SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIOQUEÑIDAD
POR QUÉ SE CELEBRA
O
El día de la antioqueñidad es celebrado porque el 11 de
agosto del año de 1813, fecha en la que se firmó en la ciudad
de Santa Fe de Antioquia el acta mediante la cual “el estado
soberano de Antioquia, desconoció por Rey a Fernando VII y
proclamó la independencia absoluta de España”.
O Después de declarada la independencia absoluta, una de las
primeras medidas de gobierno que tomó don Juan del Corral,
fue identificar a los enemigos de la libertad y reducirlos a la
impotencia. Embargó sus bienes, desterró a algunos y puso
en prisión a los que consideraba de mayor peligro para
mantener la libertad y la independencia. Organizó
rápidamente el ejército con ayuda del sabio Francisco José de
Caldas, quien por esos días se hallaba por Antioquia, huyendo
de los españoles
O Esta conmemoración debe trascender más allá de una
simple anécdota histórica y debe convertirse en un reto
para generar una reflexión sobre aquellos heroicos
acontecimientos realizados por esa gesta de hombres y
mujeres que visionaron una Antioquia libre y grande
O El día de la antioqueñidad es el 11 de agosto; es el día del
departamento de Antioquia, es el día de los paisas, de su
cultura y sentimientos, es el día de la “verraquera”. Se
celebra en todas las partes de Antioquia, con muestras
culturales y formas de vida que hacen resaltar la identidad
de los paisas.
O Es un gesto de libertad que a lo largo de la historia esta
fecha ha recordado el espíritu luchador y de libertad del
paisa. Este día se ha venido celebrando desde su origen
puesto que cada año se recuerda esta fecha tan
importante, que permitió la vida en armonía de todos los
paisas.
LA REALIDAD DEL MITO
O Todo comienza con lo que se sabe sobre los paisas a partir
de la historia escrita. Una comunidad aislada en la
montaña que desarrolló costumbres bien conocidas como
la religiosidad, los valores familiares y la familia numerosa,
el trabajo duro o el tesón emprendedor para llevar a cabo
tareas y empresas desafiantes y difíciles. Y estas
costumbres eran vividas por personajes sui géneris y
peculiares.
O
La familia antioqueña, desde sus orígenes, se sustentaba
en la ejecución de las tareas internas del hogar a cargo de
la madre hacendosa y dedicada, y en las tareas externas
del hombre trabajador y aventurero.
O Los hijos heredaban de los padres estas enraizadas
condiciones. La vestimenta y el temperamento del
paisa original de carriel, ruana, machete y mula,
madrugador y disciplinado, alimentado
con arepa y fríjoles y bebedor de aguardiente en las
fondas de los caminos, son una foto y una escena
que ningún paisa puede extraer de su mente.
O Son imágenes míticas comunitarias, enclavadas en
el recuerdo y la esperanza íntimas de “la raza”.
Estas escenas o imágenes básicas dieron vida a
historias y cuentos que se fueron convirtiendo
después en mitos, como sucede en todos los
pueblos.
O
O Específicamente, el mito antioqueño terminaría
compuesto por una serie de particularidades: el
antioqueño nunca pierde en al amor, nunca se vara,
es sagaz, recursivo, alegre y chistoso, emprendedor,
inventor, arriesgado, jugador, ganador a la larga,
campeón en los negocios. Hay por ejemplo, al
interior del mito, toda una colección de cuentos y
chistes que comparan al antioqueño con los
bogotanos, con los pastusos.
O Todos estos son rasgos que están enclavados
recónditamente y más allá de cualquier discusión en
la mente antioqueña colectiva y en muchos casos
individual. Y, a manera de conclusión, son en
conjunto -y aunque falten muchos rasgos más- lo
que conforma por así decirlo la “antioqueñidad
primigenia u original”, la primera antioqueñidad, que
aún sobrevive en muchos pueblos y regiones
de Antioquia.
HIMNO ANTIOQUEÑO
O El Himno de Antioquia (Himno Antioqueño).
Composición patriótica cuya música y letra
pertenecen a la tierra y la cultura antioqueña.
Su letra es un poema del maestro Epifanio
Mejía originalmente titulado "El canto del
antioqueño", publicado en 1868 y
seleccionado como el componente literario
del himno mediante Ordenanza de 1962. Sus
notas fueron compuestas por el maestro
payanés Gonzalo Vidal. El himno constituye
un elemento de unión básico, estructural, de
la mente colectiva de Antioquia.
LA BANDERA
O La bandera de Antioquia es el principal símbolo oficial
del departamento colombiano de Antioquia, forma parte de la
imagen institucional de la administración departamental, por
lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios,
en la papelería oficial, etc. Tiene sus orígenes en la época
del grito de Independencia de Colombia, hacia 1810.
O Al parecer fue establecida por la Junta de Gobierno de Santa
Fe de Antioquia en base a los colores de la bandera de
la Universidad de Antioquia (fundada en 1803), que casi
desde sus comienzos tenía entre sus emblemas una
bandera blanca y verde que era izada en todos sus actos
oficiales. Son también los colores usados por la Provincia de
Cartagena cuando se declaró independiente de España en
1811.
EL ESCUDO
O El Escudo de Antioquia es el principal emblema y uno de
los símbolos oficiales del departamento colombiano de Antioquia.
O
El escudo de armas de Antioquia, en su forma actual, se remonta
al 23 de agosto de 1812 cuando fue oficialmente aprobado por la
Cámara del Senado de Antioquia, mediante el Decreto 21 de
1812, en sustitución del Sello del Estado de Antioquia, que fue
sancionado por el presidente del Estado José María Montoya
Duque el 2 de septiembre de 1811. Tras la incorporación de
Antioquia a las Provincias Unidas de Nueva Granada y,
posteriormente, a la Gran Colombia, Confederación
Granadina y Estados Unidos de Colombia, Antioquia aprobó el
escudo de armas nacional como su propio emblema. En
1912 Antioquia volvió a acoger su primigenio escudo de armas
por ocasión del centenario de la independencia del departamento
y ha sido de uso oficial desde entonces.
SIMBOLOS ANTIOUEÑOS
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
sofiromero5sos
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
stellacoyavila7
 
