SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION FISICA
POLINEUROPATIAS
MD. DAYANA BECERRA PG NEUROLOGIA
MD. RONALD BARRETO PG NEUROLOGIA
MD. JORDI GARCIA PG NEUROLOGIA
MD. KARLA PEÑA PG NEUROLOGIA
MD. ALEJANDRO TOMAS PG NEUROLOGIA
MD. JONATHAN VALLADARES PG NEUROLOGIA
DR. ANGEL SANTILLAN
Introducción a las polineuropatías:
La polineuropatía periférica se
presenta de forma frecuente
en la práctica clínica.
El estudio etiológico
representa con frecuencia un
reto para el clínico.
Dentro de las polineuropatías
agudas más frecuentes S.
GuillainBarré.
La neuropatía diabética es la
causa más frecuente de
polineuropatía periférica
crónica.
Tras la evaluación clínica, los
estudios de conducción
nerviosa (ECN) nos permiten
clasificar y dirigir la evaluación
diagnóstica de forma más
concreta del paciente con un
síndrome polineuropático.
El síndrome clínico polineuropático:
El síndrome
polineuropático
es un síndrome
complejo que
involucra
múltiples
síntomas y
signos clínicos
Los síntomas
pueden ser
motores,
sensitivos o
autónomos.
síntomas
motores como
paresia de las
extremidades
afectadas,
hipotrofia o
atrofia de los
músculos
involucrados
conduce con
frecuencia a
alteraciones de
la marcha
Los síntomas
sensitivos son
variados, como
parestesias,
disestesias y
dolor
neuropático.
síntomas
autónomos
se encuentran
cambios en la
coloración y
cambios
tróficos de la
piel.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON POLINEUROPATÍA
1. Evaluación clínica:
a) Historia clínica: Edad de presentación, tiempo de evolución,
historia familiar, enfermedades previas.
b) Clasificación anatómica: monofocal, segmentaria, multifocal,
proximal simétrica o asimétrica, distal simétrica o asimétrica.
c) Según las fibras afectadas: motora, sensitiva, autónoma o
mixta
2. Después de haber descrito el síndrome clínico polineuropático proponemos
como siguiente paso realizar estudios de laboratorio incluyendo la biometría
hemática, química sanguínea, y determinación de la enzima creatín-quinasa
(CK, por sus siglas en inglés).
3. Estudios de conducción nerviosa, incluyendo la electromiografía, cuando
sea apropiado.
4. Diagnósticos diferenciales y estudios de laboratorio especiales orientados,
así como punción lumbar según el tipo de polineuropatía.
PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DIVIDIDOS
EN GRUPOS:
 a) Polineuropatías asociadas a enfermedades metabólicas:
 - Diabetes mellitus
 - Enfermedades hepáticas, renales, y tiroideas
 - Neoplasias o síndrome paraneoplásico
 - Paraproteinemias
 - Polineuropatía del paciente en estado crítico
 b) Polineuropatías inmunomediadas e infecciosas
 - Síndrome de Guillain-Barré
 - CIDP y sus variantes
 - Sarcoidosis
 - Lepra
 - Neuroborreliosis
 - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
 - Vasculitis
 c) Polineuropatías hereditarias
 - Charcot-Marie-Tooth
 - Porfirias
 - Lipoproteinopatías
 - Enfermedades lisosomales
 d) Polineuropatías tóxicas y por deficiencia vitamínica
 - Deficiencia de vitamina B1, B6, B12 y E
 - Alcohol
 - Medicamentos y antineoplásicos
 - Otras sustancias
 e) Polineuropatías mixtas o de diferentes causas
 f) Polineuropatía de fibras pequeñas
Estudios diagnósticos: Polineuropatías.
 La punción lumbar se encuentra en la mayor parte
de los casos indicada y nos orienta a descartar
alguna lesión de la raíz nerviosa y en el diagnóstico
diferencial de las polineuropatías infecciosas,
inflamatorias y paraneoplásicas. En nuestro medio
realizamos de forma rutinaria en líquido
cefalorraquídeo :
 Determinación celular,
 Proteínas, lactato, glucosa, diferenciación celular
 Proteínas, la determinación de inmunoglobulinas
intratecales y el esquema Reiber.
Estudios adicionales del paciente con
polineuropatía:
 Depende del criterio clínico.
 5. Biopsia muscular y/o de nervio, según sea
apropiado con el contexto clínico.
 6. Biopsia de piel. Se realiza ante la sospecha de
polineuropatía de fibras A-delta y C (fibras
delgadas) con síntomas como alteraciones de la
temperatura, dolor neuropático en presencia de
estudios de conducción nerviosa normal y/o una
exploración clínica con reflejos normales.
Paciente con polineuropatía los siguientes
estudios electroneurográficos
 a) Estudios de conducción nerviosa motora del n.
tibial y peroneo
 b) Onda F del n. tibial y peroneo
 c) Estudios de conducción nerviosa sensitiva del n.
sural *
 d) ECN motora y sensitiva del n. mediano, cubital y
sus ondas F
 e) La electromiografía se realiza de forma electiva
en caso de duda diagnóstica.
Desde el punto de vista electrofisiológico podemos
clasificar a las polineuropatías en:
• Axonal, desmielinizante o mixta
• Polineuropatía motora, sensitiva o mixta.
• Simétrica, focal y segmentaria.
Exploración clínica de las
polineuropatías
 Las fibras nerviosas, según su función, se dividen en: motoras, sensitivas
vegetativas o autónomas
 Calibre : gruesas y finas.
 Las fibras gruesas (mielínicas de diámetro mediano o grande), conducen
sensaciones de tacto, presión y propiocepción, la porción aferente de los
reflejos musculares y los impulsos motores.
 Las fibras finas (mielínicas de diámetro pequeño y fibras amielínicas)
conducen las sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas.
 En primer lugar, debemos determinar la localización anatómica, el patrón
de enfermedad y el compromiso motor, sensitivo o autonómico.
 La polineuropatía se caracteriza por déficit motores distales y sensitivos
simétricos, que ocurre de manera simultánea en las cuatro extremidades,
aunque puede suceder que en su comienzo predomine en las piernas
(Pardo et al; 2008) (Gutiérrez-Rivas et al; 2008) (Bosch et al; 2006)
HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN RELACIÓN CON
TRASTORNOS MOTORES EN LA POLINEUROPATÍA
Los déficit motores dominan el cuadro clínico . (pérdida de fuerza,
atrofia de la musculatura distal de las extremidades).
La pérdida de fuerza suele guardar una distribución característica, con
afectación inicial de la musculatura distal de miembros inferiores y,
posteriormente, de la musculatura distal de las extremidades superiores.
Bilateral y simétrica.
Dificultad para la dorsiflexión del pie, y en la exploración apreciaremos
la caída del pie durante la deambulación, elevando las rodillas al
caminar para evitar tropezar con la punta del pie (marcha en “steppage”
o estepaje )
Otras manifestaciones de disfunción de los
nervios motores son:

