SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Universidad Mariano Gálvez
Sede Escuintla
Licenciatura en Educación con Especialización en Admnistración
Introducción a la Informática
Lic. Jorge Alejandro Cruz
DIARIO DE CLASE
Esmeralda nineth Quezada Díaz
Carné: 1371-09-6883
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
PROGRAMACIÓN
Es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el código fuente de programas
computacionales. El código fuente es escrito en un lenguaje de programación. El propósito de la
programación es crear programas que exhiban un comportamiento deseado. El proceso de
escribir código requiere frecuentemente conocimientos en varias áreas distintas, además del
dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos especializados y lógica formal. Programar no involucra
necesariamente otras tareas tales como el análisis y diseño de la aplicación (pero sí el diseño del
código), aunque sí suelen estar fusionadas en el desarrollo de pequeñas aplicaciones.
OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN
La programación debe perseguir la obtención de programas de calidad. Para ello se establece una
serie de factores que determinan la calidad de un programa. Algunos de los factores de calidad
más importantes son los siguientes:
Corrección. Un programa es correcto si hace lo que debe hacer tal y como se estableció
en las fases previas a su desarrollo. Para determinar si un programa hace lo que debe, es
muy importante especificar claramente qué debe hacer el programa antes de desarrollarlo
y, una vez acabado, compararlo con lo que realmente hace.
Claridad. Es muy importante que el programa sea lo más claro y legible posible, para
facilitar así su desarrollo y posterior mantenimiento. Al elaborar un programa se debe
intentar que su estructura sea sencilla y coherente, así como cuidar el estilo en la edición;
de esta forma se ve facilitado el trabajo del programador, tanto en la fase de creación
como en las fases posteriores de corrección de errores, ampliaciones, modificaciones, etc.
Fases que pueden ser realizadas incluso por otro programador, con lo cual la claridad es
aún más necesaria para que otros programadores puedan continuar el trabajo fácilmente.
Algunos programadores llegan incluso a utilizar Arte ASCII para delimitar secciones de
código. Otros, por diversión o para impedir un análisis cómodo a otros programadores,
recurren al uso de código ofuscado.
Eficiencia. Se trata de que el programa, además de realizar aquello para lo que fue creado
(es decir, que sea correcto), lo haga gestionando de la mejor forma posible los recursos
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
que utiliza. Normalmente, al hablar de eficiencia de un programa, se suele hacer
referencia al tiempo que tarda en realizar la tarea para la que ha sido creado y a la
cantidad de memoria que necesita, pero hay otros recursos que también pueden ser de
consideración al obtener la eficiencia de un programa, dependiendo de su naturaleza
(espacio en disco que utiliza, tráfico de red que genera, etc.).
Portabilidad. Un programa es portable cuando tiene la capacidad de poder ejecutarse en
una plataforma, ya sea hardware o software, diferente a aquélla en la que se elaboró. La
portabilidad es una característica muy deseable para un programa, ya que permite, por
ejemplo, a un programa que se ha desarrollado para sistemas GNU/Linux ejecutarse
también en la familia de sistemas operativos Windows. Esto permite que el programa
pueda llegar a más usuarios más fácilmente.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
SESIÓN # 1
02/02/2013
Un proyecto es un esfuerzo a lograr OBJETIVOS, METAS, FINES, mediante una serie de
actividades interrelacionadas y la utilización de recursos. Antes de iniciar un proyecto, es
necesarioelaborar un plan.
DIFERENCIA DE PLAN, PLANEACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLAN
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
PLANEACIÓN
N
I
PROVEER,
ORGANIZAR,
FLEXIBILIDAD,
POR ESCRITO,
PERMITE VER METAS A FUTURO
SE PLANEA Y NO SE EJECUTA
POCOS RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN
METODOS NO ADECUADOS
PLAN PUEDE SER FICTICIO
VARIEDAD DE ACTIVIDADES
ALCANZADO A TRAVÉS DE MÉTODOS
DIFERENTES ALTERNATIVAS
DESARROLLA DIFERENTES INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
READECUACIÓN AL CONTEXTO
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
PROYECTO
Es un conjunto articulado y coherente de actividades, orientado a alcanzar objetivos, siendo una
metodología definida, para lo precisa de un equipo de personas idóneas, asi como de otros
recursos, cuantificados en form de presupuesto, que prevé el logro en determinados resultados
sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo
responde a un cronograma conuna duración limitada.
La PLANEACIÓN requiere desglosar el proyecto en actividades, estimar recursos, tiempo
e interrelaciones entre actividades.
La PROGRAMACIÓN requiere detallar fechas de inicio y terminación
El CONTROL rquiere información sobre el estado actual y analiza posibles trueques
cuando surgen dificultades.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
SESIÓN # 2
09/02/2013
CARACTERISTICAS:
Debe ser definido-indica acción
Debe ser finito- tienen fin
Debe tener cero o mas entradas-generar ideas
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
ALGORITMOS
Secuencia finita de instrucciónes, reglas o pasos que describen de forma precisa las
operaciones de un ordenador, para llevar a tiempo una tarea.
Descripción de un esquema de comportamiento expresado mediante un repertorio
finito de acciones e informaciones elementales, identificadas, bien comprendidas, y
realizadas a prioridad.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
CARACTERÍSTICAS:
Ser definido
Tener cero o mas entradas
Tener una o mas salidas
Tener una o mas salidas
Efectividad
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Ejemplos:
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
DIAGRAMA DE GANTT
Es una herramienta gráfica, cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto
para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Aunque no
indica las relaciones existentes entre actividades, laposición de cada tarea a lo largo del
tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias.
Los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta analítica básica en la
gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases,
tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar la línea del
tiempo de las diferentes actividades haciendo el método mas eficiente y comparado con
su ejecución.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
CRONOGRAMA
Es un esquema básico donde se distribuye y organiza una forma de secuencia
temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo deun
curso. La organización temporal basicamente se organiza en torno a dos ejes:
la duración de la asignatura y el tiempo que previsiblemente el estudiante
dedicará al desarrollo de cada actividad.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
SESIÓN # 2
16/02/2013
DIAGRAMA DE ÁRBOL
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento,
el cual consta una serie de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras
de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad.
Datos Importantes:
Experimento: es una acción que genera eventos(problema)
Espacio muestral: es el conjunto de todos los resultadosposibles de un
experimento(resultado del problema)
Todo diagrama de árbol debe comenzar con palabra inicio.
Probabilidad: es el cociente de dividir el número de elementos del evento entre el numero
de elementos y el espacio muestral
El diagrama de árbol está formado por ramificaciones con los posibles resultados del
experimento.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Ejemplos:
Una universidad está formada por tres facultades:
La 1ª con el 50% de estudiantes.
La 2ª con el 25% de estudiantes.
La 3ª con el 25% de estudiantes.
Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad.
¿Probabilidad de encontrar una alumna de la primera facultad?
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
¿Probabilidad de encontrar un alumno varón?
pero también podría ser lo
contrario.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
SESIÓN # 2
23/02/2013
DISEÑO DE UNA RED
Red: es un arepresentación gráfica de un proyecto constituida por relaciones nodos-
flechas(arco)
En un diagrama de red de actividad en flecha cada actividad se representa mediante una flecha
que conecta dos nodos. En estas redes solo existe un comienzo y un final para el proyecto.
NODO O EVENTO: representa puntos en el tiempo que indican el inicio y el fin
De una o varias actividades.
Nodo=objeto
Donde un objeto puede ser representado por:
1. Personas 2. Animales 3. Eventos 4. Acciones 5. Conceptos
6. Atributos o características que identifican un objeto.
FLECHA O ARCO: representa a la actividad.
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Aceptable:
No aceptable:
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Representación de una actividad A:
A
____________________
Nodo 1: inicio de la actividad A
Nodo 2: fin de la actividad A
Actividad A: 1-2
Regla de numeración de Nodos
1. Todo nodo se enumera de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.
Identificandose por un código y una literal.
