SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 1 de 49
Bogotá D.C., 6 de octubre de 2020
Señores:
CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.
COMISIÓN TERCERA PERMANENTE DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
SUBSECRETARÍA DE LA COMISIÓN
ATN. CLARA INÉS PARRA ROJAS
Ciudad
ASUNTO: PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE ACUERDO
NO. 315 DE 2020.
Respetada Subsecretaria,
De conformidad con la designación realizada mediante memorando No. 2020IE11607
del 12 de septiembre de 2020 y lo dispuesto en el Reglamento Interno de la
Corporación, por este medio, rindo ponencia negativa para primer debate del
proyecto de acuerdo No. 315 de 2020 “Por el cual se establecen incentivos para la
reactivación económica, respecto de los impuestos predial unificado e industria y
comercio, producto de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus
(COVID-19), se adopta el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación
(Simple) en el Distrito Capital, se fijan las tarifas consolidadas del mismo, se
establecen beneficios para la formalización empresarial y se dictan otras medidas en
materia tributaria y de procedimiento”, en los siguientes términos:
1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN PROYECTO DE ACUERDO
2. COMPETENCIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.
3. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO
3.1. MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
3.1.1. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
3.1.1.1.LÍMITE DE CRECIMIENTO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 2 de 49
3.1.1.2 SISTEMA DE PAGO ALTERNATIVO POR CUOTAS PARA EL IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO
3.1.1.3 MODIFICACIÓN DE LAS TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
3.1.2. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y SU COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y
TABLEROS
3.1.2.1 INCONGRUENCIA ENTRE LA PARTE MOTIVA Y EL ARTICULADO:
3.1.2.2 LA TEMPORALIDAD SE REPUTA RESPECTO DE LOS DESCUENTOS, PERO NO DE LA
MAYOR CARGA TRIBUTARIA
3.1.2.3 FALTA DE CERTEZA Y ESTUDIOS SOBRE PRESUNTOS MAYORES INGRESOS DE
LAS ACTIVIDADES QUE SERÁN OBJETO DE AUMENTO EN LA TARIFA DE ICA
3.1.2.3.1 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN:
3.1.2.3.2 SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES
3.1.2.3.3 SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Y FITOTERAPEÚTICOS (BOTÁNICOS)
3.1.2.3.4 PLATAFORMAS DIGITALES
3.1.2.3.5 RESTRICCIONES ACTUALES DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA CIUDAD
3.2. RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN
3.3. INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN
3.3.1. PROGRESIVIDAD EN LA TARIFA DEL IMPUESTO DE ICA PARA LAS PERSONAS
NATURALES Y/O JURÍDICAS QUE SE FORMALICEN EN EL DISTRITO CAPITAL
3.4. OTRAS MEDIDAS TRIBUTARIAS Y DE PROCEDIMIENTO
3.4.1. EXENCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL DE TEATROS, MUSEOS Y LOS SECTORES DE
BARES, RESTAURANTES HOTELES Y LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE
3.4.2. EXENCIÓN DE COLEGIOS Y JARDINES INFANTILES
3.4.3. INCENTIVO A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
3.5. RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
4. IMPACTO FISCAL
5. SENTIDO DE LA PONENCIA
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 3 de 49
1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN PROYECTO DE ACUERDO
Según la parte motiva del proyecto de acuerdo No. 315 de 2020, la Administración
Distrital busca, a través de las medidas previstas en dicha iniciativa, enfrentar los
efectos económicos adversos que el Covid-19 ha generado.
Para ello, la Administración Distrital destaca que se hace necesario adoptar medidas
que propugnen por la recuperación económica de la ciudad, mediante la fijación de
incentivos que estimulen de formalización empresarial y recuperación económica, tal y
como fue propuesto en el artículo 44 del Plan Distrital de Desarrollo, a saber:
“d) Formalización, aprovechamiento espacial y nuevos mecanismos de
financiación. La administración distrital propondrá al Concejo de la ciudad,
dentro de los dos meses siguientes a la aprobación del Plan Distrital de
Desarrollo un proyecto de acuerdo mediante el cual se establezcan incentivos
a la formalización empresarial y reactivación económica respecto de los
impuestos predial unificado, industria y comercio y el complementario de avisos
y tableros, ICA, producto de la situación epidemiológica causada por el COVID-
19, tales como adopción del régimen SIMPLE, inclusión tributaria, límites
de crecimiento al predial, pago por cuotas, incentivos para el pago,
rebajas en sanciones e intereses en procesos de reorganización
empresarial.” (Negrita y subrayado fuera del texto original).
En el proyecto de acuerdo se destacan una serie de recomendaciones emanadas por
parte de organismos internacionales, como la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe -CEPAL-, la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico -OCDE- y el Fondo Monetario Internacional -FMI-; los cuales reconocen la
grave desaceleración a la cual se verán avocadas nuestras económicas luego de que
la pandemia se disipe; por lo que sugieren adoptar medidas fiscales y monetarias que
estimulen dicha reactivación económica y, al mismo tiempo, se grave en mayor
medida y de manera transitoria a aquellas personas o corporaciones no afectadas por
la anterior coyuntura.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 4 de 49
Para el efecto, la Administración Distrital propone distintas medidas, como: a)
mayores cargas tributarias en materia de Impuesto de Industria y Comercio -ICA- e
Impuesto Predial Unificado -IPU- sobre aquellos sectores o actividades que, en su
consideración, ostentan una posición más favorable en medio de la nueva realidad
que ha generado el Covid-19; b) prevé algunos descuentos tributarios en favor de
quienes demuestren haber sufrido una disminución sustancial en sus ingresos y; c)
finalmente, propone incentivos para formalización empresarial, a fin de que los
microempresarios informales puedan empezar a gozar de las ventajas de la
formalidad y, comiencen a aportar al presupuesto de la ciudad mediante el
cumplimiento progresivo de sus obligaciones tributarias y legales.
Concretamente, las medidas previstas en el proyecto de acuerdo bajo estudio se
circunscriben a lo siguiente:
❖ Mayores cargas tributarias:
i. Incremento permanente de las tarifas del Impuesto Predial Unificado
correspondiente al conjunto de predios residenciales urbanos a partir del
2020.
ii. Incremento temporal del 5% al 20% en la tarifa del ICA para los
contribuyentes que en el 2020 hayan registrado un aumento de ingresos
superiores al 20 % con respecto al año anterior.
iii. Incremento permanente en las tarifas de ICA a las actividades relacionadas
con la farmacéutica, la construcción, las telecomunicaciones y los servicios
financieros.
iv. Incremento permanente de la tarifa de ICA sobre las actividades realizadas
por plataformas digitales independientes que para la entrega final del
producto utilizan una red de domiciliarios.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 5 de 49
❖ Alivios tributarios:
i. Únicamente para el año 2021, fija como límite de crecimiento del Impuesto
Predial Unificado el resultado de la variación del IPC sobre los predios
residenciales y no residenciales exceptuando los lotes.
ii. Amplía el Sistema Alternativo de Pagos por Cuotas Voluntario del IPU a los
predios no residenciales por las vigencias del 2021 al 2023.
iii. Fija un descuento temporal (únicamente para el 2021) del 5% al 20% sobre
el ICA a pagar, en favor de aquellos que acrediten una disminución de
ingresos con respecto al 2019 superior al 20%.
iv. Declara la exención parcial del IPU para los predios en cuyos inmuebles
haya venido funcionando teatros, museos y, colegios o jardines infantiles.
v. Fija un descuento del 70% sobre el impuesto de vehículos automotores,
que realicen su conversión a eléctricos.
❖ Medidas de formalización empresarial:
i. Adopción del Régimen Simple de Tributación.
ii. Descuentos tributarios para la financiación de la matrícula mercantil y/o
renovación hasta por tres años en favor de quienes se formalicen.
iii. Descuentos tributarios para la financiación de la inscripción o renovación
del Registro Único de Proponentes -RUP- en favor de quienes se
formalicen.
iv. Focalización de créditos en favor de quienes se formalicen.
v. Fijación de un régimen progresivos de tarifas de ICA en favor de quienes se
formalicen.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 6 de 49
2. COMPETENCIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.
El Concejo de Bogotá D.C. es competente para estudiar, debatir y adoptar el proyecto
de acuerdo bajo estudio, conforme las atribuciones reconocidas en la Constitución y el
Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.:
❖ Artículo 313 numeral 4° de la Constitución Política:
“ARTICULO 313. Corresponde a los concejos:
[…]
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los
gastos locales. […].” (Negrita y subrayado fuera del texto original).
❖ Artículo 12 del Decreto Autónomo 1421 de 1993:
“ARTICULO 12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de
conformidad con la Constitución y a la ley:
[…].
3. Establecer, reformar o eliminar tributos, contribuciones,
impuestos y sobretasas: ordenar exenciones tributarias y
establecer sistemas de retención y anticipos con el fin de
garantizar el efectivo recaudo de aquéllos.” (Negrita y subrayado
fuera del texto original).
3. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 7 de 49
En lo que sigue, se procederá a exponer nuestra posición sobre la conveniencia y
oportunidad de las medidas previstas en el proyecto de acuerdo, en el mismo orden
en que fueron presentadas en la iniciativa.
3.1. MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
El título de medidas para la reactivación económica comprende los artículos del 1° al
10, en los que se regula lo relativo al IPU e ICA.
3.1.1. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
3.1.1.1. LÍMITE DE CRECIMIENTO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
Si bien, la decisión de limitar el aumento del Impuesto Predial Unificado a la variación
del IPC (artículo 1° del proyecto de acuerdo) es en principio una medida adecuada
para mitigar los efectos de la actual crisis económica, fijarla únicamente para el año
2021 resulta insuficiente; pues desconoce los tiempos que el sector privado requiere
para la lograr la recuperación económica del país y de la ciudad; los cuales, se
estiman en alrededor de cinco a seis años1.
Por consiguiente, se considera que el límite de crecimiento del Impuesto Predial
Unificado al IPC tendría que extenderse si quiera a los años gravables 2022 y 2023.
Esta propuesta fue puesta en consideración de la Secretaría Distrital de Hacienda; no
obstante, fue rechazada por dicha entidad, dado que consideró que el costo fiscal de
la modificación propuesta ($480 mil millones de pesos) afectaría el Marco Fiscal de
Mediano Plazo2.
1 Entrevista a Salomón Kalmanovitz Entrevista a Salomón Kalmanovitz. Disponible en:
https://www.bluradio.com/economia/cuanto-va-a-tardar-la-recuperacion-economica-despues-de-la-
pandemia
2 Secretaría Distrital de Hacienda. Oficio del 29 de septiembre de 2020 denominado “Respuesta
Propuesta de Pliego de Modificación al PA 315-2020 – Radicado 2020ER80872.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 8 de 49
3.1.1.2. SISTEMA DE PAGO ALTERNATIVO POR CUOTAS PARA EL IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO
Es evidente que el pago alternativo por cuotas del Impuesto Predial Unificado tanto
para predios residenciales como no residenciales (artículo 2 ibidem) constituye una
medida que optimiza el flujo de caja de los contribuyentes; por ende, se respalda.
No obstante, en el parágrafo del artículo 2° ibidem, se observa que el referido
Sistema de Pago Alternativo de Cuotas solo aplicará para los predios no residenciales
hasta el 2023, lo que a nuestro juicio constituye una limitación injustificada, en la
medida en que, permitir el pago a cuotas del IPU por predios no residenciales excepto
lotes no constituiría un impacto fiscal significativo para Distrito Capital y sí, por el
contrario, coadyuvaría a la recuperación económica del sector privado y, por ende, a
la generación de empleo.
Esta propuesta de modificación también fue puesta en consideración de la Secretaría
Distrital de Hacienda; sin embargo, en la respuesta escrita de dicha entidad no se
observa pronunciamiento sobre esta.3
3.1.1.3. MODIFICACIÓN DE LAS TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
Las tarifas de los predios residenciales urbanos fueron aumentados a través del
artículo 3° del proyecto de acuerdo, con un alza significativa de tarifas con respecto a
los previstos actualmente en artículo 1° del Acuerdo 648 de 2016, así
❖ Tarifas propuestas en el proyecto de acuerdo para predios residenciales
urbanos:
3 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 9 de 49
❖ Tarifas actuales, fijadas en el artículo 1° del Acuerdo 648 de 2016 para predios
residenciales urbanos:
o Régimen preferencial para los estratos 1, 2 y 3:
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 10 de 49
o Tarifa ordinaria de inmuebles residenciales urbanos:
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 11 de 49
Como se puede observar al comparar las tarifas del Impuesto Predial Unificado
propuestas por la Administración Distrital y las tarifas vigentes establecidas en el
artículo 1° de la Acuerdo 648 de 2016, con el proyecto de acuerdo no solamente se
pretende fijar un aumento generalizado del impuesto predial sobre los inmuebles
urbanos residenciales, sino que, más grave aún, se eliminaría el régimen especial de
tarifas fijado para los estratos 1, 2 y 3; quienes verían aumentado el valor de su
impuesto a pagar de manera desproporcionada.
En efecto, bajo el régimen especial actual de tarifas, un propietario de una vivienda de
interés prioritario, estrato 1, se encuentra pagando una tarifa equivalente al 1 x 1000,
mientras que en la propuesta de la Administración Distrital pasaría a pagar una tarifa
de 5,5 x 1000; lo que le significará un aumento del 450%.
Otro ejemplo, un propietario de una vivienda de interés social, estrato 2 o 3, con el
régimen especial actual se encuentra pagando una tarifa equivalente al 3 x 1000,
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 12 de 49
mientras que, con la propuesta del Administración Distrital, pasaría a pagar una tarifa
5,5 x 1000; lo que le significaría un aumento cercano al 83%.
Dado lo anterior, se presentó una solicitud de aclaración ante la Secretaría Distrital de
Planeación, sobre el alcance del citado artículo 3° de la iniciativa con respecto al
régimen de tarifas especiales de los estratos 1, 2 y 3 previsto en el artículo 1° del
Acuerdo 648 de 2016.
Cuestionamiento ante el cual, la Secretaría Distrital de Hacienda en contra del
contenido literal artículo 3° de la iniciativa negó que, con tal disposición, se estaría
derogando tácitamente las referidas tarifas preferenciales; empero, a reglón seguido
propuso adicionar al artículo en cuestión el siguiente parágrafo:
“Parágrafo. Se mantienen las tarifas preferenciales del 1 y 3 por mil, del
Acuerdo 648 de 2016, para los predios residenciales de los estratos 1, 2 y 3
según los valores de los avalúos catastrales allí señalados.”
Así las cosas, se considera que pese a que la Secretaría Distrital de Hacienda se
negó a reconocer el real alcance de la redacción original del artículo 3° de la iniciativa;
en todo caso, la inclusión del citado parágrafo resolvería el problema advertido
(derogatoria tácita del régimen especial de tarifas IPU para los estratos 1, 2 y 3 sobre
predios residenciales urbanos).
3.1.2. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y SU COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS
En capítulo de ICA, artículos 4 al 7, el proyecto de acuerdo prevé las siguientes
medidas:
- Para el año gravable 2021, fijar un descuento del 5% al 20% del impuesto de
ICA, Avisos y Tableros, para aquellas empresas que registren una disminución
mínima del 20% en sus ingresos gravables del 2020 frente a los obtenidos en
el 2019 (Art. 4).
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 13 de 49
- Para el año gravable de 2021, fija un incremento en la tarifa de ICA del 5% al
20% para aquellas empresas que hayan registrado un aumento del 20% o
superior en sus ingresos gravables en el año 2020 con respecto a los
percibidos en el año 2019 (Art. 5);
- Incrementa las tarifas de ICA progresivamente desde el 2021 al 2024 sobre las
siguientes actividades:
En este punto, es importante mencionar que los anteriores aumentos
progresivos de tarifa al 2024 se consolidarán como definitivos con respecto a
las actuales tarifas fijadas en el Acuerdo 065 de 2002.
- Adicionalmente, fija un aumento de tarifa al 13,8 sobre la compra, distribución y
entrega de productos a través plataformas digitales, que para su entrega final
utilizan una red de domiciliarios; aumento que la Administración Distrital
justifica en unas presuntas externalidades negativas, como el aumento de
congestión, mayores accidentes de tráfico y la apropiación inadecuada del
espacio público.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 14 de 49
Según lo expuesto en la descripción del proyecto, es entendible que la Administración
Distrital, a través del proyecto de acuerdo bajo estudio, busque alternativas tendientes
a aliviar tributariamente aquellos sectores o actividades más afectadas con la
pandemia y, a su vez, busque gravar a quienes han incrementado sus ingresos con
esta nueva realidad.
No obstante, las medidas adoptadas en el articulado del proyecto de acuerdo, en
materia de ICA y su complementario Avisos y Tableros, merece siquiera los siguientes
comentarios:
3.1.2.1. INCONGRUENCIA ENTRE LA PARTE MOTIVA Y EL ARTICULADO:
En relación al ICA, existe una incongruencia entre la parte motiva del proyecto de
acuerdo y las medidas efectivamente propuestas en su articulado; dado que, como se
mencionó, según la Administración Distrital, el proyecto se justifica en la necesidad
reactivar la economía a través reducciones en la carga tributaria, generando mayores
incentivos para que nuevos actores empresariales ingresen a la formalidad, tal y como
lo sugieren organismos internacionales como la OCDE; empero, lo que se advierte en
el articulado es una política eminentemente recaudatoria, con aumentos de tarifa de
ICA entre el 15% y el 40%.
En efecto, los descuentos de ICA únicamente están previstos para el 2021 a aquellas
empresas que presentan una reducción de ingresos de por lo menos el 20%;
olvidando por una parte que el proceso de reactivación no se limitará al año 2021, sino
según el equipo técnico del Banco de la República a partir de 20224; y, por otra, dejando
de lado a aquellas empresas que aun cuando no han tenido una reducción de
ingresos superior al 20%, en todo caso, sí han visto afectado su flujo de caja,
colocándolas en una situación de inestabilidad e incertidumbre económica.
4 Declaración de Hernando Vargas, Gerente Técnico del Banco de la República disponible en
https://www.valoraanalitik.com/2020/08/05/equipo-t-cnico-del-banrep-empeora-previsi-n-de-pib-
para-socios-comerciales-de-colombia/
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 15 de 49
Así las cosas, convendría extender la reducción del ICA más allá del 2021 y, ampliar
el beneficio a todas aquellas empresas que hayan presentado una reducción mínima
de ingresos del 10%; esto a fin proteger el empleo y el recaudo mediante la protección
de aquellos actores económicos que, a pesar de los efectos negativos de la
pandemia, continúan desarrollando su actividad económica.
3.1.2.2. LA TEMPORALIDAD SE REPUTA RESPECTO DE LOS DESCUENTOS, PERO NO DE LA
MAYOR CARGA TRIBUTARIA
Como se ha señalado, el proyecto de acuerdo se justifica en la temporalidad de la
crisis causada por el Covid-19; lo que sugiere que las medidas que se adopten deban
ser también transitorias; sin embargo, lo que se observa es que lo único que es
realmente temporal son los descuentos y beneficios tributarios, empero, las mayores
cargas se prevén como definitivas.
Desde luego, la Administración justificó el presente proyecto de acuerdo en la
necesidad de reactivar la economía de la ciudad ante los efectos transitorios del
Covid-19, para lo cual fijó un descuento transitorio de ICA aplicable únicamente en el
2021, artículo 4, en beneficio de aquellas empresas que reporten una disminución de
ingresos superiores al 20%; no obstante, contrario a la temporalidad de los
descuentos, el incremento de tarifas previsto en los artículos 6 y 7 de la iniciativa se
prevén como definitivos; lo que pone en evidencia la intención fiscalista del proyecto
de acuerdo más que de reactivación del tejido empresarial.
3.1.2.3. FALTA DE CERTEZA Y ESTUDIOS SOBRE PRESUNTOS MAYORES INGRESOS DE LAS
ACTIVIDADES QUE SERÁN OBJETO DE AUMENTO EN LA TARIFA DE ICA
Como se ha señalado, la Administración propone un aumento significativo de tarifas
de ICA en los artículos 6° y 7° de la iniciativa, sobre aquellas actividades que, en su
consideración -sin estudios ni cifras-, ostentan una mejor posición en la economía o
mayor perspectiva de crecimiento, estas fueron actividades afectadas:
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 16 de 49
Actividad gravada Tarifa Acuerdo
065 de 2002
Tarifa a 2024
P.A. 315 de
2020
Porcentaje
de aumento
definitivo
Fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y
productos botánicos de uso farmacéutico
9,6 12,7 32,29%
Consultoría profesional, servicios
prestado por contratistas de construcción,
constructores y urbanizadores
6,9 9,66 40,00%
Construcción de carreteras y vías de
ferrocarril; construcción de proyectos de
servicio público; Construcción de otras
obras de ingeniería civil
6,9 7,94 15,07%
Actividades de telecomunicaciones
alámbricas, inalámbricas, satelital y otras
actividades de telecomunicaciones
9,66 11,11 15,01%
Actividades financieras 11,04 12,7 15,04%
El servicio de pedido, compra,
distribución y entrega productos a través
de plataformas o aplicaciones de
contacto que utilizan una red de
domiciliarios
9,6 13,8
(A partir de
2022)
30,4%
(A partir de
2022)
Elaboración propia con base en las tarifas del Acuerdo 065 de 2002 y el Proyecto de Acuerdo
315 de 2020
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 17 de 49
En relación con lo anterior, debe precisarse que la objeción no solo radica
necesariamente en que se aumenten las tarifas sobre aquellos actores económicos
que han logrado crecer en medio de esta nueva realidad, sino en que la elección de
las actividades mayormente gravadas fue discrecional por parte de la Administración
Distrital, sin contar con estudios o cifras económicas que demuestren que
efectivamente dichas actividades están experimentando un mejor desempeño
económico.
En ese orden de ideas, se considera que aumentar las tarifas de ICA a ciertas
actividades con base en la mera especulación no solo afectaría a las empresas
gravadas, sino que pondría en riesgo el empleo y recaudo que estas actualmente
generan.
Por lo demás, es menester precisar que el hecho de que un sector determinado
continúe desarrollando su actividad económica en medio de la pandemia, no significa
que esté obteniendo una mayor o igual riqueza que la generada con anterioridad;
razón por la cual, mal puede la Administración sobre gravar a ciertos sectores
económicos por el simple hecho de que continúan desarrollando sus actividades.
En consecuencia, de insistir la Administración Distrital en aumentar la tarifa de ICA a
las referidas actividades sin existir certeza de sus presuntos mayores ingresos, se
estaría afectando injustificadamente a dichos sectores, poniendo incluso en riesgo
incluso su subsistencia. Sumado a ello, se estaría perfeccionando un trato
