SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
1 
Política Educativa y su legislación-Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). 
INSTITUCIÓN: 
Universidad Lucerna. 
MÓDULO: 
Política Educativa. 
ASESOR: 
M. en C.O. Fernando A. Granados Hernández. 
L.R.R. 
Septiembre 2014.
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
2 
Política Educativa y su Legislación-Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). 
Contenido 
Introducción ............................................................................................................. 3 
Desarrollo ................................................................................................................ 4 
Conclusión............................................................................................................... 8 
Referencias ............................................................................................................. 9
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
3 
Política Educativa y su Legislación-Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). 
“La educación no se hereda, se conquista”. 
André Malraux 
Introducción 
Es indudable que un factor determinante para la economía y desarrollo del país es la educación; sin embargo éste está atravesando por un rezago educativo generado principalmente por el evidente fracaso del sistema y la falta de programas enfocados a la realidad social actual. 
Parecería acertado hablar de federalismo educativo, planteando un esquema de participación más incluyente, donde la calidad condujera al replanteamiento de contenidos, prácticas y funciones que van desde la participación magisterial, hasta la relación financiera entre entidades. 
Un modelo integral que favorezca el fortalecimiento de la escuela pública en un contexto federal y que a su vez replantee los esquemas actuales como son la participación social, las formas de gestión y la colaboración interinstitucional que impulse la calidad de la educación en México y que no parta del burocratismo sino de las realidades actuales del país. 
La falta de educación básica de calidad, genera principalmente que muchos mexicanos no tengan acceso a una educación superior real y adaptada a las necesidades de la población, lo cual vemos reflejado con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), publicado el 19 de mayo de 1992 en el diario oficial, documento que da lugar al presente estudio.
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
4 
Desarrollo 
El gobierno federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad, proponen transformar el sistema de educación básica-preescolar, primaria y secundaria, con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que amplié las oportunidades de crecimiento social y promoción económica de los individuos, y que, en general, eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto. 
Brindar una educación que proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que en general eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en conjunto. 
A las consideraciones, medidas y programas que contiene este acuerdo, se ha añadido la educación normal, por ser la que capacita y forma al personal docente de los ciclos de educación básica, así como cumplir con el artículo tercero constitucional, asignar mayor disponibilidad de recursos, lo cual no implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educación, pero sin embargo, es un factor que apoya la aplicación de estrategias que tengan efectos favorables. 
Propone también, apoyar y dar prioridad a los contenidos, programas y materiales educativos; así como motivar la preparación y actualización del magisterio, reconocer la educación como uno de los campos decisivos para el porvenir de la nación, lograr una comunicación más directa y fluida entre alumnos-maestros-escuela y comunidad, mejorar salarios profesionales y apoyar la adquisición de vivienda para el magisterio.
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
5 
En el año de 1992 en nuestro país, se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), por medio del cual se traspasa la responsabilidad de los planteles educativos de educación básica a los estados y se promueve la carrera magisterial; no obstante, se descentraliza, no para repartir el poder, sino para mantener la eficacia central; o sea, la descentralización contribuye al fortalecimiento del estado centralizado (Mc Ginn, y Street, 1986: 24). 
La descentralización de la educación básica, puesta en marcha a partir de la firma de dicho acuerdo, representa un hecho más político que educativo, ya que se ingresa a una reforma compleja que afecta directamente el Sistema Educativo Mexicano (SEM). 
A diferencia de las reformas anteriores, esta descentraliza el sistema, renueva el currículo, produce nuevos materiales, implanta programas compensatorios y nuevas reformas de financiamiento, ingresa la evaluación, hace obligatoria la secundaria y amplía el calendario escolar. 
Algunos puntos centrales del acuerdo son: 
 El gobierno federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad proponen transformar el sistema de educación básica-preescolar, primaria y secundaria, con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática. 
 Brindar una educación que proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que en general eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en conjunto.
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
