SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Manejo Integrado del Medio 
Ambiente 
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio 
Ambiente 
Universidad de Manizalez - 2014 
Erika Acosta Escorcia
• Conceptos Claves 
• Introducción 
• Impactos del Cambio Climático 
• Cambio Climático y Pobreza 
• Adaptación al Cambio Climático 
• Enfoque a la adaptación 
• Colombia frente a la Adaptación al Cambio Climático 
• Lineamientos para una adaptación planificada 
• Referencias 
Fuente Imagen: Programa GLOBE Argentina (2011). http://globeargentina.2 blogspot.com/2011_10_01_archive.html
• (1) Adaptación: está definido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como: 
Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus 
impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas. 
(CARE, 2010) 
• (2) Vulnerabilidad: es “el grado de cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentar efectos detrimentales 
causados por el cambio climático, incluso la variabilidad climática y extremos.” 
La vulnerabilidad está compuesta por la sensibilidad y la capacidad de Adaptación. 
• (3) Sensibilidad: hace referencia a la predisposición física del ser humano, la infraestructura o un 
ecosistema de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que 
potencian su efecto. 
• (4) Capacidad de Adaptación: se define como la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, 
absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. 
• (5) Resiliencia: es “la capacidad de un sistema social o ecológico de absorber disturbancias mientras mantiene 
las mismas estructuras de base y maneras de funcionar, la capacidad de auto-organización, y la capacidad de 
adaptarse a estrés y cambio.” 
3 Fuente: CARE. 2010
4 
Varios autores concuerdan en que los impactos del Cambio 
Climático en la población humana se hacen cada vez más 
visibles, considerándose a las comunidades más pobres y 
marginadas como los más afectados.
5 
Actuar frente al cambio climático hoy 
resulta menos costoso que las pérdidas 
que se generarían sobre la economía a 
causa de los impactos del cambio 
climático (Stern, 2006). 
Los impactos del cambio climático, la 
vulnerabilidad (2), la capacidad de 
adaptación (3) y las barreras a la 
adaptación son específicos de cada lugar 
y cambiarán a lo largo del tiempo, pero 
los procesos necesarios para que la 
adaptación apoye a los más vulnerables 
serán similares. (Pettengell, 2010).
• Aumento en la frecuencia e 
intensidad de eventos climáticos 
extremos, como inundaciones, 
sequías extremasy ciclones. 
• Cambios menos dramáticos: 
aumento de temperaturas y 
cambios en el ritmo o cantidad de 
precipitación anual promedio, los 
cuales tienen la misma importancia 
ya que afectan los medios de vida y 
la seguridad alimentaria de muchas 
personas. 
• Todo esto genera un riesgo de 
pobreza sobre todo entre las 
comunidades más vulnerables. 
6 Fuente: CARE. 2010
“La pobreza, más que cualquier otro factor, determina la vulnerabilidad 
frente al cambio climático y limita la capacidad de adaptación” 
(Pettengell, 2010, p.2). 
7 Fuente Imagen: Autor 
Impactos 
del Cambio 
Climático Población 
Humana 
Disminución 
de sus medios 
de Sustento 
Pobreza 
La población 
se hace más 
vulnerable 
Disminuyen 
oportunidades para 
adaptarse al CC 
Se crea entonces una relación circular ya que al ser más vulnerables a los impactos del 
cambio climático, las personas están en peligro de perder sus medios de sustento 
aumentando así su nivel de pobreza.
Consecuencias del cambio climático que generan pobreza (DPN. 
2010): 
• Desabastecimiento de agua potable 
• Incremento en la incidencia de enfermedades 
• Reducción de la productividad agrícola (afecta los ingresos económicos 
de los agricultores y el precio de productos alimentarios). 
• Viviendas afectadas por los fenómenos climáticos (debido a malas 
prácticas de asentamiento, ubicadas en zonas de alto riesgo, 
condiciones habitacionales inadecuadas). 
8 Fuente:
Es así como se hace imperioso hacer énfasis en el conocimiento del 
concepto de Adaptación (1) al Cambio Climático por parte de las 
comunidades vulnerables, ya que el cambio climático puede afectar 
muy gravemente el resultado de las iniciativas de desarrollo que buscan 
reducir la pobreza (CARE, 2010). 
… Y el fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación (4) …Aprender a 
adaptarse es tan importante como cualquiera de las intervenciones 
específicas de adaptación. (Pettengell, 2010, p.2) 
9 Fuente:
De acuerdo con Simon Zbinden (2009), sería: 
