SlideShare una empresa de Scribd logo
i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRIGUEZ” U.N.E.S.R
NÚCLEO PALO VERDE- EXTENSION VARGAS
CÀTEDRA: PROBLEMA ECONOMICOS Y FINANZAS II
COMERCIO EXTERIOR
Profesor:
Arturo Da Silva
Autores:
Betancourt Evelyn V-17.484.680
Cárdenas, Magno V-21.759.012
Dionisio Ana V-19.122.601
Pereira Thais V-13042576
Villalobos Mary V-11.200.508
La Guaira, Mayo 2021
ii
INDICE
Contenido
PORTADA; COMERCIO EXTERIOR.......................................................................i
INDICE .........................................................................................................................ii
INTRODUCION...........................................................................................................1
CAPITULO I.................................................................................................................3
1.1 CONCEPTO DE POLÍTICAS COMERCIAL Y ORDENACIÓN DE SUS
INSTRUMENTOS ...................................................................................................3
1.1.1 Ordenación de sus instrumentos ...............................................................7
1.1.1.1 Medidas Arancelarias (MA)......................................................................8
1.1.1.2 Medidas No Arancelarias .........................................................................9
1.1.1.3 Otros Instrumentos de la Políticas Comercial.....................................12
1.2 Instrumentos Arancelarios Y Para Arancelarios .......................................13
1.2.1 Instrumentos Arancelario...........................................................................13
1.2.2 Instrumentos para arancelarios ................................................................17
1.3 Armonización de políticas comercial con los esquemas de integración
de la ALALC y el Grupo Andino. ........................................................................19
CONCLUSION ..........................................................................................................33
REFERENCIAS ........................................................................................................35
SITIO DE INFORMACION ......................................................................................35
ANEXOS ....................................................................................................................36
1
INTRODUCION
La presente investigación se hace sobre el Temas de La política
comercial y ordenación de sus instrumentos de un país en un momento
determinado puede situarse en una escala entre los extremos de libre
comercio (ninguna restricción al comercio) en y proteccionismo (muchas
restricciones, para proteger a los productores locales).
Su Objetivo es Analizar el contexto, en forma crítica sobre las políticas
comerciales que se desarrollan en un país con relación a la importación y
exportación en el sistema económico bilaterales acordados por países que
efectúan tratados. .
Su Finalidad es las aplicaciones de estas medidas arancelarias y para
arancelarias en el comercio exterior en cuanto a las importaciones y
exportaciones que se ejecutan.
Se hace una breve explicación sobre las políticas comerciales de
Venezuela con relaciona a la actualidad.
Importancia; hacer referencias de las medidas arancelarias y medidas
no arancelaria para dar una breve conceptualización y análisis.
El Interés Hacia el lector; Es hacer referencias sobre el tema en el
comercio exterior de las políticas comerciales y ordenación, los acuerdos de
organizaciones como ALALC y el grupo andino en el sector económico
industrial, la fue su propósitos y a que se debió sus restricción en el
panorama del país.
2
En qué consistió estos organismos para las relaciones económicas
con Venezuela en mundo del comercio exterior con relación al desarrollo
industrial y económico del Grupo Andino y del ALALC.
La Metodología de la investigación está dada en una investigación de
documental, propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
La Investigación hace referencia al capítulo I; Contiene: Concepto de
Políticas Comercial y Ordenación de sus instrumentos, instrumentos
arancelarios, y para arancelarios, armonización de políticas comercial con los
esquemas de integración de la ALALC y EL GRUPO ANDINO.
3
CAPITULO I
1.1 CONCEPTO DE POLÍTICAS COMERCIAL Y ORDENACIÓN DE SUS
INSTRUMENTOS
Según el Autor: Colaboradores de Wikipedia. [Política comercial], [en
línea]. Wikipedia; establece lo siguiente: La política comercial, política de
comercio o política mercantil; es el conjunto de iniciativas del gobierno de un
país sobre comercio internacional, es decir, sobre la importación y
exportación de productos y servicios (denominados conjuntamente "bienes")
de ese país a otros.
La política comercial de un país en un momento determinado puede
situarse en una escala entre los extremos de libre comercio (ninguna
restricción al comercio) y proteccionismo (muchas restricciones, para
proteger a los productores locales).
En ocasiones varios países pueden acordar una política comercial
común respecto a otros, formando por ejemplo una unión aduanera, como lo
son la Unión Europea o el Mercosur.
4
La política comercial de al menos dos gobiernos de países distintos
puede plasmarse en un pacto comercial, acuerdo comercial o tratado
comercial entre esos dos países, o más (existen tratados comerciales que
han firmado muchos países); Estos tratados, de negociación muy compleja,
fomentan una política comercial estable a largo plazo, porque suele ser muy
complicado cambiarlos según los diferentes vaivenes que la economía
mundial inflija a cada uno de los firmantes.
Es decir, La política comercial es el conjunto de regulaciones que
determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre empresas
o individuos locales y agentes del extranjero. En otras palabras, la política
comercial engloba todo el marco legal de cada país al que están sujetas
las importaciones y exportaciones.
Se identifican dos tipos fundamentales de política comercial que son
contrapuestas: la librecambista y la proteccionista.
La política librecambista tiene como idea principal la liberalización total
del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas de mayores
niveles de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de
vista sectorial.
Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo principal
proteger el mercado interno de la competencia externa además en estimular
las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del comercio
exterior.
El proteccionismo contemporáneo es resultado de obtener dentro de
un proceso contradictorio en el que actúan numerosos y variados factores,
pero el capital transnacional no promueve una protección a ultranza porque
en modo alguno tiene instintos suicidas. Esto propicia que las medidas
proteccionistas se utilicen en muchos casos como un mecanismo para lograr
5
concesiones que otros competidores permitan el acceso a nuevos espacios
para el capital transnacional.
Según Autor Portafolio (2021), [Pagina Web en Línea], Establece lo
siguiente: El libre comercio y el socialismo del siglo XXI de Venezuela son
incompatibles. El país se retiró del Tratado de Libre Comercio con Colombia
y México en el 2006, y de la Comunidad Andina en el 2011. Logró entrar al
Mercosur de Lula y de los Kirchner en el 2012, venciendo seis años de
oposición del Paraguay.
En diciembre del 2016 fue suspendido por incumplimiento de sus
obligaciones en materia de derechos humanos y comerciales, pues no ha
adoptado 116 Resoluciones del Mercosur.
Maduro, sin sonrojarse, respondió que ha cumplido con el 95 por
ciento de sus obligaciones, y su canciller Delcy Rodríguez, al no haber sido
invitada al consejo celebrado en Buenos Aires, después de la suspensión,
trató de meterse por la ventana.
La política comercial de Venezuela también le ha dado la espalda a la
Organización Mundial del Comercio. Desde hace 15 años no se somete al
examen de su política comercial como lo hacen, religiosamente, los demás
países.
Tampoco cumple con la obligación de transparencia de notificar sus
medidas comerciales (sanitarias, licencias de importación, valoración en
aduanas, propiedad intelectual, entre otros), ni tiene registrados los puntos
de contacto de sus autoridades.
Su política comercial es opaca e impredecible, la canasta exportadora
venezolana consta casi, exclusivamente, de petróleo, pues, a falta de
insumos, la producción nacional colapsó.
6
Su principal socio comercial es su archienemigo, Estados Unidos. El
comercio con su archiamigo, Cuba, es trueque: petróleo a cambio de
profesionales de la salud y de la seguridad pública. Con China y Rusia tiene
otra forma de trueque: Créditos pagaderos con petróleo; actualmente está
colgado en los pagos.
El arancel promedio para la agricultura es del 11,9 por ciento, y para la
industria, 13 por ciento. Pero los dos mayores obstáculos al comercio son la
exigencia de licencias de importación y el monopolio de la moneda extranjera
ostentado por el gobierno. No obstante, las importaciones de las empresas
del Estado no necesitan licencias ni tienen que pagar aranceles.
Venezuela está clasificada en el puesto 187 de 190 en la medición
realizada por el Doing Business sobre la eficiencia de los trámites del
comercio transfronterizo (solo supera a Eritrea, Yemen y el Congo). El
procedimiento para una importación dura 46 días, para una exportación 22
días, y para sacar una mercancía de la aduana, 10 días.
El valor de todas las variables del sector externo está en caída libre.
En el 2016, las importaciones cerraron en 18 billones de dólares, habiendo
alcanzado un pico de 59,1 billones de dólares en el 2012; las exportaciones
de petróleo cayeron a su peor nivel, con una producción de apenas 1,2 de
millones de barriles diarios frente a un pico de 3 millones; las reservas
internacionales cayeron a 10,4 billones de dólares (Colombia tiene 47
billones de dólares), el 71 por ciento de las cuales están representadas en
oro. Las ventas de Colombia a Venezuela, que alcanzaron un pico de 6,1
billones de dólares, cayeron a 614 millones.
La política comercial de Venezuela deja varias lecciones:
1. El comercio exterior no explica el nivel general de empleo de un país,
la tasa de desempleo en Venezuela es del 21 por ciento, mientras que
7
su balanza comercial, históricamente, ha sido positiva (Estados
Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo, pero su economía,
según el Federal Reserve, tiene casi pleno empleo).
2. El comportamiento de las importaciones es un indicador de la vitalidad
de una economía; la caída de las importaciones es síntoma de una
economía anémica.
3. La protección comercial no es la mejor política industrial, pues
encarece los insumos y afecta negativamente la competitividad.
4. Para exportar hay que importar: Venezuela solo exporta un producto,
al que no le agrega valor.
El gobierno de Maduro le teme a dos cosas, dejarse contar y un
default; Ante la escasez de divisas, prefiere importar menos medicamentos y
alimentos que dejar de pagar la deuda; un default significa el embargo de sus
activos petroleros, empezando por las cuentas en los bancos internacionales.
A la oposición la controla con el Ejército y con el aparato de justicia. A las
protestas de la opinión pública internacional, les presta oídos sordos: que
nadie se meta con Venezuela, repite constantemente Maduro.
1.1.1 Ordenación de sus instrumentos
Según el Autor: Larguardia; M. [Instrumentos de la Políticas
Comercial], establece lo siguiente: Existe un amplio número de instrumentos
y/o medidas con que pueden contar los gobiernos para controlar sus
relaciones comerciales con el resto de los países.
8
De manera general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1.1.1.1 Medidas Arancelarias (MA)
Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos
fundamentales: Proteger las industrias nacionales de la competencia
extranjera y Contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país.
El instrumento que se utiliza para ejercer este tipo de medida es
el arancel, que también se conoce como tarifa aduanera, arancel
de aduana o derecho de aduana.
El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las
importaciones al cruzar las fronteras nacionales.
Existen también las tarifas o derechos de estación (según la
temporada del año), que suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los
agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto extranjero
con el objetivo de proteger la producción en determinados períodos del año.
No obstante, generalmente los diferentes países hacen un mayor uso de los
derechos ad valorem.
De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una
serie de efectos.
Entre los más representativos tenemos que: Se incrementa el volumen
de producción nacional, las compras de bienes importados por parte de los
consumidores finales se reducen, contribuyen al aumento de los ingresos
fiscales del Estado y se protege la industria nacional de la competencia
extranjera.
9
Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado
producto estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el
mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado
disminuirá en alguna medida.
De esta manera, se estará generando un estímulo para los
productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer crecer los
volúmenes de su producción para suplir esa demanda interna insatisfecha.
No obstante, en varias ocasiones los importadores prefieren cubrir el
incremento de los gastos de importación cuando se trata de obtener
mercancías de mayor calidad, siempre que tengan alguna certeza de que
estas serán vendidas en el mercado doméstico, aun cuando su precio tenga
que ser superior.
Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un
aumento en el precio de esas mercancías afectada, en lo cual afecta a
los proveedores extranjeros porque su competitividad en el mercado interno
por la vía de los precios se ve de cierta manera afectada.
La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales,
quienes, por un lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e
importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra
parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado
nacional, tendrán que pagar un precio mayor para adquirirlos.
1.1.1.2 Medidas No Arancelarias
10
La pérdida de significación de las barreras arancelarias como
instrumento de protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de
restricciones o formas de regulación no arancelarias.
Cada vez se centra más la atención en una amplia variedad de
medidas no arancelarias utilizadas por los gobiernos, fundamentalmente por
los países capitalistas desarrollados y sus empresas transnacionales, con el
propósito de mejorar su competitividad y dominación en los mercados interno
y externo, al punto que tales medidas se han ido insertando, de forma
orgánica, en sus respectivas legislaciones comerciales.
Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias,
siendo un concepto sumamente amplio. Para nuestro estudio, vamos a
considerar que toda intervención del gobierno en la producción y el comercio,
con excepción de los aranceles, que pueda afectar a los precios relativos, las
estructuras de mercado y las corrientes comerciales internacionales,
constituye una medida no arancelaria. Es decir, se trata de todas las
acciones emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre
el valor, volumen u orientación del comercio exterior.
Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras no
arancelarias, pasaremos a enumerar las que más se utilizan en la actualidad
para regular las relaciones comerciales con el exterior:
 Contingentes o cuotas a la importación: Se trata de la imposición
de un arancel superior al que está establecido para determinado
producto, en caso de que las importaciones que excedan una cantidad
especificada. De esta forma, se intenta limitar las cantidades
importadas del bien en cuestión durante un período que puede
abarcar un año. Entre los posibles efectos que puede tener la
11
implementación de una cuota a la importación, se destacan: la
reducción de las importaciones; las autoridades comerciales del país
pueden tener una idea más concreta de la cantidad de bienes
importados; y al reducirse la oferta de bienes procedentes del exterior,
disminuye la oferta total y pueden aumentar los precios nacionales en
relación con los de otros países.
 Restricciones voluntarias a la exportación: Consisten en las
medidas que adopta un país exportador para limitar la cantidad o el
valor de las exportaciones de determinada mercancía hacia un país
específico. Generalmente esta medida es impuesta por exigencia del
país importador, siendo aceptada por el exportador para evitar que se
le apliquen otras medidas restrictivas que representen mayores
afectaciones.
 Concesión automática de licencias: Son medidas de carácter formal
que no constituyen por sí mismas una limitación, pero incluyen ciertas
medidas de control, como la vigilancia de las importaciones. Esta
decisión indica que existe alguna preocupación por el posible
incremento de las importaciones, generando alguna incertidumbre en
cuanto a las condiciones del acceso al mercado y puede inducir a los
exportadores a disminuir sus ventas al país en cuestión.
 Medidas monetarias y financieras: Estas medidas regulan el acceso
a las divisas, el costo de las mismas en relación con las importaciones
y definen las condiciones de pago.
 Medidas monopolísticas: Están relacionadas con mecanismos
oficiales que crean una situación de monopolio, al otorgar derechos
exclusivos a un agente o grupo de agentes económicos en particular.
12
 Requisito de contenido nacional: Con esta regulación se exige que
una fracción específica de un producto final sea producida en el país
que impone la medida. Puede ser utilizada como parte de la estrategia
de industrialización del país.
 Barreras administrativas: Se producen cuando un país se propone
restringir determinadas importaciones y no lo establece de manera
oficial. Entre sus múltiples manifestaciones, sobresalen los
procedimientos aduaneros que se pueden hacer más complejos, los