Poema a mi bandera mexicana
Poema a mi bandera mexicanaPoema a mi bandera mexicana
Poema a mi bandera mexicana
Eneyda Rodriguez Sandoval
 
Plan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valoresPlan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valores
framaquintana
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
PreescolarCDO
 
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materiaPrueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
Rose Leppe
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
Lizbeth Valencia Mendoza
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
stellacoyavila7
 
Taller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenenciaTaller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenencia
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Palabras de despedida
Palabras de despedidaPalabras de despedida
Palabras de despedida
sonia isabel
 
Programa civico tratados
Programa civico tratadosPrograma civico tratados
Programa civico tratados
JJPENA
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
olgar76
 
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Etica octavo guias
Etica octavo guiasEtica octavo guias
Etica octavo guias
stellacoyavila7
 
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturalesestándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
mendux
 
Palabras en el acto de clausura de quinto de primaria
Palabras en el acto de clausura de quinto de primariaPalabras en el acto de clausura de quinto de primaria
Palabras en el acto de clausura de quinto de primaria
San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Williamtics Tics
 

La actualidad más candente (20)

PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
 
Poema a mi bandera mexicana
Poema a mi bandera mexicanaPoema a mi bandera mexicana
Poema a mi bandera mexicana
 
Plan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valoresPlan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valores
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materiaPrueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
 
Taller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenenciaTaller sentido de pertenencia
Taller sentido de pertenencia
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Palabras de despedida
Palabras de despedidaPalabras de despedida
Palabras de despedida
 
Programa civico tratados
Programa civico tratadosPrograma civico tratados
Programa civico tratados
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
 
Etica octavo guias
Etica octavo guiasEtica octavo guias
Etica octavo guias
 
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturalesestándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
 
Palabras en el acto de clausura de quinto de primaria
Palabras en el acto de clausura de quinto de primariaPalabras en el acto de clausura de quinto de primaria
Palabras en el acto de clausura de quinto de primaria
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
 

Similar a POR QUÉ CELEBRAMOS LA ANTIOQUEÑIDAD

Acto 25 de mayo
Acto 25 de mayoActo 25 de mayo
Acto 25 de mayo
Maria Florencia Rama
 
Prueba
PruebaPrueba
Acerca de Manuel Belgrano.
Acerca de Manuel Belgrano. Acerca de Manuel Belgrano.
Acerca de Manuel Belgrano.
CamiRomeo32
 
Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)
dann1
 
La entidad donde vivo
La entidad donde vivoLa entidad donde vivo
La entidad donde vivo
Aquino01
 
efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
valelufla
 
Yesica descalzo
Yesica descalzoYesica descalzo
Yesica descalzo
Yesii Lxc
 
Historias de-urrao
Historias de-urraoHistorias de-urrao
Historias de-urrao
Javier Monsalve
 
Tradiciones de mexico
Tradiciones de mexicoTradiciones de mexico
Tradiciones de mexico
sec 321
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
Romina Corzo
 
Proyecto de ley no. de 2018
Proyecto de ley no.    de 2018Proyecto de ley no.    de 2018
Proyecto de ley no. de 2018
Villa Del Rosario
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
Francy Criollo
 
La espana-de-las-autonomias (4)
La espana-de-las-autonomias (4)La espana-de-las-autonomias (4)
La espana-de-las-autonomias (4)
andare2
 
España
EspañaEspaña
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
Marcos Rivera
 
La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)
La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)
La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)
jdic0003
 
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo MágicoAtlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
angelopolispue
 
Historia (4)
Historia (4)Historia (4)
Historia (4)
danilovillada
 
Historia mapuche williche - Educación.pdf
Historia mapuche williche - Educación.pdfHistoria mapuche williche - Educación.pdf
Historia mapuche williche - Educación.pdf
Millalikan1
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
dianys1307
 

Similar a POR QUÉ CELEBRAMOS LA ANTIOQUEÑIDAD (20)

Acto 25 de mayo
Acto 25 de mayoActo 25 de mayo
Acto 25 de mayo
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Acerca de Manuel Belgrano.
Acerca de Manuel Belgrano. Acerca de Manuel Belgrano.
Acerca de Manuel Belgrano.
 
Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)Estudios sociales....(1)
Estudios sociales....(1)
 
La entidad donde vivo
La entidad donde vivoLa entidad donde vivo
La entidad donde vivo
 
efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
 
Yesica descalzo
Yesica descalzoYesica descalzo
Yesica descalzo
 
Historias de-urrao
Historias de-urraoHistorias de-urrao
Historias de-urrao
 
Tradiciones de mexico
Tradiciones de mexicoTradiciones de mexico
Tradiciones de mexico
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
 
Proyecto de ley no. de 2018
Proyecto de ley no.    de 2018Proyecto de ley no.    de 2018
Proyecto de ley no. de 2018
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
La espana-de-las-autonomias (4)
La espana-de-las-autonomias (4)La espana-de-las-autonomias (4)
La espana-de-las-autonomias (4)
 
España
EspañaEspaña
España
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
 
La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)
La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)
La organización de_españa_y_la_comunidad (angel y lucia v)
 
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo MágicoAtlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
 
Historia (4)
Historia (4)Historia (4)
Historia (4)
 
Historia mapuche williche - Educación.pdf
Historia mapuche williche - Educación.pdfHistoria mapuche williche - Educación.pdf
Historia mapuche williche - Educación.pdf
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 

