SlideShare una empresa de Scribd logo
Maximizar las competencias léxica, semántica,
gramatical y fonológicas en los estudiantes del
trimestre 1 de Tsu en idiomas modernos
mención inglés del curso.
Integrantes :
Rafael Marcano
Oriana Uribe
Francielys Varela
Pedro Diaz
Puerto la cruz, 04/12/2020
INTRODUCCIÓN
Los países están cada vez más enfrascados en que el acceso a la enseñanza sea un derecho
de todos los hombres, dedicándole grandes esfuerzos y recursos. Forma parte de este
profesionalismo la competencia comunicativa, aspecto que no puede convertirse en una
opción al buen gusto o a las buenas intenciones, sino como un requisito esencial para una
práctica pedagógica, científica y actualizada que garantice el vínculo eficaz entre los procesos
de enseñanza y aprendizaje para las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y
fonológicas. Ambos procesos son esencialmente interactivos en los que interviene la
comunicación como elemento clave. En proporción directa a la calidad de dicha interrelación
comunicativa será la calidad resultante en la educación general.
Competencias Semánticas.
Es el estudio del significado de las palabras, está comprende la relación entre las palabras,
formas y símbolos en la elaboración de una frase.El propósito de la Competencia Semántica
es establecer el corpus lexical, enriqueciendo el vocabulario y su precisión mediante el juego y
el trabajo del diccionario, lecturas interpretativas o críticas del periódico (aclarando que el
rendimiento no es muy bueno y sobre esto se está trabajando).
Estas estrategias, centradas en la competencia semántica, son de gran importancia, ya que,
el léxico, vocabulario, significado y significación se hacen cada momento y cada minuto, en
especial en los niños, ya que están en una etapa de aprendizaje significativo y vivencial, de allí
lo fundamental: escritura, lectura, talleres, música, entre otros, que le dan forma a la
experiencia personal y social del individuo, dando un nuevo giro y planteando interrogantes
sobre elementos tradicionales y antiguos, con la excusa de enriquecer el vocabulario, pero lo
cierto es que la lectura y la escritura que es tan cotidiana, son excelentes estrategias cuando
dependen de un dialogo, lo que supone reconocer que los textos y estrategias piensan,
provocan y seducen hacia la acción.
A continuación se presentan algunas estrategias y acciones que potencializan la
competencia semántica.
1) ¡A leer se dijo¡
Y es sin duda la lectura, la primera estrategia que se debe tener en cuenta para el
desarrollo de la Competencia Semántica
- Desde el título del texto: Sacar imágenes, formar pequeñas historias, escribir o hablar sobre
el posible contenido del texto, comentarios previos, leer comentarios sobre el texto, videos
alusivos al tema.
- Durante la lectura: Suspender la lectura e invitar al niño a predecir en forma verbal o por
escrito el final del texto o un desarrollo diferente.
- Después de la lectura: El propósito es dar de lo que dice el texto y reconstruir redes
conceptuales que habitan en el de un modo versátil y eficaz para desarrollar la comprensión
lectora.
- Relectura: Leer de nuevo el texto para verificar aspectos o vocabularios que no son claros,
es ayuda a mejorar la comprensión lectora y a establecer la relación entre significado y
significante.
2) Inventado Trabalenguas
Puede ser muy fácil inventarse trabalenguas, por ejemplo una manera sencilla y divertida es
la siguiente: se escoge una poesía, canción o palabras y la escribe separando las palabras por
silabas así.
Por – el – mun – do – va – un – ma – ri – no
Un – ma – ri – no – que – no – ves
Di – cien – do – que – da – ra – un – mun – do
Al – que – un – bar – qui – to – le – de
Luego en cada espacio que hay entre una silaba y otra le escribe una silaba fija que se
repite igual siempre, puedes escoger por ejemplo: ba – pi – mu – se – ri – ta – bo – chi, etc.
Para la poesía anteriormente escrita se escogió “chi” quedando de tal manera.
Por – chi – el – chi – mun – chi – do – chi – va – chi – un – chi – ma – chi
Ri – chi – no – chi – un – chi – ma – chi – ri – chi – no – chi – que – chi
No – chi – ves – chi – di – chi – cien – chi – do – chi – que – chi – da – chi
Ra – chi – un – chi – mun – chi – do – chi – al – chi – que – chi – un – chi
Bar – chi – qui – chi – to – chi – le – chi – de.
Con un poquito de práctica, se puede volver un experto con los trabalenguas y si lo repite
varias veces en compañía de otra persona, al final es como si se hablara con un código secreto,
o como un idioma secreto. Es divertido organizar una competencia entre estudiantes.
3) Formar palabras
Se hacen grupos de 4 o 5 personas, dejando bien separados los equipos. El organizador
escribirá en un tablero o en un papel cualquiera una palabra, por ejemplo: alegría
Los equipos formaran otras palabras que contengan unas de las letras de la palabra en el
tablero, por ejemplo: Ala, era, etc.
El organizador establece determinado tiempo para comenzar a construir y a escribir