- Atrofia: el tamaño muscular varía con la edad, sexo, tipo
constitucional, nutrición y entrenamiento. La atrofia implica
pérdida determinándolo mediante la inspección, palpación y
comparación con músculos adyacentes y del lado opuesto. La
atrofia muscular se aprecia mejor en la parte distal de los
músculos de las manos y de los pies, dándoles aspecto estriado
Fasciculaciones:
 Son sacudidas repentinas,
irregulares y aisladas. Se observa
en el músculo en reposo como
resultado de la descarga
espontánea de una o más
unidades motoras. No provocan
movimientos articulares salvo en
los dedos de los pies y manos.
Se observan mejor con luz
indirecta, y pueden activarse al
percutir el músculo. Las
fasciculaciones no siempre son
patológicas (“fasciculaciones
benignas”), observándose en
situaciones de estrés, fatiga, etc
 - Calambres: son contracciones dolorosas y transitorias del
músculo que ocurren más a menudo en aquellos que se utilizan
activamente y con frecuencia, como los músculos de la
pantorrilla e intrínsecos del pie. Son facilitados por la fatiga, la
deshidratación y la hipopotasemia.
 Mioquimia: son contracciones tetánicas breves de una o más unidades
motoras, provocando una ondulación continua bajo la piel. Comúnmente es una
forma benigna de sacudida muscular de músculos sometidos a estrés excesivo,
aunque puede ser resultado de lesión neuromuscular o del tronco cerebral (si
afecta a la cara) (Dale et al; 1991a) (Gómez-Esteban et al; 2008).
 - Fibrilación: se refiere a contracciones espontáneas, independientes, de fibras
musculares aisladas, no apreciables a simple vista y sólo demostrables por
electomiograma. Aparecen tras lesión nerviosa (Dale et al; 1991a).
- Reflejos musculares: son la
expresión del reflejo fisiológico de
estiramiento que se integra de
manera segmentaria en la
médula. En las polineuropatías,
los reflejos estarán disminuidos si
se afectan predominantemente
las fibras gruesas, y
relativamente conservados si la
afectación es de fibras finas
(Preston et al; 2006) (Bosch et al;
2006).
HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN RELACIÓN CON
TRASTORNOS SENSITIVOS EN LA POLINEUROPATÍA
Los déficit sensitivos son distales,
de inicio en extremidades
inferiores, adoptando un patrón
típico “en guante y calcetín”. Los
pacientes refieren parestesias y/o
disestesias, hipoestesia, o dolor,
afectando a cualquier tipo de
sensibilidad. También podemos
provocar dolor a la palpación en
pacientes con polineuropatías
difusas, por ejemplo en los
alcohólicos, la presión sobre los
gemelos suele ser muy dolorosa
EXAMEN NEUROLOGICO
MARCHA TABETICA O ATAXICA
SENSITIVA
 fibras gruesas sean las
predominantemente afectadas,
aparece una alteración en la
marcha por ataxia sensitiva,
definida como dificultad en la
coordinación de una
extremidad consecuencia de la
pérdida de estímulo sensitivo.
Se manifiesta por un caminar
tambaleante, levantando
exageradamente los pies del
suelo.
SIGNO DE ROMBERG
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
Según los tipos de fibras más afectadas, la hipoestesia predominará sobre la sensibilidad discriminativa-
vibratoria-posicional (fibras gruesas, mielínicas) o sobre la termoalgésica (fibras finas).
La finalidad de la exploración del sistema sensitivo es detectar áreas donde la sensibilidad esté disminuida
o exagerada, comparando una zona con otra presumiblemente sana.
En la exploración de la sensibilidad superficial valoraremos la sensibilidad dolorosa tocando
alternativamente con una aguja y con una punta roma, la térmica mediante dos tubos llenos de agua fría o
caliente, y la táctil fina con una torunda de algodón.
En la exploración de la sensibilidad profunda o propioceptiva, valoraremos la sensibilidad vibratoria
aplicando la base del diapasón sobre prominencias óseas, unas veces vibrando y otras no, y la
sensibilidad articular tomando la falange distal de un dedo y desplazándolo hacia arriba y abajo
HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN RELACIÓN CON
TRASTORNOS AUTONÓMICOS EN LA POLINEUROPATÍA

