SlideShare una empresa de Scribd logo
Convenio Especial de Cooperación
Nº 4600000689
Una iniciativa de la Gobernación de Antioquia
como estrategia para promover el máximo
aprovechamiento de las oportunidades y la
mitigación de los impactos de las fases de
construcción y operación de las Autopistas para la
Prosperidad en el departamento.
Un proyecto ejecutado bajo convenio con la
Universidad de Antioquia y la Universidad
Pontificia Bolivariana, financiado con recursos del
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Sistema General de Regalías. Gobernación de
Antioquia, 2015.
E s t u d i o
Análisis de las implicaciones
sociales y económicas de las
AUTOPISTAS para
la PROSPERIDAD en el
Departamento de
ANTIOQUIA
El contexto de la economía antioqueña
Población y generalidades del departamento de Antioquia 2014
Superficie km2 63.612
Población Total 6.378.132
Población Urbana 78% 4.978.429
Población Rural 22% 1.399.703
Densidad de Población (Hab /
Km2)
100
350.000 250.000 150.000 50.000 50.000 150.000 250.000 350.000
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
Edad
Estructura Poblacional
643
377
578
200
257
185
114
293
3.731
6.378
47.662
URABÁ
SUROESTE
ORIENTE
OCCIDENTE
NORTE
NORDESTE
MAGDALENA MEDIO
BAJO CAUCA
VALLE DE ABURRÁ
TOTAL ANTIOQUIA
COLOMBIA
2%
5%
3%
4%
3%
9%
6%
10%
58%
Fuente: DANE
Población en miles de habitantes
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI
11,51
58,95
39,33
42,21
37,66
50,05
21,04
31,85
53,18
22,96
0
10
20
30
40
50
60
70
PORCENTAJE
Fuente: DANE. Última actualización Junio 30 de 2012
Número de municipios por categoría en Antioquia
Categoría 2013 (publicado 2014)
Especial 1
1a. 4
2a. 5
3a. 1
4a. 3
5a. 7
6a. 104
Total 125
Nota: A nivel nacional el 90% de los municipios son categoría 6ª. Un municipio con menos de 10 mil
habitantes y/o ingresos corrientes de libre destinación iguales o inferiores a 15.000 SMLV (hoy
$9.660 millones) se clasifica en Categoría 6ª.
Fuente: DNP
69 % del PIB de Antioquia se concentra en
cuatro grandes ramas de actividad económica: PIB de Antioquia, según grandes
ramas de actividad económica.
Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín
24,4 %
15,1 %
14,9 %
14,8 %
8,5 %
7,7 %
6,8 %
5,6 %
2,3 %
Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas
Comercio, restaurantes y hoteles
Industria manufacturera
Servicios sociales, comunales y personales
Construcción
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Electricidad, gas y agua
Explotación de minas y canteras
2014
24,4 %
15,1 %
14,9 %
14,8 %
8,5 %
7,7 %
6,8 %
5,6 %
2,3 %
En 2014, la economía regional cerró con un crecimiento de 4,5 %,
superior a 4,2 %, estimado.
La demanda interna, y específicamente el consumo de las familias, sigue soportando el
crecimiento de la economía de Antioquia.
4,5
3,6
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012p 2013pr 2014 2015*
%devariación
PIB ANTIOQUIA PIB COLOMBIA
Proyección de crecimiento del PIB 2015
Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013, base 2005.
Cálculos: 2014 – 2015. Antioquia: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
*Proyección del Banco de la República para Colombia: 3,6 %.
En 2015, el desempeño de la economía regional será similar al
registrado en 2014.
El crecimiento se ubicará alrededor de 4,5 %.
Efectos derivados de la
caída del precio del
petróleo serán mayores
para el país.
19,8%
14,9%
11,8%
9,1%
8,5%
6,3%
6,0%
5,2%
2,9%
2,6%
2,5%
2,0%
1,8%
1,5%
1,4% 1,1% 1,1% 0,8% 1,1%
Antioquia Cesar
Bogotá, D.C. La Guajira
Valle del Cauca Bolívar
Cundinamarca Atlántico
Caldas Córdoba
Risaralda Magdalena
Huila Cauca
Boyacá Quindío
Norte de Santander Santander
Resto Deptos
Fuente: DANE. Colombia: exportaciones según el departamento de origen, excluyendo petróleo y sus derivados. . Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín.
Antioquia es el departamento más exportador del país.
19,8 % 14,9%
11,8 % 9,1 %
8,5 % 6,3 %
6,0 % 5,2 %
2,6 %
1,8 %
2,9 %
1,5 %
2,0 %
1,4 %
2,5 %
1,1 % 0,8 %
1,1 %
1,1 %
En 2014, las exportaciones de Antioquia fueron de USD 5.109 millones.
Presentaron una reducción de 12,36 %:
 El oro y los productos manufacturados registraron variaciones negativas.
 Los productos agropecuarios tuvieron un desempeño positivo, presentaron un
incremento de 9,15 %, en comparación con 2013, explicado en banano, flores y café.
2% 2% 3%
3%
3%
4%
8%
9%
66%
Occidente Nordeste Bajo Cauca
Suroeste Magdalena Medio Norte
Urabá Oriente Valle de Aburrá
Fuente: DANE.
PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES DE ANTIOQUIA EN LA
GENERACIÓN DE RIQUEZA
F a s e s
Una mirada al territorio a través de
los cambios en las dinámicas:
Sociodemográficas
Económicas
Institucionales
Espaciales
2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 2 0 3 2
C O N S T R U C C I Ó N - O P E R A C I Ó N
2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 2 0 3 2