palabras. Ganará el equipo que escriba el mayor número de palabras que contengan las
letras de la palabra escrita. Por ejemplo de la palabra amor se puede escribir: amo, roa, roma,
Omar, mora, etc.
4) Mini emisora con diálogos
Se reúne el grupo en círculo y se les enseña una lista de variados productos. Se lee la lista
y si hacen falta productos. Los niños pueden incluir los que quieran.
Cada niño escoge dos productos y comienza a inventar y a escribir un dialogo ( se pueden
reunir en grupos pequeños). Luego se les da un pliego papel, colores, marcadores y plasman
el dialogo en la hoja. Se exponen los trabajos y se forma una mini – emisora con los diálogos
de los productos.
5) Construye historias con los empaques.
Se reúne el grupo en pequeños subgrupos y se les entrega temperas, papel, colores, etc.
Para que ellos diseñen empaques de los alimentos que quieran.
Cada grupo realiza su disfraz con el nombre del empaque. Luego se forma un círculo con
todos los niños, pasan los que están disfrazados y comienzan a narrar una historia, que se
ira formando a medida que los grupos vayan pasando al frente.
Se puede comenzar con: Había una vez
En un lugar lejano
En el país
Sin que ellos se den cuenta, se graba la historia que van formando para que luego la
escuchen e interpreten todo lo que dijeron.
Por ultimo plasman la historia en la hoja.
Competencia Gramatical
También llamada competencia lingüística, es la capacidad de una persona para producir
enunciados gramaticales en una lengua, es decir,enunciados que respeten las reglas de la
gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y
oraciones, pronunciación y semántica.)
Su propósito es dar un conocimiento a los individuos sobre las reglas de la gramática en
todos sus niveles, ampliando sus conocimientos sobre la formación de oraciones y palabras,
pronunciación, vocabulario y semántica en su lengua. Para lograr todo esto, hemos creado
una serie de estrategias para maximizar la competencia gramatical:
1) leer y comprender: la lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje,
aumenta la expresión oral y escrita hace el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y
mejora la redacción y ortografía.
Pero todo esto se da si leemos con comprensión, existen muchas personas que leen y leen
pero no aprenden ni llegan a captar las palabras en la lectura, y esto se da porque no leen
con comprensión. La comprensión es un punto importante a la hora de leer por qué está nos
permite ampliar nuestros conocimientos, aprender a escribir las palabras y conocer su
significado. Es importante aplicar estrategias de comprensión lectora antes, durante y
después de la lectura.
2) Buscar nuevos conocimientos: En la actualidad contamos con una serie de tecnologías
que nos facilitan el aprendizaje, por lo cual podemos buscar nuevos conocimientos, aprender
nuevas palabras, buscar los significados de palabras que desconocemos y aprender a
diferencias las palabras que se parecen, hoy en día podemos llevar nuestros conocimientos a
otro nivel y mantenernos en constante aprendizaje.
Ejemplo: la diferencia entre la palabra 'te' y 'té'.
-Te: Es un pronombre personal de segunda persona utilizado para referirse a la persona a
la que se dirige quien habla o escribe.
-Té: Es un sustantivo que designa el árbol que produce hojas para preparar infusiones o la
misma infusión en si.
3) Caligrafía: Desde que estamos pequeños nuestras padres y maestros utilizan la caligrafía
como un medio de enseñanza del lenguaje, pero este no solo nos ayuda en nuestros
primeros aprendizajes sino que es un método que incluso ya siendo adultos nos ayuda a
aprender a escribir bien nuevas palabras en nuestro idioma o en otros idiomas que estemos
aprendiendo, el repetir una palabra no solo te ayudará a escribirla bien , sino también a
memorizar la y aprenderla de por vida.
4) ver películas y videos:Uno de las estrategias más comunes que las personas utilizan para
aprender a escribir y pronunciar nuevas palabras es por medio de vídeos o películas. Para un
estudiante de idioma este es un gran recurso y método de aprendizaje divertido, que activa
nuestra esquema de conocimientos, recordemos que nuestro cerebro guarda toda la
información que vemos por primera vez.
5) Autoevaluarnos y conocer nuestras debilidades: Al Autoevaluarnos conocemos cuáles son
nuestras fortalezas y debilidades sobre un tema.
Al conocer nuestras debilidades podemos buscar métodos y estrategias que nos ayuden a
fortalecerlas como las explicadas anteriormente.
Competencia léxica.
Es el conocimiento del vocabulario de una lengua y l capacidad para utilizarlos, se compone
de elementos léxicos y elementos gramaticales, comprenden las expresiones hechas, que
se componen de varias palabras que se utilizan y se aprenden como un todo. Estás
expresiones incluyen: (Fórmulas fijas, modismos,estructuras fijas y otras frases hechas
como por ejemplo: veebos.
Estrategias para maximizar la competencia léxica.
1. Recuerda que cuando hablamos de léxico, no siempre nos referimos a las palabras