6 
 Añadir la educación normal, que es la que capacita y forma al personal docente. 
 Cumplir con el artículo tercero constitucional. 
 Mayor disponibilidad de recursos, lo cual no implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educación, pero sin embargo, es un factor que apoya la aplicación de estrategias que tengan efectos favorables. 
 Apoyar y dar prioridad a los contenidos, programas y materiales educativos; así como motivar la preparación y actualización del magisterio. 
 Reconocer la educación como uno de los campos decisivos para el porvenir de la nación. 
 Lograr una comunicación más directa y fluida entre alumnos-maestros- escuela y comunidad. 
 Mejorar salarios profesionales y apoyar la adquisición de vivienda para el magisterio. 
Esta reforma, ha evidenciado las deficiencias y el agotamiento al que había llegado el SEM, por lo que no parece posible, lograr con lo mismo, los propósitos de calidad y equidad. 
Zorrilla Fierro: Diez años después del Acuerdo Nacional… 
Revista electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 2. 
Desafortunadamente, se han hecho muchos intentos para reformar la educación en el país, sin haber logrado un cambio significativo en el centralismo educativo que continúa a la fecha, debido a diferentes factores entre los que prevalecen:
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
7 
 Mala aplicación de programas. 
 Desviación de recursos públicos. 
 Globalización de la Educación. 
 Baja calidad educativa. 
 Programas mal adaptados e ineficientes. 
 Baja participación social. 
 Inequidad de género. 
 Desmotivación y desvalorización magisterial. 
Así como otros factores que entorpecen la aplicación real y eficiente de los puntos planteados en el acuerdo. 
Cabe destacar que de cumplirse lo establecidos en dicho acuerdo, realmente de una forma objetiva, México podría terminar en gran parte con el rezago educativo, considerando también: 
 Asegurar a la población una educación básica de calidad. 
 Asegurar una educación formal que evalúe la productividad nacional. 
 Mayor inversión en gastos educativos Públicos. 
 Planeación estratégica. 
 Mayor participación ciudadana. 
 Fortalecimiento de planes y programas educativos. 
 Incentivos al magisterio. 
 Adaptar las políticas educativas a la realidad del país. 
 Lograr un sistema de enseñanza de calidad. 
 Establecer lineamientos para separar los procesos administrativos de los procesos académicos.
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
8 
Conclusión 
En México, un sistema educativo de calidad se logrará, no sólo con la participación y enaltecimiento del magisterio, sino atacando de raíz el rezago educativo que el país arrastra desde hace varias administraciones. 
La transformación educativa, no es cosa de magia y resultados ficticios que se generan de los planes gubernamentales mal aplicados, la transformación educativa se logrará con la aplicación real de dichos programas, en base a estrategias bien definidas y resultados de calidad que fortalezcan la identidad nacional de los mexicanos, trabajando en conjunto maestros-sociedad-gobiernos y sindicatos. 
Es una dura realidad ver como después de 22 años de haber sido aprobado y puesto en marcha el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el cual fue publicado el 19 de mayo de 1992 en el diario oficial; a la fecha, situados en el año 2014, nos damos cuenta que al igual que muchos de los desafíos gubernamentales, no se ha visto cambio significativo, debido entre otros factores a las malas administraciones y manejos públicos, quedando como tantos otros en “Buenas Intenciones”, debido a los intereses propios de cada administración; sin embargo, tristemente nos damos cuenta que en cuanto al tema de educación se refiere, todo sigue igual; el sistema educativo nacional sigue en un letargo interminable y con resultados deficientes debido a la falta de planeación y seguimiento adecuado y a la creación de programas que como siempre, únicamente benefician a las altas esferas del país, funcionarios, sindicatos y clases privilegiadas.
POLÍTICA EDUCATIVA 
MAESTRÍA 2014 
9 
Por lo anterior, nos preguntamos: ¿Qué pasa con la educación en México?, ¿Hacia dónde vamos?, y ¿Cómo debemos actuar?, ante un problema tan alarmante y que crece como un monstruo silencioso que está acabando con el poco futuro de las clases menos privilegiadas y sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. 
Referencias 
Zorrilla Fierro: Diez años después del Acuerdo Nacional ... 
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 16 
Zorrilla Fierro: Diez años después del Acuerdo Nacional ... 
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 18 
Mc Ginn, Noel, y Street Susan, La descentralización educacional en América Latina: Política nacional o lucha de facciones, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, N° 99, 1986, Año XXX, Ed. La Educación, Washington, D.C. 
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, Diario oficial de la Federación, martes 19 de mayo de 1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estrategico v7_2
Plan estrategico v7_2Plan estrategico v7_2
Plan estrategico v7_2
Primera Edición Diario
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
311299
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
ma072001
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 
Acuerdo número 592
Acuerdo número 592Acuerdo número 592
Acuerdo número 592
Gobierno del Estado de Mexico
 
Ley para la coordinación de la educación superior
Ley para la coordinación de la educación superiorLey para la coordinación de la educación superior
Ley para la coordinación de la educación superiorJuridicos Asociados
 
Bases legales de la educacion argentina derrigo y seijo - matematicas
Bases legales de la educacion argentina   derrigo y seijo - matematicasBases legales de la educacion argentina   derrigo y seijo - matematicas
Bases legales de la educacion argentina derrigo y seijo - matematicas
Melisa Seijo
 
Acuerdos
AcuerdosAcuerdos
Acuerdos
consolidacionA
 
Ley 66 97 sobre educacion
Ley 66 97 sobre educacionLey 66 97 sobre educacion
Ley 66 97 sobre educacion
jjcxa
 
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Julio Cesar Silverio
 
Reforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa pptReforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa ppt
José Villalobos
 
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
zona040bachilleratos
 
Ley general de educacion vigente 2016
Ley general de educacion  vigente  2016Ley general de educacion  vigente  2016
Ley general de educacion vigente 2016
Adalberto
 

La actualidad más candente (19)

Plan estrategico v7_2
Plan estrategico v7_2Plan estrategico v7_2
Plan estrategico v7_2
 
Temas acuerdo-592
Temas acuerdo-592Temas acuerdo-592
Temas acuerdo-592
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 
Acuerdo número 592
Acuerdo número 592Acuerdo número 592
Acuerdo número 592
 
00 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-201800 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-2018
 
Ley para la coordinación de la educación superior
Ley para la coordinación de la educación superiorLey para la coordinación de la educación superior
Ley para la coordinación de la educación superior
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
Bases legales de la educacion argentina derrigo y seijo - matematicas
Bases legales de la educacion argentina   derrigo y seijo - matematicasBases legales de la educacion argentina   derrigo y seijo - matematicas
Bases legales de la educacion argentina derrigo y seijo - matematicas
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Acuerdos
AcuerdosAcuerdos
Acuerdos
 
Ley 66 97 sobre educacion
Ley 66 97 sobre educacionLey 66 97 sobre educacion
Ley 66 97 sobre educacion
 
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
 
Reforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa pptReforma laboral educativa ppt
Reforma laboral educativa ppt
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
A97
A97A97
A97
 
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
 
Ley general de educacion vigente 2016
Ley general de educacion  vigente  2016Ley general de educacion  vigente  2016
Ley general de educacion vigente 2016
 

Destacado

Salinas de gortari, bartlett, zedillo y
Salinas de gortari, bartlett, zedillo ySalinas de gortari, bartlett, zedillo y
Salinas de gortari, bartlett, zedillo yAldo Paul
 
Bonita 1
Bonita 1Bonita 1
Bonita 1
alfredin11
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
kikapu8
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
flakita02
 
Acuerdo 596 diapositivas s
Acuerdo 596 diapositivas sAcuerdo 596 diapositivas s
Acuerdo 596 diapositivas sMAC_MAT
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAguest561e155
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativaPepe Lascano
 
