SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1. Tema 1: Generalidades y Desarrollo Histórico de la Microbiología <br />1.- ¿Cuál de los siguientes hechos no formó parte de la controversia sobre la generación espontánea o abiogénesis? <br />a) Los hallazgos de Spallanzani (1769) sobre el calentamiento de infusiones en envases cerrados impedía la generación espontánea. <br />b) La teoría microbiana de las enfermedades expuesta por Koch en 1876. <br />c) Los experimentos de Pasteur en 1861 sobre infecciones estériles, microorganismos del aire y frascos con cuello de cisne. <br />d) Las observaciones de Redi (1665) sobre el crecimiento de gusanos en la carne en putrefacción. <br />e) La esterilización del aire llevada a cabo por Schwann en 1837 como comprobación de ser la causa de contaminación de las infusiones estériles. <br />2.- Tuvieron un papel destacado en el desarrollo de la teoría microbiana de las enfermedades: <br />a) Pasteur con la demostración de que un protozoo era la causa de una enfermedad en los gusanos de seda. <br />b) Walter Reed con la demostración de transmisión por vectores de la fiebre amarilla. <br />c) Koch demostrando que la causa del carbunco era una bacteria. <br />3.- Escribe brevemente los postulados de Koch sobre las enfermedades infecciosas bacterianas: <br />4.- Pueden ser considerados como microorganismos acelulares: <br />a) Los virus filtrables (Ivanowsky 1892) <br />b) Los viroides (1967) <br />c) Los priones(1981). <br />5.- La clasificación de organismos consta de tres Imperios: Archea, Bacteria y Eucaria. ¿Qué agrupaciones o reinos se incluyen dentro del imperio Archea?: <br />a) Metanógenas, Halófilas extremas y Termófilas <br />b) Bacteria y Cianobacterias <br />c) Hongos <br />d) Archezoa <br />e) Cromista <br />6.- En la práctica y desarrollo de la antisepsis fue personaje histórico: <br />a) Semmelweis (1843) introduciendo el Cloro en el lavado de manos <br />b) Lister (1864) utilizando fenol para desinfectar habitaciónes <br />c) Pasteur (1885) introduciendo la vacuna de la rabia. <br />7.- Señale cuales de los siguientes son postulados de Koch sobre las enfermedades infecciosas bacterianas: <br />a) El microorganismo productor tiene que estar en todos los enfermos y no en los sanos <br />b) El microorganismo tiene que cultivarse en el laboratorio en cultivo puro. <br />c) El microorganismo tiene que poderse ver al microscopio en fresco o teñido. <br />d) Mediante la inoculación de los microorganismos tiene que producirse experimentalmente la enfermedad en los animales de laboratorio <br />e) En los animales con la enfermedad experimental hay que aislar el microorganismo causal. <br />8.- ¿Cuál de los siguientes microorganismos posee naturaleza celular? <br />a) Viroides b) Arqueobacterias c) Priones d) Virus e) Ninguno de los anteriores<br />Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1. 9.- ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta? <br />a) Reino, Variedad, Orden, Género, Especie <br />b) Especie, Familia, Clase, Tribu, Reino <br />c) Familia, Orden, Clase, División, Reino <br />d) Reino, Clase, Familia, Especie, División <br />e) Subfamilia, Género, Subespecie, Subdivisión, Biovar <br />10.-¿Cuál de los siguientes acontecimientos relacionados con la Microbiología ha tenido lugar en época más reciente? <br />a) La teoría de la generación espontánea <br />b) El descubrimiento de los virus <br />c) El descubrimiento del microscopio electrónico <br />d) La aplicación de la taxonomía numérica <br />e) La erradicación de la viruela <br />Tema 2- Observación de los microorganismos: el microscopio, preparación y examen de muestras. <br />1.- El límite de resolución de un microscopio: <br />a) Disminuye al aumentar la longitud de onda de la fuente de iluminación <br />b) Aumenta al disminuir la apertura numérica del objetivo <br />c) Aumenta al aumentar el índice de refracción del medio <br />d) Aumenta al aumentar el ángulo de la luz que entra en el objetivo <br />2.- El límite de resolución de un microscopio: <br />a) Es inversamente proporcional al poder de resolución <br />b) Es inversamente proporcional a la apertura numérica del objetivo <br />c) Es directamente proporcional al índice de refracción del medio. <br />3.- Las técnicas de tinción en microscopía: <br />a) Aumentan el límite de resolución <br />b) Aumentan el contraste <br />c) Aumentan la apertura numérica <br />d) Evitan las aberraciones esféricas <br />e) Evitan las aberraciones cromosómicas <br />4.- Que tinción realizarías para comprobar la existencia de bacilos tuberculosos en el esputo de un paciente?: <br />a) Tinción de esporas <br />b) Tinción de Gram <br />c) Tinción de Ziehl-Nielsen <br />d) Tinción de corpúsculos metacromáticos <br />5.- ¿Qué tipo de microscopio posee mayor poder de resolución? <br />e) Contraste de fases b) Fluorescencia c) Barrido d) De luz ultravioleta e) Óptico <br />6.- Las bacterias Gram negativas: <br />a) Se decoloran por alcohol-acetona <br />b) La coloración final de Gram es rojo <br />c) El espesor del peptidoglicano es menor (2nm) que en las Gram + (10-20nm) <br />d) Presentan una membrana externa con lípidos <br />7.- ¿Cual es el principal motivo por el que usarías un microscopio de fluorescencia?: <br />a) Para observar células en movimiento <br />b) Para observar virus <br />c) Para observar estructuras bacterianas <br />d) Para apreciar la forma de un microorganismo quot;