requerimientos sanitarios, entre otros mecanismos de control muy
variados que encarecen y demoran los trámites oficiales.
Igualmente, se aplican otras reglamentaciones y exigencias que no
pertenecen a las clasificaciones anteriores, como los controles de calidad
previos a la expedición; los trámites aduaneros adicionales; las normas y
reglamentos técnicos; los requisitos relativos a las marcas, los embalajes, el
etiquetado, entre otras.
Existen también otros instrumentos de política comercial que influyen
también en los intercambios de bienes entre los distintos países, que se
mencionan a continuación.
.
1.1.1.3 Otros Instrumentos de la Políticas Comercial
Además de las medidas clasificadas como arancelarias y no
arancelarias, los gobiernos utilizan otros instrumentos con el propósito de
fomentar las exportaciones y desplazar a sus competidores en los mercados
externos. Entre estos instrumentos se encuentran los siguientes:
a) Créditos a las exportaciones
13
b) Subsidios a las exportaciones
c) Dumping de Divisas
d) Dumping de mercancías
1.2 Instrumentos Arancelarios Y Para Arancelarios
1.2.1 Instrumentos Arancelario
El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las
importaciones al cruzar las fronteras nacionales. Los aranceles, a su vez,
reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método que se
utilice para expresarlos. Estos pueden ser:
 Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se
exige a las mercancías importadas por unidad de peso, de medida
o de volumen. Por ejemplo: a un importador de automóviles que se
le exija pagar 100 dólares de impuesto por cada automóvil
importado. Debemos señalar que este tipo de arancel no toma en
cuenta el precio pagado por el producto al exportador, por lo que la
protección que se obtiene con esta variante puede variar cuando
los precios de un mismo producto fluctúan de un país a otro.
 Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una
fracción del valor de los bienes importados, es decir, se aplican de
acuerdo con un porcentaje fijo del valor de las mercancías. Por
ejemplo: cuando se aplica un derecho de aduana del 10% del valor
del acero importado. Estos derechos suponen una seria protección
14
constante a todos los niveles de precios; sin embargo, el ingreso
fiscal por concepto arancelario puede variar en dependencia
del comportamiento de los precios en el mercado internacional.
 Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que
se aplican combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al
importador de automóviles se le puede exigir el pago de un
derecho de aduana de 100 dólares por cada automóvil más el 10 %
del valor de los automóviles importados.
 Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel
ad valorem y un arancel específico; de manera que se aplica el que
represente un pago mayor.
 Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem
y se le suma el pago de cierta cantidad según determinada
proporción que contenga de algún componente en particular.
Existen también las tarifas o derechos de estación (según la
temporada del año), que suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los
agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto extranjero
con el objetivo de proteger la producción en determinados períodos del año.
No obstante, generalmente los diferentes países hacen un mayor uso de los
derechos ad valorem.
De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una
serie de efectos. Entre los más representativos tenemos que:
a) Se incrementa el volumen de producción nacional
b) Las compras de bienes importados por parte de los
consumidores finales se reducen, contribuyen al
15
aumento de los ingresos fiscales del Estado y se protege
la industria nacional de la competencia extranjera.
Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado
producto estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el
mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado
disminuirá en alguna medida. De esta manera, se estará generando un
estímulo para los productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer
crecer los volúmenes de su producción para suplir esa demanda interna
insatisfecha.
No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el
incremento de los gastos de importación cuando se trata de obtener
mercancías de mayor calidad, siempre que tengan alguna certeza de que
estas serán vendidas en el mercado doméstico, aun cuando su precio tenga
que ser superior.
Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un
aumento en el precio de esas mercancías, lo cual afecta a los proveedores
extranjeros porque su competitividad en el mercado interno por la vía de los
precios se ve de cierta manera afectada.
La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales,
quienes, por un lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e
importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra
parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado
nacional, tendrán que pagar un precio mayor para adquirirlos.
El análisis anterior es solo un ejemplo de las múltiples situaciones que
pueden presentarse. Para analizar los posibles efectos que puede generar
un arancel, hay que tomar en cuenta que pueden ser muy diversos,
dependiendo, entre otros factores, del tiempo que permanezca el arancel, del
16
producto de que se trate, las condiciones de la demanda interna, el
comportamiento de los precios en el mercado internacional y del conjunto de
la política económica que esté implementando el país en un momento
determinado.
En los últimos años, las medidas arancelarias han dejado de ser
consideradas como las barreras más importantes al comercio, siendo menos
utilizadas que antes; aunque esto no se comporta de igual modo en todos los
países y sectores.
La aplicación de tarifas aduaneras ha disminuido considerablemente,
sobre todo en los mercados de países desarrollados y en los productos de
mayor interés para ellos: los bienes manufacturados.
A esto se añade que el trato arancelario ofrecido por algunos países
desarrollados a los subdesarrollados en conjunto es menos favorable que el
que aplican a las otras naciones desarrolladas.
No obstante, todavía los aranceles permanecen en crecimiento en
algunos países y sectores, lo cual se identifica como una dispersión
arancelaria.
Con frecuencia, los países desarrollados imponen aranceles que se
mantienen de cierta forma elevados para en los productos importados de
países subdesarrollados, principalmente productos agrícolas y alimenticios,
así como manufacturas con uso intensivo de fuerza de trabajo, en los que los
países subdesarrollados poseen ventajas comparativas.
Además, existe el mecanismo del "escalonamiento arancelario",
también conocido como "progresividad arancelaria", que recae también sobre
los productos exportables que más interesan a los países subdesarrollados.
17
Esta progresividad de los derechos arancelarios consiste en el
incremento de los derechos, de manera gradual, en función del grado de
elaboración del producto de que se trate.
De esta forma, se aplican aranceles más bajos a las materias primas;
mientras que son mayores los que recaen sobre artículos más elaborados.
Con este mecanismo, los países subdesarrollados son los más
afectados y se encuentran ante una contradicción: por un lado, los productos
que presentan mayor dinamismo en el mercado internacional son aquellos
que incorporan mayor valor agregado, por lo que les convendría tratar de
exportar este tipo de productos por la posibilidad de obtener mayores
ingresos en divisas; pero por otro lado, resulta que los países desarrollados,
por diversos motivos, gravan estas mercancías al entrar en su territorio
nacional con elevados derechos de aduana, lo cual implica un mayor
desembolso para los países subdesarrollados y de manera general,
contribuye a profundizar aún más la situación crítica que tienen estos países
en el comercio internacional.
1.2.2 Instrumentos para arancelarios
Las Instrumentos para arancelarios, poseen el mismo efecto de un
Arancel: encarecen, retardan, limitan el comercio exterior. Se trata de
Requisitos Sanitarios, Cuotas, Control de Divisas, Cuarentenas, Impuestos
en Frontera, etc. A continuación se exponen las listas creadas por lo general
por los países desarrollados en perjuicio de los países del Tercer Mundo.
Un Instrumentos para arancelarios tiene el mismo efecto de un
Impuesto: Paraliza, detiene, una importación o exportación (que provoca
18
escasez), encarecen las Importaciones y restringen las Importaciones a
Montos asimilables y complementarios a la Producción Nacional.
Los Instrumentos para Arancelarios están sustituyendo a los
Aranceles como medidas de cierre temporales de Mercados:
1. Impuestos en Frontera (al llegar, sin aviso)
2. Requisitos de Calidad (ISO 14,000)
3. Trazabilidad (Origen de materias primas, semillas transgénicas).
4. Puertos Especiales (Solo para algunos productos).
5. Cuarentenas (Se detiene mercadería por supuestas Epidemias
6. Control de Divisas (Prohibido por el FMI y OMC).
7. Condiciones de Pago (a 90 días, favorece al PAÍS IMPORTADOR).
8. Licencias para Importar (Afecta en forma indirecta a un país eficiente).
9. Importaciones Prohibidas (Residuos Químicos, Atómicos, Municiones,
explosivos).
10.Requisitos de Embalaje (madera curada, desinfectada
11.Etiqueta de Productos (Semillas Transgénicas, Otros).
12.Inspección Previa: Por Autoridad en Puerto o Aeropuerto; retiene
productos en Almacén. Demora entrega, crea costos de almacenaje.
13.Reglamentos Fitosanitarios (Cuarentena de plantas vivas).
19
1.3 Armonización de políticas comercial con los esquemas de
integración de la ALALC y el Grupo Andino.
Según el Autor: Ecured [Asociación Latinoamericano de Libre de
Comercio]; establece lo siguiente: El objetivo de ALALC fue la constitución de
una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue
ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse
gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el
intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría
a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas:
las "listas nacionales" y la "lista común".
En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada
parte contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas
concedidas, en virtud del principio de la nación más favorecida, por cada país
miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas
listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades
económicas. La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años.
Los productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de
restricciones no arancelarias ni de cupos.
Los objetivos propuestos se lograron muy limitadamente. En los
primeros años hubo un aumento del intercambio entre los países miembros,
pero después de liberarse de gravámenes los productos que no originaban
resistencia, las negociaciones fueron siendo cada menos productiva en
cuanto a acercarse a la liberación de gravámenes para lo esencial del
intercambio.
20
La supresión de restricciones cuantitativas tampoco logró avanzar y
los acuerdos de complementación industrial fueron de poca relevancia si se
les considera el punto de vista de contribuir al desarrollo de las economías.
Las sucesivas crisis en la ALALC se agravaron en la de 1967, por la
falta de acuerdo sobre las listas de excepciones a la integración económica.
Así las cosas, en el Plan de Acción 1970-1980, se propusieron el estudio del
«perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y la posibilidad de
establecer un mercado común latinoamericano». Lo cual en la práctica de la
actividad negociadora no se tradujo en decisiones concretas para aumentar
comercio recíproco, por lo cual las dificultades se hicieron persistentes;
como.
Por ejemplo, la inoperancia de las negociaciones producto por
producto, y también por las prioridades regionalizadas del tipo de los países
de Pacto Andino o del Mercado Común Centro Americano que virtualmente
se esfumaron de la ALALC.
Por todo ello, en el año de 1980, la XIX Conferencia Extraordinaria
de Ministros celebrada en la ciudad de Acapulco, se constituye la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), para sustituir a la ALALC, con
objetivos fundamentales:
 Preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar
más rápidamente en acuerdos de integración subregionales.
 Evitar la disgregación de lo iniciado con ALALC, para lo cual se
instituyó la preferencia arancelaria regional, se previó la concertación
de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un aparato
institucional permanente de los once países participantes con sede en
Montevideo.
21
Según el Autor: Herrera; S.: [El Grupo Andino de Hoy: Eslabón Hacia
La Integración de Sudamérica], Establece lo siguientes; El Grupo Andino
partía de la tesis de que el objetivo primordial era la industrialización
mediante la ampliación del mercado. Es decir, un cambio de la estructura
industrial anterior, basada fundamentalmente en el mercado nacional, por
una estructura en la que fuera posible el desarrollo de industrias con
mayores escalas de producción y un mayor progreso tecnológico, gracias a
la especialización.
La tesis, además, era que ese cambio posibilitara el desarrollo de
activadillo de actividades de exportación y una inserción más adecuada en el
mercado internacional. La simple expansión del comercio intrarregional,
hecha a base de la estructura económica existente era un efecto en su
alcance positivo, pero muy limitado en su alcance y no debía ser el objetivo
fundamental del proceso de integración.
Páralos países industrializados (desarrollados), en cambio, la
expansión del comercio era mucho más importante y podía ser,
probablemente, el objetivo primario de la integración. De esa concepción se
derivaba la importancia que tenía en el Acuerdo de Cartagena la política
industrial común.
No se trataba solamente de dar prioridad a la industria de escala, sino
de poner en marcha una política industrial conjunta, cuyo instrumento
principal eran los llamados Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial
(PSDI).Aparte de las especificaciones económicas y técnicas necesarias,
estos programas debían incluir las decisiones sobre la localización de las
actividades productivas, lo que convenía particularmente para valor la
equidad del proceso.
Como fruto de su época, la política industrial de la integración andina
se apoyaba en una modalidad de substitución de importaciones, si bien con
22
un arancel portaciones, si bien con un arancel proyectado bastante más bajo
que el predominante a nivel nacional.
Un segundo criterio se refería a la distribución de beneficios y costos
de la integración. Si el cambio de la estructura industrial es el fin que
persiguen los países en desarrollo que se integran, es evidente que todos los
miembros de la agrupación deben poder participar en la expansión de las
industrias de escala y aquellas que entrañan progreso tecnológico.
El tercer criterio se derivaba de los dos anteriores y tenía además en
cuenta la experiencia del funcionamiento del mercado. El libre comercio,
actuando a través del mecanismo de precios, no es adecuado para conducir
a un desarrollo eficaz de las industrias de escala, ni para promover una
distribución equitativa en el desarrollo de las mismas.
El cuarto criterio se refería a la inversión extranjera y, más
concretamente, a las empresas transnacionales que, en los años 60, al
gestarse el Grupo Andino, aparecían ya como una de las influencias más
poderosas en la división internacional del trabajo. La tesis era que había que
contar con ellas: tenían el control y frecuentemente el monopolio de las
tecnologías de avanzada; su ámbito internacional, además, les daba una
especial competencia para moverse en el mercado mundial.
El quinto y último criterio era la consecuencia lógica de los objetivos
asignados a la integración y de las características de sus principales
instrumentos. Si debía existir una planificación subregional y ésta debía
preocuparse no solo de la eficacia sino de la equidad, era necesario contar
con una institución que velase por los intereses del conjunto, es decir, de
esencia comunitaria, y que tuviera la integridad y la capacidad técnica para
proponer una programación.
23
No hubo retrasos en las armonizaciones de las políticas previstas para
los primeros añales industriales. No hubo retrasos en las armonizaciones de
las políticas previstas para los primeros años del Acuerdo, inclusive la
aprobación del Régimen Común para el Capital Extranjero a principios de
1971. Fue más difícil avanzar con la programación industrial.
En 1972 se aprobó el primer programa sectorial, el de la industria
metalmecánica; pero la adhesión tardía de Venezuela en 1973 obligó a
reformularlo y renegociarlo. Únicamente en 1975 se aprobó un segundo
programa, esta vez sobre la industria petroquímica. Es decir, transcurrió
prácticamente casi todo el período de formación sin que ningún programa
supusiese en marcha plenamente.
El golpe militar de 1973 en Chile había cambiado por completo las
tesis políticas del gobierno chileno y esto fue evidente desde 1974 con su
neoliberalismo militante. En esas condiciones, era imposible llegar a un
consenso. Chile dejó el Grupo en 1976 por esa y otras razones, y con su
salida se cerró este período que había comenzado con tanto dinamismo, y
que llegaba a su fin con una gran incertidumbre respecto a la aplicación de
dos instrumentos tan importantes como los programas industriales y el
arancel externo común.
A 1976 el Grupo llegó debilitado; con problemas técnicos y políticos
muy complejos por resolver. Las exportaciones intragrupo continuaban en
crecimiento, a un ritmo algo más lento que antes, pero por montos
substancialmente mayores.
En 1979 superaron los1.050 millones de dólares y en 1981 llegaron a
1.238 millones. Sin embargo, era manifiesto que dicha tendencia era fruto de
la inercia, y que tarde o temprano se detendría si las negociaciones de los
otros instrumentos no se reactivaban y se definían rápidamente.
24
Primero ese tema se trató en el Protocolo de Lima (oct.1976) y luego,
ante el paso el paso del tiempo sin resultados, en el llamado Protocolo de
