SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INTEGRADOR DE SALUD BUCODENTAL EN LAPROYECTO INTEGRADOR DE SALUD BUCODENTAL EN LA
INFANCIAINFANCIA
Abordaje de las inequidades en salud en ZNTSAbordaje de las inequidades en salud en ZNTS
UPS Sur
Proyecto integrador de SALUD
BUCODENTAL
en Polígono Sur.
“POR TU CARA BONITA” es
proyecto intersectorial, dirigido
a los escolares que comienzan
1º y 3º de E.P., con
seguimiento a lo largo de tres
años.
“POR TU CARA BONITA” es
proyecto intersectorial, dirigido
a los escolares que comienzan
1º y 3º de E.P., con
seguimiento a lo largo de tres
años.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
Contamos con
programas
preventivos
Contamos con
programas
preventivos
Población con
necesidades
especiales
Población con
necesidades
especiales
Hay interés por parte de educadores,Hay interés por parte de educadores,
sanitarios y profesionales de otros colectivossanitarios y profesionales de otros colectivos
para intervenir en educación para salud dentalpara intervenir en educación para salud dental
y conseguir un mayor impacto en saludy conseguir un mayor impacto en salud
JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN
Son muchos los niños y niñas que padecen
caries y enfermedad periodontalcaries y enfermedad periodontal
Son muchos los niños y niñas que padecen
caries y enfermedad periodontalcaries y enfermedad periodontal
La caries afecta a 3 de cada 4 niño/asLa caries afecta a 3 de cada 4 niño/as
del barrio de Polígono Sur.del barrio de Polígono Sur.
La caries afecta a 3 de cada 4 niño/asLa caries afecta a 3 de cada 4 niño/as
del barrio de Polígono Sur.del barrio de Polígono Sur.
OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES
Desarrollar una intervención intersectorial
integradora de Salud Bucodental a lo largo
de tres cursos escolares: 2015-2018.
Favorecer hábitos de higiene dental y
alimentación en niños y niñas que cursan 1º
y 3º E.P., con seguimiento durante tres años.
Disminuir prevalencia de enfermedades
bucodentales en esta población infantil.
Desarrollar una intervención intersectorial
integradora de Salud Bucodental a lo largo
de tres cursos escolares: 2015-2018.
Favorecer hábitos de higiene dental y
alimentación en niños y niñas que cursan 1º
y 3º E.P., con seguimiento durante tres años.
Disminuir prevalencia de enfermedades
bucodentales en esta población infantil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Revisión odontológica de 1º y 3º E.P. en el colegio.
2. Ofrecer y realizar tratamiento conservador y restaurador de
SBD.
3. Favorecer hábitos de higiene bucal y alimentación.
4. Desarrollar objetivos del P. Aprende a Sonreír, Higiene y
SBD y Alimentación Saludable en la Escuela
5. Fomentar la asistencia de la población infantil a los
dispositivos sanitarios de salud dental.
6. Facilitar el uso del cepillado.
7. Conseguir la participación activa del profesorado.
8. Promover actividades con las familias.
1. Revisión odontológica de 1º y 3º E.P. en el colegio.
2. Ofrecer y realizar tratamiento conservador y restaurador de
SBD.
3. Favorecer hábitos de higiene bucal y alimentación.
4. Desarrollar objetivos del P. Aprende a Sonreír, Higiene y
SBD y Alimentación Saludable en la Escuela
5. Fomentar la asistencia de la población infantil a los
dispositivos sanitarios de salud dental.
6. Facilitar el uso del cepillado.
7. Conseguir la participación activa del profesorado.
8. Promover actividades con las familias.
GRUPOS DIANAGRUPOS DIANA
Primer año del proyecto: escolares de 1º y 3ºE.P.
Segundo año: escolares de 2º y 4º E.P.
Tercer año: escolares de 3º y 5º E.P.
Familias.
Profesorado de los cursos adheridos al proyecto.
Primer año del proyecto: escolares de 1º y 3ºE.P.
Segundo año: escolares de 2º y 4º E.P.
Tercer año: escolares de 3º y 5º E.P.
Familias.
Profesorado de los cursos adheridos al proyecto.
METODOLOGÍA
Investigación-acción
Proyecto de trabajo intersectorial, integrador,
continuidad ( 3 años, 2015-2018)
Adhesión voluntaria de los colegios del barrio (1º y3º).
Intervención con la comunidad escolar:
Primer año: 1º y 3º de E.P. (AaS e Higiene SBD)
Segundo año: 2º y 4º de E.P (AaS y Aliment.
Saludable)
Tercer curso escolar: 3º y 5º de E.P. (AaS e Higiene
SBD)
Educación para la SBD desde las aulas y con familias.
Metodología activa y participativa
Evaluación continua
Investigación-acción
Proyecto de trabajo intersectorial, integrador,
continuidad ( 3 años, 2015-2018)
Adhesión voluntaria de los colegios del barrio (1º y3º).
Intervención con la comunidad escolar:
Primer año: 1º y 3º de E.P. (AaS e Higiene SBD)
Segundo año: 2º y 4º de E.P (AaS y Aliment.
Saludable)
Tercer curso escolar: 3º y 5º de E.P. (AaS e Higiene
SBD)
Educación para la SBD desde las aulas y con familias.
Metodología activa y participativa
Evaluación continua
AGENTES IMPLICADOSAGENTES IMPLICADOS
•Dentistas,
•Enfermeras,
•Técnico de salud de Distrito Sanitario,
•Técnicas de Unidad de Promoción de Salud
de Servicio Salud del Ayuntamiento:
Médica, Enfermeras, Auxiliares
enfermería, Ayudante.
•Equipos directivos,
•Profesorado,
•EOE,
•AMPAS-Familias,
•Entidades locales,
•Asociaciones vecinales.