in vivoquot;
 <br />e) Para realizar diagnóstico en clínica<br />Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. <br />Cuestionario 1. 8.- Después de añadir el alcohol (como decolorante) en la tinción de Gram, las células se verían: <br />a) Rojas las Gram negativas y azules las Gram positivas <br />b) Azules las Gram negativas y rojas las Gram positivas <br />c) Azules las Gram negativas y positivas <br />d) Incoloras las Gram negativas y azules las Gram positivas <br />e) Azules las Gram negativas e incoloras las Gram positivas <br />9.- En el microscopio electrónico de barrido: <br />a) Los virus no pueden verse debido a su pequeño tamaño <br />b) Se pueden observar microorganismos vivos <br />c) Los microorganismos se observan en tres dimensiones. <br />10.- En el microscopio electrónico de transmisión: <br />a) Los virus sí pueden verse a pesar de su pequeño tamaño <br />b) No se pueden observar microorganismos vivos <br />c) Los microorganismos se observan en tres dimensiones. <br />11.- Mediante el empleo del aceite de inmersión en un microscopio óptico, conseguimos: <br />a) Disminuir la apertura numérica del objetivo <br />b) Aumentar el límite de resolución del microscopio <br />c) Aumentar el poder de resolución del microscopio <br />d) Aumentar el contraste <br />e) Ninguna de las anteriores <br />Tema 3: La célula Procariótica; Estructura y Función <br />1.- La cápsula de la célula procariota; <br />a) es constante b) tiene un grosor inferior a 0.1 μm <br />c) confiere protección ante la fagocitosis <br />d) se tiñe con los colorantes habituales <br />2.- Son funciones del nucleoide: <br />a) La replicación del ADN y la segregación del cromosoma <br />b) La transcripción <br />c) La regulación e intervención en la traducción y en la transferencia genética. <br />3.- Son funciones de la membrana citoplasmática: <br />a) Actuar como biomembranas: transporte, barrera osmótica <br />b) Suplir la carencia de estructuras especializadas en reacciones energéticas <br />c) Secreción (descarga de desechos y productos) <br />d) Síntesis de estructuras y moléculas externas <br />e) Conferir rigidez a la bacteria . <br />4.- Los ribosomas bacterianos: <br />a) Son numerosos (18.000 por célula) <br />b) Tienen una composición de RNAr 60% y proteínas 40 % <br />c) Tienen unasubunidad grande de 70 S con 34 proteínas y RNA de 23 S. <br />5.- Los plásmidos: <br />a) Son ADN extracromosómico <br />b) De 100 a 1000 veces menor que el cromosoma con extremos engarzados (circular) <br />c) Confierenrasgos o características y no son necesarios para la supervivencia. <br />6.- Los cocos en cadena se denominan: <br />a) Micrococos <br />b) Sarcinas c)Estafilococos <br />d) Estreptococos<br /> e) Diplococos.<br />Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1.<br /> 7.- Las bacterias con una morfología en forma de coma reciben el nombre de: <br />a) Cocos b) Bacilos c) Espirilos d) Vibrios e)Sarcinas <br />8.- La pared celular de las bacterias: <br />a) Es una estructura relativamente rígida debido al peptidoglicano <br />b) Es la envoltura más interna de la célula <br />c) Da forma a las bacterias y la protege de los cambios de presión. <br />9.- La composición y estructura del DNA en los procariotas es como en los eucariotas: <br />a) Se ajusta al modelo de Watson y Crick con una doble hélice de 20 nm <br />b) Tiene como residuos ácido fosfórico, pentosas, bases púricas (A, G) y bases pirimídicas (C, T) <br />c) Está distribuido en varios segmentos en lugar de una molécula única circular. <br />10.- El mesosoma: <br />a) Son formaciones membranosas y tubulares <br />b) Son más frecuentes en G + 4 <br />c) Aumenta la superficie y la función de membrana así como la secreción de enzimas (penicilinasas) <br />d) Interviene en la división celular, replicación DNA y la unión al material nuclear. <br />11.- El citoplasma soluble: <br />a) Es una solución gelatinosa, densa <br />b) Tiene un alto contenido en agua (70 - 80 %) <br />c) No contiene moléculas disueltas (azúcares, aminoácidos, sales, etc). <br />12.-¿Cuál de las siguientes son funciones de la pared celular de los procariotas?: <br />a) Conferir rigidez a la célula <br />b) Suministrar energía para el transporte activo por fosforilación oxidativa <br />c) Ser el punto de anclaje de bacteriófagos <br />13.- ¿Cuál de la siguiente no es una función de la membrana citoplasmática de las bacterias? <br />a) suministrar la energía para el transporte activo por fosforilización oxidativa <br />b) suministrar rigidez ala célula <br />c) ser una barrera osmótica <br />d) sintetizar o participar en la síntesis de la pared y de la cápsula <br />e) el formar mesosomas septales y laterales (función secretora). <br />14.- ¿Cuál de las siguientes no es una denominación para el núcleo de las bacterias? <br />a) Equivalente nuclear <br />b) cromosoma bacteriano <br />c) nucleoplasma <br />d) nucléolo <br />e) nucleoide <br />15.- ¿Cuál de las siguientes no es una estructura de la espora bacteriana? <br />a) nucleoplasma excéntrico<br /> b) citoplasma duro y granuloso <br />c) aparato de Golgi <br />d) cortex con peptidoglicano<br /> e) exina con queratina<br />
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaCEMA
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
Mijail Kirochka
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
fernandre81
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacteriasIDRETIC
 