Arequipa (abril de 1979). En definitiva, se amplió el plazo para la
presentación de Programas Industriales de 1975 a 1979; para la adopción
del Arancel Externo Común hasta 1984 para los países mayores, y hasta
1989 para los de menor desarrollo relativo.
Originalmente esos plazos terminaban en 1980 para los mayores, y en
1985 para Bolivia y Ecuador. Inclusive el programa de liberación, es decir, la
constitución de la zona delibre comercio, fue también objeto de prórrogas:
para Colombia, Perú y Venezuela, la meta fue finales de 1983 (antes 1980),
y 1989 para los de menor desarrollo relativo, con una posibilidad de llegar
hasta 1990.
Entre esas dos reformas se había aprobado un programa, el de la
industria automotriz (1977), quizás el más importante por sus características,
pero uno de los más complejos en su realización.
Los programas metalmecánico y petroquímico habían dado ya lugar a
comercio. El petroquímico beneficiaba a los países que ya tenían inversiones
hechas: los tres países mayores.
El programa metalmecánico, que había inducido inversiones también
en el Ecuador, se vio plagado por incumplimientos, especialmente en la
aplicación del arancel externo común.
En resumen, la programación industrial existente, por varias razones,
especialmente los incumplimientos, no funcionaba como un elemento
equilibrador y eso se advertía particularmente en relación con Bolivia, que no
había aprovechado casi en absoluto de sus teóricas asignaciones.
25
El resultado era una resistencia de los países de menor desarrollo
relativo a la apertura de sus mercados y las prórrogas consiguientes de los
plazos originalmente acordados. Al final, se admitió que en el programa
general de liberación éstos comenzaran la desgravación en 1980 y la
culminen prácticamente en 1990.
El hecho tuvo consecuencias, pues deterioró seriamente el ambiente
de negociación, particularmente con el Ecuador. La negociación del arancel
externo común siguió empantanada. En esos años fue el Perú, influido
también por las tesis neoliberales, quien adoptó una posición opuesta a los
demás en el nivel del arancel.
El consenso fue nuevamente imposible y en esas condiciones posición
opuesta a los demás en el nivel del arancel. El consenso fue nuevamente
imposible y en esas condiciones se inició la década de los 80. El propio
programa automotor, que tanto había costado negociar y aprobar, no fue
puesto en vigencia sino por un país y pronto fue evidente que había nacido
muerto.
El Grupo Andino cruzaba el umbral de los años 80 con un instrumento
vital no definido, el AEC, y la programación industrial desacreditada. En esos
años se habían adoptado iniciativas valiosas en otros terrenos, por ejemplo,
los programas andinos de desarrollo tecnológico (PADT) y el trabajo de la
Corporación Andina de Fomento y del Fondo Andino de Reservas, pero la
frustración de las negociaciones en los temas considerados prioritarios
resentía a todo el proceso de integración.
Se sumaron, además, circunstancias desgraciadas que, aparte de
enfriar las relaciones entre los miembros, resultaron en prolongados períodos
de parálisis en las negociaciones: en 1981 el breve brote de hostilidades en
la frontera del Ecuador y Perú, y anteriormente, el golpe de estado de García
26
Mesa en Bolivia, que excluyó temporalmente a la representación boliviana de
la Comisión.
Todos estos hechos afectaban gravemente el proceso y el deterioro se
advertía sobre todo en la frecuencia creciente con que se ignoraban las
decisiones comunitarias. Por esa razón, entre otras cosas, las exportaciones
intragrupo perdieron dinamismo en su crecimiento en 1980 y 1981 y
descendieron ligeramente en 1982.
Esta tendencia no era sino el preludio de lo que sucedió en 1983 con
el estallido y la propagación de la crisis de la deuda externa.
Todas las agrupaciones de integración de América Latina acusaron el
efecto que la terrible restricción de la balanza de pagos impuso a los países
latinoamericanos, casi sin excepción.
El Grupo Andino fue probablemente menos afectado que la
integración centroamericana, pero las consecuencias fueron, en todo caso,
muy severas. El Grupo se inmovilizó por varios años y pudo haber llegado al
colapso si el Protocolo de Quito (1987) no hubiera significado un n
bienvenido compás de espera para recobrar algún horizonte.
Las circunstancias de la crisis son sobradamente conocidas, inclusive
en sus efectos sobre la integración. Basta con citar unas pocas cifras para
dar idea d pe la profundidad de sus efectos.
En 1983 las exportaciones subregionales cayeron casi en un 40 por
ciento en relación con el año anterior (de 1.183 millones de dólares en 1982
a 753 millones en 1983).
Con oscilaciones, él se comercio se mantuvo estancado en los años
siguientes para caer a su cifra más baja en 10 años en 1986, con 655
millones de dólares. Aparte de la contracción de la demanda, que debe haber
27
influido, ese descenso vial fue la obra dentro de las ventas fue la obra de la
aplicación de restricciones de todo género al comercio andino.
Algunas de ellas fueron tan brutales que deben haber dejado una
secuela de resentimiento que tardó en disiparse. Por ejemplo, las ventas de
Ecuador a Venezuela descendieron de 54 millones de dólares en 1982 a 1,5
millones en 1983. No es extraño que la relación recíproca sufriera de una
caída parecida: de 34 millones a 3,8 millones de dólares en los mismos
años.
De hecho, la consecuencia de la crisis fue la suspensión del programa
de liberación y su sustitución por un sistema de restricciones que se
denominó "comercio administrado".
Con prescindencia total de las reglas del Acuerdo de Cartagena, se
negociaron y celebraron convenios bilaterales de comercio entre los países
miembros.
Con nóminas de alrededor de 200 a 300 productos "sensibles" por
país, que se admitían al proceso de intercambio pero sujetos a restricciones
cuantitativas, el alcance total de esta red de intercambio bilateral significaba
una reducción drástica del ámbito del comercio especialmente respecto a las
incipientes exportaciones de productos manufacturados, que eran, como se
dijo, el objetivo más preciado del Acuerdo de Cartagena original.
Este período se cierra con la del Acuerdo de Cartagena original. Este
período cierra con la subscripción del Protocolo de Quito en 1987 y el
transcurso de1988, que fue, en cierto modo, una continuación de la vida
lánguida del Grupo Andino, aun cuando con un marco jurídico renovado en
las formas, si bien caduco en el fondo desde el principio.
28
El Protocolo de Quito tuvo una virtud: remedió la ilegalidad flagrante
en que había caído el Acuerdo de Cartagena y, en ese sentido, evitó quizás
la ruptura; y fue la primera reforma real del sistema original de la integración
andina.
La reforma fue drástica y desmontó los principales mecanismos del
Acuerdo; hoy tiene principalmente un interés histórico, porque el sistema
establecido fue superado por los hechos a partir de 1989. Sin embargo, cabe
referirse brevemente al sentido de la reforma, porque ella destaca los
mecanismos que provocaron la insatisfacción de los miembros.
En síntesis el Protocolo de Quito:
 Redujo las exigencias del Acuerdo original. La adopción del
arancel externo común quedó sin plazo y se admitía, como un
arbitrio temporal, la continuación de las restricciones para los
productos "sensibles" incorporados al "comercio administrado";
 Por primera vez se orillaba el estricto multilateralismo que era
inherente a la integración, permitiendo la celebración de
acuerdos de complementación industrial entre dos o más
miembros. En este extraño sesgo bilateral, el Grupo Andino
siguió a la ALADI;
 Se sustrajeron de la programación industrial sus instrumentos
más valiosos, entre ellos la asignación de proyectos, con
mínimas excepciones. Se admitieron varias clases de
programas, pero de hecho el sistema fue debilitado hasta la
inocuidad; y
 Se eliminó la exclusividad de propuesta de la Junta, es decir, su
atributo más interencia real en las negesante para darle
29
influencia real en las negociaciones. Es útil mencionar estos
cambios porque, a excepción del primero, subsisten en el
Acuerdo vigente y en las políticas de e sisten en el Acuerdo
vigente y en las políticas de integración. La vigencia de la
reforma tonificó, en cierta medida, el comercio, pero las trabas
puestas por el "comercio administrado" mediatizaban su
dinamismo. Fue necesario llegar a 1989 para que la situación
comenzara a cambiar significativamente.
Venezuela fue la primera indicación de que no habíamos dejado el
mundo inestable en que hemos estado sumidos después de la crisis de la
deuda. Y lo sucedonios con Venezuela ha afectado de inmediato el comercio
andino, como se advierte en las cifras de importaciones de ese país en el
primer semestre de 1994.
Sin embargo, los problemas venezolanos son, en cierto sentido,
atípicos: comenzaron con una crisis política que hizo particularmente difícil la
conducción económica. Lo sucedido con México tiene otro carácter:
cuestiona un modelo económico que usa el tipo de cambio como ancla
estabilizadora y financia, con el ingreso de capitales externos, los problemas
graves y crecientes de la balanza de pagos que se originan en la apreciación
del tipo de cambio en un ambiente de apertura.
Y ese modelo, con variantes menores, es el mismo en el que se
apoyan no solo los grandes países del Cono Sur, sino varios del Grupo
Andinos menores, es el mismo en que se apoyan no solo los grandes países
del Cono Sur, sino varios del Grupo Andino. Argentina y Brasil bregan
todavía por evitar el derrumbe y en esa lucha han hecho caso omiso de sus
políticas de avía por evitar el derrumbe y en esa lucha han hecho caso omiso
de sus políticas deseo omiso de sus políticas de apertura: Argentina desde
hace varios años hace uso de sobretasas que se aplican a la importación y
30
ciertas restricciones cuantitativas. Brasil ha tenido que recurrir a un alza en
los niveles arancelarios que hace poco.
Lo había reducido al establecerse el arancel común de Mercosur,
aparte de haber devaluado el real contra todos los propósitos iniciales del
Plan de Estabilización.
Los países del Grupo Andino que usan similares modelos, todavía
parecen estar lejos de situaciones críticas, pero si no hay cambios, y hasta
ahora no los hay, es probable que evolucionen hacia situaciones similares.
En América Latina hay nuevamente el riesgo de una crisis
masivamente el riesgo de una crisis más o menos general y, en ese caso, es
casi inevitable que sufra el comercio andino y se corte la benéfica inercia que
ha conducido a tan dinámica expensa que ha conducido a tan dinámica
expansión. Sucedió así en 1983 y volvería a repetirse ahora sino nos
anticipamos a evitar lo peor.
El Grupo Andino ha culminado solo la primera cuesta en su andadura:
la liberalización interna del comercio y la creación de un arancel en gran
parte común o al menos armonizado.
.El Acuerdo de Cartagena profundizó el aporte que ya había hecho
ALALC creando corrientes regulares de comercio entre los países miembros
y dando origen a intercambios que antes no existían. Sobre todo indujo una
expansión de exportaciones de manufacturas que, pese a los problemas, se
han mantenido en el curso del tiempo y aún generan ventas importantes de
productos complejos, inclusive bienes de capital.
En resumen, por muchas razones, de orden político posiciones
nacionales) y técnico, la programación industrial del Acuerdo de Cartagena
no funcionó adecuadamente y a la postre fue reducida a la impotencia.
31
Quienes más afectados se vieron por esta falla fueron los países de menor
desarrollo relativo, pero todos sufrieron del malestar y la destemplanza que
produjo en las negociaciones, inclusive de los otros instrumentos del
Acuerdo.
Como la propia tendencia a la apertura, las nuevas corrientes de la
integración han tenido un alcance latinoamericano. Su primera manifestación
formal fue la suscripción del Tratado Integración, Cooperación y Desarrollo
entre Argentina y Brasil a finales de 1988, que se superpuso al Programa de
Integración y Cooperación Económica al que los dos países se habían
comprometido en 1986: una interesante fórmula de la integración selectiva
que había comenzado a dar frutos sobre todo en el comercio de bienes de
capital.
Sin embargo, los problemas venezolanos son, en cierto sentido,
atípicos: comenzaron con una crisis política que hizo particularmente difícil la
conducción económica
1. Avanzar en la liberalización del mercado integrado de
productos, procediendo a la eliminación o armonización de las
restricciones técnicas (normas técnicas, registros y normas
sanitarias, etc.) y administrativas. Frecuentemente tiene su
origen en la ley, lo que exige armonizar textos legales que
pueden tener poca relación con el comercio exterior.
2. Mantener una disposición abierta para modificar el modelo de
integración, cuando sea necesario. No se puede ser dogmático
en una tarea tan compleja como la integración económica.
Dotándolo de un contenido promocional de varias actividades
prioritarias, para que haya unas bases sólidas para nuevas
especializaciones que permitan una mejor inserción en el
mercado internacional.
32
3. Solamente el Grupo Andino actual se inhibe de hace Argentina
y Brasil. Solamente el Grupo Andino actual se inhibe de hacerlo
y mantiene una neutralidad de instrumentos que es una gran
desventaja frente a los acuerdos bilaterales. El Grupo Andino
tendrá que volver pronto a acoger una acción promocional, si
bien con otros criterios e instrumentos que los que antes tuvo,
son ejemplos: políticas científicas y tecnológicas y una política
de industrias con alguna exigencia tecnológica.
b. Acogiendo un sistema preferencial para los países más débiles. La
política del Grupo Andino de los últimos tiempos se despojó de casi todo
vestigio de tratamiento preferencial. Los hechos le han obligado a rectificar,
como se demostró al admitir excepciones para Ecuador en el Arancel
Externo Común.
Lo propio ha sucedido en Mercosur, con ventajas todavía mayores
para Paraguay y Uruguay. Más bien que responder a las presiones de una
negociación, sería oportuno crear un sistema racional, sin las exigencias del
pasado, para responder al fenómeno de las asimetrías, que es un problema,
El Grupo Andino de hoy empleadas en cada uno de los campos de la
restauración; en una acción sostenida y permanente en defensa de nuestros
intereses patrimoniales ante los organismos que se presentan urbanas,
propia de la modernización incontenible de las autoridades y de la sociedad
civil, desconocedoras de la importancia del patrimonio cultural; por las
necesidad al de toda integración económica.
33
CONCLUSION
En definitivas; La Política Comercial es el conjunto de regulaciones
que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre
empresas o individuos locales y agentes del extranjero. En otras palabras, la
política comercial engloba todo el marco legal de cada país al que están
sujetas las importaciones y exportaciones. Consta de la librecambista y la
proteccionista.
1. Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos
fundamentales:
2. Proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera.
Contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país. La pérdida de
significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección,
permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de
regulación no arancelarias; para lo efecto es lo que denominamos Medidas
no Arancelarias.
El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las
importaciones al cruzar las fronteras nacionales. Los aranceles, a su vez,
reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método que se
utilice para expresarlos.
Estos pueden ser: Aranceles específicos, Aranceles ad valorem
Aranceles compuestos, Aranceles mixtos y Aranceles técnicos:
Un Instrumentos para arancelarios tiene el mismo efecto de un
Impuesto: Paraliza, detiene, una importación o exportación (que provoca
escasez), encarecen las Importaciones y restringen las Importaciones a
Montos asimilables y complementarios a la Producción Nacional.
34
El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre
comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte
años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los
gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre
las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante
negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas
nacionales" y la "lista común".
El Grupo Andino; El objetivo primordial era la industrialización
mediante la ampliación del mercado. Es decir, un cambio de la estructura
industrial anterior, basada fundamentalmente en el mercado nacional, por
una estructura en la que fuera posible el desarrollo de industrias con
mayores escalas de producción y un mayor progreso tecnológico, gracias a
la especialización.
En Nuestra opinión: Las política comerciales efectuadas por los
estados que participan, en las transacciones de importación y exportación,
que cusa un equilibrio en las balanzas de pago, para el crecimiento
económico, tecnológico e industrial, en la integración de los países
latinoamericano al conformar organizaciones como el ALALC y GRUPO,
cuyo fin alcanzar su desarrollo y un libre comercio.
35
REFERENCIAS
SITIO DE INFORMACION
 Autor: Colaboradores de Wikipedia. Política comercial [en línea].
Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 3 de mayo
del 2021]. Disponible enhttps://es.wikipedia.org/w/index.
 Autor: Ecured [Asociación Latinoamericano de Libre de Comercio];
Disponible: https://www.ecured.cu/, [Consultada, 2021 mayo 5]
 Autor: Herrera; S.: [El Grupo Andino de Hoy: Eslabón Hacia La
Integración de Sudamérica],[Pagina Web en Línea], Disponible:
http://www.comunidadandina., [Consultada; 2021, mayo 05]
 Autor Portafolio (2021), [Pagina Web en Línea], Disponible:
https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/politicacomercial-
de-venezuela; [Consultada: 2021, mayo 03].
36
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogadeTema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogade
Información Virtual
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
Rosa Angelica
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
arochalilian
 
