SlideShare una empresa de Scribd logo
Coleccion de trabajos del curso de historia.
CAPITULOS DEL TEXTO DE
HISTORIA.
LA GUERRA
HISPANOAMERICANA
Motivos
• El motivo principal de la guerra, según los Estados Unidos, fue
porque Puerto Rico podía convertirse en un posesión permanente;
rico jardín, fértil y virgen.
• Servía como estrategia para adquirir las Antillas españolas.
• Como ultimo premio de la guerra.
Países Involucrados
• España
• Estados Unidos
• Puerto Rico
• Cuba
Resumen
• 29 de abril, ocurre bloqueo naval en Puerto Rico causada por
Estados Unidos.
• William Sampson bombardea a San Juan.
• Flota de Cervera destruida por Sampson.
• 17 de julio - Santiago de Cuba cae.
• 21 de julio – Estados Unidos impone su bandera.
Fin de la guerra
• La derrota española fue contundente a costa de la guerra perdieron
las vidas de más de sesenta mil españoles.
Puerto Rico después de la guerra
• El presidente McKinley
• Ocupación norteamericano de los municipios. Julio-
agosto.
• Barcos estadounidenses llegan con provisiones.
• ꜟViva Puerto Rico Americano!
• 12 de agosto – España cede control sobre Puerto Rico a
Estados Unidos.
Independecia
• Cuba, quedó como nación en el 1902, no obstante esta paso
al mando estadounidense hasta el 1959.
Tratado de Paris (10/12/1898)
• España renuncia a :
• Cuba
• Puerto Rico
• Filipinas
• Guam
• Islas del Pacífico
Por otro lado…
• España decreto dos cosas:
• Españoles nacidos en la península, tendrían el derecho a la
ciudadanía española.
• 2 . Los otros residentes, Estados Unidos dispondría.
Del gobierno militar al acta Foraker
• Periodo de entrega de la isla (España a Estados Unidos)
• Falta de autoridad
• Partidas “sediosas”
• Saqueo, quema y destruccion de casas, tiendas y almacenes de
hacendados
• Quema de libros de contabilidad
• Falta de esfuerzo para capturar a los bandidos
• Nuevo gobierno militar
Concecuencias de la Guerra Hispanoamericana
Los efectos económicos de la guerra hispanoamericana
en los primeros dos años luego de la misma 1898-200
fueron devastadores para Puerto Rico.
Efectos
• El bloqueo del comercio
• Los nuevos impuestos
• El cambio de la moneda
• Entre otros hicieron que la economía puertorriqueña se fuera al
suelo.
Puerto Rico…
• Los puertorriqueños esperaban que luego de la guerra
hispanoamericana Puerto Rico tendría la misma libertad de
comercio que los Estados Unidos, ya que ahora seríamos una ínsula
expendida en sus tierras, sin embargo esa libertad comercial nunca
llegó.
• Esto confirma que la invasión estadounidense no fue una
salvadora, ni en busca de un bien común, sino de un interés en
particular no muy amistoso que digamos.
Tres sucesos que afectaron la economía…
• Primero, el cambio de ley tuvo un efecto devastador para la
economía agrícola.
• Luego, el cambio de la moneda, providencial a estadounidense.
• El tercero fue por el huracán San Ciriaco.
El establecimiento de una política colonial
• Los primeros dos años fueron críticos en las percepciones y
actitudes de la gente. De este proceso de aprendizaje nació un
conjunto de ideas y actitudes , y finalmente una política colonial
para la isla y su gente.
• El referido de bagaje, comprendía, sin duda, elementos de tradición
democrótica y republicana de su país, admiradas por tantos
latinoamericanos de la época.
• Puerto Rico como frontera de oportunidades.
• Ideas que formaron los estadounidenses de sus dependientes
coloniales.
El establecimiento de una política colonial:
• Las lecturas asignadas tratan sobre la invasión y el proceso de
americanización de Puerto Rico por parte de Estados Unidos en los años
1898-1900 y sus consecuencias.
• Al comienzo de este proceso, los Estados Unidos tenían en mente
convertir a Puerto Rico en una metrópolis en donde podrían llevar a cabo
el progreso deseado con esta tierra ya que la consideraban una frontera
de oportunidades.
• No se puede olvidar que al mismo tiempo Estados Unidos se consideraba
superior a los puertorriqueños, tenían prejuicios ante ellos y querían
aprovechar la oportunidad y beneficiarse económicamente, socialmente y
políticamente de Puerto Rico.
• Los puertorriqueños creían que este proceso ayudaría a sus empresas
nativas, pero Estados Unidos tenía otros planes y pensaban reemplazar
estas empresas con las de ellos.
El establecimiento de una política colonial:
• Los americanos que se empezaron a establecer en Puerto Rico eran
bastante racistas y no hablaban bien de los puertorriqueños a través
de cartas que enviaban a Estados Unidos.
• Bien pocos como el doctor Henry K. Carroll, un enviado especial del
presidente McKinley, se dio la tarea de conocer bien a los
puertorriqueños, y en las cartas que enviaba hablaba bien de ellos y
también mencionaba la pobreza en el que vivían.
• A pesar de esto, muchos como Carroll no cuestionaron las intenciones
ya establecidas por el dominio de Estados Unidos.
• Sin embargo, Carroll opinaba que los puertorriqueños si tenían la
capacidad necesaria como para llevar a cabo entre ellos un gobierno
democrático a pesar del bajo nivel de educación.
El establecimiento de una política colonial:
• Por este motivo el doctor Carroll abogó por que Puerto Rico fuese
incorporado parte de Estados Unidos, pero como territorio con la
seguridad de que en algún futuro optara por la estadidad. Puerto Rico
entonces debía implantar la Constitución estadounidense a su gobierno
civil, que sería establecido en lugar del gobierno militar que existía. Así el
proceso de americanización sería gradual sin imponerle al pueblo su
idioma y costumbres.
• El gobierno no estaba de acuerdo con esta idea y decidió que Puerto Rico
debería vivir bajo el colonialismo en donde serían gobernados por
funcionarios elegidos por Estados Unidos con el propósito de educar al
pueblo a los deberes y responsabilidades a Estados Unidos y la
democracia.
El establecimiento de una política colonial:
• Muchos estaban enfadados porque les era irónico entender como una
nación que practica la democracia estuviese a favor de establecer a
fuerzas el colonialismo a Puerto Rico. Muchos de los puertorriqueños
recibieron a Estados Unidos con los brazos abiertos creyendo que estos
los librarían del colonialismo español en el que ya vivían.
• Por otro lado, el militar George W. Davis tenía la idea de que lo que se
debía hacer era educar lo suficiente a Puerto Rico bajo un gobierno civil
controlado desde Washington para que así en un futuro los
puertorriqueños pudieran establecer su propio gobierno democrático pero
bajo la soberanía de Estados Unidos.
• El secretario de Guerra Elihu Root junto a otros compartían la misma idea
que Davis y de esa manera imprimieron su estampa en el régimen colonial
de Puerto Rico que empezó en 1900.
El Acta Foraker y el gobierno civil:
• Para llevar acabo entonces esta idea, se legisló el 12 de abril de 1900 el
Acta Foraker, que se considera como la primera ley de Puerto Rico bajo el
dominio estadounidense. Tenía como propósito poner en orden las
relaciones económicas y políticas entre Puerto Rico y la nueva metrópoli y
crear un gobierno civil.
• Entre los principios de esta nueva ley se establecía que ahora los
puertorriqueños eran “ciudadanos de Puerto Rico bajo la protección de
Estados Unidos”. También incorporó a la Isla al sistema de navegación y
arancelario de Estados Unidos.
• Lo que finalmente proveía el Acta Foraker era la elección de un
Comisionado Residente De Puerto Rico En Estados Unidos. Esto fue el
comienzo de la política colonial en Puerto Rico.
El Acta Foraker y el gobierno civil:
• En sus aspecto administrativo, el Acta Foraker creo una estructura de
gobierno de tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial.
De la esperanza a la desilusión:
• Con el tiempo muchos puertorriqueño se estaban dando cuente de que la
interferencia estadounidense les estaba trayendo mas problemas que
beneficios. Entre ellos estaban los puertorriqueños Betances y Matienzo
Cintrón.
• Las bases de los partidos políticos eran muy idénticas por lo cual tenían
como meta la incorporación plena a Estados Unidos como un estado más
empero. Esto se dividían en dos, el Federal y el Publicano, pero estos
partidos políticos también se diferenciaban.
• El Republicano que tenía como líder a José Barbosa, le daba importancia
a la agricultura-comerciantes y eran profesionales. Mientras tanto el
Federal que lo lideraba Luis Muñoz Rivera, le daba importancia a las
haciendas (cafetaleros y azucareros).
De la esperanza a la desilusión:
• Los Federales estaban favorecidos con la estadidad, porque iban a
tener el privilegio como: un beneficio material concreto, que era un
comercio libre con Estados Unidos para poder colocar libremente
los productos de la hacienda en el mercado estadounidense.
• Los Federales reclamaron que la nueva metrópoli no iba a
conceder todo como una autonomía amplia para los municipios y
una participación mayoritaria de los puertorriqueños en la
Administración de la Isla. A pesar de esto, el bando de Luis Muñoz
Rivera pensaba que iba a ser igual que la autonomía de la
primavera de 1898.
• Los gobernadores militares desmantelaron las instituciones
heredadas de la época española y con esto despojaron el poder de
Luis Muñoz Rivera. El descanto de Luis Muñoz y sus seguidores
crecieron cuando Acta Foraker dispuso la formación de un nuevo
gobierno controlado por estadounidense. Este decía que era
“bueno”, pero ataco duramente el régimen político establecido por
Acta.
De la esperanza a la desilusión:
• La mayoría del pueblo y algunos del Partido Federal, comentaban
lo siguiente sobre la condición del país: que Foraker impuso una ley
en el que se podían heredar los poderes legislativo y el ejecutivo
haciendo confusiones, poniendo personas que apenas conocían y
siendo así la ley, nos están básicamente americanizando con el fin
de corromper las costumbres públicas y entre otros.
• La implantación del Acta Foreker en mayo de 1900 inauguro
formalmente el régimen colonial estadounidense. El Tribunal
Supremo de Estados Unidos confirmo dicho estatus colonial en
años sucesivos mediante 1901 y 1904 y conocidas por los
historiadores como los “casos insulares”.
• La desilusión del mando muñocista y su desencanto se fijó en las
condiciones económicas y sociales propiciadas por la nueva
relación colonial. Esto fue una gran transformación radical para la
sociedad puertorriqueña y una reorientación fundamental en la vida
de la gente.
Capitulo 2
Capitalismo Agrario: Economía Dependiente
• En este periodo el sector que mas se desarrollo fue el agrícola.
• Aun con este incremento, la gran mayoría del pueblo seguía
viviendo en condiciones miserables.
• ¿A que se debe esta contradicción? ¿Por que la gente se sumió en la
pobreza cuando las estadísticas oficiales reflejaban una prosperidad
aparente?
• Debemos recordar que Puerto Rico pertenecía a España, un
gobierno colonial mercantilista(se lucraban de rentas estatales y del
comercio).
• Luego llega Estados Unidos de América con un gobierno capitalista.
• Por esta razón los puertorriqueños permanecían viviendo en esta
condiciones. Era un estado de constante cambio.
• Mas tarde, en Estados Unidos, un grupo de corporaciones ejercía
una influencia notable en todos los ordenes.
• Se es dueño por acciones, los accionistas no intervenían en la
administración, solo recibían beneficios o dividendos de acuerdo a
la cantidad de acciones que poseían.
• A finales del siglo 19, algunas de estas empresas gigantescas
lograron acaparar el mercado de algun producto o servicio.
• Se les llamo monopolios.
• Fabrica o Empresa
• Los obreros dependían de su salario para subsistir.
• Los dueños y gerentes estaban deseosos de invertir en el exterior porque
cada vez quedaban menos tierras.
• Agrícola
• La mayoría de los obreros laboraban en empresas agrícolas relativamente
pequeñas.
• Solían desarrollar relaciones personales con los dueños.
• Podían aumentar su ingreso con talas, crías o chivos.
• La situación de los trabajadores ilustra el escazo desarrollo
capitalista de Puerto Rico al principio de la dominación
estadounidense.
Las Inversiones Estadounidenses:
• Razones por lo cual es ventajoso invertir en la isla:
• Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio, debido a las
pésimas condiciones económicas imperantes.
• La fuerza laboral era abundante y diestra;
• Existía acceso libre al mercado estadounidense;
• El gobierno civil, dominado por funcionarios procedentes de la metrópoli,
no solo era estable, si no que tenia interés en cooperar con los
inversionistas estadounidenses.
• Para 1930 se habia calculado que los estadounidenses habian
invertido directamente unos 120 millones de dolares en nuestra isla.
• Estas inversiones dieron paso al capitalismo agrario
• El capital estadounidense e adentro en casi todos los sectores
económicos:
• Agricultura de exportaciones
• La banca
• Las finanzas
• Servicios Públicos
• Manufactura
• Comercio
• Otros
• Las inversiones mas grandes se dirigieron al azúcar y al tabaco.
• Esto debido a que estas dos industrias tenían un mercado protegido
en Estados unidos.
• Después de 1902 si alguno de estos productos provenía de países
extranjeros debían pagar impuestos, pero si provenían de Puerto
Rico no. Todo esto ayudo a promover la industria azucarera en
nuestra isla.
El coloso azucarero
• La industria azucarera no decayó mucho a finales del siglo XIX, la
cual en un principio fue el foco de atención de los inversionistas
extranjeros. Las centrales azucareras pudieron salir adelante gracias
a la integración económica con Estados Unidos.
• La invasión convirtió a Puerto Rico nuevamente en un país dedicado
a la producción de azúcar, para el año 1910 ya había vuelto a
reclamar el trono de la economía insular.
• Una de las centrales que fundaron los estadounidenses fue de la
firma De Ford and Company en julio de 1898 y luego compraron la
Hacienda Aguirre en Salinas.
• Otras 2 centrales y South Porto Rico Sugar Company llego a
controlar alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera
molienda.
• La acta Foraker prohibía específicamente compañías no
incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de 500
cuerdas que se aprobó el 1 de mayo de 1900.
• La ley de los 500 acres se creo en Puerto Rico y no fue hasta 40
años luego que se aplico.
• La tercera de las grandes centrales fue Fajardo Sugar Company que
se creo en 1905, se apropio de una gran extensión de terrenos por
los medios usuales.
• Entre 1899 y 1905 la South Porto Rico controlo las tierras de la costa
oeste y sur de la isla desde Aguadilla hasta Santa Isabel.
• Al tener tanto control económico obtuvieron permisos y franquicias
para operar líneas ferroviarias, muelles y otras empresas de servicio
público.
Corporaciones Ausentistas
• oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico
• controlaban más del 50% de la capacidad azucarera dentro del país
• capital francés, español y estadounidense
• controlaban en 40% de la agricultura de la isla
• influenciaron de gran manera la economía y la politica
• los jefes de estas grandes corporaciones eran quienes recomendab
an los candidatos para los puestos políticos
• estudios revelaron que las corporaciones ausentistas poseían un
10% de la riqueza de Puerto Rico
• El negocio azucareros no beneficio solamente a los accionistas
extranjeros.
• Puerto rico un país azucarero.
• Propietarios criollos y peninsulares fueron capaces de modernizar
sus ingenios antes del 1898.
• El azúcar fue un ‘‘Tesoro de Drake’’
• Los centralistas con grandes fabricas.
• El crecimiento desbocado de la industria azucarera entre 1900 y
1930.
LA HORA DEL TABACO
• Después del azúcar, las inversiones estadounidenses más
cuantiosas se concentraron en la industria del tabaco.
• En los Estados Unidos había un mercado grande de este producto.
• La industria puertorriqueña del tabaco creció a pasos agigantados
sin pagar impuestos por importación.
• El auge de la agricultura tabacalera se dio principalmente en los
municipios de la región centro-oriental de Puerto Rico. Cayey fue
el municipio productor más importante, seguido de algunos
pueblos cercanos como Comerío, Cidra, Aibonito, Naranjito, San
Lorenzo y Juncos.
• El desarrollo del tabaco, no promovió el acaparamiento de tierras
por parte de las corporaciones ausentistas. Las corporaciones
grandes sabían que si concentraban la propiedad de las tierras
tabacaleras en una sola administración, se podrían afectar la
calidad del producto.
• El capital tabacalero estadounidense se concentró más bien en las
fases de procesamientos de la hoja, fabricación de cigarros y
financiamiento de la cosechas.
• Los agricultores independientes vendían sus cosechas directamente
a las grandes fabricas o a intermediarios quienes las revendían a
compañías procesadoras grandes.
• La más importante era Porto-Rico-American Tobacco Company, una
corporación organizada en 1899 por la American Tobacco Company.
• La industria del tabaco fue importante, no sólo por lo que significó
para la economía, sino también porque sus trabajadores, mujeres al
igual que hombres, desempeñaron un papel clave en la historia de
la clase obrera durante la primeras décadas del siglo XX.
LA DECADENCIA DEL CAFÉ
• Bajo el dominio español el café era la tercera industria
agrícola principal.
• Al Estados Unidos preferir el café que provenía de
Brasil y Colombia la industria cafetalera del país perdió
en el ámbito internacional pero aun mantuvo
importancia en los pueblos que se cosechaba.
• A consecuencia del huracán San Ciriaco (1899) la
industria disminuyo la producción.
• Después y durante la depresión el café seria el
principal sostén de la mayor parte de los municipios de
la cordillera pero no era tan importante para la
economía de la isla.
• Hubo muchos cambios en la población de los
municipios a causa de la decadencia de la industria
