SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
ESTUDIANTES : MAMANI FRANCO, Ever 2013-38845
GOMEZ CHALLO, Jack 2013-38838
SANJINEZ FLORES, Miguel 2013-38840
AÑO : TERCERO
CURSO : ECONOMÍA GENERAL
DOCENTE : Ing. Econ. Martín Patino Ramírez
TACNA – PERÚ
2015
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
2
Presentación.................................................................................................................. vii
Introducción ................................................................................................................. viii
1. ENFOQUE GENERAL …............................................................................................... 11
1.1. Antecedentes Históricos.-....................................................................................... 11
1.1.1. Territorio ............................................................................................................. 11
1.1.1.1. Aspectos Geográficos Región de Tacna ........................................................... 11
1.1.1.2. Superficie ......................................................................................................... 11
1.1.1.3. Clima ................................................................................................................ 12
1.1.1.4. Demarcación Política ....................................................................................... 12
1.1.1.5. Aspectos Políticos Administrativos .................................................................. 12
1.1.2. Población ............................................................................................................ 13
1.2. Hipótesis y Línea de Desarrollo Regional ............................................................... 14
1.2.1. Hipótesis ............................................................................................................. 14
1.2.2. Línea de Desarrollo Regional de Tacna................................................................ 14
1.2.3. De la Gerencia de Desarrollo Social .................................................................... 16
2. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Y CONTEXTO DE DESARROLLO ........................... 22
2.1. Caracterización Demográfica ................................................................................. 22
2.1.1. Crecimiento de la Población ............................................................................... 22
2.1.1.1. Población Urbana y Rural de la Región de Tacna ............................................. 24
2.1.1.2. Distribución de la Población por Provincia de la Región de Tacna .................. 26
2.1.1.3. Evolución de la Densidad de la Población ........................................................ 27
2.1.2. Dinámica de la Población de la Región de Tacna ................................................ 29
2.1.2.1. Mortalidad de la Región de Tacna ................................................................... 29
2.1.2.2. Mortalidad por…………………………………………………………………………………………….. 31
a. Provincia de Tacna .................................................................................................... 31
b. Provincia de Candarave ............................................................................................ 32
c. Provincia de Jorge Basadre ....................................................................................... 32
d. Provincia Tarata ........................................................................................................ 33
2.1.2.3. Mortalidad Infantil en la Región de Tacna ....................................................... 34
a. Porcentaje de Hijos Fallecidos a Nivel departamental y por área de residencia ...... 34
b. Porcentaje de Hijos Fallecidos por Provincia ............................................................ 35
c. Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupo Quinquinales .......................................... 36
d. Promedio de Hijos Fallecidos .................................................................................... 37
a. Estado Nutricional de Niños Menores de 5 años ...................................................... 38
2.1.2.4. Morbilidad General de la Región de Tacna ...................................................... 41
2.1.2.5. Migración de la Región de Tacna ..................................................................... 43
a. Saldo Migratorio en la Región de Tacna ................................................................... 46
b. Migración Reciente ................................................................................................... 46
c. Corriente Migratoria Regional ................................................................................... 47
2.1.3. Composición de la Población .............................................................................. 50
2.1.3.1. Estructura de la Población ............................................................................... 50
2.1.3.2. El Proceso de Envejecimiento – Región de Tacna ............................................ 52
a. Indicadores del Envejecimiento Demográfico .......................................................... 53
2.1.3.3. Esperanza de Vida al Nacer .............................................................................. 55
2.1.3.4. Composición de la Población por Sexo ............................................................ 56
2.1.3.5. Población por Grandes Grupos de Edad .......................................................... 58
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
3
2.1.3.6. Razón de Dependencia Demográfica ............................................................... 59
2.1.4. Dinámica de la Población..................................................................................... 61
2.1.4.1. Estado Civil o Conyugal .................................................................................... 61
2.1.4.2. Fecundidad de la Región de Tacna ................................................................... 63
a. Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer según grupo de Edad .......................... 63
b. Promedio de Hijos Nacidos vivos por Provincia ........................................................ 65
c. Tasa de Evolución de la Fecundidad .......................................................................... 66
d. Numero Promedio de Hijos Tenidos ......................................................................... 67
e. Madres Solteras según Provincia .............................................................................. 70
f. Madres Adolescentes ................................................................................................ 70
2.1.4.3. Evolución de la Población Región de Tacna ..................................................... 71
2.1.5. Focalización de los Problemas Demográficos Relacionados con el Desarrollo
Social.............................................................................................................................. 74
2.2. Caracterización Económica .................................................................................... 75
2.2.1. Población Económicamente Activa ..................................................................... 75
2.2.2. Población en edad de trabajar según provincias ................................................ 76
2.2.3. Población en edad de trabajar Según Grupos de Edad ....................................... 76
2.2.4. Población en edad de trabajar según Nivel de educación Alcanzado ................. 77
2.2.5. P.B.I Total y por Sectores .................................................................................... 78
2.2.6. Agricultura .......................................................................................................... 80
2.2.6.1. Producción Agrícola ......................................................................................... 81
2.2.6.2. Producción Pecuaria ........................................................................................ 83
2.2.6.3. Agropecuaria .................................................................................................... 84
2.2.7. Comercio ............................................................................................................. 85
2.2.8. Servicios............................................................................................................... 85
2.2.9. Inversión Privada en Tacna ................................................................................. 86
2.2.10. Focalización de los Problemas Económicos - Demográficos Relacionados con el
Desarrollo Social ........................................................................................................... 86
2.3. Caracterización Social ............................................................................................ 86
2.3.1. Nivel de Educación Alcanzado............................................................................. 86
2.3.1.1. Analfabetismo .................................................................................................. 90
2.3.1.2. Analfabetismo por Provincias y Sexo ............................................................... 92
2.3.1.3. Analfabetismo por según grupo de edad ......................................................... 93
2.3.1.4. Asistencia Escolar ............................................................................................. 94
2.3.1.5. Relación Población Escolar, Profesor, II.EE ...................................................... 97
2.3.1.6. Numero de II.EE por Área Geográfica .............................................................. 98
2.3.2. Salud ................................................................................................................. 100
2.3.2.1. Población con Cobertura de Seguro de Salud ................................................ 100
2.3.2.2. Tipo de Seguro de Salud ................................................................................ 102
2.3.2.3. Población Asegurada por Grupo de Edad ...................................................... 103
2.3.2.4. Número de Hospitales por Habitante ............................................................ 103
2.3.2.5. Relación Médico y Población ......................................................................... 104
2.3.2.6. Población Atendida en la Región de Tacna .................................................... 104
2.3.3. Condiciones de Vida y Pobreza ......................................................................... 105
2.3.3.1. Índice de Pobreza ........................................................................................... 105
2.3.3.2. Índice de Desarrollo Humano ........................................................................ 106
2.3.4. Características de las Viviendas ........................................................................ 107
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
4
2.3.4.1. Déficit de servicios de Agua, Electricidad, Desagüe ....................................... 107
3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEMOGRÁFICA Y SOCIODEMOGRAFICA
REGIONAL………………………………………………………………………………………………………………..110
3.1. Determinación de los espacios o Zonas territoriales Críticas............................... 110
3.2. Determinación de los problemas Demográficos principales ............................... 111
3.3. Análisis de los Aspectos Institucionales en Materia de Población ....................... 111
3.4. Desafíos y Retos ................................................................................................... 113
3.4.1. Bono Demográfico: Oportunidad y Reto para el Desarrollo Descentralizado .. 113
3.4.2. Explosión Urbana en la Región de Tacna........................................................... 115
3.4.3. Poblamiento Progresivo del Área Rural ............................................................ 115
3.4.4. Atender las Necesidades y Demandas que Derivan del Envejecimiento de la
Población .................................................................................................................... 116
CUADROS DE CUADROS
Pág.
Cuadro Nº 1: Región de Tacna: Distribución Nominal y Porcentual de la Población
Censada por Sexo 1993 y 2007 ..................................................................................... 14
Cuadro Nº 2: Región de Tacna: Población Censada, Superficie y Densidad Poblacional,
Según Provincias, 2007 .................................................................................................. 14
Cuadro Nº 3: Crecimiento de la Población Región de Tacna ......................................... 22
Cuadro Nº 4: Crecimiento de la Población 1940 - 2007, Región de Tacna .................... 22
Cuadro Nº 5: Crecimiento de la Población por Provincia y Distrito 2009 -
2012............................................................................................................................... 23
Cuadro Nº 6: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento de la Población censada, Según
Provincia, 1981 - 2007 ................................................................................................... 24
Cuadro Nº 7: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa de crecimiento
en los censos Nacional, 1940-2007 ................................................................................ 25
Cuadro Nº 8: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa de crecimiento
en los censos Nacional, 1940-2007 ............................................................................... 26
Cuadro Nº 9: Región de Tacna: Distritos con Mayor y Menor Población 2009 (%)....... 27
Cuadro Nº 10: Región de Tacna: Superficie y Densidad de la Población Censada, 1993-
2007 ………..…………………………………………………………………………………………………………….... 28
Cuadro Nº 11: Región de Tacna: Mortalidad General, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) ... 29
Cuadro Nº 12: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Tacna, 2010 (Fuente
Diresa- Tacna)................................................................................................................ 31
Cuadro Nº 13: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Candarave, 2010 (Fuente
Diresa-Tacna)................................................................................................................ 32
Cuadro Nº 14: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge Basadre, 2010
(Fuente Diresa- Tacna) .................................................................................................. 33
Cuadro Nº 15: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge Basadre, 2010
(Fuente Diresa- Tacna) .................................................................................................. 33
Cuadro Nº 16: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos e Hijos Fallecidos, 1993-
2007 ………………………………………………………………………………………………………………………… 34
Cuadro Nº 17: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos y Fallecidos, según
Provincia, 1993-2007..................................................................................................... 35
Cuadro Nº 18: Región de Tacna: Morbilidad General según Etapas de Vida Región de
Salud Tacna, 2010 ......................................................................................................... 42
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
5
Cuadro Nº 19: Región de Tacna: 10 Primeras causas de Morbilidad general, 2010 ..... 43
Cuadro Nº 20: Región de Tacna:Distribución de laPoblación, Según lugar de Nacimiento,
1993 - 2007 .................................................................................................................... 43
Cuadro Nº 21: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante, Según
Departamento de nacimiento, 1993-2007 .................................................................... 44
Cuadro Nº 22: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante, Según
Departamento de nacimiento, 1993-2007 .................................................................... 45
Cuadro Nº 23: Región de Tacna: Distribución de la Población, según Lugar de residencia
5 años antes,2002-2007 ................................................................................................ 46
Cuadro Nº 24: Corriente Migratoria Regional. (Fuente INEI 2007) ............................... 48
Cuadro Nº 25: Región Tacna, Población Inmigrante a las Principales Ciudades por
Departamento ............................................................................................................... 49
Cuadro Nº 26: Región de Tacna: Indicadores de Envejecimiento demográfico 1993-2007
....................................................................................................................................... 54
Cuadro Nº 27: Región de Tacna: Indicadores de Envejecimiento demográfico 1993-2007
....................................................................................................................................... 54
Cuadro Nº 28: Región de Tacna: Esperanza de Vida al Nacer ....................................... 55
Cuadro Nº 29: Región de Tacna: Población Censada, por sexo e Índice de Masculinidad,
según Edad, 1993-2007 ................................................................................................ 57
Cuadro Nº 30: Región de Tacna: Población Censada, por Años Censales, según Sexo y
Grandes Grupos de Edad, 1961, 1993 y 2007 ............................................................... 59
Cuadro Nº 31: Región de Tacna: Razón de Dependencia de la Población Censada y sus
Componentes ................................................................................................................ 60
Cuadro Nº 32: Región de Tacna: Población censada, por Grandes grupos de Edad,
Dependencia Demográfica, Según Grupos, Según Provincia, 1993 - 2007 ................... 61
Cuadro Nº 33: Región de Tacna: Población Censada de 12 y más Años, según Estado Civil
o Conyugal, 1993 y 2007 ............................................................................................... 62
Cuadro Nº 34: Región de Tacna: Número de Hijos Nacidos Vivos por Mujer, Edad, 1993-
2007 .............................................................................................................................. 64
Cuadro Nº 35: Región de Tacna: Número Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer,
según Provincias, 1993-2007 ........................................................................................ 66
Cuadro Nº 36: Región de Tacna: Evolución de la Fecundidad ...................................... 67
Cuadro Nº 37: Región de Tacna: Resumen Mujer, Datos Sociodemográficos .............. 67
Cuadro Nº 38: Región de Tacna: Promedio de Hijos por Mujer, 2003-2007 ................ 68
Cuadro Nº 39: Región de Tacna: Promedio de Hijos por Mujer, área urbana 2003-2007
…………………………………………………………………………………………………………………………………. 68
Cuadro Nº 40: Región de Tacna: Promedio de Hijos por Mujer, área Rural 2003-
2007............................................................................................................................... 69
Cuadro Nº 41: Región de Tacna: Conocimiento de Métodos Anticonceptivos ............. 69
Cuadro Nº 42: Región de Tacna: Madres Solteras, por provincias................................ 70
Cuadro Nº 43: Región de Tacna: Madres Adolescentes, por provincias, 2007 ............. 70
Cuadro Nº 44: Región de Tacna: Madres Adolescentes, por provincias, 1993 ............. 71
Cuadro Nº 45: Región de Tacna: Estructura de la Población, Transición Demográfica 72
Cuadro Nº 46: Región de Tacna: Dependencia de la Población .................................... 72
Cuadro Nº 47: Región de Tacna: PEA, 2011 .................................................................. 73
Cuadro Nº 48: Región de Tacna: PET Segú Provincias .................................................. 76
uadro Nº 49: Región de Tacna: PET Segú edad ………….................................................. 77
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
6
Cuadro Nº 50: Región de Tacna: PET, según nivel de estudios....................................... 77
Cuadro Nº 51: Región de Tacna: PET, según nivel alcanzado, por provincias ............... 78
Cuadro Nº 52: Región de Tacna: PBI Total de Tacna ..................................................... 79
Cuadro Nº 53: Región de Tacna: PBI de Tacna, por Actividad........................................ 80
Cuadro Nº 54: Región de Tacna: PBI de Tacna, por Actividad en Porcentajes............... 80
Cuadro Nº 55: Región de Tacna: Distribución de la Superficie Territorial 2007 ............ 81
Cuadro Nº 56: Región de Tacna: Producción Agrícola - 2007 ........................................ 82
Cuadro Nº 57: Región de Tacna: Rendimientos (TM/ha)............................................... 83
Cuadro Nº 58: Región de Tacna: Producción Pecuaria por Provincias - 2007 ............... 83
Cuadro Nº 59: Región de Tacna: Producción Pecuaria por Provincias - 2007 ............... 84
Cuadro Nº 60: Región de Tacna: Empresas Exportadoras de la Región de Tacna ......... 84
Cuadro Nº 61: Región de Tacna: Ocupaciones más Demandadas ................................. 85
Cuadro Nº 62: Región de Tacna: Según Nivel de educación Alcanzado 1993-2007
....................................................................................................................................... 87
Cuadro Nº 63: Región de Tacna: Nivel de educación Alcanzado por Provincia 1993-2007
....................................................................................................................................... 89
Cuadro Nº 64: Región de Tacna: No Sabe Leer y Escribir según Sexo y Área de Residencia
....................................................................................................................................... 90
Cuadro Nº 65: Región de Tacna: TasadeAnalfabetismo, por sexo, Según provincia, 1993-
2007...................................................................................................................... 92
Cuadro Nº 66: Región de Tacna: Tasa de Analfabetismo, por área de residencia y grupo de edad,
Según provincia, 1993-2007 ………............................................................................................94
Cuadro Nº 67: Región de Tacna: Asiste a un centro de Enseñanza, según Área de residencia,
2007............................................................................................................................................ 95
Cuadro Nº 68: Región de Tacna: Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela ................. 96
Cuadro Nº 69: Región de Tacna: Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela: Primaria .. 96
Cuadro Nº 70: Región de Tacna: Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela: Secundaria
.................................................................................................................................................... 97
Cuadro Nº 71: Región de Tacna: Matrícula, Docentes, II.EE y Programas, 2010 y 2011 ........ 97
Cuadro Nº 72: Región de Tacna: Locales Escolares, por UGEL 2001 ..................................... 99
Cuadro Nº 73: Región de Tacna: Tendencia de seguro Según Área de residencia y sexo,
2007.......................................................................................................................................... 101
Cuadro Nº 74: Región de Tacna: Número de Habitantes por Hospital ................................... 103
Cuadro Nº 75: Región de Tacna: Número de Médicos por Habitantes.................................... 104
Cuadro Nº 76: Región de Tacna: Número de Médicos por Habitantes.................................... 105
Cuadro Nº 77: Región de Tacna: Índice de Pobreza, 2010 .................................................... 105
Cuadro Nº 78: Región de Tacna: Índice de Pobreza, por Sexo 2010 ..................................... 105