-__________________________
PLAN
LITERAL CÓDIGO
A 1,2
B 2,3
A ESTO SE LE LLAMA NOMENCLATURA.
1 2
1 2
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
EJEMPLO:
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Actividad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
A X
B X X X
C X X
D X X X X X X X X
E X
Tiempo
EJERCICIO:
ALGORITMO PARA EMPACAR UN REGALO
1. INICIO
2. MEDIR (A) 15 SEGUNDOS
3. CORTARLO (B) 10 SEGUNDOS
4. DOBLAR Y PONER TAPE (C) 40 SEGUNDOS
5. DECORACION (D) 5 SEGUNDOS
6. FIN
TIEMPO PRECEDENTE ACTIVIDAD
15 A
10 A B
40 B C
5 C D
CRONOGRAMA
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
TIEMPO
Actividad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
A
B
C
D
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
D G
A
I
B E
C H
F
1
2
4
3
5 7
8
6
Literal Código
A 1,2
B 1,3
C 1,4
D 2,5
E 3,8
F 4,6
G 5,7
H 6,8
I 7,8
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
PERT/ CPM
PERT/CPM dispone de un esquema para organizar la información, de una nomenclatura para
designar e identificar los elementos abstractos de representación, y de conceptos matemáticos
para representar las relaciones entre los diferentes elementos y aportar información útil para
las decisiones; para formalizar el lenguaje consideraremos los siguientes términos, propios del
de PERT/CP
Ruta crítica o camino crítico. Es la secuencia de actividades consecutivas cuya ejecución es
crítica para la duración del proyecto. Representa el flujo de trabajo continuo de mayor costo en
términos de tiempo. La denominación de crítico alude al hecho de que cualquier variación en el
tiempo de ejecución de alguna de estas actividades tiene efecto directo en la duración del
proyecto.
Paso 1:
Hacer tabla de actividades
No. Nombre Predecesor Duración (días)
1 A -- 2
2 B -- 5
3 C A 8
4 D B 7
5 E B 3
6 F E, D 6
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
C
8
A
2 (F2)
B
5
D F 6
7
E
3
(F1)
1
3
42
7
6
5
(E4= 10)
(E2= 2) C
8
A
2 (F2)
(E1= 0)
(E7=18)
B
5
(E3= 5) D (E5=12) F 6
7
E
3
(F1)
(E6=8)
1
3
42
7
5
6
Paso 2: Realización del diagrama de Red
Paso 3:
Ocurrencia más temprana (Early)
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
(L4=18)
(E4= 10)
(E2= 2) C
(L2= 10) 8
A
2 (F2)
(E1= 0)
(L1=0)
(E7=18) (L7=18)
B
5
(L5=12)
(E3= 5) D (E5=12) F 6
(L3=5) 7
E
3
(F1)
(E6=8)
(L6=18)
1
3
42
7
5
6
Paso 4:
Ocurrencia más tardía (Last)
Paso 5: Encontrar la ruta crítica
(L4=18)
(E4=10)
(E2=2) C
(L2=10) 8
A
2 (F2)
(E1= 0)
(L1=0)
(E7=18) (L7=18)
B
5
(L5=12)
(E3=5) D (E5=12) F 6
(L3=5) 7
E
3
(F1)
(E6=8)
(L6=18)
1
3
42
7
5
6
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Ejemplo: Pintar Puerta
No. Actividad Tiempo/
minutos
Predecesor
1 A Limpiar la puerta 15 minutos --
2 B Lijar la puerta 45 minutos A
3 C Abrir lata de pintura 5 minutos B
4 D Prepara la pintura 5 minutos C
5 E Limpiar la ´puerta 5 minutos B
6 F Pintar la puerta 30 minutos E
7 G Limpiar el área de trabajo 10 minutos F
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
15 B C D
A 45 5 5
E (F1)
5
F G
30 10
1 2
5
643
7 8
EARLY LAST
E1=0 L1=0
E2=15 L2=14
E3=60 L3=60
E4=65 L4=90
E5=65 L5=65
E6=70 L6=95
E7=95 L7=95
E8=105 L8=105
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
A
B
C
D
E
F
G
TIEMPO
Actividad
Diagrama de Gantt
Ejercicio:
PROYECTO
Instalación de un equipo de control de contaminación en una central térmica
No. Actividad Tiempo/ días Predecesor
1 A Instalación de componentes internos 4 días --
2 B Instalación de componentes externos 6 días --
3 C Modificación de estructuras internas 4 días A
4 D Modificación de estructura externa 8 días B
5 E Instalación de sistema de control 4 días C
6 F Instalar el dispositivo de control 10 días D
7 G Prueba y verificación 4 días E, F
Duración 40 días
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
4 4 4
A C E
(F1)
B
6
D F G
8 10 4
1 2 4 6
7 83 5
Early Last
E1= 0 L1=
E2= 4 L2=
E3= 6 L3=
E4= 8 L4=
E5= 15 L5=
E6= L6=
E7= L7=
E8= L8=
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
2 D
A 2
E 4 0.5
B G
1
C
1.5
F 9
1
2
3
4
5
6
1/06/2013
Ejercicio
NO. ACTIVIDAD TIEMPO PREDECESOR CÓDIGO
1 A 2 - 1-2
2 B 1 - 1-3
3 C 1.5 - 1-4
4 D 2 A 2-5
5 E 4 B 3-5
6 F 9 C 4-6
7 G 0.5 D 5-6
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19
A
B
C
D
E
F
G
Actividad
TIEMPO
Early Last
E1= 0 L1= 8
E2= 0 L2= 6
E3= 0 L3= 1.5
E4= 1.5 L4= 10
E5= 4 L5= 10
E6= 5 L6= 10.5
E7= 1.5 L7= 10.5
DIARIO DE CLASE
Esmeralda Nineth Quezada Díaz
Acti. Ei Ef Li Lf RT Du. Ei +D Li + D HT HL HI
A 0 2 8 6 F 2 2 10 4 0 -8
B 0 1 6 5 F 1 1 7 4 0 -6
C 0 1.5 1.5 0 V 1.5 1.5 3 1.5 0 -15
D 2 4 10 8 F 2 4 12 4 0 -8
E 1 5 10 6 F 4 5 14 1 0 -9
F 1.5 10.5 10.5 1.5 V 9 10.5 19.5 -9 0 -9
G 5 5.5 10.5 10 F 0.5 5.5 11 4.5 0 -5.5