•Comisionado para Polígono Sur.
•Dentistas,
•Enfermeras,
•Técnico de salud de Distrito Sanitario,
•Técnicas de Unidad de Promoción de Salud
de Servicio Salud del Ayuntamiento:
Médica, Enfermeras, Auxiliares
enfermería, Ayudante.
•Equipos directivos,
•Profesorado,
•EOE,
•AMPAS-Familias,
•Entidades locales,
•Asociaciones vecinales.
•Comisionado para Polígono Sur.
FASES DEL PROYECTOFASES DEL PROYECTO
FASE 1:FASE 1:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO YPRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y
FIRMA DEL DOCUMENTO DEFIRMA DEL DOCUMENTO DE
ADHESIÓN AADHESIÓN A
““Por Tu cara Bonita”.Por Tu cara Bonita”.
FASE 1:FASE 1:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO YPRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y
FIRMA DEL DOCUMENTO DEFIRMA DEL DOCUMENTO DE
ADHESIÓN AADHESIÓN A
““Por Tu cara Bonita”.Por Tu cara Bonita”.
FASES DEL PROYECTOFASES DEL PROYECTO
FASE 2:
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
SALUD BUCODENTAL con:
-Alumnado.
- Profesorado.
-Familias.
FASE 2:
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
SALUD BUCODENTAL con:
-Alumnado.
- Profesorado.
-Familias.
FASES DEL PROYECTOFASES DEL PROYECTO
FASE 3:
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
Revisión del estado de salud bucal:
1º y 3º E.P. el primer año, y de 3º y 5º
el tercer año.
Atención en consulta de odontología
sanitaria.
Coordinación con enfermería y asociaciones
para reducción de absentismo a consultas.
FASE 3:
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
Revisión del estado de salud bucal:
1º y 3º E.P. el primer año, y de 3º y 5º
el tercer año.
Atención en consulta de odontología
sanitaria.
Coordinación con enfermería y asociaciones
para reducción de absentismo a consultas.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
 Evaluación de registros específicos
de actividades de PS y asistenciales.
 Informe de evaluación del
profesorado y equipo de referencia.
 Indicadores de resultados tras
revisiones bucodentales.
 Indicadores de evaluación.
 Evaluación de registros específicos
de actividades de PS y asistenciales.
 Informe de evaluación del
profesorado y equipo de referencia.
 Indicadores de resultados tras
revisiones bucodentales.
 Indicadores de evaluación.
VENTAJAS de adherirse a PTCB.VENTAJAS de adherirse a PTCB.
 Actuaciones de EpS bucodental y asistencial con
la misma población durante tres años.
 Mayor dotación de material y recursos
humanos.
 Contar con un equipo intersectorial.
 Integración curricular.
 Actividades de apoyo.
 Atención sanitaria ampliada.
 Atención especial con familias.
 Actividades lúdico-formativas.
 Participación de asociaciones.
 Formación específica.
 Actuaciones de EpS bucodental y asistencial con
la misma población durante tres años.
 Mayor dotación de material y recursos
humanos.
 Contar con un equipo intersectorial.
 Integración curricular.
 Actividades de apoyo.
 Atención sanitaria ampliada.
 Atención especial con familias.
 Actividades lúdico-formativas.
 Participación de asociaciones.
 Formación específica.
COMPROMISOS que implica:COMPROMISOS que implica:
 Solicitar Pgr. Aprende a Sonreír de Junta de Andalucía.
 Solicitar Pgr. Higiene y SBD del Ayuntamiento.
 Firmar documento adhesión a Por tu Cara bonita.
 Solicitar Pgr. Aprende a Sonreír de Junta de Andalucía.
 Solicitar Pgr. Higiene y SBD del Ayuntamiento.
 Firmar documento adhesión a Por tu Cara bonita.
 Interés de realizar el proyecto los 3 próximos años.
 Desarrollar actividades de EpS contenidas en estos
programas en el aula, priorizadas según necesidades del
grupo con integración curricular, con especial atención a
cepillado en el aula.
 Promover desarrollo de otras actividades lúdicas y
formativas, implicando a las familias.
 Evaluación continua.
 Interés de realizar el proyecto los 3 próximos años.
 Desarrollar actividades de EpS contenidas en estos
programas en el aula, priorizadas según necesidades del
grupo con integración curricular, con especial atención a
cepillado en el aula.
 Promover desarrollo de otras actividades lúdicas y
formativas, implicando a las familias.
 Evaluación continua.
REFERENTES DE LOS CENTROS.REFERENTES DE LOS CENTROS.
CEIP ANDALUCIACEIP ANDALUCIA: Ana Martos (UPS Sur); Mª Carmen Rincón (CS Polig. Sur)
CEIP FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASASCEIP FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: Marisa Corujo (UPS Sur) ;
Mª Carmen Rincón (CS Polig. Sur)
CEIP MANUEL CANELACEIP MANUEL CANELA: Carmen González (UPS Sur) ; Carlota (CS Las
Letanías)
CEIP PAZ Y AMISTAD:CEIP PAZ Y AMISTAD: Mª José Gil (UPS Sur); Carlota (CS Las Letanías)
CEIP MANUEL GIMENEZ FERNÁNDEZCEIP MANUEL GIMENEZ FERNÁNDEZ: Marta Sánchez (UPS Sur);
Mª Carmen Rincón (CS Polig. Sur)
UPS Sur: Marisa Corujo Simal. Tel.:625150157;
mlcorujo@sevilla.org
Centros de Salud “Letanías-Polígono Sur”: Margarita Álvarez Tello. Tel.:
670949806;
margarita.alvarez.sspa@juntadeandalucia.es
“POR TU CARA BONITA”
POLÍGONO SUR
“POR TU CARA BONITA”
POLÍGONO SUR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
Nutriedúcate Perú
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
Luigi Burgoa
 
Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.
Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.
Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.
PAGGMunicipal
 
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en MisionesTodos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Economis
 
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de saludAndalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
andaluciasalud
 
Administracion salud dental en chile
Administracion salud dental en chileAdministracion salud dental en chile
Administracion salud dental en chile
JimenaBC
 
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3 ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
SUN Civil Society Network
 
Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017
Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017
Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017
Surcos Asociación Civil
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SUN Civil Society Network
 
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
SUN Civil Society Network
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PAGGMunicipal
 
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Myriam Rodríguez Melo
 
PRANNAT 5
PRANNAT 5PRANNAT 5
Experiencia significativa suba
Experiencia significativa subaExperiencia significativa suba
Experiencia significativa suba
daalvale
 

La actualidad más candente (20)

"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
 
Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.
Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.
Sistema Municipal de Salud y Servicio de Emergencias. Carrizal, edo. Miranda.
 
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en MisionesTodos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
 
Huechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanosHuechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanos
 
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de saludAndalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
 
Podor (senegal)
Podor (senegal)Podor (senegal)
Podor (senegal)
 
Administracion salud dental en chile
Administracion salud dental en chileAdministracion salud dental en chile
Administracion salud dental en chile
 
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
 
Expo bebe cesfam_bellavista_tome
Expo bebe cesfam_bellavista_tomeExpo bebe cesfam_bellavista_tome
Expo bebe cesfam_bellavista_tome
 
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3 ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
 
Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017
Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017
Memoria Surcos Asociación Civil - Año 2017
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
 
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
 
Boletin i
Boletin iBoletin i
Boletin i
 
PRANNAT 5
PRANNAT 5PRANNAT 5
PRANNAT 5
 
Experiencia significativa suba
Experiencia significativa subaExperiencia significativa suba
Experiencia significativa suba
 
Rn neonatal
Rn neonatalRn neonatal
Rn neonatal
 

Destacado

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
rosa031094
 
Prevencion de la caries bucal
Prevencion de la caries bucalPrevencion de la caries bucal
Prevencion de la caries bucal
cassandrarubi
 
Instrumentos Para Cuidar Tus Dientes
Instrumentos Para Cuidar Tus DientesInstrumentos Para Cuidar Tus Dientes
Instrumentos Para Cuidar Tus DientesUpel
 
Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos
Adictos a Las Emergencias
 
HBD IES LAS MUSAS
HBD IES LAS MUSASHBD IES LAS MUSAS
HBD IES LAS MUSAS
Camino Fernández cabezas
 
