SlideShare una empresa de Scribd logo
Pobreza: conceptos, incidencia y causas
POLITICAS SOCIOLABORALES
CONCEPTOS DE POBREZA





PERSPECTIVA ECONÓMICA: Es pobre quien tiene unos recursos
insuficientes para satisfacer las necesidades
 Pobreza
absoluta: Carencia de recursos para satisfacer las
necesidades esenciales
 Pobreza relativa: Son pobres los individuos, familias y grupos cuyos
recursos (materiales, sociales y culturales) son tan escasos que están
excluidos de los modos de vida mínimos aceptables de las
sociedades en las que viven
PERSPECTIVA SUBJETIVA: Es pobre quien se siente pobre (enfoque
individual) o quien es visto como pobre por la sociedad (enfoque social)
PERSPECTIVAS MULTIDIMENSIONALES: La pobreza significa
una constelación de déficit, de carencias en diferentes esferas. Estas
carencias son acumulativas (enfoque de la exclusión social, enfoque de
la pobreza humana, enfoque de las capacidades de Amartya Sen).
CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL








Surge en los años 80 para explicar las nuevas situaciones
de desventaja en las sociedades postfordistas de los países
desarrollados
Trata de explicar situaciones de desventaja que van más
allá de la carencia de recursos. Más que a aspectos de
distribución se refiere a aspectos relacionales.
Es un concepto multidimensional. Se distinguen diferentes
dimensiones de la exclusión social: exclusión del mercado
laboral, exclusión económica, exclusión cultural, exclusión
relacional, exclusión espacial y exclusión institucional.
Se habla de exclusión social cuando se acumulan
desventajas en varias de estas dimensiones


En las sociedades postindustriales el trabajo ha dejado de ser garantía de integración social.
La degradación del trabajo lleva a la desestabilización de los modos de vida



Existe una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la
participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que cubren al
individuo ante los riesgos de la existencia, Se pueden construir diferentes zonas de cohesión
social:




La zona intermedia de vulnerabilidad, inestable y que conjuga la precariedad del trabajo
y la fragilidad de los soportes de proximidad.





La zona de integración, que se caracteriza por un trabajo estable y una inserción
relacional sólida.

La zona de desafiliación o exclusión, que se caracteriza por la ausencia de participación
alguna en la vida productiva y el aislamiento relacional

La zona de vulnerabilidad ocupa una posición estratégica, ya que reducida o controlada,
permite la estabilidad de la estructura social, sea bajo el marco de una sociedad unificada o
sea bajo la forma de una sociedad dual consolidada. Pero abierta y en extensión, tal como es
aparentemente hoy día, la zona de vulnerabilidad alimenta las turbulencias que debilitan las
situaciones logradas y deshacen las estabilidades aseguradas.
INFRACLASE
VERSIONES CULTURALISTAS Y DE COMPORTAMIENTO
• Comportamiento desviado
• Dependencia de la asistencia social
• La intervención pública empeora el problema
VERSIONES ESTRUCTURALISTAS
• Cambios en la economía
• Grupos inempleables, subempleados y parados
• Los comportamientos son una respuesta a esta
situación
¿EXISTE LA INFRACLASE EN EUROPA O ES
PROPIA DE LOS EEUU Y REINO UNIDO?

 No existen grupos
homogéneos ni
espacialmente
concentrados
 La intervención
pública mantiene
formas de
sociabilidad

 Podría surgir en el
futuro si las políticas
sociales se
“americanizan”
 Los guetos
afroamericanos de las
grandes ciudades
norteamericanas no
son tan distintos de
las periferias de las
grandes ciudades
europeas
Pobreza en la UE
Pobreza en el Estado
AROPE. Índice del riesgo de pobreza y
exclusión de la Unión Europea




El AROPE agrupa tres factores
Renta: están en riesgo de pobreza las personas que vivan en
hogares con renta inferior al 60% de la renta mediana;
Privación material severa (pms): agrupa a las personas que vivan
en hogares que no pueden permitirse 4 de los ítems siguientes:



Pagar el alquiler; mantener la vivienda calefaccionada; afrontar gastos
imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado al menos 3 veces por
semana; vacaciones al menos una semana/año; un coche; una lavadora; un
televisor en color; un teléfono



Población con baja intensidad de trabajo (bith): relación entre nº
personas que trabajan en un hogar y las que están edad de
trabajar. El bith comprendería a las personas que vivan en
hogares con una bith inferior a 0,2
AROPE





Según el indicador AROPE se considera que están en
riesgo de pobreza o exclusión social a las personas
que viven con bajos ingresos (60% de la mediana),
y/o las personas que sufren de privación material
severa (4 de los 9 ítem definidos) y/o las personas
que vivan en hogares con intensidad de empleo muy
baja o nula (bith por debajo del 0,2)
En España la tasa AROPE desde un mínimo de 22,9
en el 2008 ha pasado al 25,5 en el 2010
El mínimo de Nafarra (el 9,7%) (la CAPV el 15,6%) y
el máximo en Extremadura (el 41,5%).
Pobreza en Euskadi
Nueva Pobreza
Vinculada
a
los
procesos
de
transformación propios de las sociedades
postindustriales y globalizadas
Se refiere a tres aspectos:
Cambios en la composición de la
población pobre
Variedad de situaciones y de grados
Nuevas causas de la pobreza
Nuevos colectivos afectados por la pobreza
POBREZA CLÁSICA NUEVA POBREZA







Personas mayores
Zonas rurales
Personas con bajo nivel
formativo
Inactivos y parados
Población marginal
Familias numerosas









Personas en edad activa +
juventud
Pobreza urbana
Personas con bajo nivel
formativo + personas
instruidas
Inactivos + parados +
ocupados
Población marginal +
población integrada
Personas solas
Variedad de situaciones y de grados
• Casos de precariedad económica a consecuencia del
desempleo que son transitorios
• Casos intermedios donde a la precariedad económica
se van sumando otros problemas a medida que el paro
se prolonga (retrasos en pagos, vivienda mal
acondicionada)
• Casos graves de exclusión social, en los que a los
problemas económicos se suman otros relativos a la
vivienda, la salud, las relaciones, etc.
Causas de la nueva pobreza
La aparición de la nueva pobreza tiene que ver con
las transformaciones que se producen en las tres
áreas principales que influyen en la integración y
en la exclusión social
Área de la
familia y la
solidaridad
primaria

Área de la protección
social

Área del
trabajo y del
empleo
Familia y solidaridad primaria
 Envejecimiento

de la población
 Aumento del número de personas solas
 Aumento de grupos migratorios discriminados y
poco integrados en las redes de solidaridad de la
comunidad
 Aumento de los hogares monoparentales como
consecuencia de un menor número de matrimonios
y las mayores tasas de separación y divorcio
 El debilitamiento de las estructuras de las grandes
familias
Protección social






En algunos países (sobre todo en los anglosajones) hay un
importante recorte de las prestaciones sociales con el fin de
reducir el gasto público
En otros, no es tanto el recorte de las prestaciones, sino la no
actualización de las estructuras del Estado de Bienestar ante
las nuevas necesidades sociales, lo que ha debilitado la
protección social pública e implica una menor seguridad. Las
estructuras de bienestar existentes no encajan con el nuevo
modelo de empleo y de familia
Desde 2008 los recortes se han extendido a los países con
Estados de Bienestar poco desarrollados, así que el deterioro
social puede ser muy importante
Empleo y el trabajo
De la mano de la flexibilización y la desregulación del
mercado de trabajo se producen:
• Importante retroceso de las relaciones de trabajo
y empleo estándar e incremento de las atípicas y
deterioro general de las condiciones de trabajo
• Aparición y/o aumento de los trabajadores pobres
• Degradación del trabajo como soporte de
inscripción social: el trabajo deja de ser el gran
integrador
Políticas anti-pobreza
POLITICAS SOCIOLABORALES
POLÍTICAS EUROPEAS


Durante los 80 y los 90 las estrategia europea es la lucha contra
la pobreza. Hubo varios programas europeos de lucha contra la
pobreza:











Primer programa (1975-80)
Segundo programa (1985-89)
Tercer programa (1990-94)
Cuarto programa (1995-99)

En 2000 (Tratado de Amsterdam) se introduce la problemática
de la exclusión social y a partir de 2001 (Niza) la problemática
se plantea en términos de conseguir la inclusión social
No hay una reglamentación común para toda la UE (la UE no
legisla) y los Estados miembros son responsables de sus
políticas nacionales. Sí que hay un Método Abierto de
Coordinación (MAC) que sirve para intercambiar información y
buenas prácticas
Además se establece un conjunto de indicadores común
(Indicadores de Laeken) para evaluar la realidad
INDICADORES DE LAEKEN
Planes Nacionales de Inclusión Social
Cada Estado debe elaborar un Plan Nacional de Inclusión Social
 Planes habidos en España: 2001-2003, 2003-2005, 2005-2006, 20062008 y 2008-2010
 Objetivos de los planes:










Fomentar la participación en el empleo y el accesos a los recursos, derechos,
bienes y servicios, articulación de la vida profesional y familiar, utilización de
las oportunidades de empleo de la economía social, organización de los
sistemas de protección social que garanticen los recursos necesarios para
todas las personas, políticas de acceso a vivienda digna, a la salud, a la
educación, a la justicia.
Prevención de riesgos de exclusión, aprovechando la sociedad de la
información y de la comunicación; implementar políticas que eviten situaciones
de crisis en las condiciones de vida que puedan desembocar en la exclusión;
preservar la solidaridad familiar
Actuación a favor de los más vulnerables, favoreciendo la inclusión social de
las personas con minusvalía o grupos sociales que estén en riesgo de
exclusión; eliminación de las situaciones de exclusión que afecten a los niños;
desarrollo de acciones en territorios excluidos
Movilización de todos los agentes, promoviendo la participación de los
afectados y la colaboración y coordinación de los agentes públicos y privados
Planes Nacionales de Inclusión Social







