SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PRESENTACION:
POSTER.
TITULO:
METODOLOGÍA ENFERMERA: GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON
FRACTURA DE CADERA EN URGENCIAS.
AUTORES:
-Primer autor: Domínguez Pérez, Lorena.
-Resto autores: Leal de Pedro, Eva.
Prada Marty, Andrés de.

PROCEDENCIA:
Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Servicio Urgencias Residencia General.
C.S. Jorge Juan. Área 2 de Atención Primaria.
C.S. Miguel de Cervantes. Área 3 de Atención Primaria.
CONTACTOS:
Eva Leal de Pedro.
E-mail: evalealdp@hotmail.com
Lorena Domínguez Pérez.
E-mail: lorenadompe_7@hotmail.com
TITULO
METODOLOGÍA ENFERMERA: GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON
FRACTURA DE CADERA EN URGENCIAS.
RESUMEN
Fundamento: Durante el año 2006, se diagnosticaron de fractura de cadera en el Servicio de Urgencias del
Hospital 12 de Octubre, un total de 602 pacientes. La estancia en urgencias de estos pacientes es muy variable,
pudiendo llegar hasta 72 horas.
La aplicación de planes de cuidados estandarizados se convierte, hoy en día, en una herramienta indispensable
como orientación al profesional y permite prever las necesidades de cuidados desde una visión integral.
Material y método: Análisis de las necesidades de cuidados en pacientes con fractura de cadera mediante la
aplicación de metodología enfermera. La valoración del paciente se realiza por patrones funcionales de salud de
Gordon; para el diagnóstico, intervenciones necesarias y criterios de resultado utilizamos la taxonomía NNN
(NANDA-NIC-NOC).
Resultados: Obtenemos un total de 17 etiquetas diagnósticas codificadas según taxonomía NANDA que, para
unos cuidados de enfermería de calidad, requieren 75 intervenciones. Planteamos 28 criterios de resultado para
poder evaluar la efectividad y calidad de la actividad enfermera.
Conclusiones: Los planes de cuidados estandarizados son una valiosa guía fundamentada en la EBE (Enfermería
Basada en la Evidencia) y en la experiencia profesional. Su utilización facilita la orientación de los cuidados de
enfermería, unifica criterios de actuación, mejora la calidad de los registros enfermeros y evita errores tanto en la
detección de necesidades como en la aplicación de cuidados. A su vez, permite la cuantificación y evaluación de
los cuidados, logrando en éstos un aumento sustancial de la calidad y la consiguiente satisfacción del usuario.
PALABRAS CLAVE
Fractura de cadera.
Planes de cuidados estandarizados.
Taxonomía NNN (NANDA-NIC-NOC).
Metodología enfermera.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Las fracturas de cadera constituyen un 20% de todas las fracturas en España, el 90% de las mismas ocurren en
personas mayores de 64 años, observándose un crecimiento exponencial de su incidencia por grupos de edad;
siendo más frecuente en mujeres por la asociación de esta patología con la osteoporosis. La etiología es, por lo
general, una caída con impacto directo sobre la cadera, aunque en
pacientes ancianos y/o osteoporóticos la fractura puede preceder a la
caída por suceder de forma espontánea, siendo ésta la causa y no la
consecuencia(1)(2).
En España la mortalidad por fractura de cadera en el primer año es del
15-25% y deja una discapacidad permanente en el 50% de los casos. La
mortalidad hospitalaria de ancianos con fractura de cadera es del 5%,
relacionándose fundamentalmente con factores de mal pronóstico: la
edad, sexo masculino, co-morbilidades (especialmente la demencia) y
mala situación funcional previa. Los costes imputables a dicha patología
en España alcanzan los 220 millones de euros anuales(1)(2)(3).
Foto 1. Rx de Fractura de Cadera.
Los profesionales de enfermería de servicios de urgencias ven
condicionado su trabajo por la escasa previsión de la magnitud y trascendencia de los casos que atenderán a lo
largo de su jornada dada la variabilidad y aleatoriedad de patología que es subsidiaria de atención urgente. La
realización de planes de cuidados estandarizados en las patologías más frecuentes en los centros, supondría una
medida de mejora en la calidad de cuidados al paciente con patología urgente.
Durante el año 2006, en el servicio de Urgencias R.G. del Hospital 12 de Octubre se diagnosticaron 602 casos de
fractura de cadera, de los que un 28% (169) correspondieron a hombres y un 72% (433) a mujeres. La incidencia
en mayores de 64 años fue de un 86% (519) del total de los casos.
Por todo ello, proponemos la estandarización de cuidados de enfermería en urgencias en pacientes con fractura
de cadera.
Objetivo general:
1. Mejorar la calidad de los cuidados de enfermería en urgencias.
Objetivos específicos:
1. Realizar una previsión de las necesidades de cuidados en pacientes con fractura de cadera en urgencias.
2. Proporcionar una Guía de Cuidados Estandarizados para pacientes con fractura de cadera en urgencias.
MATERIAL Y METODOS
PATRONES FUNIONALES DE
SALUD DE GORDON
1.

Percepción-Control de la Salud.

2.

Nutricional-Metabólico.

3.

Eliminación.

4.

Actividad-Ejercicio.

5.

Sueño-Descanso.

6.

Cognitivo-Perceptivo.

7.

Autopercepción-Autoconcepto.

8.

Rol-Relaciones.

9.

Sexualidad-Reproducción.

10. Adaptación-Tolerancia al
Estrés.

Cuadro 1.Patrones funcionales de Gordon.

Búsqueda bibliográfica de estudios referentes a la epidemiología de la
fractura de cadera en España, y análisis de la situación actual en el
Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, obteniéndose los
datos del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) del
departamento de estadística del centro, que posee un sistema
informático de clasificación de enfermedades según la CIE-9.
Análisis de las necesidades de cuidados en pacientes con fractura de
cadera mediante la aplicación de metodología enfermera.
La valoración del paciente se realiza por patrones funcionales de salud
de Gordon (Cuadro 1).
Para la estandarización de los diagnósticos de enfermería,
intervenciones clave y criterios de resultado utilizamos la codificación
de la taxonomía NNN (NANDA-NIC-NOC)(4)(5)(6)(7). Realizamos una
selección de lo más pertinente para la patología elegida y la estancia en
el servicio de urgencias, teniendo en cuenta que esta varía, alargándose
en múltiples ocasiones hasta las 72 horas para su derivación a
quirófano o planta de hospitalización, según corresponda.

RESULTADOS
Fractura de cadera: Aquella que ocurre entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del
trocánter menor. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: dolor, incapacidad funcional y rotación
externa de la pierna afectada, produciendo acortamiento según el tipo de lesión. También suelen ir acompañadas
de espasmo muscular, hematoma o equimosis a nivel de la cadera afectada (Foto 2). El diagnóstico definitivo se
obtiene mediante pruebas radiológicas (Rayos X y/o TAC).

Foto 2. Signos de Fractura de cadera: Rotación externa, acortamiento, equimosis/hematoma.