POR QUÉ CELEBRAMOS LA ANTIOQUEÑIDAD

  • 2. POR QUÉ SE CELEBRA O El día de la antioqueñidad es celebrado porque el 11 de agosto del año de 1813, fecha en la que se firmó en la ciudad de Santa Fe de Antioquia el acta mediante la cual “el estado soberano de Antioquia, desconoció por Rey a Fernando VII y proclamó la independencia absoluta de España”. O Después de declarada la independencia absoluta, una de las primeras medidas de gobierno que tomó don Juan del Corral, fue identificar a los enemigos de la libertad y reducirlos a la impotencia. Embargó sus bienes, desterró a algunos y puso en prisión a los que consideraba de mayor peligro para mantener la libertad y la independencia. Organizó rápidamente el ejército con ayuda del sabio Francisco José de Caldas, quien por esos días se hallaba por Antioquia, huyendo de los españoles
  • 3. O Esta conmemoración debe trascender más allá de una simple anécdota histórica y debe convertirse en un reto para generar una reflexión sobre aquellos heroicos acontecimientos realizados por esa gesta de hombres y mujeres que visionaron una Antioquia libre y grande O El día de la antioqueñidad es el 11 de agosto; es el día del departamento de Antioquia, es el día de los paisas, de su cultura y sentimientos, es el día de la “verraquera”. Se celebra en todas las partes de Antioquia, con muestras culturales y formas de vida que hacen resaltar la identidad de los paisas. O Es un gesto de libertad que a lo largo de la historia esta fecha ha recordado el espíritu luchador y de libertad del paisa. Este día se ha venido celebrando desde su origen puesto que cada año se recuerda esta fecha tan importante, que permitió la vida en armonía de todos los paisas.
  • 4. LA REALIDAD DEL MITO O Todo comienza con lo que se sabe sobre los paisas a partir de la historia escrita. Una comunidad aislada en la montaña que desarrolló costumbres bien conocidas como la religiosidad, los valores familiares y la familia numerosa, el trabajo duro o el tesón emprendedor para llevar a cabo tareas y empresas desafiantes y difíciles. Y estas costumbres eran vividas por personajes sui géneris y peculiares. O La familia antioqueña, desde sus orígenes, se sustentaba en la ejecución de las tareas internas del hogar a cargo de la madre hacendosa y dedicada, y en las tareas externas del hombre trabajador y aventurero.
  • 5. O Los hijos heredaban de los padres estas enraizadas condiciones. La vestimenta y el temperamento del paisa original de carriel, ruana, machete y mula, madrugador y disciplinado, alimentado con arepa y fríjoles y bebedor de aguardiente en las fondas de los caminos, son una foto y una escena que ningún paisa puede extraer de su mente. O Son imágenes míticas comunitarias, enclavadas en el recuerdo y la esperanza íntimas de “la raza”. Estas escenas o imágenes básicas dieron vida a historias y cuentos que se fueron convirtiendo después en mitos, como sucede en todos los pueblos. O
  • 6. O Específicamente, el mito antioqueño terminaría compuesto por una serie de particularidades: el antioqueño nunca pierde en al amor, nunca se vara, es sagaz, recursivo, alegre y chistoso, emprendedor, inventor, arriesgado, jugador, ganador a la larga, campeón en los negocios. Hay por ejemplo, al interior del mito, toda una colección de cuentos y chistes que comparan al antioqueño con los bogotanos, con los pastusos. O Todos estos son rasgos que están enclavados recónditamente y más allá de cualquier discusión en la mente antioqueña colectiva y en muchos casos individual. Y, a manera de conclusión, son en conjunto -y aunque falten muchos rasgos más- lo que conforma por así decirlo la “antioqueñidad primigenia u original”, la primera antioqueñidad, que aún sobrevive en muchos pueblos y regiones de Antioquia.
  • 7. HIMNO ANTIOQUEÑO O El Himno de Antioquia (Himno Antioqueño). Composición patriótica cuya música y letra pertenecen a la tierra y la cultura antioqueña. Su letra es un poema del maestro Epifanio Mejía originalmente titulado "El canto del antioqueño", publicado en 1868 y seleccionado como el componente literario del himno mediante Ordenanza de 1962. Sus notas fueron compuestas por el maestro payanés Gonzalo Vidal. El himno constituye un elemento de unión básico, estructural, de la mente colectiva de Antioquia.
  • 8. LA BANDERA O La bandera de Antioquia es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Antioquia, forma parte de la imagen institucional de la administración departamental, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, etc. Tiene sus orígenes en la época del grito de Independencia de Colombia, hacia 1810. O Al parecer fue establecida por la Junta de Gobierno de Santa Fe de Antioquia en base a los colores de la bandera de la Universidad de Antioquia (fundada en 1803), que casi desde sus comienzos tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos sus actos oficiales. Son también los colores usados por la Provincia de Cartagena cuando se declaró independiente de España en 1811.
  • 9. EL ESCUDO O El Escudo de Antioquia es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Antioquia. O El escudo de armas de Antioquia, en su forma actual, se remonta al 23 de agosto de 1812 cuando fue oficialmente aprobado por la Cámara del Senado de Antioquia, mediante el Decreto 21 de 1812, en sustitución del Sello del Estado de Antioquia, que fue sancionado por el presidente del Estado José María Montoya Duque el 2 de septiembre de 1811. Tras la incorporación de Antioquia a las Provincias Unidas de Nueva Granada y, posteriormente, a la Gran Colombia, Confederación Granadina y Estados Unidos de Colombia, Antioquia aprobó el escudo de armas nacional como su propio emblema. En 1912 Antioquia volvió a acoger su primigenio escudo de armas por ocasión del centenario de la independencia del departamento y ha sido de uso oficial desde entonces.
  • 10. SIMBOLOS ANTIOUEÑOS ¡Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra, deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias!