SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa Post Analítica
Equipo 5
Gómez Córdova Jessica Anahí
González Luna Cecilia
González Saavedra Israel
Téllez Hernández Ana Patricia
Zamudio Quiterio Samantha
O Puede ser empleada para identificar los Ag como para Ac.

O Basada en la propiedad que tienen las proteínas al unirse

al plástico.
La reacción se
realiza dejando
absorber el Ac
conjugado con la
enzima a la
superficie plástica

Posteriormente se
le agrega el Ag-Ac,
agregándole el
sustrato a la
enzima

Si existe
reconocimiento
entre ambos, la
enzima transforma
la reacción en una
señal colorimétrica,
indicando que la
reacción es
positiva.
INMUNOFLUORESCENCIA
Ya que las infecciones por virus
libera Ag que son puestos en
contacto con un anticuerpo
monoclonal dirigido contra dicho
virus conjugado con fluoresceína.
Sí el Ag esta
presente se formara
un complejo
antígeno-anticuerpo.

La reacción positiva
se da en forma de
fluorescencia verde
manzana que puede
verse con la ayuda
de un microscopio.
MICROSCOPÍA
ELECTRÓNICA
A diferencia de otras
formas de
microscopía, en los
microscopios
electrónicos se
utilizan espirales
magnéticos

La amplificación y la
resolución mejoran
de forma notable
como consecuencia
de la aplicación de
luz de una longitud
de onda mucho más
corta.

para dirigir un haz
de electrones desde
un filamento
de tungsteno a
través de una
muestra y hacia una
pantalla.
Esta técnica permite
observar partículas
víricas individuales
(en lugar de cuerpos
de inclusión víricos).

Normalmente, las
muestras están
teñidas o recubiertas
de iones metálicos
con el fin de crear
contraste.

Se distinguen dos
tipos de microscopio
electrónico:
el microscopio de
transmisión de
electrones, y el
microscopio
electrónico de barrido.
Microscopía
de
transmisión
de
electrones

Microscopio
electrónico
de barrido

• en el cual los
electrones, como la luz,
atraviesan directamente
la muestra.

• en el cual los electrones
rebotan en la superficie
de la muestra con un
cierto ángulo para
generar una figura
tridimensional.
O Estudio ultraestructural de células y tejidos
O
O
O
O
O

normales y patológicos.
Morfología y ultraestructura de
microorganismos.
Localización y diagnóstico de virus.
Caracterización inmunocitoquímica e
histoquímica de distintos tipos celulares.
Comprobación morfológica de tratamientos
terapéuticos experimentales.
Estudio ultraestructural de suspensiones
celulares y orgánulos aislados.
O Estudios ultraestructurales en diferentes tejidos y células

O
O

O
O

de los efectos que producen los tratamientos con
diferentes fármacos en una experimentación concreta.
Estudios de ultraestructurales de de marcaje
con técnicas de hibridación in situ.
Estudios a nivel ultraestructural de los efectos
producidos en una célula o un tejido determinado
después de realizar una experimentación de tipo
fisiológico.
Tipificación de distintos tipos celulares en sus distintos
estadios de desarrollo, en estado normal y patológico.
Estudios sobre ocupación de los distintos orgánulos
celulares en relación al estado celular.
O Estudios de morfología y topografía en

general, hasta resoluciones de 4 nm, tanto en
el campo biomédico como en el de los
materiales.
O Microanálisis elemental: permite conocer los
elementos químicos presentes en las
diferentes partes de una muestra, en un
volumen tan pequeño como un micrómetro
cúbico.
O También permite realizar un maping para ver
la distribución de los elementos
químicos que tiene la muestra y, en muchos
casos, cuantificarlos.
O Análisis de partículas. Estructura de alimentos.

Contaminantes. Procesos de corrosión. Caracterización
de recubrimientos y de estructuras metalúrgicas y
cerámicas. Capas pictóricas. Microelectrónica.
Aplicaciones forenses. Controles de calidad.
Aplicaciones biomédicas: estudio de cultivos celulares,
tejidos y órganos etc.
O Valoración del deterioro de materiales ,estudios y análisis
de pinturas.
O Observación de materiales aislantes que necesitan
recubrimiento con oro o carbón
O Estudios de Parasitología y enfermedades parasitarias.
O En ciertas enfermedades respiratorias se ha

detectado un trastorno importante del transporte
mucociliar.
O Ultraestructuralmente, se observan cilios con
alteraciones en número y disposición del
esqueleto ciliar microtubular y ausencia de los
brazos internos de dineína y de las espículas
radiales del esqueleto microtubular constituyendo
el llamado síndrome de cilios inmóviles o
disquinesia ciliar.
O Estas anomalías representan un trastorno de
carácter congénito y la microscopía electrónica es
el único método que permite hacer un diagnóstico
preciso en estos pacientes.
ROTAVIRUS
O Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae.
O Son virus sin envoltura, icosaédricos, de 70 nm de

diámetro y presentan una cápside proteica de tres
capas que rodea a un genoma de 11 fragmentos de
RNA de doble cadena. Su forma semeja a la de una
rueda de carreta.
ROTAVIRUS