Cuadro Nº 79: Región de Tacna: Índice de Pobreza, por Área 2010 ...................................... 106
Cuadro Nº 80: Región de Tacna: Resumen Índice de Desarrollo Humano ............................ 107
Cuadro Nº 81: Región de Tacna: Abastecimiento de Agua .................................................... 108
Cuadro Nº 82: Región de Tacna: Resumen Global por Área................................................... 108
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
7
GRAFICO
Pág.
Gráfico Nº 1: Macrolocalización de la Región de Tacna …........................................................ 13
Gráfico Nº 2: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento Promedio Anual......................................22
Gráfico Nº 3: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento según Provincia 1993 - 2007 ................ 24
Gráfico Nº 4: Región de Tacna: Distribución de la Población 2007 .......................................... 26
Gráfico Nº 5: Región de Tacna: Evolución de la Densidad Población 2003 - 2009 .................. 27
Gráfico Nº 6: Región de Tacna: densidad de la Población censada, Por Provincia, 1993-2007
.................................................................................................................................................... 28
Gráfico Nº 7: Región de Tacna: tasa de Mortalidad por años, RST, 2003-2010 ....................... 30
Gráfico Nº 8: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por área de Residencia, 1993 -
2007............................................................................................................................................ 35
Gráfico Nº 9: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Nacidos, por Provincia, 1993-2007 ........ 36
Gráfico Nº 10: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupos Quinquenales de
Edad, 1993-2007 ....................................................................................................................... 36
Gráfico Nº 11: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupos Quinquenales de
Edad, 1993-2007 ....................................................................................................................... 38
Gráfico Nº 12: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, según Provincia, 1993-2007
.................................................................................................................................................... 38
Gráfico Nº 13: Región de Tacna: Estado Nutricional de Niños Menores de 5 Años (Fuente:
Sistema de Información Nutricional – Diresa Tacna 2011) ....................................................... 39
Gráfico Nº 14: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años, con Desnutrición
Crónica, 2011 (Fuente Diresa Tacna) ....................................................................................... 40
Gráfico Nº 15: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años, Obesidad por Distritos,
2011 (Fuente Diresa Tacna) ...................................................................................................... 41
Gráfico Nº 16: Región de Tacna: Migración de Toda la Vida,
2007............................................................................................................................................ 44
Gráfico Nº 17: Región de Tacna: Saldo Migratorio, 1993-2007 ................................................ 46
Gráfico Nº 18: Región de Tacna: Migración Reciente, 2007...................................................... 47
Gráfico Nº 19: Región de Tacna: Población Inmigrante a las Principales Ciudades ................ 49
Gráfico Nº 20: Región de Tacna: Pirámide Poblacional Censada 1993 – 2007 ....................... 50
Gráfico Nº 21: Región de Tacna: Pirámide Poblacional Censada 1993 – 2007 – Urbana y Rural
.................................................................................................................................................... 51
Gráfico Nº 22: Región de Tacna: Envejecimiento de la Población, Censos 1972 y 2007
.................................................................................................................................................... 52
Gráfico Nº 23: Región de Tacna: Pirámide Poblacional Censada Urbana y Rural, censos 1993 y
2007 ........................................................................................................................................... 53
Gráfico Nº 24: Región de Tacna: Mortalidad general vs. Esperanza de Vida al nacer, 1970 -
2010............................................................................................................................................ 55
Gráfico Nº 25: Región de Tacna: Composición Según Sexo, 1993-2007 ................................. 57
Gráfico Nº 26: Región de Tacna: Composición Según Sexo por Provincia, 1993-2007 ........... 58
Gráfico Nº 27: Región de Tacna: Razón de Dependencia de la Población Censada y sus
Componentes ............................................................................................................................ 60
Gráfico Nº 28: Región de Tacna: Según estado civil o Conyugal ............................................. 63
Gráfico Nº 29: Región de Tacna: Número de Hijos Nacidos Vivos por Mujer, Edad, 1993-2007
.................................................................................................................................................... 65
Gráfico Nº 30: Región de Tacna: PEA ...................................................................................... 76
Gráfico Nº 31: Región de Tacna: PET, según nivel alcanzado ................................................. 78
Gráfico Nº 32: Región de Tacna: PBI Total de Tacna................................................................ 79
Gráfico Nº 33: Región de Tacna: Distribución de Hectáreas Cultivadas ................................... 81
Gráfico Nº 34: Región de Tacna: Por Nivel de Educación Alcanzado, 2007 ............................ 87
Gráfico Nº 35: Región de Tacna: por Nivel de Educación Alcanzado, según Área de Residencia
………………………………………………………………………………………………………….... 88
Gráfico Nº 36: Región de Tacna: por Nivel de Educación Alcanzado, según Sexo................... 88
Gráfico Nº 37: Región de Tacna: Población Censada femenina y Masculina, sin nivel de
educación, según Provincia, 2007 ............................................................................................. 89
Gráfico Nº 38: Región de Tacna: No Sabe Leer y Escribir según Sexo y Área de Residencia 91
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
8
Gráfico Nº 39: Región de Tacna: Tasa de Analfabetismo, Según Residencia 1993-2007 ....... 91
Gráfico Nº 40: Región de Tacna: Tasa de Analfabetismo, Según Residencia 1993-2007 ....... 93
Gráfico Nº 41: Región de Tacna: Asiste a un centro de Enseñanza, según Área de residencia,
2007 …………………………………………………………………………………………………….. 95
Gráfico Nº 42: Región de Tacna: Matrícula, Docentes, II.EE y Programas, 2010 y 2011 ......... 98
Gráfico Nº 43: Región de Tacna: Matrícula, Docentes, II.EE y Programas, 2010 y 2011 ......... 99
Gráfico Nº 44: Región de Tacna: Población Censada con seguro de Salud Según Sexo,
2007.......................................................................................................................................... 100
Gráfico Nº 45: Región de Tacna: Población Censada con seguro de Salud Según Provincia, 2007
.................................................................................................................................................. 101
Gráfico Nº 46: Región de Tacna: Población Censada con seguro de Salud Según Provincia, 2007
.................................................................................................................................................. 102
Gráfico Nº 47: Región de Tacna: Población Censada con Algún Seguro de Salud, por Grupo de
Edad, 2007 .............................................................................................................................. 103
ANEXOS
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
9
PRESENTACIÓN
La población de Tacna es importante ya que es un departamento urbano por excelencia
en el 2012 su población fue estimada en 328,915 habitantes, de los cuales el 28% residía
en la capital departamental. La población de Tacna se encuentra concentrada en el
medio urbano (91.3%), sobre todo en los valles medios de la provincia de Tacna. Como
gran parte del país, Tacna ha experimentado un descenso en su tasa de crecimiento
anual a lo largo de los años. Su mayor tasa se registró en el periodo 1972-1981 (4.4%), y
en el de 1993-2007^6 de 2%. Mientras que la población total del departamento creció
7.9 veces entre los años 1940 y 2007, la población urbana experimentó un crecimiento
de 13.7 veces. Cabe anotar que Tacna cuenta con muy poca población en su litoral, y
salvo el distrito de Ite, en la frontera con Moquegua, casi no existen desarrollos urbanos
costeros, a excepción de algunos balnearios que se pueblan durante el verano.
Como en la mayoría de los departamentos, la población de Tacna está atravesando un
proceso de envejecimiento; es decir, la población infantil tiende a disminuir a favor de
los grupos de edad mediana e, incluso, los de tercera edad (mayor de 60). Así, la edad
promedio del tacneño en el 2007 fue de 28 años, mientras que en 1993 fue de 25.
Debido a que se ha convertido en un polo de desarrollo, Tacna atraería un número
significativo de migrantes. En el 2007, el 37.2% de sus habitantes declaró haber nacido
en otro departamento. Puno (61.1%), Arequipa (10%) y Moquegua (5.4%) fueron los
departamentos que más población aportaron.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
10
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
11
1. ENFOQUE GENERAL
1.1. Antecedentes Históricos.-
1.1.1. Territorio
1.1.1.1. Aspectos Geográficos Región de Tacna
 Ubicación y Superficie
ElDepartamento de Tacnasehallasituado en elextremo Sur del territorio
peruano. La altura del territorio de Tacna oscila entre 175 m.s.n.m.
(Distrito Ite provincia Tacna) y los 3415 m.s.n.m. (Distrito Candarave
Provincia de Candarave).
Sus límites son: por el Norte con los Departamentos de Moquegua y Puno,
por elEste con la República de Bolivia;por el Sur con laRepública de Chile
y por el Oeste con el Océano Pacifico o Mar de Grau
 Morfología
El relieve y la altitud constituyen los factores fundamentales de
diferenciación. El rango geográfico más caracterizado de Tacna lo
constituye su valle, en el cual sobre una explanada se ubica la ciudad. Los
rasgos geoeconómicos más importantes son: el ubérrimo valle de las
partes bajas parcialmente cultivado y hacia las alturas,la región volcánica
de azufre del Tacora.
De las tres grandes regiones ecológicas reconocidas en el Perú: costa,
sierra y montaña, solamente las dos primeras encuentran
representación, pues no existe montaña.
En la región ecológica sierra de Tacna se ubica la zona de la Cordillera que
comprende los siguientes accidentes topográficos: La Cordillera del
Barroso cuyos picos más altos se elevan hasta 5741 metros sobre el nivel
del mar, la cadena de nevados aislados que termina en los nevados de
Chupiquiña a 5788 metros con azufreras en su cumbre y ladera Este. Por
su costado Oestey cerca de lacumbre, pasalalínea de frontera con Chile,
trazada por la comisión de límites Peruano-Chilena; el Nevado de Tacora,
volcán extinguido con altura de 5982 m.s.n.m. En sus laderas y faldas se
ubican las azufreras, que quedaron en territorio chileno por efecto de la
delimitación de fronteras
1.1.1.2. Superficie
El Departamento de Tacna tiene una superficie de 16075,89 km2 que
incluye 0.16 km2 de superficie correspondiente al islote Ite ubicado
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
12
frente al Distrito de Ite en la provincia de Jorge Basadre.
La superficie del departamento de Tacna constituye el 1,25% del
territorio nacional, en el que vive el 0,99% de la población del país.
1.1.1.3. Clima
El clima del valle de Tacna no es uniforme debido a que las dos terceras
partes de su territorio corresponden a la faja semiárida de la costa y una
tercera parte se halla situada en las alturas de la cordillera. La
temperatura promedio en el periodo de 23 años de observaciones, entre
1931 a 1954 es de 16,54 grados centígrados.
Las temperaturas más frías corresponden a los meses de julio y agosto,
entre tanto las máximas temperaturas se registran entre los meses de
Enero y Febrero, estas varían de 19,5 a 22 grados centígrados.
Los meses de invierno se caracterizan por la frecuencia de neblinas. No
sólo invaden los valles y la ciudad en los meses de Junio a Setiembre, sino
que también seextienden alas pampas elevadas del Campo de laAlianza,
las neblinas en la ciudad de Tacna comienzan a disiparse por lo general
de 10 a 11 a.m.
1.1.1.4. Demarcación Política
El decreto del 25 de abril de 1837 separó las Provincias de Arica y
Tarapacá del Departamento de Arequipa, de acuerdo a "La Ley" durante
la Confederación Peruana - Boliviana, creando con ellas el departamento
litoral.
A la provincia de Arica se le llamó por error, Tacna, por ser esta ciudad
capital de la Provincia de Arica, según la ley del 2 de Enero de 1857 dio a
Moquegua la categoría de Departamento, el que fue integrado por las
siguientes provincias: Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. La ley del 25
de junio de 1857 "independizó" la Provincia de Moquegua, creó la
Provincia litoral del mismo nombre y dio al antiguo Departamento de
Moquegua el nombre de "Tacna" según el artículo 2do de esta ley.
A su capital Tacna, se le dio el título de villa por ley del 19 de enero de
1923; la ley del 26 de Mayo de 1828, dispone en su artículo único "La villa
de Tacna será nombrada heroica ciudad ''. El Decreto del 25 de abril de
1837 fijó como capital del "Departamento Litoral" a la heroica ciudad de
Tacna. Esta ciudad, ha seguido hasta la fecha ostentando categoría de
capital Departamental.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
13
1.1.1.5. Aspectos Políticos Administrativos
El departamento de Tacna está constituido por 4 provincias y 26 distritos,
las provincias y distritos son los siguientes: Tacna, Candarave, Jorge
Basadre, Tarata y los Distritos de Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya,
Huanuara, Quilahuani, Locumba, Ilabaya, Ite, Tacna, Alto de la Alianza,
Calana, Inclan, Pachia, Palca, Pocollay, Sama, Ciudad Nueva, Tarata,
Chucatanani, Estique, Estique-Pampa, Sitajara, Susapaya, Tarucachi,
Ticaco
Gráfico Nº 1: Macrolocalización de la Región de Tacna
1.1.2. Población
De acuerdo a los datos del Censo Nacional XI Población y VI Vivienda del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizado el año 2007, la
región Tacna contó con un total de 294 mil 965 habitantes, lo que supone un
incremento en 71 mil 197 habitantes, (equivalente a 5 mil 086 habitantes por
año) respecto a la población total de 1993, que fue de 223 mil 768 habitantes.
La tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 1993-2007 fue de 2,0%.
Conocer la distribución de la población por grupo de edad, sexo y residencia
es de gran importancia en los procesos de formulación y elaboración de
políticas, planes y programas destinados a satisfacer las necesidades básicas
de la población.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
14
Cuadro Nº 1: Región de Tacna: Distribución Nominal y Porcentual de la
Población Censada por Sexo 1993 y 2007
Cuadro Nº 2: Región de Tacna: Población Censada, Superficie y Densidad
Poblacional, Según Provincias, 2007
1.2. Hipótesis y Línea de Desarrollo Regional
1.2.1. Hipótesis
El crecimiento económico se distribuye desigualmente en el espacio regional, y
genera movimientos migratorios; existe una retroacción compleja entre ambas
variables la preocupación se centra fundamentalmente en la concentración
poblacional y crecimiento urbano de la ciudad capital de Tacna y
despoblamiento de las provincias y distritos rurales de la región, así como de
los poblados adyacentes provincias del sur de la región Puno, caracterizados
por fuertes movimientos migratorios, (no necesariamente es una relación de
causa efecto sino que intervienen otras variables).
1.2.2. Línea de Desarrollo Regional de Tacna
El presente estudio de diagnóstico, parte del conocimiento pleno de los
lineamientos de política regional en aspectos sociales, económicos que
orientan la política de desarrollo, basados en el diagnóstico de la región y
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
15
reflejan las prioridades políticas que el Gobierno Regional de Tacna propone
para lograr el desarrollo regional. Los siguientes ítems, son los ejes de
desarrollo regional:
a. Agricultura.- Planificar los sembríos a nivel regional. Sustitución de
productos agrícolas. Desarrollo agrario y rural (vid, orégano, aceituna).
Fomento y desarrollo de investigación científica en agro biodiversidad y el
desarrollo de la Infraestructura hídrica. Sistematizar el régimen de aguas en
base a la realidad regional.
b. Pecuaria.- Crianza de camélidos sudamericanos. Crianza de animales
menores. Mejoramiento genético de ganado vacuno y ovino.
c. Comercio exterior y turismo.- Ampliación de mercados con reciprocidad.
Competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.
d. Turismo.- Creación de corredores turísticos interconectando a las capitales
de las provincias de la Región Tacna. Promover el uso del potencial turístico
y articular laoferta, principalmente en lazona alto andina (turismo vivencial,
medicinal, ecológico y de aventura)
e. Artesanía.- Apoyo técnico y capacitaciónpermanente alsector artesaníacon
herramientas de competitividad y de mercado. Promover ferias
internacionales de artesanía, que permitan el incremento del flujo turístico
regional y el contacto con el mercado mundial.
f. Educación.- Reducir drásticamente los niveles de analfabetismo y deserción
escolar, Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad.
Promoción y defensa de la cultura y del deporte. Desarrollo de la ciencia y la
tecnología. Fomentar la cultura de mente positiva entre los estudiantes, a
fin de despertar la vocación empresarial y generación del autoempleo
g. Energía, minas e hidrocarburos.- Priorizar la construcción de centrales
hidroeléctricas eficientes. Promover el uso intenso y eficiente de las fuentes
de energías renovables convencionales y no convencionales. Promover la
sustitución de combustibles líquidos por gas natural y gas licuado de
petróleo. Garantizar el crecimiento del sector minero no metálico dentro del
marco del desarrollo sostenible y respeto ambiental integrado a la visión
económica y social. La extracción minera debe utilizar agua desalinizada del
mar, por ningún motivo se permitirá el uso de aguas superficiales y
subterráneas.
h. Mujer, desarrollo social y población.- Promoción de la igualdad de
oportunidades sin discriminación. Erradicación de la violencia y
fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. Reducción de la
pobreza
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
16
i. Recursos naturales y ambiente.- Formular una agenda de investigación de la
repercusión del cambio climático, desertificación y sequía en la región
Tacna.
j. Producción.- Fomentar eldesarrollo de la oferta en función de los mercados,
promoviendo la asociatividad empresarial como estrategia para mejorar la
productividad, capacidad de negociación y comercialización. Fortalecer la
cultura empresarial en los jóvenes. Impulsar y fortalecer cadenas
productivas, concentrando la producción y comercialización en
determinadas áreas geográficas. Potencializar la ZOFRATACNA para tener
mayores ventajas y facilidades logísticas sobre las tributarias y aduaneras.
k. Salud.- Integrar obligatoriamente a la población más pobre en el Sistema
Integral de Salud, en concordancia con la políticanacional de salud. Impulsar
y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la prevención,
cautelando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en
especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Fortalecer
a las organizaciones sociales de base, como los comedores populares,
comités de vaso de leche, Juntas Vecinales y otros.
l. Trabajo y promoción del empleo.- Promover el empleo digno y productivo;
el desarrollo de competencias laborales; la inserción en el mercado de
trabajo en el marco de la igualdad de oportunidades de los grupos
vulnerables. Apoyo al desarrollo de las PYMES.
m. Transportes y comunicaciones.-Construcción del Puerto Almirante Grau,
entre Vila Vila y Meca y el Ferrocarril de Tacna. Construcción de la Carretera
Tacna Collpa La Paz y Tacna-Tarata-Ticaco-Candarave-Huaytire.
Mejoramiento del transporte ferroviario.
n. Vivienda, construcción y saneamiento.-Propiciar la construcción de
viviendas. Priorizar el mejoramiento de la calidad del agua. Promover el
mejoramiento de la gestión de la empresa prestadora de servicios de
saneamiento. Apoyar a las empresas prestadoras de servicios de
saneamiento para que logren viabilidad financiera.
o. Política económica – regional.- Elaborar los estudios de Diagnóstico,
Prospectiva regional y programa de inversiones de mediano y largo plazo.
Promover la inversión nacional y extranjera para alcanzar el crecimiento
anual promedio anual del 7%. Proponer el marco normativo, político y
judicial que genere la confianza y estabilidad necesarias para la inversión.
1.2.3. De la Gerencia de Desarrollo Social
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
17
Artículo 145º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social, es el órgano de línea
responsable de la ejecución de las políticas, planes, programas, actividades y
proyectos en materia de desarrollo humano y social, a fin de coadyuvar al
desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una
adecuada calidad de vida; propiciando el desarrollo socioeconómico con
igualdad de oportunidades y superando la pobreza, inequidad y exclusión;
especialmente entre hombres y mujeres, personas con discapacidad, adultos
mayores, niñez, familia, grupos vulnerables y otros; mediante el desarrollo de
capacidades humanas y el fortalecimiento del capital social.
Le corresponde ejercer las funciones específicas regionales de educación,
cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo,
promoción del empleo, pequeña y microempresa, población, saneamiento,
desarrollo social e igualdad de oportunidades. Asimismo dirigir y supervisar las
actividades del Archivo Regional y la Aldea Infantil.
Artículo 146º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social, cumple las siguientes
funciones:
a. Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de
promoción y desarrollo humano y social en el ámbito de la Región Tacna.
b. Formular, proponer, coordinar, ejecutar, evaluar, dirigir y administrar
concertadamente las políticas en materia de promoción del desarrollo
humano y social, a nivel regional, en armonía con el Plan de Desarrollo
Regional Concertado, Planes Sectoriales Regionales y en el marco de la
Política General del Gobierno Central.
c. Conducir, coordinar y supervisar las funciones específicas regionales en los
sectores de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes,
salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, pequeña y microempresa,
población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades,
conforme lo establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sus
modificatorias y ampliatorias.
d. Dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la formulación de diagnósticos
sectoriales, para la implementación de políticas sectoriales regionales y/o
mejora de la prestación de los servicios sociales en el ámbito de la Región
Tacna.
e. Dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la formulación y ejecución de
proyectos para el fortalecimiento de las organizaciones de base.
f. Dirigir, implementar, organizar y mantener un Banco de Indicadores Sociales
necesarios para la toma de decisiones en aspectos sectoriales de su
competencia.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
18
g. Promover, regular y supervisar los servicios educativos de nivel Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior No Universitario, en coordinación con los