cafetalera, algunos se estancancaron mientras que en
otros emigraban a países como Hawai, Republica
Dominicana y Estados Unidos.
• Los hacendados y sus familiares también se
marchaban del país consientes que la industria ya no
les iba a favorecer y no tenía futuro. Algunos
vendieron sus propiedades y otros las dejaron a cargo
de algún mayordomo o administrador.
• La americanización de la economía favoreció a aquellas
actividades cuyo productos tenían mayor demanda en
los Estados Unidos.
• Ejemplos de estos son el azúcar y el tabaco.
COMERCIO Y
DEPENDENCIA
EXTERIOR
• El comercio con Estados Unidos se torno dominante después
de los 1898.
• Importaciones y exportaciones insulares se volcaron a los
mercados vendedores y consumidores de la nueva metrópoli.
• A las mercancías estadunidenses le tomaron menos de 3 años
después de la invasión para acaparar el mercado
puertorriqueño.
• Ej: 8 de cada 10 dólares de mercancías importadas vendidas en
PR eran estaunidenses.
• Hubo un aumento considerable en la entrada de alimentos
(como arroz, harina de trigo y maíz, carne, habichuelas).
• Al dedicarse una extensión grande al cultivo de exportación
(caña de azúcar, tabaco, etc) la proporción de tierra dedicada a
la siembra se redujo.
LA AGUJA, TAREA DE
MUCHAS
• Surgió de la nada hasta convertirse en solo 5 años , en
una industria de mismo valor que el tabaco y más valiosa
que el café.
• Fue desarrollada rápidamente en la década del 1920.
• Sus obreros consistían mayormente en mujeres por su
diestra habilidad doméstica.
• Razón: Las mujeres que trabajaban en la costura de los
E.U. y los peones se unieron en la lucha para obtener un
mejor salario.
• Un grupo de capitalistas de Nueva York consideraba a
Puerto Rico como uno de sus lugares preferidos para
construir industrias.
• Sin embargo, los dueños de las empresas de tejido decidieron
buscar otros lugares donde pudiesen pagar menos por la mano
de obra.
Exportación y valor del tejido
• Antes del 1920, Puerto Rico exportaba tejidos.
• A partir de ese año el valor de los tejidos
vendidos a E.U. subió de $807,000- $6.2 millones
en 1925 y a $15.4 millones en 1929.
Localizaciones de la industria de la
aguja
Mayagüez y en los municipios cercanos
Distinción
• Lo que verdaderamente distinguió la
industria de la aguja fue el trabajo a
domicilio.
Reclutamiento y salario
• Se les eran reclutadas por comerciantes neoyorquinos o
agentes.
• Su paga era de 25 a 50 centavos diarios, únicamente sí y solo si
lograban terminar una cantidad establecida de piezas de ropa.
• Por lo tanto, el salario real era menos del mínimo es
establecido por ley.
Explotación
• Trabajadoras de la industria de la aguja utilizaban a sus
hijos/as para obtener ingresos adicionales.
• Esto ocasionaba que los niños/as faltaran a la escuela y
por lo tanto, eran analfabetas.
• En 1926, se calculaba que esta industria empleaba unas
40,000 mujeres.
• Las condiciones de trabajo eran deplorables y al
gobierno se le dificultaba reconocer y castigar los
abusos cometidos.
Violación de la ley
• Las mujeres y niños/as trabajaban hasta 60 horas
semanales para cumplir sus tareas.
• La jornada máxima era de ocho horas.
Paginas: 36-43
CAP. 2: LA ECONOMÍA
DEL “PUERTO RICO
AMERICANO”, 1900-1930
Capitalismo Agrario: Economía Dependiente
• En este periodo el sector que mas se desarrollo fue el agrícola.
• Aun con este incremento, la gran mayoría del pueblo seguía
viviendo en condiciones miserables.
• ¿A que se debe esta contradicción? ¿Por que la gente se sumió en la
pobreza cuando las estadísticas oficiales reflejaban una prosperidad
aparente?
• Debemos recordar que Puerto Rico pertenecía a España, un
gobierno colonial mercantilista(se lucraban de rentas estatales y del
comercio).
• Luego llega Estados Unidos de América con un gobierno capitalista.
• Por esta razón los puertorriqueños permanecían viviendo en esta
condiciones. Era un estado de constante cambio.
• Mas tarde, en Estados Unidos, un grupo de corporaciones ejercía
una influencia notable en todos los ordenes.
• Se es dueño por acciones, los accionistas no intervenían en la
administración, solo recibían beneficios o dividendos de acuerdo a
la cantidad de acciones que poseían.
• A finales del siglo 19, algunas de estas empresas gigantescas
lograron acaparar el mercado de algun producto o servicio.
• Se les llamo monopolios.
• Fabrica o Empresa
• Los obreros dependían de su salario para subsistir.
• Los dueños y gerentes estaban deseosos de invertir en el exterior porque
cada vez quedaban menos tierras.
• Agrícola
• La mayoría de los obreros laboraban en empresas agrícolas relativamente
pequeñas.
• Solían desarrollar relaciones personales con los dueños.
• Podían aumentar su ingreso con talas, crías o chivos.
• La situación de los trabajadores ilustra el escazo desarrollo
capitalista de Puerto Rico al principio de la dominación
estadounidense.
Las Inversiones Estadounidenses:
• Razones por lo cual es ventajoso invertir en la isla:
• Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio, debido a las
pésimas condiciones económicas imperantes.
• La fuerza laboral era abundante y diestra;
• Existía acceso libre al mercado estadounidense;
• El gobierno civil, dominado por funcionarios procedentes de la metrópoli,
no solo era estable, si no que tenia interés en cooperar con los
inversionistas estadounidenses.
• Para 1930 se habia calculado que los estadounidenses habian
invertido directamente unos 120 millones de dolares en nuestra isla.
• Estas inversiones dieron paso al capitalismo agrario
• El capital estadounidense e adentro en casi todos los sectores
económicos:
• Agricultura de exportaciones
• La banca
• Las finanzas
• Servicios Públicos
• Manufactura
• Comercio
• Otros
• Las inversiones mas grandes se dirigieron al azúcar y al tabaco.
• Esto debido a que estas dos industrias tenían un mercado protegido
en Estados unidos.
• Después de 1902 si alguno de estos productos provenía de países
extranjeros debían pagar impuestos, pero si provenían de Puerto
Rico no. Todo esto ayudo a promover la industria azucarera en
nuestra isla.
El coloso azucarero
• La industria azucarera no decayó mucho a finales del siglo XIX, la
cual en un principio fue el foco de atención de los inversionistas
extranjeros. Las centrales azucareras pudieron salir adelante gracias
a la integración económica con Estados Unidos.
• La invasión convirtió a Puerto Rico nuevamente en un país dedicado
a la producción de azúcar, para el año 1910 ya había vuelto a
reclamar el trono de la economía insular.
• Una de las centrales que fundaron los estadounidenses fue de la
firma De Ford and Company en julio de 1898 y luego compraron la
Hacienda Aguirre en Salinas.
• Otras 2 centrales y South Porto Rico Sugar Company llego a
controlar alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera
molienda.
• La acta Foraker prohibía específicamente compañías no
incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de 500
cuerdas que se aprobó el 1 de mayo de 1900.
• La ley de los 500 acres se creo en Puerto Rico y no fue hasta 40
años luego que se aplico.
• La tercera de las grandes centrales fue Fajardo Sugar Company que
se creo en 1905, se apropio de una gran extensión de terrenos por
los medios usuales.
• Entre 1899 y 1905 la South Porto Rico controlo las tierras de la costa
oeste y sur de la isla desde Aguadilla hasta Santa Isabel.
• Al tener tanto control económico obtuvieron permisos y franquicias
para operar líneas ferroviarias, muelles y otras empresas de servicio
público.
Corporaciones Ausentistas
• oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico
• controlaban más del 50% de la capacidad azucarera dentro del país
• capital francés, español y estadounidense
• controlaban en 40% de la agricultura de la isla
• influenciaron de gran manera la economía y la politica
• los jefes de estas grandes corporaciones eran quienes recomendab
an los candidatos para los puestos políticos
• estudios revelaron que las corporaciones ausentistas poseían un
10% de la riqueza de Puerto Rico
• El negocio azucareros no beneficio solamente a los accionistas
extranjeros.
• Puerto rico un país azucarero.
• Propietarios criollos y peninsulares fueron capaces de modernizar
sus ingenios antes del 1898.
• El azúcar fue un ‘‘Tesoro de Drake’’
• Los centralistas con grandes fabricas.
• El crecimiento desbocado de la industria azucarera entre 1900 y
1930.
RESUMEN DEL CAPITULO 3
(PAGINAS 62-71)
Educación y Americanización
• En octubre de 1898 una asamblea de lideres solicito un sistema
escolar estadounidense.
• “Educar para americanizar”
• “Si americanizamos las escuelas y se inspira con el espíritu
americano a los profesores y a los alumnos… la Isla se volverá es
sus simpatías, puntos de vista y actitudes… esencialmente
americano” (Victor S. Clark)
Continuación…
• La de americanizar al pueblo a través de la educación no le agrado a
todos.
• Imposición del ingles en las escuelas.
• Comisionado de Educación fue cargada por la administración
educativa desde el 1900.
• Hasta el 1921 los comisionados eran estadounidenses.
• Juan B. Huyke: primer comisionado puertorriqueño.
Continuación…
“[Los nuevos maestros son] patriotas dignos de mayores alabanzas,
ya que han venido en sagrado y solemne sacrificio a realizar la
americanización del pueblo de Puerto Rico” (Martin G. Brumbaugh,
primer comisionado de educación bajo el Acta Foraker)
Continuación…
• Se quiso establecer que todas las materia fueran ensenadas en
ingles.
• Esto genero varias revueltas y protestas por parte de los
estudiantes y de los maestros puertorriqueños.
• Se abrió paso a la política puertorriqueña y se derroto la política de
imponer el ingles.
La transformación de la clase obrera
• Al cobrar fuerza el capitalismo agrario, la clase trabajadora vivió una
transformación.
• Nuevas condiciones económicas.
• La reestructuración de la economía altero las relaciones sociales y
culturales entre los obreros.
• Campesinos y artesanos se unen a filas de los asalariados.
Continuación…
• Unión de campesinos y artesanos.
• La perdida progresiva de propiedad y control mediante el desarrollo
del capitalismo agrario y dependiente tenia una mayor cantidad de
personas obligadas a esto.
• Hubo muchos casos en que no todos los que trabajaran para un
mejor vivir puede lograr tener el salario merecido.
• Por estas razones existe la emigración.
Continuación…
• Desde el 1900 a 1930 aumento la emigración, la tasa de desempleo
llego a 30% en el 1926.
• Capitalismo agrario y monocultivo trajeron nuevas formas de
organizar el trabajo, sin embargo, limita el control que los
trabajadores tenían creando una corporación sin cara.
Continuación…
• Los obreros fueron creando conciencia de su situación
común y de la necesidad de luchar unidos para remediarla.
• Dando pie a que las mujeres entraran en el mundo del
trabajo asalariado, aumentando cada vez más su
participación .
• Hasta el año 1920 la mayor concentración de mujeres
obreras estaba en la industria del Tabaco.
• Durante las primeras épocas del siglo hubo dos ciclos de
emigración.
Inmigración
• El primero ocurrió entro los años 1899 y 1901, alrededor de 6,000
puertorriqueños emigraron hacia Hawái en el 1898.
• En el 1917 comienza la segunda fase de emigración de Puerto Rico.
• La primera guerra mundial requería más trabajadores en las
industrias.
• En el 1920-1930, la emigración estaba concentrada hacia Nueva
York.
• La segunda termina para el 1930.
DISCUSIÓN DE CAPÍTULO 4:
PRIMERA PARTE
Nuevos cambios
• 1900- 1930
• Se le otorga la ciudadanía estadounidense a los
puertorriqueños… pero, ¿porque?
• Acta Jones y Acta Foraker
Doble conflicto…
Fuerza obrera.... Luchando por nuestros
derechos
Engañados… ley Foraker, ¿lo que
esperábamos o gobierno civil?
Partidos del comienzo
• En 1899, se formaron los partidos Federales (muñonistas) y
Republicanos (barbosistas) bajo la bandera de la anexión a los
Estados Unidos de América.
• Las diferencias al comienzo eran mínimas, pues ambos
abrazaban la idea de la estadidad.
• Fueron en las elecciones de 1899 y las de 1900 en que se
abrieron brechas profundas entre los partidos y se formó una
enemistad. Luego de una discusión por el acta Foraker, se
reveló la diferencia de opiniones que había entre
Republicanos y Federales.
• La mayoría de los republicanos favorecían la idea del
mentorado en que se inspiraba el Acta Foraker, lo cual
consistía en concentrar el poder político en manos de los
estadounidenses, quienes como buenos mentores
“enseñarían” a los puertorriqueños a desempeñar sus
derechos y debéres de la democracia. Los federales
rechazaron esto, pues según ellos era peor que los
concedidos por el régimen español en la Carta Autoeconómica
de 1897.
Resistencias tibias
• Todo esto empeoró luego de iniciarse el gobierno no civil en
mayo de 1900. Los federales se retiraron de la contienda
política como protesta por algunas decisiones tomadas por el
Consejo Ejecutivo. Los ánimos se desbordaron y pandillas
afiliadas al gobierno republicano comenzaron a cometer actos
de violencia hacia obreros, líderes y símbolos federales.
Imprenta el Diario
Patriotismo… última esperanza
• Rosendo Matienzo Cintrón
• Campaña de discursos y escritos…. Abogando por el ideal.
• Federales… aceptando mejor la campaña.
• Muñoz Rivera no aceptaba el acta Foraker.
• Unionistas en contra de la estructura de gobierno.
• Roosevelt, luego de su visita a la Isla dijo:
• --"Hay algo patético e infantil en este pueblo.”
• -- " Le estamos dando un buen gobierno a la Isla próspera.
Nunca he visto un conjunto de muchachos más aptos que los
de esta administración.”
• Hacendados cafetaleros en contra del gobierno
que favorecía la caña y el tabaco.
• La lucha de los unionistas:
• -- La inferioridad de la ciudadanía
puertorriqueña.
• -- La falta de poder de la Cámara de
Delegados.
• -- Favoritismo del gobierno a las empresas
extranjeras.
• Los unionistas contra los republicanos…
• Gobernador H. Regist Post
• Cámara no le aprueba el presupuesto por la
guerra política.
• Taft apoyó a el gobernador y crean una
enmienda al Acta Foraker.
• Esta enmienda se da a conocer como Enmienda
Olmstead.
• Dice que sino se llega a aprobar un presupuesto
nuevo, se quedará el presupuesto anterior.
• Extensión de la ciudadanía americana a los puertorriqueños.
• Se quería cambiar el Acta Foraker radicalmente para reducir el
poder electoral del Partido Unión.
• Afortunadamente no se aprobó porque llego al mando el
presidente demócrata Woodrow Wilson.
• Hubo tres cambios significativos en la política.
DISCUSIÓN DEL CAP.4
(PARTE II)
Fundacion
• En el 1912 los exunionistas entre ellos
Rosendo Matienzo, Manuel Zeno
Gandia, Luis Llorens Torres ,Eugenio
Benitez y Pedro Franceschi fundaron el
partido de la Independencia, la primera
organizacion electoralde nuestra
historia dedicada exclusivamente a la
libertad.
• A pesar de tener un liderato prominente, el
partido se disolvio en poco tiempo, sin haber
alcanzado su proposito de competir en las
elecciones legislativas del 1912. La muerte de
Matienzo Cintron un año mas tarde resto
fuerzas a la tendencia nacionalista que
comenzo a verse al margen del Partido Union
LaFlT
• Se funda en junio del 1899 como resultado de
la división de la FRT.
LaFLT
LosObreros
• Español quien después de la Revolución
Cubana (1896) fue expulsado de Cuba y se
refugió en Puerto Rico.
• Tenía ideas socialistas radicales y estaba a
favor de la sindicalización de los obreros.
• En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero.
EnsayoObrero
• Porvenir Social
• El Eco del Proletario
• La finalidad era orientar y educar a los
obreros sobre sus derechos y deberes.
• Partido político creado por la FLT y que
posteriormente se alió al Partido Federal
Americano de Luis Muñoz Rivera tres anos
después de su fundación.
• La alianza rechazo una propuesta de alianza
que provenía de la Federación Republicana.
Cruzadadelideal
• Fue una campaña de la FLT que tuvo el
propósito de incorporar al movimiento obrero
el mayor número de trabajadores posibles.
• Los líderes viajaron por toda la isla orientando
a los trabajadores.
• Luisa Capetillo fue uno de los líderes que
participó en la cruzada.
LaFRT
• En octubre de 1898 ayudó a fundar la
Federación Regional de Trabajadores
(FRT) y Porvenir Social, un periódico que
se publicó hasta 1900.
• Exigian en terminos tipicos del socialismo
europeo, la eliminacion de “la explotacion
del hombre por el hombre” y la
“emancipacion del hombre proletariado”.
LaFRT
• La federación demandaba: mejoras salariales,
reformas en el sistema de instrucción publica,
rebajo a impuestos y otras medidas para alivio
a los trabajadores.
• La FRT se dividió al no poder ponerse de
acuerdo si apoyar al partido Republicano del
doctor Barbosa.
LaFRT
• En 1903, la Federación lanzó la campaña
llamada ‘Cruzada del Ideal’ ”
• Los líderes de la FRT viajaron por la Isla”
• Huelgas 1905”
• Ley aprobada 1910”
¿Reformasconciudadanía?
• Combates de partidista se complicaron, 1912 y
1927 por:
• El Congreso en Washington le prestó más
atención a Puerto Rico por crisis política y militar,
resaltando valor estratégico de la Isla para EE.UU.
• Lucha interna en Partido Unión, entre
Independentistas (De Diego) y autonomistas
(Muñoz Rivera).
• Movimiento Obrero llegó a convertirse en fuerza
electoral importante.
• EE.UU. Comenzó a intervenir militarmente en
el Caribe y Centro América, evitar ataque de
Alemania (1914).
• 1913 el Partido Unión elimino la estadidad
como una de sus soluciones en el estatus.
• Muñoz Rivera convenció a sus
correligionarios a no abandonar la autonomía.
• De Diego opinaba que la ciudadanía
significaría la incorporación de Puerto Rico y
EE.UU. Se cerraría la independencia para
siempre.
• 1916 muere Muñoz Rivera.
CAPITULO 5
La lucha de las mujeres
• En 1929 la Legislatura aprobó una ley que le otorgaba el derecho al
