SlideShare una empresa de Scribd logo
Streptococcus
César Mendoza Vargas
Streptococcus
 Etiología:
Streptus: flexible.
Coccus: grano o baya.
 Definición Los estreptococos son bacterias esféricas que van en parejas o cadenas, son
anaerobios facultativos.
 Morfología– Bacteria oval o esférica, de 0.5 a 1 mm de diámetro, dividida en un solo
plano, formando cadenas (2- 30 células por cadena) – NO móviles, no formadoras de
esporas, formadoras de cápsulas
 Crecimiento- Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 centígrados con temperatura
óptima alrededor de 37
centígrados.
Especies
 S.Agalactiae
 S. bovis
 S. mutans
 S. pneumoniae
 S. pyogenes.
 S. salivarius
 S. sanguinis
 S. suis
 S. thermophilus
 S. viridans
Clasificación Tres categorías
1. Según propiedades hemolíticas:
 α- Hemólisis: lisis parcial de los
eritrocitos que rodean una colonia.
 ß- Hemólisis: lisis completa de los
glóbulos rojos que rodean una
colonia.
 γ- Hemólisis: ausencia de hemólisis
se denominan habitualmente “no
hemolíticos”.
2. Según propiedades serológicas
(clasificación Lancefield)
Los estudios serológicos pueden emplearse
fundamentalmente para:
 1.- Estudios de diagnóstico
 Aunque el diagnóstico directo tiene
muchas ventajas, existen situaciones en
las cuales éste no es posible o es muy
caro. En general se trata de infecciones
víricas de aislamiento difícil o no víricas
pero de patógeno difícilmente
cultivable o no cultivable. En estos
casos, el diagnóstico indirecto puede
darnos a conocer la etiología de la
infección.
 2.- Estudios epidemiológicos
 La demostración del estado inmunitario
de una población con respecto a uno o
varios patógenos puede hacerse
fácilmente mediante este tipo de
diagnóstico. El estudio retrospectivo de
los anticuerpos presentes nos indicará
la prevalencia de este
microorganismo/s en dicha población y
dependiendo de su distribución etaria
la conveniencia o no de establecer
campañas de vacunación.
Rebecca Craighill Lancefield
 La clasificación de los estreptococos
en grupos serológicos se basa en las
características antigénicas de un
polisacárido de composición variable
llamado carbohidrato C, localizado
en la pared de la bacteria, que puede
ser detectado por diferentes técnicas
inmunológicas.
3. Según propiedades bioquímicas
 Pruebas bioquímicas como podrían
ser:
 Reacciones de fermentación de
azúcar
 Pruebas para determinar la presencia
de enzimas
 Pruebas de susceptibilidad o
resistencia a ciertos agentes
químicos.
 La clasificación bioquímica aplicando
estas pruebas se emplea para:
 Especies después de observar sus
características hemolíticas
 Especies que no reaccionan con
ningún anticuerpo (A, B , C, D, G) de
la clasificación de Lancefield.
Enfermedades que causan
S. Pyogenesa
Enfermedades que causan
 S. Agalactiae
 Características patogénicas
 Hemolisinas: lisa membrana
citoplasmática de células eucariotas.
 Cápsula: confiere resistencia a la
fagocitosis.
 Ác. lipoteicoico: adherencia a las
células Epiteliales
Enfermedades que causan
Grupo de estreptococo
Viridans
 Las especies que pertenecen a este grupo:
 Streptococcus mutans
 Streptococcus sanguis
 Streptococcus mitis
 Streptococcus salivarius
Enfermedades que causan
S. Pneumonae
 Características Patogénicas
 Capsula: liposacarido antifagocitario.
 Pneumolisinas: tóxico para células
eucariotas.
 Adesinas: fija la bacteria a receptores
glicoproteicos existentes en las células
epiteliales de los aparatos respiratorio y
auditivo.
 IgA1 proteasa: degrada