Ley orgánica de turismo
Ley orgánica de turismoLey orgánica de turismo
Ley orgánica de turismo
seguerrab21
 
Lavado de activos
Lavado de activosLavado de activos
Lavado de activos
Gordiita Beiiap
 
ISLR
ISLRISLR
ISLR
celimer
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Sistema bancario en Venezuela
Sistema bancario en VenezuelaSistema bancario en Venezuela
Sistema bancario en Venezuela
RosibelHernandez4
 
Nokys peroza25854336
Nokys peroza25854336Nokys peroza25854336
Nokys peroza25854336
NorkysPeroza
 
Evolucion del sistema financiero venezolano
Evolucion del sistema financiero venezolanoEvolucion del sistema financiero venezolano
Evolucion del sistema financiero venezolano
culofeo
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
Zulinda2
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
luis_yanez03
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
Charbeld95
 
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuela
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuelaProceso de Colonización y Los períodos en venezuela
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuela
Madeley27
 
Reformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales Seniat
Reformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales SeniatReformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales Seniat
Reformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales Seniat
Cámara de Comercio e Industria del Estado Táchira
 
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuelaOrigenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
yosmarys cordero
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar
 
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Karol Reyes
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
IECSAM Edgar Mariño
 
MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...
MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...
MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...
yeudyandy
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogadeTema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogade
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
 
Ley orgánica de turismo
Ley orgánica de turismoLey orgánica de turismo
Ley orgánica de turismo
 
Lavado de activos
Lavado de activosLavado de activos
Lavado de activos
 
ISLR
ISLRISLR
ISLR
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Sistema bancario en Venezuela
Sistema bancario en VenezuelaSistema bancario en Venezuela
Sistema bancario en Venezuela
 
Nokys peroza25854336
Nokys peroza25854336Nokys peroza25854336
Nokys peroza25854336
 
Evolucion del sistema financiero venezolano
Evolucion del sistema financiero venezolanoEvolucion del sistema financiero venezolano
Evolucion del sistema financiero venezolano
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
 
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuela
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuelaProceso de Colonización y Los períodos en venezuela
Proceso de Colonización y Los períodos en venezuela
 
Reformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales Seniat
Reformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales SeniatReformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales Seniat
Reformas Tributarias del 2014 - Centro de Estudios Fiscales Seniat
 
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuelaOrigenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
 
MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...
MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...
MAPA CONCEPTUAL LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LEY CONTRA ILÍCITO CAMBI...
 