Prevención de caries(raul)
Prevención de caries(raul)Prevención de caries(raul)
Prevención de caries(raul)Raúl Montenegro
 
Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003
Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003
Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003
jossansan1
 
Fluor En La Prevencion De Caries
Fluor En La Prevencion  De CariesFluor En La Prevencion  De Caries
Fluor En La Prevencion De Cariesdanak288
 
01 materiales dentales
01 materiales dentales01 materiales dentales
01 materiales dentalesA-estudiar
 
Fol 7 seguridad social y desempleo 2014, versión 97-2003
Fol 7 seguridad social y desempleo   2014, versión 97-2003Fol 7 seguridad social y desempleo   2014, versión 97-2003
Fol 7 seguridad social y desempleo 2014, versión 97-2003
jossansan1
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
gladyscedeno
 
Salud bucodental 13-14
Salud bucodental 13-14Salud bucodental 13-14
Salud bucodental 13-14
Montserrat Navarro Morales
 

Destacado (13)

Martin
MartinMartin
Martin
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Prevencion de la caries bucal
Prevencion de la caries bucalPrevencion de la caries bucal
Prevencion de la caries bucal
 
Instrumentos Para Cuidar Tus Dientes
Instrumentos Para Cuidar Tus DientesInstrumentos Para Cuidar Tus Dientes
Instrumentos Para Cuidar Tus Dientes
 
Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos
 
HBD IES LAS MUSAS
HBD IES LAS MUSASHBD IES LAS MUSAS
HBD IES LAS MUSAS
 
Prevención de caries(raul)
Prevención de caries(raul)Prevención de caries(raul)
Prevención de caries(raul)
 
Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003
Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003
Fol 3 la jornada de trabajo, versión 97 2003
 
Fluor En La Prevencion De Caries
Fluor En La Prevencion  De CariesFluor En La Prevencion  De Caries
Fluor En La Prevencion De Caries
 
01 materiales dentales
01 materiales dentales01 materiales dentales
01 materiales dentales
 
Fol 7 seguridad social y desempleo 2014, versión 97-2003
Fol 7 seguridad social y desempleo   2014, versión 97-2003Fol 7 seguridad social y desempleo   2014, versión 97-2003
Fol 7 seguridad social y desempleo 2014, versión 97-2003
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
 
Salud bucodental 13-14
Salud bucodental 13-14Salud bucodental 13-14
Salud bucodental 13-14
 

Similar a Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdades en salud

Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2minuan
 
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdfPEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
ManuelManuel91
 
PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45
PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45
PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45
UCAD
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Musete
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
hormiguo
 
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Ludmilla Aquino Walko
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
Salvador Reynaga
 
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
transicion de primaria
transicion de primaria transicion de primaria
transicion de primaria
yeri0000
 
Protocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dentalProtocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dentalCesfamLoFranco
 
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
CarlosCadenas15
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
morelys rojas
 
Original2
Original2Original2
Original2
RenatoOlmedo3
 
Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
Goyo Candia
 

Similar a Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdades en salud (20)

Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2
 
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdfPEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf
 
PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45
PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45
PROMOCION DE LA SALUD DENTAL EN COMUNIDADES POBLANAS A45
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
 
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
 
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
 
transicion de primaria
transicion de primaria transicion de primaria
transicion de primaria
 
Guia programapreventivo
Guia programapreventivoGuia programapreventivo
Guia programapreventivo
 
Protocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dentalProtocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dental
 
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
Pi 012 cauca educando con amor para la vida
Pi 012 cauca educando con amor para la vidaPi 012 cauca educando con amor para la vida
Pi 012 cauca educando con amor para la vida
 
Presentacion dra gisela schaffer
Presentacion dra gisela schafferPresentacion dra gisela schaffer
Presentacion dra gisela schaffer
 
Original2
Original2Original2
Original2
 
Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
 
Articulo salud bucodental
Articulo salud bucodentalArticulo salud bucodental
Articulo salud bucodental
 