C O N S T R U C C I Ó N - O P E R A C I Ó N
3 . Tendencias
4 . D esaf íos
1 . Oport unidades
2 . Prioridades
F a s e s 2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 2 0 3 2
C O N S T R U C C I Ó N - O P E R A C I Ó N
Bajo el modelo 4G liderado
por el Gobierno Nacional, las
infraestructuras viales se
asumen como un factor
de cambio con efectos
directos en el desarrollo y la
competitividad de los
territorios.
 Aceleración de la economía regional
 Aumento en los ingresos locales
 Generación de empleo
Fase de construcción 2014 - 2020
1 . Oportunidades
O p o r t u n i d a d e s
36Municipios
52%
de la Población TOTAL
del departamento
de Antioquia
25%de la Población RURAL
de Antioquia
60%de la Población URBANA
de Antioquia
Los municipios con mayor posibilidad para
el aprovechamiento de los beneficios generados
en la fase de construcción de serán los que se
encuentran en el área de influencia directa del
trazado de las Autopistas.
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020
Municipio de Venecia. Antioquia
Los
ingresos
resultantes de las
transacciones
económicas
durante la fase de
construcción,
alcanzarán una
cifra superior a los
14 billones
de pesos.
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
Con la absorción de al menos el
70% de los ingresos
generados en la fase de
construcción por parte
la economía
antioqueña…
Sociedad Portuaria. Puerto Berrio. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
La tasa de crecimiento
anual del Producto
Interno Bruto del
departamento
pasará del 4,5%
histórico al 6%,
superando la tasa de
crecimiento proyectada
para el país*.
*El Banco de la República estima un
crecimiento de 3,6% para el país en 2015
Corregimiento Palomar. Caucasia. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
Las
familias serán
las más
beneficiadas, de los
ingresos generados en la
fase de construcción,
recibirán el
59%, por
concepto de mano
de obray prestación
de bienes y servicios
Amagá. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
El sector de la
Construcción
de obras civiles
será el más
beneficiado, de los
ingresos generados
recibirá el 31%
Financiero 22%
Servicios 17%
Manufacturero 13%
Comercio 11%
Agropecuario y minero 6%
Remedios. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
Los municipios del
área de influencia directa
recibirán anualmente, vía
impuestos de Industria y
Comercio, ingresos
cercanos a los
67 mil
millones de pesos.
Tres veces el ingreso percibido en
2014 por los 35 municipios del área
de influencia directa por Industria y
Comercio. (*)
(*) No se incluye Medellín
Corregimiento El Tigre. Vegachí. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
Durante la fase de
construcción de las Autopistas
se disminuirá la
tasa de
desempleo de
Antioquia del 10,6%
al 5%, debido a la
generación de
190.000
nuevos puestos de
trabajo.
 Fortalecer la gobernanza local
 Fomentar las capacidades empresariales locales
 Garantizar la gestión integral del territorio
2 . Prioridades
Fase de construcción 2014 - 2020
Ituango. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 P r i o r i d a d e s
• Coordinación y
articulación interinstitucional para
posicionar el proyecto en el ámbito
del conocimiento y la discusión
pública
• Intermediación
liderada entre las agencias
nacionales y los municipios para la
aplicación eficiente de los
recursos.
En pro del fortalecimiento de la
gobernanza local, La
Gobernación de
Antioquia deberá asumir
procesos de:
Santo Domingo. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 P r i o r i d a d e s
• Fomentar la
asociatividad y
el encadenamiento
productivo en los municipios
del área de influencia directa
• Formar para
el trabajo según perfiles de
demanda
• Fortalecer la red vial
terciaria, como estrategia de apoyo
a la producción local
Será un compromiso de
todos Nación, Departamento,
Municipios y gremios :
Vegachí. Antioquia
F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 P r i o r i d a d e s
• Definir y difundir las
Directrices de
Ordenamiento
Territorial para Antioquia
• Acompañar y promover los procesos
de revisión y ajuste de los EOT,
PBOT y POT de los municipios del área
de influencia directa.
• Implementar los planes de
gestión integral del riesgo
Acorde con las disposiciones de
ley, será prioritario para la
Gobernación de Antioquia y los
municipios
3 . Tendencias
 Cambios en los patrones de accesibilidad
 Aumento en el potencial de mercado
 Aumento en el comercio interno
 Mayor acceso a las oportunidades
 Reconfiguración del sistema urbano regional
Fase de operación 2020 - 2032
Turbo. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s
El tiempo de acceso entre
las principales
ciudades del país
disminuye entre el 20%
y
el 43%, esto es
equivalentes a 5,7
horas en promedio
El trayecto Turbo-Buenaventura
pasa de 19 a 10,8 horas
El trayecto Medellín-Cartagena
pasa de 14 a 9,5 horas