“Incrementar resiliencia y reducir vulnerabilidad socioeconómica y su base 
de ecosistema al cambio climático” 
Pettengell (2010), Propone que un enfoque a la adaptación funciona, incluso en medio de 
la incertidumbre, si combina actividades dirigidas a: 
• Hacer frente a los riesgos actuales, la creciente variabilidad y las 
tendencias emergentes, 
• Gestionar el riesgo y la incertidumbre, y 
• Desarrollar la capacidad de adaptación 
10 Fuente:
Se necesitan procesos de cambio 
impulsados desde abajo y desde 
arriba. 
Para lograr cambios a escala local 
es necesario que las medidas se 
centren en las comunidades y que 
sean respaldadas por la voluntad 
política a alto nivel y por la 
transferencia de recursos y de 
toma de decisiones. 
11 Fuente:Imagen: Zbinden (2009)
Como respuesta a la problemática 
del cambio climático, el Gobierno 
nacional de Colombia está formuló el 
Plan Nacional de Adaptación al 
Cambio Climático (PNACC) , que 
busca reducir el riesgo y los impactos 
socio-económicos asociados al 
cambio y a la variabilidad climática. 
(Costa, 2007). 
El gobierno nacional presentó al país 
en su Plan nacional de desarrollo, 
2010-2014. Prosperidad para todos, 
plantea tres grandes retos: disminuir 
el desempleo, eliminar la pobreza y 
enfrentar los desafíos del cambio 
climático. (Cárdenas et al., 2013) 
12
El gobierno colombiano ha definido cinco líneas estratégicas para 
una adaptación planificada (DPN, 2010). 
Estas líneas deben servir como guías de trabajo generales para los 
diferentes sectores y territorios en la formulación de sus planes de 
adaptación. 
1. Concientizar sobre el cambio climático. 
2. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático. 
3. Planificar el uso del territorio. 
4. Implementar acciones de adaptación. 
5. Fortalecer la capacidad de reacción. 
13
De acuerdo con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), 
estos son algunos lineamientos para una adaptación planificada en Colombia: 
14 
• Las consideraciones del cambio climático en los diferentes sectores del 
desarrollo deben ser incorporadas desde la fase de planeación. 
• Integrar la Gestión del Cambio Climático, la Gestión de los Recursos Naturales 
y la Gestión del Riesgo, para poder garantizar la sostenibilidad del desarrollo. 
• Desarrollar la capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades de 
negocios generados por un clima cambiante en la región, y así aumentar su 
competitividad. 
• Contar con información local, dado que cada territorio enfrenta retos 
particulares debido al cambio y la variabilidad climática. 
• Vincular la participación comunitaria en el proceso de planificación y 
definición de medidas de adaptación para lograr una adaptación más efectiva 
y duradera. 
• Todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben articularse y 
comprometerse financieramente.
15 
• Cárdenas, M., Rodríguez, M., Ardila, G., Andrade, G., Benavides, J., Carrizosa, J., García, J., Rudas, G. 
y Ruiz, J. (2013). Desarrollo Económico y adaptación al cambio climático. Bogotá: Friedrich Ebert 
Stiftung- Foro Nacional Ambiental. ISBN 978-958-8677-08-8. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/ 
bueros/kolumbien/09895.pdf 
• CARE. (2010). ¿Qué es adaptación al cambio climático? (Documentos sobre Cambio Climático de 
CARE Internacional). Recuperado de 
http://www.careclimatechange.org/files/adaptation/Que_es_adaptacion_al_cambio_climatico.pdf 
• Costa, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. rev.ing. (26), pp. 74-80. 
Recuperado de https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/26a9.pdf 
• DPN. (2010). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: Marco conceptual y lineamientos. 
Bogotá: DPN-IDEAM. Recuperado de 
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf 
• http://www.aguaycambioclimatico.info/biblioteca/ASO_SEM9_004.pdf 
• Pettengell, C. (2010). Adaptación al cambio climático: Capacitar a las personas que viven en la 
pobreza para que puedan adaptarse. (Informe de investigación de OXFAM). Recuperado de 
http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/climate_change_adaptation_rr_sp_140510.pdf 
• Zbinden, S. (2009). Cambio Climático: MARCO CONCEPTUAL. XII Seminario ASOCAM ¿Cómo 
promover la adaptación al cambio climático en zonas rurales?, Cusco: Perú. Recuperado de 
http://www.aguaycambioclimatico.info/biblioteca/ASO_SEM9_004.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I (1)
I (1)I (1)
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CURBANO1505
 
Monitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJ
Monitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJMonitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJ
Monitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJ
Fundación Col
 
Contexto ambiental
Contexto ambientalContexto ambiental
Contexto ambiental
KevinCardenal1
 
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
ASOCAM
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
kareninmarie
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Angie Hernandez
 
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y AmbientalDesarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Alaska Lane
 
Unidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimirUnidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimir
antonio salazar
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoEducación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Jairo Arosemena Perez
 
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticasDiscusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola
 
Mapa conceptual historia concepto desarrollo sustentable
Mapa conceptual historia concepto desarrollo sustentableMapa conceptual historia concepto desarrollo sustentable
Mapa conceptual historia concepto desarrollo sustentable
Fernando Chivatà Forero
 
Desarrollo sustent able
Desarrollo sustent ableDesarrollo sustent able
Desarrollo sustent able
Raul Chávez
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
CARE Nicaragua
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
anaidxs
 
Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1
Ximena Arriaga
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Agustin Alejandro Batto
 
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
DavidTCVE
 

La actualidad más candente (19)

I (1)
I (1)I (1)
I (1)
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Monitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJ
Monitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJMonitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJ
Monitoreo Agroclimático en Sistemas de producción rural - PUJ
 
Contexto ambiental
Contexto ambientalContexto ambiental
Contexto ambiental
 
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y AmbientalDesarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
 
Unidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimirUnidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimir
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoEducación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
 
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticasDiscusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
 
Mapa conceptual historia concepto desarrollo sustentable
Mapa conceptual historia concepto desarrollo sustentableMapa conceptual historia concepto desarrollo sustentable
Mapa conceptual historia concepto desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustent able
Desarrollo sustent ableDesarrollo sustent able
Desarrollo sustent able
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLAND
 
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
Una visión nueva sobre resiliencia comunitaria
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
 

Destacado

La realidad social_de_facebook
La realidad social_de_facebookLa realidad social_de_facebook
La realidad social_de_facebook
Luis Baquero
 
Presentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio ClimaticoPresentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio Climatico
ERIKA GOMEZ- CARDENAS
 
Cambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y PobrezaCambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y Pobreza
Mans Unides ONG
 
El Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico DiapositivasEl Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico Diapositivas
marcegarcia88
 
Cambios climaticos.
Cambios climaticos. Cambios climaticos.
Cambios climaticos.
AleSulba
 
Etica y pobreza
Etica y pobrezaEtica y pobreza
Etica y pobreza
mil61
 
Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)
Ulises Moises Mireles Lobato
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
Antonio Manuel
 
Cambio climático y pobreza global
Cambio climático y pobreza globalCambio climático y pobreza global
Cambio climático y pobreza global
Sismy Gomez
 
Nomina Junio
Nomina JunioNomina Junio
Presentacion - cambio climatico
Presentacion - cambio climaticoPresentacion - cambio climatico
Presentacion - cambio climatico
Richard Villalobos Sanchez
 

Destacado (11)

La realidad social_de_facebook
La realidad social_de_facebookLa realidad social_de_facebook
La realidad social_de_facebook
 
Presentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio ClimaticoPresentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio Climatico
 
Cambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y PobrezaCambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y Pobreza
 
El Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico DiapositivasEl Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico Diapositivas
 
Cambios climaticos.
Cambios climaticos. Cambios climaticos.
Cambios climaticos.
 
