SlideShare una empresa de Scribd logo
POLINEUROPATI
AS
• DEFINICION:
• es un subgrupo de desórdenes de nervios
periféricos que es típicamente caracterizado por ser
un proceso simétrico y diseminado, habitualmente
distal y gradual, que puede presentar pérdida
sensitiva, debilidad muscular o una combinación
de ambas.
• A menudo ocurre como efecto de medicamentos o
como manifestación de una enfermedad sistémica.
DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA
Mononeuropatía: Afección distal de un solo nervio periférico.
Mononeuropatía múltiple: Se afectan varios nervios
periféricos, al mismo tiempo ó en períodos diferentes,
unilateral ó bilateral.
Polineuropatía: Las lesiones son más generalizadas,
bilaterales, distales y simétricas.
Plexopatías: Se afectan los plexos braquial y lumbosacro.
Radiculopatías: Afección simple ó múltiple de las raíces
nerviosas.
Neuropatías craneales: Afección simple ó múltiple de los
nervios craneales.
LAS POLINEUROPATÍAS SE
PRODUCIRÁN
POR:
1. Afectación del cuerpo celular o neuronal.
2. Alteraciones axonales primitivas
3. Lesiones de la célula de Schwann o de la mielina.
• Al agravarse el proceso, el
déficit sensorial se desplaza
progresivamente en dirección
centrípeta en forma de
calcetín, y el paciente puede
sentir entumecimiento o
acortamiento de los pies,
dificultad para caminar sobre
los talones, desaparece el
reflejo rotuliano y se hace
evidente el pie en péndulo.
• El agravamiento de los síntomas es mas intenso en las
piernas que en los brazos.
• La debilidad motora suele ser mayor en los músculos
extensores que en los flexores.
• Las fibras nerviosas se afectan en relación con la
longitud del axon, del tronco nervioso.
MONONEUROPATIA
• Se refiere a un compromiso de un único nervio, y por
lo tanto implica la existencia de causas locales, como
trauma directo, compresión o atrapamiento. Ej. es el
Sd. del Túnel Carpiano en que existe compresión del
Nervio Mediano.
MONONEUROPATIA MULTIPLE
 Se refiere al compromiso simultáneo o secuencial de
troncos nerviosos no contiguos, parcial o
completamente, evolucionando en días o años.
 A medida que progresa la enfermedad, el déficit tiende a
ser menos focal y en parche y se hace más confluente y
simétrico.
 La principal atención debe ser dado al patrón de la
sintomatología inicial.
 Ej. típico corresponde al compromiso de los Vasa
Nervorun dentro de las Vasculitis Sistémicas.
ENFERMEDADES DEL SNC
• Algunas enfermedades tales como tumores
cerebrales, ACV, o lesiones de la médula espinal,
ocasionalmente se presentan con síntomas que son
difíciles de distinguir de una Polineuropatía.
Las causas de polineuropatía son múltiples siendo
las más frecuentes la polineuropatía diabética y
las tóxico-carenciales (alcohólicos).
Las causas que originan estos procesos son muy
numerosas, y en más del 50% de los casos no es
posible llegar a un diagnóstico etiológico en el
examen inicial, reduciéndose este porcentaje al
20% tras estudios más exhaustivos.
CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS
POLINEUROPATIAS
Carenciales
- Deficit de vitamina B1
- Deficit de vitamina B6
- Deficit de vitamina B12
Metabolicas
- Diabetes mellitus
- Insuficiencia Renal
- Hipo e hipertiroidismo
Infecciosas
- VIH
- Difteria
- Enfermedad de Lyme
- Virus de Varicela Zoster
Inflamatorias
- Polineuropaita desmielinizante inflamatoria crónica
- Síndrome de Guillain Barré
Asociada a procesos malignos
mieloma múltiple, Paraneoplasicas (carcinoma de pulmon de células pequeñas, linfoma)
Enfermedades del tejido
conectivo
-Esclerodermica
-Lupus eritematoso
sistemico
-Artritis reumatoide
-Síndrome de Sjöpgren
Panarteritis nudosa
Hereditarias
Secundarias a farmacos.
Otras
-Sarcoidosis
-Amiloidosis.
Clasificación.
• AXONAL.
• Aguda. Dura dias o semanas.
• Subaguda. Dura semanas o meses.
• Cronica. Dura meses a años.
• DESMIELINIZANTE.
• Aguda. Dias a semanas.
• Subaguda. Semanas a meses.
• Cronica. Meses a años.
• Polineuropatia axonal aguda puede ser causada por
intoxicaciones masivas (arsénico, inhalantes, entre
otros) y el síndrome de Guillan Barre.
• Subaguda es causada principalmente por tóxicos o
causas metabólicas
• Crónica, es producida por causas toxicas,
metabólicas, hereditarias.
PATOGÉNESIS
La patogénesis de la polineuropatía depende de la etiología
del desorden:
1.- En la DM existiría un desbalance entre factores que
reparan y dañan los nervios dado por alteraciones
metabólicas, vasculares y tal vez hormonales.
2.- En pacientes con polineuropatías principalmente
desmielinizantes, como el Sd de Guillain-Barré, se han
implicado factores humorales y fenómenos inmunológicos
mediado por células, los que dañan la mielina o las células
de Schwann que forman la mielina.
DIAGNOSTICO.
 Historia clinica.
(Procesos viricos, Ingesta
de farmacos, Herencia,
Enfermedades
preexistentes).
 Examen fisico.
 Palpacion de los troncos
venosos.
 Electrodiagnostico.
 Biopsia.
FIBRAS PEQUEÑAS:
• Disminución de la
sensibilidad térmica y
pinchazos.
• Disestesias dolorosas.
• Sensación urente.
• Conservación de la
función motora,
equilibrio y reflejos
tendinosos
• FIBRAS DE GRAN
CALIBRE.
• arreflexia.
• Ataxia sensorial.
• Déficit sensorial cutáneo
relativamente leve.
• Disfunción motora variable.
Examen Físico
PACIENTE CON
POLINEUROPATÍA AXONAL:
 Pérdida de la musculatura
intrínseca de los pies o
extremidades inferioriores.
 Pérdida de sensibilidad distal a los
pinchazos, tacto superficial,
vibración, frío.
 Los ROT pueden estar
disminuidos o estar ausentes a
predominio distal.
DATOS DE LABORATORIO.
• Recuento hematico completo.
• Velocidad de sedimentación eritrocitaria.
• Análisis de orina.