Frontino. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s
La tasa promedio anual
de crecimiento del
PIB per cápita de
Antioquia se
duplicará en
un lapso de 14
años; la mitad del
tiempo esperado
Santo Domingo. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s
Trabajo de Campo/ Vegachí, Antioquia
Se aumentará el
comercio
interno en una
proporción del 5%,
equivalente a un
aumento en la carga
para los municipios de
Antioquia cercana a las
45.000
toneladas semanales.
Puerto Colonia. Turbo. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s
El acceso físico a los
mercados y
servicios
mejorará hasta en un
6% en las
regiones más
aisladas del
departamento,
disminuyendo las
desigualdades entre sus
habitantes.
4 . Desafíos
 Impulsar el desarrollo productivo
 Acumular capital humano, tecnológico y público
 Consolidar el sistema de ciudades
Fase de operación 2020 - 2032
Santo Domingo. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
• Especialización
de organizaciones productivas de
carácter territorial: cadenas,
clúster, redes.
• Localizaciónde
infraestructura productiva
• Ampliación y
consolidación de
las áreas de mercado regional.
Mutatá. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
• Inversión en la
juventud de Antioquia a través de la
educación y la formalización del
trabajo
• Fomento y
acceso a la educación, la
ciencia y la tecnología
• Formaciónpara el
manejo responsable de lo
público
• Mejoramientodel
acceso a los territorios rurales
Cisneros. Antioquia
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
• Articulación a los
ejes de desarrollo nacional
• Consolidación de las
aglomeraciones
urbanas
• Fortalecimiento de redes
regionales de servicios
• Consolidación de las
áreas de
desarrollo
territorial
P o t e n c i a l d e d e s a r r o l l o
SISTEMA URBANO REGIONAL
2013
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
P o t e n c i a l d e d e s a r r o l l o
SISTEMA URBANO REGIONAL
2032
F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
EQUIPO DE TRABAJO
Representantes Institucionales
Sergio Fajardo Valderrama
Gobernador de Antioquia
Jaime Velilla Castrillón
Secretario de Productividad y Competitividad - Gobernación de Antioquia
María Eugenia Ramos Villa
Directora Departamental de Planeación
Rafael Nanclares Ospina
Secretario de Infraestructura - Gobernación de Antioquia
Carlos Andrés Pérez Díaz
Secretario Privado - Gobernación de Antioquia
Claudia Cristina Rave Herrera
Directora de Planeación - Secretaría de Infraestructura - Gobernación de Antioquia
Alejandro Olaya Dávila
Ex-Director de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobernación de Antioquia
Sol Martínez Guzmán
Supervisora del proyecto, Gobernación de Antioquia
Dirección y Comunicaciones
Jaime Piedrahita
Ex Director General del Proyecto (hasta octubre 2014)
Claudia Puerta Silva
Directora General del Proyecto
Jairo Augusto Lopera Pérez
Representante Institucional UPB
Katerine Montoya Castañeda
Asistente de Dirección y Comunicadora
Equipo Administrativo
Rubiel Vargas Giraldo
Asistente Administrativo
Natalia Paulina Hernández Cano
Auxiliar Administrativa UPB
Giovanny Flórez Marín
Auxiliar Administrativo U de A
Componente Económico
Jorge Alonso Lotero Contreras
Coordinador componente
Carlos Antonio Londoño Yepes
Economista
Fernando José Restrepo Escobar
Economista
Iván de Jesús Montoya Gómez
Economista
Osmar Leandro Loaiza Quintero
Economista
Yormy Eliana Melo Poveda
Economista
Jessica Salazar Vásquez
Economista
Guillermo David Hincapié Vélez
Economista
Mauricio Alviar Ramírez
Economista
Componente Físico Espacial
Bibiana Mercedes Patiño Álzate
Coordinadora componente
Óscar Fernando Pérez Muñoz
Ingeniero Civil
César Salazar Hernández
Arquitecto
Sebastián Muñoz Zuluaga
Ingeniero Sanitario
Luis Felipe Cardona Monsalve
Arquitecto
John Jairo Hurtado López
Economista
Sara Molina Rodríguez
Ingeniera Forestal
Ana María Hernández Giraldo
Ingeniera Ambiental
Luis Miguel Ríos Betancur
Arquitecto
Nelson Enrique Agudelo Vélez
Arquitecto
Andrés Quintero Vélez
Arquitecto
Diana Catalina Álvarez Muñoz
Arquitecto
Componente Político-Institucional
César Otálvaro Sierra
Coordinador componente
Paula Galeano Morales
Antropóloga
Eliana Sánchez González
Politóloga
Paula Hinestroza Blandón
Antropóloga
Clara Ceballos Misas
Trabajadora Social
César Molina Saldarriaga
Abogado
Componente Sociodemográfico
Elizabeth Arboleda Guzmán
Coordinadora componente
Katlina Guarín Rodríguez
Ingeniera Catastral y Geodesta
Consuelo Vallejo Arboleda
Economista Agrícola
Elkin Muñoz Arroyave
Economista
Guberney Muñetón
Economista
Antonio Pareja Amador
Licenciado en Sociología
Eliana Martínez Herrera
Antropólogo
Julián de Jesús Pérez Ríos
Antropólogo
Luz Stella Carmona
Ingeniera Forestal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia boliviaRendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia boliviaVicenteAguirre15
 
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)La Nacion Chile
 
Boletín XXXVII octubre 2014
Boletín XXXVII octubre 2014Boletín XXXVII octubre 2014
Boletín XXXVII octubre 2014Nueva Canarias-BC
 
Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1). Agroindustria + ...
Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1).  Agroindustria + ...Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1).  Agroindustria + ...
Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1). Agroindustria + ...ProColombia
 
Boletín XXXVI noviembre 2015
Boletín XXXVI noviembre 2015Boletín XXXVI noviembre 2015
Boletín XXXVI noviembre 2015Nueva Canarias-BC
 
Paraguay: Presentación País
Paraguay: Presentación PaísParaguay: Presentación País
Paraguay: Presentación PaísJuan Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
 
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia boliviaRendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
 
Boletín I enero 2015
Boletín I enero 2015Boletín I enero 2015
Boletín I enero 2015
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
 
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
 
Boletín XXXVII octubre 2014
Boletín XXXVII octubre 2014Boletín XXXVII octubre 2014
Boletín XXXVII octubre 2014
 
Chaparral servicios-final (1)
Chaparral servicios-final (1)Chaparral servicios-final (1)
Chaparral servicios-final (1)
 
Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1). Agroindustria + ...
Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1).  Agroindustria + ...Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1).  Agroindustria + ...
Presentación Final - Colombia Investment Summit-1 (2) (1). Agroindustria + ...
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 
Boletín XXXVI noviembre 2015
Boletín XXXVI noviembre 2015Boletín XXXVI noviembre 2015
Boletín XXXVI noviembre 2015
 
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
 
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianosPresentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
 
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
 
09
0909
09
 
Triptico 012013 osel_apurimac
Triptico 012013 osel_apurimacTriptico 012013 osel_apurimac
Triptico 012013 osel_apurimac
 
PEA OCUPADA AREQUIPA
PEA OCUPADA AREQUIPAPEA OCUPADA AREQUIPA
PEA OCUPADA AREQUIPA
 
Paraguay: Presentación País
Paraguay: Presentación PaísParaguay: Presentación País
Paraguay: Presentación País
 

Destacado (16)

Narrativa campamento 2
Narrativa campamento 2Narrativa campamento 2
Narrativa campamento 2
 
Preproduction reuirements brief
Preproduction reuirements briefPreproduction reuirements brief
Preproduction reuirements brief
 
Narrativa foro 2
Narrativa foro 2Narrativa foro 2
Narrativa foro 2
 
2. presentación cultura
2. presentación cultura2. presentación cultura
2. presentación cultura
 
E twinning creating powerpoint
E twinning creating powerpointE twinning creating powerpoint
E twinning creating powerpoint
 
making performance reviews
making performance reviewsmaking performance reviews
making performance reviews
 
Narrativa formación gestores 2
Narrativa formación gestores 2Narrativa formación gestores 2
Narrativa formación gestores 2
 
Coca Cola
Coca ColaCoca Cola
Coca Cola
 
Goodyear launch case
Goodyear launch caseGoodyear launch case
Goodyear launch case
 
Játszva megcsináljuk!
Játszva megcsináljuk!Játszva megcsináljuk!
Játszva megcsináljuk!
 
PEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
PEMBANGUNAN BANDAR MAPANPEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
PEMBANGUNAN BANDAR MAPAN
 
Workshop hidro1
Workshop hidro1Workshop hidro1
Workshop hidro1
 
Task 4
Task 4Task 4
Task 4
 
amalan terbaik bandar segamat dan Singapura
 amalan terbaik bandar segamat dan Singapura amalan terbaik bandar segamat dan Singapura
amalan terbaik bandar segamat dan Singapura
 
muscle stretching
muscle stretchingmuscle stretching
muscle stretching
 
Lect1 CVS Function, Regulation of Heart and Overview of Therapeutic Goals in ...
Lect1 CVS Function, Regulation of Heart and Overview of Therapeutic Goals in ...Lect1 CVS Function, Regulation of Heart and Overview of Therapeutic Goals in ...
Lect1 CVS Function, Regulation of Heart and Overview of Therapeutic Goals in ...
 