Más contenido relacionado

Destacado

Novoročenky 2015 (happy new year) - 2
Novoročenky 2015 (happy new year) - 2Novoročenky 2015 (happy new year) - 2
Novoročenky 2015 (happy new year) - 2
wistariecz
 
Mcit
McitMcit
Lavadora BOSCH WAT28660EE
Lavadora BOSCH WAT28660EELavadora BOSCH WAT28660EE
Lavadora BOSCH WAT28660EE
Alsako Electrodomésticos
 
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado finalTrabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
diegomilena
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
Yezz Ortiz
 

Destacado (6)

Individualized medicine in ra (dr. ws chen)
Individualized medicine in ra (dr. ws chen)Individualized medicine in ra (dr. ws chen)
Individualized medicine in ra (dr. ws chen)
 
Novoročenky 2015 (happy new year) - 2
Novoročenky 2015 (happy new year) - 2Novoročenky 2015 (happy new year) - 2
Novoročenky 2015 (happy new year) - 2
 
Mcit
McitMcit
Mcit
 
Lavadora BOSCH WAT28660EE
Lavadora BOSCH WAT28660EELavadora BOSCH WAT28660EE
Lavadora BOSCH WAT28660EE
 
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado finalTrabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 

Similar a Portafolio lic ale (3)

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Sebastian Lazo
 
Trabajo en equipo 1
Trabajo en equipo 1Trabajo en equipo 1
Trabajo en equipo 1
AslheyAndreaMarinOrd
 
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWAREPLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWAREAlberto Zurita
 
Laura daza 10-2 periodo 3- estructuras básicas (1)
Laura daza 10-2   periodo 3-  estructuras básicas (1)Laura daza 10-2   periodo 3-  estructuras básicas (1)
Laura daza 10-2 periodo 3- estructuras básicas (1)
sofiadaza2
 
Introducción a los algoritmos y programación 1
Introducción a los algoritmos y programación   1Introducción a los algoritmos y programación   1
Introducción a los algoritmos y programación 1Jeckson Loza
 
Tecnologia tarea grupal 2.0
Tecnologia tarea grupal 2.0Tecnologia tarea grupal 2.0
Tecnologia tarea grupal 2.0
tatianasaavedra9
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
PaulaalejandraAguado
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo Trabajo en equipo
Trabajo en equipo
MelanyDiazPerlaza
 
ENTORNOS DE PROGRMACION.pdf
ENTORNOS DE PROGRMACION.pdfENTORNOS DE PROGRMACION.pdf
ENTORNOS DE PROGRMACION.pdf
FERNANDO926949
 
Proyect 2010.ppt
Proyect 2010.pptProyect 2010.ppt
Proyect 2010.ppt
Alex922413
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
belenramiz
 
Digramas progr lengu mendez
Digramas progr lengu mendezDigramas progr lengu mendez
Digramas progr lengu mendezAlexaods
 
Programacion Estructurada
Programacion EstructuradaProgramacion Estructurada
Programacion Estructurada
Claretiano
 
Introduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptx
Introduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptxIntroduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptx
Introduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptx
dmestradac
 
Mauricio oropeza
Mauricio oropezaMauricio oropeza
Mauricio oropeza
mauricioo5
 
Programación extrema [XP]
Programación extrema [XP]Programación extrema [XP]
Programación extrema [XP]
Agustín
 