voto a las mujeres que supieran leer y escribir.
• El derecho al voto femenino se ejerció por primera vez en las
elecciones de 1932, esto llevo a que se eligieran dos mujeres para la
Legislatura.
• Isabel Andreu y María Luisa Arcelay.
• 1935 con una ley amplió la franquicia electoral a todas las mujeres
del país, supieran o no leer y escribir.
El laberinto partidista
• El Partido Socialista fue el que mas atrajo la atención, por su
afiliación a la FLT y por su posición critica frente a los problemas de
la mayoría del pueblo.
• Los resultados de las elecciones de 1920 confirmaron el ascenso de
las fuerzas obreras, temido por muchos: el PS gano ocho
municipios, eligió un senador y tres representantes, obtuvo mas
votos que los republicanos en tres distritos senatoriales.
• 1919 y 1920 marcaron en los Estados Unidos lo que los historiadores
llaman el Pánico Rojo
• El Panico Rojo fue una ola de histeria frente a todas aquellas
personas, ideas o movimientos considerados comunistas,
bolcheviques o revolucionarios.
• Se persiguierno y encarcelaron injustificadamente a centenares de
sospechosos, la mayoria obreros.
• Algunos de estos pertenecian a International Workers of the World
(Obreros Internacionales del Mundo).
• A partir de las elecciones de 1920, los unionistas y los republicanos
estuvieron dispuestos a pactar.
• En 1922 el Partido Union elimino de su programa la famosa base
quinta.
• En vez de inclinarse en favor de la estadidad o la
independencia como posibles soluciones a los problemas
políticos de nuestro país, los unionistas se manifestaron por
una formula autonómica denominada Estado Libre Asociado.
• El rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala
conservadora del Partido Unión sobre el ala nacionalista, de
la cual José de Diego fue un líder eficaz hasta su muerte en
1918.
• El Partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) nació en el 1922
por unionistas, como José S. Alegría, José Coll y Cuchí.
• Este partido se creo para luchar por la creación de una
“Republica libre, soberana e independiente”.
• El PN se identificaba en primera instancia con un sector de
profesionales y comerciantes de orígenes sociales
relativamente altos.
• Poco a poco se unieron clases sociales mas bajas.
• Pedro Albizu Campos era un abogado y periodista, llego a ser
el presidente del partido en el 1930.
1924: La Alianza y la Coalición
• En los 1924 el partido comenzó a tener divisiones.
• La mayor causa de esto fue la crisis económica de 1920 y 1921.
• Con el deterioro general por causa de los problemas económicos el
PS reafirma en 1923 su posición pro americana y se preparo para las
elecciones del año siguiente.
• Los republicanos y los socialistas en 1924 acordaron unirse al
hacer un pacto electoral, pero José Taus Soto que era una
figura prominente del Partido Republicano opto por una
alianza con los unionistas de Antonio R. Barceló.
• Esto se conoció como la Alianza Puertorriqueña.
• Los republicanos que estaban de acuerdo con los socialistas
fundaron un partido nuevo llamado Republicano Ortodoxo.
• Este partido disidente uniría a algunos de los lideres mas
celebres del republicanismo.
• Estos serian los que heredarían la vacante que quedo tras la
muerte de Barbosa en 1921: Rafael Martínez Nadal, Roberto
H. Todd, Manuel F. Rossy y José Gómez Brioso, entre otros.
• Estos bajo el nombre del Partido Constitución Histórico
acudirían a los próximos comicios en compañía de los
socialistas, bajo el nombre común de la coalición.
• Los comicios de 1924 fueron el primero de tres concursos
electorales entre los dos grandes bloques partidistas.
• La Alianza triunfo en esta ocasión con relativa facilidad.
Tránsito y Trauma: la vida cultural
• Primeras tres décadas bajo soberanía estadounidense
• Disminución de calidad artística y cultural
• Decadencia actividad intelectual
Modernismo
• Completó el desarrollo literario
• Se distingue por el afán de renovar la expresión y agilizar el
lenguaje
• Revolución poética
Cap.#5 (pág. 96-105):
Reorientación y
reformas, 1917-1929
Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
• En 1917 los factores políticos y estratégicos presentados en el capítulo
anterior predispusieron al Congreso y a la administración de Woodrow
Wilson a aprobar las tan ansiadas reformas para Puerto Rico. El vehículo
reformista fue un nuevo proyecto de ley, presentado el año anterior por el
congresista William Atkinson Jones, que proponía introducir cambios en la
administración puertorriqueña y concedía la ciudadanía estadounidense a
las personas nacidas en la Isla.
 En 1916 el entonces Comisionado Residente en Washington, Luis Muñoz
Rivera se dio a la tarea de buscar la aprobación de una ley que le otorgara
mayores derechos a todos los puertorriqueños.
 Tras su visita en el Congreso sostuvo conversaciones con el
Congresista William Jones Atkinson para que éste presentara un
proyecto. No pudo ver su sueño hacerse realidad, ya que la muerte lo
sorprendió antes de la aprobación de la Ley Jones.
Por su parte, el Congresista Atkinson presentó el proyecto al cual
denominaron Ley Jones.
Ley Jones
• Ley orgánica de 1917 - llamada Acta Jones o ley Jones-Shafroth
representa el segundo sistema de gobierno civil estadounidense aplicado
a Puerto Rico.
• Sustituye la ley orgánica de 1900 o Acta Foraker.
• Fue aprobada el 2 de marzo de 1917 y estuvo vigente hasta 1952
cuando Puerto Rico crea la Constitución del ELA.
• Fue firmada Presidente Thomas Woodrow Wilson.
• Establece una declaración de derechos y concede la ciudadanía
americana para los puertorriqueños.
Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
Ley Jones
Disposiciones de la ley Jones:
• Separa los poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y
reestructura el sistema.
• Concede derechos civiles a las personas.
• Permite la elección local de una legislatura bicameral compuesta por un
Senado con 19 miembros y una Cámara de Representantes con 39 miembros.
• Impone la prohibición de bebidas alcohólicas.
• Otorga la Ciudadanía Estadounidense.
Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
Semejanzas con el Acta Foraker:
• El gobernador es elegido por el Presidente de USA.
• El Congreso de Estados Unidos continúa teniendo poder para vetar las
leyes que la legislatura apruebe.
• No define el estatus político de la isla manteniendo un sistema colonia,
pero sin admitirlo.
• Estados Unidos mantiene el control sobre los asuntos económicos y
fiscales y ejercían autoridad sobre los servicios de correo, inmigración,
defensa y otros asuntos gubernamentales básicos.
Las luchas de la mujer:
• Cuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula
prohibicionista del Acta Jones en 1917, unos de los asuntos era la
controversia sobre el voto femenino. Se trata de un problema mayor, el de
la subordinación de las mujeres a los hombres. Esto consta en los
aspectos económicos, educativos, profesionales, sexuales y familiares,
entre otros.
 Esto fue clave para un movimiento feminista más amplio. Además de tener
más de la mitad de la población, las mujeres desempeñan roles importantes
como en la reproducción de la especie. A pesar de todo esta sometidas a la
autoridad y el poder de los hombres en casi todas las sociedades de ayer y
hoy.
Las luchas de la mujer:
• Las funciones de las mujeres y de los hombres deben desempeñar en
cada cultura de forma arbitraria. Como le corresponde actuar los
miembros de distintos sexo se les denomina construcción de género.
Siendo que esto lógicamente se deduce que se pueden modificar y
transformar.
 Antes de que las mujeres obtuvieran todo sus derechos, estas estaban
prohibidas. Esta dependencia política de las mujeres privaba a la sociedad
del intelecto y la creatividad de las de más de la mitad de sus miembros.
Antes de que la mujer culminara en el logro de la franquicia de electoral,
tuvieron que difundirse ideas adversas, patriarcado, y los efectos morales y
materiales.
 Al final de siglo XIX, hubo hombres ilustrados como Eugenio María de
Hostos y Salvador Brau que desarrollaron y difundieron ideas de esta
índole. Mujeres de las clases propietarias se les unieron grupos de mujeres
de origen humilde y de artesanos, varones en su gran mayoría.
Las luchas de la mujer:
Las luchas de la mujer:
• La marginación de este tipo era sufrida por las mujeres de las clases
sociales artesanales, obreras y campesinas. Eran las más explotadas y las
que necesitaban ayuda y justicia urgentemente.
 La prensa fue un vínculo importante sobre la manera de pensar hacia las
mujeres. En 1894 se inicia el primer periódico hecho por mujeres sobre
temas femeninos. Se titulaba “ La Mujer”. En este periódico se hablaba
sobre la educación de la mujer, sus pagas económicas, el doble estándar
sexual, entre otros.
 No todos estaban de acuerdo con esta idea, y la consideraban como una
amenaza hacia la orden social que existía en aquel entonces.
Las luchas de la mujer:
Las luchas de la mujer:
• Una de las razones por las cuales las mujeres empezaron a luchar por sus
derechos era el deseo que tenían de salir de las pésimas condiciones de
trabajo en las que se encontraban, junto a la miseria de salario que
recibían.
 Poco a poco las mujeres fueron organizándose así creando instituciones
profesionales y cívicas con el propósito de luchar por sus derechos y
obtener la oportunidad de votar.
 Finalmente, en el 1929 las mujeres obtienen el derecho al voto.
Las luchas de la mujer:
CAPÍTULO 6:
LA GRAN DEPRESIÓN:
DE LA PARÁLISIS A LA
BÚSQUEDA DE LA
IDENTIDAD, 1929-1934
El colapso de la economía mundial
• En los Estados Unidos, se redujo la producción al tener que cerrar
infinidad de industrias.
• Muchos bancos, compañías, empresas agrícolas y comerciales se
fueron a banca rota. Por tal razón, millones de obreros se quedaron sin
trabajo.
• La crisis afectó a todas las clases sociales.
• Esta crisis económica mundial sobre un país donde grandes sectores de
la población padecían extrema pobreza, planteaban un reto tanto a los
líderes como a las instituciones de esa época.
• Está situación hizo que los líderes reflexionaran varios términos para
mejorar la pobreza
• Todo tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico
necesitaba ser intervenido. Lo difícil era llegar a un acuerdo amplio
sobre los procedimientos
específicos por seguir para resolver los graves problemas del país.
• Para algunos puertorriqueños, el debate fue más allá de los aspectos
económicos, sociales y políticos y se convirtió en un análisis y
reflexión sobre su identidad.
La crisis y las nuevas visiones
• La tristeza que sembró la crisis de la Gran Depresión en centenares de
familias puertorriqueñas fue indescriptible.
• Debemos señalar algunos datos básicos para demostrar las graves
condiciones de vida en la isla mientras avanzaba la crisis y el efecto
que tuvo la misma en la economía.
"Todo está desierto, el pueblo está muerto de
necesidad"
• En Puerto Rico, la Gran Depresión surtió, en sus aspectos
económicos, dos efectos principales:
• Se redujo drásticamente la capacidad de la economía insular para
proveer ingresos y empleos. Estos efectos tuvieron su mayor impacto
en la clase trabajadora en los años 1932 y 1936.
• Se disminuyó significativamente la importancia económica principal
del país hasta el momento. El descalabro del sistema de producción
basado a la agricultura, fue la señal inicial de la necesidad de hacer un
reajuste fundamental en la organización económica de Puerto Rico.
• Mientras el pueblo sufría más por el aumento de precios, miles de
empleos desaparecían. Y los que trabajaban veían que sus salarios no
eran suficientes.
• De acuerdo cifras oficiales, la proporción de los trabajadores que
estaban sin empleo alcanzó el 65% en 1933.
• Los consejos de desocupados llevaron sus protestas a las calles de las
ciudades principales del país.
• En las grandes industrias de la isla (azúcar, tabaco y la aguja), los
trabajadores sufrieron una rebaja a sus jornales.
• EJEMPLO: Los trabajadores de caña, sufrirán una rebaja a sus
jornales, de un promedio de 90 centavos diarios a una paga de 50 a 60
centavos diarios.
La más aguda crisis material y humana
• En este tiempo (1930) la lucha por sobrevivir era desesperante, como
lo muestra el testimonio de Juan Sáez Corales, quien dice que a su
familia no le daba el dinero para comer (a veces ni podían comer 3
veces al día), todos tenían que tejer y bordar camisas para ganarse
algo de dinero. Por la malnutrición que tenían, todos en su casa se
enfermaron y su hermana de 3 años murió.
• Todas estas realidades fueron captadas en la canción Lamento
Borincano de Rafael Hernández, la cual evoca la tristeza y la valentía
de un pueblo que encara esta situación.
• Huracanes San Felipe (1928) y San Ciprián (1932).
• 255 personas perecieron a causa del huracán San Ciprián. Hubo
alrededor de 3,000 heridos y casi 100,000 personas sin hogar.
• Las personas del campo preferían irse a la ciudad porque creían que
sobrevivir allí seria mas fácil a pesar de las condiciones infrahumanas
que prevalecían en los arrabales a los cuales muchos acudían recién
llegados del campo.
• La proporción de residentes urbanos en 1940 era de 30.3% mientras
que en el 1930 era 27.6%
• La emigración a Estados Unidos se detuvo por unos años porque en
Filadelfia, Nueva York o Chicago, se sufrían condiciones pésimas de
empleo, vivienda y alimentación. Por eso muchos puertorriqueños
dejaron de ir para allá. Por otro lado hubieron puertorriqueños que
emigraron en el 1920 y volvieron al tiempo de la crisis en la Isla,
porque las cosas se pusieron malas en Estados Unidos.
El reformismo en la colonia
• En Puerto Rico, pocas de las medidas establecidas por el
presidente Roosevelt se llevaron a cabo desde un principio.
• Es por esto que líderes del “Nuevo Trato” realizaron programas
especiales para la Isla aunque algunos optaban por seguir con el
modelo de los Estados Unidos.
• Por esta razón, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno
federal: la Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto
Rico (Puerto Rico Emergency Relief Administration) conocida
popularmente como la “PRERA” (1933) y la Administración de
Reconstrucción de Puerto Rico (Puerto Rico Reconstruction
Administration) conocida por todos como la “PRRA” (1935).
• Ambas agencias resume el Nuevo Tratado en P.R. pues estas
establecen la manera en la que se debía organizar la economía y la
sociedad puertorriqueña.
• Los jóvenes puertorriqueños de esta generación se preocuparon en el
ámbito social y político durante la Gran Depresión ya que muchos de
ellos pertenecían a familias de antiguos hacendados de azúcar, tabaco y
café. Y muchos de ellos cortaron los vínculos con la agricultura.
•Consecuentemente, los padres decidieron
mudarse a las ciudades con sus hijos. Sus hijos
se educaron en profesiones tales como: abogado,
médicos e ingenieros. Es por esto, que esta
generación rechazaba la agricultura y tenían una
visión antiazucarera y modernizante.
•Este grupo de jóvenes deseosos por ocupar
posiciones clave en el gobierno pasaron a ser los
“managers” de la PRERA y la PRRA.
• La PRERA no implicaba cambiar las estructuras básicas de la
economía sino que aliviaba la miseria de los grupos más afectados de
la Isla por la crisis económica.
• Según, el historiador Thomas Mathews: la PRERA
“fue un relleno hasta que las cosas volvieron a la normalidad”.
• Sin embargo, la PRERA quedo grabada en la mentalidad colectiva
puertorriqueña, como sinónimo de la ayuda extendida directamente por
los E.U. a los habitantes de la Isla.
La reconstrucción de Puerto Rico: el plan
Chardón y la PRRA
•Muchos puertorriqueños y estadounidenses opinaban
que programas como la PRERA no podían resolver
los problemas mas grandes de Puerto Rico. Al
enfermo cuando necesitaba cirugía, le daban aspirina.
Mitigar la miseria no era suficiente, tenían que cortar
con los lazos que tenían de la industria azucarera y
las grandes corporaciones que estaban estrangulando
al país.
•Hubo oleadas de huelgas y protestas de corte sindical,
como nacionalista, en 1933 y 1934. Estos cambios
fundamentales le impartieron mayor urgencia al
impulso reformista.
• Entre los puertorriqueños que apoyaban esto, estaban Luis Muñoz
Marín (joven periodista y senador del Partido Liberal) y Carlos
Chardón (científico de méritos reconocidos). Ellos abogaron para que
reestructuraran la industria azucarera.
• Algunos estadounidenses a los que les agrado esta idea fueron:
Rexforg G. Tugwell, Subsecretario de Agricultura, y Ernest Gruening,
quien dirigió la recién creada División de Territorios y Posesiones
Insulares del Departamento del Interior Federal.
•Esta división tenía la responsabilidad administrativa
sobre Puerto Rico desde 1934, tras haber recaído dicha
responsabilidad en el Depto. la de Guerra desde 1898.
•La ideas de Chardón y Muñoz coincidían con las de
varios funcionarios estadunidenses influyentes en
Washington, incluyendo a la primera dama de Estados
Unidos, Eleanor Roosevelt, quien visitó la Isla en 1934.
•La amistad e igualdad de criterios le permitió a los
reformistas fijar las prioridades de los programas de
rehabilitación económica y cambio social instituidos en
la Isla por el Nuevo Trato.
• Cuando el Depto. del Interior Federal nombró una Comisión
Puertorriqueña de Normas (Puerto Rico Policy Commission) en 1934,
con el fin de proponer ciertas medidas de recuperación agrícola, la
persona encargada de presidir los trabajos fue el doctor Chardón, autor
de la propuesta radical sobre la industria azucarera.
• Dicha comisión llevo a cabo vistas publicas en Washington y presentó
al final, un plan para la rehabilitación económica de la Isla, conocido
como el Plan Chardón.
Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla
• El Plan Chardón se basaba en la creencia de que el problema económico de
