SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMESDEATRAPAMIENTONERVIOSOENELPIE:
TÚNELTARSIANO,TÚNELTARSIANOANTERIORY
ATRAPAMIENTODELNERVIODEBÁXTER
INTRODUCCIÓN
“Un atrapamiento nervioso es un tipo de mono-
neuropatía caracterizado por una lesión nerviosa y
debilidad o atroia muscular. Los nervios que pasan
sobre prominencias rígidas o atraviesan estrechos
canales óseos o aponeuróticos son especialmente
propensos al atrapamiento. Los signos comunes de
este proceso son dolor y debilidad muscular1
”. Por lo
tanto, los síndromes de atrapamiento nervioso son
aquel complejo de signos y síntomas provocados por
Salvador J. Guerrero Olmedo1
, Manuel Coheña-Jiménez2
, Pedro Montaño Jiménez2
,
Javier Perea Ramírez1
, Nerea Alfonso Garcés1
.
1. Grado en Podología. Universidad de Sevilla.
2. Doctor en Podología. Profesor del Departamento de Podología. Universidad de
Sevilla.
CORRESPONDENCIA
Manuel Coheña-Jiménez
C/ Avicena, s/n. 41003 Sevilla
E-mail: mcohena@us.es
SÍNDROMES
DE
ATRAPAMIENTO
NERVIOSO
EN
EL
PIE:
TÚNEL
TARSIANO,
TÚNEL
TARSIANO
ANTERIOR
Y
ATRAPAMIENTO
DEL
NERVIO
DE
BÁXTER
RESUMEN
Los síndromes de atrapamiento nervioso
conforman un conjunto de patologías que cada
vez se observan con mayor frecuencia en la
práctica clínica, por lo que es de gran impor-
tancia conocer su abordaje. Un síndrome de
atrapamiento nervioso es el conjunto de signos
y síntomas que se producen cuando una rama
nerviosa es comprimida por alguna estructura
anatómicas, con una etiología muy variada.
La clínica principal de todos ellos es dolor y
parestesias en la localización del tejido nervio-
so. Para su diagnóstico disponemos de diversas
maniobras y test diagnósticos, además de prue-
bas complementarias como la RNM y las prue-
bas electroisiológicas para la conirmación del
síndrome. Existen distintas vías de tratamiento
que utilizaremos según las características del
paciente, el trayecto nervioso afectado y la evo-
lución del cuadro. En general, se utilizara un
tratamiento conservador, como el farmacoló-
gico o médico, el ortopodológico o físico entre
otros. Y emplearemos el tratamiento quirúrgico
en los casos con lesiones ocupantes de espacio
o cuando el tratamiento invasivo no ha resulta-
do eicaz.
PALABRASCLAVE
Nervio, atrapamiento nervioso, túnel tarsia-
no, nervio de Baxter.
ABSTRACT
Nerve entrapment syndromes are a set of
pathologies that are more and more observed
in clinical practice, so it is very important to
know its approach. Nerve entrapment syndro-
me is the set of signs and symptoms that occur
when a nerve branch is compressed by any ana-
tomical structure with a varied etiology.
The main sign of all of them is pain and
numbness in the location of the nerve tissue. We
have various maneuvers and diagnostic tests
for diagnosis, as well as complementary tests
such as MRI and electrophysiological testing
for conirmation of the syndrome. We have se-
veral means of treatment to solve it depending
on the characteristics of the patient, the ner-
vous journey that is affected and the evolution
of the symptoms. Conservative treatments, such
as the medical or pharmacological, physical or
orthopodologic, are generally more common.
Surgical treatment is used in cases with space-
occupying lesions or in situations where the
treatment does not work noninvasive.
KEYWORDS
Nerve, nerve entrapment, tarsal tunnel,
Baxter´s nerve.
RevistaEspañola
134
dePodología
2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
SÍNDROMES
DE
ATRAPAMIENTO
NERVIOSO
EN
EL
PIE:
TÚNEL
TARSIANO,
TÚNEL
TARSIANO
ANTERIOR
Y
ATRAPAMIENTO
DEL
NERVIO
DE
BÁXTER
una causa común, en este caso afectación nerviosa,
para presentar el cuadro clínico de una enfermedad o
anormalidad hereditaria.
El atrapamiento puede producirse a lo largo de
todo el trayecto nervioso, aunque normalmente se da
en los espacios estrechos, canales o desiladeros ana-
tómicos, por los que el nervio debe discurrir y don-
de es más factible la lesión traumática. Los nervios,
acompañados o no de otras estructuras, sufren en di-
chas zonas una compresión mecánica por elementos
externos o internos que puede dar lugar a lesiones de
diferentes grados y por tanto a semiologías de un tipo
u otro. Las dimensiones y morfología de las estructu-
ras por las que discurre el nervio, así como la activi-
dad del músculo, hacen que se pueda desencadenar
por diversos movimientos o posturas2
. El pie es una
estructura con numerosas terminaciones nerviosas,
procedentes del plexo lumbo-sacro3
. (Imagen 1).
Existen numerosos síndromes de atrapamiento
nervioso en el pie. A continuación, se clasiican desde
proximal a distal, explicando brevemente su histo-
ria y deinición, realizando de cada uno de ellos un
análisis sobre la región anatómica donde sucede el
atrapamiento, las causas que pueden producirlo, así
como las manifestaciones clínicas que presentan, las
cuales nos ayudarán a realizar el diagnóstico. Por úl-
timo detallaremos los diferentes tratamientos de los
que disponemos para resolver dicha patología.
SÍNDROMEDELTÚNELTARSIANO
En 1969 Keck lo describió como síndrome por
compresión del nervio tibial posterior por el liga-
mento anular interno4-6,11-12,14
. El síndrome del túnel
tarsiano se trata de una neuropatía de compresión
del nervio tibial posterior al descender de la pierna
al pie, en el canal tibio-astragalino-calcáneo debido a
un engrosamiento del ligamento anular interno junto
con los músculos que incurren en dicho canal (Tibial
posterior, flexor común de los dedos y flexor propio
del primero).
Existen varias causas: intrínsecas o extrínsecas.
Como causas intrínsecas se encuentran: Osteoitos,
retináculo hipertróico, tendinitis, tenosinovitis de
los flexores, varicosidades, tumores, hemorragia se-
cundaria a un traumatismo, insuiciencia arterial y
enfermedades sistémicas. Las causas extrínsecas in-
cluyen: traumatismo directo, zapato que comprima el
pie, alteraciones biomecánicas, edema generalizado
de la extremidad inferior debido al embarazo4-6
.
La sintomatología principal es el dolor, principal-
mente a nivel plantar, debido a parestesia en forma
de entumecimientos, hormigueos, quemazón o pico-
res, que se encuentran en un 25% de forma ascenden-
te (fenómeno de Valleix). Los signos motores excep-
cionales son paresias en diferentes músculos, como