Similar a Portafolio lic ale (3) (20)

Clase
ClaseClase
Clase
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Trabajo en equipo 1
Trabajo en equipo 1Trabajo en equipo 1
Trabajo en equipo 1
 
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWAREPLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE
 
Laura daza 10-2 periodo 3- estructuras básicas (1)
Laura daza 10-2   periodo 3-  estructuras básicas (1)Laura daza 10-2   periodo 3-  estructuras básicas (1)
Laura daza 10-2 periodo 3- estructuras básicas (1)
 
Introducción a los algoritmos y programación 1
Introducción a los algoritmos y programación   1Introducción a los algoritmos y programación   1
Introducción a los algoritmos y programación 1
 
Tecnologia tarea grupal 2.0
Tecnologia tarea grupal 2.0Tecnologia tarea grupal 2.0
Tecnologia tarea grupal 2.0
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo Trabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
ENTORNOS DE PROGRMACION.pdf
ENTORNOS DE PROGRMACION.pdfENTORNOS DE PROGRMACION.pdf
ENTORNOS DE PROGRMACION.pdf
 
Proyect 2010.ppt
Proyect 2010.pptProyect 2010.ppt
Proyect 2010.ppt
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Digramas progr lengu mendez
Digramas progr lengu mendezDigramas progr lengu mendez
Digramas progr lengu mendez
 
Programacion Estructurada
Programacion EstructuradaProgramacion Estructurada
Programacion Estructurada
 
Introduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptx
Introduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptxIntroduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptx
Introduccion a la Programacion Conceptos Básicos.pptx
 
Mauricio oropeza
Mauricio oropezaMauricio oropeza
Mauricio oropeza
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programación extrema [XP]
Programación extrema [XP]Programación extrema [XP]
Programación extrema [XP]
 
Tarea 13
Tarea 13Tarea 13
Tarea 13
 
Estimación para proy_soft-caja_b_y_n
Estimación para proy_soft-caja_b_y_nEstimación para proy_soft-caja_b_y_n
Estimación para proy_soft-caja_b_y_n
 

Más de Ana Martinez Garzaro (12)

Mapa mental libro
Mapa mental libroMapa mental libro
Mapa mental libro
 
Mapa mental libro
Mapa mental libroMapa mental libro
Mapa mental libro
 
Diario de Clase Lulu
Diario de Clase LuluDiario de Clase Lulu
Diario de Clase Lulu
 
Diario de clases Lesbia
Diario de clases LesbiaDiario de clases Lesbia
Diario de clases Lesbia
 
Mapa mental Esvin
Mapa  mental EsvinMapa  mental Esvin
Mapa mental Esvin
 
Mapa mental del libro liderazgo (1)
Mapa mental del libro liderazgo (1)Mapa mental del libro liderazgo (1)
Mapa mental del libro liderazgo (1)
 
Mapa mental lic cruz
Mapa mental lic cruzMapa mental lic cruz
Mapa mental lic cruz
 
Mapa Mental libro Liderazgo Eficaz
Mapa Mental libro Liderazgo Eficaz Mapa Mental libro Liderazgo Eficaz
Mapa Mental libro Liderazgo Eficaz
 
Mapa mental libro
Mapa mental libroMapa mental libro
Mapa mental libro
 
Diario de clase esvin
Diario  de   clase  esvinDiario  de   clase  esvin
Diario de clase esvin
 
Proyecto pei 2
Proyecto  pei 2Proyecto  pei 2
Proyecto pei 2
 
Pei
PeiPei
Pei
 

Portafolio lic ale (3)