Durante el proceso en el servicio de urgencias hemos identificado 17 etiquetas diagnósticas (NANDA), que
requieren 75 intervenciones de enfermería (NIC) para lograr los 28 criterios de resultado (NOC) marcados.
NANDA: Etiquetas diagnósticas: (17)
∞ 00004: Riesgo de infección.
∞ 00015: Riesgo de estreñimiento.
∞ 00025: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.
∞ 00047: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
∞ 00062: Riesgo de cansancio del rol de cuidador.
∞ 00074: Afrontamiento familiar comprometido.
∞ 00085: Deterioro de la movilidad física.
∞ 00091: Deterioro de la movilidad en la cama.
∞ 00095: Deterioro del patrón de sueño.
∞ 00102: Déficit de autocuidado: alimentación.
∞ 00108: Déficit de autocuidado: baño/higiene.
∞ 00109: Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento.
∞ 00110: Déficit de autocuidado: uso del WC.
∞ 00126: Conocimientos deficientes.
∞ 00132: Dolor agudo.
∞ 00146: Ansiedad.
∞ 00155: Riesgo de caídas.
NIC: Intervenciones: (75)
∞ 0202: Fomento de ejercicios: extensión.
∞ 0450: Manejo del estreñimiento/impactación.
∞ 0740: Cuidados del paciente encamado.
∞ 0840: Cambio de posición.
∞ 0910: Inmovilización.
∞ 0940: Cuidados de la tracción/inmovilización.
∞ 1050: Alimentación.
∞ 1100: Manejo de la nutrición.
∞ 1400: Manejo del dolor.
∞ 1630: Vestir.
∞ 1750: Cuidados perineales.
∞ 1800: Ayuda al autocuidado.
∞ 1801: Ayuda con los autocuidado: baño/higiene.
∞ 1802: Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
∞ 1803: Ayuda con los autocuidados: alimentación.
∞ 1804: Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación).
∞ 1850: Fomentar el sueño.
∞ 2080: Manejo de líquidos/electrolitos.
∞ 2210: Administración de analgésicos.
∞ 2300: Administración de medicación.
∞ 2304: Administración de medicación: oral.
∞ 2314: Administración de medicación: intravenosa.
∞ 2317: Administración de medicación: subcutánea.
∞ 2380: Manejo de la medicación.
∞ 2440: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.
∞ 2880: Coordinación preoperatoria.
∞ 2930: Preparación quirúrgica.
∞ 3500: Manejo de las presiones.
∞ 3540: Prevención de las úlceras por presión.
∞ 3590: Vigilancia de la piel.
∞ 4070: Precauciones circulatorias.
∞ 4104: Cuidados del embolismo: Periférico.
∞ 4106: Cuidados del embolismo: Pulmonar.
∞ 4110: Precauciones en el embolismo.
∞ 4130: Monitorización de líquidos.
∞ 4180: Manejo de la hipovolemia.
∞ 4190: Punción intravenosa.
∞ 4200: Terapia intravenosa.
∞ 4238: Flebotomía: muestra de sangre venosa.
∞ 4920: Escucha activa.
∞ 5240: Asesoramiento.
∞ 5250: Apoyo en toma de decisiones.
∞ 5270: Apoyo emocional.
∞ 5310: Dar esperanza.
∞ 5460: Contacto.
∞ 5520: Facilitar el aprendizaje.
∞ 5602: Enseñanza.
∞ 5606: Enseñanza: individual.
∞ 5610: Enseñanza: Prequirúrgica.
∞ 5612: Enseñanza actividad /ejercicio prescrito.
∞ 5614: Enseñanza dieta prescrita.
∞ 5618: Enseñanza procedimiento/tratamiento.
∞ 5820: Disminución de la ansiedad.
∞ 6480: Manejo ambiental.
∞ 6482: Manejo ambiental: confort.
∞ 6486: Manejo ambiental: Seguridad.
∞ 6489: Manejo ambiental: Seguridad del trabajador.
∞ 6490: Prevención de caídas.
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞
∞

6520: Análisis de la situación sanitaria.
6540: Control de infecciones.
6550: Protección contra las infecciones.
6610: Identificación de riesgos.
6650: Vigilancia.
6680: Monitorización de los signos vitales.
7040: Apoyo al cuidador principal.
7110: Fomento de la implicación familiar.
7140: Apoyo a la familia.
7310: Cuidados de enfermería al ingreso.
7370: Planificación del alta.
7560: Facilitar las visitas.
7690: Interpretación de datos de laboratorio.
7710: Colaboración con el médico.
7820: Manejo de muestras.
7920: Documentación.
8140: Informe de turnos.

NOC: Resultados: (28)
∞ 0703: Estado infeccioso.
∞ 1902: Control del riesgo.
∞ 1909: Conducta de seguridad: prevención de caídas.
∞ 1912: Estado de seguridad: caídas.
∞ 0401: Estado circulatorio.
∞ 0600: Equilibrio electrolítico y acidobásico.
∞ 0601: Equilibrio hídrico.
∞ 0802: Estado de los signos vitales.
∞ 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
∞ 1902: Control del riesgo.
∞ 2200: Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitario.
∞ 2200: Superación de problemas de la familia.
∞ 2605: Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional.
∞ 0208: Nivel de movilidad.
∞ 1811: Conocimiento: actividad prescrita.
∞ 0208: Nivel de movilidad.
∞ 0004: Sueño.
∞ 0303: Cuidados personales: comer.
∞ 1004: Estado nutricional.
∞ 0301: Cuidados personales: baño.
∞ 0305: Cuidados personales: higiene.
∞ 0302: Cuidados personales: vestir.
∞ 0502: Continencia urinaria.
∞ 1803: Conocimiento: Proceso de la enfermedad.
∞ 1808: Conocimiento: medicación.
∞ 1813: Conocimiento: régimen terapéutico.
Proponemos, según tablas anexas, el siguiente Plan de Cuidados Estandarizado de Enfermería en Pacientes
con Fractura de Cadera en Urgencias:
CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00004
2440

NIC
(Intervenciones)

3590
6540
6550

NOC
(Resultados)

0703
1902

Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso: manejo del paciente con acceso
venoso prolongado mediante catéteres perforados o no perforados y los implantados.
Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener
la integridad de la piel y de las membranas mucosas.
Control de infecciones: Minimizar el contagio y trasmisión de agentes infecciosos.
Protección contra las infecciones: Prevención y detección precoz de la infección en un
paciente de riesgo.
Estado infeccioso.
Control del riesgo.
CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)
NIC
(Intervenciones)
NOC
(Resultados)

00015
0450
1804
0501

Riesgo de estreñimiento: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de
defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de
heces duras y secas.
Manejo del estreñimiento/impactación: Prevención y alivio del estreñimiento/impactación.
Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación): Ayudar a otra persona en las
eliminaciones.
Eliminación intestinal.

CÓDIGO
00025

Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una disminución,
aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales o
intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos.

2080

NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

Manejo de líquidos/electrolitos: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles
de líquidos y/o electrolitos alterados.