inmunoglobulina
Enfermedades que causan
Enterococos
 Características Patogénicas
 Carbohidratos de superfície:
favorecen a su adición
 Citolisinas: tóxico para células
eucariotas
 Sustancias de agregación: favorecen
su colonización
 Ác. lipoteicoico: adherencia las
células epiteliales
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES
 Los requerimientos nutricionales
varían con las distintas especies
 Son exigentes y necesitan péptidos,
purinas, piridinas y vitaminas .
 Obtienen energía por la utilización
de azúcares.
 Para el aislamiento se necesitan
medios de cultivo enriquecidos con
sangre o suero.
Contagio
 El contagio puede darse de
diferentes maneras; por ejemplo:
 El contacto directo con la piel de un
infectado; la bacteria se introduce al
organismo por medio de cualquier
herida.
 También puede ser por el contacto
con la mucosa de algún infectado.
Caso clinico
 Escolar de 9 años, sexo masculino,
Estados Unidos, California, previamente
sano, comienza con odinofagia y
otalgia derecha cinco días antes de su
ingreso.
 Consulta en urgencia donde se
diagnostica otitis media aguda y se
indica tratamiento sintomático con
diclofenaco, sin antibióticos. Durante
los días posteriores presenta mejoría
leve.
 La noche anterior a su ingreso
comienza con fiebre de 39ºC axilar que
cede con paracetamol.
 Evoluciona en pocas horas con cefalea
frontal intensa y vómitos precedidos de
náuseas en 3 ocasiones.
 Consulta nuevamente en urgencia
donde ingresa afebril, con signos
meníngeos dudosos, comprometido de
conciencia, con vómitos, sin
compromiso hemodinámico.
 Diagnósticos Meningoencefalitis Síndrome
séptico Evoluciona hemodinámicamente
estable. Al segundo día se retira el
ventilador mecánico y se obtiene resultado
de cultivo de LCR con Streptococus
pyogenes. Se agrega a tratamiento
penicilina sódica al tercer día de
hospitalización. Evoluciona en forma
tórpida, se realiza tomografía axial
computada cerebral que descarta
colecciones e hipertensión endocraneana.
 neurología descarta además encefalopatía.
Se logra tipificar streptococo beta-
hemolítico grupo A (en hemocultivo y
cultivo LCR) por lo cual continúa
tratamiento sólo con penicilina sódica.
 La PL de control revela mejoría de los
parámetros inflamatorios. Al octavo día de
hospitalización se traslada a la Unidad de
Aislamiento y se inicia búsqueda de
posible foco infeccioso primario como
factor de riesgo para meningitis por
Steptococus pyogenes.
 Evaluado por otorrinolaringólogo se
diagnostica otitis media aguda derecha
concomitante con compromiso de sistema
nervioso central. Se mantiene el
tratamiento antibiótico por 21 días y se da
de alta al término de éste sin
complicaciones con control ambulatorio
posterior con neurólogos.
Discusión
 Parece interesante comentar que este
agente patógeno, muy conocido en
Pediatría por ser responsable de
múltiples cuadros cutáneos en
lactantes y preescolares, desde
impétigo hasta fasceitis necrotizante, y
compromiso respiratorio alto en
escolares, básicamente
faringoamigdalitis aguda, puede ser
responsable también de infecciones
invasivas graves y poco conocidas en la
literatura como es el compromiso
infeccioso de sistema nervioso central..
 En forma teórica no debiera llamar la
atención este paciente, pero en la
práctica existen muy pocos casos
reportados y frecuentemente asociados
a infección respiratoria alta tipo otitis
media y/o sinusitis aguda
Streptococcus.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Streptococcus.pptx

STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamientoSTREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
NaomiGonzalesLizandr
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
NEREYDAVEL
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
darwin velez
 
Estreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptxEstreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptx
DenysZumarraga1
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
lipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclolipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclo
Gema Andrade Solórzano
 
Bacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptxBacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptx
RosalmiraCardenasPer
 
Ecanis
EcanisEcanis
Virus.pptx
Virus.pptxVirus.pptx
Virus.pptx
Lore Acosta
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
Sscarbeat OB
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Joyce Vera Cedeño
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
Karla González
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
ange1199
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
DannaYamileth
 

Similar a Streptococcus.pptx (20)

STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamientoSTREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
STREPTOCOCO aerius patologia modo de infeccion tratamiento
 
Estreptococos - Microbiología
Estreptococos - MicrobiologíaEstreptococos - Microbiología
Estreptococos - Microbiología
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunologia aq
 
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
 
Estreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptxEstreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptx
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
lipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclolipolisacaridos segundo ciclo
lipolisacaridos segundo ciclo
 
Bacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptxBacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptx
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Virus.pptx
Virus.pptxVirus.pptx
Virus.pptx
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Streptococcus.pptx

  • 2.
  • 3. Streptococcus  Etiología: Streptus: flexible. Coccus: grano o baya.  Definición Los estreptococos son bacterias esféricas que van en parejas o cadenas, son anaerobios facultativos.  Morfología– Bacteria oval o esférica, de 0.5 a 1 mm de diámetro, dividida en un solo plano, formando cadenas (2- 30 células por cadena) – NO móviles, no formadoras de esporas, formadoras de cápsulas  Crecimiento- Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 centígrados con temperatura óptima alrededor de 37 centígrados.
  • 4.
  • 5. Especies  S.Agalactiae  S. bovis  S. mutans  S. pneumoniae  S. pyogenes.  S. salivarius  S. sanguinis  S. suis  S. thermophilus  S. viridans
  • 6.
  • 7. Clasificación Tres categorías 1. Según propiedades hemolíticas:  α- Hemólisis: lisis parcial de los eritrocitos que rodean una colonia.  ß- Hemólisis: lisis completa de los glóbulos rojos que rodean una colonia.  γ- Hemólisis: ausencia de hemólisis se denominan habitualmente “no hemolíticos”.
  • 8.
  • 9. 2. Según propiedades serológicas (clasificación Lancefield)
  • 10. Los estudios serológicos pueden emplearse fundamentalmente para:  1.- Estudios de diagnóstico  Aunque el diagnóstico directo tiene muchas ventajas, existen situaciones en las cuales éste no es posible o es muy caro. En general se trata de infecciones víricas de aislamiento difícil o no víricas pero de patógeno difícilmente cultivable o no cultivable. En estos casos, el diagnóstico indirecto puede darnos a conocer la etiología de la infección.  2.- Estudios epidemiológicos  La demostración del estado inmunitario de una población con respecto a uno o varios patógenos puede hacerse fácilmente mediante este tipo de diagnóstico. El estudio retrospectivo de los anticuerpos presentes nos indicará la prevalencia de este microorganismo/s en dicha población y dependiendo de su distribución etaria la conveniencia o no de establecer campañas de vacunación.
  • 11. Rebecca Craighill Lancefield  La clasificación de los estreptococos en grupos serológicos se basa en las características antigénicas de un polisacárido de composición variable llamado carbohidrato C, localizado en la pared de la bacteria, que puede ser detectado por diferentes técnicas inmunológicas.