  • 1. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Universidad Mariano Gálvez Sede Escuintla Licenciatura en Educación con Especialización en Admnistración Introducción a la Informática Lic. Jorge Alejandro Cruz DIARIO DE CLASE Esmeralda nineth Quezada Díaz Carné: 1371-09-6883
  • 2. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz PROGRAMACIÓN Es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el código fuente de programas computacionales. El código fuente es escrito en un lenguaje de programación. El propósito de la programación es crear programas que exhiban un comportamiento deseado. El proceso de escribir código requiere frecuentemente conocimientos en varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos especializados y lógica formal. Programar no involucra necesariamente otras tareas tales como el análisis y diseño de la aplicación (pero sí el diseño del código), aunque sí suelen estar fusionadas en el desarrollo de pequeñas aplicaciones. OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN La programación debe perseguir la obtención de programas de calidad. Para ello se establece una serie de factores que determinan la calidad de un programa. Algunos de los factores de calidad más importantes son los siguientes: Corrección. Un programa es correcto si hace lo que debe hacer tal y como se estableció en las fases previas a su desarrollo. Para determinar si un programa hace lo que debe, es muy importante especificar claramente qué debe hacer el programa antes de desarrollarlo y, una vez acabado, compararlo con lo que realmente hace. Claridad. Es muy importante que el programa sea lo más claro y legible posible, para facilitar así su desarrollo y posterior mantenimiento. Al elaborar un programa se debe intentar que su estructura sea sencilla y coherente, así como cuidar el estilo en la edición; de esta forma se ve facilitado el trabajo del programador, tanto en la fase de creación como en las fases posteriores de corrección de errores, ampliaciones, modificaciones, etc. Fases que pueden ser realizadas incluso por otro programador, con lo cual la claridad es aún más necesaria para que otros programadores puedan continuar el trabajo fácilmente. Algunos programadores llegan incluso a utilizar Arte ASCII para delimitar secciones de código. Otros, por diversión o para impedir un análisis cómodo a otros programadores, recurren al uso de código ofuscado. Eficiencia. Se trata de que el programa, además de realizar aquello para lo que fue creado (es decir, que sea correcto), lo haga gestionando de la mejor forma posible los recursos
  • 3. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz que utiliza. Normalmente, al hablar de eficiencia de un programa, se suele hacer referencia al tiempo que tarda en realizar la tarea para la que ha sido creado y a la cantidad de memoria que necesita, pero hay otros recursos que también pueden ser de consideración al obtener la eficiencia de un programa, dependiendo de su naturaleza (espacio en disco que utiliza, tráfico de red que genera, etc.). Portabilidad. Un programa es portable cuando tiene la capacidad de poder ejecutarse en una plataforma, ya sea hardware o software, diferente a aquélla en la que se elaboró. La portabilidad es una característica muy deseable para un programa, ya que permite, por ejemplo, a un programa que se ha desarrollado para sistemas GNU/Linux ejecutarse también en la familia de sistemas operativos Windows. Esto permite que el programa pueda llegar a más usuarios más fácilmente.
  • 4. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz SESIÓN # 1 02/02/2013 Un proyecto es un esfuerzo a lograr OBJETIVOS, METAS, FINES, mediante una serie de actividades interrelacionadas y la utilización de recursos. Antes de iniciar un proyecto, es necesarioelaborar un plan. DIFERENCIA DE PLAN, PLANEACIÓN Y PLANIFICACIÓN PLAN
  • 5. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz PLANEACIÓN N I PROVEER, ORGANIZAR, FLEXIBILIDAD, POR ESCRITO, PERMITE VER METAS A FUTURO SE PLANEA Y NO SE EJECUTA POCOS RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN METODOS NO ADECUADOS PLAN PUEDE SER FICTICIO VARIEDAD DE ACTIVIDADES ALCANZADO A TRAVÉS DE MÉTODOS DIFERENTES ALTERNATIVAS DESARROLLA DIFERENTES INTELIGENCIAS MÚLTIPLES READECUACIÓN AL CONTEXTO