2314
4130
NIC
(Intervenciones)

4190
4200
4238
6650
6680

NOC
(Resultados)

0401
0600
0601
0802

Administración de medicación: intravenosa: Preparación y administración de
medicamentos por vía intravenosa.
Monitorización de líquidos: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el
equilibrio de líquidos.
Punción intravenosa: Inserción de una aguja en una vena periférica al efecto de administrar
líquidos, sangre o fármacos.
Terapia intravenosa: Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa.
Flebotomía: muestra de sangre venosa.
Vigilancia: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del
paciente para la toma de decisiones clínicas.
Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado
cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir
complicaciones.
Estado circulatorio.
Equilibrio electrolítico y acidobásico.
Equilibrio hídrico.
Estado de los signos vitales.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00047
1750
3500

NIC
(Intervenciones)

3540
3590

NOC
(Resultados)

1101
1902

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Riesgo de que la piel se vea negativamente
afectada.
Cuidados perineales: Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las
molestias perineales.
Manejo de las presiones: Minimizar la presión sobre las partes corporales.
Prevención de las úlceras por presión: Prevención de la formación de úlceras por presión
en un paciente con alto riesgo de desarrollarlas.
Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener
la integridad de la piel y de las membranas mucosas.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Control del riesgo.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00062

Riesgo de cansancio en el desempeño del rol cuidador: El cuidador es vulnerable a la
percepción de dificultad para desempeñar su rol de cuidador de la familia.

7140

NIC
(Intervenciones)

Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,
problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la
capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Apoyo al cuidador principal: Suministro de la necesaria información, recomendación y
apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del
profesional de cuidados sanitarios.
Apoyo a la familia: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.

2200

Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitario.

5240

7040

NOC
(Resultados)
CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00074

5240
5250
NIC
(Intervenciones)

5270
7040
7110

NOC
(Resultados)

7140
7560
2200
2605

Afrontamiento familiar comprometido: La persona que habitualmente brinda el soporte
principal proporciona en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o
inefectivo que puede ser necesario para que el cliente maneje o domine las tareas
adaptativas relacionadas con su salud.
Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,
problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la
capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Apoyo en toma de decisiones: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe
tomar una decisión sobre cuidados sanitarios.
Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Apoyo al cuidador principal: Suministro de la necesaria información, recomendación y
apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del
profesional de cuidados sanitarios.
Fomento de la implicación familiar: facilitar la participación de la familia en el cuidado
emocional y físico del paciente.
Apoyo a la familia: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.
Facilitar las visitas: Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familia y amigos.
Superación de problemas de la familia.
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00085

0202

0840
NIC
(Intervenciones)

0910
0940
1400
1800
5612

NOC
(Resultados)

0208
1811

Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del
cuerpo o de una o más extremidades.
Fomento de ejercicios: extensión: Facilitar ejercicios sistemáticos de extensión muscular
lenta y mantenimiento con posterior relajación con el fin de preparar los músculos y
articulaciones para ejercicios más vigorosos o para aumentar o mantener la flexibilidad
corporal.
Cambio de posición: movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para
proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.
Inmovilización: Estabilización, inmovilización y/o protección de una parte corporal lesionada
con un dispositivo de soporte.
Cuidados de la tracción/inmovilización: Actuación ante un paciente que tiene un
dispositivo de tracción y/o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo.
Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea
aceptable para el paciente.
Ayuda al autocuidado: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
Enseñanza actividad /ejercicio prescrito: Preparar a un paciente para que consiga y/o
mantenga el nivel de actividad prescrito.
Nivel de movilidad.
Conocimiento: actividad prescrita.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00091

Deterioro de la movilidad en la cama: Limitación del movimiento independiente para
cambiar de posición en la cama.

1803
1804

Cuidados del paciente encamado: Fomento de la comodidad la seguridad y la prevención
de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
Cambio de posición: movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para
proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.
Ayuda en el autocuidado: baño/higiene: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal: Ayudar a un paciente con las ropas
y el maquillaje.
Ayuda con los autocuidados: alimentación: Ayuda a una persona a comer.
Ayuda con los autocuidados: aseo: Ayudar a otra persona en las eliminaciones.

0208

Nivel de movilidad.

0740
0840
NIC
(Intervenciones)

1801
1802

NOC
(Resultados)

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)
NIC
(Intervenciones)
NOC
(Resultados)

00095
1850
6482
0004

Deterioro del patrón de sueño: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el
tiempo.
Fomentar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
Manejo ambiental: confort: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una
comodidad óptima.
Sueño.
CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)
NIC
(Intervenciones)
NOC
(Resultados)

00102
1050
1100
1803
0303
1004

Déficit del autocuidado: alimentación: Deterioro de la habilidad para realizar o completar
las actividades de alimentación.
Alimentación: Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no puede alimentarse por
sí mismo.
Manejo de la nutrición: Ayudar o proporcionar un adieta equilibrada de sólidos y líquidos.
Ayuda en los autocuidados: alimentación: Ayudar a una persona a comer.
Cuidados personales: comer.
Estado nutricional.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)
NIC
(Intervenciones)
NOC
(Resultados)

00108
1801
0301
0305

Déficit del autocuidado: baño/higiene: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar
o completar por sí misma las actividades de baño/higiene.
Ayuda con los autocuidados: baño/higiene: Ayudar a un paciente a realizar la higiene
personal.
Cuidados personales: baño.
Cuidados personales: higiene.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)
NIC
(Intervenciones)
NOC
(Resultados)

00109
1630
1802
0302

Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento: Deterioro de la capacidad de la persona
para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.
Vestir: Elegir, poner y quitar las ropas de una persona que no puede realizar tal actividad por
sí misma.
Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal: Ayudar a un paciente con las ropas
y el maquillaje.
Cuidados personales: vestir.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)
NIC
(Intervenciones)
NOC
(Resultados)

00110

Déficit del autocuidado: uso del WC: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar
o completar por sí misma las actividades del uso del orinal o WC.

1804

Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación): Ayudar a otra persona en las
eliminaciones.

0502

Continencia urinaria.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00126
5520
5602
5606

NIC
(Intervenciones)

5610
5612
5614
5618

NOC
(Resultados)

1803
1808
1813

Conocimientos deficientes: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con
un tema específico.
Facilitar el aprendizaje: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.
Enseñanza: Proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información
relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Enseñanza: individual: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de
enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares de paciente.
Enseñanza: Prequirúrgica: Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente
para la cirugía y el periodo de recuperación postoperatorio.
Enseñanza actividad /ejercicio prescrito: Preparar a un paciente para que consiga y/o
mantenga el nivel de actividad prescrito.
Enseñanza dieta prescrita: Preparación del paciente para seguir correctamente una dieta
prescrita.
Enseñanza procedimiento/tratamiento: Preparación de un paciente para que comprenda y
se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.
Conocimiento: Proceso de la enfermedad.
Conocimiento: medicación.
Conocimiento: régimen terapéutico.
CÓDIGO
00132

Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión
tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a severa con un final previsible y una duración menor de 6 meses.

0940

NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

Cuidados de la tracción/inmovilización: Actuación ante un paciente que tiene un
dispositivo de tracción y/o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo.

1400
2210
2300
NIC
(Intervenciones)

2304
2314
2317
2380
6482

NOC
(Resultados)

1605
2002
2100

Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea
aceptable para el paciente.
Administración de analgésicos: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o
eliminar el dolor.
Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los
medicamentos prescritos y libre dispensación.
Administración de medicación: oral: Preparación y administración de medicamentos por la
boca y seguimiento de la respuesta del paciente.
Administración de medicación: intravenosa: Preparación y administración de
medicamentos por vía intravenosa.
Administración de medicación: subcutánea: Preparación y administración de medicación
por vía subcutánea.
Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamento
prescritos y de libre dispensación.
Manejo ambiental: Confort: Manipulación del entrono del paciente para facilitar una
comodidad óptima.
Control del dolor.
Bienestar.
Nivel de comodidad.