  • 12. 3. Según propiedades bioquímicas  Pruebas bioquímicas como podrían ser:  Reacciones de fermentación de azúcar  Pruebas para determinar la presencia de enzimas  Pruebas de susceptibilidad o resistencia a ciertos agentes químicos.  La clasificación bioquímica aplicando estas pruebas se emplea para:  Especies después de observar sus características hemolíticas  Especies que no reaccionan con ningún anticuerpo (A, B , C, D, G) de la clasificación de Lancefield.
  • 13.
  • 15. Enfermedades que causan  S. Agalactiae  Características patogénicas  Hemolisinas: lisa membrana citoplasmática de células eucariotas.  Cápsula: confiere resistencia a la fagocitosis.  Ác. lipoteicoico: adherencia a las células Epiteliales
  • 16. Enfermedades que causan Grupo de estreptococo Viridans  Las especies que pertenecen a este grupo:  Streptococcus mutans  Streptococcus sanguis  Streptococcus mitis  Streptococcus salivarius
  • 17. Enfermedades que causan S. Pneumonae  Características Patogénicas  Capsula: liposacarido antifagocitario.  Pneumolisinas: tóxico para células eucariotas.  Adesinas: fija la bacteria a receptores glicoproteicos existentes en las células epiteliales de los aparatos respiratorio y auditivo.  IgA1 proteasa: degrada inmunoglobulina
  • 18. Enfermedades que causan Enterococos  Características Patogénicas  Carbohidratos de superfície: favorecen a su adición  Citolisinas: tóxico para células eucariotas  Sustancias de agregación: favorecen su colonización  Ác. lipoteicoico: adherencia las células epiteliales
  • 19. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES  Los requerimientos nutricionales varían con las distintas especies  Son exigentes y necesitan péptidos, purinas, piridinas y vitaminas .  Obtienen energía por la utilización de azúcares.  Para el aislamiento se necesitan medios de cultivo enriquecidos con sangre o suero.
  • 20. Contagio  El contagio puede darse de diferentes maneras; por ejemplo:  El contacto directo con la piel de un infectado; la bacteria se introduce al organismo por medio de cualquier herida.  También puede ser por el contacto con la mucosa de algún infectado.
  • 21. Caso clinico  Escolar de 9 años, sexo masculino, Estados Unidos, California, previamente sano, comienza con odinofagia y otalgia derecha cinco días antes de su ingreso.  Consulta en urgencia donde se diagnostica otitis media aguda y se indica tratamiento sintomático con diclofenaco, sin antibióticos. Durante los días posteriores presenta mejoría leve.  La noche anterior a su ingreso comienza con fiebre de 39ºC axilar que cede con paracetamol.  Evoluciona en pocas horas con cefalea frontal intensa y vómitos precedidos de náuseas en 3 ocasiones.  Consulta nuevamente en urgencia donde ingresa afebril, con signos meníngeos dudosos, comprometido de conciencia, con vómitos, sin compromiso hemodinámico.
  • 22.  Diagnósticos Meningoencefalitis Síndrome séptico Evoluciona hemodinámicamente estable. Al segundo día se retira el ventilador mecánico y se obtiene resultado de cultivo de LCR con Streptococus pyogenes. Se agrega a tratamiento penicilina sódica al tercer día de hospitalización. Evoluciona en forma tórpida, se realiza tomografía axial computada cerebral que descarta colecciones e hipertensión endocraneana.  neurología descarta además encefalopatía. Se logra tipificar streptococo beta- hemolítico grupo A (en hemocultivo y cultivo LCR) por lo cual continúa tratamiento sólo con penicilina sódica.  La PL de control revela mejoría de los parámetros inflamatorios. Al octavo día de hospitalización se traslada a la Unidad de Aislamiento y se inicia búsqueda de posible foco infeccioso primario como factor de riesgo para meningitis por Steptococus pyogenes.  Evaluado por otorrinolaringólogo se diagnostica otitis media aguda derecha concomitante con compromiso de sistema nervioso central. Se mantiene el tratamiento antibiótico por 21 días y se da de alta al término de éste sin complicaciones con control ambulatorio posterior con neurólogos.
  • 23. Discusión  Parece interesante comentar que este agente patógeno, muy conocido en Pediatría por ser responsable de múltiples cuadros cutáneos en lactantes y preescolares, desde impétigo hasta fasceitis necrotizante, y compromiso respiratorio alto en escolares, básicamente faringoamigdalitis aguda, puede ser responsable también de infecciones invasivas graves y poco conocidas en la literatura como es el compromiso infeccioso de sistema nervioso central..  En forma teórica no debiera llamar la atención este paciente, pero en la práctica existen muy pocos casos reportados y frecuentemente asociados a infección respiratoria alta tipo otitis media y/o sinusitis aguda