Similar a COMERCIO EXTERIOR

Trabajo eps uni x
Trabajo eps uni xTrabajo eps uni x
Trabajo eps uni x
JosContreras79
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadi
Rasha78
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
ochoalaritza
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
Proyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzasProyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzas
RosaGutLag
 
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
Mexican Ministry of Foreign Affairs
 
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docxLA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
GueJoMeliza
 
Ensayo comercio exterior
Ensayo comercio exteriorEnsayo comercio exterior
Ensayo comercio exterior
GabrielaSolarino
 
Políticas para el comercio exterior
Políticas para el comercio exteriorPolíticas para el comercio exterior
Políticas para el comercio exterior
victor4411
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exteriorKaren Minga
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalRafael Verde)
 
Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)Rafael Verde)
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
Jackson Marquez
 
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBADiferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
venus sierra
 
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICOCOMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
Jimena Castro
 
Orta c.i
Orta c.iOrta c.i
Orta c.i
Ale Orta
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
GabrielaUrdaneta9
 

Similar a COMERCIO EXTERIOR (20)

Trabajo eps uni x
Trabajo eps uni xTrabajo eps uni x
Trabajo eps uni x
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadi
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Proyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzasProyecto de exportaciones andaluzas
Proyecto de exportaciones andaluzas
 
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
PresentacióN Tlc MéXico El Salvador Camarasal 15 De Junio 2010
 
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docxLA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
 
Ensayo comercio exterior
Ensayo comercio exteriorEnsayo comercio exterior
Ensayo comercio exterior
 
Políticas para el comercio exterior
Políticas para el comercio exteriorPolíticas para el comercio exterior
Políticas para el comercio exterior
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
 
Alexx
AlexxAlexx
Alexx
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio Internacional
 
Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)
 
MERCOSUR
MERCOSURMERCOSUR
MERCOSUR
 
Tratado mercosur
Tratado mercosurTratado mercosur
Tratado mercosur
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
 
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBADiferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
Diferencias y semenjanzas entre ALCA y ALBA
 
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICOCOMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS EN MEXICO
 
Orta c.i
Orta c.iOrta c.i
Orta c.i
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 

Más de MAGNO CARDENAS

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
MAGNO CARDENAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
MAGNO CARDENAS
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
MAGNO CARDENAS
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
MAGNO CARDENAS
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
MAGNO CARDENAS
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
MAGNO CARDENAS
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
MAGNO CARDENAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
MAGNO CARDENAS
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
MAGNO CARDENAS
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
MAGNO CARDENAS
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
MAGNO CARDENAS
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
MAGNO CARDENAS
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
MAGNO CARDENAS
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
MAGNO CARDENAS
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 
25 09-2020
25 09-202025 09-2020
25 09-2020
MAGNO CARDENAS
 

Más de MAGNO CARDENAS (20)

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 
25 09-2020
25 09-202025 09-2020
25 09-2020
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