Similar a Presentación implicaciones autopistas

Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...UrabaAntioquia
 
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de PlaneaciónPresentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de PlaneaciónProBogotá Región
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Fenalco Antioquia
 
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoFARO
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoEcuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoFARO
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEneidaVaronLopez
 
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdfTRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdfRoyercitocruz
 
Estudio demanda de vivienda
Estudio demanda de viviendaEstudio demanda de vivienda
Estudio demanda de viviendagersoncastaneda
 
Presentación foro atlantico final v1
Presentación foro atlantico final  v1Presentación foro atlantico final  v1
Presentación foro atlantico final v1elheraldoco
 
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regionalPresentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regionalcideruniandes
 
pacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdf
pacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdfpacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdf
pacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdfcarlsilva11
 
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaModelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaFundación ECSIM
 
Universisad Nacional Julio 2009[1]J Uan Ricardo
Universisad Nacional Julio 2009[1]J Uan RicardoUniversisad Nacional Julio 2009[1]J Uan Ricardo
Universisad Nacional Julio 2009[1]J Uan Ricardomarlon
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaHITSTEREO
 
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económicoEcuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económicoFARO
 
El caribe región de oportunidades simón gaviria
El caribe región de oportunidades   simón gaviriaEl caribe región de oportunidades   simón gaviria
El caribe región de oportunidades simón gaviriajupate
 
El expreso edición 80
El expreso edición 80El expreso edición 80
El expreso edición 80Carlos Rincón
 

Similar a Presentación implicaciones autopistas (20)

Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas...
 
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de PlaneaciónPresentación Simón Gaviria, Director  Departamento Nacional de Planeación
Presentación Simón Gaviria, Director Departamento Nacional de Planeación
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
 
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económicoEcuador Decide: Quito- Desarrollo económico
Ecuador Decide: Quito- Desarrollo económico
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoEcuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
 
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdfTRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
 
Estudio demanda de vivienda
Estudio demanda de viviendaEstudio demanda de vivienda
Estudio demanda de vivienda
 
Presentación foro atlantico final v1
Presentación foro atlantico final  v1Presentación foro atlantico final  v1
Presentación foro atlantico final v1
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO APRA-CALLAOPLAN DE GOBIERNO APRA-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO APRA-CALLAO
 
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regionalPresentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
 
pacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdf
pacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdfpacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdf
pacto fiscal del gobierno autonomo municipal de la ciudad de la paz-gamlp.pdf
 
2do Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMAC
2do Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMAC2do Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMAC
2do Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMAC
 
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaModelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
 
Universisad Nacional Julio 2009[1]J Uan Ricardo
Universisad Nacional Julio 2009[1]J Uan RicardoUniversisad Nacional Julio 2009[1]J Uan Ricardo
Universisad Nacional Julio 2009[1]J Uan Ricardo
 
Desempleo Juvenil
Desempleo Juvenil Desempleo Juvenil
Desempleo Juvenil
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
 
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económicoEcuador Decide: Loja-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Loja-Desarrollo económico
 
El caribe región de oportunidades simón gaviria
El caribe región de oportunidades   simón gaviriaEl caribe región de oportunidades   simón gaviria
El caribe región de oportunidades simón gaviria
 
El expreso edición 80
El expreso edición 80El expreso edición 80
El expreso edición 80
 

Más de Gestión Tecnológica Universidad de Antioquia

Más de Gestión Tecnológica Universidad de Antioquia (20)

Narrativa pueblo bello 3
Narrativa pueblo bello 3Narrativa pueblo bello 3
Narrativa pueblo bello 3
 
Narrativa pueblo bello
Narrativa pueblo belloNarrativa pueblo bello
Narrativa pueblo bello
 
Narrativa pueblo bello 2
Narrativa pueblo bello 2Narrativa pueblo bello 2
Narrativa pueblo bello 2
 
Narrativa formación gestores
Narrativa formación gestoresNarrativa formación gestores
Narrativa formación gestores
 
Narrativa foro
Narrativa foroNarrativa foro
Narrativa foro
 
Narrativa campamento
Narrativa campamentoNarrativa campamento
Narrativa campamento
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistasInforme ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
 
Formación de gestores urabá
Formación de gestores urabáFormación de gestores urabá
Formación de gestores urabá
 
Estudio como somos_urabá
Estudio como somos_urabáEstudio como somos_urabá
Estudio como somos_urabá
 
4. presentación educación experiencial
4. presentación educación experiencial4. presentación educación experiencial
4. presentación educación experiencial
 
3. presentación proyecto
3. presentación proyecto3. presentación proyecto
3. presentación proyecto
 
1. Conceptos del emprendimiento
1. Conceptos del emprendimiento1. Conceptos del emprendimiento
1. Conceptos del emprendimiento
 
Presentación de Blanca García
Presentación de Blanca GarcíaPresentación de Blanca García
Presentación de Blanca García
 
Elkin echeverri
Elkin echeverriElkin echeverri
Elkin echeverri
 
Presentacion Eran Shavit para Foro RedEmprendia
Presentacion Eran Shavit para Foro RedEmprendiaPresentacion Eran Shavit para Foro RedEmprendia
Presentacion Eran Shavit para Foro RedEmprendia
 
De dónde vienen los emprendedores
De dónde vienen los emprendedoresDe dónde vienen los emprendedores
De dónde vienen los emprendedores
 
Transferencia
Transferencia Transferencia
Transferencia
 
Escuela Aprendizaje en el oficio
Escuela Aprendizaje en el oficioEscuela Aprendizaje en el oficio
Escuela Aprendizaje en el oficio
 
Educación y cultura
Educación y culturaEducación y cultura
Educación y cultura
 

Presentación implicaciones autopistas

  • 1.
  • 2. Convenio Especial de Cooperación Nº 4600000689 Una iniciativa de la Gobernación de Antioquia como estrategia para promover el máximo aprovechamiento de las oportunidades y la mitigación de los impactos de las fases de construcción y operación de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento. Un proyecto ejecutado bajo convenio con la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Gobernación de Antioquia, 2015. E s t u d i o Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS para la PROSPERIDAD en el Departamento de ANTIOQUIA
  • 3. El contexto de la economía antioqueña
  • 4. Población y generalidades del departamento de Antioquia 2014 Superficie km2 63.612 Población Total 6.378.132 Población Urbana 78% 4.978.429 Población Rural 22% 1.399.703 Densidad de Población (Hab / Km2) 100 350.000 250.000 150.000 50.000 50.000 150.000 250.000 350.000 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Edad Estructura Poblacional 643 377 578 200 257 185 114 293 3.731 6.378 47.662 URABÁ SUROESTE ORIENTE OCCIDENTE NORTE NORDESTE MAGDALENA MEDIO BAJO CAUCA VALLE DE ABURRÁ TOTAL ANTIOQUIA COLOMBIA 2% 5% 3% 4% 3% 9% 6% 10% 58% Fuente: DANE Población en miles de habitantes
  • 5. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI 11,51 58,95 39,33 42,21 37,66 50,05 21,04 31,85 53,18 22,96 0 10 20 30 40 50 60 70 PORCENTAJE Fuente: DANE. Última actualización Junio 30 de 2012
  • 6. Número de municipios por categoría en Antioquia Categoría 2013 (publicado 2014) Especial 1 1a. 4 2a. 5 3a. 1 4a. 3 5a. 7 6a. 104 Total 125 Nota: A nivel nacional el 90% de los municipios son categoría 6ª. Un municipio con menos de 10 mil habitantes y/o ingresos corrientes de libre destinación iguales o inferiores a 15.000 SMLV (hoy $9.660 millones) se clasifica en Categoría 6ª. Fuente: DNP
  • 7. 69 % del PIB de Antioquia se concentra en cuatro grandes ramas de actividad económica: PIB de Antioquia, según grandes ramas de actividad económica. Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín 24,4 % 15,1 % 14,9 % 14,8 % 8,5 % 7,7 % 6,8 % 5,6 % 2,3 % Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas Comercio, restaurantes y hoteles Industria manufacturera Servicios sociales, comunales y personales Construcción Transporte, almacenamiento y comunicaciones Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Electricidad, gas y agua Explotación de minas y canteras 2014 24,4 % 15,1 % 14,9 % 14,8 % 8,5 % 7,7 % 6,8 % 5,6 % 2,3 % En 2014, la economía regional cerró con un crecimiento de 4,5 %, superior a 4,2 %, estimado. La demanda interna, y específicamente el consumo de las familias, sigue soportando el crecimiento de la economía de Antioquia.
  • 8. 4,5 3,6 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012p 2013pr 2014 2015* %devariación PIB ANTIOQUIA PIB COLOMBIA Proyección de crecimiento del PIB 2015 Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013, base 2005. Cálculos: 2014 – 2015. Antioquia: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. *Proyección del Banco de la República para Colombia: 3,6 %. En 2015, el desempeño de la economía regional será similar al registrado en 2014. El crecimiento se ubicará alrededor de 4,5 %. Efectos derivados de la caída del precio del petróleo serán mayores para el país.
  • 9. 19,8% 14,9% 11,8% 9,1% 8,5% 6,3% 6,0% 5,2% 2,9% 2,6% 2,5% 2,0% 1,8% 1,5% 1,4% 1,1% 1,1% 0,8% 1,1% Antioquia Cesar Bogotá, D.C. La Guajira Valle del Cauca Bolívar Cundinamarca Atlántico Caldas Córdoba Risaralda Magdalena Huila Cauca Boyacá Quindío Norte de Santander Santander Resto Deptos Fuente: DANE. Colombia: exportaciones según el departamento de origen, excluyendo petróleo y sus derivados. . Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín. Antioquia es el departamento más exportador del país. 19,8 % 14,9% 11,8 % 9,1 % 8,5 % 6,3 % 6,0 % 5,2 % 2,6 % 1,8 % 2,9 % 1,5 % 2,0 % 1,4 % 2,5 % 1,1 % 0,8 % 1,1 % 1,1 % En 2014, las exportaciones de Antioquia fueron de USD 5.109 millones. Presentaron una reducción de 12,36 %:  El oro y los productos manufacturados registraron variaciones negativas.  Los productos agropecuarios tuvieron un desempeño positivo, presentaron un incremento de 9,15 %, en comparación con 2013, explicado en banano, flores y café.
  • 10. 2% 2% 3% 3% 3% 4% 8% 9% 66% Occidente Nordeste Bajo Cauca Suroeste Magdalena Medio Norte Urabá Oriente Valle de Aburrá Fuente: DANE. PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES DE ANTIOQUIA EN LA GENERACIÓN DE RIQUEZA
  • 11. F a s e s Una mirada al territorio a través de los cambios en las dinámicas: Sociodemográficas Económicas Institucionales Espaciales 2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 2 0 3 2 C O N S T R U C C I Ó N - O P E R A C I Ó N