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Pablo A. Prado
 
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacterianaTaxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
amilcar15
 
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Marcela Paniagua
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdfmarcelajacobi27
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
Altagracia Diaz
 
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiologíaColoraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
yolanda tapia
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 
Las enterobacterias
Las enterobacteriasLas enterobacterias
Las enterobacterias
Docente e-learning particular
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complementoSergio Morales
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
Algunos Cocos de Importancia Medica
Algunos Cocos de Importancia MedicaAlgunos Cocos de Importancia Medica
Algunos Cocos de Importancia Medica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 

La actualidad más candente (20)

Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
 
Linfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nkLinfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nk
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
 
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacterianaTaxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
 
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiologíaColoraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 
Las enterobacterias
Las enterobacteriasLas enterobacterias
Las enterobacterias
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Algunos Cocos de Importancia Medica
Algunos Cocos de Importancia MedicaAlgunos Cocos de Importancia Medica
Algunos Cocos de Importancia Medica
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 

Destacado

Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)Tens.Enfermeria
 
Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1Erick Javier Carballo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Sonia Burbuja
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
.CETMAR, Ensenada
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaandreab94
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
Laura Lafarga
 

Destacado (8)

Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)
 
Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1Cuestionario de metodos de mejora genetica1
Cuestionario de metodos de mejora genetica1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
 

Similar a Cuestionario microbiologia

Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Examen de biología
Examen de biologíaExamen de biología
Examen de biología
angel0409
 
Examen de biologia
Examen de biologiaExamen de biologia
Examen de biologia
angel0409
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
ISABEL ORTIZ
 
Itecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parteItecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parteJhonatan Diaz
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
Giuliana Tinoco
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosLamedia verde
 
Guía taxonomía-ece
Guía  taxonomía-eceGuía  taxonomía-ece
Guía taxonomía-ece
Giuliana Tinoco
 
embriologia genetica
embriologia geneticaembriologia genetica
embriologia genetica
Magaly Lizana
 
Examen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdf
Examen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdfExamen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdf
Examen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdf
Ileana14
 
P. orientacion micro exam 2014
P. orientacion micro exam 2014P. orientacion micro exam 2014
P. orientacion micro exam 2014
Jonathan Pereira Rodriguez
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoChriscaribe
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Patry Villa
 