Puerto Rico en cuanto al pueblo general se podía resumir en tres aspectos:
las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era crónico y el crecimiento
poblacional estaba fuera de control.
• Para atacar los tres problemas la comisión propuso las siguientes medidas:
1) Limitar la producción del azúcar de acuerdo con una cuenta fijada por
Estados Unidos. Comprar centrales azucareras con fondos públicos.
2) Obtener una extensión amplia de terrenos para vender o cederlos a
pequeños agricultores.
3) Establecer fincas de frutas y vegetales en terrenos menos productivos.
4) Aumentar el pago por cañas Instalar una fábrica de cemento.
5) Fijar el salario de los trabajadores del azúcar.
6) Ampliar el sistema de energía eléctrica.
• De implantarse las reformas que propuso el Plan Chardón, el gobierno
asumiría una pequeña participación activa en la reconstrucción del
país.
• Los grandes empresarios azucareros se opusieron al plan ya que
afectaría sus intereses.
• El presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una agencia para
poner en practica algunas recomendaciones. Esta fue la Puerto Rico
Reconstruction Administration (PRRA) organizada en el 1935 por el
Doctor Gruening.
• En los años 1935-1937 el antagonismo entre los nacionalistas y los
funcionarios estadounidenses desemboco violentas confrontaciones.
• Los estadounidenses no entendían como algunos puertorriqueños
querían la independencia cuando Estados Unidos extendía ayudas
cuantiosas.
•Estos conflictos no evitaron que las enmiendas más
importantes del Plan se llevaran acabo.
•Algunas fueron: Construcción de viviendas, clínicas y
escuelas. Organización de cooperativas agricultoras.
Darles tierras pequeñas a familias. Inicio de proyectos
de reforestación. La fábrica de cemento. Diseño de
fábricas de botellas y cartón
•A pesar de las oposiciones, la PRRA inicio el control
gubernamental de la industria azucarera, pero debido al
aumento de estas, se abandonó la idea. Entonces se
optó por establecer una empresa azucarera operada bajo
el concepto cooperativo.
• Esta central cooperativa en Arroyo reembolso poco a poco el costo de
propiedades y luego se abrió una en Arecibo.
• Gracias a el PRRA el desempleo bajo un poco y se reforzó el
crecimiento del sector público y tuvo un efecto positivo en el aspecto
social del país. La agencia propicio que se realizara la influencia
política de líderes jóvenes del partido liberal, especialmente Luis
Muños Marín.
¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural
•Durante este periodo miembros de la generación
se lanzan para a través de la creación literaria y
artística representar el momento de crisis que
existe en la Isla.
•De esta manera los escritores de la Generación
del Treinta plantearon muy seriamente los
dilemas fundamentales de su sociedad y cultura.
• El planteamiento de preguntas como “¿qué somos?” y “¿cómo
somos?” se llevó a la autocrítica que fue manifestada por la revista
literaria Índice para que sus lectores contribuyeran a definir la
personalidad puertorriqueña.
• Varios escritores tales como: Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco
Pedreira aportaron un libro llamado Insularismo: ensayos de
interpretación puertorriqueña (1934).
• Este libro trata acerca de un repaso crítico y moralizador de cómo se
formó el “alma” puertorriqueña en el tiempo y el espacio.
• Insularismo se convirtió en una de las piezas de la literatura nacional
mas leída y discutida de todos los tiempos.
• Antonio Salvador Pedreira fue uno de los máximos representantes de
los intelectuales puertorriqueños de la Generación del Treinta.
• Por otra parte, Tomás Blanco escribió la obra “Prontuario histórico de
Puerto Rico” (1935) la cual fue menos leída que la de Antonio S.
Pedreira pero no menos importante.
• El Prontuario es una obra corta que relata un esquema general del
desarrollo histórico puertorriqueño.
• Blanco insinúa entonces que la sociedad insular se observaba como
nación-estado en un futuro no muy lejano hasta que fue desviada por la
intervención extranjera repentina en el 1898.
• Finalmente, Enrique Laguerre fue un escritor representativo de la
Generación del 30. Además, fue considerado como uno de los
principales exponentes de la literatura puertorriqueña.
LA POBLACIÓN Y SUS
PROBLEMAS BÁSICOS
Mortalidad en Puerto Rico (siglo XX)
•Puerto Rico, para finales del siglo XIX, se
consideraba uno de los países más altos en relación
a la taza de muertes en América.
•En la entrada del siglo XX, la mortalidad redujo,
gracias al control de algunas enfermedades como la
fiebre amarilla y la viruela, que causaban muchas
muertes en la regiones tropicales.
Reducción de Mortalidad (siglo XX)
•A parte del control de ciertas enfermedades, otras
causas mas crueles como asesinatos, siguieron igual
o más altas que en el XIX.
•A pesar de la abundancia de estos actos crueles e
inhumanos, hubo una reducción en la mortalidad,
gracias al gran aumento de natalidad.
Continuación
•Por lo tanto la tasa de muertes no redujo en si, pero
la tasa de natalidad era mayor.
Crecimiento urbano (siglo XX)
•Puerto Rico, para el siglo XX, se veía en camino a
ser un país predominantemente urbana.
•Gracias al crecimiento urbano en la isla, el cual fue
mucho mas rápido que el crecimiento del campo, la
población del interior montañoso creció muy poco.
•Tanto el desarrollo urbano como el aumento
relativo de la población en las costas estuvieron
relacionados entre sí.
•Su origen común fue la migración de miles de
individuos y familias hacia estas zonas.
•Estas personas abandonaron los campos,
especialmente la zona cafetalera, por la falta de
empleos, ya que la tierra fértil pertenecía cada vez
a menos gente.
•En consecuencia, surgieron los barrios obreros
•Barrios bajos
•Barrios de pobres
•Arrabales
•Estos eran vecindarios de la clase trabajadora
construidos en terrenos públicos y ocupados
ilegalmente.
•Puerta de Tierra
•Caño Martín Peña
•Laguna San José
•Las condiciones de vivienda e higiene eran muy
deficientes.
•Los trabajadores y desempleados no podían
subsistir con lo que cultivaban, como lo hacían
anteriormente en el campo; se las tenían que
arreglar con bajísimos ingresos que obtenían
trabajando o incluso mendigando.
•Las condiciones insalubres y el hacimiento de las
familias, facilitaban la propagación de las
enfermedades.
•La falta de alcantarillado higiénico ocasionaba
graves daños a la salud, especialmente a los
niños.
•La mortalidad general no descendió mucho
después de 1902; lo mismo puede decirse de la
mortalidad infantil (la proporción de niños
muertos antes de cumplir un año de edad).
•Entre 1900 y 1930, de cada 100 niños nacidos
anualmente, morían entre 13 y 18 antes de
cumplir un año. Otros seis no llegaban a los cinco
años de edad.
•En la década de 1930, la probabilidad de que un
niño muriera antes de cumplir el primer año de
vida era casi tres veces mayor en Puerto Rico que
en Estados Unidos.
•Las causas principales de estas muertes infantiles
eran enfermedades como la diarrea y enteritis,
tétano, bronconeumonía, disentería, tos ferina,
bronquitis, malaria, entre otras.
Las enfermedades del pueblo
•Las campañas de salud pública tuvieron distintos
resultados: disminución o desaparición de
enfermedades y aumento de las mismas.
•Viruela fue controlada debido a las vacunaciones.
•Anemia y el estudio de Bailey K. Ashford (médico
norteamericano)
•Se estableció una red de centros de tratamientos en
Puerto Rico
•Enfermedad prevalecerá junto con el mal higiene.
Doctor Bailey K. Ashford
http://www.cienciapr.org/en/monthly-story/history-scientific-research-puerto-
rico
•Tuberculosis y J. Rodríguez Pastor (1935)
•Adquiere auge desde invasión americana por las
industrias
•Los campesinos y su vulnerabilidad ante la
enfermedad
•Tuberculosis y J. Rodríguez Pastor (1935)
•Causas:
•Migración hacia las zonas urbanas
•Ambiente de trabajo en los talleres
•Cerrados
•Sin ventilación
•En el 1910, había señalado la relación entre el aire
insalubre de los talleres del tabaco y la alta
incidencia de tuberculosis en los trabajadores.
•El aumento de talleres y la necesidad del
puertorriqueño a trabajar
•Cifras de muertes por esta enfermedad:
•1910-1914: por cada 100,000 personas, 171 morían
anualmente
•1930- 1934: por cada 100,000 personas, 295 morían
anualmente
Educación y Americanización
•A finales del periodo español:
•Estado muy lamentable:
•Poca educación primaria
•Escasez de escuelas y maestros
•Poca inversión en la instrucción publica
•Poca oportunidad educativa fuera
•Niñas menos oportunidad
•1899: 8 de cada 10 puertorriqueños
•Invasión estadounidense: Todo aumentó…
Continuación:
•Cifra de analfabetismo redujo:
• 80% (1899) a 35% (1935)
•Universidad de Puerto Rico (1903)
•UPRRP: centro de estudios, graduaron 2,662
estudiantes (1903-1923) y 95% estudiaron para
ser maestros.
•Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas
(CAAM) en Mayagüez: Ingeniería, química
azucarera, agricultura y economía domestica.
Continuación
•Razones:
•Recursos y dinero
•Interés
•Esencial para americanizar
CAPÍTULO 8
EL TRÁNSITO A LA
SOCIEDAD
INDUSTRIAL: LOS
PRIMEROS PASOS,
1940-1945
Reformas y reorientación
•Los años 1940-1945 representan el comienzo de
los 28 años de cambio histórico.
•Se originan programas y estrategias para la
industralización, crecimiento económico y justicia
social en la isla.
Reformas y reorientación
•Los factores principales de la reorientación que
experimentó la isla fueron principalmente:
•La Gran Depresión
•La Segunda Guerra Mundial
•La Gran Depresión motivó a nuevos líderes que
impulsaron las ideas básicas para esta reorientación.
Reformas y reorientación
•La Segunda Guerra Mundial, irónicamente,
suministro medios que suplieron materialmente
a dicha reorientación.
•Canalizó hacia Puerto Rico fondos abundantes
para emprender obras públicas y militares.
Reformas y reorientación
•En estos primeros 5 años surgue el Partido Popular
Democrático y su líder Luis Muñoz Marín.
•Este partido abandonó la idea de un Puerto Rico
independiente por una nueva fe en la unión
permanente con los Estados Unidos.
Luis Muños Marín
•Sirvió desde el Senado de 1940-1949.
•Luego desde Fortaleza de 1949-1964 y en todo
momento hasta 1968 como presidente y líder
absoluto del partido.
•Nunca en la historia de Puerto Rico, alguien
había tenido tan grande influencia en la opinión
pública.
Otros partidos
•Partido Republicano
• Un grupo, dirigido por Miguel Ángel García Méndez,
se separó de este, debilitándolo.
•Partido Liberal
• Débil. Quedaba una fuerza muy pequeña dirigida por
José Ramírez Santibáñez.
• Los fragmentos que se separaron de los partidos
Socialistas y Republicanos se unieron a este en la unión
Tripartita.
De campaña el populismo
•Por no tener los fondos económicos necesarios
para llevar a cabo una campaña basada en
anuncios, prensa y radio Muñoz Marín, se lanzó
por pueblos y campos a hablar con quien lo
escuchara.
•Principalmente, se comunicaron con los pobres
y los trabajadores.
De campaña el populismo
• Marín compartía social mente con los jíbaros
amables de bohíos.
• Utilizaba un lenguaje fácil de entender.
• Pedía a los jíbaros que no se dejaran comprar por lo
partidos tradicionales, que si no les gustaba su
gobernación, que en las próxima elecciones votaran
por otro partido.
De campaña el populismo
• Lo que hacía tan convincente el PPD era que el
estatus no estaba a discusión.
• Un voto por el PPD no es un voto por la
independencia ni por la estadidad.
• Que un voto por el PPD, era un voto por un
programa de mejoramiento económico y social para
la mayoría sufrida del pueblo y no a favor de la
industrias azucareras.
Plataforma Popular
• Implantar la antigua disposición de ley que
prohibía a una corporación poseer mas de 500
acres.
• Designar el conjunto de centrales azucareras del
país como industria de servicio público, si jeta a la
fiscalización y supervisión estricta del Estado, y
limitar la propiedad asentista.
Plataforma Popular
• Promover cooperativas agrícolas.
• Distribuir solares los agregados para sus viviendas.
• Facilitar la organización sindical de los trabajadores.
• Promover nuevas industrias.
• Expandir y modernizar la infraestructura,
especialmente para llevar luz y agua potable a las
zonas rurales del país.
De campaña el populismo
De campaña el populismo
• Sin embargo, muchas de estas reformas ya se habían
mencionado en el Plan de Chardón en el 1934.
Muchos de estos ideales políticos fueron creados en
el tiempo de la Gran Depresión.
• Dichas ansias reformistas fueron canalizadas
anteriormente por agencias federales, ahora eran
canalizadas por un movimiento partidista criollo.
• Éxito de la campaña
La forja del populismo: condiciones y momentos
• Las reformas sociales y económicas que traía el partido
retumbaban no solo en las mentes de la clase baja sino que
además en los profesionales, colonos, azucareros, maestros,
empresarios y hasta hacendados de la vieja guardia.
• El éxito del partido dependía de cuan eficazmente podían
forjar una alianza política entre estos grupos. Su denominador
común fue la oposición al monocultivo azucarero.
La forja del populismo: condiciones y momentos
•La primera alianza populista no estaba preparada
aún, cuando se llevaron a cabo las elecciones en el
1940 el partido solo ganó con 214,857 votos
contra 130,299 de la Unificación Tripartita y
223,423 de los partidos de Coalación.
La forja del populismo: condiciones y momentos
• A pesar de no tener la mayoría de votos, los populares fueron el
partido del poder en La Legislatura; hicieron un acuerdo con los
tripartistas.
• Pudieron ver el éxito cuando el Presidente Theodore Roosevelt
nombró a Rexford G. Tugwell como gobernador. Su encomienda
principal era salvaguardar a Puerto Rico para Estados Unidos y para el
esfuerzo de guerra que se avecinaba.
La forja del populismo: condiciones y momentos
• William Leahy (ex-gobernador anterior de Rexford)
consideraba la plataforma demasiado radical,
especialmente la ley de los 400 acres.
• Sí consideraba útil que el estado interviniera en la
economía pero opinaba que la eficiencia de la
economía no debería sacrificarse en el altar de la
justicia social.
La forja del populismo: condiciones y momentos
•Tanto a los populares como a Tugwell los
nombraron como socialistas, comunistas y
bolcheviques. No obstante, el PPD sería renovado
de una manera súbita.
•Al comenzar su mandato, Tugwell tuvo dos
principios:
Impulsar las reformas propuestas por el PPD
Moderar su alcance y velocidad
La forja del populismo: condiciones y momentos
• El gobernador se unió a esta nueva reforma. Sin
embargo, admitió que solo lo hizo para frenar el
impulso que traía el movimiento en una sociedad
llena de conflictos y para que la posición militar de
Puerto Rico no estuviera en juego.
• Tugwell, trató de cambiar la “vista colonial”. Por otro
lado, fue ampliamente criticado por sus experimentos
radicales en la posesión estadounidense del caribe.
La Ley de Tierras y el intento de
reforma agraria
•El programa de PPD consideraba urgente la
posesión de las tierras de más de 500
corporaciones.
•Se presentó ante el Senado y la Cámara de
Representantes.
La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria
• La legislatura aprobó la Ley de Tierras en el 1941
• “La Asamblea Legislativa de Puerto Rico declara que
la tierra de Puerto Rico ha de ser considerada como
fuente de vida, de dignidad y de libertad económica
para los hombres y mujeres que la trabajan, y se
declara que es política del Pueblo de Puerto Rico que
finalmente cada persona que trabaje la tierra sea
dueña de esa tierra que lo sostiene”.
• El Comité de Tugwell de 1940 fue otro intento de
reforma agraria, pero la ley reclamaba mayor urgencia
política.
• Principales iniciativas de reforma agraria para remediar
la mala distribución de la tierra:
• El establecimiento de una Autoridad de las Tierras de
Puerto Rico.
• La distribución de las tierras expropiadas.
La Ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
• El PPD, Luis Muñoz Marín y el Comité de Tugwell
chocaron con grandes compañías que querían invalidar
la ley
• La guerra de 1941 trajo muchos problemas con la ley.
(Alemanes)
• Aumento de precio de los alimentos, combustibles y
medicinas hambre
• 1942: Los ataques alemanes disminuyeron y la
economía fue mejorando
La Ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
• El aspecto más exitoso de la Ley de Tierras fue la
distribución de parcelas.
• 1945 se establecieron 10 fincas de beneficio
proporcional. La mayoría de estos terrenos fueron
comprados por la Autoridad de Tierras por compra
y no por expropiaciones.
La Ley de Tierras y el intento
de reforma agraria
Las bases del desarrollo industrial
• 1941 y 1942: aprobación de reformas administrativa e
institucionales.
• 1941: Autoridad de Fuentes Fluviales para desarrollar una
red de energía eléctrica, acueductos y alcantarillados.
• A mano de diversas compañías locales y regionales.
• Mas tarde se dividieron; Autoridad de Acueductos y
Alcantarillados.
Las bases del desarrollo industrial
•1942: Junta de Planificación “guiar el desarrollo
de PR” mediante preparación de un plan
maestro.
•Sin fuerza de ley, necesidades del país.
•PPD inclinado menos a Economía dirigida por
Estado y mas a Economía de libre empresa.
•Se limito en la practica.
Las bases del desarrollo industrial
•1942- Programa de fomento industrial:
Compañía de Fomento de PR y Banco de
Fomento Industrial.
Capacidad de industrias
existentes, crear nuevas
industrias , etc.
Las bases del desarrollo industrial
• “Fomento” adquirió de la PRRA una planta de
cemento y puso a funcionar fabricas de botellas,
zapatos, cartón y productos de cerámica.
• 1947 - Participación del Estado en la economía
puertorriqueña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Elsa Castro
 