Los rotavirus
pertenecen
a la familia
Reoviridae.

Son virus sin
envoltura,
icosaédricos, de 70
nm de diámetro y
presentan una
cápside proteica de
tres capas que
rodea a un genoma
de 11 fragmentos de
RNA de doble
cadena. Su forma
semeja a la de una
rueda de carreta.
Reacciones de
aglutinación
O Son

muy sensibles debido al
tamaño de las partículas que son
capaces de detectar.
O Cuando el antígeno libre o unido a
un
soporte
se
enfrenta
al
anticuerpo, el complejo antígenoanticuerpo resultante se observa
como una aglutinación.
O Se expresan como aumento de
título.
O Se emplean tanto para la detección

de antígenos como de anticuerpos.
O Se pueden hacer de dos maneras:
directas o indirectas.
O DIRECTA: detección de antígenos

O Si

el suero del paciente posee
anticuerpos, se forman agregados
visibles en el fondo del tubo o en el
porta o en fondo de la microplaca.
O INDIRECTA:

detección

de

anticuerpos.
O Se
observa la presencia de
agregados visibles en el fondo del
tubo, porta o pocillo de microplaca.
O Este sistema se usa para descubrir
anticuerpos contra el virus de fiebre
amarilla,
VZV,
influenza,
parainfluenza y dengue
Aglutinación de látex
O Estos ensayos generalmente son pruebas

de filtro (tamizaje) pues sólo determinan la
presencia o no de anticuerpos.
O Los resultados se pueden interpretar como
«inmune » (positivo) o «susceptible»
(negativo), como en el caso de determinar
el estado inmune para el virus de la rubéola.
O En virología se utiliza con más frecuencia la
técnica de aglutinación de látex directa.
Resultados
O Generalmente se expresan como títulos
O Ejemplo:

Un resultado negativo de una prueba frente
a virus de la rubeola en una mujer que
quiere quedar embarazada, indica que es
susceptible a la infección por el virus y por
lo tanto debería vacunarse. Sin embargo, si
la prueba da un título de anticuerpos
determinado, el virus no puede re infectarla
y no será, por tanto, peligroso para el feto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fish
FishFish
Fish
braguetin
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Genetica forense
Genetica forenseGenetica forense
Genetica forense
Nicolas Quintero
 
Citogenética molecular
Citogenética molecularCitogenética molecular
Citogenética molecular
Charo Charo
 
Microarreglos de DNA
Microarreglos de DNAMicroarreglos de DNA
Microarreglos de DNA
CiberGeneticaUNAM
 
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los IndiciosPrincipales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Gilberto Cabrera Molina
 
métodos de obtención virológicos
métodos de obtención virológicosmétodos de obtención virológicos
métodos de obtención virológicos
Andrea Navas
 
Genética Forense
Genética ForenseGenética Forense
Genética Forense
adn estela martin
 
Fish
Fish Fish
Fish
moetilu
 
Evolucion de las tecnicas de biología molecular
Evolucion de las tecnicas de biología molecular Evolucion de las tecnicas de biología molecular
Evolucion de las tecnicas de biología molecular
adn estela martin
 
Analisis digital
Analisis digitalAnalisis digital
Analisis digital
mujer_fresa
 
Enio
EnioEnio
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Sonia Burbuja
 
ADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIAADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIA
silhi amolef
 
BLOTS genetica
BLOTS geneticaBLOTS genetica
BLOTS genetica
Luis Rangel Rivera
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
pamelajimenez16
 
Adn y paternidad
Adn y paternidadAdn y paternidad
Adn y paternidad
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (17)

Fish
FishFish
Fish
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
 
Genetica forense
Genetica forenseGenetica forense
Genetica forense
 
Citogenética molecular
Citogenética molecularCitogenética molecular
Citogenética molecular
 
Microarreglos de DNA
Microarreglos de DNAMicroarreglos de DNA
Microarreglos de DNA
 
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los IndiciosPrincipales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
Principales Técnicas de Investigación Genética de los Indicios
 
métodos de obtención virológicos
métodos de obtención virológicosmétodos de obtención virológicos
métodos de obtención virológicos
 
Genética Forense
Genética ForenseGenética Forense
Genética Forense
 
Fish
Fish Fish
Fish
 
Evolucion de las tecnicas de biología molecular
Evolucion de las tecnicas de biología molecular Evolucion de las tecnicas de biología molecular
Evolucion de las tecnicas de biología molecular
 
Analisis digital
Analisis digitalAnalisis digital
Analisis digital
 
Enio
EnioEnio
Enio
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
ADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIAADN COMO EVIDENCIA
ADN COMO EVIDENCIA
 
BLOTS genetica
BLOTS geneticaBLOTS genetica
BLOTS genetica
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Adn y paternidad
Adn y paternidadAdn y paternidad
Adn y paternidad
 

Similar a Post analítica virus

TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
Juan Garces
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Alonso Custodio
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y geneticaNorthern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
KatherineManriquezTr
 
Pruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodonciaPruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodoncia
Ricardo Benza
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
Mercedes Robles
 
Unefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenas
Unefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenasUnefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenas
Unefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenas
YusbelyMoreno
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
adcm1423
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
adcm1423
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
María Dolores Muñoz Castro
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOSDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
GabrielaJaramillo73
 
Streptococcus.pptx
Streptococcus.pptxStreptococcus.pptx
Streptococcus.pptx
GerssonLopez
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
RichardEstradaC
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
Jose Manuel Caro
 
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihqPatrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Tefa_Reyes
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01
Luiggi Solano
 
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viralMetodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
HeriRafa
 

Similar a Post analítica virus (20)

TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y geneticaNorthern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
 
Pruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodonciaPruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodoncia
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
Unefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenas
Unefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenasUnefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenas
Unefa proteccion vegetal bactrias fitopatogenas
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOSDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
 
Streptococcus.pptx
Streptococcus.pptxStreptococcus.pptx
Streptococcus.pptx
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Citotecnologia
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
 
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihqPatrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01Informes de biologia luiggi solano v01
Informes de biologia luiggi solano v01
 
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viralMetodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
 