aisladas, sino a unidades léxicas o secuencias de una o más palabras que remiten a un
significado unitario. Anota estas secuencias en la pizarra de modo que se perciban como un
solo bloque, atiende a las colocaciones léxicas ("dar un paseo", "tomar una decisión", etc.,
pues los estudiantes no suelen percibirlas como unidades) y añade la información necesaria
para cada unidad léxica según el nivel y los intereses de los alumnos (por ejemplo, el
adjetivo "cansado/a" se combina siempre con el verbo "estar", por lo que deberían
enseñarse juntos).
2. Prepara actividades para aumentar la exposición implícita a las unidades léxicas a través
de diferentes tipos de géneros textuales. Al hacer la reflexión explícita, intenta expresar las
nuevas unidades léxicas en contexto, con ayudas visuales para favorecer su
memoralización y ayudas verbales para trabajar sobre la pronunciación. Procura incluir lo
antes posible la unidad léxica a los contextos originales para favorecer una exposición
implícita o explícita sobre su relación con el contexto.
3. Recuerda que lo impotante no es aprender más y más palabras, sino más sobre las
palabras. Profundiza sobre la unidades léxicas ya conocidas para ampliar las competencias
léxicas, en especial, con el léxico seleccionado para la producción y con el que resulte de
interés para los estudiantes.
4. Diseña acividades para reciclar el léxico que ha aparecido en el aula, pues el número de
encuentro con las diferentes unidades léxicas en contextos diferentes facilita su ingreso en
la memoria a largo plazo.
5. Ante un error léxico, dedica algo de tu tiempo para profundizar sobre la unidad léxica en
cuestión ampliando la información sobre la misma.
Competencia Fonética.
Tras algunas décadas de abandono como consecuencia del énfasis puesto en una mal
entendida “comunicabilidad” del lenguaje, estudios recientes sobre la competencia fónica
coinciden en considerarla una parte fundamental de las destrezas orales de la lengua, esto es,
de la expresión oral, la comprensión auditiva y la interacción oral. En efecto, la pronunciación
es el medio a través del cual se trasmite la información y, por lo tanto, la comprensión o no del
mensaje por parte del oyente va a depender de la calidad de esa transmisión; en cuanto a la
comprensión del mensaje, no podemos olvidarnos de que uno de los procesos fundamentales
de esta destreza es el de la percepción de los elementos fónicos, de forma que si un individuo
no identifica correctamente los segmentos que componen un texto oral, tendrá dificultades para
comprenderlo e interpretarlo (Iruela, 2004: 27-30).
•La competencia fónica es la capacidad que permite a un individuo producir y reconocer los
elementos propios de una lengua a todos los niveles (sonidos, unidades rítmicas, unidades
entonativas) y, al mismo tiempo, le permite identificar los que no lo son (Iruela, 2004: 35).
•según el MCER (epígrafe 5.2.1.4.) se puede definir como la destreza en la percepción y la
producción de:
a)las unidades de la lengua (fonemas) y su realización en sonidos concretos (alófonos);
b) los rasgos fonéticos que distinguen a los fonemas entre sí (por ejemplo: sonoridad,
nasalidad, oclusión, labialidad);
c)la composición fonética de las palabras (estructura silábica, la secuencia acentual de las
palabras, etc.);
d)los fenómenos de coarticulación (asimilación al punto de articulación, reducción de las
vocales átonas, relajación articulatoria, elisión de sonidos consonánticos);
e)el acento y el ritmo de las oraciones;
f)la entonación.
• Estudios recientes sobre la competencia fónica coinciden en considerarla una parte
fundamental de las destrezas orales de la lengua, esto es, de la expresión oral, la comprensión
auditiva y la interacción oral.
1. Escuche
Una buena conciencia fonológica empieza cuando los niños detectan sonidos, sílabas y rimas
en las palabras que escuchan. Lea frecuentemente en voz alta a su hijo. Seleccione libros que
rimen o que repitan el mismo sonido. Dirija la atención de su hijo hacia las rimas:
“¡Fox, socks, box! (vocablos en inglés que significan: zorro, calcetínes, caja). Todas estas
palabras riman. ¿Escucha que casi suenan igual?”
También ayuda destacar los sonidos repetitivos. Por ejemplo, si está leyendo One Fish, Two
Fish, Red Fish, Blue Fish (un pez, dos peces, pez rojo, pez azul), pida a su hijo que escuche el
sonido /fffff/ en “fish” (al principio alargue los sonidos). Intente destacar otras palabras con el
sonido /fffff/, en otros momentos además de cuando leyó el libro.
2. Enfóquese en las rimas
Pida a su hijo que seleccione las palabras que riman en los libros. Pregúntele: “¿Escuchaste
una palabra que rime con ‘fox’ (zorro)”? Enséñele y practiquen juntos rimas infantiles. O
pronuncie cuatro palabras cortas como, “pan, gato, pato, rato”. Vea si él puede seleccionar la
palabra que no rima.
3. Siga el ritmo
Enseñe a su hijo a reconocer las sílabas dando palmadas por cada “ritmo” que escucha en las
palabras. Digamos que selecciona la palabra “elephant” (elefante). Pronuncie la palabra sílaba