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdades en salud

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR DE SALUD BUCODENTAL EN LAPROYECTO INTEGRADOR DE SALUD BUCODENTAL EN LA INFANCIAINFANCIA Abordaje de las inequidades en salud en ZNTSAbordaje de las inequidades en salud en ZNTS UPS Sur
  • 2. Proyecto integrador de SALUD BUCODENTAL en Polígono Sur. “POR TU CARA BONITA” es proyecto intersectorial, dirigido a los escolares que comienzan 1º y 3º de E.P., con seguimiento a lo largo de tres años. “POR TU CARA BONITA” es proyecto intersectorial, dirigido a los escolares que comienzan 1º y 3º de E.P., con seguimiento a lo largo de tres años.
  • 3. ANTECEDENTESANTECEDENTES Contamos con programas preventivos Contamos con programas preventivos Población con necesidades especiales Población con necesidades especiales Hay interés por parte de educadores,Hay interés por parte de educadores, sanitarios y profesionales de otros colectivossanitarios y profesionales de otros colectivos para intervenir en educación para salud dentalpara intervenir en educación para salud dental y conseguir un mayor impacto en saludy conseguir un mayor impacto en salud
  • 4. JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN Son muchos los niños y niñas que padecen caries y enfermedad periodontalcaries y enfermedad periodontal Son muchos los niños y niñas que padecen caries y enfermedad periodontalcaries y enfermedad periodontal La caries afecta a 3 de cada 4 niño/asLa caries afecta a 3 de cada 4 niño/as del barrio de Polígono Sur.del barrio de Polígono Sur. La caries afecta a 3 de cada 4 niño/asLa caries afecta a 3 de cada 4 niño/as del barrio de Polígono Sur.del barrio de Polígono Sur.
  • 5. OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES Desarrollar una intervención intersectorial integradora de Salud Bucodental a lo largo de tres cursos escolares: 2015-2018. Favorecer hábitos de higiene dental y alimentación en niños y niñas que cursan 1º y 3º E.P., con seguimiento durante tres años. Disminuir prevalencia de enfermedades bucodentales en esta población infantil. Desarrollar una intervención intersectorial integradora de Salud Bucodental a lo largo de tres cursos escolares: 2015-2018. Favorecer hábitos de higiene dental y alimentación en niños y niñas que cursan 1º y 3º E.P., con seguimiento durante tres años. Disminuir prevalencia de enfermedades bucodentales en esta población infantil.
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Revisión odontológica de 1º y 3º E.P. en el colegio. 2. Ofrecer y realizar tratamiento conservador y restaurador de SBD. 3. Favorecer hábitos de higiene bucal y alimentación. 4. Desarrollar objetivos del P. Aprende a Sonreír, Higiene y SBD y Alimentación Saludable en la Escuela 5. Fomentar la asistencia de la población infantil a los dispositivos sanitarios de salud dental. 6. Facilitar el uso del cepillado. 7. Conseguir la participación activa del profesorado. 8. Promover actividades con las familias. 1. Revisión odontológica de 1º y 3º E.P. en el colegio. 2. Ofrecer y realizar tratamiento conservador y restaurador de SBD. 3. Favorecer hábitos de higiene bucal y alimentación. 4. Desarrollar objetivos del P. Aprende a Sonreír, Higiene y SBD y Alimentación Saludable en la Escuela 5. Fomentar la asistencia de la población infantil a los dispositivos sanitarios de salud dental. 6. Facilitar el uso del cepillado. 7. Conseguir la participación activa del profesorado. 8. Promover actividades con las familias.
  • 7. GRUPOS DIANAGRUPOS DIANA Primer año del proyecto: escolares de 1º y 3ºE.P. Segundo año: escolares de 2º y 4º E.P. Tercer año: escolares de 3º y 5º E.P. Familias. Profesorado de los cursos adheridos al proyecto. Primer año del proyecto: escolares de 1º y 3ºE.P. Segundo año: escolares de 2º y 4º E.P. Tercer año: escolares de 3º y 5º E.P. Familias. Profesorado de los cursos adheridos al proyecto.
  • 8. METODOLOGÍA Investigación-acción Proyecto de trabajo intersectorial, integrador, continuidad ( 3 años, 2015-2018) Adhesión voluntaria de los colegios del barrio (1º y3º). Intervención con la comunidad escolar: Primer año: 1º y 3º de E.P. (AaS e Higiene SBD) Segundo año: 2º y 4º de E.P (AaS y Aliment. Saludable) Tercer curso escolar: 3º y 5º de E.P. (AaS e Higiene SBD) Educación para la SBD desde las aulas y con familias. Metodología activa y participativa Evaluación continua Investigación-acción Proyecto de trabajo intersectorial, integrador, continuidad ( 3 años, 2015-2018) Adhesión voluntaria de los colegios del barrio (1º y3º). Intervención con la comunidad escolar: Primer año: 1º y 3º de E.P. (AaS e Higiene SBD) Segundo año: 2º y 4º de E.P (AaS y Aliment. Saludable) Tercer curso escolar: 3º y 5º de E.P. (AaS e Higiene SBD) Educación para la SBD desde las aulas y con familias. Metodología activa y participativa Evaluación continua