• Radiografía de tórax.
• TAC torácico.
• Glucemia pospandrial.
• Electroforesis de proteínas séricas.
ELECTRODIAGNOSTICO.
Electromiografía / estudio
de conducción nerviosa
(EMG/ECN): deberían ser
el punto inicial del estudio.
Este tipo de estudio, puede
demostrar si una alteración
es debida a desorden
primario del nervio
(neuropatía), o un
desorden muscular
(miopatía).
También permite identificar si los síntomas son
2rio a una polineuropatía o a otro desorden
nervioso periférico (ej. poliradiculopatía por
estenosis lumbar).
Por último, si se trata de una
polineuropatía , permite establecer si es de
carácter axonal o desmielinizante (el exámen
clínico generalmente no puede hacer esta
diferencia
• ECN: Permite determinar la velocidad de
conducción nerviosa, siendo la velocidad
normal a nivel de extremidades superiores de
50-70 m/seg, y en las extremidades inferiores de
40-60 m/seg.
Trastornos desmielinizantes:
-Lenta velocidad de conducción.
-Dispersión de potenciales de acción evocados.
-Conducción en bloque.
-Marcada prolongación de latencia a distal. -
Trastornos axonales:
- Amplitud reducida de los potenciales compuestos
evocados.
-Velocidad de conducción relativamente conservada.
 Biopsia
La biopsia de nervio ( y actualmente la de piel) es
ocasionalmente útil para establecer el diagnóstico
de la causa subyacente de la polineuropatía. La
biopsia de nervio es de bajo rendimiento y
debería evitarse en pacientes con polineuropatías
subagudas o crónicas distales simétricas.
El nervio safeno externo en el tobillo es el sitio
preferido para la biopsia de nervio periféricos.
 Consideraciones diagnosticas:
• vasculitis.
• Amiloidosis.
• Lepra.
• Sarcoidosis.
Neuropatía
Diabética
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365
Las neuropatías surgen en el contexto de
hiperglucemia de larga evolución, que es la
manifestación principal de un grupo de
metabolicopatías entre las que figura la diabetes
mellitus.
las neuropatías más frecuentes son las formas sensorial
y autónoma difusas.
La polineuropatía sensorial y autónoma con una
evolución crónica e indolente puede tercer o cuarto
decenio de la vida DM-1, DM-2 después de los 50 años
de edad.
Las mononeuropatías craneales son parálisis aisladas
de los pares craneales VI o III.
La neuropatía troncal es dolorosa, afecta
unilateralmente a uno o más nervios intercostales o
lumbares, y a menudo coexiste con neuropatía
motora proximal asimétrica en las piernas.
La debilidad de los músculos inervados por los
nervios femoral y obturador y la pérdida
homolateral del reflejo rotuliano son las
características más destacadas de la neuropatía
motora proximal asimétrica.
El déficit sensorial es escaso, aunque los pacientes
pueden presentar un dolor intenso en la cadera y
en la parte anterior del muslo.
Tratamiento:
General:
1. Es importante tener un buen control de la glicemia
2. Déficit sensitivo: No hay tratamiento disponible.
Educar al paciente para evitar traumas, injurias y
quemaduras.
3. Déficit motor: La terapia física puede ayudar en la
recuperación de la función.
4. Hipotensión ortostática: Educar al paciente para
evitar que se incorpore rápidamente, sobretodo en
las mañanas al despertarse.
Farmacológico:
Amitriptilina 10–150 mg/d PO, puede ser efectiva para
el dolor crónico.
Carbamazepina 200– 1200 mg/d PO y Gabapentín
300–1200 mg/d
Ibuprofeno 200–800mg
Ketoprofeno 50–100mg
Ketorolaco 10mg PO, TID o QID.
Polineuropatía Alcohólica
• La neuropatía alcohólica
es un trastorno que
implica disminución del
funcionamiento de los
nervios, debido al daño
producido por el consumo
excesivo de alcohol.
• La causa de la neuropatía alcohólica es controvertida,
pero puede ser el efecto tóxico del alcohol sobre el
tejido del nervio.
• Asimismo, probablemente está asociada con
deficiencias alimenticias y se puede confundir con
neuropatías relacionadas con la nutrición, tales como
el beriberi.
 Síntomas
 Entumecimiento
 Sensaciones anormales, "sensación de
hormigueo"
 Sensaciones dolorosas
 Debilidad muscular
 Calambres o dolores musculares
 Intolerancia al calor, especialmente
después de hacer ejercicio
 Impotencia en los hombres
 Dificultad urinaria
› incontinencia (goteo de la orina)
› sensación de vaciamiento
incompleto de la vejiga
› dificultad para empezar a orinar
 Estreñimiento
 Diarrea
 Náuseas, vómitos
• Los resultados de un examen neurológico pueden ser
anormales. La persona puede presentar reducción de
los reflejos y signos de problemas nerviosos locales.
Los problemas neurológicos generalmente afectan
ambos lados del cuerpo.
• Un examen de los ojos puede mostrar disminución de
la respuesta de la pupila u otro problema. La presión
arterial puede caer cuando la persona se pone de pie.
• Tratamiento
• Los objetivos del tratamiento (suponiendo que ya se
han tomado medidas para el problema inmediato del
alcohol) son, entre otros, controlar los síntomas,
maximizar la capacidad para desempeñarse en forma
independiente y prevenir lesiones. Es importante
suplementar la dieta con vitaminas, incluyendo
tiamina y ácido fólico
• Puede ser necesario aplicar fisioterapia y usar
elementos ortopédicos
• Se pueden usar medicamentos, si se necesitan para
aliviar el dolor o las sensaciones molestas
• Se recomienda la mínima cantidad de medicamentos
para reducir los síntomas con el fin de disminuir la
dependencia y otros efectos secundarios del consumo
crónico de éstos.
 Tratamiento de los síntomas y Prevención
de complicaciones Manejo del Dolor:
 - Antidepresivos Tricíclicos: han sido la principal terapia en las
polineuropatías dolorosas y son más efectivos que los Inhibidores
de la Recaptura de Serotonina (IRS).