por sílaba, e-le-phant, y de palmadas consecutivas por cada sílaba. También puede hacer que
se levante y que zapatee o salte cada sílaba.
4. Jueguen a las adivinanzas
Los juegos de adivinanzas como “Veo veo” pueden emplearse para practicar casi todas las
habilidades fonológicas. ¿Desea practicar el percibir los sonidos iniciales? Intente “Veo veo,
algo rojo que empieza con /s/”. ¿Desea practicar rimas? “Estoy tomando algo caliente que rima
con ‘fe’”.
5. Alcen sus voces
Cantar es una manera excelente para que los niños hagan rimas. Existen muchas canciones y
CDs que se enfocan específicamente en las habilidades de la conciencia fonológica y
fonémica. “Apples and bananas” tiene una buena tonada. Puede buscar más canciones sobre
conciencia fonémica en línea o puede pedir recomendaciones al maestro de su hijo.
Conclusión.
En primer lugar, ha quedado esbozada la evolución de la concepción de la importancia del
léxico en la didáctica de lenguas extranjeras, así como se ha profundizado en la última
corriente que aborda este aspecto, el Enfoque Léxico. Igualmente, se ha definido el panorama
del estudio y expansión del español en China así como se ha delimitado el perfil del alumnado
sino hablante, con sus peculiaridades como estudiantes de lenguas y las necesidades que por
lo tanto presentan. Por otro lado, pese al limitado acceso que se tiene en España al material
específico para sino hablantes, ha podido constatarse el enfoque tradicional de los mismos y
por tanto la ausencia del trabajo con base en estrategias de aprendizaje y en el Enfoque
Léxico; así, la necesidad y novedad del diseño de actividades de trabajo con colocaciones del
español y desarrollo de estrategias para este alumnado, ha quedado justificado. Asimismo, se
han presentado secuencias didácticas pensadas específicamente para este tipo de alumnado
en las que han podido combinarse aspectos del método tradicional con otros comunicativos y,
especialmente, con el Enfoque Léxico, buscando la integración de las cuatro destrezas
comunicativas y presentar materiales atractivos y adecuados a las características y estilos de
aprendizaje de los alumnos. Del mismo modo, la propuesta didáctica presentada ha sido una
manera de acercar la cultura y costumbres españolas a los alumnos sino hablantes, así como
la integración de la cultura propia tanto a nivel lingüístico y sociocultural
Aprendizajes logrados.
En esta investigación he podido almacenar en mi mente acerca de las Competencias
léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas. He visto que estas cuatro competencias,
tienen que ver con la Lingüística, se encargan de funciones relacionadas con la lengua y opino
que son muy importantes e interesantes. Me gusto trabajar con mis compañeros sobre todo en
equipo en la elaboración y construcción de este Plan de Trabajo y la Propuesta.[Rafael
Marcano]
Con esta investigación he obtenido muchos aprendizajes y he aprendido muchas cosas que
antes no sabía, he ampliado mis conocimientos y ha sido divertido trabajar con mis
compañeros de grupo, algo muy interesante que entendí después de tanto tiempo es que el
saber y conocer bien nuestra lengua materna nos ayuda a aprender otros idiomas, y aunque al
principio no entendia como se relacionaban ahora tengo mucho más conocimientos sobre el
tema, y he aprendido nuevas estrategias para maximizar mis aprendizajes. [Oriana Uribe]
Referente a mis aprendizajes logrados en los temas de esta materia, me permitió conocer un
poco más sobre las estrategias y puntos dados al tratarse de una comprensión auditiva y
lectora. Los tips que debemos llevar a cabo para la interpretación del discurso oral, aplicando
estas destrezas de la manera más correcta, que lo son: la lengua oral y la lengua
escrita.[Francielys Varela.]
Con esta investigación logre nos desarrollar estrategias que sirven de guía para la enseñanza y
aprendizaje de la fonética: logre elabora un programa que enseñarnos y educandos a todos el
alfabeto fonético, orientándonos a la corrección de problemas de pronunciación (rotacismo,
lambdacismo, debilitamiento de consonantes intervocálicas y otras) y ortográficos, corrigiendo
las fallas que se poseen y tomando conciencia de los errores que cometemos al pronunciar y
escribir palabras. Se pretende lograr este objetivo a través de la ejercitación de la lectura y de
la escritura acorde el problema que presenten. El programa cuenta con cinco objetivos
específicos; cada uno con sus estrategias metodológicas desarrolladas, donde como alumno
participamos activamente. [Pedro Díaz]
Bibliografía.
•Lorena Medina, M (2000); "Gramadinsmica: Una propuesta teorico-metodologica para
estimular competencias comunicativas a partir de la gramática".En ONOMAZEIN, 5 (2000)
•Mendoza Fillola, A (1995); Lenguaje y textos. Vol 3, pág 19-20
•Jhonston, P (1989); la evaluación de la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje/VISOR.
•Tobón, Sergio (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
Lupita Vidal
 
Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.Issa Jaramillo
 
Expo método directo
Expo método directoExpo método directo
Expo método directoAnn Ortiz
 
plan de area ingles
 plan de area ingles plan de area ingles
plan de area ingles
Mylli Barrera
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENESESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
Haider Preciado Castaño
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Clase 10a: La consonante lateral l-
Clase 10a: La consonante lateral  l-Clase 10a: La consonante lateral  l-
Clase 10a: La consonante lateral l-
vsyntact
 
3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.Sinddy Jubitza
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeseccion4gerencia
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
lorena guarin
 
Método gramática traducción
Método gramática traducciónMétodo gramática traducción
Método gramática traducciónGente Planeta
 
Las habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticasLas habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticas
Daniel Gómez
 
Plan de Accion para Ingles 1
Plan de Accion para Ingles 1Plan de Accion para Ingles 1
Plan de Accion para Ingles 1
Lu Carilo Rbl
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
Como nacio el idioma ingles
Como nacio el idioma inglesComo nacio el idioma ingles
Como nacio el idioma ingles
eddykass84
 
Presentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica GenerativaPresentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica Generativa
diana rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
 
Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.
 
Expo método directo
Expo método directoExpo método directo
Expo método directo
 
plan de area ingles
 plan de area ingles plan de area ingles
plan de area ingles
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENESESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Clase 10a: La consonante lateral l-
Clase 10a: La consonante lateral  l-Clase 10a: La consonante lateral  l-
Clase 10a: La consonante lateral l-
 
3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
 
Método gramática traducción
Método gramática traducciónMétodo gramática traducción
Método gramática traducción
 
Las habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticasLas habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticas
 
Plan de Accion para Ingles 1
Plan de Accion para Ingles 1Plan de Accion para Ingles 1
Plan de Accion para Ingles 1
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Total physical response
Total physical responseTotal physical response
Total physical response
 
Como nacio el idioma ingles
Como nacio el idioma inglesComo nacio el idioma ingles
Como nacio el idioma ingles
 
Presentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica GenerativaPresentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica Generativa
 

Similar a Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO

Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactivamarinahc
 
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013crisi
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 
Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2
raquelmacu2015
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraEdi
 
El cerebro lector
El cerebro lectorEl cerebro lector
El cerebro lector
cuentosparacrecer
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
LoliLL
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
DavidTrujillo406440
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escritaRicardo Saldaña
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
camilaviati1
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
CARLOS VIERA
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
Rosina Duran
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónLove Tender
 
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialS8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialCosme Bionel Paco Cutipa
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialMaría Sanchez
 
Planificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docx
Planificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docxPlanificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docx
Planificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docx
KarinVanessaAlmendra
 

Similar a Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO (20)

Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
El cerebro lector
El cerebro lectorEl cerebro lector
El cerebro lector
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escrita
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
 
Deborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, ExposiciónDeborah López Ortiz, Exposición
Deborah López Ortiz, Exposición
 
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialS8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
Planificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docx
Planificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docxPlanificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docx
Planificacion Anual Lenguaje 1Basico 2016.docx
 

Más de CIDCLearning

how to use use What / It / All
how to use use What / It / All how to use use What / It / All
how to use use What / It / All
CIDCLearning
 
The Three Pillars!
The Three Pillars!  The Three Pillars!
The Three Pillars!
CIDCLearning
 
Margarita toro story
Margarita toro storyMargarita toro story
Margarita toro story
CIDCLearning
 
Modals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationModals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculation
CIDCLearning
 
Understanding language
Understanding languageUnderstanding language
Understanding language
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
CIDCLearning
 
Easy Learning / Revista
Easy Learning / RevistaEasy Learning / Revista
Easy Learning / Revista
CIDCLearning
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
CIDCLearning
 

Más de CIDCLearning (20)

how to use use What / It / All
how to use use What / It / All how to use use What / It / All
how to use use What / It / All
 
The Three Pillars!
The Three Pillars!  The Three Pillars!
The Three Pillars!
 
Margarita toro story
Margarita toro storyMargarita toro story
Margarita toro story
 
Modals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationModals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculation
 
Understanding language
Understanding languageUnderstanding language
Understanding language
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
 
Easy Learning / Revista
Easy Learning / RevistaEasy Learning / Revista
Easy Learning / Revista
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO

  • 1. Maximizar las competencias léxica, semántica, gramatical y fonológicas en los estudiantes del trimestre 1 de Tsu en idiomas modernos mención inglés del curso. Integrantes : Rafael Marcano Oriana Uribe Francielys Varela Pedro Diaz Puerto la cruz, 04/12/2020
  • 2. INTRODUCCIÓN Los países están cada vez más enfrascados en que el acceso a la enseñanza sea un derecho de todos los hombres, dedicándole grandes esfuerzos y recursos. Forma parte de este profesionalismo la competencia comunicativa, aspecto que no puede convertirse en una opción al buen gusto o a las buenas intenciones, sino como un requisito esencial para una práctica pedagógica, científica y actualizada que garantice el vínculo eficaz entre los procesos de enseñanza y aprendizaje para las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas. Ambos procesos son esencialmente interactivos en los que interviene la comunicación como elemento clave. En proporción directa a la calidad de dicha interrelación comunicativa será la calidad resultante en la educación general.
  • 3. Competencias Semánticas. Es el estudio del significado de las palabras, está comprende la relación entre las palabras, formas y símbolos en la elaboración de una frase.El propósito de la Competencia Semántica es establecer el corpus lexical, enriqueciendo el vocabulario y su precisión mediante el juego y el trabajo del diccionario, lecturas interpretativas o críticas del periódico (aclarando que el rendimiento no es muy bueno y sobre esto se está trabajando). Estas estrategias, centradas en la competencia semántica, son de gran importancia, ya que, el léxico, vocabulario, significado y significación se hacen cada momento y cada minuto, en especial en los niños, ya que están en una etapa de aprendizaje significativo y vivencial, de allí lo fundamental: escritura, lectura, talleres, música, entre otros, que le dan forma a la experiencia personal y social del individuo, dando un nuevo giro y planteando interrogantes sobre elementos tradicionales y antiguos, con la excusa de enriquecer el vocabulario, pero lo cierto es que la lectura y la escritura que es tan cotidiana, son excelentes estrategias cuando dependen de un dialogo, lo que supone reconocer que los textos y estrategias piensan, provocan y seducen hacia la acción.
  • 4. A continuación se presentan algunas estrategias y acciones que potencializan la competencia semántica. 1) ¡A leer se dijo¡ Y es sin duda la lectura, la primera estrategia que se debe tener en cuenta para el desarrollo de la Competencia Semántica - Desde el título del texto: Sacar imágenes, formar pequeñas historias, escribir o hablar sobre el posible contenido del texto, comentarios previos, leer comentarios sobre el texto, videos alusivos al tema. - Durante la lectura: Suspender la lectura e invitar al niño a predecir en forma verbal o por escrito el final del texto o un desarrollo diferente. - Después de la lectura: El propósito es dar de lo que dice el texto y reconstruir redes conceptuales que habitan en el de un modo versátil y eficaz para desarrollar la comprensión lectora. - Relectura: Leer de nuevo el texto para verificar aspectos o vocabularios que no son claros, es ayuda a mejorar la comprensión lectora y a establecer la relación entre significado y significante.
  • 5. 2) Inventado Trabalenguas Puede ser muy fácil inventarse trabalenguas, por ejemplo una manera sencilla y divertida es la siguiente: se escoge una poesía, canción o palabras y la escribe separando las palabras por silabas así. Por – el – mun – do – va – un – ma – ri – no Un – ma – ri – no – que – no – ves Di – cien – do – que – da – ra – un – mun – do Al – que – un – bar – qui – to – le – de Luego en cada espacio que hay entre una silaba y otra le escribe una silaba fija que se repite igual siempre, puedes escoger por ejemplo: ba – pi – mu – se – ri – ta – bo – chi, etc. Para la poesía anteriormente escrita se escogió “chi” quedando de tal manera. Por – chi – el – chi – mun – chi – do – chi – va – chi – un – chi – ma – chi Ri – chi – no – chi – un – chi – ma – chi – ri – chi – no – chi – que – chi No – chi – ves – chi – di – chi – cien – chi – do – chi – que – chi – da – chi Ra – chi – un – chi – mun – chi – do – chi – al – chi – que – chi – un – chi Bar – chi – qui – chi – to – chi – le – chi – de. Con un poquito de práctica, se puede volver un experto con los trabalenguas y si lo repite varias veces en compañía de otra persona, al final es como si se hablara con un código secreto, o como un idioma secreto. Es divertido organizar una competencia entre estudiantes.
  • 6. 3) Formar palabras Se hacen grupos de 4 o 5 personas, dejando bien separados los equipos. El organizador escribirá en un tablero o en un papel cualquiera una palabra, por ejemplo: alegría Los equipos formaran otras palabras que contengan unas de las letras de la palabra en el tablero, por ejemplo: Ala, era, etc. El organizador establece determinado tiempo para comenzar a construir y a escribir palabras. Ganará el equipo que escriba el mayor número de palabras que contengan las letras de la palabra escrita. Por ejemplo de la palabra amor se puede escribir: amo, roa, roma, Omar, mora, etc. 4) Mini emisora con diálogos Se reúne el grupo en círculo y se les enseña una lista de variados productos. Se lee la lista y si hacen falta productos. Los niños pueden incluir los que quieran. Cada niño escoge dos productos y comienza a inventar y a escribir un dialogo ( se pueden reunir en grupos pequeños). Luego se les da un pliego papel, colores, marcadores y plasman el dialogo en la hoja. Se exponen los trabajos y se forma una mini – emisora con los diálogos de los productos.
  • 7. 5) Construye historias con los empaques. Se reúne el grupo en pequeños subgrupos y se les entrega temperas, papel, colores, etc. Para que ellos diseñen empaques de los alimentos que quieran. Cada grupo realiza su disfraz con el nombre del empaque. Luego se forma un círculo con todos los niños, pasan los que están disfrazados y comienzan a narrar una historia, que se ira formando a medida que los grupos vayan pasando al frente. Se puede comenzar con: Había una vez En un lugar lejano En el país Sin que ellos se den cuenta, se graba la historia que van formando para que luego la escuchen e interpreten todo lo que dijeron. Por ultimo plasman la historia en la hoja.