  • 9. AGENTES IMPLICADOSAGENTES IMPLICADOS •Dentistas, •Enfermeras, •Técnico de salud de Distrito Sanitario, •Técnicas de Unidad de Promoción de Salud de Servicio Salud del Ayuntamiento: Médica, Enfermeras, Auxiliares enfermería, Ayudante. •Equipos directivos, •Profesorado, •EOE, •AMPAS-Familias, •Entidades locales, •Asociaciones vecinales. •Comisionado para Polígono Sur. •Dentistas, •Enfermeras, •Técnico de salud de Distrito Sanitario, •Técnicas de Unidad de Promoción de Salud de Servicio Salud del Ayuntamiento: Médica, Enfermeras, Auxiliares enfermería, Ayudante. •Equipos directivos, •Profesorado, •EOE, •AMPAS-Familias, •Entidades locales, •Asociaciones vecinales. •Comisionado para Polígono Sur.
  • 10. FASES DEL PROYECTOFASES DEL PROYECTO FASE 1:FASE 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO YPRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y FIRMA DEL DOCUMENTO DEFIRMA DEL DOCUMENTO DE ADHESIÓN AADHESIÓN A ““Por Tu cara Bonita”.Por Tu cara Bonita”. FASE 1:FASE 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO YPRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y FIRMA DEL DOCUMENTO DEFIRMA DEL DOCUMENTO DE ADHESIÓN AADHESIÓN A ““Por Tu cara Bonita”.Por Tu cara Bonita”.
  • 11. FASES DEL PROYECTOFASES DEL PROYECTO FASE 2: ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN SALUD BUCODENTAL con: -Alumnado. - Profesorado. -Familias. FASE 2: ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN SALUD BUCODENTAL con: -Alumnado. - Profesorado. -Familias.
  • 12.
  • 13. FASES DEL PROYECTOFASES DEL PROYECTO FASE 3: ACTIVIDAD ASISTENCIAL Revisión del estado de salud bucal: 1º y 3º E.P. el primer año, y de 3º y 5º el tercer año. Atención en consulta de odontología sanitaria. Coordinación con enfermería y asociaciones para reducción de absentismo a consultas. FASE 3: ACTIVIDAD ASISTENCIAL Revisión del estado de salud bucal: 1º y 3º E.P. el primer año, y de 3º y 5º el tercer año. Atención en consulta de odontología sanitaria. Coordinación con enfermería y asociaciones para reducción de absentismo a consultas.
  • 14. EVALUACIÓNEVALUACIÓN  Evaluación de registros específicos de actividades de PS y asistenciales.  Informe de evaluación del profesorado y equipo de referencia.  Indicadores de resultados tras revisiones bucodentales.  Indicadores de evaluación.  Evaluación de registros específicos de actividades de PS y asistenciales.  Informe de evaluación del profesorado y equipo de referencia.  Indicadores de resultados tras revisiones bucodentales.  Indicadores de evaluación.
  • 15. VENTAJAS de adherirse a PTCB.VENTAJAS de adherirse a PTCB.  Actuaciones de EpS bucodental y asistencial con la misma población durante tres años.  Mayor dotación de material y recursos humanos.  Contar con un equipo intersectorial.  Integración curricular.  Actividades de apoyo.  Atención sanitaria ampliada.  Atención especial con familias.  Actividades lúdico-formativas.  Participación de asociaciones.  Formación específica.  Actuaciones de EpS bucodental y asistencial con la misma población durante tres años.  Mayor dotación de material y recursos humanos.  Contar con un equipo intersectorial.  Integración curricular.  Actividades de apoyo.  Atención sanitaria ampliada.  Atención especial con familias.  Actividades lúdico-formativas.  Participación de asociaciones.  Formación específica.
  • 16. COMPROMISOS que implica:COMPROMISOS que implica:  Solicitar Pgr. Aprende a Sonreír de Junta de Andalucía.  Solicitar Pgr. Higiene y SBD del Ayuntamiento.  Firmar documento adhesión a Por tu Cara bonita.  Solicitar Pgr. Aprende a Sonreír de Junta de Andalucía.  Solicitar Pgr. Higiene y SBD del Ayuntamiento.  Firmar documento adhesión a Por tu Cara bonita.  Interés de realizar el proyecto los 3 próximos años.  Desarrollar actividades de EpS contenidas en estos programas en el aula, priorizadas según necesidades del grupo con integración curricular, con especial atención a cepillado en el aula.  Promover desarrollo de otras actividades lúdicas y formativas, implicando a las familias.  Evaluación continua.  Interés de realizar el proyecto los 3 próximos años.  Desarrollar actividades de EpS contenidas en estos programas en el aula, priorizadas según necesidades del grupo con integración curricular, con especial atención a cepillado en el aula.  Promover desarrollo de otras actividades lúdicas y formativas, implicando a las familias.  Evaluación continua.
  • 17. REFERENTES DE LOS CENTROS.REFERENTES DE LOS CENTROS. CEIP ANDALUCIACEIP ANDALUCIA: Ana Martos (UPS Sur); Mª Carmen Rincón (CS Polig. Sur) CEIP FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASASCEIP FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: Marisa Corujo (UPS Sur) ; Mª Carmen Rincón (CS Polig. Sur) CEIP MANUEL CANELACEIP MANUEL CANELA: Carmen González (UPS Sur) ; Carlota (CS Las Letanías) CEIP PAZ Y AMISTAD:CEIP PAZ Y AMISTAD: Mª José Gil (UPS Sur); Carlota (CS Las Letanías) CEIP MANUEL GIMENEZ FERNÁNDEZCEIP MANUEL GIMENEZ FERNÁNDEZ: Marta Sánchez (UPS Sur); Mª Carmen Rincón (CS Polig. Sur) UPS Sur: Marisa Corujo Simal. Tel.:625150157; mlcorujo@sevilla.org Centros de Salud “Letanías-Polígono Sur”: Margarita Álvarez Tello. Tel.: 670949806; margarita.alvarez.sspa@juntadeandalucia.es
  • 18. “POR TU CARA BONITA” POLÍGONO SUR
  • 19. “POR TU CARA BONITA” POLÍGONO SUR