Mapa conceptual el estado de la educacion en mexico
Mapa conceptual el estado de la educacion en mexicoMapa conceptual el estado de la educacion en mexico
Mapa conceptual el estado de la educacion en mexico
esainmunive
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
MARIBEL POLANCO
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclaturaxicamegu
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICAElias Navarrete
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 

Destacado (20)

Acuerdo nacional
Acuerdo nacionalAcuerdo nacional
Acuerdo nacional
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Salinas de gortari, bartlett, zedillo y
Salinas de gortari, bartlett, zedillo ySalinas de gortari, bartlett, zedillo y
Salinas de gortari, bartlett, zedillo y
 
Bonita 1
Bonita 1Bonita 1
Bonita 1
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
 
Acuerdo 596 diapositivas s
Acuerdo 596 diapositivas sAcuerdo 596 diapositivas s
Acuerdo 596 diapositivas s
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativa
 
Mapa conceptual el estado de la educacion en mexico
Mapa conceptual el estado de la educacion en mexicoMapa conceptual el estado de la educacion en mexico
Mapa conceptual el estado de la educacion en mexico
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclatura
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 

Similar a Política educativa

Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicialmariamedero
 
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
ivelisseduran1
 
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacionPSOE Alaquàs
 
Pactosocial
PactosocialPactosocial
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓNPACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
Eduardo Rodríguez Machado
 
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y TodasEducación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y TodasDanilo Medina
 
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016Danilo Medina
 
Pacto por la educacin. documento definitivo
Pacto por la educacin. documento definitivoPacto por la educacin. documento definitivo
Pacto por la educacin. documento definitivoMiguel Sanz
 
Ensayo del plan decenal
Ensayo del plan decenalEnsayo del plan decenal
Ensayo del plan decenal
ivelisseduran1
 
Proyectode leyplanmaestro
Proyectode leyplanmaestro Proyectode leyplanmaestro
Proyectode leyplanmaestro
Unidiversidad
 
Proyecto de Ley "Plan Maestro"
Proyecto de Ley "Plan Maestro"Proyecto de Ley "Plan Maestro"
Proyecto de Ley "Plan Maestro"
Gustavo Damián Cucuzza
 
Pacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativaPacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativa
Angelica Vargas
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
Viky Arevalo
 
Estrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusiónEstrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusión
Krystal Yamyleth
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
LuczelyVigonza
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
nataliarabalos
 
Programa Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEPPrograma Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEP
Carlos Silva
 
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
smtuyub
 

Similar a Política educativa (20)

Plan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación InicialPlan Nacional para la Educación Inicial
Plan Nacional para la Educación Inicial
 
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
 
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
 
Pactosocial
PactosocialPactosocial
Pactosocial
 
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓNPACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
 
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y TodasEducación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
 
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
 
Pactodefinitivo
PactodefinitivoPactodefinitivo
Pactodefinitivo
 
Pacto por la educacin. documento definitivo
Pacto por la educacin. documento definitivoPacto por la educacin. documento definitivo
Pacto por la educacin. documento definitivo
 
Ensayo del plan decenal
Ensayo del plan decenalEnsayo del plan decenal
Ensayo del plan decenal
 
Proyectode leyplanmaestro
Proyectode leyplanmaestro Proyectode leyplanmaestro
Proyectode leyplanmaestro
 
Proyecto de Ley "Plan Maestro"
Proyecto de Ley "Plan Maestro"Proyecto de Ley "Plan Maestro"
Proyecto de Ley "Plan Maestro"
 
Pacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativaPacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativa
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
 
Estrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusiónEstrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusión
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
8procedu 2007 2012
8procedu 2007 20128procedu 2007 2012
8procedu 2007 2012
 
Programa Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEPPrograma Sectorial de Educación de la SEP
Programa Sectorial de Educación de la SEP
 