  • 8. Competencia Gramatical También llamada competencia lingüística, es la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir,enunciados que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica.) Su propósito es dar un conocimiento a los individuos sobre las reglas de la gramática en todos sus niveles, ampliando sus conocimientos sobre la formación de oraciones y palabras, pronunciación, vocabulario y semántica en su lengua. Para lograr todo esto, hemos creado una serie de estrategias para maximizar la competencia gramatical: 1) leer y comprender: la lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, aumenta la expresión oral y escrita hace el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía. Pero todo esto se da si leemos con comprensión, existen muchas personas que leen y leen pero no aprenden ni llegan a captar las palabras en la lectura, y esto se da porque no leen con comprensión. La comprensión es un punto importante a la hora de leer por qué está nos permite ampliar nuestros conocimientos, aprender a escribir las palabras y conocer su significado. Es importante aplicar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura.
  • 9. 2) Buscar nuevos conocimientos: En la actualidad contamos con una serie de tecnologías que nos facilitan el aprendizaje, por lo cual podemos buscar nuevos conocimientos, aprender nuevas palabras, buscar los significados de palabras que desconocemos y aprender a diferencias las palabras que se parecen, hoy en día podemos llevar nuestros conocimientos a otro nivel y mantenernos en constante aprendizaje. Ejemplo: la diferencia entre la palabra 'te' y 'té'. -Te: Es un pronombre personal de segunda persona utilizado para referirse a la persona a la que se dirige quien habla o escribe. -Té: Es un sustantivo que designa el árbol que produce hojas para preparar infusiones o la misma infusión en si. 3) Caligrafía: Desde que estamos pequeños nuestras padres y maestros utilizan la caligrafía como un medio de enseñanza del lenguaje, pero este no solo nos ayuda en nuestros primeros aprendizajes sino que es un método que incluso ya siendo adultos nos ayuda a aprender a escribir bien nuevas palabras en nuestro idioma o en otros idiomas que estemos aprendiendo, el repetir una palabra no solo te ayudará a escribirla bien , sino también a memorizar la y aprenderla de por vida.
  • 10. 4) ver películas y videos:Uno de las estrategias más comunes que las personas utilizan para aprender a escribir y pronunciar nuevas palabras es por medio de vídeos o películas. Para un estudiante de idioma este es un gran recurso y método de aprendizaje divertido, que activa nuestra esquema de conocimientos, recordemos que nuestro cerebro guarda toda la información que vemos por primera vez. 5) Autoevaluarnos y conocer nuestras debilidades: Al Autoevaluarnos conocemos cuáles son nuestras fortalezas y debilidades sobre un tema. Al conocer nuestras debilidades podemos buscar métodos y estrategias que nos ayuden a fortalecerlas como las explicadas anteriormente.
  • 11. Competencia léxica. Es el conocimiento del vocabulario de una lengua y l capacidad para utilizarlos, se compone de elementos léxicos y elementos gramaticales, comprenden las expresiones hechas, que se componen de varias palabras que se utilizan y se aprenden como un todo. Estás expresiones incluyen: (Fórmulas fijas, modismos,estructuras fijas y otras frases hechas como por ejemplo: veebos. Estrategias para maximizar la competencia léxica. 1. Recuerda que cuando hablamos de léxico, no siempre nos referimos a las palabras aisladas, sino a unidades léxicas o secuencias de una o más palabras que remiten a un significado unitario. Anota estas secuencias en la pizarra de modo que se perciban como un solo bloque, atiende a las colocaciones léxicas ("dar un paseo", "tomar una decisión", etc., pues los estudiantes no suelen percibirlas como unidades) y añade la información necesaria para cada unidad léxica según el nivel y los intereses de los alumnos (por ejemplo, el adjetivo "cansado/a" se combina siempre con el verbo "estar", por lo que deberían enseñarse juntos).
  • 12. 2. Prepara actividades para aumentar la exposición implícita a las unidades léxicas a través de diferentes tipos de géneros textuales. Al hacer la reflexión explícita, intenta expresar las nuevas unidades léxicas en contexto, con ayudas visuales para favorecer su memoralización y ayudas verbales para trabajar sobre la pronunciación. Procura incluir lo antes posible la unidad léxica a los contextos originales para favorecer una exposición implícita o explícita sobre su relación con el contexto. 3. Recuerda que lo impotante no es aprender más y más palabras, sino más sobre las palabras. Profundiza sobre la unidades léxicas ya conocidas para ampliar las competencias léxicas, en especial, con el léxico seleccionado para la producción y con el que resulte de interés para los estudiantes. 4. Diseña acividades para reciclar el léxico que ha aparecido en el aula, pues el número de encuentro con las diferentes unidades léxicas en contextos diferentes facilita su ingreso en la memoria a largo plazo. 5. Ante un error léxico, dedica algo de tu tiempo para profundizar sobre la unidad léxica en cuestión ampliando la información sobre la misma.
  • 13. Competencia Fonética. Tras algunas décadas de abandono como consecuencia del énfasis puesto en una mal entendida “comunicabilidad” del lenguaje, estudios recientes sobre la competencia fónica coinciden en considerarla una parte fundamental de las destrezas orales de la lengua, esto es, de la expresión oral, la comprensión auditiva y la interacción oral. En efecto, la pronunciación es el medio a través del cual se trasmite la información y, por lo tanto, la comprensión o no del mensaje por parte del oyente va a depender de la calidad de esa transmisión; en cuanto a la comprensión del mensaje, no podemos olvidarnos de que uno de los procesos fundamentales de esta destreza es el de la percepción de los elementos fónicos, de forma que si un individuo no identifica correctamente los segmentos que componen un texto oral, tendrá dificultades para comprenderlo e interpretarlo (Iruela, 2004: 27-30). •La competencia fónica es la capacidad que permite a un individuo producir y reconocer los elementos propios de una lengua a todos los niveles (sonidos, unidades rítmicas, unidades entonativas) y, al mismo tiempo, le permite identificar los que no lo son (Iruela, 2004: 35). •según el MCER (epígrafe 5.2.1.4.) se puede definir como la destreza en la percepción y la producción de: a)las unidades de la lengua (fonemas) y su realización en sonidos concretos (alófonos);