gobiernos locales y en armonía con las políticas y normas del sector
correspondiente, orientados a potenciar la formación educativa en el
ámbito regional.
h. Promover y regular la difusión de la cultura y potenciación de todas las
manifestaciones artísticas y culturales regionales.
i. Promover y regular la competitividad regional y la promoción de empleo
productivo en todos los niveles, concertando las instituciones públicas y
privadas.
j. Dirigir y ejecutar en el ámbito regional la política nacional de la promoción
del empleo, capacitación y formación profesional, promoviendo la
normalización y certificación de competencias laborales.
k. Conducir la formulación del Programa Regional de Desarrollo de
Capacidades Humanas.
l. Participar en la formulación del Programa de Desarrollo Institucional.
m. Formular, regular, ejecutar, coordinar, supervisar, controlar, evaluar y
administrar las políticas y la prestación de los servicios de salud públicos y
privados brindados en el ámbito regional, en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales.
n. Formular, promover, aprobar, regular, ejecutar, coordinar, supervisar,
evaluar y controlar los programas en materia de población a nivel regional,
en concordancia con lapolítica y plan nacionalde población, en coordinación
con los gobiernos locales.
o. Promover, regular, coordinar, supervisar, controlar y evaluar los servicios de
vivienda y saneamiento brindados en el ámbito regional, en concordancia
con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con
las políticas nacionales y planes sectoriales.
p. Formular y proponer políticas y estrategias para el fomento de la
participación ciudadana, concertando los intereses públicos y privados.
q. Formular, aprobar y evaluar políticas en materia de desarrollo social e
igualdad de oportunidades de su competencia, en concordancia con la
política general del Gobierno Nacional, los planes sectoriales y los planes
correspondientes de los gobiernos locales.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
19
r. Supervisar y evaluar el funcionamiento de los Programas de Lucha contra la
Pobreza y Desarrollo Social del Estado, con énfasis en la calidad de los
servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de género y el
fortalecimiento de la economía regional.
s. Coordinar, evaluar y supervisar la ejecución de funciones y/o actividades en
materias de su competencia en los Sectores de Educación, Trabajo, Salud,
Vivienda, Construcción, Saneamiento, Archivo y Aldea Infantil.
t. Proponer la modalidad de ejecución de los proyectos de inversión de
competencia de la Gerencia Regional.
u. Cumplir con comunicar oportunamente a la Oficina Ejecutiva de
Programación e Inversiones y Órgano de Supervisión, sobre cualquier
modificación del PIP en lafasede inversión o en sus componentes que altere
su viabilidad,así como las modificaciones se produzcan en la formulación del
expediente definitivo y durante la ejecución del proyecto en sí.
v. Conducir, supervisar las actividades relacionadas con el Banco de Proyectos,
de competencia de la Gerencia Regional, en su condición de Unidad
Formuladora; ingresando los datos del PIP de los estudios de preinversión,
en las Ficha de Registro correspondiente.
w. Proponer la modalidad de ejecución de los proyectos de inversión de
competencia de la Gerencia Regional.
x. Aprobar los planes de trabajo, previa opinión favorable del Órgano de
Supervisión.
y. Formular directivas, mejoras metodológicas y procedimientos de trabajo
necesarios para su adecuado funcionamiento.
z. Expedir Resoluciones de carácter GerencialRegionalpor delegación expresa,
previa conformidad del órgano asesor jurídico, en el campo de su
competencia.
aa. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Actividades de la Unidad Orgánica.
bb. Otras funciones inherentes al cargo que le asigne la Gerencia General
Regional.
Artículo 147º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social, para el logro de sus
fines y objetivos tiene la siguiente estructura:
 Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Humano.
 Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Social.
 OficinaRegionalde Atención alas Personas con Discapacidad(OREDIS)
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
20
Artículo 148º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social se constituye en
primera instancia administrativa para todos los actos en que se pronuncie.
Asimismo, en segunda y última instancia administrativa para todos los actos
que sean resueltos en primera instancia por las Direcciones Regionales bajo su
dependencia funcional.
Artículo 149º.- La Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Humano es
responsable de laejecución de las políticas,programas, actividades y proyectos
con la finalidad de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre
la base de garantizar una adecuada calidad de vida. Con incidencia en la salud,
educación, vivienda, trabajo y desarrollo de capacidades humanas.
Artículo 150º.- La Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Humano, cumple las
funciones siguientes:
a. Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de
promoción y desarrollo humano en el ámbito de la Región Tacna;
b. Formular, proponer, planificar, evaluar, dirigir, controlar y administrar la
ejecución de políticas regionales en materias de promoción del desarrollo
humano orientado a lajuventud, mujer, familiay población vulnerable entre
otros; en relación al bienestar de la población sobre temas prioritarios como
salud, educación, vivienda, trabajo, desarrollo de capacidades humanas e
iniciativas;
c. Promover una cultura de paz e igualdad de oportunidades a través de la
ejecución de programas orientados a reducir los índices de pobreza.
d. Formular, promover y ejecutar proyectos, programas y actividades
orientadas a fortalecer el desarrollo humano en género, niñez, juventud,
adolescencia, tercera edad, discapacitados, otros, en coordinación con los
gobiernos locales;
e. Formular, ejecutar y evaluar, estudios, investigaciones y proyectos a favor
del desarrollo integral del adulto mayor, juventud, mujer y familia.
f. Proponer la incorporación de la promoción del empleo productivo en el Plan
de Desarrollo Regional Concertado, a fin de superar la problemática laboral
en la Región Tacna;
g. Fomentar el desarrollo de las actividades de investigación científica y
desarrollo tecnológico con la participación de las Universidades del ámbito
regional, a fin de que orienten su gestión al servicio de la comunidad y
solución de problemas que afectan el bienestar de la población,
fundamentalmente en temas prioritarios como salud, educación, vivienda,
trabajo;
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
21
h. Ejecutar actividades en materia de seguridad, salud en el trabajo y bienestar
social, concertando con entidades públicas y privadas, así como con
organizaciones representativas de la región;
i. Formular, proponer y ejecutar acciones concertadas de capacitación,
promoción del empleo y formación profesional, promoviendo la
normalización y certificación de competencias laborales;
j. Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución de acciones de fomento a la
formación técnica y profesional de los recursos humanos en la Región, por
parte de las Direcciones Regionales Sectoriales, Universidades y Entidades
Públicas y Privadas, según corresponda, como un mecanismo de
mejoramiento de los ingresos, productividad y competitividad, a través de
acciones de capacitación, sistemas de información, transferencia
tecnológica y promoción de servicios financieros por parte del sector
privado, debiendo para ello promover la suscripción de convenios de
cooperación interinstitucional.
k. Proponer la incorporación de criterios y previsiones demográficas en el Plan
de Desarrollo Regional en coordinación con los gobiernos locales;
l. Promover la ejecución de Programas de Vivienda Urbano y Rural,
canalizando los recursos públicos y privados a la utilización de los terrenos
del Gobierno Regional;
m. Formular estudios y diagnósticos de la situaciónsocioeconómica de laregión
orientados a obtener información fuente que permita la formulación y
ejecución de planes,programas, estudios, proyectos y actividades de gestión
y promoción de desarrollo humano.
n. Formular el Programa Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas;
o. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Actividades de la Unidad Orgánica;
p. Otras funciones inherentes al cargo que le asigne la Gerencia Regional de
Desarrollo Social, en el campo de su competencia.
Artículo 151º.- La Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Social, es un
órgano de línea; responsable de la ejecución de las políticas, programas,
actividades y proyectos; orientados a mejorar las condiciones de vida de la
población con incidencia en actividades de educación, cultura, ciencia y
tecnología, deporte, recreación, salud, en atención al adulto mayor,
discapacitados, organizaciones de base, mujeres, jóvenes, niños, población
vulnerable, otros, con la finalidad de fortalecer el capital social.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
22
Artículo 152º.- La Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Social, cumple las
funciones siguientes:
a. Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de
promoción y desarrollo social en el ámbito de la Región Tacna,
b. Programar, organizar, dirigir y controlar los procesos de integración socialde
la población vulnerable;
c. Formular de manera concertada los lineamientos de política de gestión en
materia educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte, recreación, salud,
vivienda, promoción del empleo y fomento de la pequeña y micro empresa,
en armonía con el Plan de Desarrollo Regional Concertado, Planes
Sectoriales Regionales y en marco de la Política General del Gobierno
Central; en un enfoque de identidad e igualdad de oportunidades y
orientado a combatir las causas de la pobreza, desnutrición, deserción
escolar temprana, insuficiencia de capacidades individuales para
desempeñar actividades productivas;
d. Formular estudios y diagnósticos de la situaciónsocioeconómica de laregión
orientados a obtener información fuente que permita la formulación y
ejecución de planes,programas, estudios, proyectos y actividades de gestión
y promoción de desarrollo social;
e. Ejecutar actividades concertadas de capacitación, promoción del empleo,
formalización y fortalecimiento de la pequeña y micro empresa, así como el
apoyo a iniciativas de formas asociativas empresariales, que incidan en la
mejora de la calidad del empleo y producción, a través la suscripción de
convenios de cooperación interinstitucional entre las organizaciones
representativas de los trabajadores y empleadores;
f. Formular, proponer y ejecutar estudios, investigaciones, proyectos y
actividades, orientados a fortalecer el desarrollo social y mejorar las
condiciones de vida, en género, niñez, adolescencia, tercera edad y
discapacitados; asimismo, en favor de la juventud, mujer y familia, en
coordinación con las instituciones públicas y privadas;
g. Programar, organizar, dirigir y ejecutar los procesos de participación
ciudadana que permitan institucionalizar y fortalecer las organizaciones
sociales de base, orientados a una participación representativa en la gestión
institucional y en el desarrollo regional;
h. Formular, conducir y ejecutar proyectos de inversión pública de envergadura
social en el ámbito regional, presentando los informes mensuales de avance
físico-financiero, así como las pre-liquidaciones respectivas;
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
23
i. Elaborar estudios básicos que conlleven a la formulación de PIPs que
coadyuven a plantear alternativas de solución ante problemas de carácter
social, en el ámbito regional;
j. Implementar, organizar y mantener un Banco de Indicadores Sociales
necesarios para la toma de decisiones en aspectos sectoriales de su
competencia;
k. Programar y ejecutar proyectos y actividades orientados a promover la
difusión de la cultura y potenciar instituciones artísticas y culturales
regionales;
l. Programar y ejecutar proyectos y actividades orientados a promover la
competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los
niveles, concertando los recursos públicos y privados;
m. Propiciar reuniones de trabajo y/o coordinación con los agentes
involucrados en la formulación de un PIP con orientación social;
n. Formular y proponer directivas,mejoras metodológicas y procedimientos de
trabajo necesarios para el adecuado funcionamiento de la Unidad orgánica;
o. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Actividades de la Unidad Orgánica;
p. Otras funciones inherentes al cargo que le asigne la Gerencia Regional de
Desarrollo Social, en el campo de su competencia;
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
24
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
25
2. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Y CONTEXTO DE DESARROLLO
2.1. Caracterización Demográfica
2.1.1. Crecimiento de la Población
De acuerdo a los datos del Censo Nacional XI Población y VI Vivienda del Instituto
Nacional de Estadísticae Informática (INEI) realizado el año 2007, laregión Tacna
contó con un total de 294 mil 965 habitantes, lo que supone un incremento en
71 mil 197 habitantes, (equivalente a 5 mil 086 habitantes por año) respecto a la
población total de 1993, que fue de 223 mil 768 habitantes. La tasa de
crecimiento promedio anual en el periodo 1993-2007 fue de 2,0%.
Cuadro Nº 3: Crecimiento de la Población Región de Tacna
Cuadro Nº 4: Crecimiento de la Población 1940 - 2007, Región de Tacna
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
26
Gráfico Nº 2: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento Promedio Anual
La Región de Tacna ha presentado un crecimiento promedio anual para el
periodo 1993–2007 de 2,0% esto está vinculado directamente con la fecundad,
mortalidad y migración, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en
los últimos 46 años. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional
fue de 3,5% por año; este nivel fue mayor en el periodo intercensal 1972–1981
(4,4% anual); esto producto por la migración interna y externa en la región de
Tacna.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
27
Cuadro Nº 5: Crecimiento de la Población por Provincia y Distrito 2009 – 2012
Con respecto a la tasa de crecimiento promedio anual por provincia, el
comportamiento de la población censada a nivel provincial de los censos 1993 y
2007, el mayor incremento sepresenta en la provincia de Tacna,con un aumento
en el volumen de su población de 39,2%, creciendo a un ritmo promedio anual
de 2,3%, que equivale a 5 mil 284 habitantes por año. El resto de provincias, en
el periodo intercensal 1993-2007, tuvieron un crecimiento negativo promedio
anual, es el caso de Jorge Basadre (-1,5%), Candarave (-0,7%) y Tarata (-0,3%).
Esto porque en las zonas urbanas existen mayores oportunidades laborales, un
mejor servicio de salud y educación, infraestructura básica y por ello lo de las
provincias de Candarave, Jorge Basadre, Tarata migran hacia la ciudad de Tacna.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
28
Cuadro Nº 6: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento de la Población censada,
Según Provincia, 1981 – 2007
Gráfico Nº 3: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento según Provincia 1993 –
2007
2.1.1.1. Población Urbana y Rural de la Región de Tacna
La distribución de la población estáasociadaalos patrones de asentamiento
y dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite
conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de
localización, como área urbana y rural regiones naturales, divisiones político
administrativas (nivel departamental y provincial), áreas metropolitanas,
ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades
(asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.).
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
29
La tendencia de la población de laRegión de Tacna, observada en las últimas
décadas es la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que
se refleja en una mayor importancia de la población censada urbana
respecto de la población censada total del departamento. La población
censada en los centros poblados urbanos1/ del departamento es de 263 mil
641 habitantes, la misma que representa el 91,3% de la población
departamental. La población empadronada en los centros poblados
rurales2/ es de 25 mil 140 personas que representa el 8,7% de la población
censada.
De acuerdo con el Censo 2007, la población urbana del departamento se
incrementó en 34,5%, respecto al año 1993, es decir, un promedio de 4 mil
835 personas por año, equivalente a una tasa promedio anual de 2,1%. En
cambio, la población rural censada aumentó en 12,2% en el período
intercensal, a un promedio de 195 personas por año, que representa una
tasa promedio anual de 0,8%.
En los últimos 67 años, entre los Censos de 1940 y 2007, mientras la
población censada departamental creció en 7,9 veces; la población urbana
creció en 13,7 veces, es decir, de 19 mil 283 personas en 1940, pasó a 263
mil 641 personas en el año 2007. La población rural, que era 17 mil 66
personas en 1940 pasó a 25 mil 140 personas en el 2007.
En cifras absolutas, la población del área urbana continua aumentando, y su
tasade crecimiento promedio anualsiguedisminuyendo desde ladécada del
70. Entre los Censos de 1961 y 1972, el incremento de la población urbana
fue de 4,9% por año. Este ritmo aumentó a 5,1% anual en el periodo
intercensal 1972– 1981 a 4,0% en el período 1981–1993 y a 2,1% en el
periodo 1993–2007. En esos mismos periodos, la población del área rural ha
decrecido a un ritmo inferior al 2,0% anual.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
30
El crecimiento poblacional de Tacna, se estima que se incrementará para el,
período 2000-2015 en 42,92%.
La densidad poblacional para el mismo período pasaría de 17,24 personas
por Km2 a 24,64 personas por km2.
Cuadro Nº 7: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa
de crecimiento en los censos Nacional, 1940-2007
Estas cifras indican que en Tacna el proceso de concentración poblacional se
orienta a los centros poblados urbanos. En 1940, lapoblación en su mayoría,
ya era más urbana, representaba el 53,0% del total departamental; en 1961
el 69,6%, en 1972 el 81,1%; en 1981 el 85,4%; en 1993 el 89,7% y en el 2007
el 91,3%.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
31
Cuadro Nº 8: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa
de crecimiento en los censos Nacional, 1940-2007
En el área urbana encontramos el 91.3%, paralelo a esto en la zona urbana
encontramos servicios públicos y privados, comercio, mejores condiciones
de salud y educación, esto hace que la zona urbana cuente con mayores
posibilidades de superación, esto hace que sea una zona altamente hábil
para lamigración, lo que genera que lapoblación rural de laRegiónde Tacna,
y de otros lugares se despueblen, por lo antes mencionado.
2.1.1.2. Distribución de la Población por Provincia de la Región de Tacna
Según el censo de población del 2007, la provincia de Tacna cuenta con 262
mil 731 habitantes, mantiene su hegemonía demográfica y principal polo de
atracción de inmigrantes y concentra el mayor volumen de población
departamental (91,0%); en orden de mayor a menor volumen poblacional se
ubican las provincias de Jorge Basadre 9 mil 872 habitantes (3,4%),
Candarave 8 mil 373 habitantes (2,9%), y Tarata 7 mil 805 habitantes (2,7%)
Gráfico Nº 4: Región de Tacna: Distribución de la Población 2007
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
32
Los distritos con mayor población en la provincia Tacna son: Tacna, Gregorio
Albarracín, Ciudad Nueva, A. Alianza y Pocollay, mientras que los distritos con
menor población figuran: Inclán, Calana, Sama, Pachía, Palca. Debemos destacar
que al interior de la Provincia Jorge Basadre ningún distrito figura con menor
población, casi similar en la provincia Candarave donde sólo uno (Curibaya)
categoriza con menor población; por el contrario la provincia Tarata, la mitad de
distritos (Tarata, Susapaya, Ticaco, Chucatamani) son considerados con mayor
población y la otra mitad (Sitajara, E. Pampa, Tarucachi, Estique) con menor
población.
CuadroNº 9: Regiónde Tacna:Distritos conMayoryMenorPoblación2009(%)
2.1.1.3. Evolución de la Densidad de la Población
La provincia Tacna es la más poblada del departamento (283,394 habitantes),
es 44 veces la población de la provincia de Tarata (6,416 habitantes) que es la
menos poblada, es también aproximadamente 34 veces la población de Jorge
Basadre (8,206 habitantes) y 32 veces más que la provincia Candarave
Gráfico Nº 5: Región de Tacna: Evolución de la Densidad Población 2003 –
2009
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
33
A nivel regional observamos en el año 2003 (18,74 hab. /Km2), a partir de este
año continuó con un leve ascenso hasta el 2005 y se mantiene hasta el año 2009.
a. Densidad de la Población por Provincia.
Al analizar este importante indicador, partiendo de la información de
población censada provincial del Censo de 1993, se observan cambios
referidos al incremento del número de habitantes por kilómetro cuadrado.
Estos cambios estarían asociados a la evolución demográfica del componente
de fecundidad, al proceso de urbanización (rural/urbano) y a la migración
interna.
De acuerdo con los resultados del último Censo del 2007, se observa que la
provincia de Tacna (33,3 Hab./ Km2) destaca por presentar la mayor cantidad
de habitantes por kilómetro cuadrado; mientras que las provincias de:
Candarave (3,8 Hab./Km2), Jorge Basadre (3,4 Hab./Km2) y Tarata (2,8
Hab./Km2 ) presentaron la menor densidad poblacional.
Cuadro Nº 10: Región de Tacna: Superficie y Densidad de la Población
Censada, 1993-2007
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
34
Gráfico Nº 6: Región de Tacna: densidad de la Población censada, Por
Provincia, 1993-2007
2.1.2. Dinámica de la Población de la Región de Tacna
2.1.2.1. Mortalidad de la Región de Tacna
La información sobre mortalidad permite conocer los cambios en la
composición y estructura de la población; asimismo, es un componente
demográfico para efectuar las estimaciones y proyecciones de población. Por
otro lado, es un indicador de las condiciones de vida y salud de la población.
En este capítulo se presentan dos indicadores obtenidos por estimación
directa: porcentaje de hijos fallecidos y el promedio de hijos fallecidos; el
primero, relaciona el total de hijos nacidos vivos con los hijos fallecidos,
mientras que el segundo, relaciona los hijos fallecidos con las mujeres de 12 y
más años de edad.
Cuadro Nº 11: Región de Tacna: Mortalidad General, 2010 (Fuente Diresa-
Tacna)
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
35
La segunda causa de muerte lo constituyen las enfermedades isquémicas del
corazón (5,7%) y expresa una tasa de 15,62 por cada 100,000 habitantes; le
sigue la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado con 4,36%.
Los accidentes de transporte terrestre produjeron 48 fallecimientos,similar al
año 2009 (47) y constituye un serio problema de salud pública. Uno de los
factores que contribuye a este problema, es que Tacna figura entre los
departamentos del país con mayor densidad de vehículos/habitante, que para
el año 2006 fue de 116,77 por cada 1,000 habitantes superando a Lima con
99,73 por 1,000 habitantes (Ministerio del Ambiente - MINAM 2008).
La Diabetes Mellitus en el 2010 produjo 45 fallecimientos, las mujeres fueron
más afectadas que los hombres, ocurriendo la mayor proporción entre las
edades de 20 a más de 60 años. Desde el año 2004, esta enfermedad se
mantiene figurando dentro las 10 primeras causas de muerte y tiene una
tendencia al incremento, concordante con el reporte de la OMS, que prevé
que las muertes por diabetes se multiplicaran por dos entre los años 2005 a
2030, de los cuales las mujeres serían las más afectadas y recomienda que la
dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso
corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la
diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
36
La Tuberculosis es un serio problema de salud regional, no por la magnitud
sino por la severidad en que se presenta la enfermedad, en el 2010 se registró
32 muertes, ocurriendo el mayor número en los hombres (22) que las mujeres
(10). La mortalidad por este daño presenta una tendencia estacionaria desde
el año 2004. Es una enfermedad social totalmente curable, que tiene como
causa y consecuencia la pobreza, afectando a la población económicamente
activa y al grupo de edad comprendido entre los 15 a 54 años, que hasta el
año 2007, las regiones con más altas tasas de TB fueron: Lima, Callao, Ica,
Tacna, Madre de Dios, Ucayali y Loreto.
Gráfico Nº 7: Región de Tacna: tasa de Mortalidad por años, RST, 2003-2010
2.1.2.2. Mortalidad por Provincias de la Región de Tacna
a. Provincia de Tacna
La mayor proporción de muertes ocurren en la provincia Tacna, el cual
representa el 89,31% del total, debido aque albergaal 90,1% de la población
en el año 2010. El perfil de la estructura de mortalidad es similar al nivel
departamental, siendo la primera causa de muerte las Infecciones
Respiratorias Agudas (13,26%), que junto al Resto de enfermedades del
sistema respiratorio (5,68%) suman el 18,94%. Luego las Enfermedades
isquémicas del corazón, la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado, Enfermedades del sistema urinario, los Tumores malignos de los
órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon y la Diabetes
Mellitus conforman el 22,73%.
Aunque la Tuberculosis representa el 3,09% de las defunciones en la
provincia Tacna, el 96,87% de todas las defunciones por esta causa
ocurrieron en esta provincia. De forma similar se dio con la Diabetes
Mellitus, de todas las muertes por esta causa, el 91,11% de fenecieron en
dicha provincia.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
37
Cuadro Nº 12: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Tacna,
2010 (Fuente Diresa- Tacna)
b. Provincia de Candarave
Las muertes ocurridas en la provincia Candarave representan el 2,3% del
total departamental, que hace una tasa de mortalidad de 251,5 por 10,000
habitantes.
La primera causa figura las infecciones respiratorias agudas (19,23%),
seguido de Enfermedades del sistema urinario, Tumor maligno de los
órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon y Tumor
maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón con 6,7% cada uno. En su
conjunto las enfermedades no transmisibles predominan sobre las
transmisibles.
Cuadro Nº 13: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia
Candarave, 2010 (Fuente Diresa- Tacna)
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
38
c. Provincia de Jorge Basadre
Las infecciones respiratorias agudas figuran como primera causa de muerte
en estaprovincia (13,64%), luego los demás accidentes junto alos accidentes
de transporte terrestre y otras no especificadas suman el 31,82%. La
provincia Jorge Basadre en los últimos años ha mejorado su red vial,
convirtiendo sus trochas carrosables en pistas asfaltadas y como
consecuencia la ocurrencia de accidentes de transporte terrestre. Los
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas; la
Diabetes mellitus y septicemia, excepto neonatal produjeron muertes
esporádicamente.
Cuadro Nº 14: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge
Basadre, 2010 (Fuente Diresa- Tacna)
d. Provincia Tarata
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
39
Las muertes ocurridas en la provincia Tarata representan el 2,2% del total
departamental y como primera causa figura Los demás accidentes (16,0%),
que junto a los Accidentes de transporte terrestre, suman el 24,0%. Al igual
que la provincia Jorge Basadre, Tarata también ha mejorado su
infraestructura vial, lo que conlleva un mayor flujo de transporte terrestre y
se mantiene latente la ocurrencia de muertes por esta causa externa. Las
infecciones respiratorias agudas produjeron 3 defunciones, luego las
enfermedades no transmisibles causaron las demás muertes en dicha
provincia.
Cuadro Nº 15: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge
Basadre, 2010 (Fuente Diresa- Tacna)
2.1.2.3. Mortalidad Infantil en la Región de Tacna
En las dos últimas décadas, la tasa de mortalidad infantil presenta una
notoria tendencia hacia la disminución. Observamos que en el año 1990 se
registró la mayor tasa (46,6 por 1000 n.v.) y al compararlo con el año 2008
estádescendió significativamente a10,7 por 1000 n.v., sinembargo, en todo
este periodo se observa ligeras oscilaciones a medida que disminuía.
En el año 2009, se han producido 83 muertes infantiles, con ello tenemos
una tasa de 16,5 por 1000 n.v., indicándonos aproximadamente un
incremento de 6 muertes más que el año anterior. A pesar de la tendencia
decreciente de la mortalidad infantil, aún es un problema regional, que
indica que el progreso y los cambios o el bienestar de la infancia están
pasando por deficiencias en la salud y un entorno inadecuado en la calidad
de vida
a. Porcentaje de Hijos Fallecidos a Nivel departamental y por área de
residencia
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
40
En el departamento de Tacna, de acuerdo a los resultados del Censo de
Población del 2007, el total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y
más años de edad, es 206 mil 164, correspondiendo el 89,4% al área
urbana y el 10,6% al área rural. Al comparar con los resultados del Censo
de 1993, hubo un aumento en 43 mil 711 nacidos vivos; diferenciado por
área de residencia, en el área urbana aumentó en 42 mil 62 y en el área
rural también se incrementó a 1 mil 649 nacidos vivos.
A nivel departamental para el año 2007, el número de hijos fallecidos es
13 mil 194, de este total, el 84,4% pertenece al área urbana y el 15,6% al
área rural; en 1993, estos porcentajes fueron 82,6% y 17,4%
respectivamente.
Cuadro Nº 16: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos e Hijos
Fallecidos, 1993-2007
En el periodo intercensal 1993 – 2007, el porcentaje de hijos fallecidos en
el departamento de Tacna ha disminuido notoriamente, pues a nivel
departamental este porcentaje se redujo de 11,6 a 6,4%, es decir, 5,2
puntos porcentuales. Similar situación se observa por área de residencia,
en el área urbana se redujo en 4,9 puntos porcentuales y en el área rural
6,7 puntos porcentuales. Es preciso señalarque a pesar de estareducción
la brecha persiste entre ambas áreas.
Gráfico Nº 8: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por área de
Residencia, 1993-2007
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
41
b. Porcentaje de Hijos Fallecidos por Provincia
En las provincias del departamento de Tacna, según el Censo del 2007, se
observa que Tacna presenta el mayor número de hijos fallecidos (10864),
seguida por Tarata (1 035) y Candarave (886). Por otro lado, la que
muestran menor cantidad es Jorge Basadre (409). Es preciso señalar que
la proporción de hijos fallecidos no necesariamente guarda relación con
el volumen poblacional.
Cuadro Nº 17: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos y Fallecidos,
según Provincia, 1993-2007
Según los resultados del 2007, son dos las provincias que se ubican por
encima del porcentaje departamental (6,4%), donde Tarata, presenta el
mayor porcentaje (12,2%) y Candarave (10,4%); en tanto que las
provincias de Tacna (5,9%) y Jorge Basadre (6,3%) presentan un
porcentaje menor. Es notoria la diferencia y distancia de los porcentajes
de las provincias de la Sierra (Candarave y Tarata) del departamento de
Tacna; asimismo, la similitud de la provincia de Tacna con la Provincia de
Jorge Basadre.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
42
Gráfico Nº 9: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Nacidos, por Provincia,
1993-2007
c. Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupo Quinquinales
El porcentaje de hijos fallecidos de mujeres de 12 y más años, se
incrementa conforme avanza laedad, en el año 2007, en el grupo de edad
de 12 a 19 años, el porcentaje de hijos fallecidos es 1,6%; mientras que
en el grupo de 80 y más, es más de doce veces, es decir, 19,7%. En el
grupo de 12 a 19 años de edad (1,6%), el porcentaje de hijos fallecidos es
similar, al porcentaje de hijos fallecidos del siguiente grupo de 20 a 24
años de edad (1,8%). Los resultados muestran que a menor edad, la
sobrevivencia de los hijos nacidos vivos es menor, debido a factores
biológicos de la madre por el embarazo precoz, las condiciones de salud
y factores socioeconómicos, entre otros.
En los grupos comprendidos entre 25 a 44 años de edad, los porcentajes
de hijos fallecidos se ubican entre 2,0% y 3,5%, es decir, menos del 4 por
ciento; mientras que los dos últimos grupos (75 a 79 y 80 y más),
presentan las más altas proporciones de hijos fallecidos (16,3% y 19,7%).
Gráfico Nº 10: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por
Grupos Quinquenales de Edad, 1993-2007
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
43La curva de los porcentajes de los hijos fallecidos de las mujeres de 12 y
más años de edad, es diferenciada según el área de residencia y grupo de
edad, donde los porcentajes en el área urbana son menores empezando
con 2,0% en el grupo de 12 a 19 años y terminando con 19,1% en elúltimo
grupo de edad; en cambio, en el área rural estos porcentajes fluctúan de
1,6% a 24,0%.
d. Promedio de Hijos Fallecidos
Este indicador muestra el número promedio de todos los hijos fallecidos
declarados por las mujeres de 12 y más años de edad,
independientemente de la edad que tenían cuando ocurrió el suceso.
Los resultados del Censo 2007, revelan que a nivel del departamento de
Tacna,el promedio de hijos fallecidos,es 11,5; es decir, 12 hijos fallecidos
por cada 100 mujeres de 12 y más años de edad. Al comparar esta cifra
con su similar del año 1993, se tiene que este promedio ha descendido
en 12,5 puntos porcentuales, al pasar de 24,0 hijos fallecidos por 100
mujeres en 1993 a 11,5 en el 2007.
Por otro lado, se observa que el promedio de hijos fallecidos en el área
urbana es 10,5; que duplica el promedio de hijos fallecidos del área rural,
(23,2). Respecto a 1993, la reducción del promedio de hijos fallecidos en
el área urbana es 11,1 y en el área rural es 26,3.
Gráfico Nº 11: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por
Grupos Quinquenales de Edad, 1993-2007
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
44
El promedio de hijos fallecidos por provincia es heterogéneo, de las tres
provincias que están por encima del promedio departamental (11,5), se
distingue tres niveles, el primero conformado por dos provincias de la
Sierra: Tarata (33,7) y Candarave (27,9), que tienen promedios mayores a
25 hijos fallecidos; un segundo nivel de una provincia que pertenecen a
la Costa: Jorge Basadre (13,1), y el tercer nivel conformado por la
provincia de la Costa: Tacna (10,3), cuyo promedio está por debajo del
promedio departamental.
Gráfico Nº 12: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, según
Provincia, 1993-2007
e. Estado Nutricional de Niños Menores de 5 años
En el año 2009, la desnutrición crónica a nivel regional muestra un
porcentaje de 4.2% y en el 2008 fue de 5%; estos valores son bajos
respecto al promedio nacional y otros departamentos del país, sin
embargo, los porcentajes son mayores cuando se observa por micro
redes, donde algunos están por encima del promedio regional, siendo las
más afectadas: Alto Andina con el 20% de desnutridos crónicos, Tarata
13%, Candarave 11%, Litoral 9%, Frontera 8%, Jorge Basadre 6% y Cono
Sur 5%. MAPA N° 1
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
45
Resaltamos que los distritos Palca, Estique, E. Pampa, Tarata y Tarucachi
presentan los intervalos más altos de porcentajes de desnutrición
crónica, los cuales fluctúan entre 12.3% a 17%, mientras que Cairani,
Camilaca, Candarave, Sitajara, Susapaya y Ticaco reportan proporciones
entre 7.6 % a 12.2%.
Los distritos con menores porcentajes son: Curibaya, Quilahuani, Ilabaya,
Huanuara, Ite, Locumba, A. Alianza, Calana, C. Nueva, G. Albarracín,
Inclán, Pachía, Pocollay, Sama, Tacna y Chucatamani.
Gráfico Nº 13: Región de Tacna: Estado Nutricional de Niños Menores de
5 Años (Fuente: Sistema de Información Nutricional – Diresa Tacna
2011)
En la región Tacna, de un promedio 5389 niños evaluados en el año del
2011, la proporción de desnutrición crónica es de 3.4%, presentando
diferencia de 0.6% respecto año anterior 2010.
El sobrepeso y la obesidad es otro problema nutricional identificado que
se viene presentando en forma ascendente en nuestra región, en 2011
alcanza a 9.1% y 3.1%, mostrando porcentajes incrementados 0.7% en
sobrepeso y 0.1% en obesidad, respecto al año 2010.
De lo observado se concluye que, 17% de la población infantil se
encuentra con algún problema nutricional lo cualrequiere intervenciones
integradas que permitan sostener y/o reducir los porcentajes.
Gráfico Nº 14: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años,
con Desnutrición Crónica, 2011 (Fuente Diresa Tacna)
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
46
En el año 2011, al observar por distritos, la desnutrición crónica infantil se
presenta en distritos rurales con mayor proporción, siendo los más
afectados los distritos de: Tarucachi 30%, Sitajara 28.5%, Ticaco 23.4%,
Camilaca 18.7%, Palca 17.9%, Sama 14.7%, Curibaya 12.5%, Estique Pampa
12.5%, los demás distritos presentan porcentajes que varían de 2.2% a 8.2%,
resultados que requieren intensificar intervenciones de manera focalizada,
sobre todo en zonas rurales. Al relacionar con resultados nacionales el
comportamiento de desnutrición crónica entre zonas rural y urbana son
similares, las mismas que se atribuyen a condiciones de pobreza y sobre todo
a la falta de educación alimentaria de madres y/o cuidadoras de niños.
Estos resultados nos sugiere mejorar las estrategias de intervención
orientadas a lograr la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6
meses, y a partir de esta edad asegurar el aporte energético del
complemento alimentario, poniendo énfasis en la calidad y cantidad según
edad del niño - niña y el control de enfermedades prevalentes.
Al relacionar con resultados nacionales el comportamiento de la
desnutrición crónica entre zonas rural y urbana son similares, la misma que
es atribuida a condiciones de pobreza a la falta de educación de madres y/o
cuidadoras de niños.
Gráfico Nº 15: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años,
Obesidad por Distritos, 2011 (Fuente Diresa Tacna)
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
47
El otro problema identificado es el sobrepeso con mayor proporción en los
distritos de; Alto Alianza 34%, Estique Pampa 16.6%, Curibaya 14.8%,
Sitajara 14.4%, Huanuara 14.4%, Pachía 12.5%, Pocollay 12.1% los demás
distritos con porcentajes que varían de 11.1% a 1.6%.
La obesidad es otro indicador que involucra a la mayoría de distritos del
departamento de Tacna, los Distritos con mayor proporción; Alto Alianza
12%,Curibaya 11%, Tarucachi 7.6%,Pachía 6.2%, Sama 5.8%, Huanuara 5.2%
y los demás distritos con porcentajes que varían de 2.3% a 4.6%, el cual es
necesario abordar el problema con intervenciones orientadas a educación
alimentaria nutricional e incorporación de cultura alimentaria así como el
reconocimiento de adecuados hábitos alimentarios en la población.
2.1.2.4. Morbilidad General de la Región de Tacna
Durante el año 2010, a nivel regional se registraron 326,920 procesos
mórbidos, 17% menos que el año anterior. De acuerdo a las etapas de vida, la
mayor proporción de afectados corresponde a la etapa de vida adulto
(40.94%), seguido de la etapa de vida niño con 36.34%; las etapas de vida
adolescente y adulto mayor suman menos del 25% del total de casos (13.07%
y 9.65% respectivamente).
Cuadro Nº 18: Región de Tacna: Morbilidad General según Etapas de Vida
Región de Salud Tacna, 2010
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
48
En el año 2010, los tres primeros grupos de causas de morbilidad que
demandaron mayor atención en los servicios de consulta externa en todos los
establecimientos de salud y que aglomeran alrededor del 46% del total de
casos fueron:
 Las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 24.31% (tasa
de incidencia anual: 248.35 por 1000 habitantes); encontrándose en
este grupo como principales causas de morbilidad a: infecciones agudas
de vías respiratorias, faringitis aguda y rinofaringitis aguda (resfrío
común).
 Seguida por el grupo de enfermedades de la cavidad bucal, glándulas
salivales y maxilares con 13.3% (tasa de incidencia anual: 135.88 por
1000 habitantes); encontrándose a la “caires dental” como principal
causa de morbilidad, daño que se puede disminuir incrementando las
medidas preventivas como la higiene oral, la asistencia profesional
(cada 6 meses) y la ingesta de una dieta equilibrada.
 En tercer lugar, se encuentra el grupo de obesidad y otros problemas de
hiperalimentación con el 8.01% (tasa de incidencia anual: 81.86 por
1000 habitantes), constituida básicamente por la obesidad; aunque es
una condición clínica individual se ha convertido en un serio problema
de salud pública que va en aumento y la Organización Mundial de la
Salud considera que "La obesidad ha alcanzado proporciones
epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,6
millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.
Cuadro Nº 19: Región de Tacna: 10 Primeras causas de Morbilidad general,
2010
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
49
2.1.2.5. Migración de la Región de Tacna
Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el
62,8% (181 436 habitantes) de la población de la región de Tacna reside en
el lugar donde nació, y el 37,2% (107 345 habitantes) declararon haber
nacido en un lugardiferente alde empadronamiento; de éstos,el36,7% (106
018) provienen de otros departamentos y 0,5% (1 327 habitantes) de otro
país.
Cuadro Nº 20: Región de Tacna: Distribución de la Población, Según lugar
de Nacimiento, 1993 – 2007
Gráfico Nº 16: Región de Tacna: Migración de Toda la Vida, 2007
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
50
Cuadro Nº 21: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante,
Según Departamento de nacimiento, 1993-2007
De acuerdo con los resultados del Censo del 2007, la población emigrante,
es decir, aquella que se empadronó en un lugar diferente al de su
nacimiento, seobserva que de los nacidos en el departamento de Tacna,han
emigrado 28 908 habitantes. Asimismo, de estos emigrantes la mayor
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
51
cantidad residen en el departamento de Lima (11 465 habitantes) que
representan el 39,7% del total de emigrantes, seguido por Arequipa (6 300
habitantes) 21,8%, Moquegua (4 244 habitantes) 14,7%, Puno (1 883
habitantes) 6,5% y el resto de departamentos con porcentajes menores a
3,0%. Cabe señalar que en 1993, el número de emigrantes (28 827
habitantes) fue menor en 81 habitantes (0,3%).
Respecto del año 1993, la cantidad de emigrantes denlos nacidos en el
departamento de Tacna, han variado en todos los departamentos. En
aquellos que más se han incrementado son: Lima (1 131 habitantes),
Arequipa (304 habitantes) y Madre de Dios (144 habitantes); y en los que
más han disminuido son: Moquegua (1 190 habitantes), Puno (729
habitantes) y Callao (181 habitantes).
Cuadro Nº 22: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante,
Según Departamento de nacimiento, 1993-2007
a. Saldo Migratorio en la Región de Tacna
El saldo neto migratorio, muestra la ganancia o pérdida de población de
los departamentos, expresada por la diferencia entre inmigrantes y
emigrantes. Así, en el año 2007, el departamento de Tacna tiene saldo
positivo de población, con 77 mil 110 migrantes. En el año 1993, se
presentó un situación similar al haber sido la ganancia de población de
65 726 habitantes para el departamento de Tacna.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
52
Gráfico Nº 17: Región de Tacna: Saldo Migratorio, 1993-2007
b. Migración Reciente
El otro punto de vista para medir la migración es conocer el lugar de
residencia que tenían las personas en una fecha fija; en este caso, cinco
años antes del censo. De acuerdo con los resultados del Censo 2007, 90
de cada 100 personas de 5 y más años de edad, viven en el
departamento de Tacna hace cinco años, y el número de personas que
cambiaron de residencia durante el período 2002-2007 corresponde a
27 mil 833 habitantes (incluye 1 014 extranjeros), en términos relativos
representan el 10,5% de la población censada del departamento. En
1993 los migrantes fueron 41 mil 248 habitantes y representaban el
21,2%.
Cuadro Nº 23: Región de Tacna: Distribución de la Población, según Lugar
de residencia 5 años antes, 2002-2007
Gráfico Nº 18: Región de Tacna: Migración Reciente, 2007.
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
53
A nivel departamental, los departamentos que más población aportan
son: Puno (11 251 habitantes), Lima y Callao (4 720 habitantes),
Arequipa (3 925 habitantes), Moquegua (1 945 habitantes) y Cusco (1
470 habitantes); juntos representan 23 mil 311 habitantes, equivalente
al 86,9% de la población del departamento de Tacna.
Estos mismos departamentos en el quinquenio anterior al censo 1993
sumaban el 90,5% de la población inmigrante (36 917 habitantes). El
departamento de Puno que en 1993 contribuyó con 19 mil 566
habitantes (48,0%), en el 2007 reduce a 11 mil 251 habitantes (42,0%).
c. Corriente Migratoria Regional
Esta ciudad en 1961 tenía una población de 28 mil personas, a partir de
ese año mantiene el tercer lugar en la escala de jerarquización urbana,
registrando en el último censo una población de 200 mil personas. El
ritmo de crecimiento (4.9%) está por encima del regional y de las
ciudades mayores (Arequipa y Cusco). Tacna se halla articulada al eje
costeño, con Moquegua y en menor medida con la Zona Aymara de
Puno (Chucuito). Las actividades de Tacna, Ilo y Moquegua, están
condicionadas por el mercado exterior y el capital presente en las
explotaciones de Toquepala y Cuajone. La infraestructura económica,
productiva y de circulación, soporte de las actividades indicadas, se
hallan concentradas en las ciudades de Ilo y Tacna.
El rápido crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, es resultado
primero de la implementación de proyectos mineros en Toquepala que
dinamizó la actividad económica del sur, y de otro lado, del intenso
comercio. Tacna por su situación fronteriza presenta una alta incidencia
de comercio ilegal, que tiende a expandirse hacia Moquegua, Ilo y
Arequipa. Este tipo de actividad muy extendida en la ciudad de Tacna,
expende productos procedentes de Taiwán, Hong-Kong, Singapur y
últimamente de China. El contrabando está prácticamente legitimado,
no sólo en Tacna, también en Juliaca y Puno, lo cual permite la
incorporación de un contingente importante de fuerza de trabajo en la
ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL
UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO
54
actividad del comercio al por menor, 23.4%, de la PEA de Tacna, sólo
superado por Juliaca.
El Comercio es la actividad económica más destacada de la ciudad de
Tacna. Ésta provincia de Tacna recibió, hasta 1993, de Lima y Callao una
inmigración equivalente a 6,200 personas y de Arequipa 3,500. Pero
más intensas, son los aportes de 3 provincias altiplánicas: Puno (4,800),
Chucuito (4,700) y el Collao (3,800), hacen un total 13,300 inmigrantes
procedentes de Puno; que sumados con todos los demás inmigrantes
hicieron un total 39,000. Esta cantidad de inmigrantes frente a los
15,500 migrantes, hace que Tacna tenga un saldo migratorio positivo o
bueno.
Cuadro Nº 24: Corriente Migratoria Regional. (Fuente INEI 2007)
Cuadro Nº 25: Región Tacna, Población Inmigrante a las Principales
Ciudades por Departamento
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
Yoner Chávez
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
ETAP - Estudio corto circuito ppt
ETAP - Estudio corto circuito pptETAP - Estudio corto circuito ppt
ETAP - Estudio corto circuito ppt
Himmelstern
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
Wilmercin - UNAMBA
 