- Gabapentina: constituyen la segunda línea de tratamiento, y
podrían ser incluso más potentes que los Triciclicos.

- Otros: Carbamazepina, Fenitoína, Baclofeno.
Una aproximación estándar en el manejo del dolor sería
inicialmente con Antidepresivos Tricíclicos ( ej. Desipramina 10
a 50 mg/noche v.o.). Si no son efectivos, la segunda línea está
dada por la Gabapentina, y luego Carbamazepina, Fenitoína y
otros de tercera línea.
 Manejo de la debilidad:
 - Terapia física de
rehabilitación.
- Uso de Cabestrillos y
aparatos de asistencia para
caminar.
- Prevención de la formación
de úlceras en los pies.
 Junto al manejo del dolor,
constituye uno de las
principales metas en el
tratamiento de este tipo de
pacientes.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-
BARRE
Y OTRAS NEUROPATIAS
MEDIADAS POR
MECANISMOS INMUNITARIOS
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
• Es una polirradiculoneuropatia aguda.
• Frecuentemente grave
• Evolución fulminante.
• Origen autoinmunitario.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
• Ocurre a lo largo de todo el año y con
frecuencia aproximadamente de un 1:millón
de personas por mes.
• 3500 casos anuales en EEUU y Canadá
• El riesgo es similar en hombres y mujeres
• En países occidentales la enfermedad afecta
a los adultos mas a menudo que a los niños.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se manifiesta como un cuadro de parálisis
motora arreflexica de evolución rápida, con o
sin alteraciones sensitivas.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
• El patrón mas habitual es una parálisis
ascendente que el paciente nota al principio
como un acorchamiento de las piernas.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
- La debilidad evoluciona en un lapso de horas
a pocos días.
- Se acompaña a menudo de disestesias con
hormigueos en las extremidades.
- Las piernas son afectadas con mayor
intensidad que los brazos.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
• En 50% de los pacientes se observa paresia facial
• A menudo son afectados los pares craneales bajos
con debilidad bulbar.
• Hay dificultades para el control de secreciones y
mantenimiento de la permeabilidad de la vía
respiratoria.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
• En la mayoría de los pacientes es
necesario la hospitalización.
• 30% requieren ventilación asistida
en algún momento de la
enfermedad.
• Al inicio no hay fiebre ni signos
generales al presentarse esto hay
que poner en duda el diagnostico.
• En casos graves hay disfunción
vesical.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Los déficit sensitivos cutáneos.
(como perdida de la sensibilidad dolorosa y térmica)
suelen ser relativamente leves
• A menudo ocurre perdida del control vasomotor
con fluctuaciones importantes en presión arterial,
hipotensión postural y arritmias cardiacas.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
• El dolor es otra característica común.
Estos cuadros dolorosos se deben tratar
con analgésicos comunes.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
En la actualidad se consideran varios
subtipos de GBS determinados
principalmente por sus
características electrodiagnósticos y
anatomopatológicas.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
ANTECEDENTES
• Alrededor del 75% de los casos son precedidos
en:
* 1-3 semanas por un proceso infeccioso agudo,
generalmente respiratorio o gastrointestinal.
PRODUCIDOS POR:
• Campylobacter jejuni 20-30%
• Virus del herpes
• Citomegalovirus o virus de Epstein Barr
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
antecedentes
Las vacunas antirrábicas antiguas que eran
preparadas con tejido nervioso están implicadas
como factor desencadenante del GBS.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
antecedentes
• SE OBSERVAN CON MAYOR FRECUENCIA EN
PACIENTES CON:
Linfoma, incluida la enfermedad de Hodgkin.
En pacientes seropositivos para el VIH.
En pacientes con Lupus Eritematoso
Diseminado.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
fisiopatología
• En las formas desmielinizantes del GBS el
mecanismo fisiopatologico de la parálisis
flácida y de las alteraciones sensitivas es el
bloqueo de la conducción.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
DATOS DE LABORATORIO
• Los datos en LCR son peculiares y comprenden un
mayor valor de proteína en dicho liquido [1 a 10g/L
(100 a 1000mg/100ml)] sin pleocitosis
acompañante.
• El LCR puede ser normal cuando los síntomas han
durado 48h o menos, al final de la primera
semana por lo común aumentan los valores de
proteínas.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
DATOS DE LABORATORIO
• Las características mas habituales son:
 Latencias dístales prolongadas
 Descenso de la velocidad de conducción
 Signos de bloqueo de la conducción
 Dispersión temporal del potencial de acción
 compuesto.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
DIAGNOSTICO
NECESARIOS
- Debilidad progresiva en dos a mas miembros por
neuropatía.
- Arreflexia
- Evolución de la enfermedad menor de 4 semanas
- Exclusión de otras causas como:
• Vasculitis (poli arteritis nudosa, Lupus eritematoso generalizado,
síndrome de Churg-Strauss).
• Toxinas (organofosforados, plomo)
• Botulismo, difteria, porfiria, síndrome localizado en medula espinal o cola
de caballo.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
DIAGNOSTICO
DE APOYO
Debilidad relativamente simétrica
Afección sensitiva de grado leve
Afección del nervio facial o de otros pares craneales
Ausencia de fiebre
Perfil típico en el LCR
(acelular, aumento en el valor de proteínas)
Signos electrofisiológicos de desmielinizacion.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Mielopatias agudas
• Botulismo
• Difteria
• Polirradiculitis de Lyme
• Parálisis trasmitida por garrapatas.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
TRATAMIENTO
• El tratamiento debe iniciarse tan pronto como
se ha establecido el diagnostico
• Cada día es importante, ya que después de dos
semanas a la aparición de los primeros
síntomas motores la inmunoterapia ya no es
eficaz.
• Se puede empezar con dosis altas de
inmunoglobulina intravenosa o Plasmaferesis
dado que ambas tienen eficacia similar.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
TRATAMIENTO
• La inmunoglobulina IV suele ser el primer
producto para la terapéutica por su facilidad de
aplicación y seguridad corroborada
• 5 sesiones diarias de venoclisis hasta alcanzar
una dosis total de 2g/kg.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
TRATAMIENTO
• Plasmaferesis de 40 a 50 ml de plasma/kg
cuatro veces por semana.
• En individuos tratados tempranamente en
la evolución de la enfermedad y que
mejoran pueden observarse recidiva en la 2
o 3 semana.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
TRATAMIENTO
• Los glucocorticoides no han sido eficaces en el
síndrome de Guillaim Barre.
• En la fase de empeoramiento de GBS algunos
enfermos necesitan ser vigilados en una unidad de
cuidados intensivos.
Son medidas importantes los Cambios frecuentes de posición, higiene,
cuidados minuciosos de la piel, ejercicios diarios de arco de movimiento
para evitar contracturas articulares.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
PRONOSTICO Y RECUPERACION
• Alrededor de 85% de los pacientes logra la recuperación
funcional completa al cabo de varios meses o un año.
• La tasa de mortalidad es menor del 5% en el mejor de los
contextos
• El pronostico es peor en los pacientes con lesión axonal proximal
motora y sensitiva grave.
• Otros factores que empeoran el pronostico de recuperación son
edad avanzada, cuadros fulminantes o muy graves y retraso en el
inicio del tratamiento
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA
DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA
CRONICA
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
Comparte muchas características con el
GBS como:
• Elevación de los valores de las proteínas en el
LCR y las alteraciones desmielinizantes
adquiridas.
• La incidencia de la CIDP es menor que la GBS
pero debido a su evolución mas prolongada su
prevalencia es mayor
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
• Es una enfermedad potencialmente tratable y,
aunque común, es poco diagnosticada.
• Una observación que permite distinguir a la CIDP
clásica de otras polineuropatías desmielinizantes
adquiridas es su buena respuesta al tratamiento
con corticoesteroides.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Inicio gradual
• Los síntomas son motores y sensitivos en la
mayor parte de los casos
• La debilidad de los miembros suele ser simétrica
• El temblor se detecta en un 10% de los casos
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Una pequeña proporción presenta una alteración de los
pares craneales, como oftalmoplejia externa
• En casos que reciben tratamiento la CIDP suele reducir
su intensidad con el transcurso del tiempo.
• Alrededor de un 75% de los pacientes presentan una
recuperación funcional
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Trastorno motor y sensitivo progresivo en mas de una
extremidad, de instauración en 2 o mas meses
• Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa
• Afectación de fibras sensitivas mielinizadas, de calibre
mayor que las amielinicas, con signos de mielinizacion y
remielinizacion.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Edema peri o endoneural, infiltrado de células
mononucleares y formación de “bulbos de cebolla”
• Menos de 10 células/mm³ en el LCR
• Reacciones serológicas en el suero para VDRL y VIH
negativas
• Proteinorraquia elevada.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
TRATAMIENTO:
Trastorno leve:
• Actitud expectante en espera de una remisión
espontánea.
En estudios controlados se ha demostrado que la
dosis elevada de IVIg, la plasmaferesis y los
glucocorticoides son mas eficaces que el placebo.
PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP)
TRATAMIENTO:
• La inmunoglobulina IV se administra en dosis de 0.4 g/kg
de peso corporal al día durante cinco días
• La plasmaferesis se inicia con 2 o 3 tratamientos a la
semana durante 6 semanas
• Prednisona 60 a 80 mg al día durante uno o 2 meses
seguidos de una reducción gradual de la dosis de 10mg al
mes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
Mitch Peraza
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
Comunidad Cetram
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
xlucyx Apellidos
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularOswaldo A. Garibay
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
0511710018KARENMUOZB
 