  • 14. b) los rasgos fonéticos que distinguen a los fonemas entre sí (por ejemplo: sonoridad, nasalidad, oclusión, labialidad); c)la composición fonética de las palabras (estructura silábica, la secuencia acentual de las palabras, etc.); d)los fenómenos de coarticulación (asimilación al punto de articulación, reducción de las vocales átonas, relajación articulatoria, elisión de sonidos consonánticos); e)el acento y el ritmo de las oraciones; f)la entonación. • Estudios recientes sobre la competencia fónica coinciden en considerarla una parte fundamental de las destrezas orales de la lengua, esto es, de la expresión oral, la comprensión auditiva y la interacción oral. 1. Escuche Una buena conciencia fonológica empieza cuando los niños detectan sonidos, sílabas y rimas en las palabras que escuchan. Lea frecuentemente en voz alta a su hijo. Seleccione libros que rimen o que repitan el mismo sonido. Dirija la atención de su hijo hacia las rimas: “¡Fox, socks, box! (vocablos en inglés que significan: zorro, calcetínes, caja). Todas estas palabras riman. ¿Escucha que casi suenan igual?” También ayuda destacar los sonidos repetitivos. Por ejemplo, si está leyendo One Fish, Two Fish, Red Fish, Blue Fish (un pez, dos peces, pez rojo, pez azul), pida a su hijo que escuche el sonido /fffff/ en “fish” (al principio alargue los sonidos). Intente destacar otras palabras con el sonido /fffff/, en otros momentos además de cuando leyó el libro.
  • 15. 2. Enfóquese en las rimas Pida a su hijo que seleccione las palabras que riman en los libros. Pregúntele: “¿Escuchaste una palabra que rime con ‘fox’ (zorro)”? Enséñele y practiquen juntos rimas infantiles. O pronuncie cuatro palabras cortas como, “pan, gato, pato, rato”. Vea si él puede seleccionar la palabra que no rima. 3. Siga el ritmo Enseñe a su hijo a reconocer las sílabas dando palmadas por cada “ritmo” que escucha en las palabras. Digamos que selecciona la palabra “elephant” (elefante). Pronuncie la palabra sílaba por sílaba, e-le-phant, y de palmadas consecutivas por cada sílaba. También puede hacer que se levante y que zapatee o salte cada sílaba.
  • 16. 4. Jueguen a las adivinanzas Los juegos de adivinanzas como “Veo veo” pueden emplearse para practicar casi todas las habilidades fonológicas. ¿Desea practicar el percibir los sonidos iniciales? Intente “Veo veo, algo rojo que empieza con /s/”. ¿Desea practicar rimas? “Estoy tomando algo caliente que rima con ‘fe’”. 5. Alcen sus voces Cantar es una manera excelente para que los niños hagan rimas. Existen muchas canciones y CDs que se enfocan específicamente en las habilidades de la conciencia fonológica y fonémica. “Apples and bananas” tiene una buena tonada. Puede buscar más canciones sobre conciencia fonémica en línea o puede pedir recomendaciones al maestro de su hijo.
  • 17. Conclusión. En primer lugar, ha quedado esbozada la evolución de la concepción de la importancia del léxico en la didáctica de lenguas extranjeras, así como se ha profundizado en la última corriente que aborda este aspecto, el Enfoque Léxico. Igualmente, se ha definido el panorama del estudio y expansión del español en China así como se ha delimitado el perfil del alumnado sino hablante, con sus peculiaridades como estudiantes de lenguas y las necesidades que por lo tanto presentan. Por otro lado, pese al limitado acceso que se tiene en España al material específico para sino hablantes, ha podido constatarse el enfoque tradicional de los mismos y por tanto la ausencia del trabajo con base en estrategias de aprendizaje y en el Enfoque Léxico; así, la necesidad y novedad del diseño de actividades de trabajo con colocaciones del español y desarrollo de estrategias para este alumnado, ha quedado justificado. Asimismo, se han presentado secuencias didácticas pensadas específicamente para este tipo de alumnado en las que han podido combinarse aspectos del método tradicional con otros comunicativos y, especialmente, con el Enfoque Léxico, buscando la integración de las cuatro destrezas comunicativas y presentar materiales atractivos y adecuados a las características y estilos de aprendizaje de los alumnos. Del mismo modo, la propuesta didáctica presentada ha sido una manera de acercar la cultura y costumbres españolas a los alumnos sino hablantes, así como la integración de la cultura propia tanto a nivel lingüístico y sociocultural
  • 18. Aprendizajes logrados. En esta investigación he podido almacenar en mi mente acerca de las Competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas. He visto que estas cuatro competencias, tienen que ver con la Lingüística, se encargan de funciones relacionadas con la lengua y opino que son muy importantes e interesantes. Me gusto trabajar con mis compañeros sobre todo en equipo en la elaboración y construcción de este Plan de Trabajo y la Propuesta.[Rafael Marcano] Con esta investigación he obtenido muchos aprendizajes y he aprendido muchas cosas que antes no sabía, he ampliado mis conocimientos y ha sido divertido trabajar con mis compañeros de grupo, algo muy interesante que entendí después de tanto tiempo es que el saber y conocer bien nuestra lengua materna nos ayuda a aprender otros idiomas, y aunque al principio no entendia como se relacionaban ahora tengo mucho más conocimientos sobre el tema, y he aprendido nuevas estrategias para maximizar mis aprendizajes. [Oriana Uribe]
  • 19. Referente a mis aprendizajes logrados en los temas de esta materia, me permitió conocer un poco más sobre las estrategias y puntos dados al tratarse de una comprensión auditiva y lectora. Los tips que debemos llevar a cabo para la interpretación del discurso oral, aplicando estas destrezas de la manera más correcta, que lo son: la lengua oral y la lengua escrita.[Francielys Varela.] Con esta investigación logre nos desarrollar estrategias que sirven de guía para la enseñanza y aprendizaje de la fonética: logre elabora un programa que enseñarnos y educandos a todos el alfabeto fonético, orientándonos a la corrección de problemas de pronunciación (rotacismo, lambdacismo, debilitamiento de consonantes intervocálicas y otras) y ortográficos, corrigiendo las fallas que se poseen y tomando conciencia de los errores que cometemos al pronunciar y escribir palabras. Se pretende lograr este objetivo a través de la ejercitación de la lectura y de la escritura acorde el problema que presenten. El programa cuenta con cinco objetivos específicos; cada uno con sus estrategias metodológicas desarrolladas, donde como alumno participamos activamente. [Pedro Díaz]
  • 20. Bibliografía. •Lorena Medina, M (2000); "Gramadinsmica: Una propuesta teorico-metodologica para estimular competencias comunicativas a partir de la gramática".En ONOMAZEIN, 5 (2000) •Mendoza Fillola, A (1995); Lenguaje y textos. Vol 3, pág 19-20 •Jhonston, P (1989); la evaluación de la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje/VISOR. •Tobón, Sergio (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.