SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TRANSFORMACIÓN DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y EL
PROCESO AUTONÓMICO
Hugo José Siles Núñez del Prado
Ministro de Autonomías
Graduate Institute of International and Development Studies - IHEID
Ginebra, Confederación Suiza
13 de noviembre de 2015.
Para Vivir Bien
Suma Qamaña
Sumaj Kausay
Ñandereko
Para Vivir Bien
Suma Qamaña
Sumaj Kausay
Ñandereko
Características generales de Bolivia
Ubicación y Extensión Territorial
Bolivia se halla situada en la zona
central de América del Sur.
Límites
La extensión territorial es de
1,098,581kilómetros cuadrados.
Limita al Norte y al Este con Brasil,
al Sur con Argentina, al Oeste con
Perú, al Sudeste con Paraguay y al
Sudoeste con Chile.
Fisiografía
Andina:28%
Subandina:13%
Llanos:59%
Población Censo 2012
10,027,254 habitantes
5,028,265 mujeres
4,998,989 hombres
Tasa media de crecimiento anual de la población
(Censo 2012)
2001–2012:1.71%
Densidad poblacional
(Censo 2012)
2012:9.13habitantesporKm2
Presidente
Sr. Juan Evo Morales Ayma (Desde el 22 de enero de 2006)
Ministro de Autonomías
MSc.Hugo Siles Núñez del Prado (Desde el 23 de enero de 2015)
El Modelo Económico Social
Comunitario Productivo
BASES DEL NUEVO MODELO
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE ALAPROVECHAMIEN-
TO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS
BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis
de la teoría de la «maldición de los recursos naturales».
2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apro-
pia del excedente de los sectores estratégicos.
El Modelo Económico Social
Comunitario Productivo
3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente econó-
mico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de es-
casos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto,
Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos
salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros.
4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El
modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin
pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 8
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
II. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo
El Modelo Económico Social
Comunitario Productivo
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 - 2014 (p)
Al primer Trimestre de 2015 y Proyectado 2015
(En porcentaje)
América del Sur: Crecimiento del PIB Real
(En porcentaje)
Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 21
IV. Resultados Macroeconómicos – Récord en inversión pública impulsa el crecimiento
(*) Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico, 1997-2015*
(En millones de USD)
481 551 650 694 725 960 1.158
1.503 1.654
2.498
184 232
551
810
1.016
1.148
1.768
263 284
427 475 472
566
743
1.084
1.448
1.687
548 505 531 583 639 585 500 602 629
8791.005
1.351 1.4391.521
2.182
2.897
3.781
4.507
6.179
0
1.083
2.167
3.250
4.333
5.417
6.500
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
(PGE)
Infraestructura Productivo Social Multisectorial
Promedio 1997 – 2005
USD 569 millones
Promedio 2006 – 2014
USD 2.174 millones
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscles (UAEF)
RESULTADOS MACROECONÓMICOS - RÉCORD EN INVERSIÓN PÚBLICA IMPULSA EL CRECIMIENTO
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasLuis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 23
Proyectos de Industrialización
IV. Resultados Macroeconómicos – Industrialización de los recursos naturales
Sector Nombre del Proyecto Inversión Total
(En millones de USD)
Hidrocarburos
Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183
Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609
Planta de Amoniaco y Urea 863
Planta de Propileno y Polipropileno 1.700
Planta de Etileno y Polietileno 1.760
Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146
Nuevas Unidades de Reformación Catalítica e Isomerización 205
Minería
Industrialización del Litio y producción de Cloruro de Potasio Fases I, II y III 509
Instalacion del Horno de fundicion Ausmelt 40
Alimentos
LACTEOSBOL (4 procesadoras de lácteos, 3 procesadoras de cítricos y 1
Planta Liofilizadora de frutas)
18
Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes 7
Energía
9 Plantas Termoeléctricas (Santa Cruz, Cbba, La Paz, Beni, Tarija) 621
3 Plantas Hidroeléctricas (Cochabamba, La Paz) 757
1 Parque de energía eólica y 1 Planta de energía Solar (Cochabamba, Pando) 19
1 Planta Geotérmica en Laguna Colorada (Potosí) 260
Otros
Satélite Túpac Katari 302
Sistema de Transporte por cable “Mi teleférico” La Paz y El Alto 235
Planta ensambladora de Equipos de Computación “Quipus” 61
RESULTADOS MACROECONÓMICOS - INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
A modo de Comparación: Suiza - Bolivia
Fuente: INE Bolivia; Banco Mundial; Banco Central de Bolivia y Librería de la CIA (The World Factbook).
PIB (Nominal)
PIB per cápita
Reservas internacionales
Deuda Externa
IDH (2005)
Esperanza de vida al nacer
US$ 407,5 miles de
millones US$ 9.306 millones
US$ 57.575.302.852 US$ 2.433,7 millones
0,901 0,636
US$ 54.798,57 US$ 987
US$ 856 miles de
millones
US$ 4.941,6 millones
81 años 64 años
2005
PIB (Nominal)
PIB per cápita (2013)
Reservas internacionales
Deuda Externa
IDH (2013)
Esperanza de vida al nacer
BoliviaSuiza
US$ 415,5 miles de
millones US$ 34.175 millones
US$ 545.787.304.073 US$ 14.935,9 millones
0,917 (Muy Alto) 0,667 (Medio)
US$ 84.815.41 US$ 3.150
US$ 1.544 miles de
millones
US$ 5.736 millones
83 años 67 años
2015
41.285 km2
Sin litoral marítimo
1.098.581 km2
Sin litoral marítimo
RESULTADOS
SOCIALES
RESULTADOS SOCIALES - REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO
Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 37
14,3
12,4
12,2
11,6
9,8
9,6
9,2
8,5
8,1
7,6
4,7
0 10 20
Colombia
Venezuela
Uruguay
Argentina
Brasil
Perú
Chile
Ecuador
Bolivia
Paraguay
Mexico
Tasa de desempleo abierto urbana
(En porcentaje)
V.Resultados Sociales – Reducción del desempleo
Bolivia: Tasa de desempleo abierta urbana
1999 – 2013 (p)
(En porcentaje)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
2005 2013(p)
América del Sur: Tasa de desempleo
2005 y 2013(p)
(En porcentaje)
10,6
8,1
7,8
7,1
6,7
5,9
5,9
5,7
5,4
4,7
4,0
0 5 10 15
Colombia
Paraguay
Venezuela
Argentina
Uruguay
Perú
Chile