  • 12. 2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 2 0 3 2 C O N S T R U C C I Ó N - O P E R A C I Ó N 3 . Tendencias 4 . D esaf íos 1 . Oport unidades 2 . Prioridades F a s e s 2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 2 0 3 2 C O N S T R U C C I Ó N - O P E R A C I Ó N Bajo el modelo 4G liderado por el Gobierno Nacional, las infraestructuras viales se asumen como un factor de cambio con efectos directos en el desarrollo y la competitividad de los territorios.
  • 13.  Aceleración de la economía regional  Aumento en los ingresos locales  Generación de empleo Fase de construcción 2014 - 2020 1 . Oportunidades
  • 14. O p o r t u n i d a d e s 36Municipios 52% de la Población TOTAL del departamento de Antioquia 25%de la Población RURAL de Antioquia 60%de la Población URBANA de Antioquia Los municipios con mayor posibilidad para el aprovechamiento de los beneficios generados en la fase de construcción de serán los que se encuentran en el área de influencia directa del trazado de las Autopistas. F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020
  • 15. Municipio de Venecia. Antioquia Los ingresos resultantes de las transacciones económicas durante la fase de construcción, alcanzarán una cifra superior a los 14 billones de pesos. F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s
  • 16. Con la absorción de al menos el 70% de los ingresos generados en la fase de construcción por parte la economía antioqueña… Sociedad Portuaria. Puerto Berrio. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s La tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto del departamento pasará del 4,5% histórico al 6%, superando la tasa de crecimiento proyectada para el país*. *El Banco de la República estima un crecimiento de 3,6% para el país en 2015
  • 17. Corregimiento Palomar. Caucasia. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s Las familias serán las más beneficiadas, de los ingresos generados en la fase de construcción, recibirán el 59%, por concepto de mano de obray prestación de bienes y servicios
  • 18. Amagá. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s El sector de la Construcción de obras civiles será el más beneficiado, de los ingresos generados recibirá el 31% Financiero 22% Servicios 17% Manufacturero 13% Comercio 11% Agropecuario y minero 6%
  • 19. Remedios. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s Los municipios del área de influencia directa recibirán anualmente, vía impuestos de Industria y Comercio, ingresos cercanos a los 67 mil millones de pesos. Tres veces el ingreso percibido en 2014 por los 35 municipios del área de influencia directa por Industria y Comercio. (*) (*) No se incluye Medellín
  • 20. Corregimiento El Tigre. Vegachí. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 O p o r t u n i d a d e s Durante la fase de construcción de las Autopistas se disminuirá la tasa de desempleo de Antioquia del 10,6% al 5%, debido a la generación de 190.000 nuevos puestos de trabajo.
  • 21.  Fortalecer la gobernanza local  Fomentar las capacidades empresariales locales  Garantizar la gestión integral del territorio 2 . Prioridades Fase de construcción 2014 - 2020
  • 22. Ituango. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 P r i o r i d a d e s • Coordinación y articulación interinstitucional para posicionar el proyecto en el ámbito del conocimiento y la discusión pública • Intermediación liderada entre las agencias nacionales y los municipios para la aplicación eficiente de los recursos. En pro del fortalecimiento de la gobernanza local, La Gobernación de Antioquia deberá asumir procesos de:
  • 23. Santo Domingo. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 P r i o r i d a d e s • Fomentar la asociatividad y el encadenamiento productivo en los municipios del área de influencia directa • Formar para el trabajo según perfiles de demanda • Fortalecer la red vial terciaria, como estrategia de apoyo a la producción local Será un compromiso de todos Nación, Departamento, Municipios y gremios :
  • 24. Vegachí. Antioquia F a s e d e c o n s t r u c c i ó n 2014 - 2020 P r i o r i d a d e s • Definir y difundir las Directrices de Ordenamiento Territorial para Antioquia • Acompañar y promover los procesos de revisión y ajuste de los EOT, PBOT y POT de los municipios del área de influencia directa. • Implementar los planes de gestión integral del riesgo Acorde con las disposiciones de ley, será prioritario para la Gobernación de Antioquia y los municipios
  • 25. 3 . Tendencias  Cambios en los patrones de accesibilidad  Aumento en el potencial de mercado  Aumento en el comercio interno  Mayor acceso a las oportunidades  Reconfiguración del sistema urbano regional Fase de operación 2020 - 2032
  • 26. Turbo. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s El tiempo de acceso entre las principales ciudades del país disminuye entre el 20% y el 43%, esto es equivalentes a 5,7 horas en promedio El trayecto Turbo-Buenaventura pasa de 19 a 10,8 horas El trayecto Medellín-Cartagena pasa de 14 a 9,5 horas