el abductor del primer dedo y el abductor del 5º dedo
del pie4-5, 8-10,12-14
. La sintomatología puede aumentar
al realizar actividades durante un tiempo prolongado
como puede ser estar sentado o caminar. Se encuen-
tra una mejoría al elevar el miembro inferior4, 6, 8-10,13
y
descansar tras realizar mucha actividad. La evolución
clínica10 del cuadro se puede clasiicar en 4 fases:
1. Solo encontramos los síntomas del paciente y
puede existir o no signo de Tinel.
2. Perdida sensorial.
3. Debilidad de los músculos y fase 4. Atroia
muscular.
El diagnóstico de esta patología es fundamental-
mente clínico, presentándose la mayoría de los ca-
sos de manera unilateral. En la exploración se puede
encontrar dolor plantar tipo quemazón a lo largo del
recorrido nervioso que se maniiesta por la noche y al
caminar, para reproducir los síntomas usaremos una
maniobra de dorsiflexión-eversión. Se usan diferen-
tes exámenes nerviosos para valorar tanto la sensibi-
lidad como afectación motora. Sin embargo, la prue-
ba clínica más importante es el Signo de Tinel, que
consiste en la reproducción de la sensación dolorosa
realizando una percusión sobre el recorrido nervioso.
Dicho test se realiza golpeando detrás del maléolo
interno (Imagen 2), si el test es positivo, el paciente
percibe una sensación eléctrica que recorre todo el
trayecto nervioso, llegando hasta el ALI, planta del
pie, incluyendo el talón a nivel distal, y no pasando
de la rodilla en la porción proximal.
Imagen 1. Fuente propia. Inervación territorial del pie.
1. N. Peroneo profundo 2. N. Peroneo Superficial 3. N. Sural 4. N. Tibial Posterior 5. N. Plantar Lateral 6. N. Plantar Medial 7. Región dorsal de la zona periungueal inervada por ramas plantares del
nervio tibial posterior 8. N. Safeno.
Imagen 2. Fuente propia. Exploración del signo de Tinel.
RevistaEspañola
135
dePodología
2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
Existen varias pruebas complementarias según
el diagnóstico de sospecha: radiografía, TAC, RNM,
Ecografía, electromiografía y pruebas de conducción
nerviosa como pruebas más importantes. Además
se debe realizar un correcto diagnóstico diferencial5,
8,14
con otras patologías como por ejemplo neuroma
interdigital, lesión del disco intervertebral, fascitis
plantar, etc.
Los tratamientos para la resolución del síndrome
son variados, diferenciando un modo conservador, in-
cluida la terapia farmacológica a través de AINEs, fár-
macos anticonvulsionantes, antidepresivos, ISRS y en
ocasiones opiáceos. Se ha demostrado también que
100mg de vitaminas B1, B6, B12 cada 12h contribuye
a la disminución de los síntomas. Como tratamien-
to Ortopodológico se utiliza una órtesis plantar en la
cual pretendemos conseguir una disminución de la
caída del ALI, para ello en su realizaremos un sostén
del arco interno produciendo una disminución de la
elongación de las estructuras anatómicas que discu-
rren por el túnel tarsiano. Además podremos usar la
iniltración de corticoides, isioterapia y el tratamien-
to físico. El tratamiento quirúrgico5, 7-8, 13-14
solo se rea-
lizará si hay fracaso en el tratamiento conservador o
en los casos que presente alguna compresión debido
a una tumoración.
SÍNDROMEDELTÚNELTARSIANOANTERIOR
En 1968 Marinacci, describe el atrapamiento del
nervio peroneo profundo bajo el retináculo de los ex-
tensores inferior (Imagen 3) La compresión del nervio
se encuentra también por debajo de la zona superior
del retináculo, por donde cruza el tendón del extensor
largo del primer dedo o bajo el tendón del extensor
corto del primer dedo. Se produce en esta zona por-
que se trata de una localización muy desprotegida y
es susceptible de recibir traumatismos o factores irri-
tantes4-5, 13-16, 20-22
.
Como factores etiológicos están el zapato de ta-
cón alto, lesiones ocupantes de espacio como serian
patologías tumorales, traumatismos directos o repe-
tidos, pie cavo, acciones continuadas de agacharse y
flexionarse hacia delante (plantar flores o rezo islá-
mico). Biomecánicamente, se encuentra descrita la
supinación subastragalina como compensación del
un antepie valgo con un primer metatarsiano plantar
flexionado.
El paciente reiere un dolor ardiente en el dorso
del pie que se irradia hacia el primer espacio inter-
digital. Presentan también calambres por el recorri-
do nervioso acompañado de parestesias o entume-
cimiento en el dorso del pie y en el primer espacio
intermetatarsal e interdigital. En su evolución puede
llegar a producir atroia o debilidad del músculo ex-
tensor largo del primer dedo y el extensor corto de
los dedos. El paciente indica que “se le cae el pie”
y cansancio a la deambulación. La sintomatología se
agrava con el ejercicio y ciertos movimientos como la
flexión plantar de tobillo y dorsiflexión de los dedos,
aliviándose la sintomatología manteniendo la posi-
ción del pie en eversión4-5, 13-22
.
Para realizar un correcto diagnóstico de la pato-
logía se debe realizar una serie de exploraciones a
nivel clínico apoyado con pruebas complementarias.
Durante la exploración se realiza una maniobra de fle-
xión plantar e inversión para reproducir el cuadro. Al
iniltrar un pequeña dosis de anestésico o corticoides
en la zona produciremos una disminución de la sinto-
matología que nos ayudara al diagnóstico. Del mismo
modo se simulará el signo de Tinel, el cual se realiza
en la zona del extensor común de los dedos, si el pa-
ciente al percutir sobre la zona percibe una descarga
eléctrica de recorrido, el signo de Tinel será positivo.
Existen numerosas pruebas complementarias
para realizar un diagnóstico correcto: radiografía, la
RNM, la Ecografía y la electromiografía y pruebas de
conducción nerviosa como pruebas más importantes.
Es importante realizar un diagnóstico diferencial con
ciertas patologías como serían un síndrome compar-
timental previo, artritis de tobillo, polineuropatía dia-
bética, gota, enfermedad vascular periférica5, 13-17, 21-22
.
El tratamiento tendrá como objetivo eliminar la
posible alteración irritante del nervio. El tratamiento
conservador mediante fármacos como AINEs, antide-
presivos tricíclicos, antiepilépticos, suplementos vita-
mínicos de B1, B6, B12, cremas analgésicas o parches
o incluso la inmovilización si el cuadro de dolor es