  • 6. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz PROYECTO Es un conjunto articulado y coherente de actividades, orientado a alcanzar objetivos, siendo una metodología definida, para lo precisa de un equipo de personas idóneas, asi como de otros recursos, cuantificados en form de presupuesto, que prevé el logro en determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma conuna duración limitada. La PLANEACIÓN requiere desglosar el proyecto en actividades, estimar recursos, tiempo e interrelaciones entre actividades. La PROGRAMACIÓN requiere detallar fechas de inicio y terminación El CONTROL rquiere información sobre el estado actual y analiza posibles trueques cuando surgen dificultades.
  • 7. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz SESIÓN # 2 09/02/2013 CARACTERISTICAS: Debe ser definido-indica acción Debe ser finito- tienen fin Debe tener cero o mas entradas-generar ideas
  • 8. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz ALGORITMOS Secuencia finita de instrucciónes, reglas o pasos que describen de forma precisa las operaciones de un ordenador, para llevar a tiempo una tarea. Descripción de un esquema de comportamiento expresado mediante un repertorio finito de acciones e informaciones elementales, identificadas, bien comprendidas, y realizadas a prioridad.
  • 9. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz CARACTERÍSTICAS: Ser definido Tener cero o mas entradas Tener una o mas salidas Tener una o mas salidas Efectividad
  • 10. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Ejemplos:
  • 11. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz DIAGRAMA DE GANTT Es una herramienta gráfica, cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Aunque no indica las relaciones existentes entre actividades, laposición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta analítica básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar la línea del tiempo de las diferentes actividades haciendo el método mas eficiente y comparado con su ejecución.
  • 12. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz CRONOGRAMA Es un esquema básico donde se distribuye y organiza una forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo deun curso. La organización temporal basicamente se organiza en torno a dos ejes: la duración de la asignatura y el tiempo que previsiblemente el estudiante dedicará al desarrollo de cada actividad.
  • 13. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz SESIÓN # 2 16/02/2013 DIAGRAMA DE ÁRBOL El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta una serie de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad. Datos Importantes: Experimento: es una acción que genera eventos(problema) Espacio muestral: es el conjunto de todos los resultadosposibles de un experimento(resultado del problema) Todo diagrama de árbol debe comenzar con palabra inicio. Probabilidad: es el cociente de dividir el número de elementos del evento entre el numero de elementos y el espacio muestral El diagrama de árbol está formado por ramificaciones con los posibles resultados del experimento.
  • 14. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Ejemplos: Una universidad está formada por tres facultades: La 1ª con el 50% de estudiantes. La 2ª con el 25% de estudiantes. La 3ª con el 25% de estudiantes. Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad. ¿Probabilidad de encontrar una alumna de la primera facultad?
  • 15. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz ¿Probabilidad de encontrar un alumno varón? pero también podría ser lo contrario.
  • 16. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz SESIÓN # 2 23/02/2013 DISEÑO DE UNA RED Red: es un arepresentación gráfica de un proyecto constituida por relaciones nodos- flechas(arco) En un diagrama de red de actividad en flecha cada actividad se representa mediante una flecha que conecta dos nodos. En estas redes solo existe un comienzo y un final para el proyecto. NODO O EVENTO: representa puntos en el tiempo que indican el inicio y el fin De una o varias actividades. Nodo=objeto Donde un objeto puede ser representado por: 1. Personas 2. Animales 3. Eventos 4. Acciones 5. Conceptos 6. Atributos o características que identifican un objeto. FLECHA O ARCO: representa a la actividad.
  • 17. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Aceptable: No aceptable:
  • 18. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Representación de una actividad A: A ____________________ Nodo 1: inicio de la actividad A Nodo 2: fin de la actividad A Actividad A: 1-2 Regla de numeración de Nodos 1. Todo nodo se enumera de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Identificandose por un código y una literal. -__________________________ PLAN LITERAL CÓDIGO A 1,2 B 2,3 A ESTO SE LE LLAMA NOMENCLATURA. 1 2 1 2
  • 19. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz EJEMPLO:
  • 20. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Actividad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 A X B X X X C X X D X X X X X X X X E X Tiempo EJERCICIO: ALGORITMO PARA EMPACAR UN REGALO 1. INICIO 2. MEDIR (A) 15 SEGUNDOS 3. CORTARLO (B) 10 SEGUNDOS 4. DOBLAR Y PONER TAPE (C) 40 SEGUNDOS 5. DECORACION (D) 5 SEGUNDOS 6. FIN TIEMPO PRECEDENTE ACTIVIDAD 15 A 10 A B 40 B C 5 C D CRONOGRAMA
  • 21. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz TIEMPO Actividad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 A B C D
  • 22. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz D G A I B E C H F 1 2 4 3 5 7 8 6 Literal Código A 1,2 B 1,3 C 1,4 D 2,5 E 3,8 F 4,6 G 5,7 H 6,8 I 7,8
  • 23. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz PERT/ CPM PERT/CPM dispone de un esquema para organizar la información, de una nomenclatura para designar e identificar los elementos abstractos de representación, y de conceptos matemáticos para representar las relaciones entre los diferentes elementos y aportar información útil para las decisiones; para formalizar el lenguaje consideraremos los siguientes términos, propios del de PERT/CP Ruta crítica o camino crítico. Es la secuencia de actividades consecutivas cuya ejecución es crítica para la duración del proyecto. Representa el flujo de trabajo continuo de mayor costo en términos de tiempo. La denominación de crítico alude al hecho de que cualquier variación en el tiempo de ejecución de alguna de estas actividades tiene efecto directo en la duración del proyecto. Paso 1: Hacer tabla de actividades No. Nombre Predecesor Duración (días) 1 A -- 2 2 B -- 5 3 C A 8 4 D B 7 5 E B 3 6 F E, D 6
  • 24. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz C 8 A 2 (F2) B 5 D F 6 7 E 3 (F1) 1 3 42 7 6 5 (E4= 10) (E2= 2) C 8 A 2 (F2) (E1= 0) (E7=18) B 5 (E3= 5) D (E5=12) F 6 7 E 3 (F1) (E6=8) 1 3 42 7 5 6 Paso 2: Realización del diagrama de Red Paso 3: Ocurrencia más temprana (Early)
  • 25. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz (L4=18) (E4= 10) (E2= 2) C (L2= 10) 8 A 2 (F2) (E1= 0) (L1=0) (E7=18) (L7=18) B 5 (L5=12) (E3= 5) D (E5=12) F 6 (L3=5) 7 E 3 (F1) (E6=8) (L6=18) 1 3 42 7 5 6 Paso 4: Ocurrencia más tardía (Last) Paso 5: Encontrar la ruta crítica (L4=18) (E4=10) (E2=2) C (L2=10) 8 A 2 (F2) (E1= 0) (L1=0) (E7=18) (L7=18) B 5 (L5=12) (E3=5) D (E5=12) F 6 (L3=5) 7 E 3 (F1) (E6=8) (L6=18) 1 3 42 7 5 6
  • 26. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Ejemplo: Pintar Puerta No. Actividad Tiempo/ minutos Predecesor 1 A Limpiar la puerta 15 minutos -- 2 B Lijar la puerta 45 minutos A 3 C Abrir lata de pintura 5 minutos B 4 D Prepara la pintura 5 minutos C 5 E Limpiar la ´puerta 5 minutos B 6 F Pintar la puerta 30 minutos E 7 G Limpiar el área de trabajo 10 minutos F
  • 27. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz 15 B C D A 45 5 5 E (F1) 5 F G 30 10 1 2 5 643 7 8 EARLY LAST E1=0 L1=0 E2=15 L2=14 E3=60 L3=60 E4=65 L4=90 E5=65 L5=65 E6=70 L6=95 E7=95 L7=95 E8=105 L8=105
  • 28. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 A B C D E F G TIEMPO Actividad Diagrama de Gantt Ejercicio: PROYECTO Instalación de un equipo de control de contaminación en una central térmica No. Actividad Tiempo/ días Predecesor 1 A Instalación de componentes internos 4 días -- 2 B Instalación de componentes externos 6 días -- 3 C Modificación de estructuras internas 4 días A 4 D Modificación de estructura externa 8 días B 5 E Instalación de sistema de control 4 días C 6 F Instalar el dispositivo de control 10 días D 7 G Prueba y verificación 4 días E, F Duración 40 días
  • 29. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz 4 4 4 A C E (F1) B 6 D F G 8 10 4 1 2 4 6 7 83 5 Early Last E1= 0 L1= E2= 4 L2= E3= 6 L3= E4= 8 L4= E5= 15 L5= E6= L6= E7= L7= E8= L8=
  • 30. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz 2 D A 2 E 4 0.5 B G 1 C 1.5 F 9 1 2 3 4 5 6 1/06/2013 Ejercicio NO. ACTIVIDAD TIEMPO PREDECESOR CÓDIGO 1 A 2 - 1-2 2 B 1 - 1-3 3 C 1.5 - 1-4 4 D 2 A 2-5 5 E 4 B 3-5 6 F 9 C 4-6 7 G 0.5 D 5-6
  • 31. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 A B C D E F G Actividad TIEMPO Early Last E1= 0 L1= 8 E2= 0 L2= 6 E3= 0 L3= 1.5 E4= 1.5 L4= 10 E5= 4 L5= 10 E6= 5 L6= 10.5 E7= 1.5 L7= 10.5
  • 32. DIARIO DE CLASE Esmeralda Nineth Quezada Díaz Acti. Ei Ef Li Lf RT Du. Ei +D Li + D HT HL HI A 0 2 8 6 F 2 2 10 4 0 -8 B 0 1 6 5 F 1 1 7 4 0 -6 C 0 1.5 1.5 0 V 1.5 1.5 3 1.5 0 -15 D 2 4 10 8 F 2 4 12 4 0 -8 E 1 5 10 6 F 4 5 14 1 0 -9 F 1.5 10.5 10.5 1.5 V 9 10.5 19.5 -9 0 -9 G 5 5.5 10.5 10 F 0.5 5.5 11 4.5 0 -5.5