discriminatorio en contra de los actores económicos que desarrollan las actividades
económicas en cuestión.
Para una mejor ilustración sobre lo injustificado y arbitrario que resultaría aumentar la
tarifa de ICA a las actividades descritas en los artículos 6 y 7 de la iniciativa, a
continuación, se hará una breve alusión sobre la situación que atraviesan los sectores
productivos afectados en dicho artículo, así:
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 18 de 49
3.1.2.3.1. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN:
Al revisar las cifras generales del sector de la construcción, se evidencia que, pese a
que este ha podido continuar parcialmente con el desarrollo de su actividad, la actual
coyuntura ha dado lugar a una caída dramática en sus indicadores de desempeño
económico, veamos:
❖ Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -
DANE, en la medición del producto interno bruto, la construcción fue el sector
que más se ha desacelerado con la actual coyuntura:
Histórico Producto Interno Bruto – Sector Construcción
Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C, con
base en las estadísticas del DANE
❖ Siguiendo con las cifras del DANE, el subsector de edificaciones presentó una
contracción del -38,7%:
Producto Interno Bruto – Sector Construcción
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 19 de 49
Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C, con
base en las estadísticas del DANE
❖ La disminución de empleos en el sector constructor presenta cifras sin
precedentes:
Generación de empleo en el sector constructor Bogotá: Trimestre móvil a junio de
2020
Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C, con
base en las estadísticas del DANE
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 20 de 49
❖ De acuerdo con los resultados de la Encuesta Pulso Empresarial5, publicados
por el DANE, se evidencia que, a junio de 2020, el 45,3% de las empresas del
sector se encuentran operando con normalidad, el 49,5% operando
parcialmente y el 5,2% temporalmente cerradas:
Estado de las operaciones de las empresas según sectores
Fuente: DANE - Encuesta Pulso Empresarial
❖ Según la herramienta de información Coordenada Urbana, administrada por
Camacol, en Bogotá D.C., el número de iniciaciones, lanzamientos y ventas de
proyectos de vivienda en lo corrido del 2020 presenta una disminución sensible
con respecto al 2019:
Indicadores de edificación de vivienda antes y después de la pandemia - Información
año corrido – Cifras a agosto de 2020 (unidades)
5 Dane. Encuesta Pulso Empresarial: Resultados para la cuarta ronda (julio – agosto de 2020), 22
de septiembre de 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/comercio-interno/encuesta-pulso-empresarial
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 21 de 49
Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C
Como se puede observar en las anteriores cifras proporcionadas por el DANE como
por Camacol B&C, el sector de la construcción pese a que, ha podido mantener su
operación parcialmente, no ha sido un sector inmune a los efectos adversos de la
actual coyuntura; más aún, a la fecha ha presentado una seria disminución en su
aporte al PIB, la generación de empleo y la oferta de vivienda nueva; razón por la cual
aumentar sobre este sector la presión impositiva no haría otra cosa que agravar las
cifras que hoy presenta.
Por lo demás, es menester advertir que el sector de la construcción no se trata
simplemente de unos propietarios de tierra y de unos desarrolladores inmobiliarios
ajenos a la situación social del país, sino de uno de los sectores más potentes de
nuestra economía, esto en consideración a su aporte sustancial al PIB, a que
involucra múltiples sectores económicos como el manufacturero6, y representa uno
6 “De acuerdo con cálculos realizados por Fedesarrollo, en 2018 para el total nacional, el 69,1% y
el 51,7% del consumo intermedio de las edificaciones y las obras de ingeniería civil se destinó a la
industria manufacturera.” Tomado de http://www.andi.com.co/Uploads/ObservatorioBogota-
Agosto242020_compressed%20(1).pdf
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 22 de 49
de los mayores índices de empleabilidad en la Capital, dentro de los que se
encuentran empleos calificados como no calificados.
En tal virtud, no se considera oportuno aumentar la carga tributaria de este sector, a
efectos de no agravar las cifras de desempeño económico que hoy presenta y, así
proteger el empleo y recaudo que hoy día aporta a la ciudad.
En ese orden de ideas, se considera que, en lugar de aumentar la carga tributaria, lo
que lo que este sector requiere es que se adopten las medidas necesarias para
dinamizar su reactivación económica, especialmente en lo que concierne al desarrollo
de vivienda VIS y VIP, que a la postre significará un mayor recaudo para ciudad, en lo
que respecta a predial, ICA, delineación urbana, plusvalía, entre otros.
Concretamente, según Camacol B&C, existen dos cuellos de botella que amenazan la
reactivación del sector, a saber, la precariedad de suelo desarrollable en la ciudad y la
injustificada complejidad de los trámites de urbanismo y construcción:
a) Planes parciales como instrumentos para generación de nuevo suelo útil:
Desde el año 2002, en Bogotá se ha adoptado 51 planes parciales, de los cuales
30 aún no han finalizado su ejecución, es decir, aún tienen reservas de suelo útil
por habilitar y viviendas por construir:
Planes parciales adoptados por año
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 23 de 49
Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C
Así, según Camacol B&C, la puesta en marcha de los 30 planes parciales por
ejecutar supondría la generación de 500.000 nuevos empleos, así como la
comercialización de insumos calculados en aproximadamente 30 billones de
pesos.
b) Racionalización y virtualización de trámites de licenciamiento urbanístico:
Actualmente los trámites de licenciamiento urbanístico presentan manifiestos
retrasos en la cadena de construcción, circunstancia que impacta en los
presupuestos de los proyectos.
Por consiguiente, se requiere virtualizar todos los trámites del sector e integrar a
todas las entidades involucradas en la cadena de la construcción a la Ventanilla
Única de la Construcción.
Así las cosas, revisado el estado actual del sector en cifras, su importancia para la
economía de la ciudad y lo cuellos de botella que obstaculizan su reactivación, se
concluye lo siguiente:
❖ Incrementar la carga tributaria de ICA sobre el sector de la construcción
desmejoraría aún más las cifras de contracción económica del sector y, de este
modo, desincentivaría su reactivación económica.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 24 de 49
❖ La reactivación económica de la construcción en Bogotá depende, por una
parte, de la adopción de medidas que faciliten la habilitación de nuevo suelo
útil a través de los planes parciales pendientes de desarrollar, y; por la otra, de
la racionalización de los trámites asociados al licenciamiento urbanístico, los
cuales requieren de la centralización todas las gestiones y entidades
vinculadas a la cadena de la construcción en la Ventanilla Única de la
Construcción así como la virtualización total de esta.
❖ La reactivación del sector de la construcción conllevaría a la generación de
nuevos empleos, el aumento del recaudo fiscal y, el mejoramiento de la oferta
de vivienda, el desarrollo de nuevos equipamientos, la generación de nueva
infraestructura de servicios públicos, la optimización de nuevos espacios
púbicos, etc.
3.1.2.3.2. SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES:
Respecto de la industria de las telecomunicaciones es menester señalar que este no
se trata de un sector aislado de la economía que, con motivos de la pandemia, no ha
visto aumentado sus ingresos, tal y como lo sugiere la Administración Distrital; para
justificar el aumento de la tarifa de ICA en un 15 %; en realidad, es un aliado
estratégico que ha hecho posible el mantenimiento y generación de servicios
generadores de empleo y riqueza, permitiendo el teletrabajo, la teleeducación, la
socialización, el entretenimiento y la información a través de canales digitales.
Es evidente su contribución en términos de conectividad como un servicio estratégico
para el crecimiento y prestación de servicios: ha permitido el tránsito del teletrabajo
(de 300.000 personas a 9 millones), la prestación del servicio de educación virtual (de
25.000 estudiantes a 2 millones) el acceso a comercio electrónico a 237 mil
microempresas o unidades productivas; y el mantenimiento y generación de 200.000
fuentes de ingreso familiares
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 25 de 49
Ahora, si bien es cierto que los grandes proveedores tecnológicos han aumentado sus
beneficios y cotización en bolsa, este no es el caso de los proveedores de red, a los
cuales la Administración Distrital pretende sobre gravar, a través del aumento de la
tarifa de ICA sobre las “telecomunicaciones alámbricas, inalámbricas, satelital y otras
actividades de telecomunicaciones”.
Adicionalmente, en la actualidad, según las cifras de Asiet, Asomóvil y Andesco, la
industria de las telecomunicaciones ha tenido que enfrentar varios desafíos
económicos y técnicos, como los siguientes:
❖ La industria ha decrecido un 5,2 % durante la pandemia. Esta caída del PIB
sectorial alcanzó un -7% en junio de 2020.
❖ El aumento significativo de la morosidad por parte de los usuarios, cuyo
promedio asciende al 27%.
❖ La caída del promedio de los ingresos de los operadores entre marzo y junio
fluctuaron en el -17%.
❖ Los subsectores más afectados han sido las telecomunicaciones inalámbricas,
satelitales y otras telecomunicaciones diferentes a las alámbricas, las cuales
han experimentado una caída aproximada de 459 mil millones de pesos.
Por otra parte, tampoco puede olvidarse que, en materia de telecomunicaciones, el
país y la ciudad de Bogotá aún no cuentan con una disponibilidad de servicio del
100%; por ejemplo, a nivel internacional el número de habitantes por antena es de
400, mientras que en Bogotá D.C. es de 1600.
Por ende, en la actual coyuntura no conviene generar regresiones en el sector; por el
contrario, lo que la situación exige es que se adopten medidas tendientes a estimular
el mejoramiento de la infraestructura y la asequibilidad de los servicios de
comunicaciones.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 26 de 49
Prueba de lo anterior es que, según la Encuesta de Calidad de Vida de 2019 del
DANE, en Bogotá D.C., el 22% de la población en los estratos socioeconómicos 1 y 2
no tienen acceso a internet, el 19,5 % de la población colombiana no hace uso de las
TIC por considerarlas costosas y, aproximadamente 260 mil microempresas aún no
cuentan con conectividad ni digitalización en sus funciones más básicas.
La anterior falta de digitalización por parte de las MiPymes y aquellas personas en
situación de vulnerabilidad acentúa la segregación social y falta oportunidades de las
comunidades menos favorecidas, en razón a que hoy, las comunicaciones constituyen
un servicio esencial, pues materializa otros derechos de raigambre constitucional,
como el derecho a la información, el derecho a la libre expresión, el derecho al
trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la cultura, entre otros. Por
consiguiente, adoptar medidas que dificulten aún más su acceso no se considera
acertado.
Desde luego, el aumento desmesurado de impuestos sobre el sector de las
comunicaciones no solamente afectaría a los actores económicos que participan en
esta industria, sino que, dada su función estratégica, los efectos negativos de la
medida se extenderían a toda la sociedad, así:
❖ Tendríamos un encarecimiento de los servicios de televisión, internet y,
telefonía móvil y fija para los hogares colombianos;
❖ El encarecimiento de los servicios generaría menos demanda por parte de los
usuarios con menores ingresos, lo que a su vez desestimularía la generación y
mantenimiento del empleo dentro del sector (en Colombia la industria de las
telecomunicaciones genera 600.000 puestos de trabajo);
❖ El menor rendimiento de inversiones generará un desestimulo para avanzar en
la extensión y mejoramiento de las redes; aspectos que afectan directamente
la disponibilidad y calidad del servicio para la población si se tiene además en
cuenta que la tasa de penetración de servicios de internet en hogares alcanza
a la fecha 74,54% sin haberse logrado una cobertura universal y que bajo el
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 27 de 49
contexto del decreto 464 de 2020 mediante el cual se declaró como servicios
esenciales las telecomunicaciones, éstas constituyen una necesidad
transversal al funcionamiento económico cuyo acceso como derecho mal haría
en desestimularse.
La misma Comisión Reguladora de Telecomunicaciones7 frente a las propuestas
contenidas en el Proyecto de Acuerdo 315, expresó que “un aumento en los tributos
puede generar una disminución en las inversiones en telecomunicaciones y en
particular en las de infraestructura de red (…) –y que-, en algunos casos los
operadores pueden aumentar sus precios antes de impuestos, cuando hay un
aumento en el tributo, lo cual puede tener un impacto negativo en la adopción de
tecnologías actuales y emergentes (…) y restringir la positiva contribución al PIB local
y nacional”.
Según la comisión, “(..) resultaría conveniente eliminar las asimetrías tributarias
existentes entre los sectores productivos que puedan generar distorsiones y promover
el uso y apropiación d servicios de telecomunicaciones, los cuales, además de
disminuir las evidentes brechas digitales, contribuyen a la reactivación y el crecimiento
económico de la ciudad (…) -por tanto- “resultan claros los desincentivos en el
consumo y la inversión que podría generar el incremento al ICA a actividades de
telecomunicaciones a partir del año 2022, por lo que se sugiere de manera respetuosa
retirar esta actividad de los sectores definidos en el artículo 6 del proyecto de
Acuerdo, y evitar efectos negativos que podría generar el incremento propuesto en la
reactivación económica planteada por la Alcaldía de Bogotá”
Resumiendo, contrario a las justificaciones de la Administración Distrital sobre el
aumento de lCA para el sector de las telecomunicaciones y, al evaluar la función
estratégica de esta industria, los empleos que genera, los derechos constitucionales
que garantiza, los resultados económicos negativos que les ha supuesto la pandemia
y, la necesidad de seguir estimulando la ampliación y mejoramiento de las redes, se
7 Respuesta 2020811301 de 1º de octubre de 2020, firmada por Carlos Eusebio Lugo Silva,
Director Ejecutivo Comisión de Regulación de Comunicaciones a Derecho de Petición - Radicado
2020518903 presentado por H.C. Jorge Luis Colmenares Escobar, como ponente del Proyecto de
Acuerdo 315/2020.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 28 de 49
concluye que en la presente coyuntura el aumento del 15 % sobre la tarifa de ICA es
una medida abiertamente inconveniente para una reactivación económica de la
ciudad.
3.1.2.3.3. SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Y FITO TERAPÉUTICOS (BOTÁNICOS):
El sector de los medicamentos y fitoterapéuticos también ha mostrado algunos
subsectores con mejores perspectivas que otros, por ejemplo, a principios de la
pandemia los medicamentos de venta libre experimentaron un aumento, mientras que
los de prescripción tendieron a la baja; tendencias que en los últimos meses se ha
estabilizado.
No obstante, pese a que la demanda de medicamentos refleja en principio una
posición favorable para los laboratorios y prestadores del servicio de salud, lo cierto
es que la pandemia también ha traído consigo impactos muy negativos para el sector,
como lo son los siguientes:
❖ La devaluación del peso con respecto al dólar ha representado un aumento de
costos para la importación de medicamentos, dispositivos médicos, insumos y
materias primas.
❖ Los prestadores del servicio de salud han tenido que disponer un mayor
número de equipos y productos médicos por las necesidades y medidas de
seguridad que ha supuesto el Covid-19, lo que también ha incrementado los
costos.
❖ El Covid-19 ha generado la necesidad de importar cilindros y concentradores
de oxígeno de Estados Unidos, Europa y Asia; cuyas transacciones se han
hecho bastante onerosas por la actual tasa de cambio.
❖ Los procesos de importación y transporte de medicamentos, dispositivos
médicos, materias primas e insumos han aumentado su costo debido a las
restricciones y dificultades de movilidad que han supuesto la pandemia.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 29 de 49
❖ En los últimos meses la producción se ha concentrado fundamentalmente en el
desarrollo de tecnologías para la atención de Covid-19.
❖ El Ministerio de Salud, en un ejercicio conjunto con las entidades de salud y la
Subred de Bogotá D.C. han advertido de un riesgo de desabastecimiento de
medicamentos; dado el aumento de la demanda y las dificultades de
importación de medicamentos, dispositivos médicos, materias primas e
insumos.
❖ La medida del Distrito Capital de sobre gravar la comercialización de los
productos médicos contraría la política del Gobierno Nacional en materia de
salud, consistente promover el crecimiento de sector farmacéutico mediante el
incremento de la producción nacional, cuya finalidad no es otra que avanzar en
el objetivo de lograr la autonomía sanitaria.
❖ Con el aumento de la tarifa de ICA sobre los productos médicos no se va a
gravar la actividad de las grandes farmacéuticas (multinacionales); en realidad,
quienes van a ser los directamente afectados serán los laboratorios locales, los
importadores y comercializadores nacionales de productos médicos, los
prestadores nacionales de servicios de salud y, finalmente, los usuarios,
quienes van a ver desmejorados los servicios de salud por el incremento en su
costo.
❖ En Bogotá D.C., el sector local farmacéutico y fito-terapéutico se caracteriza de
la siguiente manera:
o Farmacéuticos:
- 54 laboratorios fabricantes de medicamentos (sin incluir los de
acondicionamiento)
- 12.000 empleos directos
o Fitoterapéuticos:
- 22 laboratorios fabricantes de fitoterapéuticos certificados
- 1.800 locales comerciales
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 30 de 49
- 8 comercializadores online
- 5.300 empleos directos y 2.600 indirectos.
Expuesta la situación y efectos de la medida sobre el sector farmacéutico y
fitoterapéutico, se colige la manifiesta inconveniencia de aumentar la tarifa de ICA a
este sector, pues como se ha advertido, contrario a lo aducido por la Administración
Distrital, con el mencionado incremento tributario el Distrito Capital realmente no
gravará los ingresos de las grandes farmacéuticas internacionales, a quienes
realmente afectará será a los laboratorios locales, los comercializadores e
importadores, los prestadores locales del servicio y, por supuesto, los usuarios,
quienes verán desmejorada la prestación de este servicio por su inevitable incremento
en el costo.
Finalmente, no sobra señalar que el aumento de la tarifa de ICA para el sector
farmacéutico y fitoterapéutico además de inconveniente desde el punto de vista
económico, constituye una verdadera irresponsabilidad para con la salud de los
bogotanos, quienes incluso antes de la pandemia no tenían garantizado el oportuno y
adecuado acceso al servicio de salud, ahora con el aumento de la demanda y precios
por las medidas del Distrito Capital, verán aún más lejos la garantía de ese derecho
fundamental a la salud.
3.1.2.3.4. PLATAFORMAS DIGITALES
La Administración Distrital pretende aumentar en un 30% la tarifa de ICA a aquellas
actividades de comercialización de productos a través de plataformas digitales que,
para su entrega final, utilizan redes de domiciliarios, basado en supuestas
externalidades negativas, producto de su operación.
En la parte motiva del proyecto, la Administración Distrital justifica el aumento de tarifa
de ICA al 13,8 % en unas presuntas externalidades negativas asociadas a la
operación de las redes de domiciliarios, las cuales identifica en el aumento de
congestión, mayores accidentes de tráfico y la apropiación inadecuada del espacio
público.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 31 de 49
Sobre lo anterior, se considera que dichas externalidades negativas no justifican un
aumento en la tarifa de ICA; pues tales fenómenos lo que reclaman es la adopción
medidas de política pública idóneas para evitar o mitigar sus efectos.
Por ejemplo, la supuesta apropiación inadecuada del espacio público exige del
Gobierno Distrital una política pública de recuperación del espacio público, en la que
se logre la restitución de aquellos espacios públicos objeto de invasión y, se obtenga
la respectiva retribución por aquellos que sean legítimamente ocupados, lo que
implica medidas desde los sectores gobierno y movilidad mas no medidas de carácter
tributario desde el sector hacienda.
De lo anterior, se colige entonces que la inacción de la Administración Distrital ante
las referidas externalidades negativas, de ningún modo constituyen una justa causa
para aumentar las tarifas de ICA; pues, por una parte, esta medida no desincentivaría
los comportamientos que dan lugar a las presuntas externalidades negativas y, por la
otra, se estaría dando un mensaje perverso, consistente en la validación de dichas
conductas a cambio de una mayor carga tributaria.
Por otra parte, la Administración Distrital ha sostenido que el objetivo de este aumento
de tarifa no es gravar a los establecimientos de comercio que han encontrado en los
domicilios una forma de sobrevivir a la actual coyuntura, pues en criterio de esta, el
aumento de tarifa no aplicaría a aquellos establecimientos que organicen su propia
red domiciliarios.
Pues bien, el mencionado argumento contradice la realidad, pues como se verifica en
la práctica, la mayoría de los establecimientos de comercio que cuentan con la opción
de domicilios lo hacen a través de plataformas digitales independientes, en
consideración a la creciente tercerización de estos servicios frente los costos de crear
y operar una plataforma digital propia y organizar una red de domiciliarios que cuente
con una amplia cobertura y unos adecuados niveles de servicio.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 32 de 49
Razón por la cual, la propuesta del gobierno distrital de que establecimientos de
comercio cuenten con redes de domiciliarios propias no es una propuesta viable, por
lo menos para los pequeños y medianos establecimientos de comercio; quienes por
su capacidad de gestión tienen que hacer uso de estrategias de economía
colaborativa, mediante las que distintos agentes económicos despliegan acciones
coordinadas dentro de sus esferas de especialidad en pro de lograr un fin; en el caso
particular, el establecimiento pone a disposición del público el producto, y las
plataformas digitales lo dan a conocer y efectúan su entrega.
De manera que, sobre gravar la mencionada actividad, pondría en una injustificada
desventaja competitiva tanto a esas plataformas digitales independientes como a los
pequeños y medianos establecimientos de comercio que han encontrado en estas
una forma de operar y sobrevivir a la nueva realidad; beneficiando únicamente a
aquellas grandes superficies comerciales que, por su capacidad logística y financiera,
pueden perfectamente organizar su propia plataforma digital y red de domiciliarios con
una carga impositiva mucho menor a aquellos micro y medianos empresarios que
tendrían que continuar compitiendo a través de redes de domiciliarios administrados
por plataformas digitales independientes.
De acuerdo con la investigación de Fedesarrollo, “Las Plataformas digitales, la
productividad y el empleo en Colombia” 8, el sector de las plataformas compone un
importante aporte al crecimiento económico que tiene presente las siguientes
consideraciones:
❖ El número de prestadores de servicios de plataformas de transporte y
domicilios es cercano a las 200 mil (0.9%) de la población ocupada.
❖ Se estima que existen cerca de 3 millones de personas que utilizan internet
para comprar bienes y servicios en las principales 7 aéreas metropolitanas del
8Fernández y Benavides Disponible en
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3962/Repor_Fern%c3%a1ndez_
y_Benavides_Resumen_ejec.pdf?sequence=3&isAllowed=y
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 33 de 49
país- 12% de la Población Económicamente Activa PEA (Dane, Encuesta de
uso de la tecnología en los hogares (2018).
❖ La participación de las plataformas en el PIB puede estar entre el 0.2% y 0.5%
en una estimación conservadora.
❖ Las plataformas tienen efectos en dimensiones no medidas en las uentas
nacionales, como el bienestar al consumidor (estimado en 0,08% del PIB) y el
medio ambiente (el impacto de las plataformas se estima en un ahorro de
40.000 toneladas anuales de CO2.
❖ De acuerdo con las encuestas realizadas para el estudio (10312 usuarios,
4843 prestadores de servicios, 126 negocios aliados); 45% de los negocios
aliados afirman que su afiliación a las plataformas los ha llevado a aumentar el
uso de internet, 37% a aceptar medios digitales de pago, 30% a pagar más
impuestos, 22% a llevar registro de contabilidad y 18% a registrarse en la
Cámara de Comercio. Asimismo, 45% de los prestadores de servicios afirman
que las plataformas los han llevado a abrir una cuenta bancaria.
Finalmente, no debe perderse de vista que los emprendimientos digitales y las redes
de domiciliarios independientes constituyen opciones de negocio en los que participan
jóvenes emprendedores y mano de obra no calificada de manera masiva
(domiciliarios), quienes son el sector de la población que más ha sido afectada por la
actual coyuntura; razón por la cual, no se estima conveniente ni oportuno gravar en
mayor medida esta opción de negocio y de generación de ingresos.
Expuesto lo anterior, la propuesta de modificación que se le presentó a la Secretaría
Distrital de Hacienda en materia de ICA se circunscribía a mantener los artículos 4 y 5
sobre los aumentos y descuentos del impuesto por ingresos; empero eliminar el alza
de tarifas por actividades, prevista en los artículos 6 y 7.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 34 de 49
La anterior solicitud de modificación fue rechazada por la Secretaría Distrital de
Hacienda;9 reiterando básicamente sus argumentos consignados en el proyecto de
acuerdo, según los cuales, reconoce que, si bien no cuenta con cifras definitivas sobre
el desempeño económico de los sectores mayormente gravados, en parte por el
reciente auge de las plataformas, en todo caso, los considera de mayor dinamismo en
medio de la actual coyuntura y futura etapa Post-Covid-19; asimismo, agregó que el
aumento de tarifa no es desmesurado en razón a que el aumento es progresivo.
Sobre esta respuesta de la Administración Distrital no hay otra cosa que resaltar su
inconveniencia, dado que, como se mencionó, mediante los artículos 6 y 7 está
castigando tributariamente a los mencionados sectores sin un criterio técnico
adecuado; lo que convierte la medida en arbitraria y discriminatoria afectando el
ecosistema de la economía colaborativa y el desarrollo de mecanismos digitales de
transacción que fueron promovidos y estimulados como medida de cuidado frente a la
pandemia y sin observancia de los efectos transversales que la digitalización trae para
la formalización empresarial, la bancarización y cultura del recaudo tributario que
persiguen las políticas públicas nacionales y la misma administración distrital.
Por lo demás, es de señalar que, la medida adecuada para haber aumentado la carga
tributaria a quienes se han beneficiado de la actual situación es la adopción de un
criterio objetivo, como el previsto en el artículo 5° de la iniciativa; según el cual,
independientemente del sector, quien efectivamente obtenga mayores ingresos será
el que más carga fiscal deba soportar, materializándose así el principio de
progresividad tributaria.
3.1.2.3.5 RESTRICCIONES ACTUALES DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA CIUDAD
Frente los incrementos progresivos en el ICA que propone la administración en el
artículo 6, es necesario tener en cuenta la visión del tejido empresarial y pyme de la
ciudad y las conductas que han asumido diferentes firmas para hacer frente a la
pandemia y quienes ya enfrentan restricciones de acceso a crédito y capital de trabajo
9 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 35 de 49
con lo que se verían abocados a una afectación en su cadena de costos y flujo de
caja que harían más difícil o ralentizarían la reactivación y su contribución a la
recuperación económica de la ciudad.
Es diciente la disminución en un 17% de empresas que renovaron el registro mercantil
(julio/2019 frente a julio/ 2020), que corresponden a pequeñas y medianas empresas y
que aportan 6% del total del personal ocupado en 2019. 10
También la Encuesta Nacional sobre el Impacto Económico Covid-19 - Capítulo Bogotá11,
aplicada entre el 1 y el 21 de abril 2020 a 631 empresas encontró que el 37% de las
empresas había cesado temporalmente sus actividades, el 15% había solicitado créditos
bancarios para capitalización (15%) y el 12% cambiado su modelo de negocio (12%).
Las mayores afectaciones se dieron en los sectores de servicios (45%) comercio (27%),
Industria (22%) y construcción (5%) y las empresas más afectadas por la crisis del Covid-
19 son las microempresas (72%).
10 Tomado de http://www.andi.com.co/Uploads/ObservatorioBogota-
Agosto242020_compressed%20(1).pdf
11 Información y cuadros extraídos y disponibles en https://www.ccb.org.co/Sala-de-
prensa/Noticias-CCB/2020/Abril-2020/Conozca-los-resultados-de-la-Encuesta-nacional-sobre-el-
impacto-economico-del-COVID-19
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 36 de 49
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá
También estas empresas consideran que las principales medidas contra la crisis deberían
abarcar principalmente alivios tributarios (21%) y medidas financieras (21%) lo que
contrasta frente a un plan de reactivación que persigue incrementos en el ICA a varios
sectores.
También la Encuesta de acceso al financiamiento de las empresas de Bogotá y la
Región12, de 29 de Abril 2020 aplicada a 934 empresas identificó las principales
12 Información disponible en https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-
incluyente-e-innovadora/Conozca-la-percepcion-de-los-empresarios-sobre-el-impacto-del-COVID-
19-en-la-actividad-empresarial
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 37 de 49
restricciones a las que se han enfrentado las empresas: agotamiento de recursos (17%,)
ser consideradas empresas de alto riesgo (13%), baja capacidad de endeudamiento
(13%) y alto nivel de riesgo del sector (11%).
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá
Estas condiciones llevaron a rechazar el 49% de las solicitudes de financiamiento
presentados por los empresarios, a que el 46% entraran a estudio y que solo el 5% fueran
aceptadas.
La encuesta sobre “El papel de las mipymes en la gestión de la crisis y la reactivación
productiva” 13 aplicada entre el 16 y el 20 de junio de 2020 mediante 2397 encuestas
arrojó que el 52% de las empresas había cerrado temporalmente su operación, el 22%
continuó operando parcialmente con teletrabajo durante el aislamiento,el 14% continuó
operando normalmente durante todo el confinamiento, mientras que el 11% había cerrado
definitivamente su operación; un 30% de las empresas afirmaron buscan medidas para
reducir costos.
13 Información y cuadros extraídos y disponibles en
https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-
innovadora/Conozca-la-percepcion-de-los-empresarios-sobre-el-impacto-del-COVID-19-en-la-
actividad-empresarial
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 38 de 49
Notable también fue encontrar que un (22,7%) había optado por la digitalización como
mecanismo de comercio y un (24,9%)recurrido a la entrega a domicilio para mantener la
comercialización de sus bienes, lo que demuestra aún más la abierta inconveniencia del
aumento de cargas impositivas a sectores que han resultado alternativas para el
mantenimiento de actividades productivas y la adaptación de su modelo de negocio a la
nueva realidad.
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 39 de 49
Si se comparan entonces las posibilidades reales con que cuentan los empresarios para
aportar a la reactivación económica de la ciudad frente a las restricciones de
financiamiento y la necesidad de ajustar costos, ajustar sus modelos de negocio, y
apoyarse en la virtualidad, una mayor carga impositiva resulta aún más gravosa y
contraria a un escenario de crecimiento económico que persiga estimular la iniciativa de
los actores de la economía y su rol en el mantenimiento y generación de empleo en la
ciudad.
3.2. RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN
Sobre la adopción del régimen de tributación simple, previsto en los artículos 8 al 10,
se considera una estrategia adecuada para la formalización de aquellos
microempresarios que, dada la complejidad y altos costos de las cargas ordinarias, no
les ha sido posible organizarse como unidades económicas legales.
Frente a la potencial generación del empleo que se argumenta para la implementación
de este régimen de monotributo, si bien es prematura su evaluación, la formalización
de empleo se hace viable por los incentivos relacionados con los aportes parafiscales,
mas no la generación de nuevo empleo; lo que representa un ajuste estadístico mas
no un vehículo causal de creación de nuevo empleo o de mitigación de aquellos
destruidos por la pandemia, que supone un proyecto de reactivación económica y
cuyo énfasis está ausente en el proyecto de acuerdo referido.
3.3. INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN
En general, se considera que los incentivos para la formalización empresarial
previstos en los artículos 11 al 20 son adecuados para lograr la formalización
empresarial buscada, por lo que se respalda la medida.
No obstante, en el sub acápite siguiente, se realiza una breve explicación de porqué
es conveniente ampliar la aplicación del régimen de progresividad en la tarifa previsto
en el artículo 15 de la iniciativa.
3.3.1. PROGRESIVIDAD EN LA TARIFA DEL IMPUESTO DE ICA PARA LAS PERSONAS
NATURALES Y/O JURÍDICAS QUE SE FORMALICEN EN EL DISTRITO CAPITAL
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 40 de 49
En el artículo 15 de la iniciativa se establece un régimen especial de progresividad
para aquellas personas que formalicen su establecimiento de comercio, se inscriban
en el Registro de Información Tributaria – RIT y cumplan con las condiciones de una
microempresa, establecidos en el Decreto Nacional 957 de 2019 (artículo
2.2.1.13.2.1.); cuyo periodo de progresividad será de cinco años sin que en ningún
caso pueda extenderse más allá del año 2028, así:
Sobre la anterior medida, debe reconocerse el esfuerzo de la Administración Distrital
por generar incentivos y alternativas tendientes a garantizar condiciones favorables
que hagan posible el tránsito de los establecimientos de comercio informales a la
legalidad, que por la complejidad y altos costos laborares, fiscales, administrativos,
etc., hasta la fecha no han podido formalizarse como una empresa legalmente
constituida.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 41 de 49
No obstante, al verificarse el alcance y conveniencia de la medida, se advierte que su
implementación, tal y como está prevista, puede generar desestimulo e inequidades
frente aquellas microempresas que previamente tomaron la decisión de formalizarse y
hasta el momento han logrado con gran dificultad sobrevivir a la presente pandemia.
Desde luego, la inequidad advertida se materializaría en el hecho de que, de un lado,
se tendría a un microempresario formalizado desde el principio, y que, por lo tanto,
desde su apertura ha honrado sus obligaciones tributarias y legales, pasando por
serias dificultades para mantener su negocio y el empleo generado; y del otro, un
competidor con similares presupuestos, proveniente de la informalidad y con
tratamiento tributario más favorable que el primero.
De este modo, se observa que el riesgo de la medida se encuentra en el desestimulo
perverso que esta generaría sobre los microempresarios previamente formalizados;
los cuales razonablemente verían como una alternativa válida, liquidar sus
microempresas y con ello precarizar el empleo que venían generando, retroceder a la
informalidad y, luego, volver a comenzar solicitando los beneficios que la
Administración Distrital pretende otorgar con la medida a los actuales informales.
Por supuesto, el propósito de la presente ponencia no es de ninguna manera
oponerse a los estímulos que la Administración Distrital plantea frente a los
informales, sino evitar inequidades con los microempresarios que su momento
tuvieron el valor de asumir las cargas y responsabilidades que implica la formalidad, y
con ello generar las condiciones para que permanezca en dicha condición de
legalidad.
Por consiguiente, con la presente ponencia se respalda la adopción del régimen de
progresividad en el impuesto de ICA previsto en el artículo 15 de la iniciativa, con el
agregado de que dicho régimen pueda ser extendido sobre aquellos
microempresarios previamente formalizados que demuestren haber sido gravemente
afectados en sus ingresos con la nueva realidad.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 42 de 49
La anterior propuesta de modificación también fue rechazada por la Secretaría
Distrital de Hacienda, aduciendo que su adopción afectaría el Marco Fiscal de
Mediano Plazo.14
3.4. OTRAS MEDIDAS TRIBUTARIAS Y DE PROCEDIMIENTO
3.4.1. EXENCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL A TEATROS, MUSEOS Y LA OPORTUNIDAD DE
REACTIVACIÓN PARA BARES, RESTAURANTES Y HOTELES
En el artículo 22 de la iniciativa se propone la exención del impuesto predial para
teatros y museos, propuesta que se respalda pese a que los teatros y museos no son
los únicos que fueron gravemente afectados con la pandemia y que una acción sobre
este sector sin bien busca proteger la oferta cultural necesaria para la ciudad,
constituye un efecto marginal en términos tanto de alivio para sectores afectados por
la pandemia como de reactivación para el grueso de la actividad económica de la
ciudad; razón por la cual se propone incluir en dicha exención a aquellos predios del
sector recreación y deporte, así como bares, restaurantes y hoteles, los cuales, pese
a que han sido severamente afectados en la actual coyuntura, no han obtenido auxilio
o ayuda alguna de la Administración Distrital.
Es evidente la contribución de estos sectores a la economía. Por ejemplo, en el sector
de restaurantes hay más 90.000 establecimientos a nivel nacional, de los cuales
22.000 (24.4%) tuvieron que suspender sus actividades, disminuyendo sus ventas en
un 67%, actividad de la cual depende económicamente un millón y medio de
personas.
A su vez el sector hotelero de acuerdo con una encuesta15 de la Asociación Hotelera y
Turística de Colombia (Cotelco) reportó en julio que de 946 hoteles encuestados, el
14 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
15 Información y cuadros extraídos de
https://www.cotelco.org:8443/JSih/DownloadEngine?path=generalDocument/d96613a7-9c7f-4de7-
bf7e-cfe7a23d3254.docx&type=generalDocumen.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 43 de 49
77,6% suspendió actividades desde el inicio de la pandemia, solo un 10 por ciento
había logrado mantener su operación (…) y el 2 por ciento había cerrado sus puertas
lo que llevó a que 8.984 personas perdieran su empleo; además el segundo trimestre
de 2020 alcanzó sólo un 3,2 por ciento de ocupación frente a 53,5% del mismo
periodo en 2019. El sector dejó de percibir ingresos por cerca de 4,5 billones de pesos
por concepto de alojamiento, venta de alimentos y bebidas y eventos.” 16
Bogotá reporta la mayor disminución de ingresos por regiones frente al total del país
16 Información extraída de https://www.eltiempo.com/vida/viajar/coronavirus-y-hoteles-balance-de-
cotelco-de-situacion-en-colombia-522930 (28/7/2020)
.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 44 de 49
El pronóstico de ocupación persigue por lo menos la mitad del promedio del año
anterior sin contar eventuales restricciones frente a segundos picos epidemiológicos
de la pandemia,
Dado que el Distrito Capital dispone de instrumentos como el ICA o el Impuesto
Predial Unificado, la adopción de la exención que se pretende se extienda a este
sector, aliviaría la cadena de costos y liberarían un flujo de recursos para favorecer la
reactivación y el empleo dada la contribución de este sector, calculada en 110.000
empleos directos.
Esta propuesta de modificación fue igualmente rechazada por la Secretaría de
Hacienda, reiterando su argumento sobre la afectación del Marco Fiscal de Mediano
Plazo.17
3.4.2. EXENCIÓN DE COLEGIOS Y JARDINES INFANTILES
En el artículo 25 del proyecto de acuerdo, la Administración prevé una exención del
impuesto predial en favor de aquellos inmuebles donde funcionan colegios y jardines
infantiles autorizados por la Secretaría Distrital de Educación, olvidando que este tipo
de equipamientos también puedes ser autorizados por la Secretaría de Integración
Social, concurriendo de este modo a los más de 1782 predios donde operan estas
actividades y potencialmente beneficiando a los más de 485.000 estudiantes para
17 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 45 de 49
evitar la deserción estudiantil que se ha cuantificado en un 15% de la matrícula según
la Secretaría de Educación.
Por consiguiente, se hace necesario ampliar el alcance a la exención, en el sentido de
señalar que también podrán ser beneficiarios de la medida los colegios y jardines
infantiles autorizados por la Secretaría de Integración Social.
Sobre esta solicitud de modificación no se recibió respuesta formal y expresa por
parte de la Secretaría Distrital de Hacienda.
3.4.3. INCENTIVO A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
En el artículo 26 literal b) del proyecto de acuerdo se estableció un descuento del 70%
sobre el impuesto de vehículos automotores que realicen su conversión de gasolina o
diésel a eléctrico. Se considera que, en razón al alto costo del mencionado proceso
de conversión, estimulo de conversión debe ampliarse a un descuento del 80%.
La Secretaría Distrital de Hacienda aceptó esta solicitud de modificación.18
3.5. RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Desde la adopción del Plan de Desarrollo Distrital, la presente Administración Distrital
fijó políticas y metas sectoriales encaminadas a lograr la reactivación económica y la
generación de empleo digno con enfoque de género para la ciudad.
De igual manera, ese compromiso de reactivación económica y generación de empleo
fue reiterado por Administración Distrital con el presente proyecto de acuerdo, cuyas
medidas tributarias adoptadas, según su parte motiva, se justifican en la consecución
de dichos objetivos.
18 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 46 de 49
Por ende, a efectos de que la Corporación pueda efectuar un real control político
sobre la materialización de dichos objetivos de política pública, a través de la
implementación de las medidas que en el presente proyecto de acuerdo se prevén; se
propone incluir un nuevo artículo, según el cual, el Gobierno Distrital mediante los
representantes o cabezas de los sectores involucrados presentarán un informe
trimestral de resultados.
La siguiente sería la redacción del artículo adicional:
“Informe periódico de avance de la reactivación económica y el empleo.
Como un mecanismo de control para la ejecución de los programas, proyectos y
el cumplimiento de metas encaminados a la reactivación económica y el empleo
con enfoque de género, todos los sectores de la administración rendirán un
informe trimestral al cabildo distrital sobre el avance real de las metas
planteadas.”
La propuesta de inclusión del anterior artículo fue aceptado por la Secretaría Distrital
de Hacienda.19
4. IMPACTO FISCAL
El impacto fiscal del proyecto de acuerdo fue estimado por la Administración Distrital
en una proyección a diez años (2020 – 2030), ejercicio del cual, al sumar los valores
de los mayores recaudos y de los beneficios tributarios previstos en la iniciativa,
resulta un superávit fiscal de UN BILLÓN DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS NOVECIENTOS
TREINTA SEIS MILLONES DE PESOS ($1.276.936.000.000).
La siguiente fue la tabla presentada por la Administración Distrital que da cuenta del
mencionado impacto “positivo”:
19 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 47 de 49
Contrario a lo sostenido por el Gobierno Distrital, el anterior superávit, más que
demostrar la viabilidad fiscal del proyecto, lo que realmente pone de manifiesto es la
intención fiscalista del proyecto de acuerdo y, de la falta de compromiso de la actual
Administración para con la reactivación de la economía y la generación del empleo
que requiere la ciudad.
Más aún, el mencionado superávit generado por el proyecto de acuerdo, demuestra
desde el punto de vista fiscal, que es perfectamente viable la adopción de buena parte
de las modificaciones propuestas por el suscrito concejal ponente.
Finalmente, resulta desconcertante que, en medio de la peor crisis social y económica
que ha experimentado la ciudad en este siglo, la Administración Distrital pretenda
recaudar del bolsillo de los bogotanos UN BILLÓN DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS
NOVECIENTOS TREINTA SEIS MILLONES DE PESOS ($1.276.936.000.000) recursos que
podrían desde los hogares destinarse al consumo y desde las empresas reinvertirse
en el aparato productivo y la generación de empleo de manera consecuente con un
modelo de reactivación económica que considere la ejecución del gasto no solo desde
el recaudo tributario impositivo sino del estímulo a la iniciativa de los actores
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 48 de 49
económicos para aumentar la demanda y reestablecer el crecimiento económico de la
ciudad.
PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE
ACUERDO
VERSIÓN: 02
FECHA: 14-Nov-2019
Página 49 de 49
5. SENTIDO DE LA PONENCIA
Por lo expuesto, habiendo evaluado detalladamente los alivios tributarios frente a las
mayores cargas tributarias previstas en el proyecto de acuerdo No. 315 de 202020
que ponen en riesgo una reactivación económica de la ciudad, y teniendo presente
que una de las recomendaciones de la –OCDE-.21 (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos) es la de adelantar reformas tributarias de manera
posterior a la reactivación económica y no de manera prematura para no ponerla en
riesgo, presento PONENCIA NEGATIVA.
Respetuosamente,
JORGE LUIS COLMENARES ESCOBAR
CONCEJAL - CENTRO DEMOCRÁTICO
20 “Por el cual se establecen incentivos para la reactivación económica, respecto de los impuestos
predial unificado e industria y comercio, producto de la situación epidemiológica causada por el
Coronavirus (COVID-19), se adopta el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación
(Simple) en el Distrito Capital, se fijan las tarifas consolidadas del mismo, se establecen beneficios
para la formalización empresarial y se dictan otras medidas en materia tributaria y de
procedimiento”.
21.Traducido de Tax Policy Reforms 2020 disponible en HTTPS://WWW.OECD.ORG/TAX/TAX-
POLICY/COUNTRIES-HAVE-RESPONDED-DECISIVELY-TO-THE-COVID-19-CRISIS-BUT-FACE-
SIGNIFICANT-FISCAL-CHALLENGES-AHEAD.HTM 03/09/2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdf
BOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdfBOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdf
BOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdfjordimeca3
 
Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.
Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.
Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.Miguel A. C. Sánchez
 
BBSC Seminario Decisión Tributaria 2016 20 y 21 de julio
BBSC Seminario Decisión Tributaria 2016   20 y 21 de julioBBSC Seminario Decisión Tributaria 2016   20 y 21 de julio
BBSC Seminario Decisión Tributaria 2016 20 y 21 de julioClaudia Valdés Muñoz
 
Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...
Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...
Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...Miguel A. C. Sánchez
 
Beneficio para los trabajadores independientes que indica
Beneficio para los trabajadores independientes que indicaBeneficio para los trabajadores independientes que indica
Beneficio para los trabajadores independientes que indicaRolando F. Isla
 
Historia de la Ley N° 20723 PMGM de Municipalidades
Historia de la Ley N° 20723 PMGM de MunicipalidadesHistoria de la Ley N° 20723 PMGM de Municipalidades
Historia de la Ley N° 20723 PMGM de MunicipalidadesNelson Leiva®
 
4rtharla 2014 impuesto_renta2parte21102014
4rtharla 2014 impuesto_renta2parte211020144rtharla 2014 impuesto_renta2parte21102014
4rtharla 2014 impuesto_renta2parte21102014Arturo Farías Ubeda
 
El nuevo Consenso Fiscal
El nuevo Consenso FiscalEl nuevo Consenso Fiscal
El nuevo Consenso FiscalEconomis
 
[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944
[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944
[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944jose2001
 
Ley de reforma magisterial 30747 2018
Ley de reforma magisterial 30747 2018Ley de reforma magisterial 30747 2018
Ley de reforma magisterial 30747 2018Yhon G
 
Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)
Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)
Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)efecpn
 
Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...
Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...
Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...José Manuel Arroyo Quero
 
Novedades fiscales marzo 2013
Novedades fiscales marzo 2013Novedades fiscales marzo 2013
Novedades fiscales marzo 2013notariosveracruz
 
Prórroga Reporte País por País
Prórroga Reporte País por PaísPrórroga Reporte País por País
Prórroga Reporte País por PaísTGS
 

La actualidad más candente (20)

BOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdf
BOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdfBOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdf
BOE-360_COVID-19_Medidas_Tributarias (1)(2).pdf
 
Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.
Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.
Aviso Sistema de Dictamen Fiscal Electrónico.
 
Webinar reforma-tributaria
Webinar reforma-tributariaWebinar reforma-tributaria
Webinar reforma-tributaria
 
BBSC Seminario Decisión Tributaria 2016 20 y 21 de julio
BBSC Seminario Decisión Tributaria 2016   20 y 21 de julioBBSC Seminario Decisión Tributaria 2016   20 y 21 de julio
BBSC Seminario Decisión Tributaria 2016 20 y 21 de julio
 
L072 19 p(ley impositiva anual 2020)
L072 19 p(ley impositiva anual 2020)L072 19 p(ley impositiva anual 2020)
L072 19 p(ley impositiva anual 2020)
 
2030 Tributaria 2009
2030 Tributaria 20092030 Tributaria 2009
2030 Tributaria 2009
 
Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...
Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...
Ley transitoria para facilitar el cumplimiento voluntario de obligaciones tri...
 
Boe a-2017-2778
Boe a-2017-2778Boe a-2017-2778
Boe a-2017-2778
 
Beneficio para los trabajadores independientes que indica
Beneficio para los trabajadores independientes que indicaBeneficio para los trabajadores independientes que indica
Beneficio para los trabajadores independientes que indica
 
Historia de la Ley N° 20723 PMGM de Municipalidades
Historia de la Ley N° 20723 PMGM de MunicipalidadesHistoria de la Ley N° 20723 PMGM de Municipalidades
Historia de la Ley N° 20723 PMGM de Municipalidades
 
4rtharla 2014 impuesto_renta2parte21102014
4rtharla 2014 impuesto_renta2parte211020144rtharla 2014 impuesto_renta2parte21102014
4rtharla 2014 impuesto_renta2parte21102014
 
BBSC Seminario Tributario AT2019
BBSC Seminario Tributario AT2019BBSC Seminario Tributario AT2019
BBSC Seminario Tributario AT2019
 
El nuevo Consenso Fiscal
El nuevo Consenso FiscalEl nuevo Consenso Fiscal
El nuevo Consenso Fiscal
 
[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944
[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944
[30747] [06-04-2018 03 20-04]-ley 30747 ley que modifica ley 29944
 
Ley de reforma magisterial 30747 2018
Ley de reforma magisterial 30747 2018Ley de reforma magisterial 30747 2018
Ley de reforma magisterial 30747 2018
 
Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)
Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)
Calendario del contribuyente 2013 (aspectos a tener en cuenta)
 
Seminario Tributario AT2018
Seminario Tributario AT2018Seminario Tributario AT2018
Seminario Tributario AT2018
 
Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...
Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...
Orden HFP/255/2017, de 21 de marzo, por la que se aprueban los modelos de dec...
 