agudo o persiste a pesar del tratamiento. A nivel or-
topodológico: órtesis de tobillo y plantares que equi-
libren el pie en estática y dinámica, con un apoyo de
ALI y ALE, evitando que el pie pueda tener momentos
de inestabilidad y con ello la producción de esguin-
ces. La posibilidad de utilizar iniltración de corticoi-
des, ejercicios de isioterapia para fortalecer la zona
del tobillo, físico, osteopático y actuaciones a nivel
del calzado como sería la utilización de un zapato có-
modo aflojando los cordones o saltar un ojal en caso
de ser esta la causa o usando una amortiguación en la
lengüeta. El tratamiento quirúrgico4, 5, 13-14, 16-17, 19, 21-22
es
útil si fracasa si el conservador. También existen casos
donde se ha logrado una resolución de la patología a
través de una intervención endoscópica.
Imagen 3. Fuente propia. Disección anatómica de la zona habitual del
síndrome del túnel tarsiano anterior.
SÍNDROMES
DE
ATRAPAMIENTO
NERVIOSO
EN
EL
PIE:
TÚNEL
TARSIANO,
TÚNEL
TARSIANO
ANTERIOR
Y
ATRAPAMIENTO
DEL
NERVIO
DE
BÁXTER
RevistaEspañola
136
dePodología
2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
ATRAPAMIENTODELNERVIODEBÁXTER
Baxter en 1984 fue el primero en describir esta pa-
tología, pudiendo ser comprimida la primera rama del
nervio plantar lateral en la parte interna del talón4, 5, 23,
25-27, 31
. Esta rama nace como la primera rama del ner-
vio plantar lateral, dando inervación principalmente
al abductor del quinto dedo, además del musculo fle-
xor corto de los dedos y el cuadrado plantar22, 26
.
El nervio puede estar atrapado en todo el reco-
rrido nervioso, siendo entre el abductor del primer
dedo y la tuberosidad medial del calcáneo su locali-
zación más frecuente. Sus causas más comunes son:
El espolón calcáneo o pronación excesiva de retro-
pie. Del mismo modo hay que descartar otras causas
etiológicas como la fascitis plantar (en controversia
por poder tratarse de un cuadro combinado), lesio-
nes ocupantes de espacio, tendinosis del tendón de
Aquiles, microtraumatismos de repetición, disfunción
del tibial posterior, fracturas de calcáneo, hipertroia
del abductor del primer dedo, músculos accesorios4,
14, 22-23, 25, 27, 29
.
Este proceso patológico puede aparecr cuando el
paciente presente los siguientes síntomas, un dolor
mantenido de carácter eléctrico, ardiente y punzante
del talón, que se irradia tanto a nivel proximal, distal
o lateral, pudiéndose acompañar de entumecimien-
to del talón a nivel plantar, siendo este mayor con la
actividad física y en mayor medida por la mañana.
Un signo patognomónico según Baxter y Pfeffer es el
dolor entre el musculo cuadrado plantar y el abduc-
tor del primer dedo, es decir, a lo largo del recorrido
nervioso, que produce una irradiación hacia el talón y
tobillo13-14, 22-23, 27, 31
.
El diagnóstico es primordialmente clínico, a tra-
vés de una exhaustiva exploración física y un buen
diagnóstico diferencial con otras patologías. Una
exploración exhaustiva realizando diferentes manio-
bras, como la palpación en el origen del abductor o
en la tuberosidad medial del calcáneo para reproducir
los síntomas, así como de la fascia plantar para ver
una posible asociación con una fascitis plantar, ade-
más se realizará una compresión en el talón a nivel
lateral y plantar para ver si reiere dolor (Imagen 4). Se
valorará la presencia de pronación del retropie, pre-
sente en exceso en los casos de atrapamiento.
Se realizará un examen motor pidiendo al pacien-
te que separe el quinto dedo del pie (imagen 5), di-
cha capacidad no la posee todo el mundo pero puede
ayudar a realizar el diagnostico si reiere que antes si
era posible o si es capaz de reproducirlo en el miem-
bro contralateral. En algunos casos se han descrito
insuiciencia de la flexión plantar de los dedos. El
signo de Tinel: Suele ser negativo en esta patología,
en este cuadro se utiliza la maniobra de Phalen para
reproducir el cuadro, realizando una flexión plantar y
una inversión. Como pruebas complementarias están
la radiografía, TAC, RNM, ecografía, electromiografía y
pruebas de conducción sensorial. Por último es preci-
so realizar un buen diagnóstico diferencial5, 13-14, 23, 25, 28
con los diferentes tipos de talalgias.
El tratamiento debe abordarse desde un punto
de vista conservador y si fracasa realizar un aborda-
je quirúrgico. Como tratamiento conservador está el
farmacológico y el ortopodológico, fundamental, con
órtesis plantares que controlen la pronación excesiva
de retropie, con un soporte del ALI, además se pue-
de realizar una modiicación de la horma del zapato
o utilización de taloneras. La utilización de próte-
sis nocturnas también presenta un buen resultado.
También se pueden indicar las iniltraciones de cor-
ticoides, isioterapia, y tratamiento osteopático. Los
pacientes que presenten un cuadro combinado con
fascitis responden mejor a este tratamiento conserva-
dor, en caso de pasar unos 6-12 meses y no responder,
se procede a una iniltración de corticoides y anesté-
sico con una doble función terapéutica y diagnóstica.
Al tratarse de una patología que cursa con dolor de
talón, se ha descrito un algoritmo terapéutico para el
tratamiento4, 5, 13, 22, 24, 25, 27-30
del mismo y que debemos
de tener en cuenta y seguirlo (imagen 6).
Imagen 4. Fuente propia. Valoración del dolor a través de la compresion
del talón.
Imagen 5. Fuente propia. Examen motor para valorar la capacidad motora
del abductor del quinto dedo
Imagen 6. Tratamiento del dolor plantar30
.
SÍNDROMES
DE
ATRAPAMIENTO
NERVIOSO
EN
EL
PIE:
TÚNEL
TARSIANO,
TÚNEL
TARSIANO
ANTERIOR
Y
ATRAPAMIENTO
DEL
NERVIO
DE
BÁXTER
RevistaEspañola
137
dePodología
2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobilloGuillaumet John
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
Dipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiaDipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiacamimor9
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
Makarena Meneses
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
Aislyn Cruz
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
guestdc5942
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
Isidro Reyes Islas
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
Jesse Jassua López
 