Tanto los conceptos que se utilizan para definir la exclusión
social como las líneas de respuesta son muy diferentes por
países. Así que el resultado es un conjunto de planes con
formato semejante, pero sustancialmente diferentes tanto a
nivel cualitativo como cuantitativo
Los colectivos y ámbitos de actuación son similares, pero el
grado de concreción de las medidas y su transversalidad son
diferentes
Gran parte de las medidas propuestas carece de integralidad
Ninguno de los Estados de Bienestar de los países se
encuentra bien equipado para hacer frente a las nuevas
necesidades sociales (son modelos muy centralizados y
estandarizados). Hoy día la problemática es más compleja
porque a la desigualdad vertical se le suma el de la nueva
polarización inclusión-exclusión. Se carece de experiencia
para abordar esta problemática
Programa Nacional de Reforma 2011
Señalan los obstáculos, medidas y objetivos a
lograr
en
diferentes
áreas:
empleo,
investigación, energía y clima, educación y
pobreza e inclusión social
 Se fija un objetivo cuantitativo de reducción
de la pobreza: reducir en 1.500.000 el número
de personas pobres entre 2009 y 2019
 Las medidas establecidas son:







Incrementar la renta de los hogares con miembros en edad
de trabajar
Promover la inclusión activa
Reducir el riesgo de pobreza entre las personas con
discapacidad, la infancia, los mayores
Garantizar el acceso a un alojamiento digno
Programa Nacional de Reforma 2012


Se establecen objetivos en cuanto a:








Consolidación fiscal
Modernización de las AAPP y servicios públicos
Sistema financiero
Mercado laboral, flexibilización, formación
educación
Crecimiento y competitividad

y

No hay alusión alguna al importante
crecimiento de la pobreza que se ha producido
desde 2009. Solo aparece que en la Estrategia
Europa 2020, para el caso de España, el nº de
pobres se debe reducir en 1,5 millones de
personas
LOGROS DE LA ESTRATEGIA
EUROPEA DE INCLUSIÓN SOCIAL







Por primera vez, hubo un compromiso político de
erradicación de la pobreza (2010)
Se aborda la inclusión social como objetivo central y
que requiere la puesta en marcha de estrategias de
modernización del tejido económico y social
Se plantea la necesidad de hacer un trabajo
coordinado y participativo por parte de los agentes
implicados (administraciones, agentes sociales, ONG
y personas afectadas)
Se proporciona un marco de referencia para conocer
la realidad y establecer comparación entre los
estados
DEBILIDADES DE LA ESTRATEGIA
EUROPEA DE INCLUSIÓN SOCIAL





El objetivo de erradicación de la pobreza que se
planteaba para 2010 no se ha cumplido. No ha
habido dotación suficiente de recursos ni desarrollo
de nuevas políticas
No ha habido suficiente coordinación
ni
participación de los agentes implicados
Los planes nacionales no son conocidos ni por la
población, ni por las personas afectadas ni por los
responsables del desarrollo de la estrategia a nivel
nacional, regional o local y, en muchos caso, se
reducen a la recogida de las políticas ya existentes
Las políticas contra la pobreza y la
exclusión social en España


Las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión
social son una extensión de los sistemas tradicionales
de SS. Su diseño y financiación recae sobre el
gobierno central, pero además, como no se trata de
una competencia exclusiva del gobierno sino
compartida, las CCAA han desarrollado sus sistemas.



En el área de los servicios sociales, la competencia es
autonómica.
En el área de la garantía de rentas, la competencia es
compartida por el Estado y las CCAA.




Estado: mediante las pensiones contributivas y no contributivas y
también mediante los subsidios y las prestaciones por desempleo
CCAA: Para las personas que no tienen acceso a ninguno de estos
dispositivos, desde principios de los años 90, se crean las Rentas
Mínimas de Inserción o Ingresos Mínimos de Inserción,
Plan Interinstitucional Vasco de
Inclusión Social (2007-2009)
Principios más importantes y medidas al respecto:
 Doble derecho, tanto a disponer de medios económicos como a recibir
apoyos personales para la inserción socio-laboral
 Centralidad del empleo como medio de inserción social






Universalidad y atención prioritaria a los colectivos más desfavorecidos






Fortalecer el apoyo a las empresas de inserción
Fortalecer el apoyo al programa Auzolan
Promover nuevos programas de activación para el empleo y para hacer que
el empleo sea rentable
Equiparar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) al 100%
del SMI para mayores de 65 y pensionistas en situación de necesidad
Inclusión de nuevas excepciones de acceso a la RGI para personas entre
18 y 23 años
Establecer una Prestación Complementaria de Vivienda y reforzar el
carácter asistencial de las AES

El Gobierno de Patxi López elaboró Plan Vasco de Inclusión Activa
(2012-2016) que no ha implementado. Se pone bastante el la
estrategia activadora
GARANTÍA DE RENTAS




La garantía de unas rentas mínimas se lleva a cabo
mediante las pensiones contributivas y no contributivas
y también mediante los subsidios y las prestaciones
por desempleo. El diseño y la financiación recae en el
gobierno central, así que los requisitos de acceso y la
cuantía de las prestaciones son uniformes para todo el
Estado. Ello no garantiza la equidad.
Para las personas que no tienen acceso a ninguno de
estos dispositivos, desde principios de los años 90, se
crean las Rentas Mínimas de Inserción o Ingresos
Mínimos de Inserción, que son competencia de las
CCAA. Hay diferencias importantísimas en el la
cuantía de estas prestaciones y en los requisitos de
acceso entre países y también entre las CCAA
GARANTÍA DE RENTAS







Rentas Mínimas de Inserción, constituyen el último eslabón de
la cadena del sistema de protección social. Todas estas
prestaciones están condicionadas a la existencia de una
situación de necesidad de la personas beneficiaria, teniendo
en cuenta su situación familiar.
Normalmente se procede a la firma de un convenio de
inserción entre la persona beneficiaria de la renta mínima y los
Servicios Sociales o los servicios de empleo, en el que se
establecen una serie de compromisos de oferta por parte de la
administración y de participación por parte de la persona
beneficiaria en cuanto a actividades de formación, apoyo
social, escolarización, actuaciones sanitarias. Se trata de un
convenio consensuado, pactado y adaptado a la situación de
la persona beneficiaria.
Modelo del País Vasco, Navarra, Madrid y Francia
El colectivo de beneficiarios es bastante heterogéneo
SISTEMA VASCO DE
GARANTÍA DE INGRESOS
E INCLUSIÓN SOCIAL
Ley 18/2008 de 23 de diciembre
(BOPV 31-12-08)
PRESTACIONES ECONÓMICAS
•Renta de garantía de ingresos:
- renta básica para la inclusión
- renta complementaria de ingresos del trabajo
•Prestación complementaria de vivienda
•Ayudas de emergencia social
INSTRUMENTOS de INCLUSIÓN SOCIOLABORAL

 Convenio
 Medidas

de inclusión

especificas de intervención
GARANTÍA DE RENTAS EN EUSKADI
Renta de Garantía de Ingresos (RGI) es una prestación periódica que se
configura como derecho subjetivo. Es para unidades de convivencia
independientes y la persona solicitante debe ser mayor de 23 años.
Asciende al 88% del SMI para 1 persona, al 113% para 2 y al 125% para
más de 2. La cobraron 33.675 personas en 2006, de las cuales un 25%
llevan más de 6 años. En abril de 2013 la cobran 57.740 personas. La
renta complementaria de ingresos del trabajo es para quienes, aún
trabajando, no alcancen el importe de la Renta Básica. Además, quienes
cobren la RGI y encuentren un empleo, tienen una parte de los ingresos
excluidos del cómputo, de manera que pueden llegar a ingresar más que
la RGI (Estímulos al Empleo)
Prestación complementaria de vivienda es un complemento de la RGI
para cubrir las necesidades de vivienda (gastos de alquiler o alojamiento).
También es derecho subjetivo
Las Ayudas de Emergencia Social son prestaciones puntuales para pagar
el alquiler, el préstamo, los recibos del hogar o para su reparación, para
gastos de tipo sanitario, de vestido o educativos. El incremento del
número de peticiones no ha ido acompañado del incremento
presupuestario, lo que ha provocado la falta de cobertura de las
necesidades
Modalidades RGI




1.- La Renta Básica para la Inclusión y la Protección Social,
dirigida a las personas que no dispongan de ingresos
procedentes de rentas de trabajo, cuando su nivel mensual de
recursos computables no alcance el importe de la Renta Básica
para la Inclusión y la Protección Social que pudiera
corresponder.
2.- La Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo dirigida a
complementar el nivel de recursos de las unidades de
convivencia que, aun disponiendo de ingresos procedentes del
trabajo, cuentan con un nivel mensual de recursos computables
inferior al importe de la Renta Básica para la Inclusión y la
Protección Social que pudiera corresponder.
CUANTÍA DE LA RGI
CUANTÍAS MÁXIMAS MENSUALES DE LA RGI PARA EL 2013
Nº PERSONAS DE LA UC GENERAL Máximo
PENSIONISTAS
€/Mes
Máximo €/Mes
1

616,13 €

700,15€

2

791,17 €

875,19 €

3 o más

875,19 €

945,20 €

A estas cantidades ya se les aplica la reducción del 7% aprobada en la Ley General de
Presupuestos para el 2012.
En el caso de las unidades de convivencia monoparentales (constituidas
exclusivamente por la madre o el padre con uno o varios hijos o hijas menores de edad a
su cargo), la prestación se verá complementada con 44,5 € mensuales.