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Jose Alexander Campos Colunche
 
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Karla Castillo
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
Meliza Yura Quispe
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Hidrologia de chota
Hidrologia de chotaHidrologia de chota
Hidrologia de chota
Nestor Rafael
 
Instrumentos para medir el agua
Instrumentos para medir el aguaInstrumentos para medir el agua
Instrumentos para medir el agua
kattyherazo
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
ScarletMezaFernndez
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Wilder Elí Mora Rodríguez
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
Giovene Pérez
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxCUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
JimenaTacilla
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
Carlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
ETAP - Estudio corto circuito ppt
ETAP - Estudio corto circuito pptETAP - Estudio corto circuito ppt
ETAP - Estudio corto circuito ppt
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
 
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
 
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
 
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Hidrologia de chota
Hidrologia de chotaHidrologia de chota
Hidrologia de chota
 
Instrumentos para medir el agua
Instrumentos para medir el aguaInstrumentos para medir el agua
Instrumentos para medir el agua
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxCUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 

Similar a POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)

El exito es una decisión
El exito es una decisiónEl exito es una decisión
El exito es una decisión
Gabriela Graciela Morgan Barrios
 
monografia de la obra "El exito es una decisión"
monografia de la obra "El exito es una decisión"monografia de la obra "El exito es una decisión"
monografia de la obra "El exito es una decisión"
Levi Sulcaray Herrera
 
PDM Sica Sica
PDM Sica SicaPDM Sica Sica
PDM Sica Sica
Doctora Edilicia
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
Doctora Edilicia
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
federicogalvis
 
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdfTRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
DIDIERSUAREZ6
 
Informe: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerablesInforme: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerables
Atir Orúa
 
Cardenas sf
Cardenas sfCardenas sf
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Crónicas del despojo
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
alvaro ramirez
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
guestc74c5d0
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Mauricio Cardona
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Maverick Aguirre Jara
 
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
Milan Llanque Conde
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Dominique Gross
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
Doctora Edilicia
 

Similar a POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA) (20)

El exito es una decisión
El exito es una decisiónEl exito es una decisión
El exito es una decisión
 
monografia de la obra "El exito es una decisión"
monografia de la obra "El exito es una decisión"monografia de la obra "El exito es una decisión"
monografia de la obra "El exito es una decisión"
 
PDM Sica Sica
PDM Sica SicaPDM Sica Sica
PDM Sica Sica
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
 
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdfTRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
 
Informe: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerablesInforme: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerables
 
Cardenas sf
Cardenas sfCardenas sf
Cardenas sf
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 

Más de Ever Franco

logica cuantificacional
logica cuantificacionallogica cuantificacional
logica cuantificacional
Ever Franco
 
Lacontaminacion
LacontaminacionLacontaminacion
Lacontaminacion
Ever Franco
 
Cicloalquinos
CicloalquinosCicloalquinos
Cicloalquinos
Ever Franco
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
Ever Franco
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabiCodigo hammurabi
Codigo hammurabi
Ever Franco
 
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNAESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
Ever Franco
 

Más de Ever Franco (6)

logica cuantificacional
logica cuantificacionallogica cuantificacional
logica cuantificacional
 
Lacontaminacion
LacontaminacionLacontaminacion
Lacontaminacion
 
Cicloalquinos
CicloalquinosCicloalquinos
Cicloalquinos
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabiCodigo hammurabi
Codigo hammurabi
 
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNAESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 

POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL ESTUDIANTES : MAMANI FRANCO, Ever 2013-38845 GOMEZ CHALLO, Jack 2013-38838 SANJINEZ FLORES, Miguel 2013-38840 AÑO : TERCERO CURSO : ECONOMÍA GENERAL DOCENTE : Ing. Econ. Martín Patino Ramírez TACNA – PERÚ 2015
  • 2. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 2 Presentación.................................................................................................................. vii Introducción ................................................................................................................. viii 1. ENFOQUE GENERAL …............................................................................................... 11 1.1. Antecedentes Históricos.-....................................................................................... 11 1.1.1. Territorio ............................................................................................................. 11 1.1.1.1. Aspectos Geográficos Región de Tacna ........................................................... 11 1.1.1.2. Superficie ......................................................................................................... 11 1.1.1.3. Clima ................................................................................................................ 12 1.1.1.4. Demarcación Política ....................................................................................... 12 1.1.1.5. Aspectos Políticos Administrativos .................................................................. 12 1.1.2. Población ............................................................................................................ 13 1.2. Hipótesis y Línea de Desarrollo Regional ............................................................... 14 1.2.1. Hipótesis ............................................................................................................. 14 1.2.2. Línea de Desarrollo Regional de Tacna................................................................ 14 1.2.3. De la Gerencia de Desarrollo Social .................................................................... 16 2. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Y CONTEXTO DE DESARROLLO ........................... 22 2.1. Caracterización Demográfica ................................................................................. 22 2.1.1. Crecimiento de la Población ............................................................................... 22 2.1.1.1. Población Urbana y Rural de la Región de Tacna ............................................. 24 2.1.1.2. Distribución de la Población por Provincia de la Región de Tacna .................. 26 2.1.1.3. Evolución de la Densidad de la Población ........................................................ 27 2.1.2. Dinámica de la Población de la Región de Tacna ................................................ 29 2.1.2.1. Mortalidad de la Región de Tacna ................................................................... 29 2.1.2.2. Mortalidad por…………………………………………………………………………………………….. 31 a. Provincia de Tacna .................................................................................................... 31 b. Provincia de Candarave ............................................................................................ 32 c. Provincia de Jorge Basadre ....................................................................................... 32 d. Provincia Tarata ........................................................................................................ 33 2.1.2.3. Mortalidad Infantil en la Región de Tacna ....................................................... 34 a. Porcentaje de Hijos Fallecidos a Nivel departamental y por área de residencia ...... 34 b. Porcentaje de Hijos Fallecidos por Provincia ............................................................ 35 c. Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupo Quinquinales .......................................... 36 d. Promedio de Hijos Fallecidos .................................................................................... 37 a. Estado Nutricional de Niños Menores de 5 años ...................................................... 38 2.1.2.4. Morbilidad General de la Región de Tacna ...................................................... 41 2.1.2.5. Migración de la Región de Tacna ..................................................................... 43 a. Saldo Migratorio en la Región de Tacna ................................................................... 46 b. Migración Reciente ................................................................................................... 46 c. Corriente Migratoria Regional ................................................................................... 47 2.1.3. Composición de la Población .............................................................................. 50 2.1.3.1. Estructura de la Población ............................................................................... 50 2.1.3.2. El Proceso de Envejecimiento – Región de Tacna ............................................ 52 a. Indicadores del Envejecimiento Demográfico .......................................................... 53 2.1.3.3. Esperanza de Vida al Nacer .............................................................................. 55 2.1.3.4. Composición de la Población por Sexo ............................................................ 56 2.1.3.5. Población por Grandes Grupos de Edad .......................................................... 58
  • 3. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 3 2.1.3.6. Razón de Dependencia Demográfica ............................................................... 59 2.1.4. Dinámica de la Población..................................................................................... 61 2.1.4.1. Estado Civil o Conyugal .................................................................................... 61 2.1.4.2. Fecundidad de la Región de Tacna ................................................................... 63 a. Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer según grupo de Edad .......................... 63 b. Promedio de Hijos Nacidos vivos por Provincia ........................................................ 65 c. Tasa de Evolución de la Fecundidad .......................................................................... 66 d. Numero Promedio de Hijos Tenidos ......................................................................... 67 e. Madres Solteras según Provincia .............................................................................. 70 f. Madres Adolescentes ................................................................................................ 70 2.1.4.3. Evolución de la Población Región de Tacna ..................................................... 71 2.1.5. Focalización de los Problemas Demográficos Relacionados con el Desarrollo Social.............................................................................................................................. 74 2.2. Caracterización Económica .................................................................................... 75 2.2.1. Población Económicamente Activa ..................................................................... 75 2.2.2. Población en edad de trabajar según provincias ................................................ 76 2.2.3. Población en edad de trabajar Según Grupos de Edad ....................................... 76 2.2.4. Población en edad de trabajar según Nivel de educación Alcanzado ................. 77 2.2.5. P.B.I Total y por Sectores .................................................................................... 78 2.2.6. Agricultura .......................................................................................................... 80 2.2.6.1. Producción Agrícola ......................................................................................... 81 2.2.6.2. Producción Pecuaria ........................................................................................ 83 2.2.6.3. Agropecuaria .................................................................................................... 84 2.2.7. Comercio ............................................................................................................. 85 2.2.8. Servicios............................................................................................................... 85 2.2.9. Inversión Privada en Tacna ................................................................................. 86 2.2.10. Focalización de los Problemas Económicos - Demográficos Relacionados con el Desarrollo Social ........................................................................................................... 86 2.3. Caracterización Social ............................................................................................ 86 2.3.1. Nivel de Educación Alcanzado............................................................................. 86 2.3.1.1. Analfabetismo .................................................................................................. 90 2.3.1.2. Analfabetismo por Provincias y Sexo ............................................................... 92 2.3.1.3. Analfabetismo por según grupo de edad ......................................................... 93 2.3.1.4. Asistencia Escolar ............................................................................................. 94 2.3.1.5. Relación Población Escolar, Profesor, II.EE ...................................................... 97 2.3.1.6. Numero de II.EE por Área Geográfica .............................................................. 98 2.3.2. Salud ................................................................................................................. 100 2.3.2.1. Población con Cobertura de Seguro de Salud ................................................ 100 2.3.2.2. Tipo de Seguro de Salud ................................................................................ 102 2.3.2.3. Población Asegurada por Grupo de Edad ...................................................... 103 2.3.2.4. Número de Hospitales por Habitante ............................................................ 103 2.3.2.5. Relación Médico y Población ......................................................................... 104 2.3.2.6. Población Atendida en la Región de Tacna .................................................... 104 2.3.3. Condiciones de Vida y Pobreza ......................................................................... 105 2.3.3.1. Índice de Pobreza ........................................................................................... 105 2.3.3.2. Índice de Desarrollo Humano ........................................................................ 106 2.3.4. Características de las Viviendas ........................................................................ 107
  • 4. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 4 2.3.4.1. Déficit de servicios de Agua, Electricidad, Desagüe ....................................... 107 3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEMOGRÁFICA Y SOCIODEMOGRAFICA REGIONAL………………………………………………………………………………………………………………..110 3.1. Determinación de los espacios o Zonas territoriales Críticas............................... 110 3.2. Determinación de los problemas Demográficos principales ............................... 111 3.3. Análisis de los Aspectos Institucionales en Materia de Población ....................... 111 3.4. Desafíos y Retos ................................................................................................... 113 3.4.1. Bono Demográfico: Oportunidad y Reto para el Desarrollo Descentralizado .. 113 3.4.2. Explosión Urbana en la Región de Tacna........................................................... 115 3.4.3. Poblamiento Progresivo del Área Rural ............................................................ 115 3.4.4. Atender las Necesidades y Demandas que Derivan del Envejecimiento de la Población .................................................................................................................... 116 CUADROS DE CUADROS Pág. Cuadro Nº 1: Región de Tacna: Distribución Nominal y Porcentual de la Población Censada por Sexo 1993 y 2007 ..................................................................................... 14 Cuadro Nº 2: Región de Tacna: Población Censada, Superficie y Densidad Poblacional, Según Provincias, 2007 .................................................................................................. 14 Cuadro Nº 3: Crecimiento de la Población Región de Tacna ......................................... 22 Cuadro Nº 4: Crecimiento de la Población 1940 - 2007, Región de Tacna .................... 22 Cuadro Nº 5: Crecimiento de la Población por Provincia y Distrito 2009 - 2012............................................................................................................................... 23 Cuadro Nº 6: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento de la Población censada, Según Provincia, 1981 - 2007 ................................................................................................... 24 Cuadro Nº 7: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa de crecimiento en los censos Nacional, 1940-2007 ................................................................................ 25 Cuadro Nº 8: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa de crecimiento en los censos Nacional, 1940-2007 ............................................................................... 26 Cuadro Nº 9: Región de Tacna: Distritos con Mayor y Menor Población 2009 (%)....... 27 Cuadro Nº 10: Región de Tacna: Superficie y Densidad de la Población Censada, 1993- 2007 ………..…………………………………………………………………………………………………………….... 28 Cuadro Nº 11: Región de Tacna: Mortalidad General, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) ... 29 Cuadro Nº 12: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Tacna, 2010 (Fuente Diresa- Tacna)................................................................................................................ 31 Cuadro Nº 13: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Candarave, 2010 (Fuente Diresa-Tacna)................................................................................................................ 32 Cuadro Nº 14: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge Basadre, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) .................................................................................................. 33 Cuadro Nº 15: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge Basadre, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) .................................................................................................. 33 Cuadro Nº 16: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos e Hijos Fallecidos, 1993- 2007 ………………………………………………………………………………………………………………………… 34 Cuadro Nº 17: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos y Fallecidos, según Provincia, 1993-2007..................................................................................................... 35 Cuadro Nº 18: Región de Tacna: Morbilidad General según Etapas de Vida Región de Salud Tacna, 2010 ......................................................................................................... 42
  • 5. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 5 Cuadro Nº 19: Región de Tacna: 10 Primeras causas de Morbilidad general, 2010 ..... 43 Cuadro Nº 20: Región de Tacna:Distribución de laPoblación, Según lugar de Nacimiento, 1993 - 2007 .................................................................................................................... 43 Cuadro Nº 21: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante, Según Departamento de nacimiento, 1993-2007 .................................................................... 44 Cuadro Nº 22: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante, Según Departamento de nacimiento, 1993-2007 .................................................................... 45 Cuadro Nº 23: Región de Tacna: Distribución de la Población, según Lugar de residencia 5 años antes,2002-2007 ................................................................................................ 46 Cuadro Nº 24: Corriente Migratoria Regional. (Fuente INEI 2007) ............................... 48 Cuadro Nº 25: Región Tacna, Población Inmigrante a las Principales Ciudades por Departamento ............................................................................................................... 49 Cuadro Nº 26: Región de Tacna: Indicadores de Envejecimiento demográfico 1993-2007 ....................................................................................................................................... 54 Cuadro Nº 27: Región de Tacna: Indicadores de Envejecimiento demográfico 1993-2007 ....................................................................................................................................... 54 Cuadro Nº 28: Región de Tacna: Esperanza de Vida al Nacer ....................................... 55 Cuadro Nº 29: Región de Tacna: Población Censada, por sexo e Índice de Masculinidad, según Edad, 1993-2007 ................................................................................................ 57 Cuadro Nº 30: Región de Tacna: Población Censada, por Años Censales, según Sexo y Grandes Grupos de Edad, 1961, 1993 y 2007 ............................................................... 59 Cuadro Nº 31: Región de Tacna: Razón de Dependencia de la Población Censada y sus Componentes ................................................................................................................ 60 Cuadro Nº 32: Región de Tacna: Población censada, por Grandes grupos de Edad, Dependencia Demográfica, Según Grupos, Según Provincia, 1993 - 2007 ................... 61 Cuadro Nº 33: Región de Tacna: Población Censada de 12 y más Años, según Estado Civil o Conyugal, 1993 y 2007 ............................................................................................... 62 Cuadro Nº 34: Región de Tacna: Número de Hijos Nacidos Vivos por Mujer, Edad, 1993- 2007 .............................................................................................................................. 64 Cuadro Nº 35: Región de Tacna: Número Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer, según Provincias, 1993-2007 ........................................................................................ 66 Cuadro Nº 36: Región de Tacna: Evolución de la Fecundidad ...................................... 67 Cuadro Nº 37: Región de Tacna: Resumen Mujer, Datos Sociodemográficos .............. 67 Cuadro Nº 38: Región de Tacna: Promedio de Hijos por Mujer, 2003-2007 ................ 68 Cuadro Nº 39: Región de Tacna: Promedio de Hijos por Mujer, área urbana 2003-2007 …………………………………………………………………………………………………………………………………. 68 Cuadro Nº 40: Región de Tacna: Promedio de Hijos por Mujer, área Rural 2003- 2007............................................................................................................................... 69 Cuadro Nº 41: Región de Tacna: Conocimiento de Métodos Anticonceptivos ............. 69 Cuadro Nº 42: Región de Tacna: Madres Solteras, por provincias................................ 70 Cuadro Nº 43: Región de Tacna: Madres Adolescentes, por provincias, 2007 ............. 70 Cuadro Nº 44: Región de Tacna: Madres Adolescentes, por provincias, 1993 ............. 71 Cuadro Nº 45: Región de Tacna: Estructura de la Población, Transición Demográfica 72 Cuadro Nº 46: Región de Tacna: Dependencia de la Población .................................... 72 Cuadro Nº 47: Región de Tacna: PEA, 2011 .................................................................. 73 Cuadro Nº 48: Región de Tacna: PET Segú Provincias .................................................. 76 uadro Nº 49: Región de Tacna: PET Segú edad ………….................................................. 77
  • 6. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 6 Cuadro Nº 50: Región de Tacna: PET, según nivel de estudios....................................... 77 Cuadro Nº 51: Región de Tacna: PET, según nivel alcanzado, por provincias ............... 78 Cuadro Nº 52: Región de Tacna: PBI Total de Tacna ..................................................... 79 Cuadro Nº 53: Región de Tacna: PBI de Tacna, por Actividad........................................ 80 Cuadro Nº 54: Región de Tacna: PBI de Tacna, por Actividad en Porcentajes............... 80 Cuadro Nº 55: Región de Tacna: Distribución de la Superficie Territorial 2007 ............ 81 Cuadro Nº 56: Región de Tacna: Producción Agrícola - 2007 ........................................ 82 Cuadro Nº 57: Región de Tacna: Rendimientos (TM/ha)............................................... 83 Cuadro Nº 58: Región de Tacna: Producción Pecuaria por Provincias - 2007 ............... 83 Cuadro Nº 59: Región de Tacna: Producción Pecuaria por Provincias - 2007 ............... 84 Cuadro Nº 60: Región de Tacna: Empresas Exportadoras de la Región de Tacna ......... 84 Cuadro Nº 61: Región de Tacna: Ocupaciones más Demandadas ................................. 85 Cuadro Nº 62: Región de Tacna: Según Nivel de educación Alcanzado 1993-2007 ....................................................................................................................................... 87 Cuadro Nº 63: Región de Tacna: Nivel de educación Alcanzado por Provincia 1993-2007 ....................................................................................................................................... 89 Cuadro Nº 64: Región de Tacna: No Sabe Leer y Escribir según Sexo y Área de Residencia ....................................................................................................................................... 90 Cuadro Nº 65: Región de Tacna: TasadeAnalfabetismo, por sexo, Según provincia, 1993- 2007...................................................................................................................... 92 Cuadro Nº 66: Región de Tacna: Tasa de Analfabetismo, por área de residencia y grupo de edad, Según provincia, 1993-2007 ………............................................................................................94 Cuadro Nº 67: Región de Tacna: Asiste a un centro de Enseñanza, según Área de residencia, 2007............................................................................................................................................ 95 Cuadro Nº 68: Región de Tacna: Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela ................. 96 Cuadro Nº 69: Región de Tacna: Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela: Primaria .. 96 Cuadro Nº 70: Región de Tacna: Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela: Secundaria .................................................................................................................................................... 97 Cuadro Nº 71: Región de Tacna: Matrícula, Docentes, II.EE y Programas, 2010 y 2011 ........ 97 Cuadro Nº 72: Región de Tacna: Locales Escolares, por UGEL 2001 ..................................... 99 Cuadro Nº 73: Región de Tacna: Tendencia de seguro Según Área de residencia y sexo, 2007.......................................................................................................................................... 101 Cuadro Nº 74: Región de Tacna: Número de Habitantes por Hospital ................................... 103 Cuadro Nº 75: Región de Tacna: Número de Médicos por Habitantes.................................... 104 Cuadro Nº 76: Región de Tacna: Número de Médicos por Habitantes.................................... 105 Cuadro Nº 77: Región de Tacna: Índice de Pobreza, 2010 .................................................... 105 Cuadro Nº 78: Región de Tacna: Índice de Pobreza, por Sexo 2010 ..................................... 105 Cuadro Nº 79: Región de Tacna: Índice de Pobreza, por Área 2010 ...................................... 106 Cuadro Nº 80: Región de Tacna: Resumen Índice de Desarrollo Humano ............................ 107 Cuadro Nº 81: Región de Tacna: Abastecimiento de Agua .................................................... 108 Cuadro Nº 82: Región de Tacna: Resumen Global por Área................................................... 108
  • 7. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 7 GRAFICO Pág. Gráfico Nº 1: Macrolocalización de la Región de Tacna …........................................................ 13 Gráfico Nº 2: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento Promedio Anual......................................22 Gráfico Nº 3: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento según Provincia 1993 - 2007 ................ 24 Gráfico Nº 4: Región de Tacna: Distribución de la Población 2007 .......................................... 26 Gráfico Nº 5: Región de Tacna: Evolución de la Densidad Población 2003 - 2009 .................. 27 Gráfico Nº 6: Región de Tacna: densidad de la Población censada, Por Provincia, 1993-2007 .................................................................................................................................................... 28 Gráfico Nº 7: Región de Tacna: tasa de Mortalidad por años, RST, 2003-2010 ....................... 30 Gráfico Nº 8: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por área de Residencia, 1993 - 2007............................................................................................................................................ 35 Gráfico Nº 9: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Nacidos, por Provincia, 1993-2007 ........ 36 Gráfico Nº 10: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupos Quinquenales de Edad, 1993-2007 ....................................................................................................................... 36 Gráfico Nº 11: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupos Quinquenales de Edad, 1993-2007 ....................................................................................................................... 38 Gráfico Nº 12: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, según Provincia, 1993-2007 .................................................................................................................................................... 38 Gráfico Nº 13: Región de Tacna: Estado Nutricional de Niños Menores de 5 Años (Fuente: Sistema de Información Nutricional – Diresa Tacna 2011) ....................................................... 39 Gráfico Nº 14: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años, con Desnutrición Crónica, 2011 (Fuente Diresa Tacna) ....................................................................................... 40 Gráfico Nº 15: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años, Obesidad por Distritos, 2011 (Fuente Diresa Tacna) ...................................................................................................... 41 Gráfico Nº 16: Región de Tacna: Migración de Toda la Vida, 2007............................................................................................................................................ 44 Gráfico Nº 17: Región de Tacna: Saldo Migratorio, 1993-2007 ................................................ 46 Gráfico Nº 18: Región de Tacna: Migración Reciente, 2007...................................................... 47 Gráfico Nº 19: Región de Tacna: Población Inmigrante a las Principales Ciudades ................ 49 Gráfico Nº 20: Región de Tacna: Pirámide Poblacional Censada 1993 – 2007 ....................... 50 Gráfico Nº 21: Región de Tacna: Pirámide Poblacional Censada 1993 – 2007 – Urbana y Rural .................................................................................................................................................... 51 Gráfico Nº 22: Región de Tacna: Envejecimiento de la Población, Censos 1972 y 2007 .................................................................................................................................................... 52 Gráfico Nº 23: Región de Tacna: Pirámide Poblacional Censada Urbana y Rural, censos 1993 y 2007 ........................................................................................................................................... 53 Gráfico Nº 24: Región de Tacna: Mortalidad general vs. Esperanza de Vida al nacer, 1970 - 2010............................................................................................................................................ 55 Gráfico Nº 25: Región de Tacna: Composición Según Sexo, 1993-2007 ................................. 57 Gráfico Nº 26: Región de Tacna: Composición Según Sexo por Provincia, 1993-2007 ........... 58 Gráfico Nº 27: Región de Tacna: Razón de Dependencia de la Población Censada y sus Componentes ............................................................................................................................ 60 Gráfico Nº 28: Región de Tacna: Según estado civil o Conyugal ............................................. 63 Gráfico Nº 29: Región de Tacna: Número de Hijos Nacidos Vivos por Mujer, Edad, 1993-2007 .................................................................................................................................................... 65 Gráfico Nº 30: Región de Tacna: PEA ...................................................................................... 76 Gráfico Nº 31: Región de Tacna: PET, según nivel alcanzado ................................................. 78 Gráfico Nº 32: Región de Tacna: PBI Total de Tacna................................................................ 79 Gráfico Nº 33: Región de Tacna: Distribución de Hectáreas Cultivadas ................................... 81 Gráfico Nº 34: Región de Tacna: Por Nivel de Educación Alcanzado, 2007 ............................ 87 Gráfico Nº 35: Región de Tacna: por Nivel de Educación Alcanzado, según Área de Residencia ………………………………………………………………………………………………………….... 88 Gráfico Nº 36: Región de Tacna: por Nivel de Educación Alcanzado, según Sexo................... 88 Gráfico Nº 37: Región de Tacna: Población Censada femenina y Masculina, sin nivel de educación, según Provincia, 2007 ............................................................................................. 89 Gráfico Nº 38: Región de Tacna: No Sabe Leer y Escribir según Sexo y Área de Residencia 91
  • 8. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 8 Gráfico Nº 39: Región de Tacna: Tasa de Analfabetismo, Según Residencia 1993-2007 ....... 91 Gráfico Nº 40: Región de Tacna: Tasa de Analfabetismo, Según Residencia 1993-2007 ....... 93 Gráfico Nº 41: Región de Tacna: Asiste a un centro de Enseñanza, según Área de residencia, 2007 …………………………………………………………………………………………………….. 95 Gráfico Nº 42: Región de Tacna: Matrícula, Docentes, II.EE y Programas, 2010 y 2011 ......... 98 Gráfico Nº 43: Región de Tacna: Matrícula, Docentes, II.EE y Programas, 2010 y 2011 ......... 99 Gráfico Nº 44: Región de Tacna: Población Censada con seguro de Salud Según Sexo, 2007.......................................................................................................................................... 100 Gráfico Nº 45: Región de Tacna: Población Censada con seguro de Salud Según Provincia, 2007 .................................................................................................................................................. 101 Gráfico Nº 46: Región de Tacna: Población Censada con seguro de Salud Según Provincia, 2007 .................................................................................................................................................. 102 Gráfico Nº 47: Región de Tacna: Población Censada con Algún Seguro de Salud, por Grupo de Edad, 2007 .............................................................................................................................. 103 ANEXOS
