SlideShare una empresa de Scribd logo
Profundizando y Madurando
Nuestra Fe
Clase No. 13
Koinonía: La “vida” de la
Comunidad
OBJETIVOS:
• Que las personas participantes comprendan que
la comunidad es sacramento de la acción
pastoral de Jesús.
• Ayudarles a penetrar en los diversos criterios
para la acción pastoral.
• Que aprendan algo sobre la planificación
pastoral y la Koinonía
Charla No. 1
Acción Pastoral de la Comunidad
Cristiana.
¿QUE ES
PASTORAL?
Agosto 2005
1er acercamiento
• La pastoral es una actividad, en la Iglesia,
que a partir de la fe se hace en beneficio
del prójimo.
• En el pasado se hablaba de “cuidado de
las almas”
• También se hablaba de “preocupación o
cuidado para la salvación”
– Ayuda espiritual en vista de la beatitud eterna
Jesús es el Pastor ideal
• Todos concuerdan que Jesús es el “Buen Pastor”, por lo
cual se puede hablar de:
• Teología Pastoral:
– accionar de Dios para la salvación de la humanidad
– En los tiempos de Jesús: su acción y su Pascua
– Actualmente por medio de la Iglesia: sacramentos
• Praxis o trabajo pastoral:
– Acción y preocupación que tiende al bienestar
temporal de los creyentes y a su salvación eterna.
En la Iglesia primitiva
• Todos se sentían comprometidos
en el servicio pastoral hacia los
demás.
• La finalidad era “edificar el
Cuerpo de Cristo” Ef 4, 11
• Que todos lleguen a la plena
madurez en Cristo
Segunda etapa de la vida
eclesial
Con la institucionalización del sacerdocio
oficial, la visión de la Iglesia como
Institución salvífica (Exra Ecclesia nulla
salus) y la teología de los sacramentos
como caminos de gracia eficaces por si
mismos:
La pastoral se concentra en el obispo y
en los sacerdotes
• Ellos son los expertos que
–Llevan a la conversión y al bautismo
–Orientan la conducta moral
–Celebran la santificación en la confesión
• Para que los creyentes cambien su vida y
vayan hacia la beatitud eterna
• Elemento importante era la dirección
espiritual
En el Concilio Vaticano II
A partir de la corresponsabilidad de todos los
creyentes en la vida y misión de la Iglesia,
cambia la visión de pastoral: Apostolicam
Actuositatem (n. 2)
• La Iglesia ha nacido con el fin de que, todos los
hombres sean partícipes de la redención
salvadora,
• Toda la actividad del Cuerpo Místico se llama
apostolado, que ejerce la Iglesia por todos sus
miembros y de diversas maneras;
• en el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, "todo
el cuerpo crece según la operación propia de
cada uno de sus miembros" (Ef., 4,16).
Lumen Gentium (31-32)
• A los laicos pertenece por propia vocación buscar
el reino de Dios tratando y ordenando, según
Dios, los asuntos temporales. Viven en el siglo, es
decir, en todas y a cada una de las actividades y
profesiones, así como en las condiciones
ordinarias de la vida familiar y social …
• Allí están llamados por Dios a cumplir su propio
cometido, guiándose por el espíritu evangélico, de
modo que, igual que la levadura, contribuyan
desde dentro a la santificación del mundo y de
este modo descubran a Cristo a los demás,
brillando, ante todo, con el testimonio de su vida,
fe, esperanza y caridad.
Lumen Gentium (31-32)
• La Iglesia santa, por voluntad divina, está
ordenada y se rige con admirable
variedad. "Pues a la manera que en un
solo cuerpo tenemos muchos miembros y
todos los miembros no tienen la misma
función, así nosotros, siendo muchos,
somos un cuerpo en Cristo, pero cada
miembro está al servicio de los otros
miembros" (Rom., 12,4-5).
Gaudium et spes Cap. IV
• Misión de la Iglesia en el mundo
– Relación mutua entre la Iglesia y el mundo
– Ayuda que la Iglesia procura prestar a
cada hombre
– Ayuda que la Iglesia procura dar a la
sociedad humana
– Ayuda que la Iglesia, a través de sus hijos,
procura prestar al dinamismo humano
– Ayuda que la Iglesia recibe del mundo
moderno
Temas importantes
• En la Iglesia hay diversidad de
ministerios
• Todos los bautizados son
corresponsables en la vida y
crecimiento de la Iglesia
• Todos están llamados a la fe y al
servicio de la caridad
• Todos son discípulos de la Palabra y
sus testigos
De aquí sale que la Pastoral
• Ya no es solo la acción de los sacerdotes
hacia los laicos para conducirlos en una
vida cristiana intensa
• Es la acción ordenada y coordenada de
todos los bautizados que con sus
carismas y ministerios concurren al
crecimiento de la Iglesia, de cada
bautizado y de los valores evangélicos en
el mundo hasta llegar a la perfección de la
caridad (amor).
JESÚS BUEN PASTOR
• Su anuncio del Reino llega a
todos, sin discriminación
–A Judíos y paganos Mc 1, 35-39
– A pecadores y justos (Mt, 9,9:
llamado de Mateo)
– A los niños, a las mujeres, …
JESÚS BUEN PASTOR
• Su preocupación es para todos
– Las parábolas del Buen Pastor y de la oveja
perdida
– Las bodas de Caná
– La actitud hacia los enfermos.
• Su actuación es para
– Cada persona y sus necesidades
– Curar y sanar
– Devolver la dignidad de las personas
– Dar esperanza
JESÚS BUEN PASTOR
Y Jesús recorría todas las ciudades y aldeas,
enseñando en las sinagogas de ellos,
proclamando el evangelio del reino y sanando
toda enfermedad y toda dolencia.
Y viendo las multitudes, tuvo compasión de
ellas, porque estaban angustiadas y abatidas
como ovejas que no tienen pastor. Entonces
dijo a sus discípulos: La mies es mucha, pero
los obreros pocos. Por tanto, rogad al Señor
de la mies que envíe obreros a su mies
San Mateo (9,35-38)
COMO HACER PASTORAL
• Si bien actúo como bautizado
(individualmente), lo hago como
–hijo de Dios,
–miembro de una comunidad,
–en comunión con la Iglesia.
COMO HACER PASTORAL
• hijo de Dios:
–actúo en nombre de Dios
–acompaño, apoyo, animo, oriento el
crecimiento en la fe de mi prójimo
• Objetivo: que cada uno descubra
su ser hijo de Dios, viva su
bautismo en el servicio de la
caridad.
COMO HACER PASTORAL
• miembro de la comunidad
–coordinación con la comunidad de fe
local: parroquia, CEBs,
• Párroco, Consejo parroquial, Catequistas
• Pastoral juvenil
–coordinación con los distintos
estamentos de la vida educativa
• Profesores, Padres de familia, Comisión de
pastoral
COMO HACER PASTORAL
• miembro de la comunidad
–trabajo en equipe
• equipe parroquial
• equipe vicarial
• Objetivo: que cada uno viva su fe
en comunidad y sea miembro
responsable y activo de la misma.
COMO HACER PASTORAL
• en comunión con la Iglesia
– asumiendo las líneas pastorales de la Iglesia
universal, de América Latina y de los EE.UU.
• documentos del Concilio Vaticano II
• Los documentos de Rio, Medellín, Puebla, Santo
Domingo
• Ecclesia in América.
• Líneas pastorales de la CEB
– Participando de las opciones de la Iglesia local
– En comunión con los pastores de la Iglesia
EL AGENTE DE PASTORAL
EN SU ACTUAR
• Persona de su tiempo
–conocedor de la realidad social y
cultural de su entorno
–conocedor de la realidad de las
personas con quien vive su experiencia
de fe
–conocedor y participe de los procesos
que involucran su actuación
EL AGENTE DE PASTORAL
EN SU ACTUAR
• Persona de Iglesia
–laico comprometido con su
comunidad de fe
–creyente que vive un camino de
fe
–persona de comunión y
comunidad
EL AGENTE DE PASTORAL
EN SU ACTUAR
• Maestro y educador
–preparado en las ciencias humanas
aptas a la tarea de educador
–preparado y actualizado en la
doctrina y magisterio de la Iglesia
–capaz de renovarse
constantemente para responder a
las necesidades de los educandos
TRABAJO DE GRUPOS
• ¿Cuáles son las características,
criterios y actitudes de un “pastor”,
agente de pastoral para el mundo de
hoy?
• ¿Cuáles son los aspectos positivos y
negativos en nuestra acción pastoral,
como educadores en la fe?
• ¿Qué líneas de acción pastoral
podemos sugerir?
Charla No. 2
Criterios de Acción Pastoral