Nº PERSONAS DE LA UC

MONOPARENTAL Máximo €/Mes

2

835,98 €

3 o más

920,00 €
Requisitos RGI


Constituir una unidad de convivencia como mínimo con un año de antelación a la
fecha de presentación de la solicitud, salvo que estén en alguna de estas
circunstancias:







Personas con menores a su cargo
Por matrimonio u otra forma de relación permanente similar
Por separación, divorcio o similar
Por fallecimiento o ingreso en centro residencial o penitenciario
Víctimas de maltrato doméstico
Perceptores de pensiones de vejez, invalidez o viudedad

Estar empadronado y tener residencia efectiva en la CAPV durante los 3
años anteriores ininterrumpidamente. Si no se cumple ese requisito,
empadronamiento al menos con un año de antelación a la solicitud si se pueden
acreditar 5 años de vida laboral remunerada. Quedarán exceptuadas las
personas que cobran una pensión pública o hayan sido víctimas de maltrato
doméstico, que sólo deberán cumplir el año de empadronamiento.
 Si no se cumple ninguno de los requisitos anteriores, deberán haber estado
empadronados durante cinco años continuados de los diez inmediatamente
anteriores.

Excepciones a la antigüedad de un año
como unidad económica independiente:
 Tener

hijos-as menores a cargo o mayores con
discapacidad
 Haber contraído matrimonio o constituido pareja de
hecho
 Constituir unidad por separación o divorcio
 Constituir una unidad por orfandad
Carencia de ingresos y edad








Tener ingresos mensuales inferiores a la cuantía mensual
de la RGI que le pueda corresponder según el número de
miembros de su unidad de convivencia.
No disponer de ninguna propiedad excepto la vivienda
habitual (casa, garaje y trastero) o el inmueble en el que se
realiza su actividad laboral (con excepciones).
No disponer de dinero, títulos, valores, vehículos u otras
propiedades por un valor superior al establecido para cobrar
la ayuda RGI.
Tener más de 23 años
No estar ingresado con carácter permanente en una
residencia de carácter social, sanitario, sociosanitario, pública
o concertada
Ingresos máximos para RGI


Depende del número de personas que forman la unidad de
convivencia. Computarán como ingreso todas las ayudas o
prestaciones que reciban y que no estén exentas. La normativa
vigente establece la forma de calcular los ingresos computables.



INGRESOS MÁXIMOS PERMITIDOS



Nº PERSONAS UC



1
2
3 o más




GENERAL Máx. €/Mes PENSIONISTAS Máx. €/Mes

662,51
850,72
941,06

752,85
941,06
1.016,35
Excepciones a la edad de 23 años
Se puede cobrar desde los 18 si:







perceptor-a pensión invalidez
matrimonio o “relación permanente análoga a la
conyugal” como mínimo 6 meses antes
menores a cargo o personas adultas con discapacidad
igual o superior al 455 o con un grado de dependencia
igual o superior al Nivel 1 del Grado II
orfandad absoluta
víctimas maltrato
Unidad perceptora renta básica







Unidad de convivencia: personas que conviven en una
misma vivienda, unidas entre sí por vínculos familiares o
similares (parejas de hecho…) a quienes se considera
en conjunto beneficiarios de la Renta de Garantía de
Ingresos, y que se tendrán en cuenta para calcular la
cuantía de la ayuda que le corresponde
Persona que vive sola. Excluidas las que viven solas
pero tienen cónyuge o relación análoga, salvo si están
tramitando separación o divorcio.
Matrimonio, pareja de hecho, y consanguíneos hasta el
4º grado y afinidad hasta el 2º
Personas que conviven por situación de extrema
necesidad (=ingresos inferiores al 75% RB)
Excepciones unidad de convivencia I, incluso si
conviven con familiares:
Personas beneficiarias pensiones contributivas y no
contributivas, de vejez, invalidez y viudedad, junto su
cónyuge o relación análoga y dependientes
Víctimas maltrato doméstico que abandonan su
domicilio habitual
Personas con menores a cargo o adultos con
discapacidad igual o> 45%
Personas solas que dejan su vivienda por separación
o por otro motivo extremo.
LÍMITES PATRIMONIALES




No se puede disponer de ningún bien inmueble a excepción de
la vivienda habitual (con el garaje y el trastero), y el inmueble
en el que se realizan las actividades por cuenta propia.
El patrimonio máximo (dinero, títulos, valores…) de la UC no
puede ser superior a cuatro veces la cuantía anual máxima
de la RGI que pudiera corresponder en caso de ausencia total
de recursos en función del número de personas miembros de la
UC.
Patrimonio máximo permitido en ausencia total de ingresos (en €)

Nº personas UC
1
2
3 o más

General
31.918,40
40.587,84
44.898,24

Pensionistas
35.918,40
44.898,24
48.490.08
Límite prestaciones por vivienda
 Sólo

se pueden percibir dos prestaciones RGI
por cada vivienda (excepto en alojamientos
colectivos). En caso de más de dos
solicitantes, se concede a quien lo haya
solicitado en primer lugar y cumpla los
requisitos
Obligaciones beneficiarios RGI






Los titulares de la prestación y las personas miembros de su UC
que se encuentren en edad laboral, deben mantenerse
disponibles para el empleo. Esto supone:
Estar inscritas ininterrumpidamente como demandantes de
empleo en Lanbide.
No rechazar un empleo adecuado.
No darse de baja voluntaria, ni definitiva ni temporal del empleo, y
no acogerse a una situación de excedencia laboral ni reducción de
jornada sin causa extrema justificada.

Excepciones:
 Personas titulares de pensiones de jubilación, de IPA, GI o invalidez no
contributiva.
 Menores de 23 años que cursen estudios académicos reglados.
 Personas en situación de alta exclusión, que a juicio de Lanbide no se
encuentren en situación de incorporarse al mercado laboral.

Aceptación del empleo
Las personas extranjeras sin permiso de residencia no
tienen que estar inscritas como demandantes de empleo,
pero sí como demandantes de otros servicios para la
inserción laboral (orientación, formación…)
 No se puede rechazar un empleo adecuado.
 Un empleo adecuado es el que se corresponde con la
profesión habitual de la persona, o cualquier otro que,
ajustándose a sus aptitudes físicas y formativas, implique
un salario equivalente al establecido en el sector en el que
se ofrezca el puesto de trabajo, y no suponga un cambio
de residencia habitual, salvo que tenga posibilidad de
alojamiento apropiado en el lugar del nuevo empleo

Otras obligaciones de los beneficiarios









Comunicar a Lanbide, en el plazo máximo de quince días
naturales, los siguientes cambios que pudieran dar lugar a la
modificación, suspensión o extinción del derecho a la prestación:
Hechos que afecten a la composición de la UC.
Hechos que afecten a los recursos (ingresos, patrimonio) que
hayan servido de base para el cálculo de la cuantía de la
prestación
Cualquier otro hecho o situación que pudiera implicar la pérdida
temporal o definitiva de alguno de los requisitos exigidos para el
reconocimiento de la prestación.
Cambio relativo al domicilio de residencia habitual de la persona
titular, sin perjuicio, en su caso, de las peculiaridades que se
hayan previsto en el Convenio de Inclusión.
DURACIÓN Y CONTROL DE LA PRESTACIÓN
Mientras subsista la situación de necesidad, y máximo dos años,
prorrogables bienalmente.
Solicitud de la renovación: tres meses antes de finalizar el plazo.
Se aplica la prórroga automática colectivos compuestos
exclusivamente de pensionistas que no se encuentren en edad de
trabajar o en IPA y personas en alta exclusión que no encuentren
en situación de trabajar.
Inspección anual de oficio del cumplimiento requisitos; y también
cuando se vea necesario.
Modificación de la cuantía: cuando cambien las circunstancias
económicas. En el complemento de ingresos de trabajo, sólo se
tiene en cuenta cuando el aumento de ingresos sea por lo menos
del 7%.
SUSPENSIÓN DEL DERECHO
Incumplimiento temporal de las obligaciones como:
•Suscribir el convenio de inclusión
•Incumplir los compromisos del convenio
•No disposición para el empleo, no inscripción para demandante, rechazar
un empleo
La reiteración de faltas como:
•Intento de obtener las prestaciones a sabiendas de que no se tiene
derecho
•Intento de obtener las prestaciones cuando la unidad familiar tiene
ingresos suficientes (se gradúa la falta según nivel ingresos disponibles)
•Obtención de la renta en los casos mencionados
SUSPENSIÓN CAUTELAR
Durante tres meses, para revisión si hay indicios de situación que
implicaría pérdida de la prestación
EXTINCIÓN DEL DERECHO
•Fallecimiento
•Transcurso de los dos años sin renovación
•Pérdida de los requisitos para reconocimiento
•Suspensión durante más de 18 meses
•Existencia de tres suspensiones durante los dos años de la prestación
•Reiteración de más de dos faltas graves sancionadas
•Rechazo en tres ocasiones, sin justificación, un empleo o una mejora en las
condiciones de trabajo que suponga aumento del nivel de ingresos.
•Renuncia de la persona titular
•Resolución en tal sentido de un expediente sancionador
La pérdida de la prestación por infracciones impide volver a pedirla durante un
año
PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DE VIVIENDA
(PCV)
La PCV es una prestación periódica, económica, complemento de la RGI,
para los gastos de alquiler del alojamiento habitual, en cualquier modalidad
(arrendamiento, subarriendo, hospedaje y alquiler de habitaciones9
Requisito previo: hacer valer todos los derechos de contenido económico que
le puedan corresponder. Y
•ser titular de la renta de garantía de ingresos
•tener necesidad de afrontar gastos de alquiler
•estar inscrita en el servicio Etxebide del Gobierno Vasco, salvo que no
cumplan requisitos de acceso (de residencia o de mínimos económicos de
acceso) o mayores de 65 beneficiarias de pensiones de vejez con residencia
de más de 10 años en el mismo domicilio o, sin ese periodo, requieran
mantenerse en su domicilio habitual (según los SSB)
•No existir relación de parentesco hasta tercer grado consanguinidad o
afinidad entre cualquiera de los miembros UC de la persona solicitante y
persona arrendadora
.
Exclusiones de la PCV
No podrán acceder a la PCV los solicitantes o cualesquiera
miembros UC que:
•Tengan una vivienda en alquiler o en propiedad incluida en
algún tipo de vivienda de protección pública
•Quienes dispongan de una vivienda en propiedad o en
usufructo, salvo quienes la han dejado por separación,
divorcio o desahucio
Si se comparte vivienda entre dos más UC unidas por
parentesco, se otorgará a la que la haya solicitado primero,
salvo mayor necesidad según SSB
Si la vivienda es compartida por beneficiarios no parientes,
podrán otorgarse hasta dos PCV
COMPLEMENTO DE VIVIENDA

•Duración: indefinida, mientras se cumplan los requisitos
•Revisiones: periódicas, de oficio.
•La cuantía máxima de la PV es de 250 euros/mes, que puede
aumentar hasta 320, si:
•-la UC tiene dos o más hijas/os a cargo
•-la persona titular o cualquier miembro UC tiene actividad laboral
remunerada
•La cuantía se limita al gasto acreditado y es aplicable tanto a las
casas particulares como a los alojamientos colectivos
•Suspensión y extinción del derecho: causas similares a las de la
renta de garantía.
Alcance Modificaciones Ley 4/2011
Modifica la Ley 18/2008:
 Se endurecen los requisitos de acceso (de 1 año de
empadronamiento a 3)
 Se potencia la perspectiva de la activación laboral de las
personas perceptoras de la RGI y esto se aprecia en varios tipos
de medidas:







El empleo se configura cono el elemento nuclear de la inclusión
social
Las personas beneficiarias de la RGI deben tener disponibilidad
activa para el trabajo o para la formación profesional, y también
deben estar disponibles para realizar trabajos en beneficio de la
comunidad
Los servicios de referencia ya no son los servicios sociales de base,
sino el Servicio Vasco de Empleo (Lanbide), que será el encargado
de tramitar la prestaciones económicas y el convenio de inserción
En el convenio de inserción se subraya la importancia de las
medidas laborales y formativas y lo tienen que firmar todos los
miembros de la unidad familiar mayores de 23 años
Esta nueva orientación de la ley, así como la que se aprecia en el
proyecto de plan de inclusión abre numerosos interrogantes:







Se introduce la perspectiva de derechos y responsabilidades, de
reciprocidad, pero en las condiciones que se dan en las actuales
sociedades no es posible una reciprocidad justa
Los programas de activación laboral van a tener unos resultados
muy modestos en términos laborales. Porque hay colectivos de
muy difícil empleabilidad y porque una parte importante de los
empleables no van a serlo de manera permanente
Los recursos dedicados a la activación/inserción tienen que ser
importantes
Solo los servicios sociales tienen vocación de atención global a las
personas y con el paso de la tramitación de la RGI a Lanbide los
servicios sociales han perdido protagonismo
Normativa reguladora RGI








Ley18/2008 de 23 de diciembre (BOPV Nº 250/2008), para la Garantía
de Ingresos y para la Inclusión Social en la redacción dada por la
Ley 4/2011 de 24 de Noviembre (BOPV Nº 233/2011) de modificación de
la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social.
Decreto 147/2010 de 25 de mayo (BOPV Nº 114/2010), de la Renta de
Garantía de Ingresos.
Decreto 2/2010, de 12 de enero, (BOPV nº 11/2010) de la Prestación
Complementaria de Vivienda.
Orden de 14 de febrero de 2001 (BOPV Nº 37/2001) por la que se
establecen los estímulos de empleo.
Decreto 4/2011, de 18 de enero (BOPV N 27/2011)
de las Ayudas de Emergencia Social
Orden de 27 de marzo de 2013 (BOPV N 66/2013), de las cuantías
máximas en las Ayudas de Emergencia Social
BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN DE
EXCLUIDOS SOCIALES







En los diferentes programas de fomento del empleo
existe un incentivo para empresas y entidades sin
ánimo de lucro para contratar a personas en situación
de exclusión mediante la bonificación del 65% de la
cuota de la SS durante 2 años
Los colectivos son diversos: perceptores de rentas de
inserción, jóvenes procedentes de centros de
protección de menores, personas en penitenciarias o
ex-reclusas, personas que han sufrido violencia
doméstica, personas con problemas de drogadicción
Sus efectos han sido muy poco importantes
Como política activa de empleo para estos colectivos
resulta insuficiente si no se acompaña de un itinerario
de inserción personalizado que favorezca la inserción
laboral y social de la persona
CONTRATOS DE INSERCIÓN






Se trata de contratos temporales dirigidos a personas en riesgo
de exclusión social con el fin de proporcionarles experiencia
laboral y mejorar su ocupabilidad. El objetivo es que
posteriormente se empleen en el mercado laboral ordinario
Los contratos los llevan a cabo las administraciones públicas y
las entidades sin ánimo de lucro, incluidas las empresas de
inserción, para obras y servicios de interés general
En la CAPV se llevan a cabo mediante el programa Auzolan
(Betikolan en el 2009), que da una oportunidad de trabajo a
personas en riesgo de exclusión y al mismo tiempo se
complementa con trabajo de los servicios sociales. Sirve más
para mejorar la autoestima y las habilidades sociales y
personales que para facilitar la inserción laboral.
 Positivo: crea redes sociales
 Negativo: poca duración del contrato, son necesarias más
actuaciones de acompañamiento y seguimiento
EMPRESAS DE INSERCIÓN Y CREACIÓN
DE MERCADOS TUTELADOS
Están promovidas y tuteladas por entidades sin ánimo de
lucro y se configuran como estructuras de inserción a favor
de personas excluidas, permitiendo aunar actividades
prelaborales y formativas con situaciones de empleo
asalariado
 Para cada trabajador se diseña un itinerario de inserción
personalizado y voluntario con el objetivo último de permitir
su inserción en el mercado laboral ordinario
 Estas empresas se han desarrollado fundamentalmente en
actividades y servicios de proximidad que exigen poco
capital y tecnología y utilizan mano de obra poco
especializada.
 A través de las cláusulas sociales, las administraciones
públicas han creado unos mercados tutelados para
promover el desarrollo y mantenimiento de las empresas de
inserción

REFLEXIONES FINALES








Es un avance que se hable del derecho a la inserción
y se haya superado la mera orientación asistencial
En muchos casos aún hay mucho camino que
recorrer en cuanto a la garantía de recursos
monetarios suficientes, por lo que hablar del derecho
a la inserción es pura retórica
Hay excesiva preocupación por los efectos
desincentivadores que pueden tener las rentas
básicas
En algunos programas las actividades de inserción
son más bien de control
Hay casos en los que la inserción laboral es casi
imposible o no es conducente a la inserción social
REFLEXIONES FINALES






La puesta en marcha de estos programas ha
supuesto una gran presión sobre los servicios
sociales de los ayuntamientos
El traspaso de la gestión a LANBIDE, además de
precipitado, ha traído consigo la minusvaloración de
los elementos no laborales de la inclusión
Los recursos públicos para la inserción pueden
empezar a escasear en épocas de crisis y de
aumento del desempleo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
José Antonio Montaño Jordán
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilservando pastor
 
Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
CKarla1
 
Pobreza
PobrezaPobreza
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 aLa exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
Jesus Barragan
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Perummancov
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
Maria Garcia
 
Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.wendy98
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión socialguestac6b8d
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
angela Hernandez
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
Diapositivas Migración
Diapositivas MigraciónDiapositivas Migración
Diapositivas Migración
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Javier Páez
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanosLILI
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amoresWilliam Alvaro
 

La actualidad más candente (20)

MigracióN
MigracióNMigracióN
MigracióN
 
Sujetos de derecho
Sujetos de derechoSujetos de derecho
Sujetos de derecho
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civil
 
Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 aLa exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
La exclusión social barragán robles jesús a. 6 a
 
El estado nacional
El estado nacionalEl estado nacional
El estado nacional
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Sujeto de derecho
Sujeto de derechoSujeto de derecho
Sujeto de derecho
 
Diapositivas Migración
Diapositivas MigraciónDiapositivas Migración
Diapositivas Migración
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores
 

Similar a Pobreza :conceptos, incidencia y causas

Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoIntegración social
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
Sara Jara Herrera
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialAlexandra Leyva Moreno
 
Presentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe FoessaPresentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe Foessa
heracliteo
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
IsabelSierra
 
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdf
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdfPobreza extrema y Derechos humanos..pdf
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdf
José María
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 
101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas
101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas
101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.
José María
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido dianne1010
 
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
José María
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITASDSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
Departamento Comunicacion Cáritas Granada
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
EdimarKatherineQuint
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Videoconferencias UTPL
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.UTPL UTPL
 

Similar a Pobreza :conceptos, incidencia y causas (20)

Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Presentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe FoessaPresentación VI Informe Foessa
Presentación VI Informe Foessa
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
 
Conferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritasConferencia foessa cáritas
Conferencia foessa cáritas
 
5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt
 
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdf
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdfPobreza extrema y Derechos humanos..pdf
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdf
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas
101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas
101006 viejas y nuevas propuetas de cáritas
 
Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.Exclusión y desarrollo social en España.
Exclusión y desarrollo social en España.
 
La posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso viLa posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso vi
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido
 
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
Pobreza y exclusión social en España. Glosario.
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITASDSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
 

Más de mikeldlfuente

Distribucion compentencial de las politicas sociolaborales
Distribucion compentencial de las politicas sociolaboralesDistribucion compentencial de las politicas sociolaborales
Distribucion compentencial de las politicas sociolaborales
mikeldlfuente
 
Ayudas de emergencia social
Ayudas de emergencia socialAyudas de emergencia social
Ayudas de emergencia social
mikeldlfuente
 
OIT
OITOIT
Las Entidades de Previsión Social
Las Entidades de Previsión SocialLas Entidades de Previsión Social
Las Entidades de Previsión Social
mikeldlfuente
 
Políticas de Conciliación
Políticas de ConciliaciónPolíticas de Conciliación
Políticas de Conciliación
mikeldlfuente
 
Concepto y características de las políticas sociolaborales
Concepto y características de las políticas sociolaboralesConcepto y características de las políticas sociolaborales
Concepto y características de las políticas sociolaborales
mikeldlfuente
 

Más de mikeldlfuente (6)

Distribucion compentencial de las politicas sociolaborales
Distribucion compentencial de las politicas sociolaboralesDistribucion compentencial de las politicas sociolaborales
Distribucion compentencial de las politicas sociolaborales
 
Ayudas de emergencia social
Ayudas de emergencia socialAyudas de emergencia social
Ayudas de emergencia social
 
OIT
OITOIT
OIT
 
Las Entidades de Previsión Social
Las Entidades de Previsión SocialLas Entidades de Previsión Social
Las Entidades de Previsión Social
 
Políticas de Conciliación
Políticas de ConciliaciónPolíticas de Conciliación
Políticas de Conciliación
 
Concepto y características de las políticas sociolaborales
Concepto y características de las políticas sociolaboralesConcepto y características de las políticas sociolaborales
Concepto y características de las políticas sociolaborales
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Pobreza :conceptos, incidencia y causas

  • 1. Pobreza: conceptos, incidencia y causas POLITICAS SOCIOLABORALES
  • 2. CONCEPTOS DE POBREZA    PERSPECTIVA ECONÓMICA: Es pobre quien tiene unos recursos insuficientes para satisfacer las necesidades  Pobreza absoluta: Carencia de recursos para satisfacer las necesidades esenciales  Pobreza relativa: Son pobres los individuos, familias y grupos cuyos recursos (materiales, sociales y culturales) son tan escasos que están excluidos de los modos de vida mínimos aceptables de las sociedades en las que viven PERSPECTIVA SUBJETIVA: Es pobre quien se siente pobre (enfoque individual) o quien es visto como pobre por la sociedad (enfoque social) PERSPECTIVAS MULTIDIMENSIONALES: La pobreza significa una constelación de déficit, de carencias en diferentes esferas. Estas carencias son acumulativas (enfoque de la exclusión social, enfoque de la pobreza humana, enfoque de las capacidades de Amartya Sen).
  • 3. CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL     Surge en los años 80 para explicar las nuevas situaciones de desventaja en las sociedades postfordistas de los países desarrollados Trata de explicar situaciones de desventaja que van más allá de la carencia de recursos. Más que a aspectos de distribución se refiere a aspectos relacionales. Es un concepto multidimensional. Se distinguen diferentes dimensiones de la exclusión social: exclusión del mercado laboral, exclusión económica, exclusión cultural, exclusión relacional, exclusión espacial y exclusión institucional. Se habla de exclusión social cuando se acumulan desventajas en varias de estas dimensiones
  • 4.  En las sociedades postindustriales el trabajo ha dejado de ser garantía de integración social. La degradación del trabajo lleva a la desestabilización de los modos de vida  Existe una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que cubren al individuo ante los riesgos de la existencia, Se pueden construir diferentes zonas de cohesión social:   La zona intermedia de vulnerabilidad, inestable y que conjuga la precariedad del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad.   La zona de integración, que se caracteriza por un trabajo estable y una inserción relacional sólida. La zona de desafiliación o exclusión, que se caracteriza por la ausencia de participación alguna en la vida productiva y el aislamiento relacional La zona de vulnerabilidad ocupa una posición estratégica, ya que reducida o controlada, permite la estabilidad de la estructura social, sea bajo el marco de una sociedad unificada o sea bajo la forma de una sociedad dual consolidada. Pero abierta y en extensión, tal como es aparentemente hoy día, la zona de vulnerabilidad alimenta las turbulencias que debilitan las situaciones logradas y deshacen las estabilidades aseguradas.
  • 5. INFRACLASE VERSIONES CULTURALISTAS Y DE COMPORTAMIENTO • Comportamiento desviado • Dependencia de la asistencia social • La intervención pública empeora el problema VERSIONES ESTRUCTURALISTAS • Cambios en la economía • Grupos inempleables, subempleados y parados • Los comportamientos son una respuesta a esta situación
  • 6. ¿EXISTE LA INFRACLASE EN EUROPA O ES PROPIA DE LOS EEUU Y REINO UNIDO?  No existen grupos homogéneos ni espacialmente concentrados  La intervención pública mantiene formas de sociabilidad  Podría surgir en el futuro si las políticas sociales se “americanizan”  Los guetos afroamericanos de las grandes ciudades norteamericanas no son tan distintos de las periferias de las grandes ciudades europeas
  • 8. Pobreza en el Estado
  • 9. AROPE. Índice del riesgo de pobreza y exclusión de la Unión Europea    El AROPE agrupa tres factores Renta: están en riesgo de pobreza las personas que vivan en hogares con renta inferior al 60% de la renta mediana; Privación material severa (pms): agrupa a las personas que vivan en hogares que no pueden permitirse 4 de los ítems siguientes:  Pagar el alquiler; mantener la vivienda calefaccionada; afrontar gastos imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado al menos 3 veces por semana; vacaciones al menos una semana/año; un coche; una lavadora; un televisor en color; un teléfono  Población con baja intensidad de trabajo (bith): relación entre nº personas que trabajan en un hogar y las que están edad de trabajar. El bith comprendería a las personas que vivan en hogares con una bith inferior a 0,2
  • 10. AROPE    Según el indicador AROPE se considera que están en riesgo de pobreza o exclusión social a las personas que viven con bajos ingresos (60% de la mediana), y/o las personas que sufren de privación material severa (4 de los 9 ítem definidos) y/o las personas que vivan en hogares con intensidad de empleo muy baja o nula (bith por debajo del 0,2) En España la tasa AROPE desde un mínimo de 22,9 en el 2008 ha pasado al 25,5 en el 2010 El mínimo de Nafarra (el 9,7%) (la CAPV el 15,6%) y el máximo en Extremadura (el 41,5%).
  • 12. Nueva Pobreza Vinculada a los procesos de transformación propios de las sociedades postindustriales y globalizadas Se refiere a tres aspectos: Cambios en la composición de la población pobre Variedad de situaciones y de grados Nuevas causas de la pobreza
  • 13. Nuevos colectivos afectados por la pobreza POBREZA CLÁSICA NUEVA POBREZA       Personas mayores Zonas rurales Personas con bajo nivel formativo Inactivos y parados Población marginal Familias numerosas       Personas en edad activa + juventud Pobreza urbana Personas con bajo nivel formativo + personas instruidas Inactivos + parados + ocupados Población marginal + población integrada Personas solas
  • 14. Variedad de situaciones y de grados • Casos de precariedad económica a consecuencia del desempleo que son transitorios • Casos intermedios donde a la precariedad económica se van sumando otros problemas a medida que el paro se prolonga (retrasos en pagos, vivienda mal acondicionada) • Casos graves de exclusión social, en los que a los problemas económicos se suman otros relativos a la vivienda, la salud, las relaciones, etc.
  • 15. Causas de la nueva pobreza La aparición de la nueva pobreza tiene que ver con las transformaciones que se producen en las tres áreas principales que influyen en la integración y en la exclusión social Área de la familia y la solidaridad primaria Área de la protección social Área del trabajo y del empleo
  • 16. Familia y solidaridad primaria  Envejecimiento de la población  Aumento del número de personas solas  Aumento de grupos migratorios discriminados y poco integrados en las redes de solidaridad de la comunidad  Aumento de los hogares monoparentales como consecuencia de un menor número de matrimonios y las mayores tasas de separación y divorcio  El debilitamiento de las estructuras de las grandes familias
  • 17. Protección social    En algunos países (sobre todo en los anglosajones) hay un importante recorte de las prestaciones sociales con el fin de reducir el gasto público En otros, no es tanto el recorte de las prestaciones, sino la no actualización de las estructuras del Estado de Bienestar ante las nuevas necesidades sociales, lo que ha debilitado la protección social pública e implica una menor seguridad. Las estructuras de bienestar existentes no encajan con el nuevo modelo de empleo y de familia Desde 2008 los recortes se han extendido a los países con Estados de Bienestar poco desarrollados, así que el deterioro social puede ser muy importante
  • 18. Empleo y el trabajo De la mano de la flexibilización y la desregulación del mercado de trabajo se producen: • Importante retroceso de las relaciones de trabajo y empleo estándar e incremento de las atípicas y deterioro general de las condiciones de trabajo • Aparición y/o aumento de los trabajadores pobres • Degradación del trabajo como soporte de inscripción social: el trabajo deja de ser el gran integrador
  • 20. POLÍTICAS EUROPEAS  Durante los 80 y los 90 las estrategia europea es la lucha contra la pobreza. Hubo varios programas europeos de lucha contra la pobreza:        Primer programa (1975-80) Segundo programa (1985-89) Tercer programa (1990-94) Cuarto programa (1995-99) En 2000 (Tratado de Amsterdam) se introduce la problemática de la exclusión social y a partir de 2001 (Niza) la problemática se plantea en términos de conseguir la inclusión social No hay una reglamentación común para toda la UE (la UE no legisla) y los Estados miembros son responsables de sus políticas nacionales. Sí que hay un Método Abierto de Coordinación (MAC) que sirve para intercambiar información y buenas prácticas Además se establece un conjunto de indicadores común (Indicadores de Laeken) para evaluar la realidad
  • 22. Planes Nacionales de Inclusión Social Cada Estado debe elaborar un Plan Nacional de Inclusión Social  Planes habidos en España: 2001-2003, 2003-2005, 2005-2006, 20062008 y 2008-2010  Objetivos de los planes:      Fomentar la participación en el empleo y el accesos a los recursos, derechos, bienes y servicios, articulación de la vida profesional y familiar, utilización de las oportunidades de empleo de la economía social, organización de los sistemas de protección social que garanticen los recursos necesarios para todas las personas, políticas de acceso a vivienda digna, a la salud, a la educación, a la justicia. Prevención de riesgos de exclusión, aprovechando la sociedad de la información y de la comunicación; implementar políticas que eviten situaciones de crisis en las condiciones de vida que puedan desembocar en la exclusión; preservar la solidaridad familiar Actuación a favor de los más vulnerables, favoreciendo la inclusión social de las personas con minusvalía o grupos sociales que estén en riesgo de exclusión; eliminación de las situaciones de exclusión que afecten a los niños; desarrollo de acciones en territorios excluidos Movilización de todos los agentes, promoviendo la participación de los afectados y la colaboración y coordinación de los agentes públicos y privados
  • 23. Planes Nacionales de Inclusión Social     Tanto los conceptos que se utilizan para definir la exclusión social como las líneas de respuesta son muy diferentes por países. Así que el resultado es un conjunto de planes con formato semejante, pero sustancialmente diferentes tanto a nivel cualitativo como cuantitativo Los colectivos y ámbitos de actuación son similares, pero el grado de concreción de las medidas y su transversalidad son diferentes Gran parte de las medidas propuestas carece de integralidad Ninguno de los Estados de Bienestar de los países se encuentra bien equipado para hacer frente a las nuevas necesidades sociales (son modelos muy centralizados y estandarizados). Hoy día la problemática es más compleja porque a la desigualdad vertical se le suma el de la nueva polarización inclusión-exclusión. Se carece de experiencia para abordar esta problemática
  • 24. Programa Nacional de Reforma 2011 Señalan los obstáculos, medidas y objetivos a lograr en diferentes áreas: empleo, investigación, energía y clima, educación y pobreza e inclusión social  Se fija un objetivo cuantitativo de reducción de la pobreza: reducir en 1.500.000 el número de personas pobres entre 2009 y 2019  Las medidas establecidas son:      Incrementar la renta de los hogares con miembros en edad de trabajar Promover la inclusión activa Reducir el riesgo de pobreza entre las personas con discapacidad, la infancia, los mayores Garantizar el acceso a un alojamiento digno
  • 25. Programa Nacional de Reforma 2012  Se establecen objetivos en cuanto a:       Consolidación fiscal Modernización de las AAPP y servicios públicos Sistema financiero Mercado laboral, flexibilización, formación educación Crecimiento y competitividad y No hay alusión alguna al importante crecimiento de la pobreza que se ha producido desde 2009. Solo aparece que en la Estrategia Europa 2020, para el caso de España, el nº de pobres se debe reducir en 1,5 millones de personas
  • 26. LOGROS DE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE INCLUSIÓN SOCIAL     Por primera vez, hubo un compromiso político de erradicación de la pobreza (2010) Se aborda la inclusión social como objetivo central y que requiere la puesta en marcha de estrategias de modernización del tejido económico y social Se plantea la necesidad de hacer un trabajo coordinado y participativo por parte de los agentes implicados (administraciones, agentes sociales, ONG y personas afectadas) Se proporciona un marco de referencia para conocer la realidad y establecer comparación entre los estados