Mexico
Brazil
Ecuador
Bolivia
7,2
7,5
8,5
8,7
8,7
8,1
8,0
7,7
4,4
4,9
3,8
3,2
4,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012(p)
2013(p)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasLuis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 38
38,2
27,6
21,4
21,2
15,9
13,9
10,7
9,6
4,1
3,2
0 20 40 60
Bolivia
Paraguay
Perú
Ecuador
Venezuela
Colombia
Brasil
Argentina
Uruguay
Chile
Niveles de Pobreza Extrema
(En porcentaje)
V. Resultados Sociales – Importante reducción de la pobreza extrema
Bolivia: Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p)
(En porcentaje)
Latin America: Extreme poverty
(In percentage)
40,7
45,2
38,8
39,5
34,5
38,2
37,7
37,7
30,1
26,1
20,9
21,6
18,8
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
1999
2000
2001
2002
2003-…
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012(p)
2013(p)
(a) Dato más cercano el de 2012
(p) Preliminar
Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
19,2
18,8
12,0
9,8
9,1
5,9
4,7
2,5
1,7
0,9
0 10 20 30
Paraguay
Bolivia
Ecuador
Venezuela
Colombia
Brasil
Perú
Chile
Argentina(a)
Uruguay
2005 2013
RESULTADOS SOCIALES - REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO
BOLIVIA: SALARIO MÍNIMO NACIONAL, 1986 -2015 (EN BS.)
Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1986 - 2015
(En Bs.)
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Decretos de Incremento Salarial
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
+15%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Incremento SMN % 0 13,6 5 10 12 5 20 22,6 20 20 15
32
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
GESTIÓN
PÚBLICA
AGUINALDO DE LA RENTA DIGNIDAD
AGUINALDO DE LA RENTA DIGNIDAD
(1) Personas que al menos cobraron una vez la Renta Dignidad
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Beneficiados del Aguinaldo de la Renta Dignidad(1)
2014
(En número de personas)
Departamento Rentistas No Rentistas Total
Total 156.007 700.512 856.519
Chuquisaca 7.265 50.052 57.317
La Paz 59.263 207.474 266.737
Cochabamba 30.162 132.569 162.731
Oruro 12.305 39.423 51.728
Potosi 13.611 56.083 69.694
Tarija 6.148 44.387 50.535
Santa Cruz 23.968 142.661 166.629
Beni 2.773 24.836 27.609
Pando 512 3.027 3.539
Dentro de la política de apropiación del excedente económico y la redistribución del
ingreso, en 2014 se otorgó por primera vez el Aguinaldo de Renta Dignidad a las personas
mayores de 60 años, con el objetivo de brindar una vejez digna a los adultos mayores.
Tipo de
Beneficiario
Monto pagado
por año
Pago del
Aguinaldo
Total recibido
por año
(En Bolivianos)
RENTISTAS 2.400 200 2.600
NO RENTISTAS 3.000 250 3.250
64
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
BONO INCENTIVO “BACHILLER DESTACADO – EXCELENCIA EN EL
BACHILLERATO”BONO INCENTIVO “BACHILLER DESTACADO – EXCELENCIA EN EL
BACHILLERATO”
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Departamento Femenino Masculino Total
Total 4.216 4.223 8.439
Chuquisaca 238 237 475
La Paz 1.280 1.283 2.563
Cochabamba 648 651 1.299
Oruro 193 193 386
Potosi 382 391 773
Tarija 194 188 382
Santa Cruz 984 980 1.964
Beni 232 239 471
Pando 65 61 126
Departamento Fiscal Convenio Privado Total
Total 6.253 1.094 1.092 8.439
Chuquisaca 355 71 49 475
La Paz 2.021 229 313 2.563
Cochabamba 838 266 195 1.299
Oruro 329 23 34 386
Potosi 661 83 29 773
Tarija 301 45 36 382
Santa Cruz 1.277 310 377 1.964
Beni 365 57 49 471
Pando 106 10 10 126
Bachilleres beneficiados con el bono a la excelencia, por sexo y tipo de establecimiento educativo
a) Según sexo b) Según Unidad educativa
En 2014, el Gobierno Nacional implementó un bono de incentivo
denominado “BACHILLER DESTACADO – EXCELENCIA EN EL
BACHILLERATO”, que consiste en la entrega anual de Bs.1.000 a los
estudiantes de sexto de secundaria, hombre y mujer, con la mayor
calificación en cada unidad educativa (fiscal, convenio y privado)
El beneficio económico
tiene como objetivo
reconocer el
rendimiento académico
de las y los mejores
bachilleres de Bolivia e
incentivar a las futuras
generaciones a lograr
la excelencia en sus
calificaciones.
65
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ENTREGA DE COMPUTADORAS PORTÁTILES A ESTUDIANTES
DE UNIDADES EDUCATIVAS DE BOLIVIA
ENTREGA DE COMPUTADORAS PORTÁTILES A ESTUDIANTES DE
UNIDADES EDUCATIVAS DE BOLIVIA
(1) De 1º a 6º de secundaria, no incluye el municipio de Yacuiba.
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Estudiantes y unidades educativas beneficiadas con la entrega de
computadoras portátiles KUUA
a) Número de estudiantes beneficiados b) Número de unidades educativas
En 2009 el Gobierno Nacional implementó el programa denominado “Educación con Revolución
Tecnológica” con lo cual otorgó a los docentes una computadora personal. En 2014 se dio continuidad
a dicho programa con la dotación de ordenadores a los estudiantes.
Se entregó computadoras portátiles a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, con
el objetivo de mejorar la educación y fortalecer el conocimiento científico y técnico del país.
Departamento Total
Total 149.336
Chuquisaca 6.136
La Paz 36.457
Cochabamba 20.988
Oruro 6.161
Potosi 8.760
Tarija
(1)
37.988
Santa Cruz 27.481
Beni 4.672
Pando 693
Departamento Fiscal Convenio Total
Total 2929 475 3404
Chuquisaca 154 34 188
La Paz 941 104 1045
Cochabamba 381 98 479
Oruro 148 11 159
Potosi 307 41 348
Tarija(1)
251 17 268
Santa Cruz 530 142 672
Beni 170 25 195
Pando 47 3 50
66
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
RESULTADOS DEL SATÉLITE TÚPAC KATARI:
TELE EDUCACIÓN, TELE SALUD Y TELEFONÍA RURAL
RESULTADOS DEL SATÉLITE TÚPAC KATARI: TELE EDUCACIÓN,
TELE SALUD Y TELEFONÍA RURAL
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Beneficiarios por departamento del
programa “Tele – educación”, 2014
El satélite Túpac Katari impulsó el nivel de desarrollo del país, especialmente en el área rural, al
establecerse nuevos e innovadores programas sobre educación, salud y telecomunicaciones, que tiene
el potencial necesario para mejorar significativamente la forma y la calidad de vida de los bolivianos.
País
Número de
beneficiarios
Total 1.427
Chuquisaca 25
La Paz 568
Cochabamba 85
Oruro 20
Potosí 142
Tarija 245
Santa Cruz 63
Beni 55
Pando 224
La puesta en marcha del satélite significó la implementación de telecentros educativos comunitarios,
dispositivos de ultima tecnología para los pacientes de las comunidades mas alejadas y la cobertura de
telefonía e internet especialmente en el área rural.
67
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Modernización
En construcción
Aeropuertos 2006-2012
Construido y en
modernización
Aeropuertos en 2005
Aeropuerto
Tito
Yupanqui
Aeropuerto
Chimore
Aeropuerto
Alcantari
Aeropuerto
Monteagudo
Aeropuerto
Héroes del
Acre
Aeropuerto
Guayaramerín
Aeropuerto
Rurrenabaque
Aeropuerto
Juan
Mendoza
Aeropuerto
Oriel Lea Plaza
Aeropuerto
Trompillo
Aeropuerto
San Ignacio de
Velasco
Aeropuerto
Internacional
Viru Viru
Aeropuerto
Camiri
Aeropuerto
Puerto Rico
Aeropuerto
Uyuni
Aeropuerto
Internacional
El Alto
Aeropuerto
Internacional
Jorge
Wilsterman
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeropuerto
Capitán Rojas
(*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental
Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Construido
Estudio TESA(*)
Aeropuerto
Copacabana
24
TRANSFORMACIÓN
DEL ESTADO:
AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN
La Nueva Constitución y las Autonomías
•	 Resultado de la
instalación y
funcionamiento
de la Asamblea
	Constituyente.
•	 Promulgación:
7 de febrero de 2009.
•	 Dejó atrás la República
colonial.
•	 El reconocimiento de las Autonomías en Bolivia
encuentra su origen en la Constitución Política
del Estado. (art.1)
•	 La Constitución Política del Estado determinó
que la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, regulará el Régimen
Autonómico. (art. 271)
Ley Marco de Autonomías
y Descentralización
“Andrés Ibáñez”
(19 de julio de 2010)
•	 Es una Ley de carácter especial que da un marco
general y regula aspectos específicos para la apli-
cación ordenada y progresiva de las autonomías en
Bolivia.
•	 Bolivia autonómica, descolonizada, unida, solidaria y
productiva.
Finalidad de las Autonomías:
•	 Distribuir funciones políticas – administrativas del
Estado de manera equilibrada y sostenible.
•	 Participación de la ciudadanía en la toma de
decisiones.
•	 Profundización de la democracia.
•	 Satisfacción de necesidades colectivas.
•	 Desarrollo económico integral del país.
LMAD Art. 7
¿Qué tipos de autonomías
reconoce la Ley?
•	Autonomía Departamental
•	Autonomía Municipal
•	Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC)
•	Autonomía Regional
(Espacios de planificación y gestión)
Funciones de las Autonomías:
DEPARTAMENTAL
Desarrollo económico, productivo y social.
MUNICIPAL
Desarrollo económico local, humano, prestación de
servicios públicos y coadyuvar al desarrollo rural.
AIOC
Desarrollo integral de naciones y pueblos así como la
gestión de su territorio.
REGIONAL
Desarrollo económico y social mediante políticas públi-
cas departamentales en la región según competencias
conferidas.
LMAD Art. 8
Funciones de las Autonomías:
Diálogo Rumbo al
Pacto Fiscal en Bolivia
El Pacto Fiscal es el proceso de concertación e imple-
mentación de acuerdos entre el Nivel Central del Esta-
do y las Entidades Territoriales Autónomas, con parti-
cipación social de las ciudadanas y ciudadanos para
el buen uso de los recursos públicos.
¿Qué es el Pacto Fiscal?
Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal
1
Etapa Preparatoria
La etapa inicial es cuando se preparan los aspectos
documentales, administrativos, logísticos y de coordi-
nación interinstitucional. Se elabora y aprueba el Regla-
mento Interno de Funcionamiento del Consejo Nacional
de Autonomías (CNA) y la Propuesta Técnica de Diálo-
go para un Pacto Fiscal.
Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal
2
Socialización
La etapa dos tiene el objetivo de difundir ampliamente
la información a todos los actores institucionales, orga-
nizaciones sociales y población en general, sobre las
características del proceso de diálogo para el Pacto
Fiscal, así como el estado de situación de las finanzas
territoriales. El proceso de información debe ser amplio,
incluyente, participativo y solidario.
Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal
3
Priorizando Agendas
La etapa tres implica que el gobierno nacional y las en-
tidades territoriales autónomas (ETAs) prioricen objeti-
vos y acciones en agendas territoriales productivas y
sociales en el marco del ejercicio competencial, que
permitan al pueblo boliviano erradicar la pobreza, uni-
versalizar los servicios básicos, formar seres humanos
integrales, lograr la soberanía productiva y soberanía
sobre nuestros recursos. En pocas palabras, ponernos
de acuerdo en los objetivos que perseguiremos entre
Gobierno Central y ETAs.
Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal
4
Análisis de las fuentes
de los recursos públicos
La última etapa permite que a través de las agendas te-
rritoriales y de los estatutos autonómicos departamen-
tales,  se analice  y defina el uso más eficiente de los re-
cursos públicos mediante el diagnóstico de las fuentes
de esos recursos y la normativa que las regula.
También implica la construcción de propuestas norma-
tivas sobre el régimen financiero que establezcan inno-
vaciones para la mayor generación de recursos y me-
canismos de reducción de inequidades.
Miembros del
Consejo Nacional de Autonomías
Los miembros del Consejo Nacional de Autonomías es-
tán definidos por la Ley Marco de Autonomías.
1.	 Presidente del Estado Plurinacional.
2.	 Vicepresidente del Estado Plurinacional.
3.	 Cuatro Ministras o Ministros del Órgano Ejecuti-
vo Plurinacional: las Ministras o los Ministros de
la Presidencia, de Planificación del Desarrollo, de
Autonomías y Economía y Finanzas Públicas.
4.	 Las Gobernadoras o los Gobernadores de los
nueve departamentos del país.
5.	 Cinco representantes de las asociaciones nacio-
nales de los municipios de Bolivia
6.	 Cinco representantes de las autonomías indígena
originario campesinas.
7.	 Una o un representante de las autonomías regio-
nales.
Miembros del Consejo Nacional
de Autonomías
1ra. Sesión del Consejo Nacional de Autonomías - 11 de febrero, 2015 / Palacio de Gobierno
“Nuestro Estado no es solo
el Gobierno Nacional,
Estado son las gobernaciones
de los departamentos,
son las alcaldías,
un Estado Plurinacional que
representa al pueblo geográfica y
culturalmente diverso”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneidaa217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneidarenny_adr
 
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
"ALD D` VILLA"
 
Siaf
SiafSiaf
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERUMUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
BryamAbelFlorianZega
 
Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015
Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015
Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015
Alan Vargas Lima
 
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
ISMAEL VARGAS AIZA
 
Gastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publicoGastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publico
Beatriz1503
 
Autonomia municipaL
Autonomia municipaLAutonomia municipaL
Autonomia municipaLclarivel1844
 
Ejecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariagabogadosv
 
EJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS
EJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOSEJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS
EJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
AutonomiasSCZ
 
Estructura del estado plurinacional de Bolivia
Estructura del estado plurinacional de BoliviaEstructura del estado plurinacional de Bolivia
Estructura del estado plurinacional de BoliviaDeiko Isabel
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Públicocontroldelagestionpublica
 
Presupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico PeruPresupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico Peruguestf33fda07
 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
Boris Potozén
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
JARA41978
 
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
Erika Ricaurte Pacheco
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Gaby Martínez
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipales
Gobernabilidad
 

La actualidad más candente (20)

a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneidaa217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
 
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
Estructura Organica de los Gobiernos regionales.
 
Siaf
SiafSiaf
Siaf
 
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERUMUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
 
Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015
Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015
Derecho Constitucional Tributario - Bolivia 2015
 
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
 
Gastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publicoGastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publico
 
Autonomia municipaL
Autonomia municipaLAutonomia municipaL
Autonomia municipaL
 
Ejecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestaria
 
EJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS
EJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOSEJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS
EJERCICIO RESUELTO SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS
 
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
 
Estructura del estado plurinacional de Bolivia
Estructura del estado plurinacional de BoliviaEstructura del estado plurinacional de Bolivia
Estructura del estado plurinacional de Bolivia
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 
Presupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico PeruPresupuesto Publico Peru
Presupuesto Publico Peru
 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
El Régimen Previsional a cargo del Estado - DL 20530
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
 
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓNINTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipales
 

Destacado

Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...
Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...
Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...
Ministerio de Autonomías
 
Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015
Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015 Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015
Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015
Ministerio de Autonomías
 
Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016
Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016
Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016
Ministerio de Autonomías
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
johanduart3
 
Legislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADs
Legislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADsLegislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADs
Legislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADs
Ministerio de Autonomías
 
Lucha contra la violencia hacia las mujeres, en números
Lucha contra la violencia hacia las mujeres, en númerosLucha contra la violencia hacia las mujeres, en números
Lucha contra la violencia hacia las mujeres, en números
Ministerio de Autonomías
 
Tecnica presupuestaria
Tecnica presupuestariaTecnica presupuestaria
Tecnica presupuestariahabimaria27
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Ministerio de Autonomías
 
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
Ministerio de Autonomías
 
Formulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente MunicipalFormulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Ministerio de Autonomías
 
Presupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoPresupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoHariel Chitay
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14CEFIC
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ministerio de Autonomías
 
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Ministerio de Autonomías
 
Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)Joselyn Castañeda
 

Destacado (15)

Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...
Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...
Análisis competencial y desarrollo legislativo de los Gobiernos Autónomos Dep...
 
Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015
Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015 Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015
Rendición Pública de Cuentas. Audiencia Parcial 2015
 
Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016
Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016
Rendición Pública de Cuentas. Final 2015 - Inicial 2016
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Legislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADs
Legislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADsLegislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADs
Legislación nacional y subnacional para el ejercicio competencial de los GADs
 
Lucha contra la violencia hacia las mujeres, en números
Lucha contra la violencia hacia las mujeres, en númerosLucha contra la violencia hacia las mujeres, en números
Lucha contra la violencia hacia las mujeres, en números
 
Tecnica presupuestaria
Tecnica presupuestariaTecnica presupuestaria
Tecnica presupuestaria
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
La Autonomía en Bolivia. Avances de la implementación del régimen autonómico ...
 
Formulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente MunicipalFormulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación Presupuestaria 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
 
Presupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoPresupuesto sector publico
Presupuesto sector publico
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
 
Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)
 

Similar a La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en BeniPresentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Ministerio de Economía Beni
Presentación Ministerio de Economía BeniPresentación Ministerio de Economía Beni
Presentación Ministerio de Economía Beni
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-BoliviaModelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSSPresentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en MineroPres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

Similar a La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico (20)

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
 
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - CancilleríaModelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
 
El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...
El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...
El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
 
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en BeniPresentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en Beni
 
Presentación Ministerio de Economía Beni
Presentación Ministerio de Economía BeniPresentación Ministerio de Economía Beni
Presentación Ministerio de Economía Beni
 
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-BoliviaModelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
 
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
 
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSSPresentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
 
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
 
Evaluación de la economía boliviana 2013
Evaluación de la economía boliviana 2013Evaluación de la economía boliviana 2013
Evaluación de la economía boliviana 2013
 
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
Presentación de la Evaluación Económica en Cancillería
 
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en MineroPres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa CruzEl Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
 

Más de Ministerio de Autonomías

13 pilares de la Agenda Patriótica 2025
13 pilares de la Agenda Patriótica 202513 pilares de la Agenda Patriótica 2025
13 pilares de la Agenda Patriótica 2025
Ministerio de Autonomías
 
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente MunicipalFormulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Ministerio de Autonomías
 
Estatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos DepartamentalesEstatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos Departamentales
Ministerio de Autonomías
 
Jurisprudencia Autonómica de Bolivia
Jurisprudencia Autonómica de BoliviaJurisprudencia Autonómica de Bolivia
Jurisprudencia Autonómica de Bolivia
Ministerio de Autonomías
 
La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...
La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...
La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...
Ministerio de Autonomías
 
Balance del periodo de mandato de autoridades subnacionales 2010 – 2015
Balance del periodo de mandato  de autoridades subnacionales  2010 – 2015 Balance del periodo de mandato  de autoridades subnacionales  2010 – 2015
Balance del periodo de mandato de autoridades subnacionales 2010 – 2015
Ministerio de Autonomías
 
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo AnualPlanificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Ministerio de Autonomías
 
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Ministerio de Autonomías
 
Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015
Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015
Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015
Ministerio de Autonomías
 
Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...
Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...
Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...
Ministerio de Autonomías
 
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen AutonómicoEstructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
Ministerio de Autonomías
 
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
 Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Ministerio de Autonomías
 
Aspectos del Consejo Nacional de Autonomías
Aspectos del Consejo Nacional de AutonomíasAspectos del Consejo Nacional de Autonomías
Aspectos del Consejo Nacional de Autonomías
Ministerio de Autonomías
 
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto FiscalResumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
Ministerio de Autonomías
 
Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015
Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015
Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015
Ministerio de Autonomías
 
Experiencia del SLIM del municipio de Viacha
Experiencia del SLIM del municipio de ViachaExperiencia del SLIM del municipio de Viacha
Experiencia del SLIM del municipio de Viacha
Ministerio de Autonomías
 
Presupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a géneroPresupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a género
Ministerio de Autonomías
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
Ministerio de Autonomías
 
Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348
Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348
Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348
Ministerio de Autonomías
 
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
Ministerio de Autonomías
 

Más de Ministerio de Autonomías (20)

13 pilares de la Agenda Patriótica 2025
13 pilares de la Agenda Patriótica 202513 pilares de la Agenda Patriótica 2025
13 pilares de la Agenda Patriótica 2025
 
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente MunicipalFormulación POA 2016 -  Fase III Transición Transparente Municipal
Formulación POA 2016 - Fase III Transición Transparente Municipal
 
Estatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos DepartamentalesEstatutos Autonómicos Departamentales
Estatutos Autonómicos Departamentales
 
Jurisprudencia Autonómica de Bolivia
Jurisprudencia Autonómica de BoliviaJurisprudencia Autonómica de Bolivia
Jurisprudencia Autonómica de Bolivia
 
La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...
La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...
La Organización Federal Argentina y sus Consecuencias Fiscales, Macroeconómic...
 
Balance del periodo de mandato de autoridades subnacionales 2010 – 2015
Balance del periodo de mandato  de autoridades subnacionales  2010 – 2015 Balance del periodo de mandato  de autoridades subnacionales  2010 – 2015
Balance del periodo de mandato de autoridades subnacionales 2010 – 2015
 
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo AnualPlanificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
 
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
 
Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015
Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015
Modelos de Normas Municipales para la Transición Transparente Municipal 2015
 
Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...
Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...
Modelos: Reglamento general del Concejo - Decreto de Aprobación del Órgano Ej...
 
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen AutonómicoEstructura Estatal y Régimen Autonómico
Estructura Estatal y Régimen Autonómico
 
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
 Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
 
Aspectos del Consejo Nacional de Autonomías
Aspectos del Consejo Nacional de AutonomíasAspectos del Consejo Nacional de Autonomías
Aspectos del Consejo Nacional de Autonomías
 
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto FiscalResumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
Resumen de propuesta de diálogo de Pacto Fiscal
 
Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015
Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015
Rendición pública de cuentas. Audiencia final 2014 – Audiencia inicial 2015
 
Experiencia del SLIM del municipio de Viacha
Experiencia del SLIM del municipio de ViachaExperiencia del SLIM del municipio de Viacha
Experiencia del SLIM del municipio de Viacha
 
Presupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a géneroPresupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a género
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
 
Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348
Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348
Instrumentos normativos internos del IDIF bajo el amparo de la Ley N° 348
 
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (9)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico

  • 1. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y EL PROCESO AUTONÓMICO Hugo José Siles Núñez del Prado Ministro de Autonomías Graduate Institute of International and Development Studies - IHEID Ginebra, Confederación Suiza 13 de noviembre de 2015.
  • 2. Para Vivir Bien Suma Qamaña Sumaj Kausay Ñandereko Para Vivir Bien Suma Qamaña Sumaj Kausay Ñandereko
  • 3. Características generales de Bolivia Ubicación y Extensión Territorial Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur. Límites La extensión territorial es de 1,098,581kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con Brasil, al Sur con Argentina, al Oeste con Perú, al Sudeste con Paraguay y al Sudoeste con Chile. Fisiografía Andina:28% Subandina:13% Llanos:59%
  • 4. Población Censo 2012 10,027,254 habitantes 5,028,265 mujeres 4,998,989 hombres Tasa media de crecimiento anual de la población (Censo 2012) 2001–2012:1.71% Densidad poblacional (Censo 2012) 2012:9.13habitantesporKm2 Presidente Sr. Juan Evo Morales Ayma (Desde el 22 de enero de 2006) Ministro de Autonomías MSc.Hugo Siles Núñez del Prado (Desde el 23 de enero de 2015)
  • 5. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo BASES DEL NUEVO MODELO 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE ALAPROVECHAMIEN- TO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apro- pia del excedente de los sectores estratégicos.
  • 6. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente econó- mico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de es- casos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
  • 7. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 8 MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO II. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 8. Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 - 2014 (p) Al primer Trimestre de 2015 y Proyectado 2015 (En porcentaje)
  • 9. América del Sur: Crecimiento del PIB Real (En porcentaje)
  • 10. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 21 IV. Resultados Macroeconómicos – Récord en inversión pública impulsa el crecimiento (*) Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico, 1997-2015* (En millones de USD) 481 551 650 694 725 960 1.158 1.503 1.654 2.498 184 232 551 810 1.016 1.148 1.768 263 284 427 475 472 566 743 1.084 1.448 1.687 548 505 531 583 639 585 500 602 629 8791.005 1.351 1.4391.521 2.182 2.897 3.781 4.507 6.179 0 1.083 2.167 3.250 4.333 5.417 6.500 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (PGE) Infraestructura Productivo Social Multisectorial Promedio 1997 – 2005 USD 569 millones Promedio 2006 – 2014 USD 2.174 millones Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscles (UAEF) RESULTADOS MACROECONÓMICOS - RÉCORD EN INVERSIÓN PÚBLICA IMPULSA EL CRECIMIENTO
  • 11. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasLuis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 23 Proyectos de Industrialización IV. Resultados Macroeconómicos – Industrialización de los recursos naturales Sector Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Hidrocarburos Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609 Planta de Amoniaco y Urea 863 Planta de Propileno y Polipropileno 1.700 Planta de Etileno y Polietileno 1.760 Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146 Nuevas Unidades de Reformación Catalítica e Isomerización 205 Minería Industrialización del Litio y producción de Cloruro de Potasio Fases I, II y III 509 Instalacion del Horno de fundicion Ausmelt 40 Alimentos LACTEOSBOL (4 procesadoras de lácteos, 3 procesadoras de cítricos y 1 Planta Liofilizadora de frutas) 18 Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215 Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes 7 Energía 9 Plantas Termoeléctricas (Santa Cruz, Cbba, La Paz, Beni, Tarija) 621 3 Plantas Hidroeléctricas (Cochabamba, La Paz) 757 1 Parque de energía eólica y 1 Planta de energía Solar (Cochabamba, Pando) 19 1 Planta Geotérmica en Laguna Colorada (Potosí) 260 Otros Satélite Túpac Katari 302 Sistema de Transporte por cable “Mi teleférico” La Paz y El Alto 235 Planta ensambladora de Equipos de Computación “Quipus” 61 RESULTADOS MACROECONÓMICOS - INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
  • 12. A modo de Comparación: Suiza - Bolivia Fuente: INE Bolivia; Banco Mundial; Banco Central de Bolivia y Librería de la CIA (The World Factbook). PIB (Nominal) PIB per cápita Reservas internacionales Deuda Externa IDH (2005) Esperanza de vida al nacer US$ 407,5 miles de millones US$ 9.306 millones US$ 57.575.302.852 US$ 2.433,7 millones 0,901 0,636 US$ 54.798,57 US$ 987 US$ 856 miles de millones US$ 4.941,6 millones 81 años 64 años 2005 PIB (Nominal) PIB per cápita (2013) Reservas internacionales Deuda Externa IDH (2013) Esperanza de vida al nacer BoliviaSuiza US$ 415,5 miles de millones US$ 34.175 millones US$ 545.787.304.073 US$ 14.935,9 millones 0,917 (Muy Alto) 0,667 (Medio) US$ 84.815.41 US$ 3.150 US$ 1.544 miles de millones US$ 5.736 millones 83 años 67 años 2015 41.285 km2 Sin litoral marítimo 1.098.581 km2 Sin litoral marítimo
  • 14. RESULTADOS SOCIALES - REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 37 14,3 12,4 12,2 11,6 9,8 9,6 9,2 8,5 8,1 7,6 4,7 0 10 20 Colombia Venezuela Uruguay Argentina Brasil Perú Chile Ecuador Bolivia Paraguay Mexico Tasa de desempleo abierto urbana (En porcentaje) V.Resultados Sociales – Reducción del desempleo Bolivia: Tasa de desempleo abierta urbana 1999 – 2013 (p) (En porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2013(p) América del Sur: Tasa de desempleo 2005 y 2013(p) (En porcentaje) 10,6 8,1 7,8 7,1 6,7 5,9 5,9 5,7 5,4 4,7 4,0 0 5 10 15 Colombia Paraguay Venezuela Argentina Uruguay Perú Chile Mexico Brazil Ecuador Bolivia 7,2 7,5 8,5 8,7 8,7 8,1 8,0 7,7 4,4 4,9 3,8 3,2 4,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 15. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasLuis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 38 38,2 27,6 21,4 21,2 15,9 13,9 10,7 9,6 4,1 3,2 0 20 40 60 Bolivia Paraguay Perú Ecuador Venezuela Colombia Brasil Argentina Uruguay Chile Niveles de Pobreza Extrema (En porcentaje) V. Resultados Sociales – Importante reducción de la pobreza extrema Bolivia: Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) (En porcentaje) Latin America: Extreme poverty (In percentage) 40,7 45,2 38,8 39,5 34,5 38,2 37,7 37,7 30,1 26,1 20,9 21,6 18,8 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 1999 2000 2001 2002 2003-… 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p) (a) Dato más cercano el de 2012 (p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 19,2 18,8 12,0 9,8 9,1 5,9 4,7 2,5 1,7 0,9 0 10 20 30 Paraguay Bolivia Ecuador Venezuela Colombia Brasil Perú Chile Argentina(a) Uruguay 2005 2013 RESULTADOS SOCIALES - REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO
  • 16. BOLIVIA: SALARIO MÍNIMO NACIONAL, 1986 -2015 (EN BS.) Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1986 - 2015 (En Bs.) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Decretos de Incremento Salarial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) +15% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Incremento SMN % 0 13,6 5 10 12 5 20 22,6 20 20 15 32 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 18. AGUINALDO DE LA RENTA DIGNIDAD AGUINALDO DE LA RENTA DIGNIDAD (1) Personas que al menos cobraron una vez la Renta Dignidad Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Beneficiados del Aguinaldo de la Renta Dignidad(1) 2014 (En número de personas) Departamento Rentistas No Rentistas Total Total 156.007 700.512 856.519 Chuquisaca 7.265 50.052 57.317 La Paz 59.263 207.474 266.737 Cochabamba 30.162 132.569 162.731 Oruro 12.305 39.423 51.728 Potosi 13.611 56.083 69.694 Tarija 6.148 44.387 50.535 Santa Cruz 23.968 142.661 166.629 Beni 2.773 24.836 27.609 Pando 512 3.027 3.539 Dentro de la política de apropiación del excedente económico y la redistribución del ingreso, en 2014 se otorgó por primera vez el Aguinaldo de Renta Dignidad a las personas mayores de 60 años, con el objetivo de brindar una vejez digna a los adultos mayores. Tipo de Beneficiario Monto pagado por año Pago del Aguinaldo Total recibido por año (En Bolivianos) RENTISTAS 2.400 200 2.600 NO RENTISTAS 3.000 250 3.250 64 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 19. BONO INCENTIVO “BACHILLER DESTACADO – EXCELENCIA EN EL BACHILLERATO”BONO INCENTIVO “BACHILLER DESTACADO – EXCELENCIA EN EL BACHILLERATO” (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Departamento Femenino Masculino Total Total 4.216 4.223 8.439 Chuquisaca 238 237 475 La Paz 1.280 1.283 2.563 Cochabamba 648 651 1.299 Oruro 193 193 386 Potosi 382 391 773 Tarija 194 188 382 Santa Cruz 984 980 1.964 Beni 232 239 471 Pando 65 61 126 Departamento Fiscal Convenio Privado Total Total 6.253 1.094 1.092 8.439 Chuquisaca 355 71 49 475 La Paz 2.021 229 313 2.563 Cochabamba 838 266 195 1.299 Oruro 329 23 34 386 Potosi 661 83 29 773 Tarija 301 45 36 382 Santa Cruz 1.277 310 377 1.964 Beni 365 57 49 471 Pando 106 10 10 126 Bachilleres beneficiados con el bono a la excelencia, por sexo y tipo de establecimiento educativo a) Según sexo b) Según Unidad educativa En 2014, el Gobierno Nacional implementó un bono de incentivo denominado “BACHILLER DESTACADO – EXCELENCIA EN EL BACHILLERATO”, que consiste en la entrega anual de Bs.1.000 a los estudiantes de sexto de secundaria, hombre y mujer, con la mayor calificación en cada unidad educativa (fiscal, convenio y privado) El beneficio económico tiene como objetivo reconocer el rendimiento académico de las y los mejores bachilleres de Bolivia e incentivar a las futuras generaciones a lograr la excelencia en sus calificaciones. 65 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 20. ENTREGA DE COMPUTADORAS PORTÁTILES A ESTUDIANTES DE UNIDADES EDUCATIVAS DE BOLIVIA ENTREGA DE COMPUTADORAS PORTÁTILES A ESTUDIANTES DE UNIDADES EDUCATIVAS DE BOLIVIA (1) De 1º a 6º de secundaria, no incluye el municipio de Yacuiba. Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Estudiantes y unidades educativas beneficiadas con la entrega de computadoras portátiles KUUA a) Número de estudiantes beneficiados b) Número de unidades educativas En 2009 el Gobierno Nacional implementó el programa denominado “Educación con Revolución Tecnológica” con lo cual otorgó a los docentes una computadora personal. En 2014 se dio continuidad a dicho programa con la dotación de ordenadores a los estudiantes. Se entregó computadoras portátiles a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, con el objetivo de mejorar la educación y fortalecer el conocimiento científico y técnico del país. Departamento Total Total 149.336 Chuquisaca 6.136 La Paz 36.457 Cochabamba 20.988 Oruro 6.161 Potosi 8.760 Tarija (1) 37.988 Santa Cruz 27.481 Beni 4.672 Pando 693 Departamento Fiscal Convenio Total Total 2929 475 3404 Chuquisaca 154 34 188 La Paz 941 104 1045 Cochabamba 381 98 479 Oruro 148 11 159 Potosi 307 41 348 Tarija(1) 251 17 268 Santa Cruz 530 142 672 Beni 170 25 195 Pando 47 3 50 66 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 21. RESULTADOS DEL SATÉLITE TÚPAC KATARI: TELE EDUCACIÓN, TELE SALUD Y TELEFONÍA RURAL RESULTADOS DEL SATÉLITE TÚPAC KATARI: TELE EDUCACIÓN, TELE SALUD Y TELEFONÍA RURAL Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Beneficiarios por departamento del programa “Tele – educación”, 2014 El satélite Túpac Katari impulsó el nivel de desarrollo del país, especialmente en el área rural, al establecerse nuevos e innovadores programas sobre educación, salud y telecomunicaciones, que tiene el potencial necesario para mejorar significativamente la forma y la calidad de vida de los bolivianos. País Número de beneficiarios Total 1.427 Chuquisaca 25 La Paz 568 Cochabamba 85 Oruro 20 Potosí 142 Tarija 245 Santa Cruz 63 Beni 55 Pando 224 La puesta en marcha del satélite significó la implementación de telecentros educativos comunitarios, dispositivos de ultima tecnología para los pacientes de las comunidades mas alejadas y la cobertura de telefonía e internet especialmente en el área rural. 67 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
  • 22. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Modernización En construcción Aeropuertos 2006-2012 Construido y en modernización Aeropuertos en 2005 Aeropuerto Tito Yupanqui Aeropuerto Chimore Aeropuerto Alcantari Aeropuerto Monteagudo Aeropuerto Héroes del Acre Aeropuerto Guayaramerín Aeropuerto Rurrenabaque Aeropuerto Juan Mendoza Aeropuerto Oriel Lea Plaza Aeropuerto Trompillo Aeropuerto San Ignacio de Velasco Aeropuerto Internacional Viru Viru Aeropuerto Camiri Aeropuerto Puerto Rico Aeropuerto Uyuni Aeropuerto Internacional El Alto Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Aeropuerto Capitán Rojas (*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Construido Estudio TESA(*) Aeropuerto Copacabana 24
  • 24. La Nueva Constitución y las Autonomías • Resultado de la instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente. • Promulgación: 7 de febrero de 2009. • Dejó atrás la República colonial.
  • 25. • El reconocimiento de las Autonomías en Bolivia encuentra su origen en la Constitución Política del Estado. (art.1) • La Constitución Política del Estado determinó que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, regulará el Régimen Autonómico. (art. 271)
  • 26. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (19 de julio de 2010) • Es una Ley de carácter especial que da un marco general y regula aspectos específicos para la apli- cación ordenada y progresiva de las autonomías en Bolivia. • Bolivia autonómica, descolonizada, unida, solidaria y productiva.
  • 27. Finalidad de las Autonomías: • Distribuir funciones políticas – administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible. • Participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. • Profundización de la democracia. • Satisfacción de necesidades colectivas. • Desarrollo económico integral del país. LMAD Art. 7
  • 28. ¿Qué tipos de autonomías reconoce la Ley? • Autonomía Departamental • Autonomía Municipal • Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) • Autonomía Regional (Espacios de planificación y gestión)
  • 29. Funciones de las Autonomías: DEPARTAMENTAL Desarrollo económico, productivo y social. MUNICIPAL Desarrollo económico local, humano, prestación de servicios públicos y coadyuvar al desarrollo rural.
  • 30. AIOC Desarrollo integral de naciones y pueblos así como la gestión de su territorio. REGIONAL Desarrollo económico y social mediante políticas públi- cas departamentales en la región según competencias conferidas. LMAD Art. 8 Funciones de las Autonomías:
  • 31. Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
  • 32. El Pacto Fiscal es el proceso de concertación e imple- mentación de acuerdos entre el Nivel Central del Esta- do y las Entidades Territoriales Autónomas, con parti- cipación social de las ciudadanas y ciudadanos para el buen uso de los recursos públicos. ¿Qué es el Pacto Fiscal?
  • 33.
  • 34.
  • 35. Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal 1 Etapa Preparatoria La etapa inicial es cuando se preparan los aspectos documentales, administrativos, logísticos y de coordi- nación interinstitucional. Se elabora y aprueba el Regla- mento Interno de Funcionamiento del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) y la Propuesta Técnica de Diálo- go para un Pacto Fiscal.
  • 36. Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal 2 Socialización La etapa dos tiene el objetivo de difundir ampliamente la información a todos los actores institucionales, orga- nizaciones sociales y población en general, sobre las características del proceso de diálogo para el Pacto Fiscal, así como el estado de situación de las finanzas territoriales. El proceso de información debe ser amplio, incluyente, participativo y solidario.
  • 37. Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal 3 Priorizando Agendas La etapa tres implica que el gobierno nacional y las en- tidades territoriales autónomas (ETAs) prioricen objeti- vos y acciones en agendas territoriales productivas y sociales en el marco del ejercicio competencial, que permitan al pueblo boliviano erradicar la pobreza, uni- versalizar los servicios básicos, formar seres humanos integrales, lograr la soberanía productiva y soberanía sobre nuestros recursos. En pocas palabras, ponernos de acuerdo en los objetivos que perseguiremos entre Gobierno Central y ETAs.
  • 38. Metodología del Diálogo de Pacto Fiscal 4 Análisis de las fuentes de los recursos públicos La última etapa permite que a través de las agendas te- rritoriales y de los estatutos autonómicos departamen- tales, se analice y defina el uso más eficiente de los re- cursos públicos mediante el diagnóstico de las fuentes de esos recursos y la normativa que las regula. También implica la construcción de propuestas norma- tivas sobre el régimen financiero que establezcan inno- vaciones para la mayor generación de recursos y me- canismos de reducción de inequidades.
  • 39. Miembros del Consejo Nacional de Autonomías Los miembros del Consejo Nacional de Autonomías es- tán definidos por la Ley Marco de Autonomías. 1. Presidente del Estado Plurinacional. 2. Vicepresidente del Estado Plurinacional. 3. Cuatro Ministras o Ministros del Órgano Ejecuti- vo Plurinacional: las Ministras o los Ministros de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo, de Autonomías y Economía y Finanzas Públicas.
  • 40. 4. Las Gobernadoras o los Gobernadores de los nueve departamentos del país. 5. Cinco representantes de las asociaciones nacio- nales de los municipios de Bolivia 6. Cinco representantes de las autonomías indígena originario campesinas. 7. Una o un representante de las autonomías regio- nales. Miembros del Consejo Nacional de Autonomías
  • 41. 1ra. Sesión del Consejo Nacional de Autonomías - 11 de febrero, 2015 / Palacio de Gobierno
  • 42. “Nuestro Estado no es solo el Gobierno Nacional, Estado son las gobernaciones de los departamentos, son las alcaldías, un Estado Plurinacional que representa al pueblo geográfica y culturalmente diverso”