La actualidad más candente (20)

Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Neuropatias
Neuropatias Neuropatias
Neuropatias
 
Polineuropatia
PolineuropatiaPolineuropatia
Polineuropatia
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Neuropatia Diabetica
Neuropatia DiabeticaNeuropatia Diabetica
Neuropatia Diabetica
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión Radicular
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
 

Destacado

polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
Elvin Medina
 
Examen Fisico de Miembro inferior
Examen Fisico de Miembro inferiorExamen Fisico de Miembro inferior
Examen Fisico de Miembro inferior
Catherin_Chango
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
annaga
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
annaga
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoMarchi Altamar
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatiaxelaleph
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Polineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicaPolineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicahospital higueras
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Ernesto Lopez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Breyner Otero
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Estudiante
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiacsflorida
 
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoLas patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
YACAMBU
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Betzabel Gomez
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
Zorangel Garcia Jurado
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 

Destacado (19)

polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
Examen Fisico de Miembro inferior
Examen Fisico de Miembro inferiorExamen Fisico de Miembro inferior
Examen Fisico de Miembro inferior
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisado
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Polineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicaPolineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronica
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
 
Polineuropatias
PolineuropatiasPolineuropatias
Polineuropatias
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoLas patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Pares craneales III, IV Y VI
Pares craneales III, IV Y VIPares craneales III, IV Y VI
Pares craneales III, IV Y VI
 

Similar a Polineuropatias

Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Neuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminarioNeuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminario
José Luis Raymundo Gómez
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Neuropatia autonomica diabetica
Neuropatia autonomica diabeticaNeuropatia autonomica diabetica
Neuropatia autonomica diabetica
JuanRamon Arriaga
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Majo Chirino
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
Norma Obaid
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
AngelMiranda93446
 
POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
DayBecerraFalcon
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
JesusAxelCastillo
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
HOLAFLORES
 
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptxNeuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
esierra904
 

Similar a Polineuropatias (20)

Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Neuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminarioNeuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminario
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Neuropatia autonomica diabetica
Neuropatia autonomica diabeticaNeuropatia autonomica diabetica
Neuropatia autonomica diabetica
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
POLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptxPOLINEUROPATIAS.pptx
POLINEUROPATIAS.pptx
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
 
(2012-05-17)Neuropatía diabética (doc)
(2012-05-17)Neuropatía diabética  (doc)(2012-05-17)Neuropatía diabética  (doc)
(2012-05-17)Neuropatía diabética (doc)
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
 
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptxNeuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Polineuropatias

