primaria”[artículo en línea]. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, nº 2. págs.
344-357. UOC
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
Boza, Á. Y Conde, S. (2015). Relación entre las horas dedicadas a Internet y la Web 2.0 en Educación
Superior. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 12 ( 3). págs. 86-97. doi:
http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2280
Moreno Reyes, Hugo Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas,
recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje
escolar Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 72, julio-diciembre, 2016, pp. 71 -92
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangelArticulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangel
JoelRangel11
 
La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.
Enlaceswebs
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
guesta17bc2
 
bases curriculares
bases curriculares bases curriculares
bases curriculares
Fola Casanova
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
Coordinación De Ingeniería Civil Ittepic
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
Ezequiel Gomez
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Nora Sedem
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...America Magana
 
COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
ma072001
 
Fichas de trabajo. CTE. SEP
Fichas de trabajo. CTE. SEPFichas de trabajo. CTE. SEP
Fichas de trabajo. CTE. SEP
ma072001
 
Visión crítica escuela nueva
Visión crítica escuela nuevaVisión crítica escuela nueva
Visión crítica escuela nueva
BrillithRguez
 
Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbein
BrillithRguez
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Cveintisiete Luna
 
Como aprenden los maestros
Como aprenden los maestrosComo aprenden los maestros
Como aprenden los maestros
Antonio Rivera
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
JONATHANGONZLEZLPEZ
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVONUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVO
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
34educacion inclusiva latam
34educacion inclusiva latam 34educacion inclusiva latam
34educacion inclusiva latam Atenas Quintal
 

La actualidad más candente (19)

Articulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangelArticulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangel
 
La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.La ESO en la LOMLOE.
La ESO en la LOMLOE.
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
bases curriculares
bases curriculares bases curriculares
bases curriculares
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
 
COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
COMISIÓN NACIONAL PARA A MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
 
Fichas de trabajo. CTE. SEP
Fichas de trabajo. CTE. SEPFichas de trabajo. CTE. SEP
Fichas de trabajo. CTE. SEP
 
Visión crítica escuela nueva
Visión crítica escuela nuevaVisión crítica escuela nueva
Visión crítica escuela nueva
 
Preescolar2011
Preescolar2011 Preescolar2011
Preescolar2011
 
Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbein
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012
 
Como aprenden los maestros
Como aprenden los maestrosComo aprenden los maestros
Como aprenden los maestros
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVONUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
34educacion inclusiva latam
34educacion inclusiva latam 34educacion inclusiva latam
34educacion inclusiva latam
 

Similar a Planteamiento final_del_problema_o_idea_del_proyecto

Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacionPaso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
JhonFreddyDeviaGonza1
 
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
Roberto Pérez
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
YairaBorrero
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
YairaBorrero
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezElvis Gonzalez
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
NadiaG13
 
sugerencias-secundaria.pdf
sugerencias-secundaria.pdfsugerencias-secundaria.pdf
sugerencias-secundaria.pdf
Jess874579
 
Priorizacion nt1
Priorizacion nt1Priorizacion nt1
Priorizacion nt1
Verónica Reyes
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesslaborde
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesslaborde
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesslaborde
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
JosuesantosVenturalu
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
EdmundoJalon1
 
Historia.pdf
Historia.pdfHistoria.pdf
Historia.pdf
ssuser5d364f1
 
Arriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdf
Arriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdfArriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdf
Arriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdf
jesusvasquez
 
Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
BrissCalderon
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
balderasgp
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
SamuelRobinson52
 
Informe Institucional
Informe Institucional Informe Institucional
Informe Institucional
marielagisela
 

Similar a Planteamiento final_del_problema_o_idea_del_proyecto (20)

Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacionPaso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
Paso 3 ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion
 
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
 
sugerencias-secundaria.pdf
sugerencias-secundaria.pdfsugerencias-secundaria.pdf
sugerencias-secundaria.pdf
 
Priorizacion nt1
Priorizacion nt1Priorizacion nt1
Priorizacion nt1
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
 
Historia.pdf
Historia.pdfHistoria.pdf
Historia.pdf
 
Arriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdf
Arriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdfArriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdf
Arriagada, C. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos.pdf
 
Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 - Final Planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
 
Informe Institucional
Informe Institucional Informe Institucional
Informe Institucional
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Planteamiento final_del_problema_o_idea_del_proyecto