COMERCIO EXTERIOR

  • 1. i REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ” U.N.E.S.R NÚCLEO PALO VERDE- EXTENSION VARGAS CÀTEDRA: PROBLEMA ECONOMICOS Y FINANZAS II COMERCIO EXTERIOR Profesor: Arturo Da Silva Autores: Betancourt Evelyn V-17.484.680 Cárdenas, Magno V-21.759.012 Dionisio Ana V-19.122.601 Pereira Thais V-13042576 Villalobos Mary V-11.200.508 La Guaira, Mayo 2021
  • 2. ii INDICE Contenido PORTADA; COMERCIO EXTERIOR.......................................................................i INDICE .........................................................................................................................ii INTRODUCION...........................................................................................................1 CAPITULO I.................................................................................................................3 1.1 CONCEPTO DE POLÍTICAS COMERCIAL Y ORDENACIÓN DE SUS INSTRUMENTOS ...................................................................................................3 1.1.1 Ordenación de sus instrumentos ...............................................................7 1.1.1.1 Medidas Arancelarias (MA)......................................................................8 1.1.1.2 Medidas No Arancelarias .........................................................................9 1.1.1.3 Otros Instrumentos de la Políticas Comercial.....................................12 1.2 Instrumentos Arancelarios Y Para Arancelarios .......................................13 1.2.1 Instrumentos Arancelario...........................................................................13 1.2.2 Instrumentos para arancelarios ................................................................17 1.3 Armonización de políticas comercial con los esquemas de integración de la ALALC y el Grupo Andino. ........................................................................19 CONCLUSION ..........................................................................................................33 REFERENCIAS ........................................................................................................35 SITIO DE INFORMACION ......................................................................................35 ANEXOS ....................................................................................................................36
  • 3. 1 INTRODUCION La presente investigación se hace sobre el Temas de La política comercial y ordenación de sus instrumentos de un país en un momento determinado puede situarse en una escala entre los extremos de libre comercio (ninguna restricción al comercio) en y proteccionismo (muchas restricciones, para proteger a los productores locales). Su Objetivo es Analizar el contexto, en forma crítica sobre las políticas comerciales que se desarrollan en un país con relación a la importación y exportación en el sistema económico bilaterales acordados por países que efectúan tratados. . Su Finalidad es las aplicaciones de estas medidas arancelarias y para arancelarias en el comercio exterior en cuanto a las importaciones y exportaciones que se ejecutan. Se hace una breve explicación sobre las políticas comerciales de Venezuela con relaciona a la actualidad. Importancia; hacer referencias de las medidas arancelarias y medidas no arancelaria para dar una breve conceptualización y análisis. El Interés Hacia el lector; Es hacer referencias sobre el tema en el comercio exterior de las políticas comerciales y ordenación, los acuerdos de organizaciones como ALALC y el grupo andino en el sector económico industrial, la fue su propósitos y a que se debió sus restricción en el panorama del país.
  • 4. 2 En qué consistió estos organismos para las relaciones económicas con Venezuela en mundo del comercio exterior con relación al desarrollo industrial y económico del Grupo Andino y del ALALC. La Metodología de la investigación está dada en una investigación de documental, propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La Investigación hace referencia al capítulo I; Contiene: Concepto de Políticas Comercial y Ordenación de sus instrumentos, instrumentos arancelarios, y para arancelarios, armonización de políticas comercial con los esquemas de integración de la ALALC y EL GRUPO ANDINO.
  • 5. 3 CAPITULO I 1.1 CONCEPTO DE POLÍTICAS COMERCIAL Y ORDENACIÓN DE SUS INSTRUMENTOS Según el Autor: Colaboradores de Wikipedia. [Política comercial], [en línea]. Wikipedia; establece lo siguiente: La política comercial, política de comercio o política mercantil; es el conjunto de iniciativas del gobierno de un país sobre comercio internacional, es decir, sobre la importación y exportación de productos y servicios (denominados conjuntamente "bienes") de ese país a otros. La política comercial de un país en un momento determinado puede situarse en una escala entre los extremos de libre comercio (ninguna restricción al comercio) y proteccionismo (muchas restricciones, para proteger a los productores locales). En ocasiones varios países pueden acordar una política comercial común respecto a otros, formando por ejemplo una unión aduanera, como lo son la Unión Europea o el Mercosur.
  • 6. 4 La política comercial de al menos dos gobiernos de países distintos puede plasmarse en un pacto comercial, acuerdo comercial o tratado comercial entre esos dos países, o más (existen tratados comerciales que han firmado muchos países); Estos tratados, de negociación muy compleja, fomentan una política comercial estable a largo plazo, porque suele ser muy complicado cambiarlos según los diferentes vaivenes que la economía mundial inflija a cada uno de los firmantes. Es decir, La política comercial es el conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre empresas o individuos locales y agentes del extranjero. En otras palabras, la política comercial engloba todo el marco legal de cada país al que están sujetas las importaciones y exportaciones. Se identifican dos tipos fundamentales de política comercial que son contrapuestas: la librecambista y la proteccionista. La política librecambista tiene como idea principal la liberalización total del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista sectorial. Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo principal proteger el mercado interno de la competencia externa además en estimular las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del comercio exterior. El proteccionismo contemporáneo es resultado de obtener dentro de un proceso contradictorio en el que actúan numerosos y variados factores, pero el capital transnacional no promueve una protección a ultranza porque en modo alguno tiene instintos suicidas. Esto propicia que las medidas proteccionistas se utilicen en muchos casos como un mecanismo para lograr
  • 7. 5 concesiones que otros competidores permitan el acceso a nuevos espacios para el capital transnacional. Según Autor Portafolio (2021), [Pagina Web en Línea], Establece lo siguiente: El libre comercio y el socialismo del siglo XXI de Venezuela son incompatibles. El país se retiró del Tratado de Libre Comercio con Colombia y México en el 2006, y de la Comunidad Andina en el 2011. Logró entrar al Mercosur de Lula y de los Kirchner en el 2012, venciendo seis años de oposición del Paraguay. En diciembre del 2016 fue suspendido por incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos y comerciales, pues no ha adoptado 116 Resoluciones del Mercosur. Maduro, sin sonrojarse, respondió que ha cumplido con el 95 por ciento de sus obligaciones, y su canciller Delcy Rodríguez, al no haber sido invitada al consejo celebrado en Buenos Aires, después de la suspensión, trató de meterse por la ventana. La política comercial de Venezuela también le ha dado la espalda a la Organización Mundial del Comercio. Desde hace 15 años no se somete al examen de su política comercial como lo hacen, religiosamente, los demás países. Tampoco cumple con la obligación de transparencia de notificar sus medidas comerciales (sanitarias, licencias de importación, valoración en aduanas, propiedad intelectual, entre otros), ni tiene registrados los puntos de contacto de sus autoridades. Su política comercial es opaca e impredecible, la canasta exportadora venezolana consta casi, exclusivamente, de petróleo, pues, a falta de insumos, la producción nacional colapsó.
  • 8. 6 Su principal socio comercial es su archienemigo, Estados Unidos. El comercio con su archiamigo, Cuba, es trueque: petróleo a cambio de profesionales de la salud y de la seguridad pública. Con China y Rusia tiene otra forma de trueque: Créditos pagaderos con petróleo; actualmente está colgado en los pagos. El arancel promedio para la agricultura es del 11,9 por ciento, y para la industria, 13 por ciento. Pero los dos mayores obstáculos al comercio son la exigencia de licencias de importación y el monopolio de la moneda extranjera ostentado por el gobierno. No obstante, las importaciones de las empresas del Estado no necesitan licencias ni tienen que pagar aranceles. Venezuela está clasificada en el puesto 187 de 190 en la medición realizada por el Doing Business sobre la eficiencia de los trámites del comercio transfronterizo (solo supera a Eritrea, Yemen y el Congo). El procedimiento para una importación dura 46 días, para una exportación 22 días, y para sacar una mercancía de la aduana, 10 días. El valor de todas las variables del sector externo está en caída libre. En el 2016, las importaciones cerraron en 18 billones de dólares, habiendo alcanzado un pico de 59,1 billones de dólares en el 2012; las exportaciones de petróleo cayeron a su peor nivel, con una producción de apenas 1,2 de millones de barriles diarios frente a un pico de 3 millones; las reservas internacionales cayeron a 10,4 billones de dólares (Colombia tiene 47 billones de dólares), el 71 por ciento de las cuales están representadas en oro. Las ventas de Colombia a Venezuela, que alcanzaron un pico de 6,1 billones de dólares, cayeron a 614 millones. La política comercial de Venezuela deja varias lecciones: 1. El comercio exterior no explica el nivel general de empleo de un país, la tasa de desempleo en Venezuela es del 21 por ciento, mientras que
  • 9. 7 su balanza comercial, históricamente, ha sido positiva (Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo, pero su economía, según el Federal Reserve, tiene casi pleno empleo). 2. El comportamiento de las importaciones es un indicador de la vitalidad de una economía; la caída de las importaciones es síntoma de una economía anémica. 3. La protección comercial no es la mejor política industrial, pues encarece los insumos y afecta negativamente la competitividad. 4. Para exportar hay que importar: Venezuela solo exporta un producto, al que no le agrega valor. El gobierno de Maduro le teme a dos cosas, dejarse contar y un default; Ante la escasez de divisas, prefiere importar menos medicamentos y alimentos que dejar de pagar la deuda; un default significa el embargo de sus activos petroleros, empezando por las cuentas en los bancos internacionales. A la oposición la controla con el Ejército y con el aparato de justicia. A las protestas de la opinión pública internacional, les presta oídos sordos: que nadie se meta con Venezuela, repite constantemente Maduro. 1.1.1 Ordenación de sus instrumentos Según el Autor: Larguardia; M. [Instrumentos de la Políticas Comercial], establece lo siguiente: Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países.
  • 10. 8 De manera general, se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1.1.1.1 Medidas Arancelarias (MA) Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales: Proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y Contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país. El instrumento que se utiliza para ejercer este tipo de medida es el arancel, que también se conoce como tarifa aduanera, arancel de aduana o derecho de aduana. El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales. Existen también las tarifas o derechos de estación (según la temporada del año), que suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto extranjero con el objetivo de proteger la producción en determinados períodos del año. No obstante, generalmente los diferentes países hacen un mayor uso de los derechos ad valorem. De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una serie de efectos. Entre los más representativos tenemos que: Se incrementa el volumen de producción nacional, las compras de bienes importados por parte de los consumidores finales se reducen, contribuyen al aumento de los ingresos fiscales del Estado y se protege la industria nacional de la competencia extranjera.
  • 11. 9 Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado producto estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado disminuirá en alguna medida. De esta manera, se estará generando un estímulo para los productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer crecer los volúmenes de su producción para suplir esa demanda interna insatisfecha. No obstante, en varias ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento de los gastos de importación cuando se trata de obtener mercancías de mayor calidad, siempre que tengan alguna certeza de que estas serán vendidas en el mercado doméstico, aun cuando su precio tenga que ser superior. Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un aumento en el precio de esas mercancías afectada, en lo cual afecta a los proveedores extranjeros porque su competitividad en el mercado interno por la vía de los precios se ve de cierta manera afectada. La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales, quienes, por un lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado nacional, tendrán que pagar un precio mayor para adquirirlos. 1.1.1.2 Medidas No Arancelarias
  • 12. 10 La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de regulación no arancelarias. Cada vez se centra más la atención en una amplia variedad de medidas no arancelarias utilizadas por los gobiernos, fundamentalmente por los países capitalistas desarrollados y sus empresas transnacionales, con el propósito de mejorar su competitividad y dominación en los mercados interno y externo, al punto que tales medidas se han ido insertando, de forma orgánica, en sus respectivas legislaciones comerciales. Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias, siendo un concepto sumamente amplio. Para nuestro estudio, vamos a considerar que toda intervención del gobierno en la producción y el comercio, con excepción de los aranceles, que pueda afectar a los precios relativos, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales internacionales, constituye una medida no arancelaria. Es decir, se trata de todas las acciones emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre el valor, volumen u orientación del comercio exterior. Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras no arancelarias, pasaremos a enumerar las que más se utilizan en la actualidad para regular las relaciones comerciales con el exterior:  Contingentes o cuotas a la importación: Se trata de la imposición de un arancel superior al que está establecido para determinado producto, en caso de que las importaciones que excedan una cantidad especificada. De esta forma, se intenta limitar las cantidades importadas del bien en cuestión durante un período que puede abarcar un año. Entre los posibles efectos que puede tener la
  • 13. 11 implementación de una cuota a la importación, se destacan: la reducción de las importaciones; las autoridades comerciales del país pueden tener una idea más concreta de la cantidad de bienes importados; y al reducirse la oferta de bienes procedentes del exterior, disminuye la oferta total y pueden aumentar los precios nacionales en relación con los de otros países.  Restricciones voluntarias a la exportación: Consisten en las medidas que adopta un país exportador para limitar la cantidad o el valor de las exportaciones de determinada mercancía hacia un país específico. Generalmente esta medida es impuesta por exigencia del país importador, siendo aceptada por el exportador para evitar que se le apliquen otras medidas restrictivas que representen mayores afectaciones.  Concesión automática de licencias: Son medidas de carácter formal que no constituyen por sí mismas una limitación, pero incluyen ciertas medidas de control, como la vigilancia de las importaciones. Esta decisión indica que existe alguna preocupación por el posible incremento de las importaciones, generando alguna incertidumbre en cuanto a las condiciones del acceso al mercado y puede inducir a los exportadores a disminuir sus ventas al país en cuestión.  Medidas monetarias y financieras: Estas medidas regulan el acceso a las divisas, el costo de las mismas en relación con las importaciones y definen las condiciones de pago.  Medidas monopolísticas: Están relacionadas con mecanismos oficiales que crean una situación de monopolio, al otorgar derechos exclusivos a un agente o grupo de agentes económicos en particular.