  • 2.
  • 3. • DEFINICION: • es un subgrupo de desórdenes de nervios periféricos que es típicamente caracterizado por ser un proceso simétrico y diseminado, habitualmente distal y gradual, que puede presentar pérdida sensitiva, debilidad muscular o una combinación de ambas. • A menudo ocurre como efecto de medicamentos o como manifestación de una enfermedad sistémica.
  • 4. DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA Mononeuropatía: Afección distal de un solo nervio periférico. Mononeuropatía múltiple: Se afectan varios nervios periféricos, al mismo tiempo ó en períodos diferentes, unilateral ó bilateral. Polineuropatía: Las lesiones son más generalizadas, bilaterales, distales y simétricas. Plexopatías: Se afectan los plexos braquial y lumbosacro. Radiculopatías: Afección simple ó múltiple de las raíces nerviosas. Neuropatías craneales: Afección simple ó múltiple de los nervios craneales.
  • 5. LAS POLINEUROPATÍAS SE PRODUCIRÁN POR: 1. Afectación del cuerpo celular o neuronal. 2. Alteraciones axonales primitivas 3. Lesiones de la célula de Schwann o de la mielina.
  • 6. • Al agravarse el proceso, el déficit sensorial se desplaza progresivamente en dirección centrípeta en forma de calcetín, y el paciente puede sentir entumecimiento o acortamiento de los pies, dificultad para caminar sobre los talones, desaparece el reflejo rotuliano y se hace evidente el pie en péndulo.
  • 7. • El agravamiento de los síntomas es mas intenso en las piernas que en los brazos. • La debilidad motora suele ser mayor en los músculos extensores que en los flexores. • Las fibras nerviosas se afectan en relación con la longitud del axon, del tronco nervioso.
  • 8. MONONEUROPATIA • Se refiere a un compromiso de un único nervio, y por lo tanto implica la existencia de causas locales, como trauma directo, compresión o atrapamiento. Ej. es el Sd. del Túnel Carpiano en que existe compresión del Nervio Mediano.
  • 9. MONONEUROPATIA MULTIPLE  Se refiere al compromiso simultáneo o secuencial de troncos nerviosos no contiguos, parcial o completamente, evolucionando en días o años.  A medida que progresa la enfermedad, el déficit tiende a ser menos focal y en parche y se hace más confluente y simétrico.  La principal atención debe ser dado al patrón de la sintomatología inicial.  Ej. típico corresponde al compromiso de los Vasa Nervorun dentro de las Vasculitis Sistémicas.
  • 10. ENFERMEDADES DEL SNC • Algunas enfermedades tales como tumores cerebrales, ACV, o lesiones de la médula espinal, ocasionalmente se presentan con síntomas que son difíciles de distinguir de una Polineuropatía.
  • 11. Las causas de polineuropatía son múltiples siendo las más frecuentes la polineuropatía diabética y las tóxico-carenciales (alcohólicos). Las causas que originan estos procesos son muy numerosas, y en más del 50% de los casos no es posible llegar a un diagnóstico etiológico en el examen inicial, reduciéndose este porcentaje al 20% tras estudios más exhaustivos.
  • 12. CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS POLINEUROPATIAS Carenciales - Deficit de vitamina B1 - Deficit de vitamina B6 - Deficit de vitamina B12 Metabolicas - Diabetes mellitus - Insuficiencia Renal - Hipo e hipertiroidismo Infecciosas - VIH - Difteria - Enfermedad de Lyme - Virus de Varicela Zoster Inflamatorias - Polineuropaita desmielinizante inflamatoria crónica - Síndrome de Guillain Barré Asociada a procesos malignos mieloma múltiple, Paraneoplasicas (carcinoma de pulmon de células pequeñas, linfoma) Enfermedades del tejido conectivo -Esclerodermica -Lupus eritematoso sistemico -Artritis reumatoide -Síndrome de Sjöpgren Panarteritis nudosa Hereditarias Secundarias a farmacos. Otras -Sarcoidosis -Amiloidosis.
  • 13. Clasificación. • AXONAL. • Aguda. Dura dias o semanas. • Subaguda. Dura semanas o meses. • Cronica. Dura meses a años.
  • 14. • DESMIELINIZANTE. • Aguda. Dias a semanas. • Subaguda. Semanas a meses. • Cronica. Meses a años.
  • 15. • Polineuropatia axonal aguda puede ser causada por intoxicaciones masivas (arsénico, inhalantes, entre otros) y el síndrome de Guillan Barre. • Subaguda es causada principalmente por tóxicos o causas metabólicas • Crónica, es producida por causas toxicas, metabólicas, hereditarias.
  • 16. PATOGÉNESIS La patogénesis de la polineuropatía depende de la etiología del desorden: 1.- En la DM existiría un desbalance entre factores que reparan y dañan los nervios dado por alteraciones metabólicas, vasculares y tal vez hormonales. 2.- En pacientes con polineuropatías principalmente desmielinizantes, como el Sd de Guillain-Barré, se han implicado factores humorales y fenómenos inmunológicos mediado por células, los que dañan la mielina o las células de Schwann que forman la mielina.
  • 17. DIAGNOSTICO.  Historia clinica. (Procesos viricos, Ingesta de farmacos, Herencia, Enfermedades preexistentes).  Examen fisico.  Palpacion de los troncos venosos.  Electrodiagnostico.  Biopsia.
  • 18. FIBRAS PEQUEÑAS: • Disminución de la sensibilidad térmica y pinchazos. • Disestesias dolorosas. • Sensación urente. • Conservación de la función motora, equilibrio y reflejos tendinosos • FIBRAS DE GRAN CALIBRE. • arreflexia. • Ataxia sensorial. • Déficit sensorial cutáneo relativamente leve. • Disfunción motora variable.
  • 19. Examen Físico PACIENTE CON POLINEUROPATÍA AXONAL:  Pérdida de la musculatura intrínseca de los pies o extremidades inferioriores.  Pérdida de sensibilidad distal a los pinchazos, tacto superficial, vibración, frío.  Los ROT pueden estar disminuidos o estar ausentes a predominio distal.