  • 1. PASO 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO CARLOS FERNANDO OSORIO GRACIA CÓDIGO 93298196 JHON FREDDY DEVIA GONZALEZ CODIGO 1110483209 WILSON MARIN DIAZ, CODIGO 93449053 YOXELIN TATIANA BOLAÑOS CERON CODIGO 1085663041 ANDREA CAROLINA GUTIERREZ FAJARDO CODIGO: 38363410 TUTOR: JHON EDWIN TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAY A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
  • 2. problematización Desde La Investigación Educativa Y La pedagogía, planteamiento inicial: ¿Cómo se ha tenido que re adaptar y modificar algunas mallas curriculares o contenido temático en las diferentes instituciones educativas a causa de la pandemia? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO
  • 3. Con la aparición del Coronavirus, el mundo entero se ve enfrentado a un peligro inminente de muerte, amenaza la existencia del ser humano, pandemia que afectó al mundo entero en todos los aspectos económicos, sociales, culturales y hasta educativo. Con la llegada a Colombia del SARS CoV2 Covid-19, el gobierno Nacional Declara Emergencia Sanitaria mediante resolución 385; y es así como el aislamiento como medida de Prevención y mitigación del Virus, muchos estudiantes vieron afectadas sus clases presenciales a la fecha. ESPECIFICACIÓN DEL CONTEXTO
  • 4. Para ser francos, debemos reconocer que no estábamos preparados para una disrupción a semejante escala. Y es así como de la noche a la mañana, las escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 países (IESALC-UNESCO, 2020). Estos efectos, el cierre de escuelas provocará pérdidas de aprendizaje, aumento de la deserción escolar y mayor desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los hogares— agravará el daño debido a la reducción de la oferta y demanda educativa (Banco Mundial, 2020)
  • 5. La educación colombiana está reglamentada en la ley 115 de 1994 o ley general de Educación con base al artículo 77 dice que los colegios tendrán autonomía escolar, la cual reza; “Autonomía escolar. Dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.” (MEN, 2006)
  • 6. Así que en el plan decenal de educación 2000-2010 se buscó establecer Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (MEN, 2006) las cuales son conocidas como las cuatro áreas fundamentales para unificar la educación en Colombia, bajo la presidencia del Juan Manuel Santos en busca de mejorar el nivel de educación en Colombia bajo el decreto 1075 de 26 de mayo del 2015 en su capítulo 3 se crea el Dia de la excelencia o día E (MEN, Colombia aprende, 2015) y junto con el vienen los Derechos Básicos de Aprendizaje o DBA en los cuales puntualizan lo básico que debe aprender el estudiante en cada grado, ya que los Estándares Básicos vienen muy generalizado y por ciclos de educación. Por la emergencia sanitaria y basada en la normatividad de autonomía escolar, el Gobierno nacional se ve en la necesidad de impartir directrices para modificar los calendarios escolares y modificar el contenido temático para trabajar en casa ya que no se pudo regresar a las aulas de las instituciones educativas.
  • 7. A mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. (CEPAL- UNESCO, 2020) estos efectos, el cierre de escuelas provocará pérdidas de aprendizaje, aumento de la deserción escolar y mayor desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los hogares— agravará el daño debido a la reducción de la oferta y demanda educativa (Banco Mundial, 2020)
  • 8. La Pandemia trae consigo el aislamiento social que conllevan a replantear la educación rápidamente sin planeación con antelación e implementación de la virtualidad. La OMS por el distanciamiento social que deben conservarse entre los alumnos, docentes para proteger la salubridad de la comunidad estudiantil y los colegios aún no han sido intervenidos en su infraestructura para la implementación de la seguridad como lo es la construcción de lavamanos, baños, aulas espaciosas para conservar el distanciamiento social, medidas de bioseguridad, computadores y/o dispositivos móviles, acceso a internet gratis tanto zona urbana como la accesibilidad en la zona rural. Por lo anterior la emergencia sanitaria ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto (CEPAL-UNESCO, 2020). JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
  • 9. El 14 de marzo bajo la circular 019 del (MEN, 2020) se empezaron a diseñar estrategias para dar clases presenciales con la amenaza del virus, posteriormente el 16 de marzo el año en curso bajo la circulas 020 (MEN, 2020)junto a la directiva 05 (MEN, 2020) se dieron directrices para modificar el los calendarios escolares y modificar el contenido temático para trabajar en casa ya que no se pudo regresar a clases el 20 de abril como se tenía programado lo cual ha sido un gran reto para los colegios el ¿cómo se ha tenido que re adaptar y modificar algunas mallas curriculares o contenido temático en las diferentes instituciones educativas a causa de la pandemia? Bajo este contexto las diferentes instituciones educativas amparadas por las directivas 011 del 29 de mayo y 012 del 2 de junio de 2020, expedidas por el Ministerio de Educación y a partir de las cuales se propone afianzar el trabajo mancomunado entre el nivel central y territorial para acompañar la definición de esquemas de organización específicos según las necesidades y contextos locales, que permitan a la comunidad avanzar en sus procesos de desarrollo y aprendizaje.