  • 27. Frontino. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s La tasa promedio anual de crecimiento del PIB per cápita de Antioquia se duplicará en un lapso de 14 años; la mitad del tiempo esperado
  • 28. Santo Domingo. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s Trabajo de Campo/ Vegachí, Antioquia Se aumentará el comercio interno en una proporción del 5%, equivalente a un aumento en la carga para los municipios de Antioquia cercana a las 45.000 toneladas semanales.
  • 29. Puerto Colonia. Turbo. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 Te n d e n c i a s El acceso físico a los mercados y servicios mejorará hasta en un 6% en las regiones más aisladas del departamento, disminuyendo las desigualdades entre sus habitantes.
  • 30. 4 . Desafíos  Impulsar el desarrollo productivo  Acumular capital humano, tecnológico y público  Consolidar el sistema de ciudades Fase de operación 2020 - 2032
  • 31. Santo Domingo. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s • Especialización de organizaciones productivas de carácter territorial: cadenas, clúster, redes. • Localizaciónde infraestructura productiva • Ampliación y consolidación de las áreas de mercado regional.
  • 32. Mutatá. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s • Inversión en la juventud de Antioquia a través de la educación y la formalización del trabajo • Fomento y acceso a la educación, la ciencia y la tecnología • Formaciónpara el manejo responsable de lo público • Mejoramientodel acceso a los territorios rurales
  • 33. Cisneros. Antioquia F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s • Articulación a los ejes de desarrollo nacional • Consolidación de las aglomeraciones urbanas • Fortalecimiento de redes regionales de servicios • Consolidación de las áreas de desarrollo territorial
  • 34. P o t e n c i a l d e d e s a r r o l l o SISTEMA URBANO REGIONAL 2013 F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
  • 35. P o t e n c i a l d e d e s a r r o l l o SISTEMA URBANO REGIONAL 2032 F a s e d e o p e r a c i ó n 2020 - 2032 D e s a f í o s
  • 36. EQUIPO DE TRABAJO Representantes Institucionales Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia Jaime Velilla Castrillón Secretario de Productividad y Competitividad - Gobernación de Antioquia María Eugenia Ramos Villa Directora Departamental de Planeación Rafael Nanclares Ospina Secretario de Infraestructura - Gobernación de Antioquia Carlos Andrés Pérez Díaz Secretario Privado - Gobernación de Antioquia Claudia Cristina Rave Herrera Directora de Planeación - Secretaría de Infraestructura - Gobernación de Antioquia Alejandro Olaya Dávila Ex-Director de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobernación de Antioquia Sol Martínez Guzmán Supervisora del proyecto, Gobernación de Antioquia Dirección y Comunicaciones Jaime Piedrahita Ex Director General del Proyecto (hasta octubre 2014) Claudia Puerta Silva Directora General del Proyecto Jairo Augusto Lopera Pérez Representante Institucional UPB Katerine Montoya Castañeda Asistente de Dirección y Comunicadora Equipo Administrativo Rubiel Vargas Giraldo Asistente Administrativo Natalia Paulina Hernández Cano Auxiliar Administrativa UPB Giovanny Flórez Marín Auxiliar Administrativo U de A Componente Económico Jorge Alonso Lotero Contreras Coordinador componente Carlos Antonio Londoño Yepes Economista Fernando José Restrepo Escobar Economista Iván de Jesús Montoya Gómez Economista Osmar Leandro Loaiza Quintero Economista Yormy Eliana Melo Poveda Economista Jessica Salazar Vásquez Economista Guillermo David Hincapié Vélez Economista Mauricio Alviar Ramírez Economista Componente Físico Espacial Bibiana Mercedes Patiño Álzate Coordinadora componente Óscar Fernando Pérez Muñoz Ingeniero Civil César Salazar Hernández Arquitecto Sebastián Muñoz Zuluaga Ingeniero Sanitario Luis Felipe Cardona Monsalve Arquitecto John Jairo Hurtado López Economista Sara Molina Rodríguez Ingeniera Forestal Ana María Hernández Giraldo Ingeniera Ambiental Luis Miguel Ríos Betancur Arquitecto Nelson Enrique Agudelo Vélez Arquitecto Andrés Quintero Vélez Arquitecto Diana Catalina Álvarez Muñoz Arquitecto Componente Político-Institucional César Otálvaro Sierra Coordinador componente Paula Galeano Morales Antropóloga Eliana Sánchez González Politóloga Paula Hinestroza Blandón Antropóloga Clara Ceballos Misas Trabajadora Social César Molina Saldarriaga Abogado Componente Sociodemográfico Elizabeth Arboleda Guzmán Coordinadora componente Katlina Guarín Rodríguez Ingeniera Catastral y Geodesta Consuelo Vallejo Arboleda Economista Agrícola Elkin Muñoz Arroyave Economista Guberney Muñetón Economista Antonio Pareja Amador Licenciado en Sociología Eliana Martínez Herrera Antropólogo Julián de Jesús Pérez Ríos Antropólogo Luz Stella Carmona Ingeniera Forestal