La disfunción autonómica puede registrarse en la
exploración por alteraciones pupilares, anhidrosis o
hiperhidrosis, atrofia de piel y faneras.
OTROS HALLAZGOS EN LA
EXPLORACIÓN EN LA POLINEUROPATÍA
- La palpación de los nervios periféricos es una parte
importante aunque poco fiable del examen físico.
La hipertrofia de un tronco nervioso sugiere un proceso
neoplásico (neurofibroma, schwannoma o tumor maligno
de la vaina nerviosa), o una neuropatía perineural
hipertrófica aislada. La hipertrofia generalizada o
multifocal se presenta en un pequeño número de
enfermedades de los nervios periféricos (lepra,
neurofibromatosis, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth,
acromegalia, enfermedad de Refsum,
polirradiculoneuropatía desmielinizante inflematoria
crónica). Algunos signos de la piel y sus anexos pueden
ayudar a realizar un diagnóstico específico.
Las deformidades ortopédicas
 Debidas a pérdida muscular pueden proporcionar
pistas al diagnóstico. En la extremidad superior, la
pérdida de masa de los músculos intrínsecos de la
mano produce la llamada mano en garra, en la que
el pulgar rota hacia fuera situándose en el mismo
plano que los dedos. La debilidad de los músculos
intrínsecos del pie suele conducir a una deformidad
característica denominada pie cavo, en la que el
arco está alto, el pie está reducido y los dedos en
martillo, siendo un signo de que la debilidad ha
estado presente desde la infancia, implicando un
trastorno hereditario en la mayoría de los pacientes
ENFERMEDAD DE CHARCOTNMARIE
TOOTH
CONCLUSIONES:
• Neuropatías de fibras gruesas: cursan con pérdida de la posición de las
articulaciones y del sentido de la vibración, arreflexia, seudoatetosis
(movimientos involuntarios de los dedos y manos cuando los brazos
están extendidos y los ojos cerrados) y ataxia sensitiva, en la que el signo
de Romberg será positivo por alteración del control de la posición articular
• Neuropatías de fibras finas: cursan con dolor, alteración de la
sensibilidad termoalgésica, y trastornos de la sudoración, vasculares y de
otras funciones vegetativas. Los reflejos de estiramiento muscular, la
fuerza motora y el equilibrio están relativamente preservados
POLINEUROPATIAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a POLINEUROPATIAS.pptx