  • 27. DEBILIDADES DE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE INCLUSIÓN SOCIAL    El objetivo de erradicación de la pobreza que se planteaba para 2010 no se ha cumplido. No ha habido dotación suficiente de recursos ni desarrollo de nuevas políticas No ha habido suficiente coordinación ni participación de los agentes implicados Los planes nacionales no son conocidos ni por la población, ni por las personas afectadas ni por los responsables del desarrollo de la estrategia a nivel nacional, regional o local y, en muchos caso, se reducen a la recogida de las políticas ya existentes
  • 28. Las políticas contra la pobreza y la exclusión social en España  Las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social son una extensión de los sistemas tradicionales de SS. Su diseño y financiación recae sobre el gobierno central, pero además, como no se trata de una competencia exclusiva del gobierno sino compartida, las CCAA han desarrollado sus sistemas.   En el área de los servicios sociales, la competencia es autonómica. En el área de la garantía de rentas, la competencia es compartida por el Estado y las CCAA.   Estado: mediante las pensiones contributivas y no contributivas y también mediante los subsidios y las prestaciones por desempleo CCAA: Para las personas que no tienen acceso a ninguno de estos dispositivos, desde principios de los años 90, se crean las Rentas Mínimas de Inserción o Ingresos Mínimos de Inserción,
  • 29. Plan Interinstitucional Vasco de Inclusión Social (2007-2009) Principios más importantes y medidas al respecto:  Doble derecho, tanto a disponer de medios económicos como a recibir apoyos personales para la inserción socio-laboral  Centralidad del empleo como medio de inserción social     Universalidad y atención prioritaria a los colectivos más desfavorecidos     Fortalecer el apoyo a las empresas de inserción Fortalecer el apoyo al programa Auzolan Promover nuevos programas de activación para el empleo y para hacer que el empleo sea rentable Equiparar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) al 100% del SMI para mayores de 65 y pensionistas en situación de necesidad Inclusión de nuevas excepciones de acceso a la RGI para personas entre 18 y 23 años Establecer una Prestación Complementaria de Vivienda y reforzar el carácter asistencial de las AES El Gobierno de Patxi López elaboró Plan Vasco de Inclusión Activa (2012-2016) que no ha implementado. Se pone bastante el la estrategia activadora
  • 30. GARANTÍA DE RENTAS   La garantía de unas rentas mínimas se lleva a cabo mediante las pensiones contributivas y no contributivas y también mediante los subsidios y las prestaciones por desempleo. El diseño y la financiación recae en el gobierno central, así que los requisitos de acceso y la cuantía de las prestaciones son uniformes para todo el Estado. Ello no garantiza la equidad. Para las personas que no tienen acceso a ninguno de estos dispositivos, desde principios de los años 90, se crean las Rentas Mínimas de Inserción o Ingresos Mínimos de Inserción, que son competencia de las CCAA. Hay diferencias importantísimas en el la cuantía de estas prestaciones y en los requisitos de acceso entre países y también entre las CCAA
  • 31. GARANTÍA DE RENTAS     Rentas Mínimas de Inserción, constituyen el último eslabón de la cadena del sistema de protección social. Todas estas prestaciones están condicionadas a la existencia de una situación de necesidad de la personas beneficiaria, teniendo en cuenta su situación familiar. Normalmente se procede a la firma de un convenio de inserción entre la persona beneficiaria de la renta mínima y los Servicios Sociales o los servicios de empleo, en el que se establecen una serie de compromisos de oferta por parte de la administración y de participación por parte de la persona beneficiaria en cuanto a actividades de formación, apoyo social, escolarización, actuaciones sanitarias. Se trata de un convenio consensuado, pactado y adaptado a la situación de la persona beneficiaria. Modelo del País Vasco, Navarra, Madrid y Francia El colectivo de beneficiarios es bastante heterogéneo
  • 32. SISTEMA VASCO DE GARANTÍA DE INGRESOS E INCLUSIÓN SOCIAL Ley 18/2008 de 23 de diciembre (BOPV 31-12-08)
  • 33. PRESTACIONES ECONÓMICAS •Renta de garantía de ingresos: - renta básica para la inclusión - renta complementaria de ingresos del trabajo •Prestación complementaria de vivienda •Ayudas de emergencia social
  • 34. INSTRUMENTOS de INCLUSIÓN SOCIOLABORAL  Convenio  Medidas de inclusión especificas de intervención
  • 35. GARANTÍA DE RENTAS EN EUSKADI Renta de Garantía de Ingresos (RGI) es una prestación periódica que se configura como derecho subjetivo. Es para unidades de convivencia independientes y la persona solicitante debe ser mayor de 23 años. Asciende al 88% del SMI para 1 persona, al 113% para 2 y al 125% para más de 2. La cobraron 33.675 personas en 2006, de las cuales un 25% llevan más de 6 años. En abril de 2013 la cobran 57.740 personas. La renta complementaria de ingresos del trabajo es para quienes, aún trabajando, no alcancen el importe de la Renta Básica. Además, quienes cobren la RGI y encuentren un empleo, tienen una parte de los ingresos excluidos del cómputo, de manera que pueden llegar a ingresar más que la RGI (Estímulos al Empleo) Prestación complementaria de vivienda es un complemento de la RGI para cubrir las necesidades de vivienda (gastos de alquiler o alojamiento). También es derecho subjetivo Las Ayudas de Emergencia Social son prestaciones puntuales para pagar el alquiler, el préstamo, los recibos del hogar o para su reparación, para gastos de tipo sanitario, de vestido o educativos. El incremento del número de peticiones no ha ido acompañado del incremento presupuestario, lo que ha provocado la falta de cobertura de las necesidades
  • 36. Modalidades RGI   1.- La Renta Básica para la Inclusión y la Protección Social, dirigida a las personas que no dispongan de ingresos procedentes de rentas de trabajo, cuando su nivel mensual de recursos computables no alcance el importe de la Renta Básica para la Inclusión y la Protección Social que pudiera corresponder. 2.- La Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo dirigida a complementar el nivel de recursos de las unidades de convivencia que, aun disponiendo de ingresos procedentes del trabajo, cuentan con un nivel mensual de recursos computables inferior al importe de la Renta Básica para la Inclusión y la Protección Social que pudiera corresponder.
  • 37. CUANTÍA DE LA RGI CUANTÍAS MÁXIMAS MENSUALES DE LA RGI PARA EL 2013 Nº PERSONAS DE LA UC GENERAL Máximo PENSIONISTAS €/Mes Máximo €/Mes 1 616,13 € 700,15€ 2 791,17 € 875,19 € 3 o más 875,19 € 945,20 € A estas cantidades ya se les aplica la reducción del 7% aprobada en la Ley General de Presupuestos para el 2012. En el caso de las unidades de convivencia monoparentales (constituidas exclusivamente por la madre o el padre con uno o varios hijos o hijas menores de edad a su cargo), la prestación se verá complementada con 44,5 € mensuales. Nº PERSONAS DE LA UC MONOPARENTAL Máximo €/Mes 2 835,98 € 3 o más 920,00 €
  • 38. Requisitos RGI  Constituir una unidad de convivencia como mínimo con un año de antelación a la fecha de presentación de la solicitud, salvo que estén en alguna de estas circunstancias:       Personas con menores a su cargo Por matrimonio u otra forma de relación permanente similar Por separación, divorcio o similar Por fallecimiento o ingreso en centro residencial o penitenciario Víctimas de maltrato doméstico Perceptores de pensiones de vejez, invalidez o viudedad Estar empadronado y tener residencia efectiva en la CAPV durante los 3 años anteriores ininterrumpidamente. Si no se cumple ese requisito, empadronamiento al menos con un año de antelación a la solicitud si se pueden acreditar 5 años de vida laboral remunerada. Quedarán exceptuadas las personas que cobran una pensión pública o hayan sido víctimas de maltrato doméstico, que sólo deberán cumplir el año de empadronamiento.  Si no se cumple ninguno de los requisitos anteriores, deberán haber estado empadronados durante cinco años continuados de los diez inmediatamente anteriores. 
  • 39. Excepciones a la antigüedad de un año como unidad económica independiente:  Tener hijos-as menores a cargo o mayores con discapacidad  Haber contraído matrimonio o constituido pareja de hecho  Constituir unidad por separación o divorcio  Constituir una unidad por orfandad
  • 40. Carencia de ingresos y edad     Tener ingresos mensuales inferiores a la cuantía mensual de la RGI que le pueda corresponder según el número de miembros de su unidad de convivencia. No disponer de ninguna propiedad excepto la vivienda habitual (casa, garaje y trastero) o el inmueble en el que se realiza su actividad laboral (con excepciones). No disponer de dinero, títulos, valores, vehículos u otras propiedades por un valor superior al establecido para cobrar la ayuda RGI. Tener más de 23 años No estar ingresado con carácter permanente en una residencia de carácter social, sanitario, sociosanitario, pública o concertada
  • 41. Ingresos máximos para RGI  Depende del número de personas que forman la unidad de convivencia. Computarán como ingreso todas las ayudas o prestaciones que reciban y que no estén exentas. La normativa vigente establece la forma de calcular los ingresos computables.  INGRESOS MÁXIMOS PERMITIDOS  Nº PERSONAS UC  1 2 3 o más   GENERAL Máx. €/Mes PENSIONISTAS Máx. €/Mes 662,51 850,72 941,06 752,85 941,06 1.016,35
  • 42. Excepciones a la edad de 23 años Se puede cobrar desde los 18 si:      perceptor-a pensión invalidez matrimonio o “relación permanente análoga a la conyugal” como mínimo 6 meses antes menores a cargo o personas adultas con discapacidad igual o superior al 455 o con un grado de dependencia igual o superior al Nivel 1 del Grado II orfandad absoluta víctimas maltrato
  • 43. Unidad perceptora renta básica     Unidad de convivencia: personas que conviven en una misma vivienda, unidas entre sí por vínculos familiares o similares (parejas de hecho…) a quienes se considera en conjunto beneficiarios de la Renta de Garantía de Ingresos, y que se tendrán en cuenta para calcular la cuantía de la ayuda que le corresponde Persona que vive sola. Excluidas las que viven solas pero tienen cónyuge o relación análoga, salvo si están tramitando separación o divorcio. Matrimonio, pareja de hecho, y consanguíneos hasta el 4º grado y afinidad hasta el 2º Personas que conviven por situación de extrema necesidad (=ingresos inferiores al 75% RB)
  • 44. Excepciones unidad de convivencia I, incluso si conviven con familiares: Personas beneficiarias pensiones contributivas y no contributivas, de vejez, invalidez y viudedad, junto su cónyuge o relación análoga y dependientes Víctimas maltrato doméstico que abandonan su domicilio habitual Personas con menores a cargo o adultos con discapacidad igual o> 45% Personas solas que dejan su vivienda por separación o por otro motivo extremo.
  • 45. LÍMITES PATRIMONIALES   No se puede disponer de ningún bien inmueble a excepción de la vivienda habitual (con el garaje y el trastero), y el inmueble en el que se realizan las actividades por cuenta propia. El patrimonio máximo (dinero, títulos, valores…) de la UC no puede ser superior a cuatro veces la cuantía anual máxima de la RGI que pudiera corresponder en caso de ausencia total de recursos en función del número de personas miembros de la UC. Patrimonio máximo permitido en ausencia total de ingresos (en €) Nº personas UC 1 2 3 o más General 31.918,40 40.587,84 44.898,24 Pensionistas 35.918,40 44.898,24 48.490.08
  • 46. Límite prestaciones por vivienda  Sólo se pueden percibir dos prestaciones RGI por cada vivienda (excepto en alojamientos colectivos). En caso de más de dos solicitantes, se concede a quien lo haya solicitado en primer lugar y cumpla los requisitos