  • 14. 12  Requisito de contenido nacional: Con esta regulación se exige que una fracción específica de un producto final sea producida en el país que impone la medida. Puede ser utilizada como parte de la estrategia de industrialización del país.  Barreras administrativas: Se producen cuando un país se propone restringir determinadas importaciones y no lo establece de manera oficial. Entre sus múltiples manifestaciones, sobresalen los procedimientos aduaneros que se pueden hacer más complejos, los requerimientos sanitarios, entre otros mecanismos de control muy variados que encarecen y demoran los trámites oficiales. Igualmente, se aplican otras reglamentaciones y exigencias que no pertenecen a las clasificaciones anteriores, como los controles de calidad previos a la expedición; los trámites aduaneros adicionales; las normas y reglamentos técnicos; los requisitos relativos a las marcas, los embalajes, el etiquetado, entre otras. Existen también otros instrumentos de política comercial que influyen también en los intercambios de bienes entre los distintos países, que se mencionan a continuación. . 1.1.1.3 Otros Instrumentos de la Políticas Comercial Además de las medidas clasificadas como arancelarias y no arancelarias, los gobiernos utilizan otros instrumentos con el propósito de fomentar las exportaciones y desplazar a sus competidores en los mercados externos. Entre estos instrumentos se encuentran los siguientes: a) Créditos a las exportaciones
  • 15. 13 b) Subsidios a las exportaciones c) Dumping de Divisas d) Dumping de mercancías 1.2 Instrumentos Arancelarios Y Para Arancelarios 1.2.1 Instrumentos Arancelario El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales. Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método que se utilice para expresarlos. Estos pueden ser:  Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige a las mercancías importadas por unidad de peso, de medida o de volumen. Por ejemplo: a un importador de automóviles que se le exija pagar 100 dólares de impuesto por cada automóvil importado. Debemos señalar que este tipo de arancel no toma en cuenta el precio pagado por el producto al exportador, por lo que la protección que se obtiene con esta variante puede variar cuando los precios de un mismo producto fluctúan de un país a otro.  Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fracción del valor de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un porcentaje fijo del valor de las mercancías. Por ejemplo: cuando se aplica un derecho de aduana del 10% del valor del acero importado. Estos derechos suponen una seria protección
  • 16. 14 constante a todos los niveles de precios; sin embargo, el ingreso fiscal por concepto arancelario puede variar en dependencia del comportamiento de los precios en el mercado internacional.  Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se aplican combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al importador de automóviles se le puede exigir el pago de un derecho de aduana de 100 dólares por cada automóvil más el 10 % del valor de los automóviles importados.  Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad valorem y un arancel específico; de manera que se aplica el que represente un pago mayor.  Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se le suma el pago de cierta cantidad según determinada proporción que contenga de algún componente en particular. Existen también las tarifas o derechos de estación (según la temporada del año), que suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto extranjero con el objetivo de proteger la producción en determinados períodos del año. No obstante, generalmente los diferentes países hacen un mayor uso de los derechos ad valorem. De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una serie de efectos. Entre los más representativos tenemos que: a) Se incrementa el volumen de producción nacional b) Las compras de bienes importados por parte de los consumidores finales se reducen, contribuyen al
  • 17. 15 aumento de los ingresos fiscales del Estado y se protege la industria nacional de la competencia extranjera. Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado producto estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado disminuirá en alguna medida. De esta manera, se estará generando un estímulo para los productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer crecer los volúmenes de su producción para suplir esa demanda interna insatisfecha. No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento de los gastos de importación cuando se trata de obtener mercancías de mayor calidad, siempre que tengan alguna certeza de que estas serán vendidas en el mercado doméstico, aun cuando su precio tenga que ser superior. Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un aumento en el precio de esas mercancías, lo cual afecta a los proveedores extranjeros porque su competitividad en el mercado interno por la vía de los precios se ve de cierta manera afectada. La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales, quienes, por un lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado nacional, tendrán que pagar un precio mayor para adquirirlos. El análisis anterior es solo un ejemplo de las múltiples situaciones que pueden presentarse. Para analizar los posibles efectos que puede generar un arancel, hay que tomar en cuenta que pueden ser muy diversos, dependiendo, entre otros factores, del tiempo que permanezca el arancel, del
  • 18. 16 producto de que se trate, las condiciones de la demanda interna, el comportamiento de los precios en el mercado internacional y del conjunto de la política económica que esté implementando el país en un momento determinado. En los últimos años, las medidas arancelarias han dejado de ser consideradas como las barreras más importantes al comercio, siendo menos utilizadas que antes; aunque esto no se comporta de igual modo en todos los países y sectores. La aplicación de tarifas aduaneras ha disminuido considerablemente, sobre todo en los mercados de países desarrollados y en los productos de mayor interés para ellos: los bienes manufacturados. A esto se añade que el trato arancelario ofrecido por algunos países desarrollados a los subdesarrollados en conjunto es menos favorable que el que aplican a las otras naciones desarrolladas. No obstante, todavía los aranceles permanecen en crecimiento en algunos países y sectores, lo cual se identifica como una dispersión arancelaria. Con frecuencia, los países desarrollados imponen aranceles que se mantienen de cierta forma elevados para en los productos importados de países subdesarrollados, principalmente productos agrícolas y alimenticios, así como manufacturas con uso intensivo de fuerza de trabajo, en los que los países subdesarrollados poseen ventajas comparativas. Además, existe el mecanismo del "escalonamiento arancelario", también conocido como "progresividad arancelaria", que recae también sobre los productos exportables que más interesan a los países subdesarrollados.
  • 19. 17 Esta progresividad de los derechos arancelarios consiste en el incremento de los derechos, de manera gradual, en función del grado de elaboración del producto de que se trate. De esta forma, se aplican aranceles más bajos a las materias primas; mientras que son mayores los que recaen sobre artículos más elaborados. Con este mecanismo, los países subdesarrollados son los más afectados y se encuentran ante una contradicción: por un lado, los productos que presentan mayor dinamismo en el mercado internacional son aquellos que incorporan mayor valor agregado, por lo que les convendría tratar de exportar este tipo de productos por la posibilidad de obtener mayores ingresos en divisas; pero por otro lado, resulta que los países desarrollados, por diversos motivos, gravan estas mercancías al entrar en su territorio nacional con elevados derechos de aduana, lo cual implica un mayor desembolso para los países subdesarrollados y de manera general, contribuye a profundizar aún más la situación crítica que tienen estos países en el comercio internacional. 1.2.2 Instrumentos para arancelarios Las Instrumentos para arancelarios, poseen el mismo efecto de un Arancel: encarecen, retardan, limitan el comercio exterior. Se trata de Requisitos Sanitarios, Cuotas, Control de Divisas, Cuarentenas, Impuestos en Frontera, etc. A continuación se exponen las listas creadas por lo general por los países desarrollados en perjuicio de los países del Tercer Mundo. Un Instrumentos para arancelarios tiene el mismo efecto de un Impuesto: Paraliza, detiene, una importación o exportación (que provoca
  • 20. 18 escasez), encarecen las Importaciones y restringen las Importaciones a Montos asimilables y complementarios a la Producción Nacional. Los Instrumentos para Arancelarios están sustituyendo a los Aranceles como medidas de cierre temporales de Mercados: 1. Impuestos en Frontera (al llegar, sin aviso) 2. Requisitos de Calidad (ISO 14,000) 3. Trazabilidad (Origen de materias primas, semillas transgénicas). 4. Puertos Especiales (Solo para algunos productos). 5. Cuarentenas (Se detiene mercadería por supuestas Epidemias 6. Control de Divisas (Prohibido por el FMI y OMC). 7. Condiciones de Pago (a 90 días, favorece al PAÍS IMPORTADOR). 8. Licencias para Importar (Afecta en forma indirecta a un país eficiente). 9. Importaciones Prohibidas (Residuos Químicos, Atómicos, Municiones, explosivos). 10.Requisitos de Embalaje (madera curada, desinfectada 11.Etiqueta de Productos (Semillas Transgénicas, Otros). 12.Inspección Previa: Por Autoridad en Puerto o Aeropuerto; retiene productos en Almacén. Demora entrega, crea costos de almacenaje. 13.Reglamentos Fitosanitarios (Cuarentena de plantas vivas).
  • 21. 19 1.3 Armonización de políticas comercial con los esquemas de integración de la ALALC y el Grupo Andino. Según el Autor: Ecured [Asociación Latinoamericano de Libre de Comercio]; establece lo siguiente: El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista común". En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada parte contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del principio de la nación más favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas. La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos. Los objetivos propuestos se lograron muy limitadamente. En los primeros años hubo un aumento del intercambio entre los países miembros, pero después de liberarse de gravámenes los productos que no originaban resistencia, las negociaciones fueron siendo cada menos productiva en cuanto a acercarse a la liberación de gravámenes para lo esencial del intercambio.
  • 22. 20 La supresión de restricciones cuantitativas tampoco logró avanzar y los acuerdos de complementación industrial fueron de poca relevancia si se les considera el punto de vista de contribuir al desarrollo de las economías. Las sucesivas crisis en la ALALC se agravaron en la de 1967, por la falta de acuerdo sobre las listas de excepciones a la integración económica. Así las cosas, en el Plan de Acción 1970-1980, se propusieron el estudio del «perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y la posibilidad de establecer un mercado común latinoamericano». Lo cual en la práctica de la actividad negociadora no se tradujo en decisiones concretas para aumentar comercio recíproco, por lo cual las dificultades se hicieron persistentes; como. Por ejemplo, la inoperancia de las negociaciones producto por producto, y también por las prioridades regionalizadas del tipo de los países de Pacto Andino o del Mercado Común Centro Americano que virtualmente se esfumaron de la ALALC. Por todo ello, en el año de 1980, la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros celebrada en la ciudad de Acapulco, se constituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), para sustituir a la ALALC, con objetivos fundamentales:  Preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar más rápidamente en acuerdos de integración subregionales.  Evitar la disgregación de lo iniciado con ALALC, para lo cual se instituyó la preferencia arancelaria regional, se previó la concertación de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un aparato institucional permanente de los once países participantes con sede en Montevideo.
  • 23. 21 Según el Autor: Herrera; S.: [El Grupo Andino de Hoy: Eslabón Hacia La Integración de Sudamérica], Establece lo siguientes; El Grupo Andino partía de la tesis de que el objetivo primordial era la industrialización mediante la ampliación del mercado. Es decir, un cambio de la estructura industrial anterior, basada fundamentalmente en el mercado nacional, por una estructura en la que fuera posible el desarrollo de industrias con mayores escalas de producción y un mayor progreso tecnológico, gracias a la especialización. La tesis, además, era que ese cambio posibilitara el desarrollo de activadillo de actividades de exportación y una inserción más adecuada en el mercado internacional. La simple expansión del comercio intrarregional, hecha a base de la estructura económica existente era un efecto en su alcance positivo, pero muy limitado en su alcance y no debía ser el objetivo fundamental del proceso de integración. Páralos países industrializados (desarrollados), en cambio, la expansión del comercio era mucho más importante y podía ser, probablemente, el objetivo primario de la integración. De esa concepción se derivaba la importancia que tenía en el Acuerdo de Cartagena la política industrial común. No se trataba solamente de dar prioridad a la industria de escala, sino de poner en marcha una política industrial conjunta, cuyo instrumento principal eran los llamados Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial (PSDI).Aparte de las especificaciones económicas y técnicas necesarias, estos programas debían incluir las decisiones sobre la localización de las actividades productivas, lo que convenía particularmente para valor la equidad del proceso. Como fruto de su época, la política industrial de la integración andina se apoyaba en una modalidad de substitución de importaciones, si bien con
  • 24. 22 un arancel portaciones, si bien con un arancel proyectado bastante más bajo que el predominante a nivel nacional. Un segundo criterio se refería a la distribución de beneficios y costos de la integración. Si el cambio de la estructura industrial es el fin que persiguen los países en desarrollo que se integran, es evidente que todos los miembros de la agrupación deben poder participar en la expansión de las industrias de escala y aquellas que entrañan progreso tecnológico. El tercer criterio se derivaba de los dos anteriores y tenía además en cuenta la experiencia del funcionamiento del mercado. El libre comercio, actuando a través del mecanismo de precios, no es adecuado para conducir a un desarrollo eficaz de las industrias de escala, ni para promover una distribución equitativa en el desarrollo de las mismas. El cuarto criterio se refería a la inversión extranjera y, más concretamente, a las empresas transnacionales que, en los años 60, al gestarse el Grupo Andino, aparecían ya como una de las influencias más poderosas en la división internacional del trabajo. La tesis era que había que contar con ellas: tenían el control y frecuentemente el monopolio de las tecnologías de avanzada; su ámbito internacional, además, les daba una especial competencia para moverse en el mercado mundial. El quinto y último criterio era la consecuencia lógica de los objetivos asignados a la integración y de las características de sus principales instrumentos. Si debía existir una planificación subregional y ésta debía preocuparse no solo de la eficacia sino de la equidad, era necesario contar con una institución que velase por los intereses del conjunto, es decir, de esencia comunitaria, y que tuviera la integridad y la capacidad técnica para proponer una programación.
  • 25. 23 No hubo retrasos en las armonizaciones de las políticas previstas para los primeros añales industriales. No hubo retrasos en las armonizaciones de las políticas previstas para los primeros años del Acuerdo, inclusive la aprobación del Régimen Común para el Capital Extranjero a principios de 1971. Fue más difícil avanzar con la programación industrial. En 1972 se aprobó el primer programa sectorial, el de la industria metalmecánica; pero la adhesión tardía de Venezuela en 1973 obligó a reformularlo y renegociarlo. Únicamente en 1975 se aprobó un segundo programa, esta vez sobre la industria petroquímica. Es decir, transcurrió prácticamente casi todo el período de formación sin que ningún programa supusiese en marcha plenamente. El golpe militar de 1973 en Chile había cambiado por completo las tesis políticas del gobierno chileno y esto fue evidente desde 1974 con su neoliberalismo militante. En esas condiciones, era imposible llegar a un consenso. Chile dejó el Grupo en 1976 por esa y otras razones, y con su salida se cerró este período que había comenzado con tanto dinamismo, y que llegaba a su fin con una gran incertidumbre respecto a la aplicación de dos instrumentos tan importantes como los programas industriales y el arancel externo común. A 1976 el Grupo llegó debilitado; con problemas técnicos y políticos muy complejos por resolver. Las exportaciones intragrupo continuaban en crecimiento, a un ritmo algo más lento que antes, pero por montos substancialmente mayores. En 1979 superaron los1.050 millones de dólares y en 1981 llegaron a 1.238 millones. Sin embargo, era manifiesto que dicha tendencia era fruto de la inercia, y que tarde o temprano se detendría si las negociaciones de los otros instrumentos no se reactivaban y se definían rápidamente.