CRITERIOS PARA LA
ACCION PASTORAL
Había una vez una zona llamada BUENAVIDA donde se vivía como
Jesús vivió. Reinaba el amor, el perdón, y el rechazo a todo lo
que fuera pecado
Todos colaboran, cada uno
según su capacidad, para el bien
común.
Compartían sus bienes, sus
trabajos, sus penas y alegrías
No había necesitados entre ellos
porque todos colaboraban ante
cualquier problema del caserío
Se reunían en grupos con frecuencia para hablar sobre la vida
diaria a la luz de la Palabra Divina
Había solidaridad entre
todos, y ayuda mutua.
Se reunían en Asamblea para informar, consultar y tomar
acuerdos entre todos.
Los domingos asistían todos a la Capilla para celebrar la fraternidad
que había entre todos y sentían que Jesús estaba en medio de ellos
¿En qué se parecen nuestras zonas a
BUENAVIDA? Es verdad que estamos
haciendo progresos pero hay
algunas zonas que se parecen a la
zona SIEMPREIGUAL
SIEMPREIGUAL es una zona donde hay divisionismo,
individualismo, cada uno va por su lado y no se interesa por los
demás. Reina el orgullo, la soberbia, la prepotencia, la mentira y la
infidelidad. Nadie se interesa por los necesitados
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAERÁ
ESA FORMA DE VIVIR A LA
GENTE DE SIEMPREIGUAL?
El camino de Siempreigual a Buenavida es un camino de
santidad, de. CONVERSION PERSONAL y de CONVERSION
COMUNITARIA. Es la obra de Dios en la gente de buena
voluntad.
Jesús ha venido para señalarnos el camino e indicarnos por
dónde andar, Vamos a estudiar siete principios básicos, SIETE
CRITERIOS que nos pueden enseñar cómo andar hacia
BUENAVIDA
Son como señales que nos ayudan a recorrer el
camino desde la realidad hacia el ideal
Cada criterio contiene
a. EL CONTENIDO
B. EL FUNDAMENTO TEOLÓGICO
C. LA EXIGENCIA PASTORAL
a.- Partir, desde el comienzo,
con TODOS y convocar
siempre a TODOS de forma
sistemática.
b.- El Espíritu actúa en todos
los bautizados.
c.- Dejar las “99” ovejas para ir a buscar a la
perdida. Hoy hay que buscar a las 99
PRIMER CRITERIO: SIEMPRE INVITAR A TODOS
HECHO DE VIDA EN SIEMPREIGUAL
Doña Petronila, moradora de Siempreigual, no era
invitada a participar en la liturgia dominical Cuando
alguien le preguntaba por qué no iba al Templo,
ella respondía: ¿Para que voy a gastar tiempo
escuchando esos rezos que apenas se entienden?
Ellos se creen unos beatos pero son hipócritas.
Además hace tiempo que ellos no nos invitan a
nosotros. Es asunto de ellos.
¿Conocemos a personas como Petronila?
¿De qué se está quejando Petronila?
a.- No partir de lo que nosotros
creemos bueno, sino de los
signos de la presencia de
Dios en su pueblo.
b.- Todo momento de la historia personal y colectiva es
“momento de salvación”.
c.- De una pastoral “para” el pueblo, a otra “desde” el
pueblo; o mejor, “desde Dios” que opera en su
pueblo.
SEGUNDO CRITERIO
APOYAR A LA ACCION DE DIOS EN SU PUEBLO
HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL
Los moradores de Siempreigual celebran todos
los años la fiesta de la Santísima Cruz. La
misma familia todos los años se encarga de la
fiesta. Contratan la música y el castillo, se
ocupan de la comida. En estos últimos años el
sacerdote llega a la fiesta. Siempre encuentra a
la mayoría de la gente con ganas de bautizar o
casarse. La música y la bebida abundan. Tanto
que en la Misa hay pocos en pie. Los padrinos
llegan borrachos al bautismo
¿Conocemos a pueblos que celebran sus fiestas así? ¿Son muchos o
pocos los pueblos de nuestra parroquia que se portan así en las
fiestas?
TERCER CRITERIO
a.- Partir de los que no saben, no pueden, no
practican, no responden, no tienen. Deben ser los
protagonistas del plan pastoral.
b.- La FE tiene en sí misma fuerza
suficiente para reclamar y
provocar una respuesta.
C. Dejarse evangelizar desde los pobres; ser discípulos
de Cristo antes que “maestros”.
HECHO DE VIDA SIEMPRE IGUAL
En Siempreigual el que menos se
cree mejor que los demás.
Si alguien termina el secundario se
cree más sabio que sus hermanos,
y hasta de sus propios padres.
Ni qué decir si sabe algo de
computadoras. Si uno es nombrado
autoridad en el caserío,
inmediatamente se le suben los
humos y comienza a hablar medio
raro. Se junta con la gente pituca y
se olvida de sus amigos anteriores.
¿Conocemos personas así?
a.- Distribuir responsabilidades al mayor número
de personas; “Es mejor que muchos hagan
poco y no que pocos hagan mucho”.
b.- Nadie es tan
pobre que no
tenga algo que
ofrecer
C. Salir de una actitud de “seguridad” con
respecto a los colaboradores a otra de
“confianza”.
CUARTO CRITERIO
DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES
HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL
En Siempreigual hay un grupo que lo hace todo. La gente ya se
ha acostumbrado. Este grupito habla mal de los demás, diciendo
que no quieren colaborar. La verdad es que no creen en la gente
porque les ha fallado.
El grupito se pone de acuerdo sobre
dónde construir la nueva capilla, y
eligen un lugar cercano a sus
viviendas, aunque queda lejos para
la mayoría. Nadie colabora en la
construcción. Eso mismo confirma
al grupito en su actitud frente a los
demás.
¿Han ocurrido casos así en nuestra Parroquia?
QUINTO CRITERIO
a.- No destruir nada de lo que existe, sino orientarlo
hacia el objetivo. Si algo “muere” , sea por el mismo
proceso de “crecimiento”.
b.- Lo que ha nacido es fruto de
la buena voluntad y del Espíritu.
C. Respeto por las personas que han creído en la validez de
algo; anteponer las personas a las instituciones
HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL
En Siempreigual hay bastantes costumbres
y tradiciones, como la procesión del santo
patrón, , las danzas. Algunos de
Siempreigual desprecian esas tradiciones.
Piensan que son costumbres que ya no
sirven para nada.
¿Conocemos personas que piensan así?
Estas mismas personas ya no
quieren colaborar, en las tradiciones
del pueblo, como la minga. Dicen que
ahora esas obras le toca a la
Municipalidad o al gobierno.
Jesús mismo ha nacido dentro de un pueblo con muchas
costumbres y leyes muy antiguas. Escuchemos ahora lo
que dice Jesús sobre este hecho de Vida de Siempreigual
LECTURA BIBLICA: Mateo 5,17-18
Jesús demuestra un gran respeto, por
las costumbres y tradiciones de su
pueblo. A la vez pide que sepamos el
significado profundo de esas mismas
tradiciones para que siempre se
repitan con sentido y no SÓLO POR
COSTUMBRE Jesús quiere purificar
las tradiciones para llevarlas a su
perfección pero no a costa de ofender
a las personas. ¿Por qué repetir una
costumbre si nadie entiende lo que
significa y no sirve para nada?
SEXTO CRITERIO
a.- El proceso es lento (el ritmo lo impone el pueblo),
progresivo (hacia una vida más coherente con la
fe) y global (todos los bautizados y todas las
acciones en un único proceso coordinado).
b.- Todo el pueblo
está llamado,
pero nada nace
y crece de golpe.
C. Pasar de una pastoral individualista e inmediatista
a otra de conjunto, comunitaria y planificada.
SIEMPRE CAMINAR JUNTOS
HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL
Algunos de Siempreigual admiran cómo se vive en
Buenavida. Quieren imitarlos, y tratan este tema con sus
vecinos para animarlos a vivir así. Pero la gran mayoría
desoye la invitación, porque piensan que es mejor seguir
como siempre y que no vale la pena cambiar..
Pero el grupito animado, invita a otros a
colaborar. Organizan una colecta a favor de
los más necesitados. Pocos colaboran en
la colecta y en el arreglo de la capilla. Todo
el trabajo recae en quienes tuvieron la idea,
y esto los desanima.
¿Conocemos situaciones así en nuestra parroquia?
SEPTIMO CRITERIO
a.- No partimos del “pasado” ni de los problemas del