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Soliris Rodriguez Matos
 
Intervención norteamericana
Intervención norteamericanaIntervención norteamericana
Intervención norteamericana
BRashel
 
Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2
Deborah Montalvo
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
Wanda Calzado
 
Características del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal CentroamericanoCaracterísticas del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal Centroamericano
jorge perez
 
Enclave Bananero Historia de Honduras
Enclave Bananero  Historia de HondurasEnclave Bananero  Historia de Honduras
Enclave Bananero Historia de Honduras
Nilsa Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
 
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicacionesCambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
 
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto RicoHistoria de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
 
Guerra Hispanoamericana
Guerra HispanoamericanaGuerra Hispanoamericana
Guerra Hispanoamericana
 
La política en dos frentes
La política en dos frentesLa política en dos frentes
La política en dos frentes
 
Unidad 1 cap 1 5
Unidad 1 cap 1 5Unidad 1 cap 1 5
Unidad 1 cap 1 5
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
 
Carta Autonómica
Carta AutonómicaCarta Autonómica
Carta Autonómica
 
Cambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto RicoCambio de gobierno de Puerto Rico
Cambio de gobierno de Puerto Rico
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
Comparacion de tratado de paris, ley foraker y ley jones (posc 380)
 
C:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto RicoC:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto Rico
 
Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916
 
Intervención norteamericana
Intervención norteamericanaIntervención norteamericana
Intervención norteamericana
 
Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2Clase Demostrativa Ley Jones V2
Clase Demostrativa Ley Jones V2
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
 
Primera intervencion norteamerica en rd slideshare
Primera intervencion norteamerica en rd slidesharePrimera intervencion norteamerica en rd slideshare
Primera intervencion norteamerica en rd slideshare
 
Características del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal CentroamericanoCaracterísticas del Estado Federal Centroamericano
Características del Estado Federal Centroamericano
 
Enclave Bananero Historia de Honduras
Enclave Bananero  Historia de HondurasEnclave Bananero  Historia de Honduras
Enclave Bananero Historia de Honduras
 

Destacado (6)

Los estados-de-la-materia.
Los estados-de-la-materia.Los estados-de-la-materia.
Los estados-de-la-materia.
 
El calor y la temperatura
El calor y la temperaturaEl calor y la temperatura
El calor y la temperatura
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIALOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
 

Similar a La madre de los powerpoints

Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
lorrimel
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Gabriela González
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Bryan Ortiz
 

Similar a La madre de los powerpoints (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
 
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
 
Capítulo 1-3
Capítulo 1-3Capítulo 1-3
Capítulo 1-3
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
 
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Puerto rico siglo xix
Puerto rico siglo xixPuerto rico siglo xix
Puerto rico siglo xix
 
Relación geopolítica de Cuba y Estados Unidos
Relación geopolítica de Cuba y Estados UnidosRelación geopolítica de Cuba y Estados Unidos
Relación geopolítica de Cuba y Estados Unidos
 
Cap. 4 goeiz
Cap. 4 goeizCap. 4 goeiz
Cap. 4 goeiz
 
Viraje y definición
Viraje y definiciónViraje y definición
Viraje y definición
 
Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...
Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...
Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...
 
Cap. 9 los jíbaros
Cap. 9 los jíbarosCap. 9 los jíbaros
Cap. 9 los jíbaros
 
Monografia español 2
Monografia español 2Monografia español 2
Monografia español 2
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

La madre de los powerpoints

  • 1. Coleccion de trabajos del curso de historia. CAPITULOS DEL TEXTO DE HISTORIA.
  • 3. Motivos • El motivo principal de la guerra, según los Estados Unidos, fue porque Puerto Rico podía convertirse en un posesión permanente; rico jardín, fértil y virgen. • Servía como estrategia para adquirir las Antillas españolas. • Como ultimo premio de la guerra.
  • 4. Países Involucrados • España • Estados Unidos • Puerto Rico • Cuba
  • 5. Resumen • 29 de abril, ocurre bloqueo naval en Puerto Rico causada por Estados Unidos. • William Sampson bombardea a San Juan. • Flota de Cervera destruida por Sampson. • 17 de julio - Santiago de Cuba cae. • 21 de julio – Estados Unidos impone su bandera.
  • 6. Fin de la guerra • La derrota española fue contundente a costa de la guerra perdieron las vidas de más de sesenta mil españoles.
  • 7. Puerto Rico después de la guerra • El presidente McKinley • Ocupación norteamericano de los municipios. Julio- agosto. • Barcos estadounidenses llegan con provisiones. • ꜟViva Puerto Rico Americano! • 12 de agosto – España cede control sobre Puerto Rico a Estados Unidos.
  • 8. Independecia • Cuba, quedó como nación en el 1902, no obstante esta paso al mando estadounidense hasta el 1959.
  • 9. Tratado de Paris (10/12/1898) • España renuncia a : • Cuba • Puerto Rico • Filipinas • Guam • Islas del Pacífico
  • 10. Por otro lado… • España decreto dos cosas: • Españoles nacidos en la península, tendrían el derecho a la ciudadanía española. • 2 . Los otros residentes, Estados Unidos dispondría.
  • 11. Del gobierno militar al acta Foraker • Periodo de entrega de la isla (España a Estados Unidos) • Falta de autoridad • Partidas “sediosas” • Saqueo, quema y destruccion de casas, tiendas y almacenes de hacendados • Quema de libros de contabilidad • Falta de esfuerzo para capturar a los bandidos • Nuevo gobierno militar
  • 12. Concecuencias de la Guerra Hispanoamericana Los efectos económicos de la guerra hispanoamericana en los primeros dos años luego de la misma 1898-200 fueron devastadores para Puerto Rico.
  • 13. Efectos • El bloqueo del comercio • Los nuevos impuestos • El cambio de la moneda • Entre otros hicieron que la economía puertorriqueña se fuera al suelo.
  • 14. Puerto Rico… • Los puertorriqueños esperaban que luego de la guerra hispanoamericana Puerto Rico tendría la misma libertad de comercio que los Estados Unidos, ya que ahora seríamos una ínsula expendida en sus tierras, sin embargo esa libertad comercial nunca llegó. • Esto confirma que la invasión estadounidense no fue una salvadora, ni en busca de un bien común, sino de un interés en particular no muy amistoso que digamos.
  • 15. Tres sucesos que afectaron la economía… • Primero, el cambio de ley tuvo un efecto devastador para la economía agrícola. • Luego, el cambio de la moneda, providencial a estadounidense. • El tercero fue por el huracán San Ciriaco.
  • 16. El establecimiento de una política colonial • Los primeros dos años fueron críticos en las percepciones y actitudes de la gente. De este proceso de aprendizaje nació un conjunto de ideas y actitudes , y finalmente una política colonial para la isla y su gente. • El referido de bagaje, comprendía, sin duda, elementos de tradición democrótica y republicana de su país, admiradas por tantos latinoamericanos de la época. • Puerto Rico como frontera de oportunidades. • Ideas que formaron los estadounidenses de sus dependientes coloniales.
  • 17. El establecimiento de una política colonial: • Las lecturas asignadas tratan sobre la invasión y el proceso de americanización de Puerto Rico por parte de Estados Unidos en los años 1898-1900 y sus consecuencias. • Al comienzo de este proceso, los Estados Unidos tenían en mente convertir a Puerto Rico en una metrópolis en donde podrían llevar a cabo el progreso deseado con esta tierra ya que la consideraban una frontera de oportunidades. • No se puede olvidar que al mismo tiempo Estados Unidos se consideraba superior a los puertorriqueños, tenían prejuicios ante ellos y querían aprovechar la oportunidad y beneficiarse económicamente, socialmente y políticamente de Puerto Rico. • Los puertorriqueños creían que este proceso ayudaría a sus empresas nativas, pero Estados Unidos tenía otros planes y pensaban reemplazar estas empresas con las de ellos.
  • 18. El establecimiento de una política colonial: • Los americanos que se empezaron a establecer en Puerto Rico eran bastante racistas y no hablaban bien de los puertorriqueños a través de cartas que enviaban a Estados Unidos. • Bien pocos como el doctor Henry K. Carroll, un enviado especial del presidente McKinley, se dio la tarea de conocer bien a los puertorriqueños, y en las cartas que enviaba hablaba bien de ellos y también mencionaba la pobreza en el que vivían. • A pesar de esto, muchos como Carroll no cuestionaron las intenciones ya establecidas por el dominio de Estados Unidos. • Sin embargo, Carroll opinaba que los puertorriqueños si tenían la capacidad necesaria como para llevar a cabo entre ellos un gobierno democrático a pesar del bajo nivel de educación.
  • 19. El establecimiento de una política colonial: • Por este motivo el doctor Carroll abogó por que Puerto Rico fuese incorporado parte de Estados Unidos, pero como territorio con la seguridad de que en algún futuro optara por la estadidad. Puerto Rico entonces debía implantar la Constitución estadounidense a su gobierno civil, que sería establecido en lugar del gobierno militar que existía. Así el proceso de americanización sería gradual sin imponerle al pueblo su idioma y costumbres. • El gobierno no estaba de acuerdo con esta idea y decidió que Puerto Rico debería vivir bajo el colonialismo en donde serían gobernados por funcionarios elegidos por Estados Unidos con el propósito de educar al pueblo a los deberes y responsabilidades a Estados Unidos y la democracia.
  • 20.
  • 21. El establecimiento de una política colonial: • Muchos estaban enfadados porque les era irónico entender como una nación que practica la democracia estuviese a favor de establecer a fuerzas el colonialismo a Puerto Rico. Muchos de los puertorriqueños recibieron a Estados Unidos con los brazos abiertos creyendo que estos los librarían del colonialismo español en el que ya vivían. • Por otro lado, el militar George W. Davis tenía la idea de que lo que se debía hacer era educar lo suficiente a Puerto Rico bajo un gobierno civil controlado desde Washington para que así en un futuro los puertorriqueños pudieran establecer su propio gobierno democrático pero bajo la soberanía de Estados Unidos. • El secretario de Guerra Elihu Root junto a otros compartían la misma idea que Davis y de esa manera imprimieron su estampa en el régimen colonial de Puerto Rico que empezó en 1900.
  • 22.
  • 23. El Acta Foraker y el gobierno civil: • Para llevar acabo entonces esta idea, se legisló el 12 de abril de 1900 el Acta Foraker, que se considera como la primera ley de Puerto Rico bajo el dominio estadounidense. Tenía como propósito poner en orden las relaciones económicas y políticas entre Puerto Rico y la nueva metrópoli y crear un gobierno civil. • Entre los principios de esta nueva ley se establecía que ahora los puertorriqueños eran “ciudadanos de Puerto Rico bajo la protección de Estados Unidos”. También incorporó a la Isla al sistema de navegación y arancelario de Estados Unidos. • Lo que finalmente proveía el Acta Foraker era la elección de un Comisionado Residente De Puerto Rico En Estados Unidos. Esto fue el comienzo de la política colonial en Puerto Rico.
  • 24. El Acta Foraker y el gobierno civil: • En sus aspecto administrativo, el Acta Foraker creo una estructura de gobierno de tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial.
  • 25.
  • 26. De la esperanza a la desilusión: • Con el tiempo muchos puertorriqueño se estaban dando cuente de que la interferencia estadounidense les estaba trayendo mas problemas que beneficios. Entre ellos estaban los puertorriqueños Betances y Matienzo Cintrón. • Las bases de los partidos políticos eran muy idénticas por lo cual tenían como meta la incorporación plena a Estados Unidos como un estado más empero. Esto se dividían en dos, el Federal y el Publicano, pero estos partidos políticos también se diferenciaban. • El Republicano que tenía como líder a José Barbosa, le daba importancia a la agricultura-comerciantes y eran profesionales. Mientras tanto el Federal que lo lideraba Luis Muñoz Rivera, le daba importancia a las haciendas (cafetaleros y azucareros).
  • 27. De la esperanza a la desilusión: • Los Federales estaban favorecidos con la estadidad, porque iban a tener el privilegio como: un beneficio material concreto, que era un comercio libre con Estados Unidos para poder colocar libremente los productos de la hacienda en el mercado estadounidense. • Los Federales reclamaron que la nueva metrópoli no iba a conceder todo como una autonomía amplia para los municipios y una participación mayoritaria de los puertorriqueños en la Administración de la Isla. A pesar de esto, el bando de Luis Muñoz Rivera pensaba que iba a ser igual que la autonomía de la primavera de 1898. • Los gobernadores militares desmantelaron las instituciones heredadas de la época española y con esto despojaron el poder de Luis Muñoz Rivera. El descanto de Luis Muñoz y sus seguidores crecieron cuando Acta Foraker dispuso la formación de un nuevo gobierno controlado por estadounidense. Este decía que era “bueno”, pero ataco duramente el régimen político establecido por Acta.
  • 28. De la esperanza a la desilusión: • La mayoría del pueblo y algunos del Partido Federal, comentaban lo siguiente sobre la condición del país: que Foraker impuso una ley en el que se podían heredar los poderes legislativo y el ejecutivo haciendo confusiones, poniendo personas que apenas conocían y siendo así la ley, nos están básicamente americanizando con el fin de corromper las costumbres públicas y entre otros. • La implantación del Acta Foreker en mayo de 1900 inauguro formalmente el régimen colonial estadounidense. El Tribunal Supremo de Estados Unidos confirmo dicho estatus colonial en años sucesivos mediante 1901 y 1904 y conocidas por los historiadores como los “casos insulares”. • La desilusión del mando muñocista y su desencanto se fijó en las condiciones económicas y sociales propiciadas por la nueva relación colonial. Esto fue una gran transformación radical para la sociedad puertorriqueña y una reorientación fundamental en la vida de la gente.
  • 29.
  • 31. Capitalismo Agrario: Economía Dependiente • En este periodo el sector que mas se desarrollo fue el agrícola. • Aun con este incremento, la gran mayoría del pueblo seguía viviendo en condiciones miserables. • ¿A que se debe esta contradicción? ¿Por que la gente se sumió en la pobreza cuando las estadísticas oficiales reflejaban una prosperidad aparente? • Debemos recordar que Puerto Rico pertenecía a España, un gobierno colonial mercantilista(se lucraban de rentas estatales y del comercio).
  • 32. • Luego llega Estados Unidos de América con un gobierno capitalista. • Por esta razón los puertorriqueños permanecían viviendo en esta condiciones. Era un estado de constante cambio.
  • 33. • Mas tarde, en Estados Unidos, un grupo de corporaciones ejercía una influencia notable en todos los ordenes. • Se es dueño por acciones, los accionistas no intervenían en la administración, solo recibían beneficios o dividendos de acuerdo a la cantidad de acciones que poseían. • A finales del siglo 19, algunas de estas empresas gigantescas lograron acaparar el mercado de algun producto o servicio.
  • 34. • Se les llamo monopolios. • Fabrica o Empresa • Los obreros dependían de su salario para subsistir. • Los dueños y gerentes estaban deseosos de invertir en el exterior porque cada vez quedaban menos tierras. • Agrícola • La mayoría de los obreros laboraban en empresas agrícolas relativamente pequeñas. • Solían desarrollar relaciones personales con los dueños. • Podían aumentar su ingreso con talas, crías o chivos.
  • 35. • La situación de los trabajadores ilustra el escazo desarrollo capitalista de Puerto Rico al principio de la dominación estadounidense.
  • 36. Las Inversiones Estadounidenses: • Razones por lo cual es ventajoso invertir en la isla: • Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio, debido a las pésimas condiciones económicas imperantes. • La fuerza laboral era abundante y diestra; • Existía acceso libre al mercado estadounidense; • El gobierno civil, dominado por funcionarios procedentes de la metrópoli, no solo era estable, si no que tenia interés en cooperar con los inversionistas estadounidenses. • Para 1930 se habia calculado que los estadounidenses habian invertido directamente unos 120 millones de dolares en nuestra isla.
  • 37. • Estas inversiones dieron paso al capitalismo agrario • El capital estadounidense e adentro en casi todos los sectores económicos: • Agricultura de exportaciones • La banca • Las finanzas • Servicios Públicos • Manufactura • Comercio • Otros
  • 38. • Las inversiones mas grandes se dirigieron al azúcar y al tabaco. • Esto debido a que estas dos industrias tenían un mercado protegido en Estados unidos. • Después de 1902 si alguno de estos productos provenía de países extranjeros debían pagar impuestos, pero si provenían de Puerto Rico no. Todo esto ayudo a promover la industria azucarera en nuestra isla.
  • 39. El coloso azucarero • La industria azucarera no decayó mucho a finales del siglo XIX, la cual en un principio fue el foco de atención de los inversionistas extranjeros. Las centrales azucareras pudieron salir adelante gracias a la integración económica con Estados Unidos. • La invasión convirtió a Puerto Rico nuevamente en un país dedicado a la producción de azúcar, para el año 1910 ya había vuelto a reclamar el trono de la economía insular.
  • 40. • Una de las centrales que fundaron los estadounidenses fue de la firma De Ford and Company en julio de 1898 y luego compraron la Hacienda Aguirre en Salinas. • Otras 2 centrales y South Porto Rico Sugar Company llego a controlar alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera molienda. • La acta Foraker prohibía específicamente compañías no incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de 500 cuerdas que se aprobó el 1 de mayo de 1900.
  • 41. • La ley de los 500 acres se creo en Puerto Rico y no fue hasta 40 años luego que se aplico. • La tercera de las grandes centrales fue Fajardo Sugar Company que se creo en 1905, se apropio de una gran extensión de terrenos por los medios usuales. • Entre 1899 y 1905 la South Porto Rico controlo las tierras de la costa oeste y sur de la isla desde Aguadilla hasta Santa Isabel.
  • 42. • Al tener tanto control económico obtuvieron permisos y franquicias para operar líneas ferroviarias, muelles y otras empresas de servicio público.
  • 43. Corporaciones Ausentistas • oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico • controlaban más del 50% de la capacidad azucarera dentro del país • capital francés, español y estadounidense • controlaban en 40% de la agricultura de la isla • influenciaron de gran manera la economía y la politica • los jefes de estas grandes corporaciones eran quienes recomendab an los candidatos para los puestos políticos
  • 44. • estudios revelaron que las corporaciones ausentistas poseían un 10% de la riqueza de Puerto Rico
  • 45. • El negocio azucareros no beneficio solamente a los accionistas extranjeros. • Puerto rico un país azucarero. • Propietarios criollos y peninsulares fueron capaces de modernizar sus ingenios antes del 1898. • El azúcar fue un ‘‘Tesoro de Drake’’ • Los centralistas con grandes fabricas. • El crecimiento desbocado de la industria azucarera entre 1900 y 1930.
  • 46. LA HORA DEL TABACO
  • 47. • Después del azúcar, las inversiones estadounidenses más cuantiosas se concentraron en la industria del tabaco. • En los Estados Unidos había un mercado grande de este producto. • La industria puertorriqueña del tabaco creció a pasos agigantados sin pagar impuestos por importación. • El auge de la agricultura tabacalera se dio principalmente en los municipios de la región centro-oriental de Puerto Rico. Cayey fue el municipio productor más importante, seguido de algunos pueblos cercanos como Comerío, Cidra, Aibonito, Naranjito, San Lorenzo y Juncos. • El desarrollo del tabaco, no promovió el acaparamiento de tierras por parte de las corporaciones ausentistas. Las corporaciones grandes sabían que si concentraban la propiedad de las tierras tabacaleras en una sola administración, se podrían afectar la calidad del producto.
  • 48. • El capital tabacalero estadounidense se concentró más bien en las fases de procesamientos de la hoja, fabricación de cigarros y financiamiento de la cosechas. • Los agricultores independientes vendían sus cosechas directamente a las grandes fabricas o a intermediarios quienes las revendían a compañías procesadoras grandes. • La más importante era Porto-Rico-American Tobacco Company, una corporación organizada en 1899 por la American Tobacco Company. • La industria del tabaco fue importante, no sólo por lo que significó para la economía, sino también porque sus trabajadores, mujeres al igual que hombres, desempeñaron un papel clave en la historia de la clase obrera durante la primeras décadas del siglo XX.
  • 50. • Bajo el dominio español el café era la tercera industria agrícola principal. • Al Estados Unidos preferir el café que provenía de Brasil y Colombia la industria cafetalera del país perdió en el ámbito internacional pero aun mantuvo importancia en los pueblos que se cosechaba. • A consecuencia del huracán San Ciriaco (1899) la industria disminuyo la producción. • Después y durante la depresión el café seria el principal sostén de la mayor parte de los municipios de la cordillera pero no era tan importante para la economía de la isla.
  • 51. • Hubo muchos cambios en la población de los municipios a causa de la decadencia de la industria cafetalera, algunos se estancancaron mientras que en otros emigraban a países como Hawai, Republica Dominicana y Estados Unidos. • Los hacendados y sus familiares también se marchaban del país consientes que la industria ya no les iba a favorecer y no tenía futuro. Algunos vendieron sus propiedades y otros las dejaron a cargo de algún mayordomo o administrador. • La americanización de la economía favoreció a aquellas actividades cuyo productos tenían mayor demanda en los Estados Unidos. • Ejemplos de estos son el azúcar y el tabaco.
  • 53. • El comercio con Estados Unidos se torno dominante después de los 1898. • Importaciones y exportaciones insulares se volcaron a los mercados vendedores y consumidores de la nueva metrópoli. • A las mercancías estadunidenses le tomaron menos de 3 años después de la invasión para acaparar el mercado puertorriqueño. • Ej: 8 de cada 10 dólares de mercancías importadas vendidas en PR eran estaunidenses. • Hubo un aumento considerable en la entrada de alimentos (como arroz, harina de trigo y maíz, carne, habichuelas). • Al dedicarse una extensión grande al cultivo de exportación (caña de azúcar, tabaco, etc) la proporción de tierra dedicada a la siembra se redujo.
  • 54. LA AGUJA, TAREA DE MUCHAS
  • 55. • Surgió de la nada hasta convertirse en solo 5 años , en una industria de mismo valor que el tabaco y más valiosa que el café. • Fue desarrollada rápidamente en la década del 1920. • Sus obreros consistían mayormente en mujeres por su diestra habilidad doméstica. • Razón: Las mujeres que trabajaban en la costura de los E.U. y los peones se unieron en la lucha para obtener un mejor salario. • Un grupo de capitalistas de Nueva York consideraba a Puerto Rico como uno de sus lugares preferidos para construir industrias.
  • 56. • Sin embargo, los dueños de las empresas de tejido decidieron buscar otros lugares donde pudiesen pagar menos por la mano de obra.
  • 57. Exportación y valor del tejido • Antes del 1920, Puerto Rico exportaba tejidos. • A partir de ese año el valor de los tejidos vendidos a E.U. subió de $807,000- $6.2 millones en 1925 y a $15.4 millones en 1929.
  • 58. Localizaciones de la industria de la aguja Mayagüez y en los municipios cercanos
  • 59. Distinción • Lo que verdaderamente distinguió la industria de la aguja fue el trabajo a domicilio.
  • 60. Reclutamiento y salario • Se les eran reclutadas por comerciantes neoyorquinos o agentes. • Su paga era de 25 a 50 centavos diarios, únicamente sí y solo si lograban terminar una cantidad establecida de piezas de ropa. • Por lo tanto, el salario real era menos del mínimo es establecido por ley.
  • 61. Explotación • Trabajadoras de la industria de la aguja utilizaban a sus hijos/as para obtener ingresos adicionales. • Esto ocasionaba que los niños/as faltaran a la escuela y por lo tanto, eran analfabetas. • En 1926, se calculaba que esta industria empleaba unas 40,000 mujeres. • Las condiciones de trabajo eran deplorables y al gobierno se le dificultaba reconocer y castigar los abusos cometidos.
  • 62. Violación de la ley • Las mujeres y niños/as trabajaban hasta 60 horas semanales para cumplir sus tareas. • La jornada máxima era de ocho horas.
  • 63. Paginas: 36-43 CAP. 2: LA ECONOMÍA DEL “PUERTO RICO AMERICANO”, 1900-1930
  • 64. Capitalismo Agrario: Economía Dependiente • En este periodo el sector que mas se desarrollo fue el agrícola. • Aun con este incremento, la gran mayoría del pueblo seguía viviendo en condiciones miserables. • ¿A que se debe esta contradicción? ¿Por que la gente se sumió en la pobreza cuando las estadísticas oficiales reflejaban una prosperidad aparente? • Debemos recordar que Puerto Rico pertenecía a España, un gobierno colonial mercantilista(se lucraban de rentas estatales y del comercio).
  • 65. • Luego llega Estados Unidos de América con un gobierno capitalista. • Por esta razón los puertorriqueños permanecían viviendo en esta condiciones. Era un estado de constante cambio.
  • 66. • Mas tarde, en Estados Unidos, un grupo de corporaciones ejercía una influencia notable en todos los ordenes. • Se es dueño por acciones, los accionistas no intervenían en la administración, solo recibían beneficios o dividendos de acuerdo a la cantidad de acciones que poseían. • A finales del siglo 19, algunas de estas empresas gigantescas lograron acaparar el mercado de algun producto o servicio.
  • 67. • Se les llamo monopolios. • Fabrica o Empresa • Los obreros dependían de su salario para subsistir. • Los dueños y gerentes estaban deseosos de invertir en el exterior porque cada vez quedaban menos tierras. • Agrícola • La mayoría de los obreros laboraban en empresas agrícolas relativamente pequeñas. • Solían desarrollar relaciones personales con los dueños. • Podían aumentar su ingreso con talas, crías o chivos.
  • 68. • La situación de los trabajadores ilustra el escazo desarrollo capitalista de Puerto Rico al principio de la dominación estadounidense.
  • 69. Las Inversiones Estadounidenses: • Razones por lo cual es ventajoso invertir en la isla: • Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio, debido a las pésimas condiciones económicas imperantes. • La fuerza laboral era abundante y diestra; • Existía acceso libre al mercado estadounidense; • El gobierno civil, dominado por funcionarios procedentes de la metrópoli, no solo era estable, si no que tenia interés en cooperar con los inversionistas estadounidenses. • Para 1930 se habia calculado que los estadounidenses habian invertido directamente unos 120 millones de dolares en nuestra isla.
  • 70. • Estas inversiones dieron paso al capitalismo agrario • El capital estadounidense e adentro en casi todos los sectores económicos: • Agricultura de exportaciones • La banca • Las finanzas • Servicios Públicos • Manufactura • Comercio • Otros
  • 71. • Las inversiones mas grandes se dirigieron al azúcar y al tabaco. • Esto debido a que estas dos industrias tenían un mercado protegido en Estados unidos. • Después de 1902 si alguno de estos productos provenía de países extranjeros debían pagar impuestos, pero si provenían de Puerto Rico no. Todo esto ayudo a promover la industria azucarera en nuestra isla.
  • 72. El coloso azucarero • La industria azucarera no decayó mucho a finales del siglo XIX, la cual en un principio fue el foco de atención de los inversionistas extranjeros. Las centrales azucareras pudieron salir adelante gracias a la integración económica con Estados Unidos. • La invasión convirtió a Puerto Rico nuevamente en un país dedicado a la producción de azúcar, para el año 1910 ya había vuelto a reclamar el trono de la economía insular.
  • 73. • Una de las centrales que fundaron los estadounidenses fue de la firma De Ford and Company en julio de 1898 y luego compraron la Hacienda Aguirre en Salinas. • Otras 2 centrales y South Porto Rico Sugar Company llego a controlar alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera molienda. • La acta Foraker prohibía específicamente compañías no incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de 500 cuerdas que se aprobó el 1 de mayo de 1900.
  • 74. • La ley de los 500 acres se creo en Puerto Rico y no fue hasta 40 años luego que se aplico. • La tercera de las grandes centrales fue Fajardo Sugar Company que se creo en 1905, se apropio de una gran extensión de terrenos por los medios usuales. • Entre 1899 y 1905 la South Porto Rico controlo las tierras de la costa oeste y sur de la isla desde Aguadilla hasta Santa Isabel.
  • 75. • Al tener tanto control económico obtuvieron permisos y franquicias para operar líneas ferroviarias, muelles y otras empresas de servicio público.
  • 76. Corporaciones Ausentistas • oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico • controlaban más del 50% de la capacidad azucarera dentro del país • capital francés, español y estadounidense • controlaban en 40% de la agricultura de la isla • influenciaron de gran manera la economía y la politica • los jefes de estas grandes corporaciones eran quienes recomendab an los candidatos para los puestos políticos
  • 77. • estudios revelaron que las corporaciones ausentistas poseían un 10% de la riqueza de Puerto Rico
  • 78. • El negocio azucareros no beneficio solamente a los accionistas extranjeros. • Puerto rico un país azucarero. • Propietarios criollos y peninsulares fueron capaces de modernizar sus ingenios antes del 1898. • El azúcar fue un ‘‘Tesoro de Drake’’ • Los centralistas con grandes fabricas. • El crecimiento desbocado de la industria azucarera entre 1900 y 1930.
  • 79.
  • 80. RESUMEN DEL CAPITULO 3 (PAGINAS 62-71)
  • 81. Educación y Americanización • En octubre de 1898 una asamblea de lideres solicito un sistema escolar estadounidense. • “Educar para americanizar” • “Si americanizamos las escuelas y se inspira con el espíritu americano a los profesores y a los alumnos… la Isla se volverá es sus simpatías, puntos de vista y actitudes… esencialmente americano” (Victor S. Clark)
  • 82. Continuación… • La de americanizar al pueblo a través de la educación no le agrado a todos. • Imposición del ingles en las escuelas. • Comisionado de Educación fue cargada por la administración educativa desde el 1900. • Hasta el 1921 los comisionados eran estadounidenses. • Juan B. Huyke: primer comisionado puertorriqueño.
  • 83. Continuación… “[Los nuevos maestros son] patriotas dignos de mayores alabanzas, ya que han venido en sagrado y solemne sacrificio a realizar la americanización del pueblo de Puerto Rico” (Martin G. Brumbaugh, primer comisionado de educación bajo el Acta Foraker)
  • 84. Continuación… • Se quiso establecer que todas las materia fueran ensenadas en ingles. • Esto genero varias revueltas y protestas por parte de los estudiantes y de los maestros puertorriqueños. • Se abrió paso a la política puertorriqueña y se derroto la política de imponer el ingles.
  • 85. La transformación de la clase obrera • Al cobrar fuerza el capitalismo agrario, la clase trabajadora vivió una transformación. • Nuevas condiciones económicas. • La reestructuración de la economía altero las relaciones sociales y culturales entre los obreros. • Campesinos y artesanos se unen a filas de los asalariados.
  • 86. Continuación… • Unión de campesinos y artesanos. • La perdida progresiva de propiedad y control mediante el desarrollo del capitalismo agrario y dependiente tenia una mayor cantidad de personas obligadas a esto. • Hubo muchos casos en que no todos los que trabajaran para un mejor vivir puede lograr tener el salario merecido. • Por estas razones existe la emigración.
  • 87. Continuación… • Desde el 1900 a 1930 aumento la emigración, la tasa de desempleo llego a 30% en el 1926. • Capitalismo agrario y monocultivo trajeron nuevas formas de organizar el trabajo, sin embargo, limita el control que los trabajadores tenían creando una corporación sin cara.
  • 88. Continuación… • Los obreros fueron creando conciencia de su situación común y de la necesidad de luchar unidos para remediarla. • Dando pie a que las mujeres entraran en el mundo del trabajo asalariado, aumentando cada vez más su participación . • Hasta el año 1920 la mayor concentración de mujeres obreras estaba en la industria del Tabaco. • Durante las primeras épocas del siglo hubo dos ciclos de emigración.
  • 89. Inmigración • El primero ocurrió entro los años 1899 y 1901, alrededor de 6,000 puertorriqueños emigraron hacia Hawái en el 1898. • En el 1917 comienza la segunda fase de emigración de Puerto Rico. • La primera guerra mundial requería más trabajadores en las industrias. • En el 1920-1930, la emigración estaba concentrada hacia Nueva York. • La segunda termina para el 1930.
  • 90. DISCUSIÓN DE CAPÍTULO 4: PRIMERA PARTE
  • 91. Nuevos cambios • 1900- 1930 • Se le otorga la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños… pero, ¿porque? • Acta Jones y Acta Foraker
  • 93. Fuerza obrera.... Luchando por nuestros derechos
  • 94. Engañados… ley Foraker, ¿lo que esperábamos o gobierno civil?
  • 95. Partidos del comienzo • En 1899, se formaron los partidos Federales (muñonistas) y Republicanos (barbosistas) bajo la bandera de la anexión a los Estados Unidos de América. • Las diferencias al comienzo eran mínimas, pues ambos abrazaban la idea de la estadidad.
  • 96. • Fueron en las elecciones de 1899 y las de 1900 en que se abrieron brechas profundas entre los partidos y se formó una enemistad. Luego de una discusión por el acta Foraker, se reveló la diferencia de opiniones que había entre Republicanos y Federales.
  • 97. • La mayoría de los republicanos favorecían la idea del mentorado en que se inspiraba el Acta Foraker, lo cual consistía en concentrar el poder político en manos de los estadounidenses, quienes como buenos mentores “enseñarían” a los puertorriqueños a desempeñar sus derechos y debéres de la democracia. Los federales rechazaron esto, pues según ellos era peor que los concedidos por el régimen español en la Carta Autoeconómica de 1897.
  • 98. Resistencias tibias • Todo esto empeoró luego de iniciarse el gobierno no civil en mayo de 1900. Los federales se retiraron de la contienda política como protesta por algunas decisiones tomadas por el Consejo Ejecutivo. Los ánimos se desbordaron y pandillas afiliadas al gobierno republicano comenzaron a cometer actos de violencia hacia obreros, líderes y símbolos federales.
  • 101. • Rosendo Matienzo Cintrón • Campaña de discursos y escritos…. Abogando por el ideal. • Federales… aceptando mejor la campaña.
  • 102. • Muñoz Rivera no aceptaba el acta Foraker.
  • 103. • Unionistas en contra de la estructura de gobierno. • Roosevelt, luego de su visita a la Isla dijo: • --"Hay algo patético e infantil en este pueblo.” • -- " Le estamos dando un buen gobierno a la Isla próspera. Nunca he visto un conjunto de muchachos más aptos que los de esta administración.”
  • 104. • Hacendados cafetaleros en contra del gobierno que favorecía la caña y el tabaco. • La lucha de los unionistas: • -- La inferioridad de la ciudadanía puertorriqueña. • -- La falta de poder de la Cámara de Delegados. • -- Favoritismo del gobierno a las empresas extranjeras.
  • 105. • Los unionistas contra los republicanos… • Gobernador H. Regist Post • Cámara no le aprueba el presupuesto por la guerra política. • Taft apoyó a el gobernador y crean una enmienda al Acta Foraker. • Esta enmienda se da a conocer como Enmienda Olmstead. • Dice que sino se llega a aprobar un presupuesto nuevo, se quedará el presupuesto anterior.
  • 106. • Extensión de la ciudadanía americana a los puertorriqueños. • Se quería cambiar el Acta Foraker radicalmente para reducir el poder electoral del Partido Unión. • Afortunadamente no se aprobó porque llego al mando el presidente demócrata Woodrow Wilson. • Hubo tres cambios significativos en la política.
  • 108. Fundacion • En el 1912 los exunionistas entre ellos Rosendo Matienzo, Manuel Zeno Gandia, Luis Llorens Torres ,Eugenio Benitez y Pedro Franceschi fundaron el partido de la Independencia, la primera organizacion electoralde nuestra historia dedicada exclusivamente a la libertad.
  • 109. • A pesar de tener un liderato prominente, el partido se disolvio en poco tiempo, sin haber alcanzado su proposito de competir en las elecciones legislativas del 1912. La muerte de Matienzo Cintron un año mas tarde resto fuerzas a la tendencia nacionalista que comenzo a verse al margen del Partido Union
  • 110. LaFlT • Se funda en junio del 1899 como resultado de la división de la FRT.
  • 111. LaFLT
  • 112. LosObreros • Español quien después de la Revolución Cubana (1896) fue expulsado de Cuba y se refugió en Puerto Rico. • Tenía ideas socialistas radicales y estaba a favor de la sindicalización de los obreros. • En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero.
  • 113. EnsayoObrero • Porvenir Social • El Eco del Proletario • La finalidad era orientar y educar a los obreros sobre sus derechos y deberes.
  • 114. • Partido político creado por la FLT y que posteriormente se alió al Partido Federal Americano de Luis Muñoz Rivera tres anos después de su fundación. • La alianza rechazo una propuesta de alianza que provenía de la Federación Republicana.
  • 115. Cruzadadelideal • Fue una campaña de la FLT que tuvo el propósito de incorporar al movimiento obrero el mayor número de trabajadores posibles. • Los líderes viajaron por toda la isla orientando a los trabajadores. • Luisa Capetillo fue uno de los líderes que participó en la cruzada.
  • 116. LaFRT • En octubre de 1898 ayudó a fundar la Federación Regional de Trabajadores (FRT) y Porvenir Social, un periódico que se publicó hasta 1900. • Exigian en terminos tipicos del socialismo europeo, la eliminacion de “la explotacion del hombre por el hombre” y la “emancipacion del hombre proletariado”.
  • 117. LaFRT • La federación demandaba: mejoras salariales, reformas en el sistema de instrucción publica, rebajo a impuestos y otras medidas para alivio a los trabajadores. • La FRT se dividió al no poder ponerse de acuerdo si apoyar al partido Republicano del doctor Barbosa.
  • 118. LaFRT • En 1903, la Federación lanzó la campaña llamada ‘Cruzada del Ideal’ ” • Los líderes de la FRT viajaron por la Isla” • Huelgas 1905” • Ley aprobada 1910”
  • 119. ¿Reformasconciudadanía? • Combates de partidista se complicaron, 1912 y 1927 por: • El Congreso en Washington le prestó más atención a Puerto Rico por crisis política y militar, resaltando valor estratégico de la Isla para EE.UU. • Lucha interna en Partido Unión, entre Independentistas (De Diego) y autonomistas (Muñoz Rivera).
  • 120. • Movimiento Obrero llegó a convertirse en fuerza electoral importante. • EE.UU. Comenzó a intervenir militarmente en el Caribe y Centro América, evitar ataque de Alemania (1914). • 1913 el Partido Unión elimino la estadidad como una de sus soluciones en el estatus.
  • 121. • Muñoz Rivera convenció a sus correligionarios a no abandonar la autonomía. • De Diego opinaba que la ciudadanía significaría la incorporación de Puerto Rico y EE.UU. Se cerraría la independencia para siempre. • 1916 muere Muñoz Rivera.
  • 123. La lucha de las mujeres • En 1929 la Legislatura aprobó una ley que le otorgaba el derecho al voto a las mujeres que supieran leer y escribir. • El derecho al voto femenino se ejerció por primera vez en las elecciones de 1932, esto llevo a que se eligieran dos mujeres para la Legislatura. • Isabel Andreu y María Luisa Arcelay. • 1935 con una ley amplió la franquicia electoral a todas las mujeres del país, supieran o no leer y escribir.
  • 124. El laberinto partidista • El Partido Socialista fue el que mas atrajo la atención, por su afiliación a la FLT y por su posición critica frente a los problemas de la mayoría del pueblo. • Los resultados de las elecciones de 1920 confirmaron el ascenso de las fuerzas obreras, temido por muchos: el PS gano ocho municipios, eligió un senador y tres representantes, obtuvo mas votos que los republicanos en tres distritos senatoriales. • 1919 y 1920 marcaron en los Estados Unidos lo que los historiadores llaman el Pánico Rojo
  • 125. • El Panico Rojo fue una ola de histeria frente a todas aquellas personas, ideas o movimientos considerados comunistas, bolcheviques o revolucionarios. • Se persiguierno y encarcelaron injustificadamente a centenares de sospechosos, la mayoria obreros. • Algunos de estos pertenecian a International Workers of the World (Obreros Internacionales del Mundo). • A partir de las elecciones de 1920, los unionistas y los republicanos estuvieron dispuestos a pactar. • En 1922 el Partido Union elimino de su programa la famosa base quinta.
  • 126. • En vez de inclinarse en favor de la estadidad o la independencia como posibles soluciones a los problemas políticos de nuestro país, los unionistas se manifestaron por una formula autonómica denominada Estado Libre Asociado. • El rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala conservadora del Partido Unión sobre el ala nacionalista, de la cual José de Diego fue un líder eficaz hasta su muerte en 1918. • El Partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) nació en el 1922 por unionistas, como José S. Alegría, José Coll y Cuchí.
  • 127. • Este partido se creo para luchar por la creación de una “Republica libre, soberana e independiente”. • El PN se identificaba en primera instancia con un sector de profesionales y comerciantes de orígenes sociales relativamente altos. • Poco a poco se unieron clases sociales mas bajas. • Pedro Albizu Campos era un abogado y periodista, llego a ser el presidente del partido en el 1930.
  • 128. 1924: La Alianza y la Coalición • En los 1924 el partido comenzó a tener divisiones. • La mayor causa de esto fue la crisis económica de 1920 y 1921. • Con el deterioro general por causa de los problemas económicos el PS reafirma en 1923 su posición pro americana y se preparo para las elecciones del año siguiente.
  • 129. • Los republicanos y los socialistas en 1924 acordaron unirse al hacer un pacto electoral, pero José Taus Soto que era una figura prominente del Partido Republicano opto por una alianza con los unionistas de Antonio R. Barceló. • Esto se conoció como la Alianza Puertorriqueña. • Los republicanos que estaban de acuerdo con los socialistas fundaron un partido nuevo llamado Republicano Ortodoxo. • Este partido disidente uniría a algunos de los lideres mas celebres del republicanismo.
  • 130. • Estos serian los que heredarían la vacante que quedo tras la muerte de Barbosa en 1921: Rafael Martínez Nadal, Roberto H. Todd, Manuel F. Rossy y José Gómez Brioso, entre otros. • Estos bajo el nombre del Partido Constitución Histórico acudirían a los próximos comicios en compañía de los socialistas, bajo el nombre común de la coalición.
  • 131. • Los comicios de 1924 fueron el primero de tres concursos electorales entre los dos grandes bloques partidistas. • La Alianza triunfo en esta ocasión con relativa facilidad.
  • 132. Tránsito y Trauma: la vida cultural • Primeras tres décadas bajo soberanía estadounidense • Disminución de calidad artística y cultural • Decadencia actividad intelectual
  • 133.
  • 134. Modernismo • Completó el desarrollo literario • Se distingue por el afán de renovar la expresión y agilizar el lenguaje • Revolución poética
  • 135. Cap.#5 (pág. 96-105): Reorientación y reformas, 1917-1929
  • 136. Reformas, ciudadanía y tutela colonial: • En 1917 los factores políticos y estratégicos presentados en el capítulo anterior predispusieron al Congreso y a la administración de Woodrow Wilson a aprobar las tan ansiadas reformas para Puerto Rico. El vehículo reformista fue un nuevo proyecto de ley, presentado el año anterior por el congresista William Atkinson Jones, que proponía introducir cambios en la administración puertorriqueña y concedía la ciudadanía estadounidense a las personas nacidas en la Isla.  En 1916 el entonces Comisionado Residente en Washington, Luis Muñoz Rivera se dio a la tarea de buscar la aprobación de una ley que le otorgara mayores derechos a todos los puertorriqueños.  Tras su visita en el Congreso sostuvo conversaciones con el Congresista William Jones Atkinson para que éste presentara un proyecto. No pudo ver su sueño hacerse realidad, ya que la muerte lo sorprendió antes de la aprobación de la Ley Jones. Por su parte, el Congresista Atkinson presentó el proyecto al cual denominaron Ley Jones.
  • 137. Ley Jones • Ley orgánica de 1917 - llamada Acta Jones o ley Jones-Shafroth representa el segundo sistema de gobierno civil estadounidense aplicado a Puerto Rico. • Sustituye la ley orgánica de 1900 o Acta Foraker. • Fue aprobada el 2 de marzo de 1917 y estuvo vigente hasta 1952 cuando Puerto Rico crea la Constitución del ELA. • Fue firmada Presidente Thomas Woodrow Wilson. • Establece una declaración de derechos y concede la ciudadanía americana para los puertorriqueños. Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
  • 138. Reformas, ciudadanía y tutela colonial:
  • 139. Reformas, ciudadanía y tutela colonial: Ley Jones Disposiciones de la ley Jones: • Separa los poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y reestructura el sistema. • Concede derechos civiles a las personas. • Permite la elección local de una legislatura bicameral compuesta por un Senado con 19 miembros y una Cámara de Representantes con 39 miembros. • Impone la prohibición de bebidas alcohólicas. • Otorga la Ciudadanía Estadounidense.
  • 140. Reformas, ciudadanía y tutela colonial: Semejanzas con el Acta Foraker: • El gobernador es elegido por el Presidente de USA. • El Congreso de Estados Unidos continúa teniendo poder para vetar las leyes que la legislatura apruebe. • No define el estatus político de la isla manteniendo un sistema colonia, pero sin admitirlo. • Estados Unidos mantiene el control sobre los asuntos económicos y fiscales y ejercían autoridad sobre los servicios de correo, inmigración, defensa y otros asuntos gubernamentales básicos.
  • 141. Las luchas de la mujer: • Cuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta Jones en 1917, unos de los asuntos era la controversia sobre el voto femenino. Se trata de un problema mayor, el de la subordinación de las mujeres a los hombres. Esto consta en los aspectos económicos, educativos, profesionales, sexuales y familiares, entre otros.  Esto fue clave para un movimiento feminista más amplio. Además de tener más de la mitad de la población, las mujeres desempeñan roles importantes como en la reproducción de la especie. A pesar de todo esta sometidas a la autoridad y el poder de los hombres en casi todas las sociedades de ayer y hoy.
  • 142. Las luchas de la mujer: • Las funciones de las mujeres y de los hombres deben desempeñar en cada cultura de forma arbitraria. Como le corresponde actuar los miembros de distintos sexo se les denomina construcción de género. Siendo que esto lógicamente se deduce que se pueden modificar y transformar.  Antes de que las mujeres obtuvieran todo sus derechos, estas estaban prohibidas. Esta dependencia política de las mujeres privaba a la sociedad del intelecto y la creatividad de las de más de la mitad de sus miembros. Antes de que la mujer culminara en el logro de la franquicia de electoral, tuvieron que difundirse ideas adversas, patriarcado, y los efectos morales y materiales.  Al final de siglo XIX, hubo hombres ilustrados como Eugenio María de Hostos y Salvador Brau que desarrollaron y difundieron ideas de esta índole. Mujeres de las clases propietarias se les unieron grupos de mujeres de origen humilde y de artesanos, varones en su gran mayoría.
  • 143. Las luchas de la mujer:
  • 144. Las luchas de la mujer: • La marginación de este tipo era sufrida por las mujeres de las clases sociales artesanales, obreras y campesinas. Eran las más explotadas y las que necesitaban ayuda y justicia urgentemente.  La prensa fue un vínculo importante sobre la manera de pensar hacia las mujeres. En 1894 se inicia el primer periódico hecho por mujeres sobre temas femeninos. Se titulaba “ La Mujer”. En este periódico se hablaba sobre la educación de la mujer, sus pagas económicas, el doble estándar sexual, entre otros.  No todos estaban de acuerdo con esta idea, y la consideraban como una amenaza hacia la orden social que existía en aquel entonces.
  • 145. Las luchas de la mujer:
  • 146. Las luchas de la mujer: • Una de las razones por las cuales las mujeres empezaron a luchar por sus derechos era el deseo que tenían de salir de las pésimas condiciones de trabajo en las que se encontraban, junto a la miseria de salario que recibían.  Poco a poco las mujeres fueron organizándose así creando instituciones profesionales y cívicas con el propósito de luchar por sus derechos y obtener la oportunidad de votar.  Finalmente, en el 1929 las mujeres obtienen el derecho al voto.
  • 147. Las luchas de la mujer:
  • 148. CAPÍTULO 6: LA GRAN DEPRESIÓN: DE LA PARÁLISIS A LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD, 1929-1934
  • 149. El colapso de la economía mundial • En los Estados Unidos, se redujo la producción al tener que cerrar infinidad de industrias. • Muchos bancos, compañías, empresas agrícolas y comerciales se fueron a banca rota. Por tal razón, millones de obreros se quedaron sin trabajo. • La crisis afectó a todas las clases sociales. • Esta crisis económica mundial sobre un país donde grandes sectores de la población padecían extrema pobreza, planteaban un reto tanto a los líderes como a las instituciones de esa época.
  • 150. • Está situación hizo que los líderes reflexionaran varios términos para mejorar la pobreza • Todo tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico necesitaba ser intervenido. Lo difícil era llegar a un acuerdo amplio sobre los procedimientos específicos por seguir para resolver los graves problemas del país. • Para algunos puertorriqueños, el debate fue más allá de los aspectos económicos, sociales y políticos y se convirtió en un análisis y reflexión sobre su identidad.
  • 151. La crisis y las nuevas visiones • La tristeza que sembró la crisis de la Gran Depresión en centenares de familias puertorriqueñas fue indescriptible. • Debemos señalar algunos datos básicos para demostrar las graves condiciones de vida en la isla mientras avanzaba la crisis y el efecto que tuvo la misma en la economía.
  • 152. "Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad" • En Puerto Rico, la Gran Depresión surtió, en sus aspectos económicos, dos efectos principales: • Se redujo drásticamente la capacidad de la economía insular para proveer ingresos y empleos. Estos efectos tuvieron su mayor impacto en la clase trabajadora en los años 1932 y 1936.