Etica y pobreza
Etica y pobrezaEtica y pobreza
Etica y pobreza
 
Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)Cambio climático diapositivas 2 (1)
Cambio climático diapositivas 2 (1)
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
 
Cambio climático y pobreza global
Cambio climático y pobreza globalCambio climático y pobreza global
Cambio climático y pobreza global
 
Nomina Junio
Nomina JunioNomina Junio
Nomina Junio
 
Presentacion - cambio climatico
Presentacion - cambio climaticoPresentacion - cambio climatico
Presentacion - cambio climatico
 

Similar a Pobreza y Adaptación al Cambio Climático

Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Alberto Díaz
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
catalinaAdroverJulia
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
GeorgiaZavaleta
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Samantha Granados act 5
Samantha Granados act 5 Samantha Granados act 5
Samantha Granados act 5
samantha Granados
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
zelayacar
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel333
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
MaradelRosarioViscar
 
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio ClimáticoPonencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
MuniCanadadeLuque
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FlorenciaMar1
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Sita Izcaxochitl
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Docente e-learning particular
 
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
MigracionesClimaticas
 

Similar a Pobreza y Adaptación al Cambio Climático (20)

Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Samantha Granados act 5
Samantha Granados act 5 Samantha Granados act 5
Samantha Granados act 5
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio ClimáticoPonencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Pobreza y Adaptación al Cambio Climático