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00146

Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta
autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

5270

Escucha activa: Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales
y no verbales del paciente.
Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,
problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la
capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Apoyo en toma de decisiones: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe
tomar una decisión sobre cuidados sanitarios.
Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

5310

Dar esperanza: Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada.

5460

7310
7560

Contacto: Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil intencionado.
Enseñanza: Proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información
relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Enseñanza: Prequirúrgica: Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente
para la cirugía y el periodo de recuperación postoperatorio.
Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una
fuente no identificada de peligro por adelantado.
Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios
terapéuticos.
Cuidados de enfermería al ingreso: Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario.
Facilitar las visitas: Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familia y amigos.

1402

Control de la ansiedad.

4920
5240
5250

NIC
(Intervenciones)

5602
5610
5820
6480

NOC
(Resultados)

CÓDIGO
NANDA
(Etiqueta
Diagnóstica)

00155
6486

NIC
(Intervenciones)

6490
6610

NOC
(Resultados)

1909
1912

Riesgo de caídas: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño
físico.
Manejo ambiental: Seguridad: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la
seguridad.
Prevención de caídas: Establecer precauciones especiales en pacientes en pacientes con
alto riesgo de lesiones de caídas.
Identificación de riesgos: Análisis de los f actores de riesgos potenciales, determinación de
riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos
para un individuo o grupo de personas.
Conducta de seguridad: prevención de caídas.
Estado de seguridad: caídas.
COMPLICACIONES
POTENCIALES

CÓDIGO

4070
4104

4106
4110

Deterioro
neuromuscular

4130

Atelectasia

4180

Tromboembolismo

6520

Hemorragia

6650

Shock hipovolémico

6680
7690
7710
7920
8140

INTERVENCIONES (NIC)
Precauciones circulatorias: Protección de una zona localizada con limitación de la
perfusión.
Cuidados del embolismo: Periférico: Limitación de complicaciones en un paciente
que experimenta, o está en situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación
periférica.
Cuidados del embolismo: Pulmonar: Limitación de complicaciones en un paciente
que experimenta, o está en situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación
pulmonar.
Precauciones en el embolismo: Disminución de riesgo de formación de émbolos en
el paciente con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos.
Monitorización de líquidos: Recogida y análisis de los datos del paciente para
regular el equilibrio de líquidos.
Manejo de la hipovolemia: Expansión del volumen de líquido intravascular en un
paciente con volumen reducido.
Análisis de la situación sanitaria: Detección de riesgos o problemas para la salud
por medio de historiales, exámenes y demás procedimientos.
Vigilancia: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos
del paciente para la toma de decisiones clínicas.
Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado
cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir
complicaciones.
Interpretación de datos de laboratorio: Análisis crítico de los datos de laboratorio
del paciente para ayudar en la toma de decisiones médicas.
Colaboración con el médico: Colaboración con los médicos para proporcionar
cuidados de calidad al paciente.
Documentación: Registro de los datos pertinentes del paciente en una historia
clínica.
Informe de turnos: Intercambio de información esencial de cuidados de pacientes
con otros personal de cuidados al cambiar el turno.

REQUERIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
CÓDIGO

INTERVENCIONES (NIC)

4130

Monitorización de líquidos: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.

4238

Flebotomía: muestra de sangre venosa: Extracción de una muestra sanguínea venosa de una vena sin canalizar.

6520

Análisis de la situación sanitaria: Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de historiales,
exámenes y demás procedimientos.

6680

Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y
de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

7820

Manejo de muestras: Obtener, preparar y preservar una muestra para un análisis de laboratorio.

REQUERIMIENTOS TERAPÉUTICOS
CÓDIGO

2080
2210
2300
2304
2314
2317
2380
2880
2930
4180
4200
6489
7370

INTERVENCIONES (NIC)
Manejo de líquidos/electrolitos: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y /o
electrolitos alterados.
Administración de analgésicos: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y
libre dispensación.
Administración de medicación: oral: Preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento
de la respuesta del paciente.
Administración de medicación: intravenosa: Preparación y administración de medicamentos por vía
intravenosa.
Administración de medicación: subcutánea: Preparación y administración de medicación por vía subcutánea.
Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamento prescritos y de libre
dispensación.
Coordinación preoperatoria: Facilitar las pruebas de diagnóstico y la preparación preingreso del paciente
quirúrgico.
Preparación quirúrgica: Provisión de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la cirugía y verificación de
los procedimientos/pruebas y documentación requeridos en el registro clínico.
Manejo de la hipovolemia: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con volumen reducido.
Terapia intravenosa: Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa.
Manejo ambiental: Seguridad del trabajador: Control y manipulación del ambiente de trabajo para fomentar la
seguridad y salud de los trabajadores.
Planificación del alta: Preparación para trasladar al paciente desde un nivel de cuidado a otro dentro o fuera del
centro de cuidados actual.
DISCUSIÓN
Comparando este estudio con otras guías de cuidados observamos que éstas últimas no tratan como prioritario,
en la planificación de cuidados en urgencias, el apoyo a la familia y al cuidador principal. Es imprescindible que
la enfermería valore a la persona de manera integral, incluyendo a la familia como destinatarios de sus cuidados
desde el primer contacto con el paciente.
Desde múltiples estudios se recomienda una especial atención, de manera precoz, al riesgo de úlceras por
presión, hemodinamia, dolor, movilidad, hidratación y alimentación, continencia, capacidad funcional y riesgo
de infección.
El alivio del dolor en pacientes con fractura de cadera se plantea como intervención prioritaria. El empleo
sistemático de tracción cutánea, previamente a la intervención quirúrgica en este tipo de fracturas, puede que no
represente ningún tipo de beneficio al paciente, según diversos estudios. (17)(18)
CONCLUSIONES
La utilización de un lenguaje estandarizado facilita la recolección sistemática de la información necesaria para la
toma de decisiones y la comunicación de información sobre la efectividad del cuidado. El registro de
diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería posibilitan la gestión por procesos, así pues,
encontramos de gran utilidad el uso de planes de cuidados estandarizados.
Dada la elevada incidencia de fracturas de cadera diagnosticadas en el servicio de urgencias, estimamos
necesaria la implantación de un plan de cuidados estandarizado en esta patología, por tratarse de una valiosa
guía, fundamentada en la EBE (Enfermería Basada en la Evidencia) y en la experiencia profesional. Su
utilización facilita la orientación de los cuidados de enfermería ante una situación determinada, unifica criterios
de actuación, mejora la calidad de los registros enfermeros y evita errores tanto en la detección de necesidades
como en la aplicación de cuidados. A su vez, permite la cuantificación y evaluación de los cuidados de
enfermería, logrando un aumento sustancial de la calidad de los cuidados y la consiguiente satisfacción del
usuario.
La enfermería de urgencias detecta necesidades desde el primer contacto con el paciente, y esto incluye las
derivadas de la valoración de la situación familiar. Actualmente se realizan multitud de intervenciones al
respecto (apoyo a la familia y al cuidador principal, asesoramiento, apoyo emocional…) que no quedan
reflejadas adecuadamente por diferentes factores (falta de personal, elevada presión asistencial, desconocimiento
de la taxonomía, déficit en registros informáticos, etc.). Por este motivo planteamos la incorporación de etiquetas
diagnósticas tales como afrontamiento familiar comprometido o riesgo de cansancio del rol de cuidador.
Se debe considerar la variabilidad de pacientes y la comorbilidad, individualizando en cada uno de los casos. La
enfermería tiene en cuenta a la persona de manera integral, por lo que no podemos obviar la afectación
psicológica que una fractura de cadera implica, sobre todo en los ancianos (mayor grupo de incidencia), que
creen les llevará a la muerte o a una incapacidad permanente. Es muy importante mantener informados con
respecto a su proceso tanto a los pacientes como a los familiares, ya que el desconocimiento es uno de los
principales causantes de la ansiedad.
Uno de los problemas principales desde la subjetividad del
paciente es el dolor. En muchos casos, la falta de control del
mismo supone una barrera en la correcta asistencia sanitaria. Un
nivel de analgesia adecuado es primordial, y debería
administrarse antes de llevar al paciente a realizar las pruebas
diagnósticas definitivas, pues nos permitirá mayor colaboración
del afectado en la realización de las mismas y en el resto del
proceso asistencial. Respecto al empleo de la tracción cutánea
previa a la cirugía como método analgésico y terapéutico, la
mayoría de los estudios desaconsejan su uso sistemático, si bien
se concluye que habría que individualizar y que se necesitan
estudios más exhaustivos. Es por ello que, mientras no existan
estudios sólidos que valoren todas las variables, habrá que
Foto 3. Tracción cutánea en paciente con
tenerlo en cuenta para el control del dolor y de posibles
fractura de cadera.
complicaciones, sobre todo cuando existan retrasos en la
cirugía. (Foto 3).
Tras la valoración e identificación de factores de riesgo en pacientes inmovilizados a consecuencia de una
reciente fractura de cadera, y teniendo en cuenta que la estancia en urgencias puede prolongarse entre 48-72h,
planteamos las siguientes etiquetas diagnósticas: riesgo de deterioro de la integridad cutánea, riesgo de
estreñimiento, riesgo de infección y riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.
Todos los pacientes con fractura de cadera deberían tener una evaluación del riesgo de ulceras por presión desde
el primer contacto con enfermería, ya que la gran mayoría poseen elevados factores de riesgo asociados. Se
deberían usar medidas de descarga de la presión (protectores de talón, movilización regular…) particularmente si
encontramos retrasos en la intervención y/o ingreso en planta de hospitalización, que implican estancias
prolongadas en el servicio de urgencias, lo que ocurre con relativa frecuencia.
Muchos de los resultados aquí planteados sólo podrán ser valorados mediante la continuidad en los cuidados de
enfermería, ya que algunos diagnósticos e intervenciones deben mantenerse con posterioridad a la estancia en
urgencias. Así mismo, es importante que durante todo el proceso hospitalario la enfermería continúe la detección
de necesidades y el establecimiento de objetivos, para proporcionar el dinamismo que requiere un plan de
cuidados.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Serra JA, Garrido G, Vidan M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de la fractura de cadera en
ancianos en España. Anales de Medicina Interna 2002; 19 (8): 389-395.
(2) Mayoral AE, Elda H. Las fracturas osteoporóticas incapacitantes: un reto para la rehabilitación.
Procedente del XV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. 2006 Mar 3031; Requena.
(3) Pagès E, Cuxart A, Iborra J, Olonam, Bermejo B. Fracturas de cadera en el anciano. Determinantes de
mortalidad y capacidad de marcha. Med Clin (Barcelona) 1998; 110: 687-691.
(4) NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2005-2006. ELSEVIER.
(5) Jonson M, et al. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC,
NIC. ELSEVIER SCIENCE.
(6) McClosKey Dochterman J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
ELSEVIER.
(7) Moorhead S, Jonson M, Maas, M. Resultados de enfermería (NOC). ELSEVIER.
(8) Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería Fundamental. Procedimientos, Procesos y Práctica. 4ª edición.
Ed: Interamericana-McGrawHill. Madrid, 1994.
(9) King EM, Wielk L, Dyer M. Técnicas de Enfermería: Manual Ilustrado. 2ª edición. Ed: Interamericana,
S.A. de C.V. México, 1984.
(10) Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. 8ª edición. Ed: McGrawHill Interamericana. México, 1996.
(11) Beare PG, Myers JL. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª edición. Ed: Harcourt, S.A. Madrid, 2000.
(12) Asensio-González JA, Meneu JCG, Moreno EG. Traumatismos: Fisiopatología, Diagnóstico y
Tratamiento. Ed: Fundación MM. Madrid, 2005.
(13) McRae R. Tratamiento Práctico de las Fracturas. 3ª edición. Ed: McGraw-Hill Interamericana. Madrid,
1998.
(14) Iversen LD, Swiontkowski MF. Manual de Urgencias en Ortopedia y Traumatología. Ed: MassonLittle, Brown. Barcelona, 1996.
(15) Sánchez-Martín MMª, Abejón AA. Cuidados de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica (2ª
parte). Ed: Universidad de Valladolid. Valladolid, 1993.
(16) Barsotti J, Dujardin C. Guía Práctica de Traumatología. Ed: Masson. Madrid, 1998.
(17) Pozzo BA, García FG, Trueba DC. Efecto Analgésico Preoperatorio de la Tracción Cutánea en
Fracturas de Cadera. Acta Ortopédica Mexicana 2002, 16(4): Jul-Ago: 189-192; México.
(18) Parker MJ, Handoll HHG. Tracción Preoperatoria para la Fractura Proximal de Fémur en Adultos.
(Revisión Cochrane Traducida). La Biblioteca Cochrane Plus 2007; 4.
(19) Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ateneo.completo i
Ateneo.completo iAteneo.completo i
Ateneo.completo ipccfyo
 
Ateneo
AteneoAteneo
Ateneopccfyo
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
TeyAbad
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
TeyAbad
 
Sindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacional
Sindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacionalSindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacional
Sindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacional
Luciano Andres Aguilera
 
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_traumaTecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
esm
 
Prc fracturas extremo proximal de humero
Prc fracturas  extremo proximal de humeroPrc fracturas  extremo proximal de humero
Prc fracturas extremo proximal de humeroAndrés Toro Poveda
 
Protocolo cadera-web
Protocolo cadera-webProtocolo cadera-web
Protocolo cadera-web
Betti Supa Arenaza
 
Enfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologiaEnfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologia
aleprincs
 
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloPrc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloAndrés Toro Poveda
 
Rehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionistaRehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionista
Francisco Martín
 
Sindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotadorSindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotador
FelipeRinconBallinas
 
Paredes mynor rodilla tesis
Paredes mynor rodilla tesisParedes mynor rodilla tesis
Paredes mynor rodilla tesis
ThekokopsxArellano
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
RehabilitacionXXI
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazoCasos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazopccfyo
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Silvia Aroa
 

La actualidad más candente (20)