Notas del editor

  1. Buenas tardes Agradecer a todos vosotros vuestra asistencia y sobre todo vuestra participación activa en este proyecto que en su fase más práctica comienza ahora. Nosotros estamos muy contentos de estar aquí presentando PTCB, un proyecto de intervención social de marcado carácter preventivo y promoción de salud. Como sabéis queremos mejorar las condiciones del barrio, en concreto, la salud de los vecinos del barrio y para eso la implicación de todos es fundamental. Si para trabajar en salud comunitaria lo primero de todo es generar un grupo y trabajar juntos. Eso nosotros ya lo hemos conseguido. No ha sido fácil pero ya está conseguido. Un equipo multidisciplinar e intersectorial está constituido, llevamos tiempo trabajando y este proyecto es fruto del trabajo de todos. El equipo está abierto a la participación acción de más personas con las que queremos conseguir los objetivos propuestos. Nos encontramos en un barrio de actuación preferente, donde la pobreza y la desigualdad afecta a la salud de la ciudadanía. La desigualdad social provoca desigualdad en salud y requiere una actuación preferente. Este proyecto responde a esta necesidad de trabajar las inequidades en salud, poniendo mayor énfasis y recursos para disminuir las desigualdades en salud.
  2. PTCB es un proyecto práctico de promoción y prevención en SBD que pretende mejorar la salud oral de escolares que comienzan 1º y 3º de E.P. en el barrio. Proponemos trabajar juntos, intersectorialmente entorno a la promoción de la SBD en un barrio de especial necesidad como es PSur.
  3. Existe una sólida base de evidencia científica sobre los beneficios de actuar en promoción de la SBD y prevención de caries desde edades tempranas en los contextos donde se forman los hábitos de vida, especialmente la Escuela y con las familias. La psbd no es algo nuevo. Ya contábamos con programas y acciones encaminadas a la prevención de caries, la enfermedad más prevalente en la infancia. Son experiencias valiosas pero independientes, puntuales, aisladas o sectorizadas. Un ejemplo de ellos son las exploraciones del dentista público en los colegios con derivación a consultas que luego tienen un alto porcentaje de absentismo con lo cual no se benefician de este recurso o experiencias de sensibilización en higiene o alimentación en colegios. El programa Aprende a Sonreir o el de Higiene y SBD del Ayto son destacables en esta matería y la mayoría lo conocéis. Se ha dicho en ocasiones que pueden utilizarse, adaptándolo al contexto del barrio.
  4. La justificación de este proyecto de intervención que presentamos es relevante. La caries es la enfermedad más prevalente y prevenible en la infancia. Tiene mucha mayor incidencia en la población más desfavorecida, especialmente los menores como franja etaria. Los resultados del estudio epidemiólogico preliminar realizado a escolares del Psur en junio de 2014 concluyen que la caries afecta a 3 de cada 4 niños. La prevalencia de caries CAOco (piezas permanentes y caducas cariadas, obsturadas o ausentes) duplica la media andaluza y supera con creces a la media en la ciudad. Esto hace que actuar sea necesario y pertinente. Y se recomienda hacerlo de forma coordinada y continuada. Si todos los agentes sociales, toda la comunidad trabaja para este fin tendremos mayor probabilidad de éxito para la mejora de la salud oral.
  5. Los objetivos generales de PTCB son: Desarrollar una intervención intersectorial integradora de Salud Bucodental a lo largo de tres cursos escolares: 2015-2018. Favorecer hábitos de higiene dental y alimentación en niños y niñas que cursan 1º y 3º E.P., con seguimiento durante tres años. Disminuir prevalencia de enfermedades bucodentales en esta población.
  6. Los objetivos específicos pretenden generar y mantener buenos hábitos de higiene y alimentación en los escolares, utilizar los recursos asistenciales implicando alas familias. La promoción del cepillado dental tiene un gran protagonismo.
  7. La población diana de PTCB son los escolares matriculados en 1º y 3º de E.P. de los colegios adheridos. El proyecto va a trabajar con ellos a lo largo de tres años o cursos escolares a través del profesorado, implicando a las familias y a asociaciones colaboradoras con ayuda de los referentes que dinamizarán el proyecto.