El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
HOSPITAL VETERINARIO LOS TARAHALES
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
AngelMiranda93446
 
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptxsemiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
ClaraYanez1
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
francia baez
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
Elvin Medina
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
alba ruth cuadros M
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Lumbago.ppt
Lumbago.pptLumbago.ppt
Lumbago.ppt
GustavoGonzlez86462
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
AngelMiranda93446
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Camilo Beleño
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
Mariela Martin
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
LaMay4
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
AaronMarcelo1
 
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, snaTarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
Luis Iran Loreto Palacio
 
ABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdf
ABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdfABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdf
ABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdf
JorgeVintimilla3
 
20. neuropatía motora multifocal
20. neuropatía motora multifocal20. neuropatía motora multifocal
20. neuropatía motora multifocal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 

Similar a POLINEUROPATIAS.pptx (20)

El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptxsemiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
semiologianervioso-130803083743-phpapp01.pptx
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
Lumbago.ppt
Lumbago.pptLumbago.ppt
Lumbago.ppt
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
 
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
 
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, snaTarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
 
ABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdf
ABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdfABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdf
ABP - Semiología neurológica (Diapositivas).pdf
 
20. neuropatía motora multifocal
20. neuropatía motora multifocal20. neuropatía motora multifocal
20. neuropatía motora multifocal
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

POLINEUROPATIAS.pptx

  • 1. EXPLORACION FISICA POLINEUROPATIAS MD. DAYANA BECERRA PG NEUROLOGIA MD. RONALD BARRETO PG NEUROLOGIA MD. JORDI GARCIA PG NEUROLOGIA MD. KARLA PEÑA PG NEUROLOGIA MD. ALEJANDRO TOMAS PG NEUROLOGIA MD. JONATHAN VALLADARES PG NEUROLOGIA DR. ANGEL SANTILLAN
  • 2. Introducción a las polineuropatías: La polineuropatía periférica se presenta de forma frecuente en la práctica clínica. El estudio etiológico representa con frecuencia un reto para el clínico. Dentro de las polineuropatías agudas más frecuentes S. GuillainBarré. La neuropatía diabética es la causa más frecuente de polineuropatía periférica crónica. Tras la evaluación clínica, los estudios de conducción nerviosa (ECN) nos permiten clasificar y dirigir la evaluación diagnóstica de forma más concreta del paciente con un síndrome polineuropático.
  • 3. El síndrome clínico polineuropático: El síndrome polineuropático es un síndrome complejo que involucra múltiples síntomas y signos clínicos Los síntomas pueden ser motores, sensitivos o autónomos. síntomas motores como paresia de las extremidades afectadas, hipotrofia o atrofia de los músculos involucrados conduce con frecuencia a alteraciones de la marcha Los síntomas sensitivos son variados, como parestesias, disestesias y dolor neuropático. síntomas autónomos se encuentran cambios en la coloración y cambios tróficos de la piel.
  • 4. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON POLINEUROPATÍA 1. Evaluación clínica: a) Historia clínica: Edad de presentación, tiempo de evolución, historia familiar, enfermedades previas. b) Clasificación anatómica: monofocal, segmentaria, multifocal, proximal simétrica o asimétrica, distal simétrica o asimétrica. c) Según las fibras afectadas: motora, sensitiva, autónoma o mixta
  • 5. 2. Después de haber descrito el síndrome clínico polineuropático proponemos como siguiente paso realizar estudios de laboratorio incluyendo la biometría hemática, química sanguínea, y determinación de la enzima creatín-quinasa (CK, por sus siglas en inglés). 3. Estudios de conducción nerviosa, incluyendo la electromiografía, cuando sea apropiado. 4. Diagnósticos diferenciales y estudios de laboratorio especiales orientados, así como punción lumbar según el tipo de polineuropatía.
  • 6. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DIVIDIDOS EN GRUPOS:  a) Polineuropatías asociadas a enfermedades metabólicas:  - Diabetes mellitus  - Enfermedades hepáticas, renales, y tiroideas  - Neoplasias o síndrome paraneoplásico  - Paraproteinemias  - Polineuropatía del paciente en estado crítico  b) Polineuropatías inmunomediadas e infecciosas  - Síndrome de Guillain-Barré  - CIDP y sus variantes  - Sarcoidosis  - Lepra  - Neuroborreliosis  - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)  - Vasculitis
  • 7.  c) Polineuropatías hereditarias  - Charcot-Marie-Tooth  - Porfirias  - Lipoproteinopatías  - Enfermedades lisosomales  d) Polineuropatías tóxicas y por deficiencia vitamínica  - Deficiencia de vitamina B1, B6, B12 y E  - Alcohol  - Medicamentos y antineoplásicos  - Otras sustancias  e) Polineuropatías mixtas o de diferentes causas  f) Polineuropatía de fibras pequeñas
  • 8. Estudios diagnósticos: Polineuropatías.  La punción lumbar se encuentra en la mayor parte de los casos indicada y nos orienta a descartar alguna lesión de la raíz nerviosa y en el diagnóstico diferencial de las polineuropatías infecciosas, inflamatorias y paraneoplásicas. En nuestro medio realizamos de forma rutinaria en líquido cefalorraquídeo :  Determinación celular,  Proteínas, lactato, glucosa, diferenciación celular  Proteínas, la determinación de inmunoglobulinas intratecales y el esquema Reiber.
  • 9. Estudios adicionales del paciente con polineuropatía:  Depende del criterio clínico.  5. Biopsia muscular y/o de nervio, según sea apropiado con el contexto clínico.  6. Biopsia de piel. Se realiza ante la sospecha de polineuropatía de fibras A-delta y C (fibras delgadas) con síntomas como alteraciones de la temperatura, dolor neuropático en presencia de estudios de conducción nerviosa normal y/o una exploración clínica con reflejos normales.
  • 10. Paciente con polineuropatía los siguientes estudios electroneurográficos  a) Estudios de conducción nerviosa motora del n. tibial y peroneo  b) Onda F del n. tibial y peroneo  c) Estudios de conducción nerviosa sensitiva del n. sural *  d) ECN motora y sensitiva del n. mediano, cubital y sus ondas F  e) La electromiografía se realiza de forma electiva en caso de duda diagnóstica.
  • 11.
  • 12. Desde el punto de vista electrofisiológico podemos clasificar a las polineuropatías en: • Axonal, desmielinizante o mixta • Polineuropatía motora, sensitiva o mixta. • Simétrica, focal y segmentaria.
  • 13. Exploración clínica de las polineuropatías  Las fibras nerviosas, según su función, se dividen en: motoras, sensitivas vegetativas o autónomas  Calibre : gruesas y finas.  Las fibras gruesas (mielínicas de diámetro mediano o grande), conducen sensaciones de tacto, presión y propiocepción, la porción aferente de los reflejos musculares y los impulsos motores.  Las fibras finas (mielínicas de diámetro pequeño y fibras amielínicas) conducen las sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas.  En primer lugar, debemos determinar la localización anatómica, el patrón de enfermedad y el compromiso motor, sensitivo o autonómico.  La polineuropatía se caracteriza por déficit motores distales y sensitivos simétricos, que ocurre de manera simultánea en las cuatro extremidades, aunque puede suceder que en su comienzo predomine en las piernas (Pardo et al; 2008) (Gutiérrez-Rivas et al; 2008) (Bosch et al; 2006)
  • 14. HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN RELACIÓN CON TRASTORNOS MOTORES EN LA POLINEUROPATÍA Los déficit motores dominan el cuadro clínico . (pérdida de fuerza, atrofia de la musculatura distal de las extremidades). La pérdida de fuerza suele guardar una distribución característica, con afectación inicial de la musculatura distal de miembros inferiores y, posteriormente, de la musculatura distal de las extremidades superiores. Bilateral y simétrica. Dificultad para la dorsiflexión del pie, y en la exploración apreciaremos la caída del pie durante la deambulación, elevando las rodillas al caminar para evitar tropezar con la punta del pie (marcha en “steppage” o estepaje )
  • 15. Otras manifestaciones de disfunción de los nervios motores son:  - Atrofia: el tamaño muscular varía con la edad, sexo, tipo constitucional, nutrición y entrenamiento. La atrofia implica pérdida determinándolo mediante la inspección, palpación y comparación con músculos adyacentes y del lado opuesto. La atrofia muscular se aprecia mejor en la parte distal de los músculos de las manos y de los pies, dándoles aspecto estriado
  • 16.
  • 17. Fasciculaciones:  Son sacudidas repentinas, irregulares y aisladas. Se observa en el músculo en reposo como resultado de la descarga espontánea de una o más unidades motoras. No provocan movimientos articulares salvo en los dedos de los pies y manos. Se observan mejor con luz indirecta, y pueden activarse al percutir el músculo. Las fasciculaciones no siempre son patológicas (“fasciculaciones benignas”), observándose en situaciones de estrés, fatiga, etc
  • 18.  - Calambres: son contracciones dolorosas y transitorias del músculo que ocurren más a menudo en aquellos que se utilizan activamente y con frecuencia, como los músculos de la pantorrilla e intrínsecos del pie. Son facilitados por la fatiga, la deshidratación y la hipopotasemia.
  • 19.  Mioquimia: son contracciones tetánicas breves de una o más unidades motoras, provocando una ondulación continua bajo la piel. Comúnmente es una forma benigna de sacudida muscular de músculos sometidos a estrés excesivo, aunque puede ser resultado de lesión neuromuscular o del tronco cerebral (si afecta a la cara) (Dale et al; 1991a) (Gómez-Esteban et al; 2008).  - Fibrilación: se refiere a contracciones espontáneas, independientes, de fibras musculares aisladas, no apreciables a simple vista y sólo demostrables por electomiograma. Aparecen tras lesión nerviosa (Dale et al; 1991a).
  • 20. - Reflejos musculares: son la expresión del reflejo fisiológico de estiramiento que se integra de manera segmentaria en la médula. En las polineuropatías, los reflejos estarán disminuidos si se afectan predominantemente las fibras gruesas, y relativamente conservados si la afectación es de fibras finas (Preston et al; 2006) (Bosch et al; 2006).
  • 21. HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN RELACIÓN CON TRASTORNOS SENSITIVOS EN LA POLINEUROPATÍA Los déficit sensitivos son distales, de inicio en extremidades inferiores, adoptando un patrón típico “en guante y calcetín”. Los pacientes refieren parestesias y/o disestesias, hipoestesia, o dolor, afectando a cualquier tipo de sensibilidad. También podemos provocar dolor a la palpación en pacientes con polineuropatías difusas, por ejemplo en los alcohólicos, la presión sobre los gemelos suele ser muy dolorosa
  • 23.
  • 24. MARCHA TABETICA O ATAXICA SENSITIVA  fibras gruesas sean las predominantemente afectadas, aparece una alteración en la marcha por ataxia sensitiva, definida como dificultad en la coordinación de una extremidad consecuencia de la pérdida de estímulo sensitivo. Se manifiesta por un caminar tambaleante, levantando exageradamente los pies del suelo.
  • 26. EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD Según los tipos de fibras más afectadas, la hipoestesia predominará sobre la sensibilidad discriminativa- vibratoria-posicional (fibras gruesas, mielínicas) o sobre la termoalgésica (fibras finas). La finalidad de la exploración del sistema sensitivo es detectar áreas donde la sensibilidad esté disminuida o exagerada, comparando una zona con otra presumiblemente sana. En la exploración de la sensibilidad superficial valoraremos la sensibilidad dolorosa tocando alternativamente con una aguja y con una punta roma, la térmica mediante dos tubos llenos de agua fría o caliente, y la táctil fina con una torunda de algodón. En la exploración de la sensibilidad profunda o propioceptiva, valoraremos la sensibilidad vibratoria aplicando la base del diapasón sobre prominencias óseas, unas veces vibrando y otras no, y la sensibilidad articular tomando la falange distal de un dedo y desplazándolo hacia arriba y abajo
  • 27. HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN RELACIÓN CON TRASTORNOS AUTONÓMICOS EN LA POLINEUROPATÍA  La disfunción autonómica puede registrarse en la exploración por alteraciones pupilares, anhidrosis o hiperhidrosis, atrofia de piel y faneras.
  • 28. OTROS HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN EN LA POLINEUROPATÍA - La palpación de los nervios periféricos es una parte importante aunque poco fiable del examen físico. La hipertrofia de un tronco nervioso sugiere un proceso neoplásico (neurofibroma, schwannoma o tumor maligno de la vaina nerviosa), o una neuropatía perineural hipertrófica aislada. La hipertrofia generalizada o multifocal se presenta en un pequeño número de enfermedades de los nervios periféricos (lepra, neurofibromatosis, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, acromegalia, enfermedad de Refsum, polirradiculoneuropatía desmielinizante inflematoria crónica). Algunos signos de la piel y sus anexos pueden ayudar a realizar un diagnóstico específico.
  • 29. Las deformidades ortopédicas  Debidas a pérdida muscular pueden proporcionar pistas al diagnóstico. En la extremidad superior, la pérdida de masa de los músculos intrínsecos de la mano produce la llamada mano en garra, en la que el pulgar rota hacia fuera situándose en el mismo plano que los dedos. La debilidad de los músculos intrínsecos del pie suele conducir a una deformidad característica denominada pie cavo, en la que el arco está alto, el pie está reducido y los dedos en martillo, siendo un signo de que la debilidad ha estado presente desde la infancia, implicando un trastorno hereditario en la mayoría de los pacientes
  • 31. CONCLUSIONES: • Neuropatías de fibras gruesas: cursan con pérdida de la posición de las articulaciones y del sentido de la vibración, arreflexia, seudoatetosis (movimientos involuntarios de los dedos y manos cuando los brazos están extendidos y los ojos cerrados) y ataxia sensitiva, en la que el signo de Romberg será positivo por alteración del control de la posición articular • Neuropatías de fibras finas: cursan con dolor, alteración de la sensibilidad termoalgésica, y trastornos de la sudoración, vasculares y de otras funciones vegetativas. Los reflejos de estiramiento muscular, la fuerza motora y el equilibrio están relativamente preservados