  • 20. DATOS DE LABORATORIO. • Recuento hematico completo. • Velocidad de sedimentación eritrocitaria. • Análisis de orina. • Radiografía de tórax. • TAC torácico. • Glucemia pospandrial. • Electroforesis de proteínas séricas.
  • 21. ELECTRODIAGNOSTICO. Electromiografía / estudio de conducción nerviosa (EMG/ECN): deberían ser el punto inicial del estudio. Este tipo de estudio, puede demostrar si una alteración es debida a desorden primario del nervio (neuropatía), o un desorden muscular (miopatía).
  • 22.
  • 23. También permite identificar si los síntomas son 2rio a una polineuropatía o a otro desorden nervioso periférico (ej. poliradiculopatía por estenosis lumbar). Por último, si se trata de una polineuropatía , permite establecer si es de carácter axonal o desmielinizante (el exámen clínico generalmente no puede hacer esta diferencia
  • 24. • ECN: Permite determinar la velocidad de conducción nerviosa, siendo la velocidad normal a nivel de extremidades superiores de 50-70 m/seg, y en las extremidades inferiores de 40-60 m/seg.
  • 25. Trastornos desmielinizantes: -Lenta velocidad de conducción. -Dispersión de potenciales de acción evocados. -Conducción en bloque. -Marcada prolongación de latencia a distal. - Trastornos axonales: - Amplitud reducida de los potenciales compuestos evocados. -Velocidad de conducción relativamente conservada.
  • 26.  Biopsia La biopsia de nervio ( y actualmente la de piel) es ocasionalmente útil para establecer el diagnóstico de la causa subyacente de la polineuropatía. La biopsia de nervio es de bajo rendimiento y debería evitarse en pacientes con polineuropatías subagudas o crónicas distales simétricas. El nervio safeno externo en el tobillo es el sitio preferido para la biopsia de nervio periféricos.  Consideraciones diagnosticas: • vasculitis. • Amiloidosis. • Lepra. • Sarcoidosis.
  • 28.
  • 29. Las neuropatías surgen en el contexto de hiperglucemia de larga evolución, que es la manifestación principal de un grupo de metabolicopatías entre las que figura la diabetes mellitus. las neuropatías más frecuentes son las formas sensorial y autónoma difusas. La polineuropatía sensorial y autónoma con una evolución crónica e indolente puede tercer o cuarto decenio de la vida DM-1, DM-2 después de los 50 años de edad. Las mononeuropatías craneales son parálisis aisladas de los pares craneales VI o III.
  • 30. La neuropatía troncal es dolorosa, afecta unilateralmente a uno o más nervios intercostales o lumbares, y a menudo coexiste con neuropatía motora proximal asimétrica en las piernas. La debilidad de los músculos inervados por los nervios femoral y obturador y la pérdida homolateral del reflejo rotuliano son las características más destacadas de la neuropatía motora proximal asimétrica. El déficit sensorial es escaso, aunque los pacientes pueden presentar un dolor intenso en la cadera y en la parte anterior del muslo.
  • 31.
  • 32. Tratamiento: General: 1. Es importante tener un buen control de la glicemia 2. Déficit sensitivo: No hay tratamiento disponible. Educar al paciente para evitar traumas, injurias y quemaduras. 3. Déficit motor: La terapia física puede ayudar en la recuperación de la función. 4. Hipotensión ortostática: Educar al paciente para evitar que se incorpore rápidamente, sobretodo en las mañanas al despertarse.
  • 33. Farmacológico: Amitriptilina 10–150 mg/d PO, puede ser efectiva para el dolor crónico. Carbamazepina 200– 1200 mg/d PO y Gabapentín 300–1200 mg/d Ibuprofeno 200–800mg Ketoprofeno 50–100mg Ketorolaco 10mg PO, TID o QID.
  • 34. Polineuropatía Alcohólica • La neuropatía alcohólica es un trastorno que implica disminución del funcionamiento de los nervios, debido al daño producido por el consumo excesivo de alcohol.
  • 35. • La causa de la neuropatía alcohólica es controvertida, pero puede ser el efecto tóxico del alcohol sobre el tejido del nervio. • Asimismo, probablemente está asociada con deficiencias alimenticias y se puede confundir con neuropatías relacionadas con la nutrición, tales como el beriberi.
  • 36.  Síntomas  Entumecimiento  Sensaciones anormales, "sensación de hormigueo"  Sensaciones dolorosas  Debilidad muscular  Calambres o dolores musculares  Intolerancia al calor, especialmente después de hacer ejercicio  Impotencia en los hombres  Dificultad urinaria › incontinencia (goteo de la orina) › sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga › dificultad para empezar a orinar  Estreñimiento  Diarrea  Náuseas, vómitos
  • 37. • Los resultados de un examen neurológico pueden ser anormales. La persona puede presentar reducción de los reflejos y signos de problemas nerviosos locales. Los problemas neurológicos generalmente afectan ambos lados del cuerpo. • Un examen de los ojos puede mostrar disminución de la respuesta de la pupila u otro problema. La presión arterial puede caer cuando la persona se pone de pie.
  • 38. • Tratamiento • Los objetivos del tratamiento (suponiendo que ya se han tomado medidas para el problema inmediato del alcohol) son, entre otros, controlar los síntomas, maximizar la capacidad para desempeñarse en forma independiente y prevenir lesiones. Es importante suplementar la dieta con vitaminas, incluyendo tiamina y ácido fólico
  • 39. • Puede ser necesario aplicar fisioterapia y usar elementos ortopédicos • Se pueden usar medicamentos, si se necesitan para aliviar el dolor o las sensaciones molestas • Se recomienda la mínima cantidad de medicamentos para reducir los síntomas con el fin de disminuir la dependencia y otros efectos secundarios del consumo crónico de éstos.