  • 9. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 9 PRESENTACIÓN La población de Tacna es importante ya que es un departamento urbano por excelencia en el 2012 su población fue estimada en 328,915 habitantes, de los cuales el 28% residía en la capital departamental. La población de Tacna se encuentra concentrada en el medio urbano (91.3%), sobre todo en los valles medios de la provincia de Tacna. Como gran parte del país, Tacna ha experimentado un descenso en su tasa de crecimiento anual a lo largo de los años. Su mayor tasa se registró en el periodo 1972-1981 (4.4%), y en el de 1993-2007^6 de 2%. Mientras que la población total del departamento creció 7.9 veces entre los años 1940 y 2007, la población urbana experimentó un crecimiento de 13.7 veces. Cabe anotar que Tacna cuenta con muy poca población en su litoral, y salvo el distrito de Ite, en la frontera con Moquegua, casi no existen desarrollos urbanos costeros, a excepción de algunos balnearios que se pueblan durante el verano. Como en la mayoría de los departamentos, la población de Tacna está atravesando un proceso de envejecimiento; es decir, la población infantil tiende a disminuir a favor de los grupos de edad mediana e, incluso, los de tercera edad (mayor de 60). Así, la edad promedio del tacneño en el 2007 fue de 28 años, mientras que en 1993 fue de 25. Debido a que se ha convertido en un polo de desarrollo, Tacna atraería un número significativo de migrantes. En el 2007, el 37.2% de sus habitantes declaró haber nacido en otro departamento. Puno (61.1%), Arequipa (10%) y Moquegua (5.4%) fueron los departamentos que más población aportaron.
  • 10. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 10
  • 11. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 11 1. ENFOQUE GENERAL 1.1. Antecedentes Históricos.- 1.1.1. Territorio 1.1.1.1. Aspectos Geográficos Región de Tacna  Ubicación y Superficie ElDepartamento de Tacnasehallasituado en elextremo Sur del territorio peruano. La altura del territorio de Tacna oscila entre 175 m.s.n.m. (Distrito Ite provincia Tacna) y los 3415 m.s.n.m. (Distrito Candarave Provincia de Candarave). Sus límites son: por el Norte con los Departamentos de Moquegua y Puno, por elEste con la República de Bolivia;por el Sur con laRepública de Chile y por el Oeste con el Océano Pacifico o Mar de Grau  Morfología El relieve y la altitud constituyen los factores fundamentales de diferenciación. El rango geográfico más caracterizado de Tacna lo constituye su valle, en el cual sobre una explanada se ubica la ciudad. Los rasgos geoeconómicos más importantes son: el ubérrimo valle de las partes bajas parcialmente cultivado y hacia las alturas,la región volcánica de azufre del Tacora. De las tres grandes regiones ecológicas reconocidas en el Perú: costa, sierra y montaña, solamente las dos primeras encuentran representación, pues no existe montaña. En la región ecológica sierra de Tacna se ubica la zona de la Cordillera que comprende los siguientes accidentes topográficos: La Cordillera del Barroso cuyos picos más altos se elevan hasta 5741 metros sobre el nivel del mar, la cadena de nevados aislados que termina en los nevados de Chupiquiña a 5788 metros con azufreras en su cumbre y ladera Este. Por su costado Oestey cerca de lacumbre, pasalalínea de frontera con Chile, trazada por la comisión de límites Peruano-Chilena; el Nevado de Tacora, volcán extinguido con altura de 5982 m.s.n.m. En sus laderas y faldas se ubican las azufreras, que quedaron en territorio chileno por efecto de la delimitación de fronteras 1.1.1.2. Superficie El Departamento de Tacna tiene una superficie de 16075,89 km2 que incluye 0.16 km2 de superficie correspondiente al islote Ite ubicado
  • 12. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 12 frente al Distrito de Ite en la provincia de Jorge Basadre. La superficie del departamento de Tacna constituye el 1,25% del territorio nacional, en el que vive el 0,99% de la población del país. 1.1.1.3. Clima El clima del valle de Tacna no es uniforme debido a que las dos terceras partes de su territorio corresponden a la faja semiárida de la costa y una tercera parte se halla situada en las alturas de la cordillera. La temperatura promedio en el periodo de 23 años de observaciones, entre 1931 a 1954 es de 16,54 grados centígrados. Las temperaturas más frías corresponden a los meses de julio y agosto, entre tanto las máximas temperaturas se registran entre los meses de Enero y Febrero, estas varían de 19,5 a 22 grados centígrados. Los meses de invierno se caracterizan por la frecuencia de neblinas. No sólo invaden los valles y la ciudad en los meses de Junio a Setiembre, sino que también seextienden alas pampas elevadas del Campo de laAlianza, las neblinas en la ciudad de Tacna comienzan a disiparse por lo general de 10 a 11 a.m. 1.1.1.4. Demarcación Política El decreto del 25 de abril de 1837 separó las Provincias de Arica y Tarapacá del Departamento de Arequipa, de acuerdo a "La Ley" durante la Confederación Peruana - Boliviana, creando con ellas el departamento litoral. A la provincia de Arica se le llamó por error, Tacna, por ser esta ciudad capital de la Provincia de Arica, según la ley del 2 de Enero de 1857 dio a Moquegua la categoría de Departamento, el que fue integrado por las siguientes provincias: Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. La ley del 25 de junio de 1857 "independizó" la Provincia de Moquegua, creó la Provincia litoral del mismo nombre y dio al antiguo Departamento de Moquegua el nombre de "Tacna" según el artículo 2do de esta ley. A su capital Tacna, se le dio el título de villa por ley del 19 de enero de 1923; la ley del 26 de Mayo de 1828, dispone en su artículo único "La villa de Tacna será nombrada heroica ciudad ''. El Decreto del 25 de abril de 1837 fijó como capital del "Departamento Litoral" a la heroica ciudad de Tacna. Esta ciudad, ha seguido hasta la fecha ostentando categoría de capital Departamental.
  • 13. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 13 1.1.1.5. Aspectos Políticos Administrativos El departamento de Tacna está constituido por 4 provincias y 26 distritos, las provincias y distritos son los siguientes: Tacna, Candarave, Jorge Basadre, Tarata y los Distritos de Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara, Quilahuani, Locumba, Ilabaya, Ite, Tacna, Alto de la Alianza, Calana, Inclan, Pachia, Palca, Pocollay, Sama, Ciudad Nueva, Tarata, Chucatanani, Estique, Estique-Pampa, Sitajara, Susapaya, Tarucachi, Ticaco Gráfico Nº 1: Macrolocalización de la Región de Tacna 1.1.2. Población De acuerdo a los datos del Censo Nacional XI Población y VI Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizado el año 2007, la región Tacna contó con un total de 294 mil 965 habitantes, lo que supone un incremento en 71 mil 197 habitantes, (equivalente a 5 mil 086 habitantes por año) respecto a la población total de 1993, que fue de 223 mil 768 habitantes. La tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 1993-2007 fue de 2,0%. Conocer la distribución de la población por grupo de edad, sexo y residencia es de gran importancia en los procesos de formulación y elaboración de políticas, planes y programas destinados a satisfacer las necesidades básicas de la población.
  • 14. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 14 Cuadro Nº 1: Región de Tacna: Distribución Nominal y Porcentual de la Población Censada por Sexo 1993 y 2007 Cuadro Nº 2: Región de Tacna: Población Censada, Superficie y Densidad Poblacional, Según Provincias, 2007 1.2. Hipótesis y Línea de Desarrollo Regional 1.2.1. Hipótesis El crecimiento económico se distribuye desigualmente en el espacio regional, y genera movimientos migratorios; existe una retroacción compleja entre ambas variables la preocupación se centra fundamentalmente en la concentración poblacional y crecimiento urbano de la ciudad capital de Tacna y despoblamiento de las provincias y distritos rurales de la región, así como de los poblados adyacentes provincias del sur de la región Puno, caracterizados por fuertes movimientos migratorios, (no necesariamente es una relación de causa efecto sino que intervienen otras variables). 1.2.2. Línea de Desarrollo Regional de Tacna El presente estudio de diagnóstico, parte del conocimiento pleno de los lineamientos de política regional en aspectos sociales, económicos que orientan la política de desarrollo, basados en el diagnóstico de la región y
  • 15. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 15 reflejan las prioridades políticas que el Gobierno Regional de Tacna propone para lograr el desarrollo regional. Los siguientes ítems, son los ejes de desarrollo regional: a. Agricultura.- Planificar los sembríos a nivel regional. Sustitución de productos agrícolas. Desarrollo agrario y rural (vid, orégano, aceituna). Fomento y desarrollo de investigación científica en agro biodiversidad y el desarrollo de la Infraestructura hídrica. Sistematizar el régimen de aguas en base a la realidad regional. b. Pecuaria.- Crianza de camélidos sudamericanos. Crianza de animales menores. Mejoramiento genético de ganado vacuno y ovino. c. Comercio exterior y turismo.- Ampliación de mercados con reciprocidad. Competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. d. Turismo.- Creación de corredores turísticos interconectando a las capitales de las provincias de la Región Tacna. Promover el uso del potencial turístico y articular laoferta, principalmente en lazona alto andina (turismo vivencial, medicinal, ecológico y de aventura) e. Artesanía.- Apoyo técnico y capacitaciónpermanente alsector artesaníacon herramientas de competitividad y de mercado. Promover ferias internacionales de artesanía, que permitan el incremento del flujo turístico regional y el contacto con el mercado mundial. f. Educación.- Reducir drásticamente los niveles de analfabetismo y deserción escolar, Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad. Promoción y defensa de la cultura y del deporte. Desarrollo de la ciencia y la tecnología. Fomentar la cultura de mente positiva entre los estudiantes, a fin de despertar la vocación empresarial y generación del autoempleo g. Energía, minas e hidrocarburos.- Priorizar la construcción de centrales hidroeléctricas eficientes. Promover el uso intenso y eficiente de las fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales. Promover la sustitución de combustibles líquidos por gas natural y gas licuado de petróleo. Garantizar el crecimiento del sector minero no metálico dentro del marco del desarrollo sostenible y respeto ambiental integrado a la visión económica y social. La extracción minera debe utilizar agua desalinizada del mar, por ningún motivo se permitirá el uso de aguas superficiales y subterráneas. h. Mujer, desarrollo social y población.- Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. Reducción de la pobreza
  • 16. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 16 i. Recursos naturales y ambiente.- Formular una agenda de investigación de la repercusión del cambio climático, desertificación y sequía en la región Tacna. j. Producción.- Fomentar eldesarrollo de la oferta en función de los mercados, promoviendo la asociatividad empresarial como estrategia para mejorar la productividad, capacidad de negociación y comercialización. Fortalecer la cultura empresarial en los jóvenes. Impulsar y fortalecer cadenas productivas, concentrando la producción y comercialización en determinadas áreas geográficas. Potencializar la ZOFRATACNA para tener mayores ventajas y facilidades logísticas sobre las tributarias y aduaneras. k. Salud.- Integrar obligatoriamente a la población más pobre en el Sistema Integral de Salud, en concordancia con la políticanacional de salud. Impulsar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la prevención, cautelando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Fortalecer a las organizaciones sociales de base, como los comedores populares, comités de vaso de leche, Juntas Vecinales y otros. l. Trabajo y promoción del empleo.- Promover el empleo digno y productivo; el desarrollo de competencias laborales; la inserción en el mercado de trabajo en el marco de la igualdad de oportunidades de los grupos vulnerables. Apoyo al desarrollo de las PYMES. m. Transportes y comunicaciones.-Construcción del Puerto Almirante Grau, entre Vila Vila y Meca y el Ferrocarril de Tacna. Construcción de la Carretera Tacna Collpa La Paz y Tacna-Tarata-Ticaco-Candarave-Huaytire. Mejoramiento del transporte ferroviario. n. Vivienda, construcción y saneamiento.-Propiciar la construcción de viviendas. Priorizar el mejoramiento de la calidad del agua. Promover el mejoramiento de la gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento. Apoyar a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento para que logren viabilidad financiera. o. Política económica – regional.- Elaborar los estudios de Diagnóstico, Prospectiva regional y programa de inversiones de mediano y largo plazo. Promover la inversión nacional y extranjera para alcanzar el crecimiento anual promedio anual del 7%. Proponer el marco normativo, político y judicial que genere la confianza y estabilidad necesarias para la inversión. 1.2.3. De la Gerencia de Desarrollo Social
  • 17. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 17 Artículo 145º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social, es el órgano de línea responsable de la ejecución de las políticas, planes, programas, actividades y proyectos en materia de desarrollo humano y social, a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida; propiciando el desarrollo socioeconómico con igualdad de oportunidades y superando la pobreza, inequidad y exclusión; especialmente entre hombres y mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, niñez, familia, grupos vulnerables y otros; mediante el desarrollo de capacidades humanas y el fortalecimiento del capital social. Le corresponde ejercer las funciones específicas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades. Asimismo dirigir y supervisar las actividades del Archivo Regional y la Aldea Infantil. Artículo 146º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social, cumple las siguientes funciones: a. Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de promoción y desarrollo humano y social en el ámbito de la Región Tacna. b. Formular, proponer, coordinar, ejecutar, evaluar, dirigir y administrar concertadamente las políticas en materia de promoción del desarrollo humano y social, a nivel regional, en armonía con el Plan de Desarrollo Regional Concertado, Planes Sectoriales Regionales y en el marco de la Política General del Gobierno Central. c. Conducir, coordinar y supervisar las funciones específicas regionales en los sectores de educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades, conforme lo establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sus modificatorias y ampliatorias. d. Dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la formulación de diagnósticos sectoriales, para la implementación de políticas sectoriales regionales y/o mejora de la prestación de los servicios sociales en el ámbito de la Región Tacna. e. Dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la formulación y ejecución de proyectos para el fortalecimiento de las organizaciones de base. f. Dirigir, implementar, organizar y mantener un Banco de Indicadores Sociales necesarios para la toma de decisiones en aspectos sectoriales de su competencia.
  • 18. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 18 g. Promover, regular y supervisar los servicios educativos de nivel Inicial, Primaria, Secundaria y Superior No Universitario, en coordinación con los gobiernos locales y en armonía con las políticas y normas del sector correspondiente, orientados a potenciar la formación educativa en el ámbito regional. h. Promover y regular la difusión de la cultura y potenciación de todas las manifestaciones artísticas y culturales regionales. i. Promover y regular la competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando las instituciones públicas y privadas. j. Dirigir y ejecutar en el ámbito regional la política nacional de la promoción del empleo, capacitación y formación profesional, promoviendo la normalización y certificación de competencias laborales. k. Conducir la formulación del Programa Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas. l. Participar en la formulación del Programa de Desarrollo Institucional. m. Formular, regular, ejecutar, coordinar, supervisar, controlar, evaluar y administrar las políticas y la prestación de los servicios de salud públicos y privados brindados en el ámbito regional, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales. n. Formular, promover, aprobar, regular, ejecutar, coordinar, supervisar, evaluar y controlar los programas en materia de población a nivel regional, en concordancia con lapolítica y plan nacionalde población, en coordinación con los gobiernos locales. o. Promover, regular, coordinar, supervisar, controlar y evaluar los servicios de vivienda y saneamiento brindados en el ámbito regional, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las políticas nacionales y planes sectoriales. p. Formular y proponer políticas y estrategias para el fomento de la participación ciudadana, concertando los intereses públicos y privados. q. Formular, aprobar y evaluar políticas en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades de su competencia, en concordancia con la política general del Gobierno Nacional, los planes sectoriales y los planes correspondientes de los gobiernos locales.
  • 19. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 19 r. Supervisar y evaluar el funcionamiento de los Programas de Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Social del Estado, con énfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de género y el fortalecimiento de la economía regional. s. Coordinar, evaluar y supervisar la ejecución de funciones y/o actividades en materias de su competencia en los Sectores de Educación, Trabajo, Salud, Vivienda, Construcción, Saneamiento, Archivo y Aldea Infantil. t. Proponer la modalidad de ejecución de los proyectos de inversión de competencia de la Gerencia Regional. u. Cumplir con comunicar oportunamente a la Oficina Ejecutiva de Programación e Inversiones y Órgano de Supervisión, sobre cualquier modificación del PIP en lafasede inversión o en sus componentes que altere su viabilidad,así como las modificaciones se produzcan en la formulación del expediente definitivo y durante la ejecución del proyecto en sí. v. Conducir, supervisar las actividades relacionadas con el Banco de Proyectos, de competencia de la Gerencia Regional, en su condición de Unidad Formuladora; ingresando los datos del PIP de los estudios de preinversión, en las Ficha de Registro correspondiente. w. Proponer la modalidad de ejecución de los proyectos de inversión de competencia de la Gerencia Regional. x. Aprobar los planes de trabajo, previa opinión favorable del Órgano de Supervisión. y. Formular directivas, mejoras metodológicas y procedimientos de trabajo necesarios para su adecuado funcionamiento. z. Expedir Resoluciones de carácter GerencialRegionalpor delegación expresa, previa conformidad del órgano asesor jurídico, en el campo de su competencia. aa. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Actividades de la Unidad Orgánica. bb. Otras funciones inherentes al cargo que le asigne la Gerencia General Regional. Artículo 147º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social, para el logro de sus fines y objetivos tiene la siguiente estructura:  Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Humano.  Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Social.  OficinaRegionalde Atención alas Personas con Discapacidad(OREDIS)
  • 20. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 20 Artículo 148º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Social se constituye en primera instancia administrativa para todos los actos en que se pronuncie. Asimismo, en segunda y última instancia administrativa para todos los actos que sean resueltos en primera instancia por las Direcciones Regionales bajo su dependencia funcional. Artículo 149º.- La Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Humano es responsable de laejecución de las políticas,programas, actividades y proyectos con la finalidad de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida. Con incidencia en la salud, educación, vivienda, trabajo y desarrollo de capacidades humanas. Artículo 150º.- La Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Humano, cumple las funciones siguientes: a. Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de promoción y desarrollo humano en el ámbito de la Región Tacna; b. Formular, proponer, planificar, evaluar, dirigir, controlar y administrar la ejecución de políticas regionales en materias de promoción del desarrollo humano orientado a lajuventud, mujer, familiay población vulnerable entre otros; en relación al bienestar de la población sobre temas prioritarios como salud, educación, vivienda, trabajo, desarrollo de capacidades humanas e iniciativas; c. Promover una cultura de paz e igualdad de oportunidades a través de la ejecución de programas orientados a reducir los índices de pobreza. d. Formular, promover y ejecutar proyectos, programas y actividades orientadas a fortalecer el desarrollo humano en género, niñez, juventud, adolescencia, tercera edad, discapacitados, otros, en coordinación con los gobiernos locales; e. Formular, ejecutar y evaluar, estudios, investigaciones y proyectos a favor del desarrollo integral del adulto mayor, juventud, mujer y familia. f. Proponer la incorporación de la promoción del empleo productivo en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, a fin de superar la problemática laboral en la Región Tacna; g. Fomentar el desarrollo de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico con la participación de las Universidades del ámbito regional, a fin de que orienten su gestión al servicio de la comunidad y solución de problemas que afectan el bienestar de la población, fundamentalmente en temas prioritarios como salud, educación, vivienda, trabajo;
  • 21. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 21 h. Ejecutar actividades en materia de seguridad, salud en el trabajo y bienestar social, concertando con entidades públicas y privadas, así como con organizaciones representativas de la región; i. Formular, proponer y ejecutar acciones concertadas de capacitación, promoción del empleo y formación profesional, promoviendo la normalización y certificación de competencias laborales; j. Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución de acciones de fomento a la formación técnica y profesional de los recursos humanos en la Región, por parte de las Direcciones Regionales Sectoriales, Universidades y Entidades Públicas y Privadas, según corresponda, como un mecanismo de mejoramiento de los ingresos, productividad y competitividad, a través de acciones de capacitación, sistemas de información, transferencia tecnológica y promoción de servicios financieros por parte del sector privado, debiendo para ello promover la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional. k. Proponer la incorporación de criterios y previsiones demográficas en el Plan de Desarrollo Regional en coordinación con los gobiernos locales; l. Promover la ejecución de Programas de Vivienda Urbano y Rural, canalizando los recursos públicos y privados a la utilización de los terrenos del Gobierno Regional; m. Formular estudios y diagnósticos de la situaciónsocioeconómica de laregión orientados a obtener información fuente que permita la formulación y ejecución de planes,programas, estudios, proyectos y actividades de gestión y promoción de desarrollo humano. n. Formular el Programa Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas; o. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Actividades de la Unidad Orgánica; p. Otras funciones inherentes al cargo que le asigne la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en el campo de su competencia. Artículo 151º.- La Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Social, es un órgano de línea; responsable de la ejecución de las políticas, programas, actividades y proyectos; orientados a mejorar las condiciones de vida de la población con incidencia en actividades de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte, recreación, salud, en atención al adulto mayor, discapacitados, organizaciones de base, mujeres, jóvenes, niños, población vulnerable, otros, con la finalidad de fortalecer el capital social.
  • 22. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 22 Artículo 152º.- La Sub Gerencia de Promoción del Desarrollo Social, cumple las funciones siguientes: a. Planificar, coordinar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de promoción y desarrollo social en el ámbito de la Región Tacna, b. Programar, organizar, dirigir y controlar los procesos de integración socialde la población vulnerable; c. Formular de manera concertada los lineamientos de política de gestión en materia educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte, recreación, salud, vivienda, promoción del empleo y fomento de la pequeña y micro empresa, en armonía con el Plan de Desarrollo Regional Concertado, Planes Sectoriales Regionales y en marco de la Política General del Gobierno Central; en un enfoque de identidad e igualdad de oportunidades y orientado a combatir las causas de la pobreza, desnutrición, deserción escolar temprana, insuficiencia de capacidades individuales para desempeñar actividades productivas; d. Formular estudios y diagnósticos de la situaciónsocioeconómica de laregión orientados a obtener información fuente que permita la formulación y ejecución de planes,programas, estudios, proyectos y actividades de gestión y promoción de desarrollo social; e. Ejecutar actividades concertadas de capacitación, promoción del empleo, formalización y fortalecimiento de la pequeña y micro empresa, así como el apoyo a iniciativas de formas asociativas empresariales, que incidan en la mejora de la calidad del empleo y producción, a través la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional entre las organizaciones representativas de los trabajadores y empleadores; f. Formular, proponer y ejecutar estudios, investigaciones, proyectos y actividades, orientados a fortalecer el desarrollo social y mejorar las condiciones de vida, en género, niñez, adolescencia, tercera edad y discapacitados; asimismo, en favor de la juventud, mujer y familia, en coordinación con las instituciones públicas y privadas; g. Programar, organizar, dirigir y ejecutar los procesos de participación ciudadana que permitan institucionalizar y fortalecer las organizaciones sociales de base, orientados a una participación representativa en la gestión institucional y en el desarrollo regional; h. Formular, conducir y ejecutar proyectos de inversión pública de envergadura social en el ámbito regional, presentando los informes mensuales de avance físico-financiero, así como las pre-liquidaciones respectivas;
  • 23. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 23 i. Elaborar estudios básicos que conlleven a la formulación de PIPs que coadyuven a plantear alternativas de solución ante problemas de carácter social, en el ámbito regional; j. Implementar, organizar y mantener un Banco de Indicadores Sociales necesarios para la toma de decisiones en aspectos sectoriales de su competencia; k. Programar y ejecutar proyectos y actividades orientados a promover la difusión de la cultura y potenciar instituciones artísticas y culturales regionales; l. Programar y ejecutar proyectos y actividades orientados a promover la competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados; m. Propiciar reuniones de trabajo y/o coordinación con los agentes involucrados en la formulación de un PIP con orientación social; n. Formular y proponer directivas,mejoras metodológicas y procedimientos de trabajo necesarios para el adecuado funcionamiento de la Unidad orgánica; o. Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Actividades de la Unidad Orgánica; p. Otras funciones inherentes al cargo que le asigne la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en el campo de su competencia;
  • 24. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 24
  • 25. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 25 2. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Y CONTEXTO DE DESARROLLO 2.1. Caracterización Demográfica 2.1.1. Crecimiento de la Población De acuerdo a los datos del Censo Nacional XI Población y VI Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticae Informática (INEI) realizado el año 2007, laregión Tacna contó con un total de 294 mil 965 habitantes, lo que supone un incremento en 71 mil 197 habitantes, (equivalente a 5 mil 086 habitantes por año) respecto a la población total de 1993, que fue de 223 mil 768 habitantes. La tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 1993-2007 fue de 2,0%. Cuadro Nº 3: Crecimiento de la Población Región de Tacna Cuadro Nº 4: Crecimiento de la Población 1940 - 2007, Región de Tacna
  • 26. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 26 Gráfico Nº 2: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento Promedio Anual La Región de Tacna ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993–2007 de 2,0% esto está vinculado directamente con la fecundad, mortalidad y migración, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 3,5% por año; este nivel fue mayor en el periodo intercensal 1972–1981 (4,4% anual); esto producto por la migración interna y externa en la región de Tacna.
  • 27. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 27 Cuadro Nº 5: Crecimiento de la Población por Provincia y Distrito 2009 – 2012 Con respecto a la tasa de crecimiento promedio anual por provincia, el comportamiento de la población censada a nivel provincial de los censos 1993 y 2007, el mayor incremento sepresenta en la provincia de Tacna,con un aumento en el volumen de su población de 39,2%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2,3%, que equivale a 5 mil 284 habitantes por año. El resto de provincias, en el periodo intercensal 1993-2007, tuvieron un crecimiento negativo promedio anual, es el caso de Jorge Basadre (-1,5%), Candarave (-0,7%) y Tarata (-0,3%). Esto porque en las zonas urbanas existen mayores oportunidades laborales, un mejor servicio de salud y educación, infraestructura básica y por ello lo de las provincias de Candarave, Jorge Basadre, Tarata migran hacia la ciudad de Tacna.
  • 28. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 28 Cuadro Nº 6: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento de la Población censada, Según Provincia, 1981 – 2007 Gráfico Nº 3: Región de Tacna: Tasa de Crecimiento según Provincia 1993 – 2007 2.1.1.1. Población Urbana y Rural de la Región de Tacna La distribución de la población estáasociadaalos patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural regiones naturales, divisiones político administrativas (nivel departamental y provincial), áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.).