  • 1. Módulo de Manejo Integrado del Medio Ambiente Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizalez - 2014 Erika Acosta Escorcia
  • 2. • Conceptos Claves • Introducción • Impactos del Cambio Climático • Cambio Climático y Pobreza • Adaptación al Cambio Climático • Enfoque a la adaptación • Colombia frente a la Adaptación al Cambio Climático • Lineamientos para una adaptación planificada • Referencias Fuente Imagen: Programa GLOBE Argentina (2011). http://globeargentina.2 blogspot.com/2011_10_01_archive.html
  • 3. • (1) Adaptación: está definido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como: Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas. (CARE, 2010) • (2) Vulnerabilidad: es “el grado de cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentar efectos detrimentales causados por el cambio climático, incluso la variabilidad climática y extremos.” La vulnerabilidad está compuesta por la sensibilidad y la capacidad de Adaptación. • (3) Sensibilidad: hace referencia a la predisposición física del ser humano, la infraestructura o un ecosistema de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que potencian su efecto. • (4) Capacidad de Adaptación: se define como la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. • (5) Resiliencia: es “la capacidad de un sistema social o ecológico de absorber disturbancias mientras mantiene las mismas estructuras de base y maneras de funcionar, la capacidad de auto-organización, y la capacidad de adaptarse a estrés y cambio.” 3 Fuente: CARE. 2010
  • 4. 4 Varios autores concuerdan en que los impactos del Cambio Climático en la población humana se hacen cada vez más visibles, considerándose a las comunidades más pobres y marginadas como los más afectados.
  • 5. 5 Actuar frente al cambio climático hoy resulta menos costoso que las pérdidas que se generarían sobre la economía a causa de los impactos del cambio climático (Stern, 2006). Los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad (2), la capacidad de adaptación (3) y las barreras a la adaptación son específicos de cada lugar y cambiarán a lo largo del tiempo, pero los procesos necesarios para que la adaptación apoye a los más vulnerables serán similares. (Pettengell, 2010).
  • 6. • Aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías extremasy ciclones. • Cambios menos dramáticos: aumento de temperaturas y cambios en el ritmo o cantidad de precipitación anual promedio, los cuales tienen la misma importancia ya que afectan los medios de vida y la seguridad alimentaria de muchas personas. • Todo esto genera un riesgo de pobreza sobre todo entre las comunidades más vulnerables. 6 Fuente: CARE. 2010
  • 7. “La pobreza, más que cualquier otro factor, determina la vulnerabilidad frente al cambio climático y limita la capacidad de adaptación” (Pettengell, 2010, p.2). 7 Fuente Imagen: Autor Impactos del Cambio Climático Población Humana Disminución de sus medios de Sustento Pobreza La población se hace más vulnerable Disminuyen oportunidades para adaptarse al CC Se crea entonces una relación circular ya que al ser más vulnerables a los impactos del cambio climático, las personas están en peligro de perder sus medios de sustento aumentando así su nivel de pobreza.
  • 8. Consecuencias del cambio climático que generan pobreza (DPN. 2010): • Desabastecimiento de agua potable • Incremento en la incidencia de enfermedades • Reducción de la productividad agrícola (afecta los ingresos económicos de los agricultores y el precio de productos alimentarios). • Viviendas afectadas por los fenómenos climáticos (debido a malas prácticas de asentamiento, ubicadas en zonas de alto riesgo, condiciones habitacionales inadecuadas). 8 Fuente:
  • 9. Es así como se hace imperioso hacer énfasis en el conocimiento del concepto de Adaptación (1) al Cambio Climático por parte de las comunidades vulnerables, ya que el cambio climático puede afectar muy gravemente el resultado de las iniciativas de desarrollo que buscan reducir la pobreza (CARE, 2010). … Y el fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación (4) …Aprender a adaptarse es tan importante como cualquiera de las intervenciones específicas de adaptación. (Pettengell, 2010, p.2) 9 Fuente:
  • 10. De acuerdo con Simon Zbinden (2009), sería: “Incrementar resiliencia y reducir vulnerabilidad socioeconómica y su base de ecosistema al cambio climático” Pettengell (2010), Propone que un enfoque a la adaptación funciona, incluso en medio de la incertidumbre, si combina actividades dirigidas a: • Hacer frente a los riesgos actuales, la creciente variabilidad y las tendencias emergentes, • Gestionar el riesgo y la incertidumbre, y • Desarrollar la capacidad de adaptación 10 Fuente:
  • 11. Se necesitan procesos de cambio impulsados desde abajo y desde arriba. Para lograr cambios a escala local es necesario que las medidas se centren en las comunidades y que sean respaldadas por la voluntad política a alto nivel y por la transferencia de recursos y de toma de decisiones. 11 Fuente:Imagen: Zbinden (2009)
  • 12. Como respuesta a la problemática del cambio climático, el Gobierno nacional de Colombia está formuló el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) , que busca reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados al cambio y a la variabilidad climática. (Costa, 2007). El gobierno nacional presentó al país en su Plan nacional de desarrollo, 2010-2014. Prosperidad para todos, plantea tres grandes retos: disminuir el desempleo, eliminar la pobreza y enfrentar los desafíos del cambio climático. (Cárdenas et al., 2013) 12
  • 13. El gobierno colombiano ha definido cinco líneas estratégicas para una adaptación planificada (DPN, 2010). Estas líneas deben servir como guías de trabajo generales para los diferentes sectores y territorios en la formulación de sus planes de adaptación. 1. Concientizar sobre el cambio climático. 2. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático. 3. Planificar el uso del territorio. 4. Implementar acciones de adaptación. 5. Fortalecer la capacidad de reacción. 13
  • 14. De acuerdo con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), estos son algunos lineamientos para una adaptación planificada en Colombia: 14 • Las consideraciones del cambio climático en los diferentes sectores del desarrollo deben ser incorporadas desde la fase de planeación. • Integrar la Gestión del Cambio Climático, la Gestión de los Recursos Naturales y la Gestión del Riesgo, para poder garantizar la sostenibilidad del desarrollo. • Desarrollar la capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades de negocios generados por un clima cambiante en la región, y así aumentar su competitividad. • Contar con información local, dado que cada territorio enfrenta retos particulares debido al cambio y la variabilidad climática. • Vincular la participación comunitaria en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación para lograr una adaptación más efectiva y duradera. • Todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben articularse y comprometerse financieramente.
  • 15. 15 • Cárdenas, M., Rodríguez, M., Ardila, G., Andrade, G., Benavides, J., Carrizosa, J., García, J., Rudas, G. y Ruiz, J. (2013). Desarrollo Económico y adaptación al cambio climático. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung- Foro Nacional Ambiental. ISBN 978-958-8677-08-8. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/kolumbien/09895.pdf • CARE. (2010). ¿Qué es adaptación al cambio climático? (Documentos sobre Cambio Climático de CARE Internacional). Recuperado de http://www.careclimatechange.org/files/adaptation/Que_es_adaptacion_al_cambio_climatico.pdf • Costa, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. rev.ing. (26), pp. 74-80. Recuperado de https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/26a9.pdf • DPN. (2010). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: Marco conceptual y lineamientos. Bogotá: DPN-IDEAM. Recuperado de http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf • http://www.aguaycambioclimatico.info/biblioteca/ASO_SEM9_004.pdf • Pettengell, C. (2010). Adaptación al cambio climático: Capacitar a las personas que viven en la pobreza para que puedan adaptarse. (Informe de investigación de OXFAM). Recuperado de http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/climate_change_adaptation_rr_sp_140510.pdf • Zbinden, S. (2009). Cambio Climático: MARCO CONCEPTUAL. XII Seminario ASOCAM ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en zonas rurales?, Cusco: Perú. Recuperado de http://www.aguaycambioclimatico.info/biblioteca/ASO_SEM9_004.pdf