  • 26. 24 Primero ese tema se trató en el Protocolo de Lima (oct.1976) y luego, ante el paso el paso del tiempo sin resultados, en el llamado Protocolo de Arequipa (abril de 1979). En definitiva, se amplió el plazo para la presentación de Programas Industriales de 1975 a 1979; para la adopción del Arancel Externo Común hasta 1984 para los países mayores, y hasta 1989 para los de menor desarrollo relativo. Originalmente esos plazos terminaban en 1980 para los mayores, y en 1985 para Bolivia y Ecuador. Inclusive el programa de liberación, es decir, la constitución de la zona delibre comercio, fue también objeto de prórrogas: para Colombia, Perú y Venezuela, la meta fue finales de 1983 (antes 1980), y 1989 para los de menor desarrollo relativo, con una posibilidad de llegar hasta 1990. Entre esas dos reformas se había aprobado un programa, el de la industria automotriz (1977), quizás el más importante por sus características, pero uno de los más complejos en su realización. Los programas metalmecánico y petroquímico habían dado ya lugar a comercio. El petroquímico beneficiaba a los países que ya tenían inversiones hechas: los tres países mayores. El programa metalmecánico, que había inducido inversiones también en el Ecuador, se vio plagado por incumplimientos, especialmente en la aplicación del arancel externo común. En resumen, la programación industrial existente, por varias razones, especialmente los incumplimientos, no funcionaba como un elemento equilibrador y eso se advertía particularmente en relación con Bolivia, que no había aprovechado casi en absoluto de sus teóricas asignaciones.
  • 27. 25 El resultado era una resistencia de los países de menor desarrollo relativo a la apertura de sus mercados y las prórrogas consiguientes de los plazos originalmente acordados. Al final, se admitió que en el programa general de liberación éstos comenzaran la desgravación en 1980 y la culminen prácticamente en 1990. El hecho tuvo consecuencias, pues deterioró seriamente el ambiente de negociación, particularmente con el Ecuador. La negociación del arancel externo común siguió empantanada. En esos años fue el Perú, influido también por las tesis neoliberales, quien adoptó una posición opuesta a los demás en el nivel del arancel. El consenso fue nuevamente imposible y en esas condiciones posición opuesta a los demás en el nivel del arancel. El consenso fue nuevamente imposible y en esas condiciones se inició la década de los 80. El propio programa automotor, que tanto había costado negociar y aprobar, no fue puesto en vigencia sino por un país y pronto fue evidente que había nacido muerto. El Grupo Andino cruzaba el umbral de los años 80 con un instrumento vital no definido, el AEC, y la programación industrial desacreditada. En esos años se habían adoptado iniciativas valiosas en otros terrenos, por ejemplo, los programas andinos de desarrollo tecnológico (PADT) y el trabajo de la Corporación Andina de Fomento y del Fondo Andino de Reservas, pero la frustración de las negociaciones en los temas considerados prioritarios resentía a todo el proceso de integración. Se sumaron, además, circunstancias desgraciadas que, aparte de enfriar las relaciones entre los miembros, resultaron en prolongados períodos de parálisis en las negociaciones: en 1981 el breve brote de hostilidades en la frontera del Ecuador y Perú, y anteriormente, el golpe de estado de García
  • 28. 26 Mesa en Bolivia, que excluyó temporalmente a la representación boliviana de la Comisión. Todos estos hechos afectaban gravemente el proceso y el deterioro se advertía sobre todo en la frecuencia creciente con que se ignoraban las decisiones comunitarias. Por esa razón, entre otras cosas, las exportaciones intragrupo perdieron dinamismo en su crecimiento en 1980 y 1981 y descendieron ligeramente en 1982. Esta tendencia no era sino el preludio de lo que sucedió en 1983 con el estallido y la propagación de la crisis de la deuda externa. Todas las agrupaciones de integración de América Latina acusaron el efecto que la terrible restricción de la balanza de pagos impuso a los países latinoamericanos, casi sin excepción. El Grupo Andino fue probablemente menos afectado que la integración centroamericana, pero las consecuencias fueron, en todo caso, muy severas. El Grupo se inmovilizó por varios años y pudo haber llegado al colapso si el Protocolo de Quito (1987) no hubiera significado un n bienvenido compás de espera para recobrar algún horizonte. Las circunstancias de la crisis son sobradamente conocidas, inclusive en sus efectos sobre la integración. Basta con citar unas pocas cifras para dar idea d pe la profundidad de sus efectos. En 1983 las exportaciones subregionales cayeron casi en un 40 por ciento en relación con el año anterior (de 1.183 millones de dólares en 1982 a 753 millones en 1983). Con oscilaciones, él se comercio se mantuvo estancado en los años siguientes para caer a su cifra más baja en 10 años en 1986, con 655 millones de dólares. Aparte de la contracción de la demanda, que debe haber
  • 29. 27 influido, ese descenso vial fue la obra dentro de las ventas fue la obra de la aplicación de restricciones de todo género al comercio andino. Algunas de ellas fueron tan brutales que deben haber dejado una secuela de resentimiento que tardó en disiparse. Por ejemplo, las ventas de Ecuador a Venezuela descendieron de 54 millones de dólares en 1982 a 1,5 millones en 1983. No es extraño que la relación recíproca sufriera de una caída parecida: de 34 millones a 3,8 millones de dólares en los mismos años. De hecho, la consecuencia de la crisis fue la suspensión del programa de liberación y su sustitución por un sistema de restricciones que se denominó "comercio administrado". Con prescindencia total de las reglas del Acuerdo de Cartagena, se negociaron y celebraron convenios bilaterales de comercio entre los países miembros. Con nóminas de alrededor de 200 a 300 productos "sensibles" por país, que se admitían al proceso de intercambio pero sujetos a restricciones cuantitativas, el alcance total de esta red de intercambio bilateral significaba una reducción drástica del ámbito del comercio especialmente respecto a las incipientes exportaciones de productos manufacturados, que eran, como se dijo, el objetivo más preciado del Acuerdo de Cartagena original. Este período se cierra con la del Acuerdo de Cartagena original. Este período cierra con la subscripción del Protocolo de Quito en 1987 y el transcurso de1988, que fue, en cierto modo, una continuación de la vida lánguida del Grupo Andino, aun cuando con un marco jurídico renovado en las formas, si bien caduco en el fondo desde el principio.
  • 30. 28 El Protocolo de Quito tuvo una virtud: remedió la ilegalidad flagrante en que había caído el Acuerdo de Cartagena y, en ese sentido, evitó quizás la ruptura; y fue la primera reforma real del sistema original de la integración andina. La reforma fue drástica y desmontó los principales mecanismos del Acuerdo; hoy tiene principalmente un interés histórico, porque el sistema establecido fue superado por los hechos a partir de 1989. Sin embargo, cabe referirse brevemente al sentido de la reforma, porque ella destaca los mecanismos que provocaron la insatisfacción de los miembros. En síntesis el Protocolo de Quito:  Redujo las exigencias del Acuerdo original. La adopción del arancel externo común quedó sin plazo y se admitía, como un arbitrio temporal, la continuación de las restricciones para los productos "sensibles" incorporados al "comercio administrado";  Por primera vez se orillaba el estricto multilateralismo que era inherente a la integración, permitiendo la celebración de acuerdos de complementación industrial entre dos o más miembros. En este extraño sesgo bilateral, el Grupo Andino siguió a la ALADI;  Se sustrajeron de la programación industrial sus instrumentos más valiosos, entre ellos la asignación de proyectos, con mínimas excepciones. Se admitieron varias clases de programas, pero de hecho el sistema fue debilitado hasta la inocuidad; y  Se eliminó la exclusividad de propuesta de la Junta, es decir, su atributo más interencia real en las negesante para darle
  • 31. 29 influencia real en las negociaciones. Es útil mencionar estos cambios porque, a excepción del primero, subsisten en el Acuerdo vigente y en las políticas de e sisten en el Acuerdo vigente y en las políticas de integración. La vigencia de la reforma tonificó, en cierta medida, el comercio, pero las trabas puestas por el "comercio administrado" mediatizaban su dinamismo. Fue necesario llegar a 1989 para que la situación comenzara a cambiar significativamente. Venezuela fue la primera indicación de que no habíamos dejado el mundo inestable en que hemos estado sumidos después de la crisis de la deuda. Y lo sucedonios con Venezuela ha afectado de inmediato el comercio andino, como se advierte en las cifras de importaciones de ese país en el primer semestre de 1994. Sin embargo, los problemas venezolanos son, en cierto sentido, atípicos: comenzaron con una crisis política que hizo particularmente difícil la conducción económica. Lo sucedido con México tiene otro carácter: cuestiona un modelo económico que usa el tipo de cambio como ancla estabilizadora y financia, con el ingreso de capitales externos, los problemas graves y crecientes de la balanza de pagos que se originan en la apreciación del tipo de cambio en un ambiente de apertura. Y ese modelo, con variantes menores, es el mismo en el que se apoyan no solo los grandes países del Cono Sur, sino varios del Grupo Andinos menores, es el mismo en que se apoyan no solo los grandes países del Cono Sur, sino varios del Grupo Andino. Argentina y Brasil bregan todavía por evitar el derrumbe y en esa lucha han hecho caso omiso de sus políticas de avía por evitar el derrumbe y en esa lucha han hecho caso omiso de sus políticas deseo omiso de sus políticas de apertura: Argentina desde hace varios años hace uso de sobretasas que se aplican a la importación y
  • 32. 30 ciertas restricciones cuantitativas. Brasil ha tenido que recurrir a un alza en los niveles arancelarios que hace poco. Lo había reducido al establecerse el arancel común de Mercosur, aparte de haber devaluado el real contra todos los propósitos iniciales del Plan de Estabilización. Los países del Grupo Andino que usan similares modelos, todavía parecen estar lejos de situaciones críticas, pero si no hay cambios, y hasta ahora no los hay, es probable que evolucionen hacia situaciones similares. En América Latina hay nuevamente el riesgo de una crisis masivamente el riesgo de una crisis más o menos general y, en ese caso, es casi inevitable que sufra el comercio andino y se corte la benéfica inercia que ha conducido a tan dinámica expensa que ha conducido a tan dinámica expansión. Sucedió así en 1983 y volvería a repetirse ahora sino nos anticipamos a evitar lo peor. El Grupo Andino ha culminado solo la primera cuesta en su andadura: la liberalización interna del comercio y la creación de un arancel en gran parte común o al menos armonizado. .El Acuerdo de Cartagena profundizó el aporte que ya había hecho ALALC creando corrientes regulares de comercio entre los países miembros y dando origen a intercambios que antes no existían. Sobre todo indujo una expansión de exportaciones de manufacturas que, pese a los problemas, se han mantenido en el curso del tiempo y aún generan ventas importantes de productos complejos, inclusive bienes de capital. En resumen, por muchas razones, de orden político posiciones nacionales) y técnico, la programación industrial del Acuerdo de Cartagena no funcionó adecuadamente y a la postre fue reducida a la impotencia.
  • 33. 31 Quienes más afectados se vieron por esta falla fueron los países de menor desarrollo relativo, pero todos sufrieron del malestar y la destemplanza que produjo en las negociaciones, inclusive de los otros instrumentos del Acuerdo. Como la propia tendencia a la apertura, las nuevas corrientes de la integración han tenido un alcance latinoamericano. Su primera manifestación formal fue la suscripción del Tratado Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil a finales de 1988, que se superpuso al Programa de Integración y Cooperación Económica al que los dos países se habían comprometido en 1986: una interesante fórmula de la integración selectiva que había comenzado a dar frutos sobre todo en el comercio de bienes de capital. Sin embargo, los problemas venezolanos son, en cierto sentido, atípicos: comenzaron con una crisis política que hizo particularmente difícil la conducción económica 1. Avanzar en la liberalización del mercado integrado de productos, procediendo a la eliminación o armonización de las restricciones técnicas (normas técnicas, registros y normas sanitarias, etc.) y administrativas. Frecuentemente tiene su origen en la ley, lo que exige armonizar textos legales que pueden tener poca relación con el comercio exterior. 2. Mantener una disposición abierta para modificar el modelo de integración, cuando sea necesario. No se puede ser dogmático en una tarea tan compleja como la integración económica. Dotándolo de un contenido promocional de varias actividades prioritarias, para que haya unas bases sólidas para nuevas especializaciones que permitan una mejor inserción en el mercado internacional.
  • 34. 32 3. Solamente el Grupo Andino actual se inhibe de hace Argentina y Brasil. Solamente el Grupo Andino actual se inhibe de hacerlo y mantiene una neutralidad de instrumentos que es una gran desventaja frente a los acuerdos bilaterales. El Grupo Andino tendrá que volver pronto a acoger una acción promocional, si bien con otros criterios e instrumentos que los que antes tuvo, son ejemplos: políticas científicas y tecnológicas y una política de industrias con alguna exigencia tecnológica. b. Acogiendo un sistema preferencial para los países más débiles. La política del Grupo Andino de los últimos tiempos se despojó de casi todo vestigio de tratamiento preferencial. Los hechos le han obligado a rectificar, como se demostró al admitir excepciones para Ecuador en el Arancel Externo Común. Lo propio ha sucedido en Mercosur, con ventajas todavía mayores para Paraguay y Uruguay. Más bien que responder a las presiones de una negociación, sería oportuno crear un sistema racional, sin las exigencias del pasado, para responder al fenómeno de las asimetrías, que es un problema, El Grupo Andino de hoy empleadas en cada uno de los campos de la restauración; en una acción sostenida y permanente en defensa de nuestros intereses patrimoniales ante los organismos que se presentan urbanas, propia de la modernización incontenible de las autoridades y de la sociedad civil, desconocedoras de la importancia del patrimonio cultural; por las necesidad al de toda integración económica.
  • 35. 33 CONCLUSION En definitivas; La Política Comercial es el conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre empresas o individuos locales y agentes del extranjero. En otras palabras, la política comercial engloba todo el marco legal de cada país al que están sujetas las importaciones y exportaciones. Consta de la librecambista y la proteccionista. 1. Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales: 2. Proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera. Contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país. La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de regulación no arancelarias; para lo efecto es lo que denominamos Medidas no Arancelarias. El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales. Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método que se utilice para expresarlos. Estos pueden ser: Aranceles específicos, Aranceles ad valorem Aranceles compuestos, Aranceles mixtos y Aranceles técnicos: Un Instrumentos para arancelarios tiene el mismo efecto de un Impuesto: Paraliza, detiene, una importación o exportación (que provoca escasez), encarecen las Importaciones y restringen las Importaciones a Montos asimilables y complementarios a la Producción Nacional.
  • 36. 34 El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista común". El Grupo Andino; El objetivo primordial era la industrialización mediante la ampliación del mercado. Es decir, un cambio de la estructura industrial anterior, basada fundamentalmente en el mercado nacional, por una estructura en la que fuera posible el desarrollo de industrias con mayores escalas de producción y un mayor progreso tecnológico, gracias a la especialización. En Nuestra opinión: Las política comerciales efectuadas por los estados que participan, en las transacciones de importación y exportación, que cusa un equilibrio en las balanzas de pago, para el crecimiento económico, tecnológico e industrial, en la integración de los países latinoamericano al conformar organizaciones como el ALALC y GRUPO, cuyo fin alcanzar su desarrollo y un libre comercio.
  • 37. 35 REFERENCIAS SITIO DE INFORMACION  Autor: Colaboradores de Wikipedia. Política comercial [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 3 de mayo del 2021]. Disponible enhttps://es.wikipedia.org/w/index.  Autor: Ecured [Asociación Latinoamericano de Libre de Comercio]; Disponible: https://www.ecured.cu/, [Consultada, 2021 mayo 5]  Autor: Herrera; S.: [El Grupo Andino de Hoy: Eslabón Hacia La Integración de Sudamérica],[Pagina Web en Línea], Disponible: http://www.comunidadandina., [Consultada; 2021, mayo 05]  Autor Portafolio (2021), [Pagina Web en Línea], Disponible: https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/politicacomercial- de-venezuela; [Consultada: 2021, mayo 03].