Ateneo.completo i
Ateneo.completo iAteneo.completo i
Ateneo.completo i
 
Ateneo
AteneoAteneo
Ateneo
 
Hernianucleo
HernianucleoHernianucleo
Hernianucleo
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
 
Sindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacional
Sindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacionalSindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacional
Sindrome de tunel carpiano y desempeño ocupacional
 
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_traumaTecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
 
Prc fracturas extremo proximal de humero
Prc fracturas  extremo proximal de humeroPrc fracturas  extremo proximal de humero
Prc fracturas extremo proximal de humero
 
Protocolo cadera-web
Protocolo cadera-webProtocolo cadera-web
Protocolo cadera-web
 
Enfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologiaEnfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologia
 
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloPrc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabulo
 
Rehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionistaRehabilitación intervencionista
Rehabilitación intervencionista
 
Sindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotadorSindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotador
 
Paredes mynor rodilla tesis
Paredes mynor rodilla tesisParedes mynor rodilla tesis
Paredes mynor rodilla tesis
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazoCasos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
 

Similar a Poster fx cadera_identificado (1)

GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...guest6ecb48
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
lolaquinoz
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
AnaKarinaPerez7
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
Lizbeth Huanca Escalante
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
GNEAUPP.
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
Magaly Navarrete
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
FelipePereira515514
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Alfredo Boyd Filós
 
Completodiagnreh 130808011729-phpapp01
Completodiagnreh 130808011729-phpapp01Completodiagnreh 130808011729-phpapp01
Completodiagnreh 130808011729-phpapp01alfred Valer Chambez
 
Completo diagn reh
Completo diagn rehCompleto diagn reh
Completo diagn rehwarrior_h
 
Guia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulcerasGuia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulceras
GNEAUPP.
 
DR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptx
DR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptxDR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptx
DR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptx
Diego Alejandro Novo Gil
 

Similar a Poster fx cadera_identificado (1) (20)

GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
sd dequervain.pptx
sd dequervain.pptxsd dequervain.pptx
sd dequervain.pptx
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
 
Valoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme igualaValoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme iguala
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Completodiagnreh 130808011729-phpapp01
Completodiagnreh 130808011729-phpapp01Completodiagnreh 130808011729-phpapp01
Completodiagnreh 130808011729-phpapp01
 
Completo diagn reh
Completo diagn rehCompleto diagn reh
Completo diagn reh
 
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosisItinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
 
Guia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulcerasGuia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulceras
 
DR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptx
DR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptxDR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptx
DR. DIEGO NOVO -REPTURA DE TENDON DE AQUILES.pptx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Poster fx cadera_identificado (1)

  • 1. FORMATO PRESENTACION: POSTER. TITULO: METODOLOGÍA ENFERMERA: GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA EN URGENCIAS. AUTORES: -Primer autor: Domínguez Pérez, Lorena. -Resto autores: Leal de Pedro, Eva. Prada Marty, Andrés de. PROCEDENCIA: Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Servicio Urgencias Residencia General. C.S. Jorge Juan. Área 2 de Atención Primaria. C.S. Miguel de Cervantes. Área 3 de Atención Primaria. CONTACTOS: Eva Leal de Pedro. E-mail: evalealdp@hotmail.com Lorena Domínguez Pérez. E-mail: lorenadompe_7@hotmail.com
  • 2. TITULO METODOLOGÍA ENFERMERA: GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA EN URGENCIAS. RESUMEN Fundamento: Durante el año 2006, se diagnosticaron de fractura de cadera en el Servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre, un total de 602 pacientes. La estancia en urgencias de estos pacientes es muy variable, pudiendo llegar hasta 72 horas. La aplicación de planes de cuidados estandarizados se convierte, hoy en día, en una herramienta indispensable como orientación al profesional y permite prever las necesidades de cuidados desde una visión integral. Material y método: Análisis de las necesidades de cuidados en pacientes con fractura de cadera mediante la aplicación de metodología enfermera. La valoración del paciente se realiza por patrones funcionales de salud de Gordon; para el diagnóstico, intervenciones necesarias y criterios de resultado utilizamos la taxonomía NNN (NANDA-NIC-NOC). Resultados: Obtenemos un total de 17 etiquetas diagnósticas codificadas según taxonomía NANDA que, para unos cuidados de enfermería de calidad, requieren 75 intervenciones. Planteamos 28 criterios de resultado para poder evaluar la efectividad y calidad de la actividad enfermera. Conclusiones: Los planes de cuidados estandarizados son una valiosa guía fundamentada en la EBE (Enfermería Basada en la Evidencia) y en la experiencia profesional. Su utilización facilita la orientación de los cuidados de enfermería, unifica criterios de actuación, mejora la calidad de los registros enfermeros y evita errores tanto en la detección de necesidades como en la aplicación de cuidados. A su vez, permite la cuantificación y evaluación de los cuidados, logrando en éstos un aumento sustancial de la calidad y la consiguiente satisfacción del usuario. PALABRAS CLAVE Fractura de cadera. Planes de cuidados estandarizados. Taxonomía NNN (NANDA-NIC-NOC). Metodología enfermera. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las fracturas de cadera constituyen un 20% de todas las fracturas en España, el 90% de las mismas ocurren en personas mayores de 64 años, observándose un crecimiento exponencial de su incidencia por grupos de edad; siendo más frecuente en mujeres por la asociación de esta patología con la osteoporosis. La etiología es, por lo general, una caída con impacto directo sobre la cadera, aunque en pacientes ancianos y/o osteoporóticos la fractura puede preceder a la caída por suceder de forma espontánea, siendo ésta la causa y no la consecuencia(1)(2). En España la mortalidad por fractura de cadera en el primer año es del 15-25% y deja una discapacidad permanente en el 50% de los casos. La mortalidad hospitalaria de ancianos con fractura de cadera es del 5%, relacionándose fundamentalmente con factores de mal pronóstico: la edad, sexo masculino, co-morbilidades (especialmente la demencia) y mala situación funcional previa. Los costes imputables a dicha patología en España alcanzan los 220 millones de euros anuales(1)(2)(3). Foto 1. Rx de Fractura de Cadera. Los profesionales de enfermería de servicios de urgencias ven condicionado su trabajo por la escasa previsión de la magnitud y trascendencia de los casos que atenderán a lo largo de su jornada dada la variabilidad y aleatoriedad de patología que es subsidiaria de atención urgente. La realización de planes de cuidados estandarizados en las patologías más frecuentes en los centros, supondría una medida de mejora en la calidad de cuidados al paciente con patología urgente. Durante el año 2006, en el servicio de Urgencias R.G. del Hospital 12 de Octubre se diagnosticaron 602 casos de fractura de cadera, de los que un 28% (169) correspondieron a hombres y un 72% (433) a mujeres. La incidencia en mayores de 64 años fue de un 86% (519) del total de los casos. Por todo ello, proponemos la estandarización de cuidados de enfermería en urgencias en pacientes con fractura de cadera. Objetivo general: 1. Mejorar la calidad de los cuidados de enfermería en urgencias. Objetivos específicos: 1. Realizar una previsión de las necesidades de cuidados en pacientes con fractura de cadera en urgencias. 2. Proporcionar una Guía de Cuidados Estandarizados para pacientes con fractura de cadera en urgencias.
  • 3. MATERIAL Y METODOS PATRONES FUNIONALES DE SALUD DE GORDON 1. Percepción-Control de la Salud. 2. Nutricional-Metabólico. 3. Eliminación. 4. Actividad-Ejercicio. 5. Sueño-Descanso. 6. Cognitivo-Perceptivo. 7. Autopercepción-Autoconcepto. 8. Rol-Relaciones. 9. Sexualidad-Reproducción. 10. Adaptación-Tolerancia al Estrés. Cuadro 1.Patrones funcionales de Gordon. Búsqueda bibliográfica de estudios referentes a la epidemiología de la fractura de cadera en España, y análisis de la situación actual en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, obteniéndose los datos del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) del departamento de estadística del centro, que posee un sistema informático de clasificación de enfermedades según la CIE-9. Análisis de las necesidades de cuidados en pacientes con fractura de cadera mediante la aplicación de metodología enfermera. La valoración del paciente se realiza por patrones funcionales de salud de Gordon (Cuadro 1). Para la estandarización de los diagnósticos de enfermería, intervenciones clave y criterios de resultado utilizamos la codificación de la taxonomía NNN (NANDA-NIC-NOC)(4)(5)(6)(7). Realizamos una selección de lo más pertinente para la patología elegida y la estancia en el servicio de urgencias, teniendo en cuenta que esta varía, alargándose en múltiples ocasiones hasta las 72 horas para su derivación a quirófano o planta de hospitalización, según corresponda. RESULTADOS Fractura de cadera: Aquella que ocurre entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: dolor, incapacidad funcional y rotación externa de la pierna afectada, produciendo acortamiento según el tipo de lesión. También suelen ir acompañadas de espasmo muscular, hematoma o equimosis a nivel de la cadera afectada (Foto 2). El diagnóstico definitivo se obtiene mediante pruebas radiológicas (Rayos X y/o TAC). Foto 2. Signos de Fractura de cadera: Rotación externa, acortamiento, equimosis/hematoma. Durante el proceso en el servicio de urgencias hemos identificado 17 etiquetas diagnósticas (NANDA), que requieren 75 intervenciones de enfermería (NIC) para lograr los 28 criterios de resultado (NOC) marcados. NANDA: Etiquetas diagnósticas: (17) ∞ 00004: Riesgo de infección. ∞ 00015: Riesgo de estreñimiento. ∞ 00025: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. ∞ 00047: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. ∞ 00062: Riesgo de cansancio del rol de cuidador. ∞ 00074: Afrontamiento familiar comprometido. ∞ 00085: Deterioro de la movilidad física. ∞ 00091: Deterioro de la movilidad en la cama. ∞ 00095: Deterioro del patrón de sueño. ∞ 00102: Déficit de autocuidado: alimentación. ∞ 00108: Déficit de autocuidado: baño/higiene. ∞ 00109: Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento. ∞ 00110: Déficit de autocuidado: uso del WC. ∞ 00126: Conocimientos deficientes. ∞ 00132: Dolor agudo. ∞ 00146: Ansiedad. ∞ 00155: Riesgo de caídas.
  • 4. NIC: Intervenciones: (75) ∞ 0202: Fomento de ejercicios: extensión. ∞ 0450: Manejo del estreñimiento/impactación. ∞ 0740: Cuidados del paciente encamado. ∞ 0840: Cambio de posición. ∞ 0910: Inmovilización. ∞ 0940: Cuidados de la tracción/inmovilización. ∞ 1050: Alimentación. ∞ 1100: Manejo de la nutrición. ∞ 1400: Manejo del dolor. ∞ 1630: Vestir. ∞ 1750: Cuidados perineales. ∞ 1800: Ayuda al autocuidado. ∞ 1801: Ayuda con los autocuidado: baño/higiene. ∞ 1802: Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal. ∞ 1803: Ayuda con los autocuidados: alimentación. ∞ 1804: Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación). ∞ 1850: Fomentar el sueño. ∞ 2080: Manejo de líquidos/electrolitos. ∞ 2210: Administración de analgésicos. ∞ 2300: Administración de medicación. ∞ 2304: Administración de medicación: oral. ∞ 2314: Administración de medicación: intravenosa. ∞ 2317: Administración de medicación: subcutánea. ∞ 2380: Manejo de la medicación. ∞ 2440: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso. ∞ 2880: Coordinación preoperatoria. ∞ 2930: Preparación quirúrgica. ∞ 3500: Manejo de las presiones. ∞ 3540: Prevención de las úlceras por presión. ∞ 3590: Vigilancia de la piel. ∞ 4070: Precauciones circulatorias. ∞ 4104: Cuidados del embolismo: Periférico. ∞ 4106: Cuidados del embolismo: Pulmonar. ∞ 4110: Precauciones en el embolismo. ∞ 4130: Monitorización de líquidos. ∞ 4180: Manejo de la hipovolemia. ∞ 4190: Punción intravenosa. ∞ 4200: Terapia intravenosa. ∞ 4238: Flebotomía: muestra de sangre venosa. ∞ 4920: Escucha activa. ∞ 5240: Asesoramiento. ∞ 5250: Apoyo en toma de decisiones. ∞ 5270: Apoyo emocional. ∞ 5310: Dar esperanza. ∞ 5460: Contacto. ∞ 5520: Facilitar el aprendizaje. ∞ 5602: Enseñanza. ∞ 5606: Enseñanza: individual. ∞ 5610: Enseñanza: Prequirúrgica. ∞ 5612: Enseñanza actividad /ejercicio prescrito. ∞ 5614: Enseñanza dieta prescrita. ∞ 5618: Enseñanza procedimiento/tratamiento. ∞ 5820: Disminución de la ansiedad. ∞ 6480: Manejo ambiental. ∞ 6482: Manejo ambiental: confort. ∞ 6486: Manejo ambiental: Seguridad. ∞ 6489: Manejo ambiental: Seguridad del trabajador. ∞ 6490: Prevención de caídas.