Novedades fiscales marzo 2013
Novedades fiscales marzo 2013Novedades fiscales marzo 2013
Novedades fiscales marzo 2013
 
Prórroga Reporte País por País
Prórroga Reporte País por PaísPrórroga Reporte País por País
Prórroga Reporte País por País
 

Similar a Ponencia negativa al Proyecto de Acuerdo 315 - Jorge Colmenares

tdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdf
tdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdftdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdf
tdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdfCamilo Martinez
 
Edición especial enero2021c&e (1)
Edición especial enero2021c&e (1)Edición especial enero2021c&e (1)
Edición especial enero2021c&e (1)MabelMiau
 
Normas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.ppt
Normas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.pptNormas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.ppt
Normas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.pptlauramoreno1807
 
5º llusco meliza (2)
5º llusco meliza (2)5º llusco meliza (2)
5º llusco meliza (2)CCP CREATIVA
 
Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria
Ley de Simplicidad y Progresividad TributariaLey de Simplicidad y Progresividad Tributaria
Ley de Simplicidad y Progresividad Tributariacarlospea591
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
directiva_fraccionamiento.pdf
directiva_fraccionamiento.pdfdirectiva_fraccionamiento.pdf
directiva_fraccionamiento.pdfRonaldVilca3
 
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en NeivaAcuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en NeivaJose Wilder Gaitan Lozano
 
Bases ayuda fomento empresarial
Bases ayuda fomento empresarialBases ayuda fomento empresarial
Bases ayuda fomento empresarialmiciudadreal
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5CEFIC
 
RSM-Mexico-CFDI-2022.pdf
RSM-Mexico-CFDI-2022.pdfRSM-Mexico-CFDI-2022.pdf
RSM-Mexico-CFDI-2022.pdfRomanCanche2
 

Similar a Ponencia negativa al Proyecto de Acuerdo 315 - Jorge Colmenares (20)

tdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdf
tdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdftdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdf
tdr_beneficios_tributarios_por_inversion_2022_borrador (1).pdf
 
Res DDI000601 shd
Res DDI000601 shdRes DDI000601 shd
Res DDI000601 shd
 
Boletín Oficial 2014-03-14
Boletín Oficial 2014-03-14Boletín Oficial 2014-03-14
Boletín Oficial 2014-03-14
 
Edición especial enero2021c&e (1)
Edición especial enero2021c&e (1)Edición especial enero2021c&e (1)
Edición especial enero2021c&e (1)
 
Resúmen Ley de Financiamiento ANDI
Resúmen Ley de Financiamiento ANDIResúmen Ley de Financiamiento ANDI
Resúmen Ley de Financiamiento ANDI
 
Normas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.ppt
Normas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.pptNormas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.ppt
Normas_relacionadas_impuesto_indus_comercio.ppt
 
5º llusco meliza (2)
5º llusco meliza (2)5º llusco meliza (2)
5º llusco meliza (2)
 
Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria
Ley de Simplicidad y Progresividad TributariaLey de Simplicidad y Progresividad Tributaria
Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
directiva_fraccionamiento.pdf
directiva_fraccionamiento.pdfdirectiva_fraccionamiento.pdf
directiva_fraccionamiento.pdf
 
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en NeivaAcuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
 
Rciva
RcivaRciva
Rciva
 
Bases ayuda fomento empresarial
Bases ayuda fomento empresarialBases ayuda fomento empresarial
Bases ayuda fomento empresarial
 
Modificaciones en el modelo 202 y 222
Modificaciones en el modelo 202 y 222Modificaciones en el modelo 202 y 222
Modificaciones en el modelo 202 y 222
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Trabajo sobre reformas tributarias
Trabajo sobre reformas tributariasTrabajo sobre reformas tributarias
Trabajo sobre reformas tributarias
 
RSM-Mexico-CFDI-2022.pdf
RSM-Mexico-CFDI-2022.pdfRSM-Mexico-CFDI-2022.pdf
RSM-Mexico-CFDI-2022.pdf
 
Del Dicho al Hecho (Municipio Heres)
Del Dicho al Hecho (Municipio Heres)Del Dicho al Hecho (Municipio Heres)
Del Dicho al Hecho (Municipio Heres)
 
Exposici
ExposiciExposici
Exposici
 
Exposici
ExposiciExposici
Exposici
 

Más de Jorge Colmenares

Tiendas Escolares Saludables
Tiendas Escolares SaludablesTiendas Escolares Saludables
Tiendas Escolares SaludablesJorge Colmenares
 
Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...
Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...
Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...Jorge Colmenares
 
Comunicado Despido en la UAESP
Comunicado Despido en la UAESPComunicado Despido en la UAESP
Comunicado Despido en la UAESPJorge Colmenares
 
Comunicado Cierre hospital de Corferias
Comunicado Cierre hospital de CorferiasComunicado Cierre hospital de Corferias
Comunicado Cierre hospital de CorferiasJorge Colmenares
 
Comunicado Concejales Bogotá
Comunicado Concejales BogotáComunicado Concejales Bogotá
Comunicado Concejales BogotáJorge Colmenares
 
Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López
Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López
Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López Jorge Colmenares
 

Más de Jorge Colmenares (9)

Consejo de juventud
Consejo de juventudConsejo de juventud
Consejo de juventud
 
Tiendas Escolares Saludables
Tiendas Escolares SaludablesTiendas Escolares Saludables
Tiendas Escolares Saludables
 
Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...
Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...
Denuncia de negligencia y falta de gestión en salud pública por parte de la A...
 
Denuncia Amenazas
Denuncia AmenazasDenuncia Amenazas
Denuncia Amenazas
 
Comunicado Despido en la UAESP
Comunicado Despido en la UAESPComunicado Despido en la UAESP
Comunicado Despido en la UAESP
 
Comunicado Cierre hospital de Corferias
Comunicado Cierre hospital de CorferiasComunicado Cierre hospital de Corferias
Comunicado Cierre hospital de Corferias
 
Comunicado Concejales Bogotá
Comunicado Concejales BogotáComunicado Concejales Bogotá
Comunicado Concejales Bogotá
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López
Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López
Carta a Presidente Iván Duque y Alcaldesa Claudia López
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 