  • 10.  Hay que focalizar los aprendizajes sociales que se han logrado con la aparición del COVID-19 a partir de las preguntas ¿Dónde está la prioridad en las decisiones?, ¿cumplir con el currículum en lugar de asegurar la emocionalidad de los profesores, de los alumnos y de las familias? (Galicia, 2020)  El familiarizar a los estudiantes con la enseñanza en línea ha sido fundamental, los niños deben ser conscientes de la situación que se está viviendo actualmente y partiendo de allí promoverles al buen uso de la tecnología.  Es necesario replantear la malla curricular, puesto que el exceso de tarea acompañada de la situación económica familiar está generando deserción escolar. Buscar el trabajo a través de los proyectos transversales con sólo tres guías abarcando todas las materias se da el contenido, se da la práctica y el aprendizaje es significativo (Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, 2020) ELEMENTOS DEL PROBLEMA
  • 11.  Los contenidos curriculares necesitan una readaptación hacia a transversabilidad y la conjunción de las asignaturas sintetizando información e interconectándola de modo tal que se reduzca el trabajo en los alumnos y no pierdan el amor por el estudio, más ahora que lo hacen frente a una pantalla y que hace 9 meses ni se les cruzaba por la mente vivir una situación así.  Dentro de lo que se estima, La tolerancia y la inclusión deben tener un papel mucho más destacado en el currículum implementado que el que tiene hoy en día; hacia nuevas formas de relación escuela-hogar y de involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos; hacia el aprovechamiento de todos los recursos disponibles para situar realmente en el aprendizaje el foco del proceso educativo (Ruiz, 2020).  El apoyo por parte de los padres de familia es fundamental para cualquier herramienta o estrategia que se implemente en la solución de dicha situación, los niños más pequeños no tienen manejo completo en los dispositivos electrónicos, sin embargo, se deben guiar para recibir sus clases de manera autónoma, pero los padres son fundamental para enviar y hacer llegar las evidencias de lo que piden los docentes.  Es importante analizar de manera particular, el sentido y el alcance de la revisión curricular, de la adecuación del plan de estudios y de los procesos de evaluación de los aprendizajes, para cada ciclo, nivel educativo y grado.
  • 12.  El currículo como sistema se refiere a una relación de doble vía en la que todos sus componentes interactúan armónica e intencionalmente para ofrecer oportunidades adecuadas para el aprendizaje y desarrollo de los niños, niñas y jóvenes; está integrado por elementos conectados entre sí que forman un todo y por tanto cualquier variación en una de sus partes afectará a las demás. Por esta razón, es fundamental que los requerimientos de revisión curricular y la toma de decisiones a nivel institucional considere tres componentes:  Pertinencia con las características de los niños, niñas, jóvenes y familias, con sus necesidades y particularidades y con el escenario en el que se implementarán los ajustes; coherencia interna de la propuesta, así como entre los elementos involucrados en su realización  El escenario en el cual se desarrollará y finalmente la viabilidad de las condiciones fundamentales para su materialización efectiva.  La priorización de aprendizajes invita al establecimiento educativo al ajuste de los planes de estudio según el nivel educativo, el área del conocimiento, el momento de desarrollo y las características actuales de las niñas, niños y jóvenes. De igual forma, incide en este ejercicio de priorización, las particularidades que el docente empezó a conocer en el primer trimestre y la propuesta pedagógica que ha implementado
  • 13.  La firma colombiana Escalando, con el apoyo de Red Para la Paz adelantó el primer estudio Nacional de Salud y Bienestar Escolar, y encontraron que el 76% de los colegios oficiales no cuentan con agua y jabón suficientes para cumplir los protocolos de bioseguridad que estableció el Ministerio de Educación; El estudio mostró también que el 82% de los colegios privados están cumpliendo con los protocolos de distanciamiento físico, mientras que así lo hacen apenas el 39% de los planteles públicos, y siendo el contraste es todavía más marcado entre la educación urbana y la rural.  