  • 153. • Se disminuyó significativamente la importancia económica principal del país hasta el momento. El descalabro del sistema de producción basado a la agricultura, fue la señal inicial de la necesidad de hacer un reajuste fundamental en la organización económica de Puerto Rico. • Mientras el pueblo sufría más por el aumento de precios, miles de empleos desaparecían. Y los que trabajaban veían que sus salarios no eran suficientes.
  • 154. • De acuerdo cifras oficiales, la proporción de los trabajadores que estaban sin empleo alcanzó el 65% en 1933. • Los consejos de desocupados llevaron sus protestas a las calles de las ciudades principales del país. • En las grandes industrias de la isla (azúcar, tabaco y la aguja), los trabajadores sufrieron una rebaja a sus jornales. • EJEMPLO: Los trabajadores de caña, sufrirán una rebaja a sus jornales, de un promedio de 90 centavos diarios a una paga de 50 a 60 centavos diarios.
  • 155. La más aguda crisis material y humana • En este tiempo (1930) la lucha por sobrevivir era desesperante, como lo muestra el testimonio de Juan Sáez Corales, quien dice que a su familia no le daba el dinero para comer (a veces ni podían comer 3 veces al día), todos tenían que tejer y bordar camisas para ganarse algo de dinero. Por la malnutrición que tenían, todos en su casa se enfermaron y su hermana de 3 años murió.
  • 156. • Todas estas realidades fueron captadas en la canción Lamento Borincano de Rafael Hernández, la cual evoca la tristeza y la valentía de un pueblo que encara esta situación. • Huracanes San Felipe (1928) y San Ciprián (1932). • 255 personas perecieron a causa del huracán San Ciprián. Hubo alrededor de 3,000 heridos y casi 100,000 personas sin hogar.
  • 157. • Las personas del campo preferían irse a la ciudad porque creían que sobrevivir allí seria mas fácil a pesar de las condiciones infrahumanas que prevalecían en los arrabales a los cuales muchos acudían recién llegados del campo. • La proporción de residentes urbanos en 1940 era de 30.3% mientras que en el 1930 era 27.6%
  • 158. • La emigración a Estados Unidos se detuvo por unos años porque en Filadelfia, Nueva York o Chicago, se sufrían condiciones pésimas de empleo, vivienda y alimentación. Por eso muchos puertorriqueños dejaron de ir para allá. Por otro lado hubieron puertorriqueños que emigraron en el 1920 y volvieron al tiempo de la crisis en la Isla, porque las cosas se pusieron malas en Estados Unidos.
  • 159. El reformismo en la colonia • En Puerto Rico, pocas de las medidas establecidas por el presidente Roosevelt se llevaron a cabo desde un principio. • Es por esto que líderes del “Nuevo Trato” realizaron programas especiales para la Isla aunque algunos optaban por seguir con el modelo de los Estados Unidos. • Por esta razón, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno federal: la Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico (Puerto Rico Emergency Relief Administration) conocida popularmente como la “PRERA” (1933) y la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (Puerto Rico Reconstruction Administration) conocida por todos como la “PRRA” (1935).
  • 160. • Ambas agencias resume el Nuevo Tratado en P.R. pues estas establecen la manera en la que se debía organizar la economía y la sociedad puertorriqueña. • Los jóvenes puertorriqueños de esta generación se preocuparon en el ámbito social y político durante la Gran Depresión ya que muchos de ellos pertenecían a familias de antiguos hacendados de azúcar, tabaco y café. Y muchos de ellos cortaron los vínculos con la agricultura.
  • 161. •Consecuentemente, los padres decidieron mudarse a las ciudades con sus hijos. Sus hijos se educaron en profesiones tales como: abogado, médicos e ingenieros. Es por esto, que esta generación rechazaba la agricultura y tenían una visión antiazucarera y modernizante. •Este grupo de jóvenes deseosos por ocupar posiciones clave en el gobierno pasaron a ser los “managers” de la PRERA y la PRRA.
  • 162. • La PRERA no implicaba cambiar las estructuras básicas de la economía sino que aliviaba la miseria de los grupos más afectados de la Isla por la crisis económica. • Según, el historiador Thomas Mathews: la PRERA “fue un relleno hasta que las cosas volvieron a la normalidad”. • Sin embargo, la PRERA quedo grabada en la mentalidad colectiva puertorriqueña, como sinónimo de la ayuda extendida directamente por los E.U. a los habitantes de la Isla.
  • 163. La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA •Muchos puertorriqueños y estadounidenses opinaban que programas como la PRERA no podían resolver los problemas mas grandes de Puerto Rico. Al enfermo cuando necesitaba cirugía, le daban aspirina. Mitigar la miseria no era suficiente, tenían que cortar con los lazos que tenían de la industria azucarera y las grandes corporaciones que estaban estrangulando al país. •Hubo oleadas de huelgas y protestas de corte sindical, como nacionalista, en 1933 y 1934. Estos cambios fundamentales le impartieron mayor urgencia al impulso reformista.
  • 164. • Entre los puertorriqueños que apoyaban esto, estaban Luis Muñoz Marín (joven periodista y senador del Partido Liberal) y Carlos Chardón (científico de méritos reconocidos). Ellos abogaron para que reestructuraran la industria azucarera. • Algunos estadounidenses a los que les agrado esta idea fueron: Rexforg G. Tugwell, Subsecretario de Agricultura, y Ernest Gruening, quien dirigió la recién creada División de Territorios y Posesiones Insulares del Departamento del Interior Federal.
  • 165. •Esta división tenía la responsabilidad administrativa sobre Puerto Rico desde 1934, tras haber recaído dicha responsabilidad en el Depto. la de Guerra desde 1898. •La ideas de Chardón y Muñoz coincidían con las de varios funcionarios estadunidenses influyentes en Washington, incluyendo a la primera dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, quien visitó la Isla en 1934. •La amistad e igualdad de criterios le permitió a los reformistas fijar las prioridades de los programas de rehabilitación económica y cambio social instituidos en la Isla por el Nuevo Trato.
  • 166. • Cuando el Depto. del Interior Federal nombró una Comisión Puertorriqueña de Normas (Puerto Rico Policy Commission) en 1934, con el fin de proponer ciertas medidas de recuperación agrícola, la persona encargada de presidir los trabajos fue el doctor Chardón, autor de la propuesta radical sobre la industria azucarera. • Dicha comisión llevo a cabo vistas publicas en Washington y presentó al final, un plan para la rehabilitación económica de la Isla, conocido como el Plan Chardón.
  • 167. Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla • El Plan Chardón se basaba en la creencia de que el problema económico de Puerto Rico en cuanto al pueblo general se podía resumir en tres aspectos: las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era crónico y el crecimiento poblacional estaba fuera de control. • Para atacar los tres problemas la comisión propuso las siguientes medidas: 1) Limitar la producción del azúcar de acuerdo con una cuenta fijada por Estados Unidos. Comprar centrales azucareras con fondos públicos. 2) Obtener una extensión amplia de terrenos para vender o cederlos a pequeños agricultores. 3) Establecer fincas de frutas y vegetales en terrenos menos productivos. 4) Aumentar el pago por cañas Instalar una fábrica de cemento. 5) Fijar el salario de los trabajadores del azúcar. 6) Ampliar el sistema de energía eléctrica.
  • 168. • De implantarse las reformas que propuso el Plan Chardón, el gobierno asumiría una pequeña participación activa en la reconstrucción del país. • Los grandes empresarios azucareros se opusieron al plan ya que afectaría sus intereses. • El presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una agencia para poner en practica algunas recomendaciones. Esta fue la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) organizada en el 1935 por el Doctor Gruening.
  • 169. • En los años 1935-1937 el antagonismo entre los nacionalistas y los funcionarios estadounidenses desemboco violentas confrontaciones. • Los estadounidenses no entendían como algunos puertorriqueños querían la independencia cuando Estados Unidos extendía ayudas cuantiosas.
  • 170. •Estos conflictos no evitaron que las enmiendas más importantes del Plan se llevaran acabo. •Algunas fueron: Construcción de viviendas, clínicas y escuelas. Organización de cooperativas agricultoras. Darles tierras pequeñas a familias. Inicio de proyectos de reforestación. La fábrica de cemento. Diseño de fábricas de botellas y cartón •A pesar de las oposiciones, la PRRA inicio el control gubernamental de la industria azucarera, pero debido al aumento de estas, se abandonó la idea. Entonces se optó por establecer una empresa azucarera operada bajo el concepto cooperativo.
  • 171. • Esta central cooperativa en Arroyo reembolso poco a poco el costo de propiedades y luego se abrió una en Arecibo. • Gracias a el PRRA el desempleo bajo un poco y se reforzó el crecimiento del sector público y tuvo un efecto positivo en el aspecto social del país. La agencia propicio que se realizara la influencia política de líderes jóvenes del partido liberal, especialmente Luis Muños Marín.
  • 172. ¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural •Durante este periodo miembros de la generación se lanzan para a través de la creación literaria y artística representar el momento de crisis que existe en la Isla. •De esta manera los escritores de la Generación del Treinta plantearon muy seriamente los dilemas fundamentales de su sociedad y cultura.
  • 173. • El planteamiento de preguntas como “¿qué somos?” y “¿cómo somos?” se llevó a la autocrítica que fue manifestada por la revista literaria Índice para que sus lectores contribuyeran a definir la personalidad puertorriqueña. • Varios escritores tales como: Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco Pedreira aportaron un libro llamado Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña (1934). • Este libro trata acerca de un repaso crítico y moralizador de cómo se formó el “alma” puertorriqueña en el tiempo y el espacio.
  • 174. • Insularismo se convirtió en una de las piezas de la literatura nacional mas leída y discutida de todos los tiempos. • Antonio Salvador Pedreira fue uno de los máximos representantes de los intelectuales puertorriqueños de la Generación del Treinta. • Por otra parte, Tomás Blanco escribió la obra “Prontuario histórico de Puerto Rico” (1935) la cual fue menos leída que la de Antonio S. Pedreira pero no menos importante.
  • 175. • El Prontuario es una obra corta que relata un esquema general del desarrollo histórico puertorriqueño. • Blanco insinúa entonces que la sociedad insular se observaba como nación-estado en un futuro no muy lejano hasta que fue desviada por la intervención extranjera repentina en el 1898. • Finalmente, Enrique Laguerre fue un escritor representativo de la Generación del 30. Además, fue considerado como uno de los principales exponentes de la literatura puertorriqueña.
  • 176. LA POBLACIÓN Y SUS PROBLEMAS BÁSICOS
  • 177. Mortalidad en Puerto Rico (siglo XX) •Puerto Rico, para finales del siglo XIX, se consideraba uno de los países más altos en relación a la taza de muertes en América. •En la entrada del siglo XX, la mortalidad redujo, gracias al control de algunas enfermedades como la fiebre amarilla y la viruela, que causaban muchas muertes en la regiones tropicales.
  • 178. Reducción de Mortalidad (siglo XX) •A parte del control de ciertas enfermedades, otras causas mas crueles como asesinatos, siguieron igual o más altas que en el XIX. •A pesar de la abundancia de estos actos crueles e inhumanos, hubo una reducción en la mortalidad, gracias al gran aumento de natalidad.
  • 179. Continuación •Por lo tanto la tasa de muertes no redujo en si, pero la tasa de natalidad era mayor.
  • 180. Crecimiento urbano (siglo XX) •Puerto Rico, para el siglo XX, se veía en camino a ser un país predominantemente urbana. •Gracias al crecimiento urbano en la isla, el cual fue mucho mas rápido que el crecimiento del campo, la población del interior montañoso creció muy poco.
  • 181. •Tanto el desarrollo urbano como el aumento relativo de la población en las costas estuvieron relacionados entre sí. •Su origen común fue la migración de miles de individuos y familias hacia estas zonas. •Estas personas abandonaron los campos, especialmente la zona cafetalera, por la falta de empleos, ya que la tierra fértil pertenecía cada vez a menos gente.
  • 182. •En consecuencia, surgieron los barrios obreros •Barrios bajos •Barrios de pobres •Arrabales •Estos eran vecindarios de la clase trabajadora construidos en terrenos públicos y ocupados ilegalmente. •Puerta de Tierra •Caño Martín Peña •Laguna San José
  • 183. •Las condiciones de vivienda e higiene eran muy deficientes. •Los trabajadores y desempleados no podían subsistir con lo que cultivaban, como lo hacían anteriormente en el campo; se las tenían que arreglar con bajísimos ingresos que obtenían trabajando o incluso mendigando.
  • 184. •Las condiciones insalubres y el hacimiento de las familias, facilitaban la propagación de las enfermedades. •La falta de alcantarillado higiénico ocasionaba graves daños a la salud, especialmente a los niños. •La mortalidad general no descendió mucho después de 1902; lo mismo puede decirse de la mortalidad infantil (la proporción de niños muertos antes de cumplir un año de edad).
  • 185. •Entre 1900 y 1930, de cada 100 niños nacidos anualmente, morían entre 13 y 18 antes de cumplir un año. Otros seis no llegaban a los cinco años de edad. •En la década de 1930, la probabilidad de que un niño muriera antes de cumplir el primer año de vida era casi tres veces mayor en Puerto Rico que en Estados Unidos.
  • 186. •Las causas principales de estas muertes infantiles eran enfermedades como la diarrea y enteritis, tétano, bronconeumonía, disentería, tos ferina, bronquitis, malaria, entre otras.
  • 187. Las enfermedades del pueblo •Las campañas de salud pública tuvieron distintos resultados: disminución o desaparición de enfermedades y aumento de las mismas. •Viruela fue controlada debido a las vacunaciones. •Anemia y el estudio de Bailey K. Ashford (médico norteamericano) •Se estableció una red de centros de tratamientos en Puerto Rico •Enfermedad prevalecerá junto con el mal higiene.
  • 188. Doctor Bailey K. Ashford http://www.cienciapr.org/en/monthly-story/history-scientific-research-puerto- rico
  • 189. •Tuberculosis y J. Rodríguez Pastor (1935) •Adquiere auge desde invasión americana por las industrias •Los campesinos y su vulnerabilidad ante la enfermedad •Tuberculosis y J. Rodríguez Pastor (1935) •Causas: •Migración hacia las zonas urbanas •Ambiente de trabajo en los talleres •Cerrados •Sin ventilación
  • 190. •En el 1910, había señalado la relación entre el aire insalubre de los talleres del tabaco y la alta incidencia de tuberculosis en los trabajadores. •El aumento de talleres y la necesidad del puertorriqueño a trabajar •Cifras de muertes por esta enfermedad: •1910-1914: por cada 100,000 personas, 171 morían anualmente •1930- 1934: por cada 100,000 personas, 295 morían anualmente
  • 191. Educación y Americanización •A finales del periodo español: •Estado muy lamentable: •Poca educación primaria •Escasez de escuelas y maestros •Poca inversión en la instrucción publica •Poca oportunidad educativa fuera •Niñas menos oportunidad •1899: 8 de cada 10 puertorriqueños •Invasión estadounidense: Todo aumentó…
  • 192. Continuación: •Cifra de analfabetismo redujo: • 80% (1899) a 35% (1935) •Universidad de Puerto Rico (1903) •UPRRP: centro de estudios, graduaron 2,662 estudiantes (1903-1923) y 95% estudiaron para ser maestros. •Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM) en Mayagüez: Ingeniería, química azucarera, agricultura y economía domestica.
  • 194. CAPÍTULO 8 EL TRÁNSITO A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: LOS PRIMEROS PASOS, 1940-1945
  • 195. Reformas y reorientación •Los años 1940-1945 representan el comienzo de los 28 años de cambio histórico. •Se originan programas y estrategias para la industralización, crecimiento económico y justicia social en la isla.
  • 196. Reformas y reorientación •Los factores principales de la reorientación que experimentó la isla fueron principalmente: •La Gran Depresión •La Segunda Guerra Mundial •La Gran Depresión motivó a nuevos líderes que impulsaron las ideas básicas para esta reorientación.
  • 197. Reformas y reorientación •La Segunda Guerra Mundial, irónicamente, suministro medios que suplieron materialmente a dicha reorientación. •Canalizó hacia Puerto Rico fondos abundantes para emprender obras públicas y militares.
  • 198. Reformas y reorientación •En estos primeros 5 años surgue el Partido Popular Democrático y su líder Luis Muñoz Marín. •Este partido abandonó la idea de un Puerto Rico independiente por una nueva fe en la unión permanente con los Estados Unidos.
  • 199. Luis Muños Marín •Sirvió desde el Senado de 1940-1949. •Luego desde Fortaleza de 1949-1964 y en todo momento hasta 1968 como presidente y líder absoluto del partido. •Nunca en la historia de Puerto Rico, alguien había tenido tan grande influencia en la opinión pública.
  • 200. Otros partidos •Partido Republicano • Un grupo, dirigido por Miguel Ángel García Méndez, se separó de este, debilitándolo. •Partido Liberal • Débil. Quedaba una fuerza muy pequeña dirigida por José Ramírez Santibáñez. • Los fragmentos que se separaron de los partidos Socialistas y Republicanos se unieron a este en la unión Tripartita.
  • 201. De campaña el populismo •Por no tener los fondos económicos necesarios para llevar a cabo una campaña basada en anuncios, prensa y radio Muñoz Marín, se lanzó por pueblos y campos a hablar con quien lo escuchara. •Principalmente, se comunicaron con los pobres y los trabajadores.
  • 202. De campaña el populismo • Marín compartía social mente con los jíbaros amables de bohíos. • Utilizaba un lenguaje fácil de entender. • Pedía a los jíbaros que no se dejaran comprar por lo partidos tradicionales, que si no les gustaba su gobernación, que en las próxima elecciones votaran por otro partido.
  • 203. De campaña el populismo • Lo que hacía tan convincente el PPD era que el estatus no estaba a discusión. • Un voto por el PPD no es un voto por la independencia ni por la estadidad. • Que un voto por el PPD, era un voto por un programa de mejoramiento económico y social para la mayoría sufrida del pueblo y no a favor de la industrias azucareras.
  • 204. Plataforma Popular • Implantar la antigua disposición de ley que prohibía a una corporación poseer mas de 500 acres. • Designar el conjunto de centrales azucareras del país como industria de servicio público, si jeta a la fiscalización y supervisión estricta del Estado, y limitar la propiedad asentista.
  • 205. Plataforma Popular • Promover cooperativas agrícolas. • Distribuir solares los agregados para sus viviendas. • Facilitar la organización sindical de los trabajadores. • Promover nuevas industrias. • Expandir y modernizar la infraestructura, especialmente para llevar luz y agua potable a las zonas rurales del país.
  • 206. De campaña el populismo
  • 207. De campaña el populismo • Sin embargo, muchas de estas reformas ya se habían mencionado en el Plan de Chardón en el 1934. Muchos de estos ideales políticos fueron creados en el tiempo de la Gran Depresión. • Dichas ansias reformistas fueron canalizadas anteriormente por agencias federales, ahora eran canalizadas por un movimiento partidista criollo. • Éxito de la campaña
  • 208. La forja del populismo: condiciones y momentos • Las reformas sociales y económicas que traía el partido retumbaban no solo en las mentes de la clase baja sino que además en los profesionales, colonos, azucareros, maestros, empresarios y hasta hacendados de la vieja guardia. • El éxito del partido dependía de cuan eficazmente podían forjar una alianza política entre estos grupos. Su denominador común fue la oposición al monocultivo azucarero.
  • 209. La forja del populismo: condiciones y momentos •La primera alianza populista no estaba preparada aún, cuando se llevaron a cabo las elecciones en el 1940 el partido solo ganó con 214,857 votos contra 130,299 de la Unificación Tripartita y 223,423 de los partidos de Coalación.
  • 210.
  • 211. La forja del populismo: condiciones y momentos • A pesar de no tener la mayoría de votos, los populares fueron el partido del poder en La Legislatura; hicieron un acuerdo con los tripartistas. • Pudieron ver el éxito cuando el Presidente Theodore Roosevelt nombró a Rexford G. Tugwell como gobernador. Su encomienda principal era salvaguardar a Puerto Rico para Estados Unidos y para el esfuerzo de guerra que se avecinaba.
  • 212. La forja del populismo: condiciones y momentos • William Leahy (ex-gobernador anterior de Rexford) consideraba la plataforma demasiado radical, especialmente la ley de los 400 acres. • Sí consideraba útil que el estado interviniera en la economía pero opinaba que la eficiencia de la economía no debería sacrificarse en el altar de la justicia social.
  • 213. La forja del populismo: condiciones y momentos •Tanto a los populares como a Tugwell los nombraron como socialistas, comunistas y bolcheviques. No obstante, el PPD sería renovado de una manera súbita. •Al comenzar su mandato, Tugwell tuvo dos principios: Impulsar las reformas propuestas por el PPD Moderar su alcance y velocidad
  • 214. La forja del populismo: condiciones y momentos • El gobernador se unió a esta nueva reforma. Sin embargo, admitió que solo lo hizo para frenar el impulso que traía el movimiento en una sociedad llena de conflictos y para que la posición militar de Puerto Rico no estuviera en juego. • Tugwell, trató de cambiar la “vista colonial”. Por otro lado, fue ampliamente criticado por sus experimentos radicales en la posesión estadounidense del caribe.
  • 215. La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria •El programa de PPD consideraba urgente la posesión de las tierras de más de 500 corporaciones. •Se presentó ante el Senado y la Cámara de Representantes.
  • 216. La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria • La legislatura aprobó la Ley de Tierras en el 1941 • “La Asamblea Legislativa de Puerto Rico declara que la tierra de Puerto Rico ha de ser considerada como fuente de vida, de dignidad y de libertad económica para los hombres y mujeres que la trabajan, y se declara que es política del Pueblo de Puerto Rico que finalmente cada persona que trabaje la tierra sea dueña de esa tierra que lo sostiene”.
  • 217. • El Comité de Tugwell de 1940 fue otro intento de reforma agraria, pero la ley reclamaba mayor urgencia política. • Principales iniciativas de reforma agraria para remediar la mala distribución de la tierra: • El establecimiento de una Autoridad de las Tierras de Puerto Rico. • La distribución de las tierras expropiadas. La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria
  • 218. • El PPD, Luis Muñoz Marín y el Comité de Tugwell chocaron con grandes compañías que querían invalidar la ley • La guerra de 1941 trajo muchos problemas con la ley. (Alemanes) • Aumento de precio de los alimentos, combustibles y medicinas hambre • 1942: Los ataques alemanes disminuyeron y la economía fue mejorando La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria
  • 219. • El aspecto más exitoso de la Ley de Tierras fue la distribución de parcelas. • 1945 se establecieron 10 fincas de beneficio proporcional. La mayoría de estos terrenos fueron comprados por la Autoridad de Tierras por compra y no por expropiaciones. La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria
  • 220. Las bases del desarrollo industrial • 1941 y 1942: aprobación de reformas administrativa e institucionales. • 1941: Autoridad de Fuentes Fluviales para desarrollar una red de energía eléctrica, acueductos y alcantarillados. • A mano de diversas compañías locales y regionales. • Mas tarde se dividieron; Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
  • 221. Las bases del desarrollo industrial •1942: Junta de Planificación “guiar el desarrollo de PR” mediante preparación de un plan maestro. •Sin fuerza de ley, necesidades del país. •PPD inclinado menos a Economía dirigida por Estado y mas a Economía de libre empresa. •Se limito en la practica.
  • 222. Las bases del desarrollo industrial •1942- Programa de fomento industrial: Compañía de Fomento de PR y Banco de Fomento Industrial. Capacidad de industrias existentes, crear nuevas industrias , etc.
  • 223. Las bases del desarrollo industrial • “Fomento” adquirió de la PRRA una planta de cemento y puso a funcionar fabricas de botellas, zapatos, cartón y productos de cerámica. • 1947 - Participación del Estado en la economía puertorriqueña.