“presente”, sino del “futuro deseable y querido”.
b.- “Apresurar el Reino”;
los horizontes amplios
atraen la voluntad. Dios
es mayor, siempre
C. De "repetidores del pasado” o “espectadores” del
presente, a “creadores” de un futuro siempre
mejor.
HACIA UN FUTURO MEJOR
HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL
Sabemos que Pedro ha engañado a
otras mujeres y tiene varios hijos.
Le ha jurado a Matilde que ya no tiene
nada con las demás chicas pero sigue
visitándolas de noche
¿Creen que Matilde y Pedro tienen un buen noviazgo?
Matilde está muy enamorada de Pedro. Se siente muy feliz.
Quiere verlo y conversar más seguido con él. Ella cree
ciegamente que Pedro se casará con ella.
Pero la realidad es distinta. Pedro, siguiendo el ejemplo de
varios de Siempreigual, tiene otras enamoradas, para probar
que es bien macho.
Nuestro ideal es el Reino de Dios. Nos vamos alejando de
Siempreigual para acercarnos a Buenavida
Cada año la diócesis nos señala una META GENERAL DEL
AÑO para acercarnos a todos al ideal, el Reino de Dios.
La META GENERAL del año nos ayuda a no caer en la tentación de
repetir las costumbres del pasado, a mantener nuestro ideal, el
Reino de Dios. La Meta General nos permite ver cual es el próximo
paso posible que esta parroquia puede dar para acercarse al ideal
Charla No. 3
Iglesia Evangelizadora
Y
Mediaciones de la Comunidad.
EL PROCESO EVANGELIZADOR
Y SUS ETAPAS
Los ámbitos del proceso
evangelizador
• La tarea de la
Iglesia se realiza
concretamente en
algunas etapas que
marcan el
dinamismo de su
actividad.
• Son los distintos
momentos del
“proceso
evangelizador”
El proceso evangelizador
Finalidades y objetivos
• Las finalidades indican
las metas ideales hacia
las cuales tiende una
determinada actividad.
Están expresadas en
términos ideales.
• Los objetivos son metas
concretas, alcanzables.
Son la expresión
anticipada del resultado
del proceso, expresada
en términos de
competencias finales de
los participantes.
Finalidad: el creyente que
pensamos
• El tipo de creyente
que en las
circunstancias
actuales es
necesario promover
a través de la acción
catequética.
• Se trata de una
operación urgente:
suscitar adultos
creyentes con fe
“autónoma,
Identidad religiosa personalizada y
libre
• No cristiano sólo por
tradición sino por
opción personal.
• Esta personalización de
la fe implica la
progresiva
interiorización de
actitudes.
• Recuérdese la famosa
expresión de Karl
Rahner: “se ha podido
decir que el cristiano
del futuro o será un
místico o no será”.
Fe “inculturada” en el mundo actual
• La separación, entre fe y
cultura es “el drama de
nuestra época” (EN 20).
• Reactivar el diálogo entre fe
y cultura significa, abrirse
con criterio evangélico a los
valores de la modernidad.
• También la ruptura o
denuncia de todo lo que
atenta contra la dignidad del
hombre o los valores del
Reino.
Un nuevo modo de pertenencia a la
Iglesia
• El nuevo creyente deberá
poseer sentido de
pertenencia, amor e
identificación con la Iglesia.
• Es el paso de la
“adherencia” a la “adhesión”.
• El sentido de Iglesia no
excluye el respeto de los
rasgos propios del adulto:
capacidad de
discernimiento, sentido de
relativa autonomía, espíritu
crítico constructivo, etc.
Creyente con talante comunitario
• Frente al individualismo
dominante, necesitamos
cristianos más comunitarios.
• El creyente que imaginamos
vivirá su vida cristiana de
una forma más compartida,
se sentirá más vinculado a la
comunidad de pertenencia.
• Será una vivencia
enriquecedora y un signo de
madurez.
Un nuevo modo de presencia en el
mundo
• Capaz de establecer diálogo
intergeneracional e interreligioso.
• Pensamos en un creyente con un
recio y equilibrado vigor moral.
• Es el cristiano que demuestra ser
tal en la familia y el trabajo, en la
política y el tiempo libre, en la
transformación de la sociedad.
• Posee espíritu de colaboración,
sensibilidad ética, espiritualidad de
lo cotidiano, compromiso social y
político, solidaridad con los pobres
y con los marginados.
Objetivos en el ámbito
individual
• “Son muchos los
sacramentalizados, pero
pocos los evangelizados”.
• La tarea de despertar y
favorecer la conversión
distingue dos momentos
complementarios: uno de
renuncia y ruptura (“des-
estructuración”) y otro de
adhesión positiva
(“re-estructuración”).
• Exige maduración en las
actitudes de fe.
La profundización de los
conocimientos religiosos
• Existe una urgente necesidad de puesta
al día de algunos aspectos de la fe,
como son “las actuales cuestiones
religiosas y morales” (DGC 175), “los
fundamentos racionales de la fe” (Ibid.),
la respuesta a problemas controvertidos
y actuales.
• Es preciso redescubrir el núcleo esencial
de la fe; adquirir una síntesis orgánica
básica; saber interpretar la propia vida;
poner en relación la fe y la vida,.
• También iniciación en la lectura de la
Biblia y el conocimiento de la tradición
cristiana.
Objetivos en el ámbito
comunitario
• Debe ser posible
profundizar y vivir
comunitariamente la
propia fe.
• La CA debe ser un
factor importante de
promoción de
comunidades adultas
en la fe.
• La CA presupone una
comunidad, constituye
una experiencia de
comunidad y construye
comunidad.
Objetivos en el ámbito eclesial
• La CA debe ser un
factor importante de
renovación y de
transformación de la
Iglesia.
• La Iglesia de
mañana será en
parte el reflejo de la
catequesis de
adultos de hoy.
Hacer Iglesia
• La CA debe asegurar nuevos
espacios de experiencia
cristiana.
• Debe permitir a los
participantes una auténtica y
estimulante experiencia de
Iglesia que ayude a interiorizar
el sentido de pertenencia y de
comunión.
• A este respecto, resulta
decisiva la imagen de Iglesia
que toda comunidad lleva
consigo e intenta realizar.
Renovar la Iglesia
• La Iglesia es esencialmente
una fraternidad, una
comunidad de personas
iguales en dignidad (cf. LG
32), todas corresponsables y
activas, todas participantes,
aunque en diversas formas.
• Una Iglesia toda ella
proyectada hacia la causa
del Reino, más
apasionadamente
preocupada por la suerte de
la humanidad, más lanzada
al servicio del mundo.
Fomentar la
corresponsabilidad
• El diálogo fe-cultura desde
unas sólidas convicciones.
• La CA debe apuntar al
discernimiento de los servicios
o ministerios de los creyentes.
• La CA posee una valencia
vocacional de gran alcance.
• La CA no se identifica con la
formación de los agentes
pastorales, pero posee
dimensiones que las asimilan.
Y tú adulto: padre, madre,
trabajador…
¿Quién dices que soy yo?
APRENDER A
“VERLE” DENTRO
EN LA NOCHE
EN LAS
DIFICULTADES
EN CADA
ACONTECIMIENTO
NO QUIERO SABER NADA.
NO QUIERO OÍR NI VER NI OPINAR
DESTERRAR EL PESIMISMO
LA LEVADURA
HA DE ESTAR
MEZCLADA CON
LA MASA
LA SAL HA DE ESTAR
MEZCLADA CON LA COMIDA
CUANDO SE TIENE UN “POR QUÉ” SE TIENE
FUERZA PARA SUPERAR CUALQUIER “CÓMO”
NO DEJE QUE SE LE MARCHITE
EL CORAZÓN
APRENDIEND
O
A SER
CREATIVOS
CUANDO ALGUIEN PLANTA
ÁRBOLES BAJO LOS QUE
SABE MUY BIEN QUE NUNCA
SE SENTARÁ, HA EMPEZADO
A DESCUBRIR EL
SIGNIFICADO DE LA VIDA
Y OTRA CATEQUESIS y OTROCATEQUISTA TAMBIÉN…
A MENOS QUE CAMBIEMOS DE RUMBO,
TERMINAREMOS EN EL LUGAR HACIA
EL QUE NOS DIRIGIMOS
Llenos de Dios vamos los
hombres.
Llenos de Dios y sin saberlo,
como los ríos por los campos:
llenos de cielo
Con sencillez,
dejando a Dios
ser Dios
en nuestra vida
como hiciera el
hermano Pedro…
Vive mirando con
gratitud el pasado,
poniendo pasión en
el presente,
sembrando
esperanza en el
futuro....
Porque en Él
vivimos, nos
movemos y
existimos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuentro Diocesano del Catequista
Encuentro Diocesano del CatequistaEncuentro Diocesano del Catequista
Encuentro Diocesano del Catequista
cristinamoreubi
 
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
Diócesis de Cúcuta
 
Presenta caracteristicas
Presenta caracteristicasPresenta caracteristicas
Presenta caracteristicas
Elizabeth Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequista
 
Pmnf tema 12
Pmnf tema 12Pmnf tema 12
Pmnf tema 12
 
Catequesis
CatequesisCatequesis
Catequesis
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
Catequesis y evangelizacion
Catequesis y evangelizacionCatequesis y evangelizacion
Catequesis y evangelizacion
 
Nuevos retos de_la_catequesis
Nuevos retos de_la_catequesisNuevos retos de_la_catequesis
Nuevos retos de_la_catequesis
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
La fe católica
La fe católicaLa fe católica
La fe católica
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
la pedagogía como evangelización
la pedagogía como evangelizaciónla pedagogía como evangelización
la pedagogía como evangelización
 
Fuentes de la catequesis (dgc)
Fuentes de la catequesis (dgc)Fuentes de la catequesis (dgc)
Fuentes de la catequesis (dgc)
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?
 
Evangelización y catequesis
Evangelización y catequesisEvangelización y catequesis
Evangelización y catequesis
 
Pastoral catequetica
Pastoral catequeticaPastoral catequetica
Pastoral catequetica
 
La catequesis hoy
La catequesis hoyLa catequesis hoy
La catequesis hoy
 
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesúsLa iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
 
Encuentro Diocesano del Catequista
Encuentro Diocesano del CatequistaEncuentro Diocesano del Catequista
Encuentro Diocesano del Catequista
 
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
 
Presenta caracteristicas
Presenta caracteristicasPresenta caracteristicas
Presenta caracteristicas
 

Destacado (10)

13 la fe nace y es vida en comunidad
13 la fe nace y es vida en comunidad13 la fe nace y es vida en comunidad
13 la fe nace y es vida en comunidad
 
Vida En Comunidad.T Rabajo De ReligióN 3º Eso
Vida En Comunidad.T Rabajo De ReligióN 3º EsoVida En Comunidad.T Rabajo De ReligióN 3º Eso
Vida En Comunidad.T Rabajo De ReligióN 3º Eso
 
Fidelidad y perseverancia en el servicio
Fidelidad y perseverancia en el servicioFidelidad y perseverancia en el servicio
Fidelidad y perseverancia en el servicio
 
El Proceso de Evangelización
El Proceso de EvangelizaciónEl Proceso de Evangelización
El Proceso de Evangelización
 
Ud 5. La vida en comunidad
Ud 5. La vida en comunidadUd 5. La vida en comunidad
Ud 5. La vida en comunidad
 
Importancia Del MéTodo
Importancia Del MéTodoImportancia Del MéTodo
Importancia Del MéTodo
 
¿Estás solo o te sientes solo?
¿Estás solo o te sientes solo?¿Estás solo o te sientes solo?
¿Estás solo o te sientes solo?
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización
La evangelización
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
La Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del CatequistaLa Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del Catequista
 

Similar a Pmnf tema 13

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
fallor
 
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
Pastoral Salud
 

Similar a Pmnf tema 13 (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
 
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
 
Cursobsicodeformacindecatequistas 120307183223-phpapp01
Cursobsicodeformacindecatequistas 120307183223-phpapp01Cursobsicodeformacindecatequistas 120307183223-phpapp01
Cursobsicodeformacindecatequistas 120307183223-phpapp01
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
Presentación Congreso de Laicos 2020
Presentación Congreso de Laicos 2020Presentación Congreso de Laicos 2020
Presentación Congreso de Laicos 2020
 
Presentación Congreso de Laicos
Presentación Congreso de LaicosPresentación Congreso de Laicos
Presentación Congreso de Laicos
 
Catequesis ESO
Catequesis ESOCatequesis ESO
Catequesis ESO
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Curso de guías epj danlí edited (1)
Curso de guías epj danlí edited (1)Curso de guías epj danlí edited (1)
Curso de guías epj danlí edited (1)
 
Presentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en ChilePresentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en Chile
 
Caminando por la vida
Caminando por la vidaCaminando por la vida
Caminando por la vida
 
Estrategias.pptx
Estrategias.pptxEstrategias.pptx
Estrategias.pptx
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión Continental
 
Misión Continental en Colombia
Misión Continental en ColombiaMisión Continental en Colombia
Misión Continental en Colombia
 
SER Y QUE HACER DE LA PASTORAL VOCACIONAL
SER Y QUE HACER DE LA PASTORAL VOCACIONALSER Y QUE HACER DE LA PASTORAL VOCACIONAL
SER Y QUE HACER DE LA PASTORAL VOCACIONAL
 
PLAN LIMA 2023
PLAN LIMA 2023PLAN LIMA 2023
PLAN LIMA 2023
 
Plan global de pastoral 2015 2019
Plan global de pastoral 2015   2019Plan global de pastoral 2015   2019
Plan global de pastoral 2015 2019
 
Pastoral misionera 1
Pastoral misionera 1Pastoral misionera 1
Pastoral misionera 1
 

Más de Andres Elizalde (20)

Pmnf tema 14
Pmnf tema 14Pmnf tema 14
Pmnf tema 14
 
Pmnf tema 11
Pmnf tema 11Pmnf tema 11
Pmnf tema 11
 
Pmnf tema 7
Pmnf tema 7Pmnf tema 7
Pmnf tema 7
 
Pmnf tema 6
Pmnf tema 6Pmnf tema 6
Pmnf tema 6
 
Pmnf tema 5
Pmnf tema 5Pmnf tema 5
Pmnf tema 5
 
Pmnf tema 4
Pmnf tema 4Pmnf tema 4
Pmnf tema 4
 
Pmnf tema 3
Pmnf tema 3Pmnf tema 3
Pmnf tema 3
 
Pmnf tema 1
Pmnf tema 1Pmnf tema 1
Pmnf tema 1
 
Programa de desarrollo espiritual y crecimiento personal I- 2 Publicacion sem...
Programa de desarrollo espiritual y crecimiento personal I- 2 Publicacion sem...Programa de desarrollo espiritual y crecimiento personal I- 2 Publicacion sem...
Programa de desarrollo espiritual y crecimiento personal I- 2 Publicacion sem...
 
La fe católica
La fe católicaLa fe católica
La fe católica
 
Proyecto catecumenal
Proyecto catecumenalProyecto catecumenal
Proyecto catecumenal
 
Busqueda de dios
Busqueda de diosBusqueda de dios
Busqueda de dios
 
Biblia 1
Biblia 1Biblia 1
Biblia 1
 
Con la cruz en las manos
Con la cruz en las manosCon la cruz en las manos
Con la cruz en las manos
 
Biblia y paloma
Biblia y palomaBiblia y paloma
Biblia y paloma
 
Abstraco y cruz
Abstraco y cruzAbstraco y cruz
Abstraco y cruz
 
Brinco al cielo
Brinco al cieloBrinco al cielo
Brinco al cielo
 
Biblia y rosario 3
Biblia y rosario 3Biblia y rosario 3
Biblia y rosario 3
 
Catequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismalCatequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismal
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 

Pmnf tema 13

  • 1. Profundizando y Madurando Nuestra Fe Clase No. 13 Koinonía: La “vida” de la Comunidad
  • 2. OBJETIVOS: • Que las personas participantes comprendan que la comunidad es sacramento de la acción pastoral de Jesús. • Ayudarles a penetrar en los diversos criterios para la acción pastoral. • Que aprendan algo sobre la planificación pastoral y la Koinonía
  • 3. Charla No. 1 Acción Pastoral de la Comunidad Cristiana.
  • 5. 1er acercamiento • La pastoral es una actividad, en la Iglesia, que a partir de la fe se hace en beneficio del prójimo. • En el pasado se hablaba de “cuidado de las almas” • También se hablaba de “preocupación o cuidado para la salvación” – Ayuda espiritual en vista de la beatitud eterna
  • 6. Jesús es el Pastor ideal • Todos concuerdan que Jesús es el “Buen Pastor”, por lo cual se puede hablar de: • Teología Pastoral: – accionar de Dios para la salvación de la humanidad – En los tiempos de Jesús: su acción y su Pascua – Actualmente por medio de la Iglesia: sacramentos • Praxis o trabajo pastoral: – Acción y preocupación que tiende al bienestar temporal de los creyentes y a su salvación eterna.
  • 7. En la Iglesia primitiva • Todos se sentían comprometidos en el servicio pastoral hacia los demás. • La finalidad era “edificar el Cuerpo de Cristo” Ef 4, 11 • Que todos lleguen a la plena madurez en Cristo
  • 8. Segunda etapa de la vida eclesial Con la institucionalización del sacerdocio oficial, la visión de la Iglesia como Institución salvífica (Exra Ecclesia nulla salus) y la teología de los sacramentos como caminos de gracia eficaces por si mismos: La pastoral se concentra en el obispo y en los sacerdotes
  • 9. • Ellos son los expertos que –Llevan a la conversión y al bautismo –Orientan la conducta moral –Celebran la santificación en la confesión • Para que los creyentes cambien su vida y vayan hacia la beatitud eterna • Elemento importante era la dirección espiritual
  • 10. En el Concilio Vaticano II A partir de la corresponsabilidad de todos los creyentes en la vida y misión de la Iglesia, cambia la visión de pastoral: Apostolicam Actuositatem (n. 2) • La Iglesia ha nacido con el fin de que, todos los hombres sean partícipes de la redención salvadora, • Toda la actividad del Cuerpo Místico se llama apostolado, que ejerce la Iglesia por todos sus miembros y de diversas maneras; • en el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, "todo el cuerpo crece según la operación propia de cada uno de sus miembros" (Ef., 4,16).
  • 11. Lumen Gentium (31-32) • A los laicos pertenece por propia vocación buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos temporales. Viven en el siglo, es decir, en todas y a cada una de las actividades y profesiones, así como en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social … • Allí están llamados por Dios a cumplir su propio cometido, guiándose por el espíritu evangélico, de modo que, igual que la levadura, contribuyan desde dentro a la santificación del mundo y de este modo descubran a Cristo a los demás, brillando, ante todo, con el testimonio de su vida, fe, esperanza y caridad.
  • 12. Lumen Gentium (31-32) • La Iglesia santa, por voluntad divina, está ordenada y se rige con admirable variedad. "Pues a la manera que en un solo cuerpo tenemos muchos miembros y todos los miembros no tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, pero cada miembro está al servicio de los otros miembros" (Rom., 12,4-5).
  • 13. Gaudium et spes Cap. IV • Misión de la Iglesia en el mundo – Relación mutua entre la Iglesia y el mundo – Ayuda que la Iglesia procura prestar a cada hombre – Ayuda que la Iglesia procura dar a la sociedad humana – Ayuda que la Iglesia, a través de sus hijos, procura prestar al dinamismo humano – Ayuda que la Iglesia recibe del mundo moderno
  • 14. Temas importantes • En la Iglesia hay diversidad de ministerios • Todos los bautizados son corresponsables en la vida y crecimiento de la Iglesia • Todos están llamados a la fe y al servicio de la caridad • Todos son discípulos de la Palabra y sus testigos
  • 15. De aquí sale que la Pastoral • Ya no es solo la acción de los sacerdotes hacia los laicos para conducirlos en una vida cristiana intensa • Es la acción ordenada y coordenada de todos los bautizados que con sus carismas y ministerios concurren al crecimiento de la Iglesia, de cada bautizado y de los valores evangélicos en el mundo hasta llegar a la perfección de la caridad (amor).
  • 16. JESÚS BUEN PASTOR • Su anuncio del Reino llega a todos, sin discriminación –A Judíos y paganos Mc 1, 35-39 – A pecadores y justos (Mt, 9,9: llamado de Mateo) – A los niños, a las mujeres, …
  • 17. JESÚS BUEN PASTOR • Su preocupación es para todos – Las parábolas del Buen Pastor y de la oveja perdida – Las bodas de Caná – La actitud hacia los enfermos. • Su actuación es para – Cada persona y sus necesidades – Curar y sanar – Devolver la dignidad de las personas – Dar esperanza
  • 18. JESÚS BUEN PASTOR Y Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, proclamando el evangelio del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia. Y viendo las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban angustiadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: La mies es mucha, pero los obreros pocos. Por tanto, rogad al Señor de la mies que envíe obreros a su mies San Mateo (9,35-38)
  • 19. COMO HACER PASTORAL • Si bien actúo como bautizado (individualmente), lo hago como –hijo de Dios, –miembro de una comunidad, –en comunión con la Iglesia.
  • 20. COMO HACER PASTORAL • hijo de Dios: –actúo en nombre de Dios –acompaño, apoyo, animo, oriento el crecimiento en la fe de mi prójimo • Objetivo: que cada uno descubra su ser hijo de Dios, viva su bautismo en el servicio de la caridad.
  • 21. COMO HACER PASTORAL • miembro de la comunidad –coordinación con la comunidad de fe local: parroquia, CEBs, • Párroco, Consejo parroquial, Catequistas • Pastoral juvenil –coordinación con los distintos estamentos de la vida educativa • Profesores, Padres de familia, Comisión de pastoral
  • 22. COMO HACER PASTORAL • miembro de la comunidad –trabajo en equipe • equipe parroquial • equipe vicarial • Objetivo: que cada uno viva su fe en comunidad y sea miembro responsable y activo de la misma.
  • 23. COMO HACER PASTORAL • en comunión con la Iglesia – asumiendo las líneas pastorales de la Iglesia universal, de América Latina y de los EE.UU. • documentos del Concilio Vaticano II • Los documentos de Rio, Medellín, Puebla, Santo Domingo • Ecclesia in América. • Líneas pastorales de la CEB – Participando de las opciones de la Iglesia local – En comunión con los pastores de la Iglesia
  • 24. EL AGENTE DE PASTORAL EN SU ACTUAR • Persona de su tiempo –conocedor de la realidad social y cultural de su entorno –conocedor de la realidad de las personas con quien vive su experiencia de fe –conocedor y participe de los procesos que involucran su actuación
  • 25. EL AGENTE DE PASTORAL EN SU ACTUAR • Persona de Iglesia –laico comprometido con su comunidad de fe –creyente que vive un camino de fe –persona de comunión y comunidad
  • 26. EL AGENTE DE PASTORAL EN SU ACTUAR • Maestro y educador –preparado en las ciencias humanas aptas a la tarea de educador –preparado y actualizado en la doctrina y magisterio de la Iglesia –capaz de renovarse constantemente para responder a las necesidades de los educandos
  • 27. TRABAJO DE GRUPOS • ¿Cuáles son las características, criterios y actitudes de un “pastor”, agente de pastoral para el mundo de hoy? • ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos en nuestra acción pastoral, como educadores en la fe? • ¿Qué líneas de acción pastoral podemos sugerir?