  • 40.  Tratamiento de los síntomas y Prevención de complicaciones Manejo del Dolor:  - Antidepresivos Tricíclicos: han sido la principal terapia en las polineuropatías dolorosas y son más efectivos que los Inhibidores de la Recaptura de Serotonina (IRS).  - Gabapentina: constituyen la segunda línea de tratamiento, y podrían ser incluso más potentes que los Triciclicos.  - Otros: Carbamazepina, Fenitoína, Baclofeno. Una aproximación estándar en el manejo del dolor sería inicialmente con Antidepresivos Tricíclicos ( ej. Desipramina 10 a 50 mg/noche v.o.). Si no son efectivos, la segunda línea está dada por la Gabapentina, y luego Carbamazepina, Fenitoína y otros de tercera línea.
  • 41.  Manejo de la debilidad:  - Terapia física de rehabilitación. - Uso de Cabestrillos y aparatos de asistencia para caminar. - Prevención de la formación de úlceras en los pies.  Junto al manejo del dolor, constituye uno de las principales metas en el tratamiento de este tipo de pacientes.
  • 42.
  • 43. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN- BARRE Y OTRAS NEUROPATIAS MEDIADAS POR MECANISMOS INMUNITARIOS
  • 44. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE • Es una polirradiculoneuropatia aguda. • Frecuentemente grave • Evolución fulminante. • Origen autoinmunitario.
  • 45. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE • Ocurre a lo largo de todo el año y con frecuencia aproximadamente de un 1:millón de personas por mes. • 3500 casos anuales en EEUU y Canadá • El riesgo es similar en hombres y mujeres • En países occidentales la enfermedad afecta a los adultos mas a menudo que a los niños.
  • 46. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS Se manifiesta como un cuadro de parálisis motora arreflexica de evolución rápida, con o sin alteraciones sensitivas.
  • 47. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS • El patrón mas habitual es una parálisis ascendente que el paciente nota al principio como un acorchamiento de las piernas.
  • 48. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES: - La debilidad evoluciona en un lapso de horas a pocos días. - Se acompaña a menudo de disestesias con hormigueos en las extremidades. - Las piernas son afectadas con mayor intensidad que los brazos.
  • 49. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS • En 50% de los pacientes se observa paresia facial • A menudo son afectados los pares craneales bajos con debilidad bulbar. • Hay dificultades para el control de secreciones y mantenimiento de la permeabilidad de la vía respiratoria.
  • 50. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS • En la mayoría de los pacientes es necesario la hospitalización. • 30% requieren ventilación asistida en algún momento de la enfermedad. • Al inicio no hay fiebre ni signos generales al presentarse esto hay que poner en duda el diagnostico. • En casos graves hay disfunción vesical.
  • 51. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS • Los déficit sensitivos cutáneos. (como perdida de la sensibilidad dolorosa y térmica) suelen ser relativamente leves • A menudo ocurre perdida del control vasomotor con fluctuaciones importantes en presión arterial, hipotensión postural y arritmias cardiacas.
  • 52. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE MANIFESTACIONES CLINICAS • El dolor es otra característica común. Estos cuadros dolorosos se deben tratar con analgésicos comunes.
  • 53. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 En la actualidad se consideran varios subtipos de GBS determinados principalmente por sus características electrodiagnósticos y anatomopatológicas.
  • 54. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773
  • 55. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE ANTECEDENTES • Alrededor del 75% de los casos son precedidos en: * 1-3 semanas por un proceso infeccioso agudo, generalmente respiratorio o gastrointestinal. PRODUCIDOS POR: • Campylobacter jejuni 20-30% • Virus del herpes • Citomegalovirus o virus de Epstein Barr
  • 56. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE antecedentes Las vacunas antirrábicas antiguas que eran preparadas con tejido nervioso están implicadas como factor desencadenante del GBS.
  • 57. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE antecedentes • SE OBSERVAN CON MAYOR FRECUENCIA EN PACIENTES CON: Linfoma, incluida la enfermedad de Hodgkin. En pacientes seropositivos para el VIH. En pacientes con Lupus Eritematoso Diseminado.
  • 58. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE fisiopatología • En las formas desmielinizantes del GBS el mecanismo fisiopatologico de la parálisis flácida y de las alteraciones sensitivas es el bloqueo de la conducción.
  • 59. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE DATOS DE LABORATORIO • Los datos en LCR son peculiares y comprenden un mayor valor de proteína en dicho liquido [1 a 10g/L (100 a 1000mg/100ml)] sin pleocitosis acompañante. • El LCR puede ser normal cuando los síntomas han durado 48h o menos, al final de la primera semana por lo común aumentan los valores de proteínas.
  • 60. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE DATOS DE LABORATORIO • Las características mas habituales son:  Latencias dístales prolongadas  Descenso de la velocidad de conducción  Signos de bloqueo de la conducción  Dispersión temporal del potencial de acción  compuesto.