  • 47. Obligaciones beneficiarios RGI     Los titulares de la prestación y las personas miembros de su UC que se encuentren en edad laboral, deben mantenerse disponibles para el empleo. Esto supone: Estar inscritas ininterrumpidamente como demandantes de empleo en Lanbide. No rechazar un empleo adecuado. No darse de baja voluntaria, ni definitiva ni temporal del empleo, y no acogerse a una situación de excedencia laboral ni reducción de jornada sin causa extrema justificada. Excepciones:  Personas titulares de pensiones de jubilación, de IPA, GI o invalidez no contributiva.  Menores de 23 años que cursen estudios académicos reglados.  Personas en situación de alta exclusión, que a juicio de Lanbide no se encuentren en situación de incorporarse al mercado laboral. 
  • 48. Aceptación del empleo Las personas extranjeras sin permiso de residencia no tienen que estar inscritas como demandantes de empleo, pero sí como demandantes de otros servicios para la inserción laboral (orientación, formación…)  No se puede rechazar un empleo adecuado.  Un empleo adecuado es el que se corresponde con la profesión habitual de la persona, o cualquier otro que, ajustándose a sus aptitudes físicas y formativas, implique un salario equivalente al establecido en el sector en el que se ofrezca el puesto de trabajo, y no suponga un cambio de residencia habitual, salvo que tenga posibilidad de alojamiento apropiado en el lugar del nuevo empleo 
  • 49. Otras obligaciones de los beneficiarios      Comunicar a Lanbide, en el plazo máximo de quince días naturales, los siguientes cambios que pudieran dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del derecho a la prestación: Hechos que afecten a la composición de la UC. Hechos que afecten a los recursos (ingresos, patrimonio) que hayan servido de base para el cálculo de la cuantía de la prestación Cualquier otro hecho o situación que pudiera implicar la pérdida temporal o definitiva de alguno de los requisitos exigidos para el reconocimiento de la prestación. Cambio relativo al domicilio de residencia habitual de la persona titular, sin perjuicio, en su caso, de las peculiaridades que se hayan previsto en el Convenio de Inclusión.
  • 50. DURACIÓN Y CONTROL DE LA PRESTACIÓN Mientras subsista la situación de necesidad, y máximo dos años, prorrogables bienalmente. Solicitud de la renovación: tres meses antes de finalizar el plazo. Se aplica la prórroga automática colectivos compuestos exclusivamente de pensionistas que no se encuentren en edad de trabajar o en IPA y personas en alta exclusión que no encuentren en situación de trabajar. Inspección anual de oficio del cumplimiento requisitos; y también cuando se vea necesario. Modificación de la cuantía: cuando cambien las circunstancias económicas. En el complemento de ingresos de trabajo, sólo se tiene en cuenta cuando el aumento de ingresos sea por lo menos del 7%.
  • 51. SUSPENSIÓN DEL DERECHO Incumplimiento temporal de las obligaciones como: •Suscribir el convenio de inclusión •Incumplir los compromisos del convenio •No disposición para el empleo, no inscripción para demandante, rechazar un empleo La reiteración de faltas como: •Intento de obtener las prestaciones a sabiendas de que no se tiene derecho •Intento de obtener las prestaciones cuando la unidad familiar tiene ingresos suficientes (se gradúa la falta según nivel ingresos disponibles) •Obtención de la renta en los casos mencionados SUSPENSIÓN CAUTELAR Durante tres meses, para revisión si hay indicios de situación que implicaría pérdida de la prestación
  • 52. EXTINCIÓN DEL DERECHO •Fallecimiento •Transcurso de los dos años sin renovación •Pérdida de los requisitos para reconocimiento •Suspensión durante más de 18 meses •Existencia de tres suspensiones durante los dos años de la prestación •Reiteración de más de dos faltas graves sancionadas •Rechazo en tres ocasiones, sin justificación, un empleo o una mejora en las condiciones de trabajo que suponga aumento del nivel de ingresos. •Renuncia de la persona titular •Resolución en tal sentido de un expediente sancionador La pérdida de la prestación por infracciones impide volver a pedirla durante un año
  • 53. PRESTACIÓN COMPLEMENTARIA DE VIVIENDA (PCV) La PCV es una prestación periódica, económica, complemento de la RGI, para los gastos de alquiler del alojamiento habitual, en cualquier modalidad (arrendamiento, subarriendo, hospedaje y alquiler de habitaciones9 Requisito previo: hacer valer todos los derechos de contenido económico que le puedan corresponder. Y •ser titular de la renta de garantía de ingresos •tener necesidad de afrontar gastos de alquiler •estar inscrita en el servicio Etxebide del Gobierno Vasco, salvo que no cumplan requisitos de acceso (de residencia o de mínimos económicos de acceso) o mayores de 65 beneficiarias de pensiones de vejez con residencia de más de 10 años en el mismo domicilio o, sin ese periodo, requieran mantenerse en su domicilio habitual (según los SSB) •No existir relación de parentesco hasta tercer grado consanguinidad o afinidad entre cualquiera de los miembros UC de la persona solicitante y persona arrendadora .
  • 54. Exclusiones de la PCV No podrán acceder a la PCV los solicitantes o cualesquiera miembros UC que: •Tengan una vivienda en alquiler o en propiedad incluida en algún tipo de vivienda de protección pública •Quienes dispongan de una vivienda en propiedad o en usufructo, salvo quienes la han dejado por separación, divorcio o desahucio Si se comparte vivienda entre dos más UC unidas por parentesco, se otorgará a la que la haya solicitado primero, salvo mayor necesidad según SSB Si la vivienda es compartida por beneficiarios no parientes, podrán otorgarse hasta dos PCV
  • 55. COMPLEMENTO DE VIVIENDA •Duración: indefinida, mientras se cumplan los requisitos •Revisiones: periódicas, de oficio. •La cuantía máxima de la PV es de 250 euros/mes, que puede aumentar hasta 320, si: •-la UC tiene dos o más hijas/os a cargo •-la persona titular o cualquier miembro UC tiene actividad laboral remunerada •La cuantía se limita al gasto acreditado y es aplicable tanto a las casas particulares como a los alojamientos colectivos •Suspensión y extinción del derecho: causas similares a las de la renta de garantía.
  • 56. Alcance Modificaciones Ley 4/2011 Modifica la Ley 18/2008:  Se endurecen los requisitos de acceso (de 1 año de empadronamiento a 3)  Se potencia la perspectiva de la activación laboral de las personas perceptoras de la RGI y esto se aprecia en varios tipos de medidas:     El empleo se configura cono el elemento nuclear de la inclusión social Las personas beneficiarias de la RGI deben tener disponibilidad activa para el trabajo o para la formación profesional, y también deben estar disponibles para realizar trabajos en beneficio de la comunidad Los servicios de referencia ya no son los servicios sociales de base, sino el Servicio Vasco de Empleo (Lanbide), que será el encargado de tramitar la prestaciones económicas y el convenio de inserción En el convenio de inserción se subraya la importancia de las medidas laborales y formativas y lo tienen que firmar todos los miembros de la unidad familiar mayores de 23 años
  • 57. Esta nueva orientación de la ley, así como la que se aprecia en el proyecto de plan de inclusión abre numerosos interrogantes:     Se introduce la perspectiva de derechos y responsabilidades, de reciprocidad, pero en las condiciones que se dan en las actuales sociedades no es posible una reciprocidad justa Los programas de activación laboral van a tener unos resultados muy modestos en términos laborales. Porque hay colectivos de muy difícil empleabilidad y porque una parte importante de los empleables no van a serlo de manera permanente Los recursos dedicados a la activación/inserción tienen que ser importantes Solo los servicios sociales tienen vocación de atención global a las personas y con el paso de la tramitación de la RGI a Lanbide los servicios sociales han perdido protagonismo
  • 58. Normativa reguladora RGI       Ley18/2008 de 23 de diciembre (BOPV Nº 250/2008), para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social en la redacción dada por la Ley 4/2011 de 24 de Noviembre (BOPV Nº 233/2011) de modificación de la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social. Decreto 147/2010 de 25 de mayo (BOPV Nº 114/2010), de la Renta de Garantía de Ingresos. Decreto 2/2010, de 12 de enero, (BOPV nº 11/2010) de la Prestación Complementaria de Vivienda. Orden de 14 de febrero de 2001 (BOPV Nº 37/2001) por la que se establecen los estímulos de empleo. Decreto 4/2011, de 18 de enero (BOPV N 27/2011) de las Ayudas de Emergencia Social Orden de 27 de marzo de 2013 (BOPV N 66/2013), de las cuantías máximas en las Ayudas de Emergencia Social
  • 59. BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN DE EXCLUIDOS SOCIALES     En los diferentes programas de fomento del empleo existe un incentivo para empresas y entidades sin ánimo de lucro para contratar a personas en situación de exclusión mediante la bonificación del 65% de la cuota de la SS durante 2 años Los colectivos son diversos: perceptores de rentas de inserción, jóvenes procedentes de centros de protección de menores, personas en penitenciarias o ex-reclusas, personas que han sufrido violencia doméstica, personas con problemas de drogadicción Sus efectos han sido muy poco importantes Como política activa de empleo para estos colectivos resulta insuficiente si no se acompaña de un itinerario de inserción personalizado que favorezca la inserción laboral y social de la persona
  • 60. CONTRATOS DE INSERCIÓN    Se trata de contratos temporales dirigidos a personas en riesgo de exclusión social con el fin de proporcionarles experiencia laboral y mejorar su ocupabilidad. El objetivo es que posteriormente se empleen en el mercado laboral ordinario Los contratos los llevan a cabo las administraciones públicas y las entidades sin ánimo de lucro, incluidas las empresas de inserción, para obras y servicios de interés general En la CAPV se llevan a cabo mediante el programa Auzolan (Betikolan en el 2009), que da una oportunidad de trabajo a personas en riesgo de exclusión y al mismo tiempo se complementa con trabajo de los servicios sociales. Sirve más para mejorar la autoestima y las habilidades sociales y personales que para facilitar la inserción laboral.  Positivo: crea redes sociales  Negativo: poca duración del contrato, son necesarias más actuaciones de acompañamiento y seguimiento
  • 61. EMPRESAS DE INSERCIÓN Y CREACIÓN DE MERCADOS TUTELADOS Están promovidas y tuteladas por entidades sin ánimo de lucro y se configuran como estructuras de inserción a favor de personas excluidas, permitiendo aunar actividades prelaborales y formativas con situaciones de empleo asalariado  Para cada trabajador se diseña un itinerario de inserción personalizado y voluntario con el objetivo último de permitir su inserción en el mercado laboral ordinario  Estas empresas se han desarrollado fundamentalmente en actividades y servicios de proximidad que exigen poco capital y tecnología y utilizan mano de obra poco especializada.  A través de las cláusulas sociales, las administraciones públicas han creado unos mercados tutelados para promover el desarrollo y mantenimiento de las empresas de inserción 
  • 62. REFLEXIONES FINALES      Es un avance que se hable del derecho a la inserción y se haya superado la mera orientación asistencial En muchos casos aún hay mucho camino que recorrer en cuanto a la garantía de recursos monetarios suficientes, por lo que hablar del derecho a la inserción es pura retórica Hay excesiva preocupación por los efectos desincentivadores que pueden tener las rentas básicas En algunos programas las actividades de inserción son más bien de control Hay casos en los que la inserción laboral es casi imposible o no es conducente a la inserción social
  • 63. REFLEXIONES FINALES    La puesta en marcha de estos programas ha supuesto una gran presión sobre los servicios sociales de los ayuntamientos El traspaso de la gestión a LANBIDE, además de precipitado, ha traído consigo la minusvaloración de los elementos no laborales de la inclusión Los recursos públicos para la inserción pueden empezar a escasear en épocas de crisis y de aumento del desempleo