Similar a Cuestionario microbiologia (20)

Ex cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 solEx cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 sol
 
Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014Primer parcial 15 de abril del 2014
Primer parcial 15 de abril del 2014
 
Examen de biología
Examen de biologíaExamen de biología
Examen de biología
 
Examen de biologia
Examen de biologiaExamen de biologia
Examen de biologia
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
 
E1 b
E1 bE1 b
E1 b
 
Itecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parteItecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parte
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de Protozoos
 
Guamncmvmtax
GuamncmvmtaxGuamncmvmtax
Guamncmvmtax
 
Guía taxonomía-ece
Guía  taxonomía-eceGuía  taxonomía-ece
Guía taxonomía-ece
 
Ex cito nov 2012
Ex cito nov 2012Ex cito nov 2012
Ex cito nov 2012
 
Ex bio cel global dic 2012
Ex bio cel global dic 2012Ex bio cel global dic 2012
Ex bio cel global dic 2012
 
embriologia genetica
embriologia geneticaembriologia genetica
embriologia genetica
 
Examen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdf
Examen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdfExamen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdf
Examen BCP 28 febrero 2024 Prototipo.pdf
 
P. orientacion micro exam 2014
P. orientacion micro exam 2014P. orientacion micro exam 2014
P. orientacion micro exam 2014
 
01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc
01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc
01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
 

Más de pamelajimenez16 (14)

Cuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completoCuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completo
 
Apuntes pena 4
Apuntes pena 4Apuntes pena 4
Apuntes pena 4
 
Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)
 
Nutrientes del suelo
Nutrientes del sueloNutrientes del suelo
Nutrientes del suelo
 
Nutrientes del suelo
Nutrientes del sueloNutrientes del suelo
Nutrientes del suelo
 
Piramide.jpg
Piramide.jpgPiramide.jpg
Piramide.jpg
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Fotos depena2
Fotos depena2Fotos depena2
Fotos depena2
 
Necton
NectonNecton
Necton
 
Zooplancton
ZooplanctonZooplancton
Zooplancton
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
 
Microscopio practica
Microscopio practicaMicroscopio practica
Microscopio practica
 