Último (16)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 

Ponencia negativa al Proyecto de Acuerdo 315 - Jorge Colmenares

  • 1. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 1 de 49 Bogotá D.C., 6 de octubre de 2020 Señores: CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. COMISIÓN TERCERA PERMANENTE DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SUBSECRETARÍA DE LA COMISIÓN ATN. CLARA INÉS PARRA ROJAS Ciudad ASUNTO: PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE ACUERDO NO. 315 DE 2020. Respetada Subsecretaria, De conformidad con la designación realizada mediante memorando No. 2020IE11607 del 12 de septiembre de 2020 y lo dispuesto en el Reglamento Interno de la Corporación, por este medio, rindo ponencia negativa para primer debate del proyecto de acuerdo No. 315 de 2020 “Por el cual se establecen incentivos para la reactivación económica, respecto de los impuestos predial unificado e industria y comercio, producto de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus (COVID-19), se adopta el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (Simple) en el Distrito Capital, se fijan las tarifas consolidadas del mismo, se establecen beneficios para la formalización empresarial y se dictan otras medidas en materia tributaria y de procedimiento”, en los siguientes términos: 1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN PROYECTO DE ACUERDO 2. COMPETENCIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO 3.1. MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 3.1.1. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO 3.1.1.1.LÍMITE DE CRECIMIENTO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
  • 2. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 2 de 49 3.1.1.2 SISTEMA DE PAGO ALTERNATIVO POR CUOTAS PARA EL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO 3.1.1.3 MODIFICACIÓN DE LAS TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO 3.1.2. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y SU COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS 3.1.2.1 INCONGRUENCIA ENTRE LA PARTE MOTIVA Y EL ARTICULADO: 3.1.2.2 LA TEMPORALIDAD SE REPUTA RESPECTO DE LOS DESCUENTOS, PERO NO DE LA MAYOR CARGA TRIBUTARIA 3.1.2.3 FALTA DE CERTEZA Y ESTUDIOS SOBRE PRESUNTOS MAYORES INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES QUE SERÁN OBJETO DE AUMENTO EN LA TARIFA DE ICA 3.1.2.3.1 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN: 3.1.2.3.2 SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES 3.1.2.3.3 SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Y FITOTERAPEÚTICOS (BOTÁNICOS) 3.1.2.3.4 PLATAFORMAS DIGITALES 3.1.2.3.5 RESTRICCIONES ACTUALES DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA CIUDAD 3.2. RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN 3.3. INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN 3.3.1. PROGRESIVIDAD EN LA TARIFA DEL IMPUESTO DE ICA PARA LAS PERSONAS NATURALES Y/O JURÍDICAS QUE SE FORMALICEN EN EL DISTRITO CAPITAL 3.4. OTRAS MEDIDAS TRIBUTARIAS Y DE PROCEDIMIENTO 3.4.1. EXENCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL DE TEATROS, MUSEOS Y LOS SECTORES DE BARES, RESTAURANTES HOTELES Y LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE 3.4.2. EXENCIÓN DE COLEGIOS Y JARDINES INFANTILES 3.4.3. INCENTIVO A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS 3.5. RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA 4. IMPACTO FISCAL 5. SENTIDO DE LA PONENCIA
  • 3. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 3 de 49 1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN PROYECTO DE ACUERDO Según la parte motiva del proyecto de acuerdo No. 315 de 2020, la Administración Distrital busca, a través de las medidas previstas en dicha iniciativa, enfrentar los efectos económicos adversos que el Covid-19 ha generado. Para ello, la Administración Distrital destaca que se hace necesario adoptar medidas que propugnen por la recuperación económica de la ciudad, mediante la fijación de incentivos que estimulen de formalización empresarial y recuperación económica, tal y como fue propuesto en el artículo 44 del Plan Distrital de Desarrollo, a saber: “d) Formalización, aprovechamiento espacial y nuevos mecanismos de financiación. La administración distrital propondrá al Concejo de la ciudad, dentro de los dos meses siguientes a la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo un proyecto de acuerdo mediante el cual se establezcan incentivos a la formalización empresarial y reactivación económica respecto de los impuestos predial unificado, industria y comercio y el complementario de avisos y tableros, ICA, producto de la situación epidemiológica causada por el COVID- 19, tales como adopción del régimen SIMPLE, inclusión tributaria, límites de crecimiento al predial, pago por cuotas, incentivos para el pago, rebajas en sanciones e intereses en procesos de reorganización empresarial.” (Negrita y subrayado fuera del texto original). En el proyecto de acuerdo se destacan una serie de recomendaciones emanadas por parte de organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- y el Fondo Monetario Internacional -FMI-; los cuales reconocen la grave desaceleración a la cual se verán avocadas nuestras económicas luego de que la pandemia se disipe; por lo que sugieren adoptar medidas fiscales y monetarias que estimulen dicha reactivación económica y, al mismo tiempo, se grave en mayor medida y de manera transitoria a aquellas personas o corporaciones no afectadas por la anterior coyuntura.
  • 4. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 4 de 49 Para el efecto, la Administración Distrital propone distintas medidas, como: a) mayores cargas tributarias en materia de Impuesto de Industria y Comercio -ICA- e Impuesto Predial Unificado -IPU- sobre aquellos sectores o actividades que, en su consideración, ostentan una posición más favorable en medio de la nueva realidad que ha generado el Covid-19; b) prevé algunos descuentos tributarios en favor de quienes demuestren haber sufrido una disminución sustancial en sus ingresos y; c) finalmente, propone incentivos para formalización empresarial, a fin de que los microempresarios informales puedan empezar a gozar de las ventajas de la formalidad y, comiencen a aportar al presupuesto de la ciudad mediante el cumplimiento progresivo de sus obligaciones tributarias y legales. Concretamente, las medidas previstas en el proyecto de acuerdo bajo estudio se circunscriben a lo siguiente: ❖ Mayores cargas tributarias: i. Incremento permanente de las tarifas del Impuesto Predial Unificado correspondiente al conjunto de predios residenciales urbanos a partir del 2020. ii. Incremento temporal del 5% al 20% en la tarifa del ICA para los contribuyentes que en el 2020 hayan registrado un aumento de ingresos superiores al 20 % con respecto al año anterior. iii. Incremento permanente en las tarifas de ICA a las actividades relacionadas con la farmacéutica, la construcción, las telecomunicaciones y los servicios financieros. iv. Incremento permanente de la tarifa de ICA sobre las actividades realizadas por plataformas digitales independientes que para la entrega final del producto utilizan una red de domiciliarios.
  • 5. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 5 de 49 ❖ Alivios tributarios: i. Únicamente para el año 2021, fija como límite de crecimiento del Impuesto Predial Unificado el resultado de la variación del IPC sobre los predios residenciales y no residenciales exceptuando los lotes. ii. Amplía el Sistema Alternativo de Pagos por Cuotas Voluntario del IPU a los predios no residenciales por las vigencias del 2021 al 2023. iii. Fija un descuento temporal (únicamente para el 2021) del 5% al 20% sobre el ICA a pagar, en favor de aquellos que acrediten una disminución de ingresos con respecto al 2019 superior al 20%. iv. Declara la exención parcial del IPU para los predios en cuyos inmuebles haya venido funcionando teatros, museos y, colegios o jardines infantiles. v. Fija un descuento del 70% sobre el impuesto de vehículos automotores, que realicen su conversión a eléctricos. ❖ Medidas de formalización empresarial: i. Adopción del Régimen Simple de Tributación. ii. Descuentos tributarios para la financiación de la matrícula mercantil y/o renovación hasta por tres años en favor de quienes se formalicen. iii. Descuentos tributarios para la financiación de la inscripción o renovación del Registro Único de Proponentes -RUP- en favor de quienes se formalicen. iv. Focalización de créditos en favor de quienes se formalicen. v. Fijación de un régimen progresivos de tarifas de ICA en favor de quienes se formalicen.
  • 6. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 6 de 49 2. COMPETENCIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. El Concejo de Bogotá D.C. es competente para estudiar, debatir y adoptar el proyecto de acuerdo bajo estudio, conforme las atribuciones reconocidas en la Constitución y el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.: ❖ Artículo 313 numeral 4° de la Constitución Política: “ARTICULO 313. Corresponde a los concejos: […] 4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales. […].” (Negrita y subrayado fuera del texto original). ❖ Artículo 12 del Decreto Autónomo 1421 de 1993: “ARTICULO 12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley: […]. 3. Establecer, reformar o eliminar tributos, contribuciones, impuestos y sobretasas: ordenar exenciones tributarias y establecer sistemas de retención y anticipos con el fin de garantizar el efectivo recaudo de aquéllos.” (Negrita y subrayado fuera del texto original). 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO
  • 7. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 7 de 49 En lo que sigue, se procederá a exponer nuestra posición sobre la conveniencia y oportunidad de las medidas previstas en el proyecto de acuerdo, en el mismo orden en que fueron presentadas en la iniciativa. 3.1. MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA El título de medidas para la reactivación económica comprende los artículos del 1° al 10, en los que se regula lo relativo al IPU e ICA. 3.1.1. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO 3.1.1.1. LÍMITE DE CRECIMIENTO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO Si bien, la decisión de limitar el aumento del Impuesto Predial Unificado a la variación del IPC (artículo 1° del proyecto de acuerdo) es en principio una medida adecuada para mitigar los efectos de la actual crisis económica, fijarla únicamente para el año 2021 resulta insuficiente; pues desconoce los tiempos que el sector privado requiere para la lograr la recuperación económica del país y de la ciudad; los cuales, se estiman en alrededor de cinco a seis años1. Por consiguiente, se considera que el límite de crecimiento del Impuesto Predial Unificado al IPC tendría que extenderse si quiera a los años gravables 2022 y 2023. Esta propuesta fue puesta en consideración de la Secretaría Distrital de Hacienda; no obstante, fue rechazada por dicha entidad, dado que consideró que el costo fiscal de la modificación propuesta ($480 mil millones de pesos) afectaría el Marco Fiscal de Mediano Plazo2. 1 Entrevista a Salomón Kalmanovitz Entrevista a Salomón Kalmanovitz. Disponible en: https://www.bluradio.com/economia/cuanto-va-a-tardar-la-recuperacion-economica-despues-de-la- pandemia 2 Secretaría Distrital de Hacienda. Oficio del 29 de septiembre de 2020 denominado “Respuesta Propuesta de Pliego de Modificación al PA 315-2020 – Radicado 2020ER80872.
  • 8. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 8 de 49 3.1.1.2. SISTEMA DE PAGO ALTERNATIVO POR CUOTAS PARA EL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO Es evidente que el pago alternativo por cuotas del Impuesto Predial Unificado tanto para predios residenciales como no residenciales (artículo 2 ibidem) constituye una medida que optimiza el flujo de caja de los contribuyentes; por ende, se respalda. No obstante, en el parágrafo del artículo 2° ibidem, se observa que el referido Sistema de Pago Alternativo de Cuotas solo aplicará para los predios no residenciales hasta el 2023, lo que a nuestro juicio constituye una limitación injustificada, en la medida en que, permitir el pago a cuotas del IPU por predios no residenciales excepto lotes no constituiría un impacto fiscal significativo para Distrito Capital y sí, por el contrario, coadyuvaría a la recuperación económica del sector privado y, por ende, a la generación de empleo. Esta propuesta de modificación también fue puesta en consideración de la Secretaría Distrital de Hacienda; sin embargo, en la respuesta escrita de dicha entidad no se observa pronunciamiento sobre esta.3 3.1.1.3. MODIFICACIÓN DE LAS TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO Las tarifas de los predios residenciales urbanos fueron aumentados a través del artículo 3° del proyecto de acuerdo, con un alza significativa de tarifas con respecto a los previstos actualmente en artículo 1° del Acuerdo 648 de 2016, así ❖ Tarifas propuestas en el proyecto de acuerdo para predios residenciales urbanos: 3 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
  • 9. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 9 de 49 ❖ Tarifas actuales, fijadas en el artículo 1° del Acuerdo 648 de 2016 para predios residenciales urbanos: o Régimen preferencial para los estratos 1, 2 y 3:
  • 10. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 10 de 49 o Tarifa ordinaria de inmuebles residenciales urbanos:
  • 11. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 11 de 49 Como se puede observar al comparar las tarifas del Impuesto Predial Unificado propuestas por la Administración Distrital y las tarifas vigentes establecidas en el artículo 1° de la Acuerdo 648 de 2016, con el proyecto de acuerdo no solamente se pretende fijar un aumento generalizado del impuesto predial sobre los inmuebles urbanos residenciales, sino que, más grave aún, se eliminaría el régimen especial de tarifas fijado para los estratos 1, 2 y 3; quienes verían aumentado el valor de su impuesto a pagar de manera desproporcionada. En efecto, bajo el régimen especial actual de tarifas, un propietario de una vivienda de interés prioritario, estrato 1, se encuentra pagando una tarifa equivalente al 1 x 1000, mientras que en la propuesta de la Administración Distrital pasaría a pagar una tarifa de 5,5 x 1000; lo que le significará un aumento del 450%. Otro ejemplo, un propietario de una vivienda de interés social, estrato 2 o 3, con el régimen especial actual se encuentra pagando una tarifa equivalente al 3 x 1000,
  • 12. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 12 de 49 mientras que, con la propuesta del Administración Distrital, pasaría a pagar una tarifa 5,5 x 1000; lo que le significaría un aumento cercano al 83%. Dado lo anterior, se presentó una solicitud de aclaración ante la Secretaría Distrital de Planeación, sobre el alcance del citado artículo 3° de la iniciativa con respecto al régimen de tarifas especiales de los estratos 1, 2 y 3 previsto en el artículo 1° del Acuerdo 648 de 2016. Cuestionamiento ante el cual, la Secretaría Distrital de Hacienda en contra del contenido literal artículo 3° de la iniciativa negó que, con tal disposición, se estaría derogando tácitamente las referidas tarifas preferenciales; empero, a reglón seguido propuso adicionar al artículo en cuestión el siguiente parágrafo: “Parágrafo. Se mantienen las tarifas preferenciales del 1 y 3 por mil, del Acuerdo 648 de 2016, para los predios residenciales de los estratos 1, 2 y 3 según los valores de los avalúos catastrales allí señalados.” Así las cosas, se considera que pese a que la Secretaría Distrital de Hacienda se negó a reconocer el real alcance de la redacción original del artículo 3° de la iniciativa; en todo caso, la inclusión del citado parágrafo resolvería el problema advertido (derogatoria tácita del régimen especial de tarifas IPU para los estratos 1, 2 y 3 sobre predios residenciales urbanos). 3.1.2. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y SU COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS En capítulo de ICA, artículos 4 al 7, el proyecto de acuerdo prevé las siguientes medidas: - Para el año gravable 2021, fijar un descuento del 5% al 20% del impuesto de ICA, Avisos y Tableros, para aquellas empresas que registren una disminución mínima del 20% en sus ingresos gravables del 2020 frente a los obtenidos en el 2019 (Art. 4).
  • 13. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 13 de 49 - Para el año gravable de 2021, fija un incremento en la tarifa de ICA del 5% al 20% para aquellas empresas que hayan registrado un aumento del 20% o superior en sus ingresos gravables en el año 2020 con respecto a los percibidos en el año 2019 (Art. 5); - Incrementa las tarifas de ICA progresivamente desde el 2021 al 2024 sobre las siguientes actividades: En este punto, es importante mencionar que los anteriores aumentos progresivos de tarifa al 2024 se consolidarán como definitivos con respecto a las actuales tarifas fijadas en el Acuerdo 065 de 2002. - Adicionalmente, fija un aumento de tarifa al 13,8 sobre la compra, distribución y entrega de productos a través plataformas digitales, que para su entrega final utilizan una red de domiciliarios; aumento que la Administración Distrital justifica en unas presuntas externalidades negativas, como el aumento de congestión, mayores accidentes de tráfico y la apropiación inadecuada del espacio público.
  • 14. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 14 de 49 Según lo expuesto en la descripción del proyecto, es entendible que la Administración Distrital, a través del proyecto de acuerdo bajo estudio, busque alternativas tendientes a aliviar tributariamente aquellos sectores o actividades más afectadas con la pandemia y, a su vez, busque gravar a quienes han incrementado sus ingresos con esta nueva realidad. No obstante, las medidas adoptadas en el articulado del proyecto de acuerdo, en materia de ICA y su complementario Avisos y Tableros, merece siquiera los siguientes comentarios: 3.1.2.1. INCONGRUENCIA ENTRE LA PARTE MOTIVA Y EL ARTICULADO: En relación al ICA, existe una incongruencia entre la parte motiva del proyecto de acuerdo y las medidas efectivamente propuestas en su articulado; dado que, como se mencionó, según la Administración Distrital, el proyecto se justifica en la necesidad reactivar la economía a través reducciones en la carga tributaria, generando mayores incentivos para que nuevos actores empresariales ingresen a la formalidad, tal y como lo sugieren organismos internacionales como la OCDE; empero, lo que se advierte en el articulado es una política eminentemente recaudatoria, con aumentos de tarifa de ICA entre el 15% y el 40%. En efecto, los descuentos de ICA únicamente están previstos para el 2021 a aquellas empresas que presentan una reducción de ingresos de por lo menos el 20%; olvidando por una parte que el proceso de reactivación no se limitará al año 2021, sino según el equipo técnico del Banco de la República a partir de 20224; y, por otra, dejando de lado a aquellas empresas que aun cuando no han tenido una reducción de ingresos superior al 20%, en todo caso, sí han visto afectado su flujo de caja, colocándolas en una situación de inestabilidad e incertidumbre económica. 4 Declaración de Hernando Vargas, Gerente Técnico del Banco de la República disponible en https://www.valoraanalitik.com/2020/08/05/equipo-t-cnico-del-banrep-empeora-previsi-n-de-pib- para-socios-comerciales-de-colombia/
  • 15. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 15 de 49 Así las cosas, convendría extender la reducción del ICA más allá del 2021 y, ampliar el beneficio a todas aquellas empresas que hayan presentado una reducción mínima de ingresos del 10%; esto a fin proteger el empleo y el recaudo mediante la protección de aquellos actores económicos que, a pesar de los efectos negativos de la pandemia, continúan desarrollando su actividad económica. 3.1.2.2. LA TEMPORALIDAD SE REPUTA RESPECTO DE LOS DESCUENTOS, PERO NO DE LA MAYOR CARGA TRIBUTARIA Como se ha señalado, el proyecto de acuerdo se justifica en la temporalidad de la crisis causada por el Covid-19; lo que sugiere que las medidas que se adopten deban ser también transitorias; sin embargo, lo que se observa es que lo único que es realmente temporal son los descuentos y beneficios tributarios, empero, las mayores cargas se prevén como definitivas. Desde luego, la Administración justificó el presente proyecto de acuerdo en la necesidad de reactivar la economía de la ciudad ante los efectos transitorios del Covid-19, para lo cual fijó un descuento transitorio de ICA aplicable únicamente en el 2021, artículo 4, en beneficio de aquellas empresas que reporten una disminución de ingresos superiores al 20%; no obstante, contrario a la temporalidad de los descuentos, el incremento de tarifas previsto en los artículos 6 y 7 de la iniciativa se prevén como definitivos; lo que pone en evidencia la intención fiscalista del proyecto de acuerdo más que de reactivación del tejido empresarial. 3.1.2.3. FALTA DE CERTEZA Y ESTUDIOS SOBRE PRESUNTOS MAYORES INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES QUE SERÁN OBJETO DE AUMENTO EN LA TARIFA DE ICA Como se ha señalado, la Administración propone un aumento significativo de tarifas de ICA en los artículos 6° y 7° de la iniciativa, sobre aquellas actividades que, en su consideración -sin estudios ni cifras-, ostentan una mejor posición en la economía o mayor perspectiva de crecimiento, estas fueron actividades afectadas:
  • 16. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 16 de 49 Actividad gravada Tarifa Acuerdo 065 de 2002 Tarifa a 2024 P.A. 315 de 2020 Porcentaje de aumento definitivo Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 9,6 12,7 32,29% Consultoría profesional, servicios prestado por contratistas de construcción, constructores y urbanizadores 6,9 9,66 40,00% Construcción de carreteras y vías de ferrocarril; construcción de proyectos de servicio público; Construcción de otras obras de ingeniería civil 6,9 7,94 15,07% Actividades de telecomunicaciones alámbricas, inalámbricas, satelital y otras actividades de telecomunicaciones 9,66 11,11 15,01% Actividades financieras 11,04 12,7 15,04% El servicio de pedido, compra, distribución y entrega productos a través de plataformas o aplicaciones de contacto que utilizan una red de domiciliarios 9,6 13,8 (A partir de 2022) 30,4% (A partir de 2022) Elaboración propia con base en las tarifas del Acuerdo 065 de 2002 y el Proyecto de Acuerdo 315 de 2020
  • 17. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 17 de 49 En relación con lo anterior, debe precisarse que la objeción no solo radica necesariamente en que se aumenten las tarifas sobre aquellos actores económicos que han logrado crecer en medio de esta nueva realidad, sino en que la elección de las actividades mayormente gravadas fue discrecional por parte de la Administración Distrital, sin contar con estudios o cifras económicas que demuestren que efectivamente dichas actividades están experimentando un mejor desempeño económico. En ese orden de ideas, se considera que aumentar las tarifas de ICA a ciertas actividades con base en la mera especulación no solo afectaría a las empresas gravadas, sino que pondría en riesgo el empleo y recaudo que estas actualmente generan. Por lo demás, es menester precisar que el hecho de que un sector determinado continúe desarrollando su actividad económica en medio de la pandemia, no significa que esté obteniendo una mayor o igual riqueza que la generada con anterioridad; razón por la cual, mal puede la Administración sobre gravar a ciertos sectores económicos por el simple hecho de que continúan desarrollando sus actividades. En consecuencia, de insistir la Administración Distrital en aumentar la tarifa de ICA a las referidas actividades sin existir certeza de sus presuntos mayores ingresos, se estaría afectando injustificadamente a dichos sectores, poniendo incluso en riesgo incluso su subsistencia. Sumado a ello, se estaría perfeccionando un trato discriminatorio en contra de los actores económicos que desarrollan las actividades económicas en cuestión. Para una mejor ilustración sobre lo injustificado y arbitrario que resultaría aumentar la tarifa de ICA a las actividades descritas en los artículos 6 y 7 de la iniciativa, a continuación, se hará una breve alusión sobre la situación que atraviesan los sectores productivos afectados en dicho artículo, así:
  • 18. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 18 de 49 3.1.2.3.1. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN: Al revisar las cifras generales del sector de la construcción, se evidencia que, pese a que este ha podido continuar parcialmente con el desarrollo de su actividad, la actual coyuntura ha dado lugar a una caída dramática en sus indicadores de desempeño económico, veamos: ❖ Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en la medición del producto interno bruto, la construcción fue el sector que más se ha desacelerado con la actual coyuntura: Histórico Producto Interno Bruto – Sector Construcción Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C, con base en las estadísticas del DANE ❖ Siguiendo con las cifras del DANE, el subsector de edificaciones presentó una contracción del -38,7%: Producto Interno Bruto – Sector Construcción
  • 19. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 19 de 49 Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C, con base en las estadísticas del DANE ❖ La disminución de empleos en el sector constructor presenta cifras sin precedentes: Generación de empleo en el sector constructor Bogotá: Trimestre móvil a junio de 2020 Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C, con base en las estadísticas del DANE
  • 20. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 20 de 49 ❖ De acuerdo con los resultados de la Encuesta Pulso Empresarial5, publicados por el DANE, se evidencia que, a junio de 2020, el 45,3% de las empresas del sector se encuentran operando con normalidad, el 49,5% operando parcialmente y el 5,2% temporalmente cerradas: Estado de las operaciones de las empresas según sectores Fuente: DANE - Encuesta Pulso Empresarial ❖ Según la herramienta de información Coordenada Urbana, administrada por Camacol, en Bogotá D.C., el número de iniciaciones, lanzamientos y ventas de proyectos de vivienda en lo corrido del 2020 presenta una disminución sensible con respecto al 2019: Indicadores de edificación de vivienda antes y después de la pandemia - Información año corrido – Cifras a agosto de 2020 (unidades) 5 Dane. Encuesta Pulso Empresarial: Resultados para la cuarta ronda (julio – agosto de 2020), 22 de septiembre de 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/comercio-interno/encuesta-pulso-empresarial
  • 21. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 21 de 49 Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C Como se puede observar en las anteriores cifras proporcionadas por el DANE como por Camacol B&C, el sector de la construcción pese a que, ha podido mantener su operación parcialmente, no ha sido un sector inmune a los efectos adversos de la actual coyuntura; más aún, a la fecha ha presentado una seria disminución en su aporte al PIB, la generación de empleo y la oferta de vivienda nueva; razón por la cual aumentar sobre este sector la presión impositiva no haría otra cosa que agravar las cifras que hoy presenta. Por lo demás, es menester advertir que el sector de la construcción no se trata simplemente de unos propietarios de tierra y de unos desarrolladores inmobiliarios ajenos a la situación social del país, sino de uno de los sectores más potentes de nuestra economía, esto en consideración a su aporte sustancial al PIB, a que involucra múltiples sectores económicos como el manufacturero6, y representa uno 6 “De acuerdo con cálculos realizados por Fedesarrollo, en 2018 para el total nacional, el 69,1% y el 51,7% del consumo intermedio de las edificaciones y las obras de ingeniería civil se destinó a la industria manufacturera.” Tomado de http://www.andi.com.co/Uploads/ObservatorioBogota- Agosto242020_compressed%20(1).pdf
  • 22. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 22 de 49 de los mayores índices de empleabilidad en la Capital, dentro de los que se encuentran empleos calificados como no calificados. En tal virtud, no se considera oportuno aumentar la carga tributaria de este sector, a efectos de no agravar las cifras de desempeño económico que hoy presenta y, así proteger el empleo y recaudo que hoy día aporta a la ciudad. En ese orden de ideas, se considera que, en lugar de aumentar la carga tributaria, lo que lo que este sector requiere es que se adopten las medidas necesarias para dinamizar su reactivación económica, especialmente en lo que concierne al desarrollo de vivienda VIS y VIP, que a la postre significará un mayor recaudo para ciudad, en lo que respecta a predial, ICA, delineación urbana, plusvalía, entre otros. Concretamente, según Camacol B&C, existen dos cuellos de botella que amenazan la reactivación del sector, a saber, la precariedad de suelo desarrollable en la ciudad y la injustificada complejidad de los trámites de urbanismo y construcción: a) Planes parciales como instrumentos para generación de nuevo suelo útil: Desde el año 2002, en Bogotá se ha adoptado 51 planes parciales, de los cuales 30 aún no han finalizado su ejecución, es decir, aún tienen reservas de suelo útil por habilitar y viviendas por construir: Planes parciales adoptados por año
  • 23. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 23 de 49 Fuente: Departamento de Estudios Económicos e Información Camacol B&C Así, según Camacol B&C, la puesta en marcha de los 30 planes parciales por ejecutar supondría la generación de 500.000 nuevos empleos, así como la comercialización de insumos calculados en aproximadamente 30 billones de pesos. b) Racionalización y virtualización de trámites de licenciamiento urbanístico: Actualmente los trámites de licenciamiento urbanístico presentan manifiestos retrasos en la cadena de construcción, circunstancia que impacta en los presupuestos de los proyectos. Por consiguiente, se requiere virtualizar todos los trámites del sector e integrar a todas las entidades involucradas en la cadena de la construcción a la Ventanilla Única de la Construcción. Así las cosas, revisado el estado actual del sector en cifras, su importancia para la economía de la ciudad y lo cuellos de botella que obstaculizan su reactivación, se concluye lo siguiente: ❖ Incrementar la carga tributaria de ICA sobre el sector de la construcción desmejoraría aún más las cifras de contracción económica del sector y, de este modo, desincentivaría su reactivación económica.
  • 24. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 24 de 49 ❖ La reactivación económica de la construcción en Bogotá depende, por una parte, de la adopción de medidas que faciliten la habilitación de nuevo suelo útil a través de los planes parciales pendientes de desarrollar, y; por la otra, de la racionalización de los trámites asociados al licenciamiento urbanístico, los cuales requieren de la centralización todas las gestiones y entidades vinculadas a la cadena de la construcción en la Ventanilla Única de la Construcción así como la virtualización total de esta. ❖ La reactivación del sector de la construcción conllevaría a la generación de nuevos empleos, el aumento del recaudo fiscal y, el mejoramiento de la oferta de vivienda, el desarrollo de nuevos equipamientos, la generación de nueva infraestructura de servicios públicos, la optimización de nuevos espacios púbicos, etc. 3.1.2.3.2. SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES: Respecto de la industria de las telecomunicaciones es menester señalar que este no se trata de un sector aislado de la economía que, con motivos de la pandemia, no ha visto aumentado sus ingresos, tal y como lo sugiere la Administración Distrital; para justificar el aumento de la tarifa de ICA en un 15 %; en realidad, es un aliado estratégico que ha hecho posible el mantenimiento y generación de servicios generadores de empleo y riqueza, permitiendo el teletrabajo, la teleeducación, la socialización, el entretenimiento y la información a través de canales digitales. Es evidente su contribución en términos de conectividad como un servicio estratégico para el crecimiento y prestación de servicios: ha permitido el tránsito del teletrabajo (de 300.000 personas a 9 millones), la prestación del servicio de educación virtual (de 25.000 estudiantes a 2 millones) el acceso a comercio electrónico a 237 mil microempresas o unidades productivas; y el mantenimiento y generación de 200.000 fuentes de ingreso familiares
  • 25. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 25 de 49 Ahora, si bien es cierto que los grandes proveedores tecnológicos han aumentado sus beneficios y cotización en bolsa, este no es el caso de los proveedores de red, a los cuales la Administración Distrital pretende sobre gravar, a través del aumento de la tarifa de ICA sobre las “telecomunicaciones alámbricas, inalámbricas, satelital y otras actividades de telecomunicaciones”. Adicionalmente, en la actualidad, según las cifras de Asiet, Asomóvil y Andesco, la industria de las telecomunicaciones ha tenido que enfrentar varios desafíos económicos y técnicos, como los siguientes: ❖ La industria ha decrecido un 5,2 % durante la pandemia. Esta caída del PIB sectorial alcanzó un -7% en junio de 2020. ❖ El aumento significativo de la morosidad por parte de los usuarios, cuyo promedio asciende al 27%. ❖ La caída del promedio de los ingresos de los operadores entre marzo y junio fluctuaron en el -17%. ❖ Los subsectores más afectados han sido las telecomunicaciones inalámbricas, satelitales y otras telecomunicaciones diferentes a las alámbricas, las cuales han experimentado una caída aproximada de 459 mil millones de pesos. Por otra parte, tampoco puede olvidarse que, en materia de telecomunicaciones, el país y la ciudad de Bogotá aún no cuentan con una disponibilidad de servicio del 100%; por ejemplo, a nivel internacional el número de habitantes por antena es de 400, mientras que en Bogotá D.C. es de 1600. Por ende, en la actual coyuntura no conviene generar regresiones en el sector; por el contrario, lo que la situación exige es que se adopten medidas tendientes a estimular el mejoramiento de la infraestructura y la asequibilidad de los servicios de comunicaciones.
  • 26. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 26 de 49 Prueba de lo anterior es que, según la Encuesta de Calidad de Vida de 2019 del DANE, en Bogotá D.C., el 22% de la población en los estratos socioeconómicos 1 y 2 no tienen acceso a internet, el 19,5 % de la población colombiana no hace uso de las TIC por considerarlas costosas y, aproximadamente 260 mil microempresas aún no cuentan con conectividad ni digitalización en sus funciones más básicas. La anterior falta de digitalización por parte de las MiPymes y aquellas personas en situación de vulnerabilidad acentúa la segregación social y falta oportunidades de las comunidades menos favorecidas, en razón a que hoy, las comunicaciones constituyen un servicio esencial, pues materializa otros derechos de raigambre constitucional, como el derecho a la información, el derecho a la libre expresión, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la cultura, entre otros. Por consiguiente, adoptar medidas que dificulten aún más su acceso no se considera acertado. Desde luego, el aumento desmesurado de impuestos sobre el sector de las comunicaciones no solamente afectaría a los actores económicos que participan en esta industria, sino que, dada su función estratégica, los efectos negativos de la medida se extenderían a toda la sociedad, así: ❖ Tendríamos un encarecimiento de los servicios de televisión, internet y, telefonía móvil y fija para los hogares colombianos; ❖ El encarecimiento de los servicios generaría menos demanda por parte de los usuarios con menores ingresos, lo que a su vez desestimularía la generación y mantenimiento del empleo dentro del sector (en Colombia la industria de las telecomunicaciones genera 600.000 puestos de trabajo); ❖ El menor rendimiento de inversiones generará un desestimulo para avanzar en la extensión y mejoramiento de las redes; aspectos que afectan directamente la disponibilidad y calidad del servicio para la población si se tiene además en cuenta que la tasa de penetración de servicios de internet en hogares alcanza a la fecha 74,54% sin haberse logrado una cobertura universal y que bajo el
  • 27. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 27 de 49 contexto del decreto 464 de 2020 mediante el cual se declaró como servicios esenciales las telecomunicaciones, éstas constituyen una necesidad transversal al funcionamiento económico cuyo acceso como derecho mal haría en desestimularse. La misma Comisión Reguladora de Telecomunicaciones7 frente a las propuestas contenidas en el Proyecto de Acuerdo 315, expresó que “un aumento en los tributos puede generar una disminución en las inversiones en telecomunicaciones y en particular en las de infraestructura de red (…) –y que-, en algunos casos los operadores pueden aumentar sus precios antes de impuestos, cuando hay un aumento en el tributo, lo cual puede tener un impacto negativo en la adopción de tecnologías actuales y emergentes (…) y restringir la positiva contribución al PIB local y nacional”. Según la comisión, “(..) resultaría conveniente eliminar las asimetrías tributarias existentes entre los sectores productivos que puedan generar distorsiones y promover el uso y apropiación d servicios de telecomunicaciones, los cuales, además de disminuir las evidentes brechas digitales, contribuyen a la reactivación y el crecimiento económico de la ciudad (…) -por tanto- “resultan claros los desincentivos en el consumo y la inversión que podría generar el incremento al ICA a actividades de telecomunicaciones a partir del año 2022, por lo que se sugiere de manera respetuosa retirar esta actividad de los sectores definidos en el artículo 6 del proyecto de Acuerdo, y evitar efectos negativos que podría generar el incremento propuesto en la reactivación económica planteada por la Alcaldía de Bogotá” Resumiendo, contrario a las justificaciones de la Administración Distrital sobre el aumento de lCA para el sector de las telecomunicaciones y, al evaluar la función estratégica de esta industria, los empleos que genera, los derechos constitucionales que garantiza, los resultados económicos negativos que les ha supuesto la pandemia y, la necesidad de seguir estimulando la ampliación y mejoramiento de las redes, se 7 Respuesta 2020811301 de 1º de octubre de 2020, firmada por Carlos Eusebio Lugo Silva, Director Ejecutivo Comisión de Regulación de Comunicaciones a Derecho de Petición - Radicado 2020518903 presentado por H.C. Jorge Luis Colmenares Escobar, como ponente del Proyecto de Acuerdo 315/2020.
  • 28. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 28 de 49 concluye que en la presente coyuntura el aumento del 15 % sobre la tarifa de ICA es una medida abiertamente inconveniente para una reactivación económica de la ciudad. 3.1.2.3.3. SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Y FITO TERAPÉUTICOS (BOTÁNICOS): El sector de los medicamentos y fitoterapéuticos también ha mostrado algunos subsectores con mejores perspectivas que otros, por ejemplo, a principios de la pandemia los medicamentos de venta libre experimentaron un aumento, mientras que los de prescripción tendieron a la baja; tendencias que en los últimos meses se ha estabilizado. No obstante, pese a que la demanda de medicamentos refleja en principio una posición favorable para los laboratorios y prestadores del servicio de salud, lo cierto es que la pandemia también ha traído consigo impactos muy negativos para el sector, como lo son los siguientes: ❖ La devaluación del peso con respecto al dólar ha representado un aumento de costos para la importación de medicamentos, dispositivos médicos, insumos y materias primas. ❖ Los prestadores del servicio de salud han tenido que disponer un mayor número de equipos y productos médicos por las necesidades y medidas de seguridad que ha supuesto el Covid-19, lo que también ha incrementado los costos. ❖ El Covid-19 ha generado la necesidad de importar cilindros y concentradores de oxígeno de Estados Unidos, Europa y Asia; cuyas transacciones se han hecho bastante onerosas por la actual tasa de cambio. ❖ Los procesos de importación y transporte de medicamentos, dispositivos médicos, materias primas e insumos han aumentado su costo debido a las restricciones y dificultades de movilidad que han supuesto la pandemia.
  • 29. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 29 de 49 ❖ En los últimos meses la producción se ha concentrado fundamentalmente en el desarrollo de tecnologías para la atención de Covid-19. ❖ El Ministerio de Salud, en un ejercicio conjunto con las entidades de salud y la Subred de Bogotá D.C. han advertido de un riesgo de desabastecimiento de medicamentos; dado el aumento de la demanda y las dificultades de importación de medicamentos, dispositivos médicos, materias primas e insumos. ❖ La medida del Distrito Capital de sobre gravar la comercialización de los productos médicos contraría la política del Gobierno Nacional en materia de salud, consistente promover el crecimiento de sector farmacéutico mediante el incremento de la producción nacional, cuya finalidad no es otra que avanzar en el objetivo de lograr la autonomía sanitaria. ❖ Con el aumento de la tarifa de ICA sobre los productos médicos no se va a gravar la actividad de las grandes farmacéuticas (multinacionales); en realidad, quienes van a ser los directamente afectados serán los laboratorios locales, los importadores y comercializadores nacionales de productos médicos, los prestadores nacionales de servicios de salud y, finalmente, los usuarios, quienes van a ver desmejorados los servicios de salud por el incremento en su costo. ❖ En Bogotá D.C., el sector local farmacéutico y fito-terapéutico se caracteriza de la siguiente manera: o Farmacéuticos: - 54 laboratorios fabricantes de medicamentos (sin incluir los de acondicionamiento) - 12.000 empleos directos o Fitoterapéuticos: - 22 laboratorios fabricantes de fitoterapéuticos certificados - 1.800 locales comerciales
  • 30. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 30 de 49 - 8 comercializadores online - 5.300 empleos directos y 2.600 indirectos. Expuesta la situación y efectos de la medida sobre el sector farmacéutico y fitoterapéutico, se colige la manifiesta inconveniencia de aumentar la tarifa de ICA a este sector, pues como se ha advertido, contrario a lo aducido por la Administración Distrital, con el mencionado incremento tributario el Distrito Capital realmente no gravará los ingresos de las grandes farmacéuticas internacionales, a quienes realmente afectará será a los laboratorios locales, los comercializadores e importadores, los prestadores locales del servicio y, por supuesto, los usuarios, quienes verán desmejorada la prestación de este servicio por su inevitable incremento en el costo. Finalmente, no sobra señalar que el aumento de la tarifa de ICA para el sector farmacéutico y fitoterapéutico además de inconveniente desde el punto de vista económico, constituye una verdadera irresponsabilidad para con la salud de los bogotanos, quienes incluso antes de la pandemia no tenían garantizado el oportuno y adecuado acceso al servicio de salud, ahora con el aumento de la demanda y precios por las medidas del Distrito Capital, verán aún más lejos la garantía de ese derecho fundamental a la salud. 3.1.2.3.4. PLATAFORMAS DIGITALES La Administración Distrital pretende aumentar en un 30% la tarifa de ICA a aquellas actividades de comercialización de productos a través de plataformas digitales que, para su entrega final, utilizan redes de domiciliarios, basado en supuestas externalidades negativas, producto de su operación. En la parte motiva del proyecto, la Administración Distrital justifica el aumento de tarifa de ICA al 13,8 % en unas presuntas externalidades negativas asociadas a la operación de las redes de domiciliarios, las cuales identifica en el aumento de congestión, mayores accidentes de tráfico y la apropiación inadecuada del espacio público.
  • 31. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 31 de 49 Sobre lo anterior, se considera que dichas externalidades negativas no justifican un aumento en la tarifa de ICA; pues tales fenómenos lo que reclaman es la adopción medidas de política pública idóneas para evitar o mitigar sus efectos. Por ejemplo, la supuesta apropiación inadecuada del espacio público exige del Gobierno Distrital una política pública de recuperación del espacio público, en la que se logre la restitución de aquellos espacios públicos objeto de invasión y, se obtenga la respectiva retribución por aquellos que sean legítimamente ocupados, lo que implica medidas desde los sectores gobierno y movilidad mas no medidas de carácter tributario desde el sector hacienda. De lo anterior, se colige entonces que la inacción de la Administración Distrital ante las referidas externalidades negativas, de ningún modo constituyen una justa causa para aumentar las tarifas de ICA; pues, por una parte, esta medida no desincentivaría los comportamientos que dan lugar a las presuntas externalidades negativas y, por la otra, se estaría dando un mensaje perverso, consistente en la validación de dichas conductas a cambio de una mayor carga tributaria. Por otra parte, la Administración Distrital ha sostenido que el objetivo de este aumento de tarifa no es gravar a los establecimientos de comercio que han encontrado en los domicilios una forma de sobrevivir a la actual coyuntura, pues en criterio de esta, el aumento de tarifa no aplicaría a aquellos establecimientos que organicen su propia red domiciliarios. Pues bien, el mencionado argumento contradice la realidad, pues como se verifica en la práctica, la mayoría de los establecimientos de comercio que cuentan con la opción de domicilios lo hacen a través de plataformas digitales independientes, en consideración a la creciente tercerización de estos servicios frente los costos de crear y operar una plataforma digital propia y organizar una red de domiciliarios que cuente con una amplia cobertura y unos adecuados niveles de servicio.
