SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO Y EMPLEO
ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES
PROF. GRISELDA DEVIT – JUAN CAINELLI
MA. ALEJANDRA SANTORO - SILVANA ROMERO
AÑO: 2021.
DEFINICIONES
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
TRABAJO
“Conjunto de actividades humanas,
remuneradas o no, que producen bienes o
servicios en una economía, o que
satisfacen las necesidades de una
comunidad o proveen los medios de
sustento necesarios para los individuos”
EMPLEO
“Trabajo efectuado a cambio de pago
(salario, sueldo, comisiones y propinas)”
El empleo, tiene como fin que las
personas empleadas puedan cubrir sus
gastos, que adquieran el dinero
necesario para poder alimentarse,
vestirse, atender su salud, divertirse,
educarse, tener una vivienda.
¿Cuál es la diferencia entre trabajo
y empleo?
Analizando ambas definiciones podemos concluir
que:
el trabajo es la actividad económica que un persona
realiza, y el empleo es esa misma actividad pero
remunerada.
También decimos que el empleado es la persona
que contribuye con su trabajo y conocimientos en
favor del empleador, a cambio de una
compensación económica conocida como salario.
Y que no se puede considerar empleo cuando una
persona hace una labor en su propia casa.
aunque en este caso se está desarrollando una
actividad física, es decir, está trabajando, no es
remunerada, por lo tanto, no se puede considerar
como empleo.
Se conoce como
desempleo a la situación en la que el trabajador no encuentra un puesto laboral.
Y subempleo cuando un trabajador capacitado debe realizar trabajos de menor
cualificación, o trabajar menos horas que las que necesita o desea. Sobreempleo
cuando la situación es la de una ocupación de muchas más horas de las necesarias
(más de 45).
En la actualidad, el empleo es una
circunstancia difícil de garantizar
para toda la oferta laboral, lo que
hace que los estados intenten
reducir el número de desempleados
al mínimo y, en definitiva, paliar las
consecuencias negativas que
derivan de la situación.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA)
La integran las personas que tienen
una ocupación o que sin tenerla la
están buscando activamente. Está
compuesta por la población ocupada
más la población desocupada
Ocupado
s
Desocup
ados
Sobre
Ocupado
s
Sub
Ocupado
s
OCUPACIÓN
“Función que se desempeña en el trabajo,
puede estar o no relacionada con la profesión”
Ejemplos:
Un contador puede tener la ocupación de
gerente o director de un área, entre otras
ocupaciones.
Un ingeniero puede desempeñarse como
desarrollador de un Proyecto, gerente de
producción, director de control de calidad, entre
otras.
CLASIFICACIÓN DE TRABAJO SEGÚN LA
DEPENDENCIA
TRABAJO
EMPLEO EN RELACIÓN
DE DEPENDENCIA
Existe un poder jerárquico entre el jefe (gerente,
supervisor, dueño) y el trabajador.
Es el puesto de trabajo que ofrece un sueldo
salario al empleado, que depende de un
empleador único, quien registra al empleado en
el sistema formal.
AUTÓNOMO
Cuando no existe la relación jerárquica y la
persona trabaja por su cuenta
VOLUNTARIADO: Cuando el
trabajo es solidario
“
.
¿Qué es un voluntario/a?
Voluntariado es la persona que, por elección propia,
dedica parte de una parte de su tiempo a la acción
solidaria, altruista, sin recibir remuneración a cambio.
¿Qué aporta el voluntariado a nuestra
sociedad?
El voluntariado es una forma de ser; no se trata solo de
horas que se dedican a diferentes tareas, sino de estar
atentos y abiertos solidariamente a la mejora estructural
de la sociedad en la cual vivimos, a la lucha por un
mundo más justo, solidario, equitativo e igualitario.
Cuatro ideas claves sobre el voluntariado
1.- Voluntariedad. Se trata de una libre elección,
es una opción ética, personal, gratuita, que no
espera retribución o recompensa. La palabra
exacta no es desinterés, porque la persona
voluntaria tiene interés, mucho interés y obtiene
satisfacción en sus motivaciones personales.
.
2.-Solidaridad. La acción solidaria solo
existe cuando repercute en los otros,
cuando su interés es colectivo, general y
público. El voluntariado es un medio para
dar respuesta a las necesidades,
problemas e intereses sociales, y no para
satisfacer a las personas voluntarias. La
acción voluntaria supone un compromiso
solidario para mejorar la vida colectiva.
4.- Acción. El voluntariado es una
práctica concreta. Se realiza, es
acción. Si se queda solo en un
vago espíritu de buena persona,
de buen ciudadano o ciudadana
acaba siendo una cosa vacía y sin
sentido.
3.- Organización. no se puede tratar como una práctica
personal, individual, testimonial, intima. Porque el
objetivo del voluntariado es mejorar la realidad,
trasformar el mundo y hacerlo eficazmente. Frente a la
improvisación y la espontaneidad, el voluntario requiere
actuar organizadamente, uniendo fuerzas. Por lo tanto,
la acción voluntaria ha de ser una acción organizada,
sistemática, sinérgica, que requiere una organización de
asociaciones o fundaciones en las que actuar.
¿EN QUÉ CAMPOS DE ACCIÓN PARTICIPAN
LOS VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS?
Social. Muchas personas voluntarias trabajan en la ayuda a las personas y
a colectivos socialmente excluidos, en la acogida de inmigrantes, en la
lucha contra la pobreza, en atención a colectivos sociales con necesidades
y discapacidades de diferentes tipos, etc.
Cultural. Muchas personas voluntarias llevan a cabo trabajos de
recuperación o conservación de la identidad cultural, en la promoción de la
creatividad, en la difusión de bienes culturales, etc.
Educativo. Muchas personas voluntarias trabajan en la alfabetización y
educación de personas adultas, en la defensa de la educación para todos,
en la dinamización y la promoción de la participación en la comunidad
escolar.
Medio ambiente. Muchas personas trabajan en la protección o
recuperación de especies o de espacios naturales, en la denuncia de
situaciones de degradación medioambiental, en el desarrollo de una
consciencia medioambiental entre la ciudadanía, etc.
Salud. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción de salud, en
el desarrollo de hábitos de vida saludable, en la respuesta a situaciones de
necesidad sanitaria, etc.
• Participación Ciudadana y Civismo. Muchas personas
voluntarias trabajan en la promoción de la participación
ciudadana, en el fortalecimiento del tejido asociativo, en el
impulso de la iniciativa social, en la creación y animación de
redes sociales, etc.
• Promoción de colectivos. Muchas personas voluntarias trabajan
en la promoción en la defensa de los derechos, integración
social de determinados colectivos sociales: jóvenes, mujeres,
inmigrantes, reclusos, grupos étnicos, etc.
• Derechos humanos. Muchas personas voluntarias trabajan en
la denuncia de injusticias, contra la pena de muerte, en defensa
de los Derechos Humanos, la justicia, los valores democráticos,
etc.
• Cooperación internacional. Muchas personas voluntarias
trabajan en la promoción y el desarrollo de proyectos de
cooperación, en combatir la pobreza y promover el desarrollo en
los países empobrecidos, etc.
• Emergencia y socorros. Muchas personas voluntarias trabajan
en la respuesta a situaciones de emergencia causadas por
¿EN QUÉ CAMPOS DE ACCIÓN PARTICIPAN
LOS VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS?
Gracias por tu atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes Económicos
Agentes EconómicosAgentes Económicos
Agentes Económicos
DanielAlbertoLucenaM
 
Marginacion
MarginacionMarginacion
Marginacion
vianey_lf_ceb
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
Martín De La Ravanal
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Catalina Luz
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
José Luis Ríos
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
1.1 realidad social
1.1 realidad social1.1 realidad social
1.1 realidad social
Laura Angélica Miranda Novas
 
Presentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justiciaPresentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justicia
susana1693
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
Olga López
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
vafel
 
Tema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo socialTema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo social
Jorge Palomino Way
 
Modelos de Desarrollo en América Latina.pptx
Modelos de Desarrollo en América Latina.pptxModelos de Desarrollo en América Latina.pptx
Modelos de Desarrollo en América Latina.pptx
GABRIELASILVANAFLORE
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
Fundacion Llaves
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Gala Hidalgo
 
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de GéneroEnfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Los problemas sociales
Los problemas socialesLos problemas sociales
Los problemas sociales
Marco Arias Muñoz
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
maxvc2000
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
Mary Valdez
 
Mapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarroMapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarro
vafel
 

La actualidad más candente (20)

Agentes Económicos
Agentes EconómicosAgentes Económicos
Agentes Económicos
 
Marginacion
MarginacionMarginacion
Marginacion
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
1.1 realidad social
1.1 realidad social1.1 realidad social
1.1 realidad social
 
Presentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justiciaPresentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justicia
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Tema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo socialTema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo social
 
Modelos de Desarrollo en América Latina.pptx
Modelos de Desarrollo en América Latina.pptxModelos de Desarrollo en América Latina.pptx
Modelos de Desarrollo en América Latina.pptx
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de GéneroEnfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
 
Los problemas sociales
Los problemas socialesLos problemas sociales
Los problemas sociales
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Mapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarroMapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarro
 

Similar a Trabajo y empleo

Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
cinthikstro22
 
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Mariana Baez
 
Servivio social o trabajo comunitario
Servivio social o trabajo comunitarioServivio social o trabajo comunitario
Servivio social o trabajo comunitario
Anibal Barca
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
karoll1520
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
cintia veronica flores mejia
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
cinthikstro22
 
Stic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demás
Stic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demásStic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demás
Stic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demás
Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
profgloria
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
profgloria
 
Personas mayores y Aprendizaje Servicio
Personas mayores y Aprendizaje ServicioPersonas mayores y Aprendizaje Servicio
Personas mayores y Aprendizaje Servicio
Carlos Gustavo Alútiz Ruisánchez
 
Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)
Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)
Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)
Profe Pablo Sarmiento
 
RS como cultura
RS como culturaRS como cultura
RS como cultura
Karla Lopez
 
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
Principios de la RSE
Principios de la RSEPrincipios de la RSE
Principios de la RSE
Universidad Panamericana
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
guest945979
 
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vjPrimera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
Emanuel diaz Zevallos
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
kimb05
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Maria Rosa Godoy Vega
 
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3
Rodolfo Arland
 

Similar a Trabajo y empleo (20)

Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
 
Servivio social o trabajo comunitario
Servivio social o trabajo comunitarioServivio social o trabajo comunitario
Servivio social o trabajo comunitario
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 
Stic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demás
Stic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demásStic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demás
Stic 2012-05 Voluntariado: Fortalece tus valores y el valor de los demás
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Personas mayores y Aprendizaje Servicio
Personas mayores y Aprendizaje ServicioPersonas mayores y Aprendizaje Servicio
Personas mayores y Aprendizaje Servicio
 
Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)
Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)
Trabajo remunerado - 4to Com (F.V.T)
 
RS como cultura
RS como culturaRS como cultura
RS como cultura
 
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
A#3 reporte
 
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
A#3 reporte
 
Principios de la RSE
Principios de la RSEPrincipios de la RSE
Principios de la RSE
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vjPrimera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3
Cens 3 416 láminas de la secuencia didáctica n° 3
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Trabajo y empleo

  • 1. TRABAJO Y EMPLEO ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES PROF. GRISELDA DEVIT – JUAN CAINELLI MA. ALEJANDRA SANTORO - SILVANA ROMERO AÑO: 2021.
  • 2. DEFINICIONES SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO TRABAJO “Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos” EMPLEO “Trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones y propinas)”
  • 3. El empleo, tiene como fin que las personas empleadas puedan cubrir sus gastos, que adquieran el dinero necesario para poder alimentarse, vestirse, atender su salud, divertirse, educarse, tener una vivienda.
  • 4. ¿Cuál es la diferencia entre trabajo y empleo? Analizando ambas definiciones podemos concluir que: el trabajo es la actividad económica que un persona realiza, y el empleo es esa misma actividad pero remunerada.
  • 5. También decimos que el empleado es la persona que contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario. Y que no se puede considerar empleo cuando una persona hace una labor en su propia casa. aunque en este caso se está desarrollando una actividad física, es decir, está trabajando, no es remunerada, por lo tanto, no se puede considerar como empleo.
  • 6. Se conoce como desempleo a la situación en la que el trabajador no encuentra un puesto laboral. Y subempleo cuando un trabajador capacitado debe realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas que las que necesita o desea. Sobreempleo cuando la situación es la de una ocupación de muchas más horas de las necesarias (más de 45). En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la oferta laboral, lo que hace que los estados intenten reducir el número de desempleados al mínimo y, en definitiva, paliar las consecuencias negativas que derivan de la situación.
  • 7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada Ocupado s Desocup ados Sobre Ocupado s Sub Ocupado s
  • 8. OCUPACIÓN “Función que se desempeña en el trabajo, puede estar o no relacionada con la profesión” Ejemplos: Un contador puede tener la ocupación de gerente o director de un área, entre otras ocupaciones. Un ingeniero puede desempeñarse como desarrollador de un Proyecto, gerente de producción, director de control de calidad, entre otras.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE TRABAJO SEGÚN LA DEPENDENCIA TRABAJO EMPLEO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Existe un poder jerárquico entre el jefe (gerente, supervisor, dueño) y el trabajador. Es el puesto de trabajo que ofrece un sueldo salario al empleado, que depende de un empleador único, quien registra al empleado en el sistema formal. AUTÓNOMO Cuando no existe la relación jerárquica y la persona trabaja por su cuenta
  • 10. VOLUNTARIADO: Cuando el trabajo es solidario “ . ¿Qué es un voluntario/a? Voluntariado es la persona que, por elección propia, dedica parte de una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración a cambio. ¿Qué aporta el voluntariado a nuestra sociedad? El voluntariado es una forma de ser; no se trata solo de horas que se dedican a diferentes tareas, sino de estar atentos y abiertos solidariamente a la mejora estructural de la sociedad en la cual vivimos, a la lucha por un mundo más justo, solidario, equitativo e igualitario.
  • 11. Cuatro ideas claves sobre el voluntariado 1.- Voluntariedad. Se trata de una libre elección, es una opción ética, personal, gratuita, que no espera retribución o recompensa. La palabra exacta no es desinterés, porque la persona voluntaria tiene interés, mucho interés y obtiene satisfacción en sus motivaciones personales. . 2.-Solidaridad. La acción solidaria solo existe cuando repercute en los otros, cuando su interés es colectivo, general y público. El voluntariado es un medio para dar respuesta a las necesidades, problemas e intereses sociales, y no para satisfacer a las personas voluntarias. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva. 4.- Acción. El voluntariado es una práctica concreta. Se realiza, es acción. Si se queda solo en un vago espíritu de buena persona, de buen ciudadano o ciudadana acaba siendo una cosa vacía y sin sentido. 3.- Organización. no se puede tratar como una práctica personal, individual, testimonial, intima. Porque el objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, trasformar el mundo y hacerlo eficazmente. Frente a la improvisación y la espontaneidad, el voluntario requiere actuar organizadamente, uniendo fuerzas. Por lo tanto, la acción voluntaria ha de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica, que requiere una organización de asociaciones o fundaciones en las que actuar.
  • 12. ¿EN QUÉ CAMPOS DE ACCIÓN PARTICIPAN LOS VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS? Social. Muchas personas voluntarias trabajan en la ayuda a las personas y a colectivos socialmente excluidos, en la acogida de inmigrantes, en la lucha contra la pobreza, en atención a colectivos sociales con necesidades y discapacidades de diferentes tipos, etc. Cultural. Muchas personas voluntarias llevan a cabo trabajos de recuperación o conservación de la identidad cultural, en la promoción de la creatividad, en la difusión de bienes culturales, etc. Educativo. Muchas personas voluntarias trabajan en la alfabetización y educación de personas adultas, en la defensa de la educación para todos, en la dinamización y la promoción de la participación en la comunidad escolar. Medio ambiente. Muchas personas trabajan en la protección o recuperación de especies o de espacios naturales, en la denuncia de situaciones de degradación medioambiental, en el desarrollo de una consciencia medioambiental entre la ciudadanía, etc. Salud. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción de salud, en el desarrollo de hábitos de vida saludable, en la respuesta a situaciones de necesidad sanitaria, etc.
  • 13. • Participación Ciudadana y Civismo. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción de la participación ciudadana, en el fortalecimiento del tejido asociativo, en el impulso de la iniciativa social, en la creación y animación de redes sociales, etc. • Promoción de colectivos. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción en la defensa de los derechos, integración social de determinados colectivos sociales: jóvenes, mujeres, inmigrantes, reclusos, grupos étnicos, etc. • Derechos humanos. Muchas personas voluntarias trabajan en la denuncia de injusticias, contra la pena de muerte, en defensa de los Derechos Humanos, la justicia, los valores democráticos, etc. • Cooperación internacional. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción y el desarrollo de proyectos de cooperación, en combatir la pobreza y promover el desarrollo en los países empobrecidos, etc. • Emergencia y socorros. Muchas personas voluntarias trabajan en la respuesta a situaciones de emergencia causadas por ¿EN QUÉ CAMPOS DE ACCIÓN PARTICIPAN LOS VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS?
  • 14.
  • 15. Gracias por tu atención