Post analítica virus

  • 1. Etapa Post Analítica Equipo 5 Gómez Córdova Jessica Anahí González Luna Cecilia González Saavedra Israel Téllez Hernández Ana Patricia Zamudio Quiterio Samantha
  • 2.
  • 3. O Puede ser empleada para identificar los Ag como para Ac. O Basada en la propiedad que tienen las proteínas al unirse al plástico. La reacción se realiza dejando absorber el Ac conjugado con la enzima a la superficie plástica Posteriormente se le agrega el Ag-Ac, agregándole el sustrato a la enzima Si existe reconocimiento entre ambos, la enzima transforma la reacción en una señal colorimétrica, indicando que la reacción es positiva.
  • 4.
  • 6. Ya que las infecciones por virus libera Ag que son puestos en contacto con un anticuerpo monoclonal dirigido contra dicho virus conjugado con fluoresceína.
  • 7. Sí el Ag esta presente se formara un complejo antígeno-anticuerpo. La reacción positiva se da en forma de fluorescencia verde manzana que puede verse con la ayuda de un microscopio.
  • 9. A diferencia de otras formas de microscopía, en los microscopios electrónicos se utilizan espirales magnéticos La amplificación y la resolución mejoran de forma notable como consecuencia de la aplicación de luz de una longitud de onda mucho más corta. para dirigir un haz de electrones desde un filamento de tungsteno a través de una muestra y hacia una pantalla.
  • 10. Esta técnica permite observar partículas víricas individuales (en lugar de cuerpos de inclusión víricos). Normalmente, las muestras están teñidas o recubiertas de iones metálicos con el fin de crear contraste. Se distinguen dos tipos de microscopio electrónico: el microscopio de transmisión de electrones, y el microscopio electrónico de barrido.
  • 11. Microscopía de transmisión de electrones Microscopio electrónico de barrido • en el cual los electrones, como la luz, atraviesan directamente la muestra. • en el cual los electrones rebotan en la superficie de la muestra con un cierto ángulo para generar una figura tridimensional.
  • 12. O Estudio ultraestructural de células y tejidos O O O O O normales y patológicos. Morfología y ultraestructura de microorganismos. Localización y diagnóstico de virus. Caracterización inmunocitoquímica e histoquímica de distintos tipos celulares. Comprobación morfológica de tratamientos terapéuticos experimentales. Estudio ultraestructural de suspensiones celulares y orgánulos aislados.
  • 13. O Estudios ultraestructurales en diferentes tejidos y células O O O O de los efectos que producen los tratamientos con diferentes fármacos en una experimentación concreta. Estudios de ultraestructurales de de marcaje con técnicas de hibridación in situ. Estudios a nivel ultraestructural de los efectos producidos en una célula o un tejido determinado después de realizar una experimentación de tipo fisiológico. Tipificación de distintos tipos celulares en sus distintos estadios de desarrollo, en estado normal y patológico. Estudios sobre ocupación de los distintos orgánulos celulares en relación al estado celular.
  • 14.
  • 15. O Estudios de morfología y topografía en general, hasta resoluciones de 4 nm, tanto en el campo biomédico como en el de los materiales. O Microanálisis elemental: permite conocer los elementos químicos presentes en las diferentes partes de una muestra, en un volumen tan pequeño como un micrómetro cúbico. O También permite realizar un maping para ver la distribución de los elementos químicos que tiene la muestra y, en muchos casos, cuantificarlos.
  • 16. O Análisis de partículas. Estructura de alimentos. Contaminantes. Procesos de corrosión. Caracterización de recubrimientos y de estructuras metalúrgicas y cerámicas. Capas pictóricas. Microelectrónica. Aplicaciones forenses. Controles de calidad. Aplicaciones biomédicas: estudio de cultivos celulares, tejidos y órganos etc. O Valoración del deterioro de materiales ,estudios y análisis de pinturas. O Observación de materiales aislantes que necesitan recubrimiento con oro o carbón O Estudios de Parasitología y enfermedades parasitarias.
  • 17.
  • 18. O En ciertas enfermedades respiratorias se ha detectado un trastorno importante del transporte mucociliar. O Ultraestructuralmente, se observan cilios con alteraciones en número y disposición del esqueleto ciliar microtubular y ausencia de los brazos internos de dineína y de las espículas radiales del esqueleto microtubular constituyendo el llamado síndrome de cilios inmóviles o disquinesia ciliar. O Estas anomalías representan un trastorno de carácter congénito y la microscopía electrónica es el único método que permite hacer un diagnóstico preciso en estos pacientes.
  • 19. ROTAVIRUS O Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. O Son virus sin envoltura, icosaédricos, de 70 nm de diámetro y presentan una cápside proteica de tres capas que rodea a un genoma de 11 fragmentos de RNA de doble cadena. Su forma semeja a la de una rueda de carreta.
  • 20. ROTAVIRUS Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son virus sin envoltura, icosaédricos, de 70 nm de diámetro y presentan una cápside proteica de tres capas que rodea a un genoma de 11 fragmentos de RNA de doble cadena. Su forma semeja a la de una rueda de carreta.
  • 22. O Son muy sensibles debido al tamaño de las partículas que son capaces de detectar. O Cuando el antígeno libre o unido a un soporte se enfrenta al anticuerpo, el complejo antígenoanticuerpo resultante se observa como una aglutinación. O Se expresan como aumento de título.
  • 23. O Se emplean tanto para la detección de antígenos como de anticuerpos. O Se pueden hacer de dos maneras: directas o indirectas. O DIRECTA: detección de antígenos O Si el suero del paciente posee anticuerpos, se forman agregados visibles en el fondo del tubo o en el porta o en fondo de la microplaca.
  • 24. O INDIRECTA: detección de anticuerpos. O Se observa la presencia de agregados visibles en el fondo del tubo, porta o pocillo de microplaca. O Este sistema se usa para descubrir anticuerpos contra el virus de fiebre amarilla, VZV, influenza, parainfluenza y dengue
  • 25. Aglutinación de látex O Estos ensayos generalmente son pruebas de filtro (tamizaje) pues sólo determinan la presencia o no de anticuerpos. O Los resultados se pueden interpretar como «inmune » (positivo) o «susceptible» (negativo), como en el caso de determinar el estado inmune para el virus de la rubéola. O En virología se utiliza con más frecuencia la técnica de aglutinación de látex directa.
  • 26. Resultados O Generalmente se expresan como títulos O Ejemplo: Un resultado negativo de una prueba frente a virus de la rubeola en una mujer que quiere quedar embarazada, indica que es susceptible a la infección por el virus y por lo tanto debería vacunarse. Sin embargo, si la prueba da un título de anticuerpos determinado, el virus no puede re infectarla y no será, por tanto, peligroso para el feto.