  • 28. Charla No. 2 Criterios de Acción Pastoral
  • 30. Había una vez una zona llamada BUENAVIDA donde se vivía como Jesús vivió. Reinaba el amor, el perdón, y el rechazo a todo lo que fuera pecado Todos colaboran, cada uno según su capacidad, para el bien común. Compartían sus bienes, sus trabajos, sus penas y alegrías No había necesitados entre ellos porque todos colaboraban ante cualquier problema del caserío Se reunían en grupos con frecuencia para hablar sobre la vida diaria a la luz de la Palabra Divina Había solidaridad entre todos, y ayuda mutua.
  • 31. Se reunían en Asamblea para informar, consultar y tomar acuerdos entre todos. Los domingos asistían todos a la Capilla para celebrar la fraternidad que había entre todos y sentían que Jesús estaba en medio de ellos ¿En qué se parecen nuestras zonas a BUENAVIDA? Es verdad que estamos haciendo progresos pero hay algunas zonas que se parecen a la zona SIEMPREIGUAL SIEMPREIGUAL es una zona donde hay divisionismo, individualismo, cada uno va por su lado y no se interesa por los demás. Reina el orgullo, la soberbia, la prepotencia, la mentira y la infidelidad. Nadie se interesa por los necesitados
  • 32. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAERÁ ESA FORMA DE VIVIR A LA GENTE DE SIEMPREIGUAL? El camino de Siempreigual a Buenavida es un camino de santidad, de. CONVERSION PERSONAL y de CONVERSION COMUNITARIA. Es la obra de Dios en la gente de buena voluntad. Jesús ha venido para señalarnos el camino e indicarnos por dónde andar, Vamos a estudiar siete principios básicos, SIETE CRITERIOS que nos pueden enseñar cómo andar hacia BUENAVIDA
  • 33. Son como señales que nos ayudan a recorrer el camino desde la realidad hacia el ideal Cada criterio contiene a. EL CONTENIDO B. EL FUNDAMENTO TEOLÓGICO C. LA EXIGENCIA PASTORAL
  • 34. a.- Partir, desde el comienzo, con TODOS y convocar siempre a TODOS de forma sistemática. b.- El Espíritu actúa en todos los bautizados. c.- Dejar las “99” ovejas para ir a buscar a la perdida. Hoy hay que buscar a las 99 PRIMER CRITERIO: SIEMPRE INVITAR A TODOS
  • 35. HECHO DE VIDA EN SIEMPREIGUAL Doña Petronila, moradora de Siempreigual, no era invitada a participar en la liturgia dominical Cuando alguien le preguntaba por qué no iba al Templo, ella respondía: ¿Para que voy a gastar tiempo escuchando esos rezos que apenas se entienden? Ellos se creen unos beatos pero son hipócritas. Además hace tiempo que ellos no nos invitan a nosotros. Es asunto de ellos. ¿Conocemos a personas como Petronila? ¿De qué se está quejando Petronila?
  • 36. a.- No partir de lo que nosotros creemos bueno, sino de los signos de la presencia de Dios en su pueblo. b.- Todo momento de la historia personal y colectiva es “momento de salvación”. c.- De una pastoral “para” el pueblo, a otra “desde” el pueblo; o mejor, “desde Dios” que opera en su pueblo. SEGUNDO CRITERIO
  • 37. APOYAR A LA ACCION DE DIOS EN SU PUEBLO HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL Los moradores de Siempreigual celebran todos los años la fiesta de la Santísima Cruz. La misma familia todos los años se encarga de la fiesta. Contratan la música y el castillo, se ocupan de la comida. En estos últimos años el sacerdote llega a la fiesta. Siempre encuentra a la mayoría de la gente con ganas de bautizar o casarse. La música y la bebida abundan. Tanto que en la Misa hay pocos en pie. Los padrinos llegan borrachos al bautismo ¿Conocemos a pueblos que celebran sus fiestas así? ¿Son muchos o pocos los pueblos de nuestra parroquia que se portan así en las fiestas?
  • 38. TERCER CRITERIO a.- Partir de los que no saben, no pueden, no practican, no responden, no tienen. Deben ser los protagonistas del plan pastoral. b.- La FE tiene en sí misma fuerza suficiente para reclamar y provocar una respuesta. C. Dejarse evangelizar desde los pobres; ser discípulos de Cristo antes que “maestros”.
  • 39. HECHO DE VIDA SIEMPRE IGUAL En Siempreigual el que menos se cree mejor que los demás. Si alguien termina el secundario se cree más sabio que sus hermanos, y hasta de sus propios padres. Ni qué decir si sabe algo de computadoras. Si uno es nombrado autoridad en el caserío, inmediatamente se le suben los humos y comienza a hablar medio raro. Se junta con la gente pituca y se olvida de sus amigos anteriores. ¿Conocemos personas así?
  • 40. a.- Distribuir responsabilidades al mayor número de personas; “Es mejor que muchos hagan poco y no que pocos hagan mucho”. b.- Nadie es tan pobre que no tenga algo que ofrecer C. Salir de una actitud de “seguridad” con respecto a los colaboradores a otra de “confianza”. CUARTO CRITERIO
  • 41. DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL En Siempreigual hay un grupo que lo hace todo. La gente ya se ha acostumbrado. Este grupito habla mal de los demás, diciendo que no quieren colaborar. La verdad es que no creen en la gente porque les ha fallado. El grupito se pone de acuerdo sobre dónde construir la nueva capilla, y eligen un lugar cercano a sus viviendas, aunque queda lejos para la mayoría. Nadie colabora en la construcción. Eso mismo confirma al grupito en su actitud frente a los demás. ¿Han ocurrido casos así en nuestra Parroquia?
  • 42. QUINTO CRITERIO a.- No destruir nada de lo que existe, sino orientarlo hacia el objetivo. Si algo “muere” , sea por el mismo proceso de “crecimiento”. b.- Lo que ha nacido es fruto de la buena voluntad y del Espíritu. C. Respeto por las personas que han creído en la validez de algo; anteponer las personas a las instituciones
  • 43. HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL En Siempreigual hay bastantes costumbres y tradiciones, como la procesión del santo patrón, , las danzas. Algunos de Siempreigual desprecian esas tradiciones. Piensan que son costumbres que ya no sirven para nada. ¿Conocemos personas que piensan así? Estas mismas personas ya no quieren colaborar, en las tradiciones del pueblo, como la minga. Dicen que ahora esas obras le toca a la Municipalidad o al gobierno.
  • 44. Jesús mismo ha nacido dentro de un pueblo con muchas costumbres y leyes muy antiguas. Escuchemos ahora lo que dice Jesús sobre este hecho de Vida de Siempreigual LECTURA BIBLICA: Mateo 5,17-18 Jesús demuestra un gran respeto, por las costumbres y tradiciones de su pueblo. A la vez pide que sepamos el significado profundo de esas mismas tradiciones para que siempre se repitan con sentido y no SÓLO POR COSTUMBRE Jesús quiere purificar las tradiciones para llevarlas a su perfección pero no a costa de ofender a las personas. ¿Por qué repetir una costumbre si nadie entiende lo que significa y no sirve para nada?
  • 45. SEXTO CRITERIO a.- El proceso es lento (el ritmo lo impone el pueblo), progresivo (hacia una vida más coherente con la fe) y global (todos los bautizados y todas las acciones en un único proceso coordinado). b.- Todo el pueblo está llamado, pero nada nace y crece de golpe. C. Pasar de una pastoral individualista e inmediatista a otra de conjunto, comunitaria y planificada.
  • 46. SIEMPRE CAMINAR JUNTOS HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL Algunos de Siempreigual admiran cómo se vive en Buenavida. Quieren imitarlos, y tratan este tema con sus vecinos para animarlos a vivir así. Pero la gran mayoría desoye la invitación, porque piensan que es mejor seguir como siempre y que no vale la pena cambiar.. Pero el grupito animado, invita a otros a colaborar. Organizan una colecta a favor de los más necesitados. Pocos colaboran en la colecta y en el arreglo de la capilla. Todo el trabajo recae en quienes tuvieron la idea, y esto los desanima. ¿Conocemos situaciones así en nuestra parroquia?