  • 61. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE DIAGNOSTICO NECESARIOS - Debilidad progresiva en dos a mas miembros por neuropatía. - Arreflexia - Evolución de la enfermedad menor de 4 semanas - Exclusión de otras causas como: • Vasculitis (poli arteritis nudosa, Lupus eritematoso generalizado, síndrome de Churg-Strauss). • Toxinas (organofosforados, plomo) • Botulismo, difteria, porfiria, síndrome localizado en medula espinal o cola de caballo.
  • 62. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE DIAGNOSTICO DE APOYO Debilidad relativamente simétrica Afección sensitiva de grado leve Afección del nervio facial o de otros pares craneales Ausencia de fiebre Perfil típico en el LCR (acelular, aumento en el valor de proteínas) Signos electrofisiológicos de desmielinizacion.
  • 63. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Mielopatias agudas • Botulismo • Difteria • Polirradiculitis de Lyme • Parálisis trasmitida por garrapatas.
  • 64. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE TRATAMIENTO • El tratamiento debe iniciarse tan pronto como se ha establecido el diagnostico • Cada día es importante, ya que después de dos semanas a la aparición de los primeros síntomas motores la inmunoterapia ya no es eficaz. • Se puede empezar con dosis altas de inmunoglobulina intravenosa o Plasmaferesis dado que ambas tienen eficacia similar.
  • 65. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE TRATAMIENTO • La inmunoglobulina IV suele ser el primer producto para la terapéutica por su facilidad de aplicación y seguridad corroborada • 5 sesiones diarias de venoclisis hasta alcanzar una dosis total de 2g/kg.
  • 66. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE TRATAMIENTO • Plasmaferesis de 40 a 50 ml de plasma/kg cuatro veces por semana. • En individuos tratados tempranamente en la evolución de la enfermedad y que mejoran pueden observarse recidiva en la 2 o 3 semana.
  • 67. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE TRATAMIENTO • Los glucocorticoides no han sido eficaces en el síndrome de Guillaim Barre. • En la fase de empeoramiento de GBS algunos enfermos necesitan ser vigilados en una unidad de cuidados intensivos. Son medidas importantes los Cambios frecuentes de posición, higiene, cuidados minuciosos de la piel, ejercicios diarios de arco de movimiento para evitar contracturas articulares.
  • 68. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE PRONOSTICO Y RECUPERACION • Alrededor de 85% de los pacientes logra la recuperación funcional completa al cabo de varios meses o un año. • La tasa de mortalidad es menor del 5% en el mejor de los contextos • El pronostico es peor en los pacientes con lesión axonal proximal motora y sensitiva grave. • Otros factores que empeoran el pronostico de recuperación son edad avanzada, cuadros fulminantes o muy graves y retraso en el inicio del tratamiento
  • 69. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA
  • 70. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) Comparte muchas características con el GBS como: • Elevación de los valores de las proteínas en el LCR y las alteraciones desmielinizantes adquiridas. • La incidencia de la CIDP es menor que la GBS pero debido a su evolución mas prolongada su prevalencia es mayor
  • 71. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) • Es una enfermedad potencialmente tratable y, aunque común, es poco diagnosticada. • Una observación que permite distinguir a la CIDP clásica de otras polineuropatías desmielinizantes adquiridas es su buena respuesta al tratamiento con corticoesteroides.
  • 72. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) MANIFESTACIONES CLINICAS • Inicio gradual • Los síntomas son motores y sensitivos en la mayor parte de los casos • La debilidad de los miembros suele ser simétrica • El temblor se detecta en un 10% de los casos
  • 73. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) MANIFESTACIONES CLINICAS • Una pequeña proporción presenta una alteración de los pares craneales, como oftalmoplejia externa • En casos que reciben tratamiento la CIDP suele reducir su intensidad con el transcurso del tiempo. • Alrededor de un 75% de los pacientes presentan una recuperación funcional
  • 74. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) MANIFESTACIONES CLINICAS • Trastorno motor y sensitivo progresivo en mas de una extremidad, de instauración en 2 o mas meses • Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa • Afectación de fibras sensitivas mielinizadas, de calibre mayor que las amielinicas, con signos de mielinizacion y remielinizacion.
  • 75. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) MANIFESTACIONES CLINICAS • Edema peri o endoneural, infiltrado de células mononucleares y formación de “bulbos de cebolla” • Menos de 10 células/mm³ en el LCR • Reacciones serológicas en el suero para VDRL y VIH negativas • Proteinorraquia elevada.
  • 76. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) TRATAMIENTO: Trastorno leve: • Actitud expectante en espera de una remisión espontánea. En estudios controlados se ha demostrado que la dosis elevada de IVIg, la plasmaferesis y los glucocorticoides son mas eficaces que el placebo.
  • 77. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISON CAP.365 PAG. 2767-2773 POLINEUROPATIA DESMIELINIZANTE INFLAMATORIA CRONICA (CIDP)(CIDP) TRATAMIENTO: • La inmunoglobulina IV se administra en dosis de 0.4 g/kg de peso corporal al día durante cinco días • La plasmaferesis se inicia con 2 o 3 tratamientos a la semana durante 6 semanas • Prednisona 60 a 80 mg al día durante uno o 2 meses seguidos de una reducción gradual de la dosis de 10mg al mes.