  • 32. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 32 de 49 Razón por la cual, la propuesta del gobierno distrital de que establecimientos de comercio cuenten con redes de domiciliarios propias no es una propuesta viable, por lo menos para los pequeños y medianos establecimientos de comercio; quienes por su capacidad de gestión tienen que hacer uso de estrategias de economía colaborativa, mediante las que distintos agentes económicos despliegan acciones coordinadas dentro de sus esferas de especialidad en pro de lograr un fin; en el caso particular, el establecimiento pone a disposición del público el producto, y las plataformas digitales lo dan a conocer y efectúan su entrega. De manera que, sobre gravar la mencionada actividad, pondría en una injustificada desventaja competitiva tanto a esas plataformas digitales independientes como a los pequeños y medianos establecimientos de comercio que han encontrado en estas una forma de operar y sobrevivir a la nueva realidad; beneficiando únicamente a aquellas grandes superficies comerciales que, por su capacidad logística y financiera, pueden perfectamente organizar su propia plataforma digital y red de domiciliarios con una carga impositiva mucho menor a aquellos micro y medianos empresarios que tendrían que continuar compitiendo a través de redes de domiciliarios administrados por plataformas digitales independientes. De acuerdo con la investigación de Fedesarrollo, “Las Plataformas digitales, la productividad y el empleo en Colombia” 8, el sector de las plataformas compone un importante aporte al crecimiento económico que tiene presente las siguientes consideraciones: ❖ El número de prestadores de servicios de plataformas de transporte y domicilios es cercano a las 200 mil (0.9%) de la población ocupada. ❖ Se estima que existen cerca de 3 millones de personas que utilizan internet para comprar bienes y servicios en las principales 7 aéreas metropolitanas del 8Fernández y Benavides Disponible en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3962/Repor_Fern%c3%a1ndez_ y_Benavides_Resumen_ejec.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • 33. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 33 de 49 país- 12% de la Población Económicamente Activa PEA (Dane, Encuesta de uso de la tecnología en los hogares (2018). ❖ La participación de las plataformas en el PIB puede estar entre el 0.2% y 0.5% en una estimación conservadora. ❖ Las plataformas tienen efectos en dimensiones no medidas en las uentas nacionales, como el bienestar al consumidor (estimado en 0,08% del PIB) y el medio ambiente (el impacto de las plataformas se estima en un ahorro de 40.000 toneladas anuales de CO2. ❖ De acuerdo con las encuestas realizadas para el estudio (10312 usuarios, 4843 prestadores de servicios, 126 negocios aliados); 45% de los negocios aliados afirman que su afiliación a las plataformas los ha llevado a aumentar el uso de internet, 37% a aceptar medios digitales de pago, 30% a pagar más impuestos, 22% a llevar registro de contabilidad y 18% a registrarse en la Cámara de Comercio. Asimismo, 45% de los prestadores de servicios afirman que las plataformas los han llevado a abrir una cuenta bancaria. Finalmente, no debe perderse de vista que los emprendimientos digitales y las redes de domiciliarios independientes constituyen opciones de negocio en los que participan jóvenes emprendedores y mano de obra no calificada de manera masiva (domiciliarios), quienes son el sector de la población que más ha sido afectada por la actual coyuntura; razón por la cual, no se estima conveniente ni oportuno gravar en mayor medida esta opción de negocio y de generación de ingresos. Expuesto lo anterior, la propuesta de modificación que se le presentó a la Secretaría Distrital de Hacienda en materia de ICA se circunscribía a mantener los artículos 4 y 5 sobre los aumentos y descuentos del impuesto por ingresos; empero eliminar el alza de tarifas por actividades, prevista en los artículos 6 y 7.
  • 34. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 34 de 49 La anterior solicitud de modificación fue rechazada por la Secretaría Distrital de Hacienda;9 reiterando básicamente sus argumentos consignados en el proyecto de acuerdo, según los cuales, reconoce que, si bien no cuenta con cifras definitivas sobre el desempeño económico de los sectores mayormente gravados, en parte por el reciente auge de las plataformas, en todo caso, los considera de mayor dinamismo en medio de la actual coyuntura y futura etapa Post-Covid-19; asimismo, agregó que el aumento de tarifa no es desmesurado en razón a que el aumento es progresivo. Sobre esta respuesta de la Administración Distrital no hay otra cosa que resaltar su inconveniencia, dado que, como se mencionó, mediante los artículos 6 y 7 está castigando tributariamente a los mencionados sectores sin un criterio técnico adecuado; lo que convierte la medida en arbitraria y discriminatoria afectando el ecosistema de la economía colaborativa y el desarrollo de mecanismos digitales de transacción que fueron promovidos y estimulados como medida de cuidado frente a la pandemia y sin observancia de los efectos transversales que la digitalización trae para la formalización empresarial, la bancarización y cultura del recaudo tributario que persiguen las políticas públicas nacionales y la misma administración distrital. Por lo demás, es de señalar que, la medida adecuada para haber aumentado la carga tributaria a quienes se han beneficiado de la actual situación es la adopción de un criterio objetivo, como el previsto en el artículo 5° de la iniciativa; según el cual, independientemente del sector, quien efectivamente obtenga mayores ingresos será el que más carga fiscal deba soportar, materializándose así el principio de progresividad tributaria. 3.1.2.3.5 RESTRICCIONES ACTUALES DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA CIUDAD Frente los incrementos progresivos en el ICA que propone la administración en el artículo 6, es necesario tener en cuenta la visión del tejido empresarial y pyme de la ciudad y las conductas que han asumido diferentes firmas para hacer frente a la pandemia y quienes ya enfrentan restricciones de acceso a crédito y capital de trabajo 9 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
  • 35. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 35 de 49 con lo que se verían abocados a una afectación en su cadena de costos y flujo de caja que harían más difícil o ralentizarían la reactivación y su contribución a la recuperación económica de la ciudad. Es diciente la disminución en un 17% de empresas que renovaron el registro mercantil (julio/2019 frente a julio/ 2020), que corresponden a pequeñas y medianas empresas y que aportan 6% del total del personal ocupado en 2019. 10 También la Encuesta Nacional sobre el Impacto Económico Covid-19 - Capítulo Bogotá11, aplicada entre el 1 y el 21 de abril 2020 a 631 empresas encontró que el 37% de las empresas había cesado temporalmente sus actividades, el 15% había solicitado créditos bancarios para capitalización (15%) y el 12% cambiado su modelo de negocio (12%). Las mayores afectaciones se dieron en los sectores de servicios (45%) comercio (27%), Industria (22%) y construcción (5%) y las empresas más afectadas por la crisis del Covid- 19 son las microempresas (72%). 10 Tomado de http://www.andi.com.co/Uploads/ObservatorioBogota- Agosto242020_compressed%20(1).pdf 11 Información y cuadros extraídos y disponibles en https://www.ccb.org.co/Sala-de- prensa/Noticias-CCB/2020/Abril-2020/Conozca-los-resultados-de-la-Encuesta-nacional-sobre-el- impacto-economico-del-COVID-19
  • 36. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 36 de 49 Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá También estas empresas consideran que las principales medidas contra la crisis deberían abarcar principalmente alivios tributarios (21%) y medidas financieras (21%) lo que contrasta frente a un plan de reactivación que persigue incrementos en el ICA a varios sectores. También la Encuesta de acceso al financiamiento de las empresas de Bogotá y la Región12, de 29 de Abril 2020 aplicada a 934 empresas identificó las principales 12 Información disponible en https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica- incluyente-e-innovadora/Conozca-la-percepcion-de-los-empresarios-sobre-el-impacto-del-COVID- 19-en-la-actividad-empresarial
  • 37. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 37 de 49 restricciones a las que se han enfrentado las empresas: agotamiento de recursos (17%,) ser consideradas empresas de alto riesgo (13%), baja capacidad de endeudamiento (13%) y alto nivel de riesgo del sector (11%). Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá Estas condiciones llevaron a rechazar el 49% de las solicitudes de financiamiento presentados por los empresarios, a que el 46% entraran a estudio y que solo el 5% fueran aceptadas. La encuesta sobre “El papel de las mipymes en la gestión de la crisis y la reactivación productiva” 13 aplicada entre el 16 y el 20 de junio de 2020 mediante 2397 encuestas arrojó que el 52% de las empresas había cerrado temporalmente su operación, el 22% continuó operando parcialmente con teletrabajo durante el aislamiento,el 14% continuó operando normalmente durante todo el confinamiento, mientras que el 11% había cerrado definitivamente su operación; un 30% de las empresas afirmaron buscan medidas para reducir costos. 13 Información y cuadros extraídos y disponibles en https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e- innovadora/Conozca-la-percepcion-de-los-empresarios-sobre-el-impacto-del-COVID-19-en-la- actividad-empresarial
  • 38. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 38 de 49 Notable también fue encontrar que un (22,7%) había optado por la digitalización como mecanismo de comercio y un (24,9%)recurrido a la entrega a domicilio para mantener la comercialización de sus bienes, lo que demuestra aún más la abierta inconveniencia del aumento de cargas impositivas a sectores que han resultado alternativas para el mantenimiento de actividades productivas y la adaptación de su modelo de negocio a la nueva realidad. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá
  • 39. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 39 de 49 Si se comparan entonces las posibilidades reales con que cuentan los empresarios para aportar a la reactivación económica de la ciudad frente a las restricciones de financiamiento y la necesidad de ajustar costos, ajustar sus modelos de negocio, y apoyarse en la virtualidad, una mayor carga impositiva resulta aún más gravosa y contraria a un escenario de crecimiento económico que persiga estimular la iniciativa de los actores de la economía y su rol en el mantenimiento y generación de empleo en la ciudad. 3.2. RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN Sobre la adopción del régimen de tributación simple, previsto en los artículos 8 al 10, se considera una estrategia adecuada para la formalización de aquellos microempresarios que, dada la complejidad y altos costos de las cargas ordinarias, no les ha sido posible organizarse como unidades económicas legales. Frente a la potencial generación del empleo que se argumenta para la implementación de este régimen de monotributo, si bien es prematura su evaluación, la formalización de empleo se hace viable por los incentivos relacionados con los aportes parafiscales, mas no la generación de nuevo empleo; lo que representa un ajuste estadístico mas no un vehículo causal de creación de nuevo empleo o de mitigación de aquellos destruidos por la pandemia, que supone un proyecto de reactivación económica y cuyo énfasis está ausente en el proyecto de acuerdo referido. 3.3. INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN En general, se considera que los incentivos para la formalización empresarial previstos en los artículos 11 al 20 son adecuados para lograr la formalización empresarial buscada, por lo que se respalda la medida. No obstante, en el sub acápite siguiente, se realiza una breve explicación de porqué es conveniente ampliar la aplicación del régimen de progresividad en la tarifa previsto en el artículo 15 de la iniciativa. 3.3.1. PROGRESIVIDAD EN LA TARIFA DEL IMPUESTO DE ICA PARA LAS PERSONAS NATURALES Y/O JURÍDICAS QUE SE FORMALICEN EN EL DISTRITO CAPITAL
  • 40. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 40 de 49 En el artículo 15 de la iniciativa se establece un régimen especial de progresividad para aquellas personas que formalicen su establecimiento de comercio, se inscriban en el Registro de Información Tributaria – RIT y cumplan con las condiciones de una microempresa, establecidos en el Decreto Nacional 957 de 2019 (artículo 2.2.1.13.2.1.); cuyo periodo de progresividad será de cinco años sin que en ningún caso pueda extenderse más allá del año 2028, así: Sobre la anterior medida, debe reconocerse el esfuerzo de la Administración Distrital por generar incentivos y alternativas tendientes a garantizar condiciones favorables que hagan posible el tránsito de los establecimientos de comercio informales a la legalidad, que por la complejidad y altos costos laborares, fiscales, administrativos, etc., hasta la fecha no han podido formalizarse como una empresa legalmente constituida.
  • 41. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 41 de 49 No obstante, al verificarse el alcance y conveniencia de la medida, se advierte que su implementación, tal y como está prevista, puede generar desestimulo e inequidades frente aquellas microempresas que previamente tomaron la decisión de formalizarse y hasta el momento han logrado con gran dificultad sobrevivir a la presente pandemia. Desde luego, la inequidad advertida se materializaría en el hecho de que, de un lado, se tendría a un microempresario formalizado desde el principio, y que, por lo tanto, desde su apertura ha honrado sus obligaciones tributarias y legales, pasando por serias dificultades para mantener su negocio y el empleo generado; y del otro, un competidor con similares presupuestos, proveniente de la informalidad y con tratamiento tributario más favorable que el primero. De este modo, se observa que el riesgo de la medida se encuentra en el desestimulo perverso que esta generaría sobre los microempresarios previamente formalizados; los cuales razonablemente verían como una alternativa válida, liquidar sus microempresas y con ello precarizar el empleo que venían generando, retroceder a la informalidad y, luego, volver a comenzar solicitando los beneficios que la Administración Distrital pretende otorgar con la medida a los actuales informales. Por supuesto, el propósito de la presente ponencia no es de ninguna manera oponerse a los estímulos que la Administración Distrital plantea frente a los informales, sino evitar inequidades con los microempresarios que su momento tuvieron el valor de asumir las cargas y responsabilidades que implica la formalidad, y con ello generar las condiciones para que permanezca en dicha condición de legalidad. Por consiguiente, con la presente ponencia se respalda la adopción del régimen de progresividad en el impuesto de ICA previsto en el artículo 15 de la iniciativa, con el agregado de que dicho régimen pueda ser extendido sobre aquellos microempresarios previamente formalizados que demuestren haber sido gravemente afectados en sus ingresos con la nueva realidad.
  • 42. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 42 de 49 La anterior propuesta de modificación también fue rechazada por la Secretaría Distrital de Hacienda, aduciendo que su adopción afectaría el Marco Fiscal de Mediano Plazo.14 3.4. OTRAS MEDIDAS TRIBUTARIAS Y DE PROCEDIMIENTO 3.4.1. EXENCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL A TEATROS, MUSEOS Y LA OPORTUNIDAD DE REACTIVACIÓN PARA BARES, RESTAURANTES Y HOTELES En el artículo 22 de la iniciativa se propone la exención del impuesto predial para teatros y museos, propuesta que se respalda pese a que los teatros y museos no son los únicos que fueron gravemente afectados con la pandemia y que una acción sobre este sector sin bien busca proteger la oferta cultural necesaria para la ciudad, constituye un efecto marginal en términos tanto de alivio para sectores afectados por la pandemia como de reactivación para el grueso de la actividad económica de la ciudad; razón por la cual se propone incluir en dicha exención a aquellos predios del sector recreación y deporte, así como bares, restaurantes y hoteles, los cuales, pese a que han sido severamente afectados en la actual coyuntura, no han obtenido auxilio o ayuda alguna de la Administración Distrital. Es evidente la contribución de estos sectores a la economía. Por ejemplo, en el sector de restaurantes hay más 90.000 establecimientos a nivel nacional, de los cuales 22.000 (24.4%) tuvieron que suspender sus actividades, disminuyendo sus ventas en un 67%, actividad de la cual depende económicamente un millón y medio de personas. A su vez el sector hotelero de acuerdo con una encuesta15 de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) reportó en julio que de 946 hoteles encuestados, el 14 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid. 15 Información y cuadros extraídos de https://www.cotelco.org:8443/JSih/DownloadEngine?path=generalDocument/d96613a7-9c7f-4de7- bf7e-cfe7a23d3254.docx&type=generalDocumen.
  • 43. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 43 de 49 77,6% suspendió actividades desde el inicio de la pandemia, solo un 10 por ciento había logrado mantener su operación (…) y el 2 por ciento había cerrado sus puertas lo que llevó a que 8.984 personas perdieran su empleo; además el segundo trimestre de 2020 alcanzó sólo un 3,2 por ciento de ocupación frente a 53,5% del mismo periodo en 2019. El sector dejó de percibir ingresos por cerca de 4,5 billones de pesos por concepto de alojamiento, venta de alimentos y bebidas y eventos.” 16 Bogotá reporta la mayor disminución de ingresos por regiones frente al total del país 16 Información extraída de https://www.eltiempo.com/vida/viajar/coronavirus-y-hoteles-balance-de- cotelco-de-situacion-en-colombia-522930 (28/7/2020) .
  • 44. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 44 de 49 El pronóstico de ocupación persigue por lo menos la mitad del promedio del año anterior sin contar eventuales restricciones frente a segundos picos epidemiológicos de la pandemia, Dado que el Distrito Capital dispone de instrumentos como el ICA o el Impuesto Predial Unificado, la adopción de la exención que se pretende se extienda a este sector, aliviaría la cadena de costos y liberarían un flujo de recursos para favorecer la reactivación y el empleo dada la contribución de este sector, calculada en 110.000 empleos directos. Esta propuesta de modificación fue igualmente rechazada por la Secretaría de Hacienda, reiterando su argumento sobre la afectación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.17 3.4.2. EXENCIÓN DE COLEGIOS Y JARDINES INFANTILES En el artículo 25 del proyecto de acuerdo, la Administración prevé una exención del impuesto predial en favor de aquellos inmuebles donde funcionan colegios y jardines infantiles autorizados por la Secretaría Distrital de Educación, olvidando que este tipo de equipamientos también puedes ser autorizados por la Secretaría de Integración Social, concurriendo de este modo a los más de 1782 predios donde operan estas actividades y potencialmente beneficiando a los más de 485.000 estudiantes para 17 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
  • 45. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 45 de 49 evitar la deserción estudiantil que se ha cuantificado en un 15% de la matrícula según la Secretaría de Educación. Por consiguiente, se hace necesario ampliar el alcance a la exención, en el sentido de señalar que también podrán ser beneficiarios de la medida los colegios y jardines infantiles autorizados por la Secretaría de Integración Social. Sobre esta solicitud de modificación no se recibió respuesta formal y expresa por parte de la Secretaría Distrital de Hacienda. 3.4.3. INCENTIVO A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS En el artículo 26 literal b) del proyecto de acuerdo se estableció un descuento del 70% sobre el impuesto de vehículos automotores que realicen su conversión de gasolina o diésel a eléctrico. Se considera que, en razón al alto costo del mencionado proceso de conversión, estimulo de conversión debe ampliarse a un descuento del 80%. La Secretaría Distrital de Hacienda aceptó esta solicitud de modificación.18 3.5. RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA Desde la adopción del Plan de Desarrollo Distrital, la presente Administración Distrital fijó políticas y metas sectoriales encaminadas a lograr la reactivación económica y la generación de empleo digno con enfoque de género para la ciudad. De igual manera, ese compromiso de reactivación económica y generación de empleo fue reiterado por Administración Distrital con el presente proyecto de acuerdo, cuyas medidas tributarias adoptadas, según su parte motiva, se justifican en la consecución de dichos objetivos. 18 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
  • 46. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 46 de 49 Por ende, a efectos de que la Corporación pueda efectuar un real control político sobre la materialización de dichos objetivos de política pública, a través de la implementación de las medidas que en el presente proyecto de acuerdo se prevén; se propone incluir un nuevo artículo, según el cual, el Gobierno Distrital mediante los representantes o cabezas de los sectores involucrados presentarán un informe trimestral de resultados. La siguiente sería la redacción del artículo adicional: “Informe periódico de avance de la reactivación económica y el empleo. Como un mecanismo de control para la ejecución de los programas, proyectos y el cumplimiento de metas encaminados a la reactivación económica y el empleo con enfoque de género, todos los sectores de la administración rendirán un informe trimestral al cabildo distrital sobre el avance real de las metas planteadas.” La propuesta de inclusión del anterior artículo fue aceptado por la Secretaría Distrital de Hacienda.19 4. IMPACTO FISCAL El impacto fiscal del proyecto de acuerdo fue estimado por la Administración Distrital en una proyección a diez años (2020 – 2030), ejercicio del cual, al sumar los valores de los mayores recaudos y de los beneficios tributarios previstos en la iniciativa, resulta un superávit fiscal de UN BILLÓN DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS NOVECIENTOS TREINTA SEIS MILLONES DE PESOS ($1.276.936.000.000). La siguiente fue la tabla presentada por la Administración Distrital que da cuenta del mencionado impacto “positivo”: 19 Secretaría Distrital de Hacienda. Ibid.
  • 47. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 47 de 49 Contrario a lo sostenido por el Gobierno Distrital, el anterior superávit, más que demostrar la viabilidad fiscal del proyecto, lo que realmente pone de manifiesto es la intención fiscalista del proyecto de acuerdo y, de la falta de compromiso de la actual Administración para con la reactivación de la economía y la generación del empleo que requiere la ciudad. Más aún, el mencionado superávit generado por el proyecto de acuerdo, demuestra desde el punto de vista fiscal, que es perfectamente viable la adopción de buena parte de las modificaciones propuestas por el suscrito concejal ponente. Finalmente, resulta desconcertante que, en medio de la peor crisis social y económica que ha experimentado la ciudad en este siglo, la Administración Distrital pretenda recaudar del bolsillo de los bogotanos UN BILLÓN DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS NOVECIENTOS TREINTA SEIS MILLONES DE PESOS ($1.276.936.000.000) recursos que podrían desde los hogares destinarse al consumo y desde las empresas reinvertirse en el aparato productivo y la generación de empleo de manera consecuente con un modelo de reactivación económica que considere la ejecución del gasto no solo desde el recaudo tributario impositivo sino del estímulo a la iniciativa de los actores
  • 48. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 48 de 49 económicos para aumentar la demanda y reestablecer el crecimiento económico de la ciudad.
  • 49. PROCESO GESTIÓN NORMATIVA CÓDIGO: GNV-FO-001 PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 02 FECHA: 14-Nov-2019 Página 49 de 49 5. SENTIDO DE LA PONENCIA Por lo expuesto, habiendo evaluado detalladamente los alivios tributarios frente a las mayores cargas tributarias previstas en el proyecto de acuerdo No. 315 de 202020 que ponen en riesgo una reactivación económica de la ciudad, y teniendo presente que una de las recomendaciones de la –OCDE-.21 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es la de adelantar reformas tributarias de manera posterior a la reactivación económica y no de manera prematura para no ponerla en riesgo, presento PONENCIA NEGATIVA. Respetuosamente, JORGE LUIS COLMENARES ESCOBAR CONCEJAL - CENTRO DEMOCRÁTICO 20 “Por el cual se establecen incentivos para la reactivación económica, respecto de los impuestos predial unificado e industria y comercio, producto de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus (COVID-19), se adopta el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (Simple) en el Distrito Capital, se fijan las tarifas consolidadas del mismo, se establecen beneficios para la formalización empresarial y se dictan otras medidas en materia tributaria y de procedimiento”. 21.Traducido de Tax Policy Reforms 2020 disponible en HTTPS://WWW.OECD.ORG/TAX/TAX- POLICY/COUNTRIES-HAVE-RESPONDED-DECISIVELY-TO-THE-COVID-19-CRISIS-BUT-FACE- SIGNIFICANT-FISCAL-CHALLENGES-AHEAD.HTM 03/09/2020