  • 47. SEPTIMO CRITERIO a.- No partimos del “pasado” ni de los problemas del “presente”, sino del “futuro deseable y querido”. b.- “Apresurar el Reino”; los horizontes amplios atraen la voluntad. Dios es mayor, siempre C. De "repetidores del pasado” o “espectadores” del presente, a “creadores” de un futuro siempre mejor.
  • 48. HACIA UN FUTURO MEJOR HECHO DE VIDA DE SIEMPREIGUAL Sabemos que Pedro ha engañado a otras mujeres y tiene varios hijos. Le ha jurado a Matilde que ya no tiene nada con las demás chicas pero sigue visitándolas de noche ¿Creen que Matilde y Pedro tienen un buen noviazgo? Matilde está muy enamorada de Pedro. Se siente muy feliz. Quiere verlo y conversar más seguido con él. Ella cree ciegamente que Pedro se casará con ella. Pero la realidad es distinta. Pedro, siguiendo el ejemplo de varios de Siempreigual, tiene otras enamoradas, para probar que es bien macho.
  • 49. Nuestro ideal es el Reino de Dios. Nos vamos alejando de Siempreigual para acercarnos a Buenavida Cada año la diócesis nos señala una META GENERAL DEL AÑO para acercarnos a todos al ideal, el Reino de Dios. La META GENERAL del año nos ayuda a no caer en la tentación de repetir las costumbres del pasado, a mantener nuestro ideal, el Reino de Dios. La Meta General nos permite ver cual es el próximo paso posible que esta parroquia puede dar para acercarse al ideal
  • 50. Charla No. 3 Iglesia Evangelizadora Y Mediaciones de la Comunidad.
  • 52.
  • 53. Los ámbitos del proceso evangelizador • La tarea de la Iglesia se realiza concretamente en algunas etapas que marcan el dinamismo de su actividad. • Son los distintos momentos del “proceso evangelizador”
  • 54.
  • 56. Finalidades y objetivos • Las finalidades indican las metas ideales hacia las cuales tiende una determinada actividad. Están expresadas en términos ideales. • Los objetivos son metas concretas, alcanzables. Son la expresión anticipada del resultado del proceso, expresada en términos de competencias finales de los participantes.
  • 57. Finalidad: el creyente que pensamos • El tipo de creyente que en las circunstancias actuales es necesario promover a través de la acción catequética. • Se trata de una operación urgente: suscitar adultos creyentes con fe “autónoma,
  • 58. Identidad religiosa personalizada y libre • No cristiano sólo por tradición sino por opción personal. • Esta personalización de la fe implica la progresiva interiorización de actitudes. • Recuérdese la famosa expresión de Karl Rahner: “se ha podido decir que el cristiano del futuro o será un místico o no será”.
  • 59. Fe “inculturada” en el mundo actual • La separación, entre fe y cultura es “el drama de nuestra época” (EN 20). • Reactivar el diálogo entre fe y cultura significa, abrirse con criterio evangélico a los valores de la modernidad. • También la ruptura o denuncia de todo lo que atenta contra la dignidad del hombre o los valores del Reino.
  • 60. Un nuevo modo de pertenencia a la Iglesia • El nuevo creyente deberá poseer sentido de pertenencia, amor e identificación con la Iglesia. • Es el paso de la “adherencia” a la “adhesión”. • El sentido de Iglesia no excluye el respeto de los rasgos propios del adulto: capacidad de discernimiento, sentido de relativa autonomía, espíritu crítico constructivo, etc.
  • 61. Creyente con talante comunitario • Frente al individualismo dominante, necesitamos cristianos más comunitarios. • El creyente que imaginamos vivirá su vida cristiana de una forma más compartida, se sentirá más vinculado a la comunidad de pertenencia. • Será una vivencia enriquecedora y un signo de madurez.
  • 62. Un nuevo modo de presencia en el mundo • Capaz de establecer diálogo intergeneracional e interreligioso. • Pensamos en un creyente con un recio y equilibrado vigor moral. • Es el cristiano que demuestra ser tal en la familia y el trabajo, en la política y el tiempo libre, en la transformación de la sociedad. • Posee espíritu de colaboración, sensibilidad ética, espiritualidad de lo cotidiano, compromiso social y político, solidaridad con los pobres y con los marginados.
  • 63. Objetivos en el ámbito individual • “Son muchos los sacramentalizados, pero pocos los evangelizados”. • La tarea de despertar y favorecer la conversión distingue dos momentos complementarios: uno de renuncia y ruptura (“des- estructuración”) y otro de adhesión positiva (“re-estructuración”). • Exige maduración en las actitudes de fe.
  • 64. La profundización de los conocimientos religiosos • Existe una urgente necesidad de puesta al día de algunos aspectos de la fe, como son “las actuales cuestiones religiosas y morales” (DGC 175), “los fundamentos racionales de la fe” (Ibid.), la respuesta a problemas controvertidos y actuales. • Es preciso redescubrir el núcleo esencial de la fe; adquirir una síntesis orgánica básica; saber interpretar la propia vida; poner en relación la fe y la vida,. • También iniciación en la lectura de la Biblia y el conocimiento de la tradición cristiana.
  • 65. Objetivos en el ámbito comunitario • Debe ser posible profundizar y vivir comunitariamente la propia fe. • La CA debe ser un factor importante de promoción de comunidades adultas en la fe. • La CA presupone una comunidad, constituye una experiencia de comunidad y construye comunidad.
  • 66. Objetivos en el ámbito eclesial • La CA debe ser un factor importante de renovación y de transformación de la Iglesia. • La Iglesia de mañana será en parte el reflejo de la catequesis de adultos de hoy.
  • 67. Hacer Iglesia • La CA debe asegurar nuevos espacios de experiencia cristiana. • Debe permitir a los participantes una auténtica y estimulante experiencia de Iglesia que ayude a interiorizar el sentido de pertenencia y de comunión. • A este respecto, resulta decisiva la imagen de Iglesia que toda comunidad lleva consigo e intenta realizar.
  • 68. Renovar la Iglesia • La Iglesia es esencialmente una fraternidad, una comunidad de personas iguales en dignidad (cf. LG 32), todas corresponsables y activas, todas participantes, aunque en diversas formas. • Una Iglesia toda ella proyectada hacia la causa del Reino, más apasionadamente preocupada por la suerte de la humanidad, más lanzada al servicio del mundo.
  • 69. Fomentar la corresponsabilidad • El diálogo fe-cultura desde unas sólidas convicciones. • La CA debe apuntar al discernimiento de los servicios o ministerios de los creyentes. • La CA posee una valencia vocacional de gran alcance. • La CA no se identifica con la formación de los agentes pastorales, pero posee dimensiones que las asimilan.
  • 70. Y tú adulto: padre, madre, trabajador… ¿Quién dices que soy yo?
  • 71. APRENDER A “VERLE” DENTRO EN LA NOCHE EN LAS DIFICULTADES EN CADA ACONTECIMIENTO
  • 72. NO QUIERO SABER NADA. NO QUIERO OÍR NI VER NI OPINAR DESTERRAR EL PESIMISMO
  • 73. LA LEVADURA HA DE ESTAR MEZCLADA CON LA MASA LA SAL HA DE ESTAR MEZCLADA CON LA COMIDA
  • 74.
  • 75. CUANDO SE TIENE UN “POR QUÉ” SE TIENE FUERZA PARA SUPERAR CUALQUIER “CÓMO”
  • 76.
  • 77. NO DEJE QUE SE LE MARCHITE EL CORAZÓN
  • 79. CUANDO ALGUIEN PLANTA ÁRBOLES BAJO LOS QUE SABE MUY BIEN QUE NUNCA SE SENTARÁ, HA EMPEZADO A DESCUBRIR EL SIGNIFICADO DE LA VIDA
  • 80. Y OTRA CATEQUESIS y OTROCATEQUISTA TAMBIÉN…
  • 81. A MENOS QUE CAMBIEMOS DE RUMBO, TERMINAREMOS EN EL LUGAR HACIA EL QUE NOS DIRIGIMOS
  • 82. Llenos de Dios vamos los hombres. Llenos de Dios y sin saberlo, como los ríos por los campos: llenos de cielo
  • 83. Con sencillez, dejando a Dios ser Dios en nuestra vida como hiciera el hermano Pedro…
  • 84. Vive mirando con gratitud el pasado, poniendo pasión en el presente, sembrando esperanza en el futuro.... Porque en Él vivimos, nos movemos y existimos