Cuestionario microbiologia

  • 1. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1. Tema 1: Generalidades y Desarrollo Histórico de la Microbiología <br />1.- ¿Cuál de los siguientes hechos no formó parte de la controversia sobre la generación espontánea o abiogénesis? <br />a) Los hallazgos de Spallanzani (1769) sobre el calentamiento de infusiones en envases cerrados impedía la generación espontánea. <br />b) La teoría microbiana de las enfermedades expuesta por Koch en 1876. <br />c) Los experimentos de Pasteur en 1861 sobre infecciones estériles, microorganismos del aire y frascos con cuello de cisne. <br />d) Las observaciones de Redi (1665) sobre el crecimiento de gusanos en la carne en putrefacción. <br />e) La esterilización del aire llevada a cabo por Schwann en 1837 como comprobación de ser la causa de contaminación de las infusiones estériles. <br />2.- Tuvieron un papel destacado en el desarrollo de la teoría microbiana de las enfermedades: <br />a) Pasteur con la demostración de que un protozoo era la causa de una enfermedad en los gusanos de seda. <br />b) Walter Reed con la demostración de transmisión por vectores de la fiebre amarilla. <br />c) Koch demostrando que la causa del carbunco era una bacteria. <br />3.- Escribe brevemente los postulados de Koch sobre las enfermedades infecciosas bacterianas: <br />4.- Pueden ser considerados como microorganismos acelulares: <br />a) Los virus filtrables (Ivanowsky 1892) <br />b) Los viroides (1967) <br />c) Los priones(1981). <br />5.- La clasificación de organismos consta de tres Imperios: Archea, Bacteria y Eucaria. ¿Qué agrupaciones o reinos se incluyen dentro del imperio Archea?: <br />a) Metanógenas, Halófilas extremas y Termófilas <br />b) Bacteria y Cianobacterias <br />c) Hongos <br />d) Archezoa <br />e) Cromista <br />6.- En la práctica y desarrollo de la antisepsis fue personaje histórico: <br />a) Semmelweis (1843) introduciendo el Cloro en el lavado de manos <br />b) Lister (1864) utilizando fenol para desinfectar habitaciónes <br />c) Pasteur (1885) introduciendo la vacuna de la rabia. <br />7.- Señale cuales de los siguientes son postulados de Koch sobre las enfermedades infecciosas bacterianas: <br />a) El microorganismo productor tiene que estar en todos los enfermos y no en los sanos <br />b) El microorganismo tiene que cultivarse en el laboratorio en cultivo puro. <br />c) El microorganismo tiene que poderse ver al microscopio en fresco o teñido. <br />d) Mediante la inoculación de los microorganismos tiene que producirse experimentalmente la enfermedad en los animales de laboratorio <br />e) En los animales con la enfermedad experimental hay que aislar el microorganismo causal. <br />8.- ¿Cuál de los siguientes microorganismos posee naturaleza celular? <br />a) Viroides b) Arqueobacterias c) Priones d) Virus e) Ninguno de los anteriores<br />Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1. 9.- ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta? <br />a) Reino, Variedad, Orden, Género, Especie <br />b) Especie, Familia, Clase, Tribu, Reino <br />c) Familia, Orden, Clase, División, Reino <br />d) Reino, Clase, Familia, Especie, División <br />e) Subfamilia, Género, Subespecie, Subdivisión, Biovar <br />10.-¿Cuál de los siguientes acontecimientos relacionados con la Microbiología ha tenido lugar en época más reciente? <br />a) La teoría de la generación espontánea <br />b) El descubrimiento de los virus <br />c) El descubrimiento del microscopio electrónico <br />d) La aplicación de la taxonomía numérica <br />e) La erradicación de la viruela <br />Tema 2- Observación de los microorganismos: el microscopio, preparación y examen de muestras. <br />1.- El límite de resolución de un microscopio: <br />a) Disminuye al aumentar la longitud de onda de la fuente de iluminación <br />b) Aumenta al disminuir la apertura numérica del objetivo <br />c) Aumenta al aumentar el índice de refracción del medio <br />d) Aumenta al aumentar el ángulo de la luz que entra en el objetivo <br />2.- El límite de resolución de un microscopio: <br />a) Es inversamente proporcional al poder de resolución <br />b) Es inversamente proporcional a la apertura numérica del objetivo <br />c) Es directamente proporcional al índice de refracción del medio. <br />3.- Las técnicas de tinción en microscopía: <br />a) Aumentan el límite de resolución <br />b) Aumentan el contraste <br />c) Aumentan la apertura numérica <br />d) Evitan las aberraciones esféricas <br />e) Evitan las aberraciones cromosómicas <br />4.- Que tinción realizarías para comprobar la existencia de bacilos tuberculosos en el esputo de un paciente?: <br />a) Tinción de esporas <br />b) Tinción de Gram <br />c) Tinción de Ziehl-Nielsen <br />d) Tinción de corpúsculos metacromáticos <br />5.- ¿Qué tipo de microscopio posee mayor poder de resolución? <br />e) Contraste de fases b) Fluorescencia c) Barrido d) De luz ultravioleta e) Óptico <br />6.- Las bacterias Gram negativas: <br />a) Se decoloran por alcohol-acetona <br />b) La coloración final de Gram es rojo <br />c) El espesor del peptidoglicano es menor (2nm) que en las Gram + (10-20nm) <br />d) Presentan una membrana externa con lípidos <br />7.