Un estudio de la Universidad de los Andes sobre la base de datos del DANE para 2017 concluyó que el 70% de los niños y jóvenes que no acceden a la educación básica residen en el campo. Esto se debe a la insuficiente oferta educativa y a la precariedad en las condiciones de vida de la población campesina. Según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) para ese mismo año, apenas el 37% de las escuelas rurales tenían servicio de agua potable, en comparación con el 100% en las zonas urbanas. El 51% de las escuelas rurales contaba con baños en buen estado, a comparar con el 81% de las escuelas urbanas. El 91% de los colegios urbanos tenía acceso a internet, mientas que en las zonas rurales apenas el 53% tenían este servicio. Y Aunque estas cifras son de años pasados, la situación no ha mejorado en el presente por eso, según el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el 96% de los municipios no logró poner en marcha clases virtuales en los colegios públicos.
  • 14.  De esta manera la priorización se considera fundamental a la hora de definir los lineamientos que se propongan dentro de cada institución educativa, según el MEN ministerio de educación nacional, priorizar aprendizajes implica tener respuestas a las preguntas que se encuentran en Lineamientos Para La Prestación Del Servicio De Educación En Casa Y En Presencialidad Bajo El Esquema De Alternancia Y La Implementación De Prácticas De Bioseguridad En La Comunidad Educativa (MINEDUCACION,MINSALULD, 2020)
  • 15. La aparición del Covid-19 ha traído consigo innumerables factores que han ocasionado un cambio total en la vida que comúnmente se llevaba; la educación dio un giro total en el plan de estudios que se manejaba, ya que, se trabajaba de manera presencial y todo estaba organizado para tener contacto directo docentes y estudiantes; sin embargo, la pandemia generó que las escuelas cerraran, que la educación presencial se convirtiera en educación virtual o a distancia, lo que implicó un mayor trabajo por parte de los padres y docentes quienes no estaban capacitados para ello en las tics y en el manejo total de la tecnología como medio educativo con sus estudiantes desde casa; las escuelas vieron la necesidad de replantear sus modelos de enseñanza, para que fuese asequible para todos los niños, sin discriminar o excluir a nadie; y por ende que fuera de calidad y satisfactoria en casa, de esta manera se convirtió en un reto para la educación continuar con el plan de estudios enseñando con otra metodología debido a la situación. A partir de ello, nace la siguiente pregunta de investigación como eje principal para el desarrollo del proyecto: ¿Cómo se ha tenido que re adaptar y modificar algunas mallas curriculares o contenido temático en las diferentes instituciones educativas a causa de la pandemia? FORMULACIÓN
  • 16. REFERENCIAS Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. Pág. 35-49. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera- metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la- ciencia.pdfhttp://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511610431 Ramos, C. (Enero-Julio de 2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. UNIFE, 23(1). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
  • 18. Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Ministerio de Educación Nacional . (2018). Lineamientos para la implementación de la jornada única en Colombia. Santa Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-367130_recurso.pdf Diego Bombo (2014). ¿Cómo afecta la falta de acceso a la tecnología informática a las personas de bajos recursos? Colombia. Obtenido de https://prezi.com/sry9wqcgmchs/como-afecta-la-falta-de-acceso-a-la-tecnologia- informatica/ REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 19. Banco Mundial. (2020). Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/the-covid19- pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses Bombo, D. (2014). ¿Cómo afecta la falta de acceso a la tecnología informática a las personas de bajos recursos? Colombia. Obtenido de https://prezi.com/sry9wqcgmchs/como-afecta-la-falta-de-acceso-a-la-tecnologia-informatica/ CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galicia, T. (24 de mayo de 2020). La Investigación Educativa en tiempos del COVID-19. Educación futura. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://www.educacionfutura.org/la-investigacion-educativa-en-tiempos-del-covid-19/ Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 20. IESALC-UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado el 26 de OCTUBRE de 2020, de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. (2020). Educación en Latinoamérica: cinco grandes desafíos frente a la pandemia. Santa Fé de Bogotá. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de http://www.idep.edu.co/?q=content/educaci%C3%B3n-en-latinoam%C3%A9rica-cinco-grandes- desaf%C3%ADos-frente-la-pandemia Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos para la implementación de la jornada única en Colombia. Santa Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 367130_recurso.pdf Ruiz, G. (17 de 2020 de 2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85). Recuperado el 26 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229 MEN. (marzo de 2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393910_recurso_1.pdf REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 21. MEN. (marzo de 2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf MEN. (marzo de 2020). MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_2.pdf Maldonado M, Aguinaza D, Nieto J, Fonseca F, Shardin L, Cadenillas V. (2019) "Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria.”. En: Perú. Mediaciones ISSN: 2307-7999 e ISSN 2310-4635 ed.: Propósitos y Representaciones Vol. 7, N° 2: pp. 415 – 439 Alan J. (2019) "El nuevo centro de autoaprendizaje de idiomas para los alumnos de la universidad autónoma del estado de hidalgo." En: México Mediaciones ISSN: 2683-189 ed.: on-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaca Publicación semestral, Vol. 2, No. 4(2020) 50-51 p.50-51 González Y, Vargas M, Gómez M. (2017) "Estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios." En: México Mediaciones ISSN: N/A, Editorial: Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades No, 37 p.75-90 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
  • 22. Alvites P. (2016) "Usabilidad: Páginas Web, Entornos y Educación Virtual." En: Perú Mediaciones ISSN: 2313-7878 Editorial: Hamut´ay Vol.3 fasc. N/A p.71-79 García Y, Morales S, Rodríguez V. (2020) "Abordaje de experiencias educativas digitales ante la crisis del COVID-19 en el contexto universitario con el alumnado de diversidad funcional." En: España. Mediaciones ISSN: ISSN 1988-8996 / 2332-8533 Ed: Revista Estilos de Aprendizaje Vol. 13, pág. 32-42 Diaz I, Almerich G, Suárez J, Orellana N (2020) "La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación.”. En: Perú. ed.: Revista de Investigación Educativa Vol. 38, N° 2: pp. 4549 Hernán Javier Benavides Cuaya, Jorge Horacio Palacio, Los alcances y procesos de la Educación Virtual en Colombia en los procesos formativos 2020, https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35811/hjbenavidesc.pdf?sequence=3&isAllowed=y Martínez-Garcés, J.,&Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1- 16.http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114/4594 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
  • 23. Hermosa Del vasto, Paola., M. (2015, julio-diciembre). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 121-13 Espinoza Parra, C. N., Maldonado Regalado, G. A., & Rosero Poma, C. J. (2020). Los desafíos de la inclusión en tiempos de COVID-19. Revista Scientific, 5(17), 221-239. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2020.5.17.11.221-239 Alvarado-Rodas, H. R. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 12-23. DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28 http://revista.magisterio.com.co/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/306358888_RIED_Vol_16_Issue_1/links/57babbb908ae14 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-45652019000200015&script=sci_arttext REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
  • 24. Emilio Crisol-Moyaa, Liliana Herrera-Nievesb y Rosana Montes-Soldadoc , Educación virtual para todos: una revisión sistemática, Publicado 15/06/2020 e-ISSN: 2444-8729 Livari, N., Sharma , S., & Venta - Olkkonen , L. (Diciembre de 2020). Transformación digital de la vida cotidiana: ¿cómo la pandemia COVID-19 transformó la educación básica de la generación joven y por qué debería preocuparse la investigación en gestión de la información? Revista internacional de gestión de la información, 55. https://www-sciencedirect com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0268401220310264 Ramrathan, L. Currículo escolar en Sudáfrica en el contexto de Covid-19: una oportunidad para la educación de relevancia. Perspectivas (2020). https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1007/s11125-020-09490-1 Mabunda, P., McKay, V. Un análisis de las representaciones de la escolarización en los periódicos: un estudio participativo para el desarrollo de un plan de estudios de formación docente. Syst Pract Action Res (2020). https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1007/s11213-020-09550-9 MIRALLES, Pedro; GÓMEZ, Cosme Jesús; ARIAS, Laura (2018). “Enseñanza de las ciencias sociales y procesamiento de la información. Una experiencia con WebQuests en la formación de profesores de educación primaria”[artículo en línea]. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, nº 2. págs. 344-357. UOC REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL
  • 25. Boza, Á. Y Conde, S. (2015). Relación entre las horas dedicadas a Internet y la Web 2.0 en Educación Superior. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 12 ( 3). págs. 86-97. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2280 Moreno Reyes, Hugo Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 72, julio-diciembre, 2016, pp. 71 -92 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE RASTREO DOCUMENTAL