  • 29. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 29 La tendencia de la población de laRegión de Tacna, observada en las últimas décadas es la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja en una mayor importancia de la población censada urbana respecto de la población censada total del departamento. La población censada en los centros poblados urbanos1/ del departamento es de 263 mil 641 habitantes, la misma que representa el 91,3% de la población departamental. La población empadronada en los centros poblados rurales2/ es de 25 mil 140 personas que representa el 8,7% de la población censada. De acuerdo con el Censo 2007, la población urbana del departamento se incrementó en 34,5%, respecto al año 1993, es decir, un promedio de 4 mil 835 personas por año, equivalente a una tasa promedio anual de 2,1%. En cambio, la población rural censada aumentó en 12,2% en el período intercensal, a un promedio de 195 personas por año, que representa una tasa promedio anual de 0,8%. En los últimos 67 años, entre los Censos de 1940 y 2007, mientras la población censada departamental creció en 7,9 veces; la población urbana creció en 13,7 veces, es decir, de 19 mil 283 personas en 1940, pasó a 263 mil 641 personas en el año 2007. La población rural, que era 17 mil 66 personas en 1940 pasó a 25 mil 140 personas en el 2007. En cifras absolutas, la población del área urbana continua aumentando, y su tasade crecimiento promedio anualsiguedisminuyendo desde ladécada del 70. Entre los Censos de 1961 y 1972, el incremento de la población urbana fue de 4,9% por año. Este ritmo aumentó a 5,1% anual en el periodo intercensal 1972– 1981 a 4,0% en el período 1981–1993 y a 2,1% en el periodo 1993–2007. En esos mismos periodos, la población del área rural ha decrecido a un ritmo inferior al 2,0% anual.
  • 30. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 30 El crecimiento poblacional de Tacna, se estima que se incrementará para el, período 2000-2015 en 42,92%. La densidad poblacional para el mismo período pasaría de 17,24 personas por Km2 a 24,64 personas por km2. Cuadro Nº 7: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa de crecimiento en los censos Nacional, 1940-2007 Estas cifras indican que en Tacna el proceso de concentración poblacional se orienta a los centros poblados urbanos. En 1940, lapoblación en su mayoría, ya era más urbana, representaba el 53,0% del total departamental; en 1961 el 69,6%, en 1972 el 81,1%; en 1981 el 85,4%; en 1993 el 89,7% y en el 2007 el 91,3%.
  • 31. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 31 Cuadro Nº 8: Región de Tacna: Población Censada, Urbana y Rural y Tasa de crecimiento en los censos Nacional, 1940-2007 En el área urbana encontramos el 91.3%, paralelo a esto en la zona urbana encontramos servicios públicos y privados, comercio, mejores condiciones de salud y educación, esto hace que la zona urbana cuente con mayores posibilidades de superación, esto hace que sea una zona altamente hábil para lamigración, lo que genera que lapoblación rural de laRegiónde Tacna, y de otros lugares se despueblen, por lo antes mencionado. 2.1.1.2. Distribución de la Población por Provincia de la Región de Tacna Según el censo de población del 2007, la provincia de Tacna cuenta con 262 mil 731 habitantes, mantiene su hegemonía demográfica y principal polo de atracción de inmigrantes y concentra el mayor volumen de población departamental (91,0%); en orden de mayor a menor volumen poblacional se ubican las provincias de Jorge Basadre 9 mil 872 habitantes (3,4%), Candarave 8 mil 373 habitantes (2,9%), y Tarata 7 mil 805 habitantes (2,7%) Gráfico Nº 4: Región de Tacna: Distribución de la Población 2007
  • 32. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 32 Los distritos con mayor población en la provincia Tacna son: Tacna, Gregorio Albarracín, Ciudad Nueva, A. Alianza y Pocollay, mientras que los distritos con menor población figuran: Inclán, Calana, Sama, Pachía, Palca. Debemos destacar que al interior de la Provincia Jorge Basadre ningún distrito figura con menor población, casi similar en la provincia Candarave donde sólo uno (Curibaya) categoriza con menor población; por el contrario la provincia Tarata, la mitad de distritos (Tarata, Susapaya, Ticaco, Chucatamani) son considerados con mayor población y la otra mitad (Sitajara, E. Pampa, Tarucachi, Estique) con menor población. CuadroNº 9: Regiónde Tacna:Distritos conMayoryMenorPoblación2009(%) 2.1.1.3. Evolución de la Densidad de la Población La provincia Tacna es la más poblada del departamento (283,394 habitantes), es 44 veces la población de la provincia de Tarata (6,416 habitantes) que es la menos poblada, es también aproximadamente 34 veces la población de Jorge Basadre (8,206 habitantes) y 32 veces más que la provincia Candarave Gráfico Nº 5: Región de Tacna: Evolución de la Densidad Población 2003 – 2009
  • 33. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 33 A nivel regional observamos en el año 2003 (18,74 hab. /Km2), a partir de este año continuó con un leve ascenso hasta el 2005 y se mantiene hasta el año 2009. a. Densidad de la Población por Provincia. Al analizar este importante indicador, partiendo de la información de población censada provincial del Censo de 1993, se observan cambios referidos al incremento del número de habitantes por kilómetro cuadrado. Estos cambios estarían asociados a la evolución demográfica del componente de fecundidad, al proceso de urbanización (rural/urbano) y a la migración interna. De acuerdo con los resultados del último Censo del 2007, se observa que la provincia de Tacna (33,3 Hab./ Km2) destaca por presentar la mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado; mientras que las provincias de: Candarave (3,8 Hab./Km2), Jorge Basadre (3,4 Hab./Km2) y Tarata (2,8 Hab./Km2 ) presentaron la menor densidad poblacional. Cuadro Nº 10: Región de Tacna: Superficie y Densidad de la Población Censada, 1993-2007
  • 34. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 34 Gráfico Nº 6: Región de Tacna: densidad de la Población censada, Por Provincia, 1993-2007 2.1.2. Dinámica de la Población de la Región de Tacna 2.1.2.1. Mortalidad de la Región de Tacna La información sobre mortalidad permite conocer los cambios en la composición y estructura de la población; asimismo, es un componente demográfico para efectuar las estimaciones y proyecciones de población. Por otro lado, es un indicador de las condiciones de vida y salud de la población. En este capítulo se presentan dos indicadores obtenidos por estimación directa: porcentaje de hijos fallecidos y el promedio de hijos fallecidos; el primero, relaciona el total de hijos nacidos vivos con los hijos fallecidos, mientras que el segundo, relaciona los hijos fallecidos con las mujeres de 12 y más años de edad. Cuadro Nº 11: Región de Tacna: Mortalidad General, 2010 (Fuente Diresa- Tacna)
  • 35. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 35 La segunda causa de muerte lo constituyen las enfermedades isquémicas del corazón (5,7%) y expresa una tasa de 15,62 por cada 100,000 habitantes; le sigue la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado con 4,36%. Los accidentes de transporte terrestre produjeron 48 fallecimientos,similar al año 2009 (47) y constituye un serio problema de salud pública. Uno de los factores que contribuye a este problema, es que Tacna figura entre los departamentos del país con mayor densidad de vehículos/habitante, que para el año 2006 fue de 116,77 por cada 1,000 habitantes superando a Lima con 99,73 por 1,000 habitantes (Ministerio del Ambiente - MINAM 2008). La Diabetes Mellitus en el 2010 produjo 45 fallecimientos, las mujeres fueron más afectadas que los hombres, ocurriendo la mayor proporción entre las edades de 20 a más de 60 años. Desde el año 2004, esta enfermedad se mantiene figurando dentro las 10 primeras causas de muerte y tiene una tendencia al incremento, concordante con el reporte de la OMS, que prevé que las muertes por diabetes se multiplicaran por dos entre los años 2005 a 2030, de los cuales las mujeres serían las más afectadas y recomienda que la dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.
  • 36. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 36 La Tuberculosis es un serio problema de salud regional, no por la magnitud sino por la severidad en que se presenta la enfermedad, en el 2010 se registró 32 muertes, ocurriendo el mayor número en los hombres (22) que las mujeres (10). La mortalidad por este daño presenta una tendencia estacionaria desde el año 2004. Es una enfermedad social totalmente curable, que tiene como causa y consecuencia la pobreza, afectando a la población económicamente activa y al grupo de edad comprendido entre los 15 a 54 años, que hasta el año 2007, las regiones con más altas tasas de TB fueron: Lima, Callao, Ica, Tacna, Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Gráfico Nº 7: Región de Tacna: tasa de Mortalidad por años, RST, 2003-2010 2.1.2.2. Mortalidad por Provincias de la Región de Tacna a. Provincia de Tacna La mayor proporción de muertes ocurren en la provincia Tacna, el cual representa el 89,31% del total, debido aque albergaal 90,1% de la población en el año 2010. El perfil de la estructura de mortalidad es similar al nivel departamental, siendo la primera causa de muerte las Infecciones Respiratorias Agudas (13,26%), que junto al Resto de enfermedades del sistema respiratorio (5,68%) suman el 18,94%. Luego las Enfermedades isquémicas del corazón, la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, Enfermedades del sistema urinario, los Tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon y la Diabetes Mellitus conforman el 22,73%. Aunque la Tuberculosis representa el 3,09% de las defunciones en la provincia Tacna, el 96,87% de todas las defunciones por esta causa ocurrieron en esta provincia. De forma similar se dio con la Diabetes Mellitus, de todas las muertes por esta causa, el 91,11% de fenecieron en dicha provincia.
  • 37. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 37 Cuadro Nº 12: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Tacna, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) b. Provincia de Candarave Las muertes ocurridas en la provincia Candarave representan el 2,3% del total departamental, que hace una tasa de mortalidad de 251,5 por 10,000 habitantes. La primera causa figura las infecciones respiratorias agudas (19,23%), seguido de Enfermedades del sistema urinario, Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon y Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón con 6,7% cada uno. En su conjunto las enfermedades no transmisibles predominan sobre las transmisibles. Cuadro Nº 13: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Candarave, 2010 (Fuente Diresa- Tacna)
  • 38. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 38 c. Provincia de Jorge Basadre Las infecciones respiratorias agudas figuran como primera causa de muerte en estaprovincia (13,64%), luego los demás accidentes junto alos accidentes de transporte terrestre y otras no especificadas suman el 31,82%. La provincia Jorge Basadre en los últimos años ha mejorado su red vial, convirtiendo sus trochas carrosables en pistas asfaltadas y como consecuencia la ocurrencia de accidentes de transporte terrestre. Los Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas; la Diabetes mellitus y septicemia, excepto neonatal produjeron muertes esporádicamente. Cuadro Nº 14: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge Basadre, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) d. Provincia Tarata
  • 39. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 39 Las muertes ocurridas en la provincia Tarata representan el 2,2% del total departamental y como primera causa figura Los demás accidentes (16,0%), que junto a los Accidentes de transporte terrestre, suman el 24,0%. Al igual que la provincia Jorge Basadre, Tarata también ha mejorado su infraestructura vial, lo que conlleva un mayor flujo de transporte terrestre y se mantiene latente la ocurrencia de muertes por esta causa externa. Las infecciones respiratorias agudas produjeron 3 defunciones, luego las enfermedades no transmisibles causaron las demás muertes en dicha provincia. Cuadro Nº 15: Región de Tacna: Mortalidad General, Provincia Jorge Basadre, 2010 (Fuente Diresa- Tacna) 2.1.2.3. Mortalidad Infantil en la Región de Tacna En las dos últimas décadas, la tasa de mortalidad infantil presenta una notoria tendencia hacia la disminución. Observamos que en el año 1990 se registró la mayor tasa (46,6 por 1000 n.v.) y al compararlo con el año 2008 estádescendió significativamente a10,7 por 1000 n.v., sinembargo, en todo este periodo se observa ligeras oscilaciones a medida que disminuía. En el año 2009, se han producido 83 muertes infantiles, con ello tenemos una tasa de 16,5 por 1000 n.v., indicándonos aproximadamente un incremento de 6 muertes más que el año anterior. A pesar de la tendencia decreciente de la mortalidad infantil, aún es un problema regional, que indica que el progreso y los cambios o el bienestar de la infancia están pasando por deficiencias en la salud y un entorno inadecuado en la calidad de vida a. Porcentaje de Hijos Fallecidos a Nivel departamental y por área de residencia
  • 40. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 40 En el departamento de Tacna, de acuerdo a los resultados del Censo de Población del 2007, el total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años de edad, es 206 mil 164, correspondiendo el 89,4% al área urbana y el 10,6% al área rural. Al comparar con los resultados del Censo de 1993, hubo un aumento en 43 mil 711 nacidos vivos; diferenciado por área de residencia, en el área urbana aumentó en 42 mil 62 y en el área rural también se incrementó a 1 mil 649 nacidos vivos. A nivel departamental para el año 2007, el número de hijos fallecidos es 13 mil 194, de este total, el 84,4% pertenece al área urbana y el 15,6% al área rural; en 1993, estos porcentajes fueron 82,6% y 17,4% respectivamente. Cuadro Nº 16: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos e Hijos Fallecidos, 1993-2007 En el periodo intercensal 1993 – 2007, el porcentaje de hijos fallecidos en el departamento de Tacna ha disminuido notoriamente, pues a nivel departamental este porcentaje se redujo de 11,6 a 6,4%, es decir, 5,2 puntos porcentuales. Similar situación se observa por área de residencia, en el área urbana se redujo en 4,9 puntos porcentuales y en el área rural 6,7 puntos porcentuales. Es preciso señalarque a pesar de estareducción la brecha persiste entre ambas áreas. Gráfico Nº 8: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por área de Residencia, 1993-2007
  • 41. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 41 b. Porcentaje de Hijos Fallecidos por Provincia En las provincias del departamento de Tacna, según el Censo del 2007, se observa que Tacna presenta el mayor número de hijos fallecidos (10864), seguida por Tarata (1 035) y Candarave (886). Por otro lado, la que muestran menor cantidad es Jorge Basadre (409). Es preciso señalar que la proporción de hijos fallecidos no necesariamente guarda relación con el volumen poblacional. Cuadro Nº 17: Región de Tacna: Total de Hijos Nacidos Vivos y Fallecidos, según Provincia, 1993-2007 Según los resultados del 2007, son dos las provincias que se ubican por encima del porcentaje departamental (6,4%), donde Tarata, presenta el mayor porcentaje (12,2%) y Candarave (10,4%); en tanto que las provincias de Tacna (5,9%) y Jorge Basadre (6,3%) presentan un porcentaje menor. Es notoria la diferencia y distancia de los porcentajes de las provincias de la Sierra (Candarave y Tarata) del departamento de Tacna; asimismo, la similitud de la provincia de Tacna con la Provincia de Jorge Basadre.
  • 42. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 42 Gráfico Nº 9: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Nacidos, por Provincia, 1993-2007 c. Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupo Quinquinales El porcentaje de hijos fallecidos de mujeres de 12 y más años, se incrementa conforme avanza laedad, en el año 2007, en el grupo de edad de 12 a 19 años, el porcentaje de hijos fallecidos es 1,6%; mientras que en el grupo de 80 y más, es más de doce veces, es decir, 19,7%. En el grupo de 12 a 19 años de edad (1,6%), el porcentaje de hijos fallecidos es similar, al porcentaje de hijos fallecidos del siguiente grupo de 20 a 24 años de edad (1,8%). Los resultados muestran que a menor edad, la sobrevivencia de los hijos nacidos vivos es menor, debido a factores biológicos de la madre por el embarazo precoz, las condiciones de salud y factores socioeconómicos, entre otros. En los grupos comprendidos entre 25 a 44 años de edad, los porcentajes de hijos fallecidos se ubican entre 2,0% y 3,5%, es decir, menos del 4 por ciento; mientras que los dos últimos grupos (75 a 79 y 80 y más), presentan las más altas proporciones de hijos fallecidos (16,3% y 19,7%). Gráfico Nº 10: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupos Quinquenales de Edad, 1993-2007
  • 43. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 43La curva de los porcentajes de los hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años de edad, es diferenciada según el área de residencia y grupo de edad, donde los porcentajes en el área urbana son menores empezando con 2,0% en el grupo de 12 a 19 años y terminando con 19,1% en elúltimo grupo de edad; en cambio, en el área rural estos porcentajes fluctúan de 1,6% a 24,0%. d. Promedio de Hijos Fallecidos Este indicador muestra el número promedio de todos los hijos fallecidos declarados por las mujeres de 12 y más años de edad, independientemente de la edad que tenían cuando ocurrió el suceso. Los resultados del Censo 2007, revelan que a nivel del departamento de Tacna,el promedio de hijos fallecidos,es 11,5; es decir, 12 hijos fallecidos por cada 100 mujeres de 12 y más años de edad. Al comparar esta cifra con su similar del año 1993, se tiene que este promedio ha descendido en 12,5 puntos porcentuales, al pasar de 24,0 hijos fallecidos por 100 mujeres en 1993 a 11,5 en el 2007. Por otro lado, se observa que el promedio de hijos fallecidos en el área urbana es 10,5; que duplica el promedio de hijos fallecidos del área rural, (23,2). Respecto a 1993, la reducción del promedio de hijos fallecidos en el área urbana es 11,1 y en el área rural es 26,3. Gráfico Nº 11: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, por Grupos Quinquenales de Edad, 1993-2007
  • 44. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 44 El promedio de hijos fallecidos por provincia es heterogéneo, de las tres provincias que están por encima del promedio departamental (11,5), se distingue tres niveles, el primero conformado por dos provincias de la Sierra: Tarata (33,7) y Candarave (27,9), que tienen promedios mayores a 25 hijos fallecidos; un segundo nivel de una provincia que pertenecen a la Costa: Jorge Basadre (13,1), y el tercer nivel conformado por la provincia de la Costa: Tacna (10,3), cuyo promedio está por debajo del promedio departamental. Gráfico Nº 12: Región de Tacna: Porcentaje de Hijos Fallecidos, según Provincia, 1993-2007 e. Estado Nutricional de Niños Menores de 5 años En el año 2009, la desnutrición crónica a nivel regional muestra un porcentaje de 4.2% y en el 2008 fue de 5%; estos valores son bajos respecto al promedio nacional y otros departamentos del país, sin embargo, los porcentajes son mayores cuando se observa por micro redes, donde algunos están por encima del promedio regional, siendo las más afectadas: Alto Andina con el 20% de desnutridos crónicos, Tarata 13%, Candarave 11%, Litoral 9%, Frontera 8%, Jorge Basadre 6% y Cono Sur 5%. MAPA N° 1
  • 45. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 45 Resaltamos que los distritos Palca, Estique, E. Pampa, Tarata y Tarucachi presentan los intervalos más altos de porcentajes de desnutrición crónica, los cuales fluctúan entre 12.3% a 17%, mientras que Cairani, Camilaca, Candarave, Sitajara, Susapaya y Ticaco reportan proporciones entre 7.6 % a 12.2%. Los distritos con menores porcentajes son: Curibaya, Quilahuani, Ilabaya, Huanuara, Ite, Locumba, A. Alianza, Calana, C. Nueva, G. Albarracín, Inclán, Pachía, Pocollay, Sama, Tacna y Chucatamani. Gráfico Nº 13: Región de Tacna: Estado Nutricional de Niños Menores de 5 Años (Fuente: Sistema de Información Nutricional – Diresa Tacna 2011) En la región Tacna, de un promedio 5389 niños evaluados en el año del 2011, la proporción de desnutrición crónica es de 3.4%, presentando diferencia de 0.6% respecto año anterior 2010. El sobrepeso y la obesidad es otro problema nutricional identificado que se viene presentando en forma ascendente en nuestra región, en 2011 alcanza a 9.1% y 3.1%, mostrando porcentajes incrementados 0.7% en sobrepeso y 0.1% en obesidad, respecto al año 2010. De lo observado se concluye que, 17% de la población infantil se encuentra con algún problema nutricional lo cualrequiere intervenciones integradas que permitan sostener y/o reducir los porcentajes. Gráfico Nº 14: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años, con Desnutrición Crónica, 2011 (Fuente Diresa Tacna)
  • 46. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 46 En el año 2011, al observar por distritos, la desnutrición crónica infantil se presenta en distritos rurales con mayor proporción, siendo los más afectados los distritos de: Tarucachi 30%, Sitajara 28.5%, Ticaco 23.4%, Camilaca 18.7%, Palca 17.9%, Sama 14.7%, Curibaya 12.5%, Estique Pampa 12.5%, los demás distritos presentan porcentajes que varían de 2.2% a 8.2%, resultados que requieren intensificar intervenciones de manera focalizada, sobre todo en zonas rurales. Al relacionar con resultados nacionales el comportamiento de desnutrición crónica entre zonas rural y urbana son similares, las mismas que se atribuyen a condiciones de pobreza y sobre todo a la falta de educación alimentaria de madres y/o cuidadoras de niños. Estos resultados nos sugiere mejorar las estrategias de intervención orientadas a lograr la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses, y a partir de esta edad asegurar el aporte energético del complemento alimentario, poniendo énfasis en la calidad y cantidad según edad del niño - niña y el control de enfermedades prevalentes. Al relacionar con resultados nacionales el comportamiento de la desnutrición crónica entre zonas rural y urbana son similares, la misma que es atribuida a condiciones de pobreza a la falta de educación de madres y/o cuidadoras de niños. Gráfico Nº 15: Región de Tacna: Proporción de Niños Menores de 5 años, Obesidad por Distritos, 2011 (Fuente Diresa Tacna)
  • 47. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 47 El otro problema identificado es el sobrepeso con mayor proporción en los distritos de; Alto Alianza 34%, Estique Pampa 16.6%, Curibaya 14.8%, Sitajara 14.4%, Huanuara 14.4%, Pachía 12.5%, Pocollay 12.1% los demás distritos con porcentajes que varían de 11.1% a 1.6%. La obesidad es otro indicador que involucra a la mayoría de distritos del departamento de Tacna, los Distritos con mayor proporción; Alto Alianza 12%,Curibaya 11%, Tarucachi 7.6%,Pachía 6.2%, Sama 5.8%, Huanuara 5.2% y los demás distritos con porcentajes que varían de 2.3% a 4.6%, el cual es necesario abordar el problema con intervenciones orientadas a educación alimentaria nutricional e incorporación de cultura alimentaria así como el reconocimiento de adecuados hábitos alimentarios en la población. 2.1.2.4. Morbilidad General de la Región de Tacna Durante el año 2010, a nivel regional se registraron 326,920 procesos mórbidos, 17% menos que el año anterior. De acuerdo a las etapas de vida, la mayor proporción de afectados corresponde a la etapa de vida adulto (40.94%), seguido de la etapa de vida niño con 36.34%; las etapas de vida adolescente y adulto mayor suman menos del 25% del total de casos (13.07% y 9.65% respectivamente). Cuadro Nº 18: Región de Tacna: Morbilidad General según Etapas de Vida Región de Salud Tacna, 2010
  • 48. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 48 En el año 2010, los tres primeros grupos de causas de morbilidad que demandaron mayor atención en los servicios de consulta externa en todos los establecimientos de salud y que aglomeran alrededor del 46% del total de casos fueron:  Las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 24.31% (tasa de incidencia anual: 248.35 por 1000 habitantes); encontrándose en este grupo como principales causas de morbilidad a: infecciones agudas de vías respiratorias, faringitis aguda y rinofaringitis aguda (resfrío común).  Seguida por el grupo de enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con 13.3% (tasa de incidencia anual: 135.88 por 1000 habitantes); encontrándose a la “caires dental” como principal causa de morbilidad, daño que se puede disminuir incrementando las medidas preventivas como la higiene oral, la asistencia profesional (cada 6 meses) y la ingesta de una dieta equilibrada.  En tercer lugar, se encuentra el grupo de obesidad y otros problemas de hiperalimentación con el 8.01% (tasa de incidencia anual: 81.86 por 1000 habitantes), constituida básicamente por la obesidad; aunque es una condición clínica individual se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento y la Organización Mundial de la Salud considera que "La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Cuadro Nº 19: Región de Tacna: 10 Primeras causas de Morbilidad general, 2010
  • 49. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 49 2.1.2.5. Migración de la Región de Tacna Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 62,8% (181 436 habitantes) de la población de la región de Tacna reside en el lugar donde nació, y el 37,2% (107 345 habitantes) declararon haber nacido en un lugardiferente alde empadronamiento; de éstos,el36,7% (106 018) provienen de otros departamentos y 0,5% (1 327 habitantes) de otro país. Cuadro Nº 20: Región de Tacna: Distribución de la Población, Según lugar de Nacimiento, 1993 – 2007 Gráfico Nº 16: Región de Tacna: Migración de Toda la Vida, 2007
  • 50. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 50 Cuadro Nº 21: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante, Según Departamento de nacimiento, 1993-2007 De acuerdo con los resultados del Censo del 2007, la población emigrante, es decir, aquella que se empadronó en un lugar diferente al de su nacimiento, seobserva que de los nacidos en el departamento de Tacna,han emigrado 28 908 habitantes. Asimismo, de estos emigrantes la mayor
  • 51. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 51 cantidad residen en el departamento de Lima (11 465 habitantes) que representan el 39,7% del total de emigrantes, seguido por Arequipa (6 300 habitantes) 21,8%, Moquegua (4 244 habitantes) 14,7%, Puno (1 883 habitantes) 6,5% y el resto de departamentos con porcentajes menores a 3,0%. Cabe señalar que en 1993, el número de emigrantes (28 827 habitantes) fue menor en 81 habitantes (0,3%). Respecto del año 1993, la cantidad de emigrantes denlos nacidos en el departamento de Tacna, han variado en todos los departamentos. En aquellos que más se han incrementado son: Lima (1 131 habitantes), Arequipa (304 habitantes) y Madre de Dios (144 habitantes); y en los que más han disminuido son: Moquegua (1 190 habitantes), Puno (729 habitantes) y Callao (181 habitantes). Cuadro Nº 22: Región de Tacna: Distribución de la Población Inmigrante, Según Departamento de nacimiento, 1993-2007 a. Saldo Migratorio en la Región de Tacna El saldo neto migratorio, muestra la ganancia o pérdida de población de los departamentos, expresada por la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Así, en el año 2007, el departamento de Tacna tiene saldo positivo de población, con 77 mil 110 migrantes. En el año 1993, se presentó un situación similar al haber sido la ganancia de población de 65 726 habitantes para el departamento de Tacna.
  • 52. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 52 Gráfico Nº 17: Región de Tacna: Saldo Migratorio, 1993-2007 b. Migración Reciente El otro punto de vista para medir la migración es conocer el lugar de residencia que tenían las personas en una fecha fija; en este caso, cinco años antes del censo. De acuerdo con los resultados del Censo 2007, 90 de cada 100 personas de 5 y más años de edad, viven en el departamento de Tacna hace cinco años, y el número de personas que cambiaron de residencia durante el período 2002-2007 corresponde a 27 mil 833 habitantes (incluye 1 014 extranjeros), en términos relativos representan el 10,5% de la población censada del departamento. En 1993 los migrantes fueron 41 mil 248 habitantes y representaban el 21,2%. Cuadro Nº 23: Región de Tacna: Distribución de la Población, según Lugar de residencia 5 años antes, 2002-2007 Gráfico Nº 18: Región de Tacna: Migración Reciente, 2007.
  • 53. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 53 A nivel departamental, los departamentos que más población aportan son: Puno (11 251 habitantes), Lima y Callao (4 720 habitantes), Arequipa (3 925 habitantes), Moquegua (1 945 habitantes) y Cusco (1 470 habitantes); juntos representan 23 mil 311 habitantes, equivalente al 86,9% de la población del departamento de Tacna. Estos mismos departamentos en el quinquenio anterior al censo 1993 sumaban el 90,5% de la población inmigrante (36 917 habitantes). El departamento de Puno que en 1993 contribuyó con 19 mil 566 habitantes (48,0%), en el 2007 reduce a 11 mil 251 habitantes (42,0%). c. Corriente Migratoria Regional Esta ciudad en 1961 tenía una población de 28 mil personas, a partir de ese año mantiene el tercer lugar en la escala de jerarquización urbana, registrando en el último censo una población de 200 mil personas. El ritmo de crecimiento (4.9%) está por encima del regional y de las ciudades mayores (Arequipa y Cusco). Tacna se halla articulada al eje costeño, con Moquegua y en menor medida con la Zona Aymara de Puno (Chucuito). Las actividades de Tacna, Ilo y Moquegua, están condicionadas por el mercado exterior y el capital presente en las explotaciones de Toquepala y Cuajone. La infraestructura económica, productiva y de circulación, soporte de las actividades indicadas, se hallan concentradas en las ciudades de Ilo y Tacna. El rápido crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, es resultado primero de la implementación de proyectos mineros en Toquepala que dinamizó la actividad económica del sur, y de otro lado, del intenso comercio. Tacna por su situación fronteriza presenta una alta incidencia de comercio ilegal, que tiende a expandirse hacia Moquegua, Ilo y Arequipa. Este tipo de actividad muy extendida en la ciudad de Tacna, expende productos procedentes de Taiwán, Hong-Kong, Singapur y últimamente de China. El contrabando está prácticamente legitimado, no sólo en Tacna, también en Juliaca y Puno, lo cual permite la incorporación de un contingente importante de fuerza de trabajo en la
  • 54. ECONOMÍA GENERAL POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL UNJBG-FIAG-ESIC TERCER AÑO 54 actividad del comercio al por menor, 23.4%, de la PEA de Tacna, sólo superado por Juliaca. El Comercio es la actividad económica más destacada de la ciudad de Tacna. Ésta provincia de Tacna recibió, hasta 1993, de Lima y Callao una inmigración equivalente a 6,200 personas y de Arequipa 3,500. Pero más intensas, son los aportes de 3 provincias altiplánicas: Puno (4,800), Chucuito (4,700) y el Collao (3,800), hacen un total 13,300 inmigrantes procedentes de Puno; que sumados con todos los demás inmigrantes hicieron un total 39,000. Esta cantidad de inmigrantes frente a los 15,500 migrantes, hace que Tacna tenga un saldo migratorio positivo o bueno. Cuadro Nº 24: Corriente Migratoria Regional. (Fuente INEI 2007) Cuadro Nº 25: Región Tacna, Población Inmigrante a las Principales Ciudades por Departamento