  8. Las características metodológicas son: Proyecto integrador, con continuidad (3 años) Ajuste a las necesidades específicas del alumnado Implicación de todos: alumnado, profesorado, familias, sanitarios, asociaciones vecinales, entorno. Transmisión por parte del equipo educativo de actitudes saludables Metodología activa y participativa, desde un enfoque positivo y abierto a la creatividad. Interacción constante y feedback entre los distintos componentes del proyecto. La metodología de trabajo se completa con el registro de las actividades llevadas a cabo y la evaluación continua, que será coordinada por el equipo de referencia del proyecto.
  9. PTCB es una propuesta de intervención comunitaria que implica a todos. Los agentes de salud activamente implicados ya son el profesorado de 1º y 3º de EP (2ºy 4º, 3º y 5º), dentista público de la zona, dos enfermeras de los Centros de Salud, 1 técnico de salud de Distrito Sanitario, equipo completo de la Unidad de Promoción de Salud y coordinadora de UPS del Servicio Salud del Ayuntamiento, médica del EOE, equipo directivo de colegios adheridos, AMPAS, familias, técnicos del comisionado de PSur, asociaciones y otros colectivos. Como referentes dinamizadores vais a tener un profesional de la UPS y una enfermera del CS, además del equipo de referencia al completo.
  10. Plan de intervención Fase 1: Presentación del proyecto a colegios y firma de documento de adhesión. A través de presentaciones, visitas a colegios, entrevistas, etc.
  11. Fase 2: Actividades de promoción de SBD en las aulas a lo largo de los tres años (2015-2018). Se usará el manual de AaS, los materiales que aporta el servicio de salud del Ayto y las propias diseñada por el profesorado. Aquí es muy importante el seguimiento del hábito del cepillado por el profesorado, las actividades de refuerzo y sensibilización con las familias y las de motivación con todos los agentes implicados. Se proponen actividades lúdicas o de impacto como concursos, desayunos, días D, visitas, exposición de trabajos, etc.
  12. Fase 3: Actividad asistencial: Revisión del estado de salud bucal a los niños de 1º y 3º de E.P. Derivación a consulta odontológica. Asistencia dental: reconocimiento de dentición permanente, obturaciones, sellado de fisuras o fosas, tratamiento pulpares y exodoncias en piezas permanentes. Exodoncias en piezas temporales. Seguimiento de pacientes con predisposición a caries. Instrucciones normas de higiene, uso de flúor, recomendaciones dietas. Exploraciones de tejidos duros y blandos cavidad bucal. Urgencia dental.
  13. La evaluación es muy importante también en este proyecto de intervención social. Se propone la evaluación continua a lo largo del todo el proceso de intervención: preevaluación o diagnóstico, evaluación de proceso y evaluación final o de resultados. Los mecanismos de evaluación deben ayudar a valorar si se están consiguiendo los cambios pretendidos. Se proponen una serie de instrumentos de recogida de información para la evaluación, como son encuestas, autoinformes, observación sistemática, indicadores de salud y grupos de discusión.
  14. Ventajas de adherirse a PTCB: Actuaciones de EpS bucodental y asistencial durante tres años con la misma población. Mayor dotación de material y recursos humanos. Contar con un equipo intersectorial. Integración curricular. Actividades de apoyo. Atención sanitaria ampliada. Atención especial con familias. Actividades lúdico-formativas. Participación de asociaciones. Formación específica
  15. También requiere unos compromisos: Solicitar programa Aprende a Sonreir de Junta de Andalucía Solicitar programa Higiene y SBD del Ayuntamiento Firmar documento adhesión a Por tu Cara bonita Interés de realizar el proyecto los 3 próximos años Desarrollar actividades de EpS contenidas en estos programas en el aula, priorizadas según necesidades del grupo, con integración curricular, con especial atención a cepillado en el aula. Promover desarrollo de otras actividades lúdicas y formativas, implicando a las familias. Evaluación continua.
  16. Referentes en los centros
  17. Cronograma a completar