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peronéFracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Laura Bipo
 
Patologia De Mano
Patologia De ManoPatologia De Mano
Patologia De Mano
enarm
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótulaMedithink
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialyaneira varela
 
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorFracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorMario Lopez
 
12. fractura de pierna.ppsx vera
12.  fractura de pierna.ppsx vera12.  fractura de pierna.ppsx vera
12. fractura de pierna.ppsx vera
Luis Muñoz
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Dipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiaDipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibia
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
 
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peronéFracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
 
Patologia De Mano
Patologia De ManoPatologia De Mano
Patologia De Mano
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia HectorFracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
Fracturas De Extremidades Inferiores Tibia Hector
 
12. fractura de pierna.ppsx vera
12.  fractura de pierna.ppsx vera12.  fractura de pierna.ppsx vera
12. fractura de pierna.ppsx vera
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 

Similar a X0210123815510936

POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
DayBecerraFalcon
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
AngelMiranda93446
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesftmarianaleal
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianojlecumberrib
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
SINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCC
SINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCCSINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCC
SINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCC
oscarluis181
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
AngelMiranda93446
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoNorma Obaid
 
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basicoEsclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Yuriy Kurnat
 
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
NoelDIncaP
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, snaTarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
Luis Iran Loreto Palacio
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Semiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema NerviosoSemiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema Nervioso
Pablo Vollmar
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
HOSPITAL VETERINARIO LOS TARAHALES
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Francisco Martín
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
francia baez
 

Similar a X0210123815510936 (20)

POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
SINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCC
SINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCCSINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCC
SINDROME TUNEL DEL CARPIANO, INTERNO UCC
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basicoEsclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basico
 
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
17.1 Semiologia Nervioso.dr Deyb ppt
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, snaTarea 11 patologías del snc, snp, sna
Tarea 11 patologías del snc, snp, sna
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Semiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema NerviosoSemiologia Sistema Nervioso
Semiologia Sistema Nervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

X0210123815510936

  • 2. INTRODUCCIÓN “Un atrapamiento nervioso es un tipo de mono- neuropatía caracterizado por una lesión nerviosa y debilidad o atroia muscular. Los nervios que pasan sobre prominencias rígidas o atraviesan estrechos canales óseos o aponeuróticos son especialmente propensos al atrapamiento. Los signos comunes de este proceso son dolor y debilidad muscular1 ”. Por lo tanto, los síndromes de atrapamiento nervioso son aquel complejo de signos y síntomas provocados por Salvador J. Guerrero Olmedo1 , Manuel Coheña-Jiménez2 , Pedro Montaño Jiménez2 , Javier Perea Ramírez1 , Nerea Alfonso Garcés1 . 1. Grado en Podología. Universidad de Sevilla. 2. Doctor en Podología. Profesor del Departamento de Podología. Universidad de Sevilla. CORRESPONDENCIA Manuel Coheña-Jiménez C/ Avicena, s/n. 41003 Sevilla E-mail: mcohena@us.es SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO NERVIOSO EN EL PIE: TÚNEL TARSIANO, TÚNEL TARSIANO ANTERIOR Y ATRAPAMIENTO DEL NERVIO DE BÁXTER RESUMEN Los síndromes de atrapamiento nervioso conforman un conjunto de patologías que cada vez se observan con mayor frecuencia en la práctica clínica, por lo que es de gran impor- tancia conocer su abordaje. Un síndrome de atrapamiento nervioso es el conjunto de signos y síntomas que se producen cuando una rama nerviosa es comprimida por alguna estructura anatómicas, con una etiología muy variada. La clínica principal de todos ellos es dolor y parestesias en la localización del tejido nervio- so. Para su diagnóstico disponemos de diversas maniobras y test diagnósticos, además de prue- bas complementarias como la RNM y las prue- bas electroisiológicas para la conirmación del síndrome. Existen distintas vías de tratamiento que utilizaremos según las características del paciente, el trayecto nervioso afectado y la evo- lución del cuadro. En general, se utilizara un tratamiento conservador, como el farmacoló- gico o médico, el ortopodológico o físico entre otros. Y emplearemos el tratamiento quirúrgico en los casos con lesiones ocupantes de espacio o cuando el tratamiento invasivo no ha resulta- do eicaz. PALABRASCLAVE Nervio, atrapamiento nervioso, túnel tarsia- no, nervio de Baxter. ABSTRACT Nerve entrapment syndromes are a set of pathologies that are more and more observed in clinical practice, so it is very important to know its approach. Nerve entrapment syndro- me is the set of signs and symptoms that occur when a nerve branch is compressed by any ana- tomical structure with a varied etiology. The main sign of all of them is pain and numbness in the location of the nerve tissue. We have various maneuvers and diagnostic tests for diagnosis, as well as complementary tests such as MRI and electrophysiological testing for conirmation of the syndrome. We have se- veral means of treatment to solve it depending on the characteristics of the patient, the ner- vous journey that is affected and the evolution of the symptoms. Conservative treatments, such as the medical or pharmacological, physical or orthopodologic, are generally more common. Surgical treatment is used in cases with space- occupying lesions or in situations where the treatment does not work noninvasive. KEYWORDS Nerve, nerve entrapment, tarsal tunnel, Baxter´s nerve. RevistaEspañola 134 dePodología 2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
  • 3. SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO NERVIOSO EN EL PIE: TÚNEL TARSIANO, TÚNEL TARSIANO ANTERIOR Y ATRAPAMIENTO DEL NERVIO DE BÁXTER una causa común, en este caso afectación nerviosa, para presentar el cuadro clínico de una enfermedad o anormalidad hereditaria. El atrapamiento puede producirse a lo largo de todo el trayecto nervioso, aunque normalmente se da en los espacios estrechos, canales o desiladeros ana- tómicos, por los que el nervio debe discurrir y don- de es más factible la lesión traumática. Los nervios, acompañados o no de otras estructuras, sufren en di- chas zonas una compresión mecánica por elementos externos o internos que puede dar lugar a lesiones de diferentes grados y por tanto a semiologías de un tipo u otro. Las dimensiones y morfología de las estructu- ras por las que discurre el nervio, así como la activi- dad del músculo, hacen que se pueda desencadenar por diversos movimientos o posturas2 . El pie es una estructura con numerosas terminaciones nerviosas, procedentes del plexo lumbo-sacro3 . (Imagen 1). Existen numerosos síndromes de atrapamiento nervioso en el pie. A continuación, se clasiican desde proximal a distal, explicando brevemente su histo- ria y deinición, realizando de cada uno de ellos un análisis sobre la región anatómica donde sucede el atrapamiento, las causas que pueden producirlo, así como las manifestaciones clínicas que presentan, las cuales nos ayudarán a realizar el diagnóstico. Por úl- timo detallaremos los diferentes tratamientos de los que disponemos para resolver dicha patología. SÍNDROMEDELTÚNELTARSIANO En 1969 Keck lo describió como síndrome por compresión del nervio tibial posterior por el liga- mento anular interno4-6,11-12,14 . El síndrome del túnel tarsiano se trata de una neuropatía de compresión del nervio tibial posterior al descender de la pierna al pie, en el canal tibio-astragalino-calcáneo debido a un engrosamiento del ligamento anular interno junto con los músculos que incurren en dicho canal (Tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor propio del primero). Existen varias causas: intrínsecas o extrínsecas. Como causas intrínsecas se encuentran: Osteoitos, retináculo hipertróico, tendinitis, tenosinovitis de los flexores, varicosidades, tumores, hemorragia se- cundaria a un traumatismo, insuiciencia arterial y enfermedades sistémicas. Las causas extrínsecas in- cluyen: traumatismo directo, zapato que comprima el pie, alteraciones biomecánicas, edema generalizado de la extremidad inferior debido al embarazo4-6 . La sintomatología principal es el dolor, principal- mente a nivel plantar, debido a parestesia en forma de entumecimientos, hormigueos, quemazón o pico- res, que se encuentran en un 25% de forma ascenden- te (fenómeno de Valleix). Los signos motores excep- cionales son paresias en diferentes músculos, como el abductor del primer dedo y el abductor del 5º dedo del pie4-5, 8-10,12-14 . La sintomatología puede aumentar al realizar actividades durante un tiempo prolongado como puede ser estar sentado o caminar. Se encuen- tra una mejoría al elevar el miembro inferior4, 6, 8-10,13 y descansar tras realizar mucha actividad. La evolución clínica10 del cuadro se puede clasiicar en 4 fases: 1. Solo encontramos los síntomas del paciente y puede existir o no signo de Tinel. 2. Perdida sensorial. 3. Debilidad de los músculos y fase 4. Atroia muscular. El diagnóstico de esta patología es fundamental- mente clínico, presentándose la mayoría de los ca- sos de manera unilateral. En la exploración se puede encontrar dolor plantar tipo quemazón a lo largo del recorrido nervioso que se maniiesta por la noche y al caminar, para reproducir los síntomas usaremos una maniobra de dorsiflexión-eversión. Se usan diferen- tes exámenes nerviosos para valorar tanto la sensibi- lidad como afectación motora. Sin embargo, la prue- ba clínica más importante es el Signo de Tinel, que consiste en la reproducción de la sensación dolorosa realizando una percusión sobre el recorrido nervioso. Dicho test se realiza golpeando detrás del maléolo interno (Imagen 2), si el test es positivo, el paciente percibe una sensación eléctrica que recorre todo el trayecto nervioso, llegando hasta el ALI, planta del pie, incluyendo el talón a nivel distal, y no pasando de la rodilla en la porción proximal. Imagen 1. Fuente propia. Inervación territorial del pie. 1. N. Peroneo profundo 2. N. Peroneo Superficial 3. N. Sural 4. N. Tibial Posterior 5. N. Plantar Lateral 6. N. Plantar Medial 7. Región dorsal de la zona periungueal inervada por ramas plantares del nervio tibial posterior 8. N. Safeno. Imagen 2. Fuente propia. Exploración del signo de Tinel. RevistaEspañola 135 dePodología 2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
  • 4. Existen varias pruebas complementarias según el diagnóstico de sospecha: radiografía, TAC, RNM, Ecografía, electromiografía y pruebas de conducción nerviosa como pruebas más importantes. Además se debe realizar un correcto diagnóstico diferencial5, 8,14 con otras patologías como por ejemplo neuroma interdigital, lesión del disco intervertebral, fascitis plantar, etc. Los tratamientos para la resolución del síndrome son variados, diferenciando un modo conservador, in- cluida la terapia farmacológica a través de AINEs, fár- macos anticonvulsionantes, antidepresivos, ISRS y en ocasiones opiáceos. Se ha demostrado también que 100mg de vitaminas B1, B6, B12 cada 12h contribuye a la disminución de los síntomas. Como tratamien- to Ortopodológico se utiliza una órtesis plantar en la cual pretendemos conseguir una disminución de la caída del ALI, para ello en su realizaremos un sostén del arco interno produciendo una disminución de la elongación de las estructuras anatómicas que discu- rren por el túnel tarsiano. Además podremos usar la iniltración de corticoides, isioterapia y el tratamien- to físico. El tratamiento quirúrgico5, 7-8, 13-14 solo se rea- lizará si hay fracaso en el tratamiento conservador o en los casos que presente alguna compresión debido a una tumoración. SÍNDROMEDELTÚNELTARSIANOANTERIOR En 1968 Marinacci, describe el atrapamiento del nervio peroneo profundo bajo el retináculo de los ex- tensores inferior (Imagen 3) La compresión del nervio se encuentra también por debajo de la zona superior del retináculo, por donde cruza el tendón del extensor largo del primer dedo o bajo el tendón del extensor corto del primer dedo. Se produce en esta zona por- que se trata de una localización muy desprotegida y es susceptible de recibir traumatismos o factores irri- tantes4-5, 13-16, 20-22 . Como factores etiológicos están el zapato de ta- cón alto, lesiones ocupantes de espacio como serian patologías tumorales, traumatismos directos o repe- tidos, pie cavo, acciones continuadas de agacharse y flexionarse hacia delante (plantar flores o rezo islá- mico). Biomecánicamente, se encuentra descrita la supinación subastragalina como compensación del un antepie valgo con un primer metatarsiano plantar flexionado. El paciente reiere un dolor ardiente en el dorso del pie que se irradia hacia el primer espacio inter- digital. Presentan también calambres por el recorri- do nervioso acompañado de parestesias o entume- cimiento en el dorso del pie y en el primer espacio intermetatarsal e interdigital. En su evolución puede llegar a producir atroia o debilidad del músculo ex- tensor largo del primer dedo y el extensor corto de los dedos. El paciente indica que “se le cae el pie” y cansancio a la deambulación. La sintomatología se agrava con el ejercicio y ciertos movimientos como la flexión plantar de tobillo y dorsiflexión de los dedos, aliviándose la sintomatología manteniendo la posi- ción del pie en eversión4-5, 13-22 . Para realizar un correcto diagnóstico de la pato- logía se debe realizar una serie de exploraciones a nivel clínico apoyado con pruebas complementarias. Durante la exploración se realiza una maniobra de fle- xión plantar e inversión para reproducir el cuadro. Al iniltrar un pequeña dosis de anestésico o corticoides en la zona produciremos una disminución de la sinto- matología que nos ayudara al diagnóstico. Del mismo modo se simulará el signo de Tinel, el cual se realiza en la zona del extensor común de los dedos, si el pa- ciente al percutir sobre la zona percibe una descarga eléctrica de recorrido, el signo de Tinel será positivo. Existen numerosas pruebas complementarias para realizar un diagnóstico correcto: radiografía, la RNM, la Ecografía y la electromiografía y pruebas de conducción