- ¿Cual es el principal motivo por el que usarías un microscopio de fluorescencia?: <br />a) Para observar células en movimiento <br />b) Para observar virus <br />c) Para observar estructuras bacterianas <br />d) Para apreciar la forma de un microorganismo quot; in vivoquot; <br />e) Para realizar diagnóstico en clínica<br />Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. <br />Cuestionario 1. 8.- Después de añadir el alcohol (como decolorante) en la tinción de Gram, las células se verían: <br />a) Rojas las Gram negativas y azules las Gram positivas <br />b) Azules las Gram negativas y rojas las Gram positivas <br />c) Azules las Gram negativas y positivas <br />d) Incoloras las Gram negativas y azules las Gram positivas <br />e) Azules las Gram negativas e incoloras las Gram positivas <br />9.- En el microscopio electrónico de barrido: <br />a) Los virus no pueden verse debido a su pequeño tamaño <br />b) Se pueden observar microorganismos vivos <br />c) Los microorganismos se observan en tres dimensiones. <br />10.- En el microscopio electrónico de transmisión: <br />a) Los virus sí pueden verse a pesar de su pequeño tamaño <br />b) No se pueden observar microorganismos vivos <br />c) Los microorganismos se observan en tres dimensiones. <br />11.- Mediante el empleo del aceite de inmersión en un microscopio óptico, conseguimos: <br />a) Disminuir la apertura numérica del objetivo <br />b) Aumentar el límite de resolución del microscopio <br />c) Aumentar el poder de resolución del microscopio <br />d) Aumentar el contraste <br />e) Ninguna de las anteriores <br />Tema 3: La célula Procariótica; Estructura y Función <br />1.- La cápsula de la célula procariota; <br />a) es constante b) tiene un grosor inferior a 0.1 μm <br />c) confiere protección ante la fagocitosis <br />d) se tiñe con los colorantes habituales <br />2.- Son funciones del nucleoide: <br />a) La replicación del ADN y la segregación del cromosoma <br />b) La transcripción <br />c) La regulación e intervención en la traducción y en la transferencia genética. <br />3.- Son funciones de la membrana citoplasmática: <br />a) Actuar como biomembranas: transporte, barrera osmótica <br />b) Suplir la carencia de estructuras especializadas en reacciones energéticas <br />c) Secreción (descarga de desechos y productos) <br />d) Síntesis de estructuras y moléculas externas <br />e) Conferir rigidez a la bacteria . <br />4.- Los ribosomas bacterianos: <br />a) Son numerosos (18.000 por célula) <br />b) Tienen una composición de RNAr 60% y proteínas 40 % <br />c) Tienen unasubunidad grande de 70 S con 34 proteínas y RNA de 23 S. <br />5.- Los plásmidos: <br />a) Son ADN extracromosómico <br />b) De 100 a 1000 veces menor que el cromosoma con extremos engarzados (circular) <br />c) Confierenrasgos o características y no son necesarios para la supervivencia. <br />6.- Los cocos en cadena se denominan: <br />a) Micrococos <br />b) Sarcinas c)Estafilococos <br />d) Estreptococos<br /> e) Diplococos.<br />Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, Prof. José Luis Peña Manjarrez Laboratorista Ambiental. Tercer Semestre. Análisis Biológicos del Agua. Tema 1. Microbiología. Cuestionario 1.<br /> 7.- Las bacterias con una morfología en forma de coma reciben el nombre de: <br />a) Cocos b) Bacilos c) Espirilos d) Vibrios e)Sarcinas <br />8.- La pared celular de las bacterias: <br />a) Es una estructura relativamente rígida debido al peptidoglicano <br />b) Es la envoltura más interna de la célula <br />c) Da forma a las bacterias y la protege de los cambios de presión. <br />9.- La composición y estructura del DNA en los procariotas es como en los eucariotas: <br />a) Se ajusta al modelo de Watson y Crick con una doble hélice de 20 nm <br />b) Tiene como residuos ácido fosfórico, pentosas, bases púricas (A, G) y bases pirimídicas (C, T) <br />c) Está distribuido en varios segmentos en lugar de una molécula única circular. <br />10.- El mesosoma: <br />a) Son formaciones membranosas y tubulares <br />b) Son más frecuentes en G + 4 <br />c) Aumenta la superficie y la función de membrana así como la secreción de enzimas (penicilinasas) <br />d) Interviene en la división celular, replicación DNA y la unión al material nuclear. <br />11.- El citoplasma soluble: <br />a) Es una solución gelatinosa, densa <br />b) Tiene un alto contenido en agua (70 - 80 %) <br />c) No contiene moléculas disueltas (azúcares, aminoácidos, sales, etc). <br />12.-¿Cuál de las siguientes son funciones de la pared celular de los procariotas?: <br />a) Conferir rigidez a la célula <br />b) Suministrar energía para el transporte activo por fosforilación oxidativa <br />c) Ser el punto de anclaje de bacteriófagos <br />13.- ¿Cuál de la siguiente no es una función de la membrana citoplasmática de las bacterias? <br />a) suministrar la energía para el transporte activo por fosforilización oxidativa <br />b) suministrar rigidez ala célula <br />c) ser una barrera osmótica <br />d) sintetizar o participar en la síntesis de la pared y de la cápsula <br />e) el formar mesosomas septales y laterales (función secretora). <br />14.- ¿Cuál de las siguientes no es una denominación para el núcleo de las bacterias? <br />a) Equivalente nuclear <br />b) cromosoma bacteriano <br />c) nucleoplasma <br />d) nucléolo <br />e) nucleoide <br />15.- ¿Cuál de las siguientes no es una estructura de la espora bacteriana? <br />a) nucleoplasma excéntrico<br /> b) citoplasma duro y granuloso <br />c) aparato de Golgi <br />d) cortex con peptidoglicano<br /> e) exina con queratina<br />