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Política educativa

  • 1. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 1 Política Educativa y su legislación-Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). INSTITUCIÓN: Universidad Lucerna. MÓDULO: Política Educativa. ASESOR: M. en C.O. Fernando A. Granados Hernández. L.R.R. Septiembre 2014.
  • 2. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 2 Política Educativa y su Legislación-Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Contenido Introducción ............................................................................................................. 3 Desarrollo ................................................................................................................ 4 Conclusión............................................................................................................... 8 Referencias ............................................................................................................. 9
  • 3. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 3 Política Educativa y su Legislación-Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). “La educación no se hereda, se conquista”. André Malraux Introducción Es indudable que un factor determinante para la economía y desarrollo del país es la educación; sin embargo éste está atravesando por un rezago educativo generado principalmente por el evidente fracaso del sistema y la falta de programas enfocados a la realidad social actual. Parecería acertado hablar de federalismo educativo, planteando un esquema de participación más incluyente, donde la calidad condujera al replanteamiento de contenidos, prácticas y funciones que van desde la participación magisterial, hasta la relación financiera entre entidades. Un modelo integral que favorezca el fortalecimiento de la escuela pública en un contexto federal y que a su vez replantee los esquemas actuales como son la participación social, las formas de gestión y la colaboración interinstitucional que impulse la calidad de la educación en México y que no parta del burocratismo sino de las realidades actuales del país. La falta de educación básica de calidad, genera principalmente que muchos mexicanos no tengan acceso a una educación superior real y adaptada a las necesidades de la población, lo cual vemos reflejado con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), publicado el 19 de mayo de 1992 en el diario oficial, documento que da lugar al presente estudio.
  • 4. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 4 Desarrollo El gobierno federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad, proponen transformar el sistema de educación básica-preescolar, primaria y secundaria, con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que amplié las oportunidades de crecimiento social y promoción económica de los individuos, y que, en general, eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto. Brindar una educación que proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que en general eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en conjunto. A las consideraciones, medidas y programas que contiene este acuerdo, se ha añadido la educación normal, por ser la que capacita y forma al personal docente de los ciclos de educación básica, así como cumplir con el artículo tercero constitucional, asignar mayor disponibilidad de recursos, lo cual no implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educación, pero sin embargo, es un factor que apoya la aplicación de estrategias que tengan efectos favorables. Propone también, apoyar y dar prioridad a los contenidos, programas y materiales educativos; así como motivar la preparación y actualización del magisterio, reconocer la educación como uno de los campos decisivos para el porvenir de la nación, lograr una comunicación más directa y fluida entre alumnos-maestros-escuela y comunidad, mejorar salarios profesionales y apoyar la adquisición de vivienda para el magisterio.
  • 5. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 5 En el año de 1992 en nuestro país, se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), por medio del cual se traspasa la responsabilidad de los planteles educativos de educación básica a los estados y se promueve la carrera magisterial; no obstante, se descentraliza, no para repartir el poder, sino para mantener la eficacia central; o sea, la descentralización contribuye al fortalecimiento del estado centralizado (Mc Ginn, y Street, 1986: 24). La descentralización de la educación básica, puesta en marcha a partir de la firma de dicho acuerdo, representa un hecho más político que educativo, ya que se ingresa a una reforma compleja que afecta directamente el Sistema Educativo Mexicano (SEM). A diferencia de las reformas anteriores, esta descentraliza el sistema, renueva el currículo, produce nuevos materiales, implanta programas compensatorios y nuevas reformas de financiamiento, ingresa la evaluación, hace obligatoria la secundaria y amplía el calendario escolar. Algunos puntos centrales del acuerdo son:  El gobierno federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad proponen transformar el sistema de educación básica-preescolar, primaria y secundaria, con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática.  Brindar una educación que proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que en general eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en conjunto.