nerviosa como pruebas más importantes. Es importante realizar un diagnóstico diferencial con ciertas patologías como serían un síndrome compar- timental previo, artritis de tobillo, polineuropatía dia- bética, gota, enfermedad vascular periférica5, 13-17, 21-22 . El tratamiento tendrá como objetivo eliminar la posible alteración irritante del nervio. El tratamiento conservador mediante fármacos como AINEs, antide- presivos tricíclicos, antiepilépticos, suplementos vita- mínicos de B1, B6, B12, cremas analgésicas o parches o incluso la inmovilización si el cuadro de dolor es agudo o persiste a pesar del tratamiento. A nivel or- topodológico: órtesis de tobillo y plantares que equi- libren el pie en estática y dinámica, con un apoyo de ALI y ALE, evitando que el pie pueda tener momentos de inestabilidad y con ello la producción de esguin- ces. La posibilidad de utilizar iniltración de corticoi- des, ejercicios de isioterapia para fortalecer la zona del tobillo, físico, osteopático y actuaciones a nivel del calzado como sería la utilización de un zapato có- modo aflojando los cordones o saltar un ojal en caso de ser esta la causa o usando una amortiguación en la lengüeta. El tratamiento quirúrgico4, 5, 13-14, 16-17, 19, 21-22 es útil si fracasa si el conservador. También existen casos donde se ha logrado una resolución de la patología a través de una intervención endoscópica. Imagen 3. Fuente propia. Disección anatómica de la zona habitual del síndrome del túnel tarsiano anterior. SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO NERVIOSO EN EL PIE: TÚNEL TARSIANO, TÚNEL TARSIANO ANTERIOR Y ATRAPAMIENTO DEL NERVIO DE BÁXTER RevistaEspañola 136 dePodología 2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
  • 5. ATRAPAMIENTODELNERVIODEBÁXTER Baxter en 1984 fue el primero en describir esta pa- tología, pudiendo ser comprimida la primera rama del nervio plantar lateral en la parte interna del talón4, 5, 23, 25-27, 31 . Esta rama nace como la primera rama del ner- vio plantar lateral, dando inervación principalmente al abductor del quinto dedo, además del musculo fle- xor corto de los dedos y el cuadrado plantar22, 26 . El nervio puede estar atrapado en todo el reco- rrido nervioso, siendo entre el abductor del primer dedo y la tuberosidad medial del calcáneo su locali- zación más frecuente. Sus causas más comunes son: El espolón calcáneo o pronación excesiva de retro- pie. Del mismo modo hay que descartar otras causas etiológicas como la fascitis plantar (en controversia por poder tratarse de un cuadro combinado), lesio- nes ocupantes de espacio, tendinosis del tendón de Aquiles, microtraumatismos de repetición, disfunción del tibial posterior, fracturas de calcáneo, hipertroia del abductor del primer dedo, músculos accesorios4, 14, 22-23, 25, 27, 29 . Este proceso patológico puede aparecr cuando el paciente presente los siguientes síntomas, un dolor mantenido de carácter eléctrico, ardiente y punzante del talón, que se irradia tanto a nivel proximal, distal o lateral, pudiéndose acompañar de entumecimien- to del talón a nivel plantar, siendo este mayor con la actividad física y en mayor medida por la mañana. Un signo patognomónico según Baxter y Pfeffer es el dolor entre el musculo cuadrado plantar y el abduc- tor del primer dedo, es decir, a lo largo del recorrido nervioso, que produce una irradiación hacia el talón y tobillo13-14, 22-23, 27, 31 . El diagnóstico es primordialmente clínico, a tra- vés de una exhaustiva exploración física y un buen diagnóstico diferencial con otras patologías. Una exploración exhaustiva realizando diferentes manio- bras, como la palpación en el origen del abductor o en la tuberosidad medial del calcáneo para reproducir los síntomas, así como de la fascia plantar para ver una posible asociación con una fascitis plantar, ade- más se realizará una compresión en el talón a nivel lateral y plantar para ver si reiere dolor (Imagen 4). Se valorará la presencia de pronación del retropie, pre- sente en exceso en los casos de atrapamiento. Se realizará un examen motor pidiendo al pacien- te que separe el quinto dedo del pie (imagen 5), di- cha capacidad no la posee todo el mundo pero puede ayudar a realizar el diagnostico si reiere que antes si era posible o si es capaz de reproducirlo en el miem- bro contralateral. En algunos casos se han descrito insuiciencia de la flexión plantar de los dedos. El signo de Tinel: Suele ser negativo en esta patología, en este cuadro se utiliza la maniobra de Phalen para reproducir el cuadro, realizando una flexión plantar y una inversión. Como pruebas complementarias están la radiografía, TAC, RNM, ecografía, electromiografía y pruebas de conducción sensorial. Por último es preci- so realizar un buen diagnóstico diferencial5, 13-14, 23, 25, 28 con los diferentes tipos de talalgias. El tratamiento debe abordarse desde un punto de vista conservador y si fracasa realizar un aborda- je quirúrgico. Como tratamiento conservador está el farmacológico y el ortopodológico, fundamental, con órtesis plantares que controlen la pronación excesiva de retropie, con un soporte del ALI, además se pue- de realizar una modiicación de la horma del zapato o utilización de taloneras. La utilización de próte- sis nocturnas también presenta un buen resultado. También se pueden indicar las iniltraciones de cor- ticoides, isioterapia, y tratamiento osteopático. Los pacientes que presenten un cuadro combinado con fascitis responden mejor a este tratamiento conserva- dor, en caso de pasar unos 6-12 meses y no responder, se procede a una iniltración de corticoides y anesté- sico con una doble función terapéutica y diagnóstica. Al tratarse de una patología que cursa con dolor de talón, se ha descrito un algoritmo terapéutico para el tratamiento4, 5, 13, 22, 24, 25, 27-30 del mismo y que debemos de tener en cuenta y seguirlo (imagen 6). Imagen 4. Fuente propia. Valoración del dolor a través de la compresion del talón. Imagen 5. Fuente propia. Examen motor para valorar la capacidad motora del abductor del quinto dedo Imagen 6. Tratamiento del dolor plantar30 . SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO NERVIOSO EN EL PIE: TÚNEL TARSIANO, TÚNEL TARSIANO ANTERIOR Y ATRAPAMIENTO DEL NERVIO DE BÁXTER RevistaEspañola 137 dePodología 2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez
  • 6. CONCLUSIONES Los síndromes de atrapamiento nervioso son un cuadro de signos y síntomas provocados por la com- presión sobre un nervio, de etiología muy variada que se ve condicionada por factores tanto internos como externos. Cada uno de los cuadros requieren la reali- zación de una historia clínica detallada y exploración manual exhaustiva con sus maniobras correspon- dientes. Para la conirmación de un diagnóstico exis- ten varias pruebas complementarias, entre las que destacan la resonancia nuclear magnética y los ultra- sonidos. El tratamiento de primera elección debe de ser siempre el conservador, excepto en algunos casos, que será de tratamiento quirúrgico inmediato. BIBLIOGRAFÍA 1. Mosby. Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud. Madrid: Harcourt Brace; 1998: 105 2. Sánchez I et al. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina física. Madrid: Panamericana; 2006: 309 3. Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Texto y Atlas de Anatomía. Anatomía General y Aparato Locomotor. Madrid: Panamericana; 2011 4. Izquierdo JO. Podología Quirúrgica. Madrid: ElSevier; 2006: 255-263 5. Ricard F, Munuera PV, Oliva A, Rodríguez C. Medicina osteopática miembro inferior. Pie y tobillo. Madrid: Escuela de Osteopatía de Madrid; 2012: 821-848 6. Ahmad M, Tsang K, Mackenney PJ, Adedapo AO. Tarsal tunne 7. Pacheco FJ, Lago A, Gago B. Patologías frecuentes en el pie y tobillo. FMC. 2012;19(10):583-92 8. Núñez-Samper M, Llanos LF. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona: Masson; 1997: 374-377 9. Serra J. Chapter 36 Painful entrapment disorders. Handb Clin Neurol, [On-line]. [Consultado: 12 de Marzo de 2015]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0072975206800400 10. O SJ. Neuropathies of the foot. Clinical Neurophysiology. 2007; 118: 954–980 11. Vega J, Golano P, Martínez M, Perez-Carro L, de Prado M. Neuropatías compresivas de tobillo y pie. Bases anatómicas. Ortho-tips. 2006; 2 (4): 305-20 12. Batra N. Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, [On-line]. [Consultado: 11 de Marzo de 2015]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ B9788480862318500782 13. Fabre T, Mouton A, Durandeau A. Compresiones nerviosas del tobillo y del pie. EMC. 2007; 9 (3): 1-12 14. Coughlin MJ, Mann RA, Saltzman CL. Pie y Tobillo. Madrid: Panamericana; 2007:551-571 15. Waldman SD. Atlas diagnóstico del dolor [On-line]. [Consultado: 15 de Marzo de 2015].Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9788481749380501877 16. Tennant JN, Rungprai C, Phisitkul P. Bilateral anterior tarsal tunnel syndrome variant secondary to extensor hallucis brevis muscle hypertrophy in a ballet dancer: a case report. Foot Ankle Surg. 2014; 20 (4): 56-8 17. Lui TH. Endoscopic anterior tarsal tunnel release: a case report. J Foot Ankle Surg. 2014; 53 (2): 186-8 18. Erdil M, Ozkan K, Ozkan FU, Bilsel K, Turkmen I, Senol S, et al. A rare cause of deep peroneal nerve palsy due to compression of synovial cyst - Case report. Int J Surg Case Rep. 2013; 4 (5): 515-7 19. Ng JM, Rosenberg ZS, Bencardino JT, Restrepo-Velez Z, Ciavarra GA, Adler RS. US and MR imaging of the extensor compartment of the ankle. Radiographics. 2013; 33(7):2047-64 20. Logullo F, Ganino C, Lupidi F, Perozzi C, Di Bella P, Provinciali L. Anterior tarsal tunnel syndrome: a misunderstood and a misleading entrapment neuropathy. Neurol Sci. 2014; 35(5):773-5 21. Bernbacb MR. Anterior Tarsal Tunnel Syndrome.[On-line]. [Consultado: 16 de Marzo de 2015]. Disponible en: http://www.podiatryinstitute.com/pdfs/Update_Index.pdf 22. Baxter D. Compressive neuropathies of the foot and ankle. Operative·techniques in sports medicine; 1994:18-23 23. Pardal-Fernández JM, Rodríguez-Vázquez M. Metatarsalgias y neuropatías del pie. Diagnóstico diferencial. Rev Neurol. 2011; 52 (1): 37-44 24. Davis PF, Severud E, Baxter DE. Painful heel syndrome: results of nonoperative treatment. Foot Ankle Int. 1994; 15(10):531-5. 25. Alshami AM, Souvlis T, Coppieters MW. A review of plantar heel pain of neural origin: Differential diagnosis and management. Manual Therapy 13. 2008: 103–111 26. Dirim B, Resnick D, Özenler NK. Bilateral Baxter’s neuropathy secondary to plantar fasciitis. Med Sci Monit. 2010; 16(4): 50-53 27. Cione JA, Cozzarelli J, Jay C. A Retrospective Study of Radiofrequency Thermal Lesioning for the Treatment of Neuritis of the Medial Calcaneal Nerve and Its Terminal Branches in Chronic Heel Pain. The Journal of Foot Ankle Surgery. 2009; 48 (2): 142-7 28. Hendrix C, Peter G, Garbalosa JC, Blume P, DosRemedios E. Entrapment Neuropathy: The Etiology of Intractable Chronic Heel Pain Syndrome. The Journal of Foot Ankle Surgery. 1998; 37 (4): 273-9 29. Chundru U, Liebeskind A, Seidelmann F, Fogel J, Franklin P, Beltran J. Plantar fasciitis and calcaneal spur formation are associated with abductor digiti minimi atrophy on MRI of the foot. Skeletal Radiol. 2008; 37:505–10 30. Thomas JL et al. The Journal of Foot Ankle Surgery. 2010; 49: 1–19 31. Baxter DE, Pfeffer GB. Treatment of chronic heel pain by surgical release of the first branch of the lateral plantar nerve. Clin Orthop Relat Res. 1992; (279): 229-36 32. Sarrafians K, Kelikiar A. Sarrafian´s Anatomy of the foot and ankle: descriptive, topographic, functional. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; 2011 SÍNDROMES DE ATRAPAMIENTO NERVIOSO EN EL PIE: TÚNEL TARSIANO, TÚNEL TARSIANO ANTERIOR Y ATRAPAMIENTO DEL NERVIO DE BÁXTER RevistaEspañola 138 dePodología 2015; XXVI (4) : 134 - 138 Manuel Coheña-Jiménez