  • 6. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 6  Añadir la educación normal, que es la que capacita y forma al personal docente.  Cumplir con el artículo tercero constitucional.  Mayor disponibilidad de recursos, lo cual no implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educación, pero sin embargo, es un factor que apoya la aplicación de estrategias que tengan efectos favorables.  Apoyar y dar prioridad a los contenidos, programas y materiales educativos; así como motivar la preparación y actualización del magisterio.  Reconocer la educación como uno de los campos decisivos para el porvenir de la nación.  Lograr una comunicación más directa y fluida entre alumnos-maestros- escuela y comunidad.  Mejorar salarios profesionales y apoyar la adquisición de vivienda para el magisterio. Esta reforma, ha evidenciado las deficiencias y el agotamiento al que había llegado el SEM, por lo que no parece posible, lograr con lo mismo, los propósitos de calidad y equidad. Zorrilla Fierro: Diez años después del Acuerdo Nacional… Revista electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 2. Desafortunadamente, se han hecho muchos intentos para reformar la educación en el país, sin haber logrado un cambio significativo en el centralismo educativo que continúa a la fecha, debido a diferentes factores entre los que prevalecen:
  • 7. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 7  Mala aplicación de programas.  Desviación de recursos públicos.  Globalización de la Educación.  Baja calidad educativa.  Programas mal adaptados e ineficientes.  Baja participación social.  Inequidad de género.  Desmotivación y desvalorización magisterial. Así como otros factores que entorpecen la aplicación real y eficiente de los puntos planteados en el acuerdo. Cabe destacar que de cumplirse lo establecidos en dicho acuerdo, realmente de una forma objetiva, México podría terminar en gran parte con el rezago educativo, considerando también:  Asegurar a la población una educación básica de calidad.  Asegurar una educación formal que evalúe la productividad nacional.  Mayor inversión en gastos educativos Públicos.  Planeación estratégica.  Mayor participación ciudadana.  Fortalecimiento de planes y programas educativos.  Incentivos al magisterio.  Adaptar las políticas educativas a la realidad del país.  Lograr un sistema de enseñanza de calidad.  Establecer lineamientos para separar los procesos administrativos de los procesos académicos.
  • 8. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 8 Conclusión En México, un sistema educativo de calidad se logrará, no sólo con la participación y enaltecimiento del magisterio, sino atacando de raíz el rezago educativo que el país arrastra desde hace varias administraciones. La transformación educativa, no es cosa de magia y resultados ficticios que se generan de los planes gubernamentales mal aplicados, la transformación educativa se logrará con la aplicación real de dichos programas, en base a estrategias bien definidas y resultados de calidad que fortalezcan la identidad nacional de los mexicanos, trabajando en conjunto maestros-sociedad-gobiernos y sindicatos. Es una dura realidad ver como después de 22 años de haber sido aprobado y puesto en marcha el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el cual fue publicado el 19 de mayo de 1992 en el diario oficial; a la fecha, situados en el año 2014, nos damos cuenta que al igual que muchos de los desafíos gubernamentales, no se ha visto cambio significativo, debido entre otros factores a las malas administraciones y manejos públicos, quedando como tantos otros en “Buenas Intenciones”, debido a los intereses propios de cada administración; sin embargo, tristemente nos damos cuenta que en cuanto al tema de educación se refiere, todo sigue igual; el sistema educativo nacional sigue en un letargo interminable y con resultados deficientes debido a la falta de planeación y seguimiento adecuado y a la creación de programas que como siempre, únicamente benefician a las altas esferas del país, funcionarios, sindicatos y clases privilegiadas.
  • 9. POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRÍA 2014 9 Por lo anterior, nos preguntamos: ¿Qué pasa con la educación en México?, ¿Hacia dónde vamos?, y ¿Cómo debemos actuar?, ante un problema tan alarmante y que crece como un monstruo silencioso que está acabando con el poco futuro de las clases menos privilegiadas y sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. Referencias Zorrilla Fierro: Diez años después del Acuerdo Nacional ... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 16 Zorrilla Fierro: Diez años después del Acuerdo Nacional ... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 18 Mc Ginn, Noel, y Street Susan, La descentralización educacional en América Latina: Política nacional o lucha de facciones, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, N° 99, 1986, Año XXX, Ed. La Educación, Washington, D.C. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, Diario oficial de la Federación, martes 19 de mayo de 1992.