  • 5. ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 6520: Análisis de la situación sanitaria. 6540: Control de infecciones. 6550: Protección contra las infecciones. 6610: Identificación de riesgos. 6650: Vigilancia. 6680: Monitorización de los signos vitales. 7040: Apoyo al cuidador principal. 7110: Fomento de la implicación familiar. 7140: Apoyo a la familia. 7310: Cuidados de enfermería al ingreso. 7370: Planificación del alta. 7560: Facilitar las visitas. 7690: Interpretación de datos de laboratorio. 7710: Colaboración con el médico. 7820: Manejo de muestras. 7920: Documentación. 8140: Informe de turnos. NOC: Resultados: (28) ∞ 0703: Estado infeccioso. ∞ 1902: Control del riesgo. ∞ 1909: Conducta de seguridad: prevención de caídas. ∞ 1912: Estado de seguridad: caídas. ∞ 0401: Estado circulatorio. ∞ 0600: Equilibrio electrolítico y acidobásico. ∞ 0601: Equilibrio hídrico. ∞ 0802: Estado de los signos vitales. ∞ 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas. ∞ 1902: Control del riesgo. ∞ 2200: Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitario. ∞ 2200: Superación de problemas de la familia. ∞ 2605: Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional. ∞ 0208: Nivel de movilidad. ∞ 1811: Conocimiento: actividad prescrita. ∞ 0208: Nivel de movilidad. ∞ 0004: Sueño. ∞ 0303: Cuidados personales: comer. ∞ 1004: Estado nutricional. ∞ 0301: Cuidados personales: baño. ∞ 0305: Cuidados personales: higiene. ∞ 0302: Cuidados personales: vestir. ∞ 0502: Continencia urinaria. ∞ 1803: Conocimiento: Proceso de la enfermedad. ∞ 1808: Conocimiento: medicación. ∞ 1813: Conocimiento: régimen terapéutico. Proponemos, según tablas anexas, el siguiente Plan de Cuidados Estandarizado de Enfermería en Pacientes con Fractura de Cadera en Urgencias: CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00004 2440 NIC (Intervenciones) 3590 6540 6550 NOC (Resultados) 0703 1902 Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos. Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso: manejo del paciente con acceso venoso prolongado mediante catéteres perforados o no perforados y los implantados. Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas. Control de infecciones: Minimizar el contagio y trasmisión de agentes infecciosos. Protección contra las infecciones: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo. Estado infeccioso. Control del riesgo.
  • 6. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) NIC (Intervenciones) NOC (Resultados) 00015 0450 1804 0501 Riesgo de estreñimiento: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas. Manejo del estreñimiento/impactación: Prevención y alivio del estreñimiento/impactación. Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación): Ayudar a otra persona en las eliminaciones. Eliminación intestinal. CÓDIGO 00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos. 2080 NANDA (Etiqueta Diagnóstica) Manejo de líquidos/electrolitos: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados. 2314 4130 NIC (Intervenciones) 4190 4200 4238 6650 6680 NOC (Resultados) 0401 0600 0601 0802 Administración de medicación: intravenosa: Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa. Monitorización de líquidos: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos. Punción intravenosa: Inserción de una aguja en una vena periférica al efecto de administrar líquidos, sangre o fármacos. Terapia intravenosa: Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa. Flebotomía: muestra de sangre venosa. Vigilancia: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas. Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. Estado circulatorio. Equilibrio electrolítico y acidobásico. Equilibrio hídrico. Estado de los signos vitales. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00047 1750 3500 NIC (Intervenciones) 3540 3590 NOC (Resultados) 1101 1902 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada. Cuidados perineales: Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las molestias perineales. Manejo de las presiones: Minimizar la presión sobre las partes corporales. Prevención de las úlceras por presión: Prevención de la formación de úlceras por presión en un paciente con alto riesgo de desarrollarlas. Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas. Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Control del riesgo. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00062 Riesgo de cansancio en el desempeño del rol cuidador: El cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad para desempeñar su rol de cuidador de la familia. 7140 NIC (Intervenciones) Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales. Apoyo al cuidador principal: Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios. Apoyo a la familia: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares. 2200 Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitario. 5240 7040 NOC (Resultados)
  • 7. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00074 5240 5250 NIC (Intervenciones) 5270 7040 7110 NOC (Resultados) 7140 7560 2200 2605 Afrontamiento familiar comprometido: La persona que habitualmente brinda el soporte principal proporciona en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo que puede ser necesario para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su salud. Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales. Apoyo en toma de decisiones: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre cuidados sanitarios. Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Apoyo al cuidador principal: Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios. Fomento de la implicación familiar: facilitar la participación de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente. Apoyo a la familia: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares. Facilitar las visitas: Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familia y amigos. Superación de problemas de la familia. Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00085 0202 0840 NIC (Intervenciones) 0910 0940 1400 1800 5612 NOC (Resultados) 0208 1811 Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades. Fomento de ejercicios: extensión: Facilitar ejercicios sistemáticos de extensión muscular lenta y mantenimiento con posterior relajación con el fin de preparar los músculos y articulaciones para ejercicios más vigorosos o para aumentar o mantener la flexibilidad corporal. Cambio de posición: movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico. Inmovilización: Estabilización, inmovilización y/o protección de una parte corporal lesionada con un dispositivo de soporte. Cuidados de la tracción/inmovilización: Actuación ante un paciente que tiene un dispositivo de tracción y/o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo. Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Ayuda al autocuidado: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria. Enseñanza actividad /ejercicio prescrito: Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito. Nivel de movilidad. Conocimiento: actividad prescrita. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00091 Deterioro de la movilidad en la cama: Limitación del movimiento independiente para cambiar de posición en la cama. 1803 1804 Cuidados del paciente encamado: Fomento de la comodidad la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama. Cambio de posición: movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico. Ayuda en el autocuidado: baño/higiene: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal. Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal: Ayudar a un paciente con las ropas y el maquillaje. Ayuda con los autocuidados: alimentación: Ayuda a una persona a comer. Ayuda con los autocuidados: aseo: Ayudar a otra persona en las eliminaciones. 0208 Nivel de movilidad. 0740 0840 NIC (Intervenciones) 1801 1802 NOC (Resultados) CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) NIC (Intervenciones) NOC (Resultados) 00095 1850 6482 0004 Deterioro del patrón de sueño: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el tiempo. Fomentar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. Manejo ambiental: confort: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima. Sueño.
  • 8. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) NIC (Intervenciones) NOC (Resultados) 00102 1050 1100 1803 0303 1004 Déficit del autocuidado: alimentación: Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación. Alimentación: Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no puede alimentarse por sí mismo. Manejo de la nutrición: Ayudar o proporcionar un adieta equilibrada de sólidos y líquidos. Ayuda en los autocuidados: alimentación: Ayudar a una persona a comer. Cuidados personales: comer. Estado nutricional. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) NIC (Intervenciones) NOC (Resultados) 00108 1801 0301 0305 Déficit del autocuidado: baño/higiene: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño/higiene. Ayuda con los autocuidados: baño/higiene: Ayudar a un paciente a realizar la higiene personal. Cuidados personales: baño. Cuidados personales: higiene. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) NIC (Intervenciones) NOC (Resultados) 00109 1630 1802 0302 Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal. Vestir: Elegir, poner y quitar las ropas de una persona que no puede realizar tal actividad por sí misma. Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal: Ayudar a un paciente con las ropas y el maquillaje. Cuidados personales: vestir. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) NIC (Intervenciones) NOC (Resultados) 00110 Déficit del autocuidado: uso del WC: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades del uso del orinal o WC. 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación): Ayudar a otra persona en las eliminaciones. 0502 Continencia urinaria. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00126 5520 5602 5606 NIC (Intervenciones) 5610 5612 5614 5618 NOC (Resultados) 1803 1808 1813 Conocimientos deficientes: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Facilitar el aprendizaje: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información. Enseñanza: Proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Enseñanza: individual: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares de paciente. Enseñanza: Prequirúrgica: Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el periodo de recuperación postoperatorio. Enseñanza actividad /ejercicio prescrito: Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito. Enseñanza dieta prescrita: Preparación del paciente para seguir correctamente una dieta prescrita. Enseñanza procedimiento/tratamiento: Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito. Conocimiento: Proceso de la enfermedad. Conocimiento: medicación. Conocimiento: régimen terapéutico.
  • 9. CÓDIGO 00132 Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final previsible y una duración menor de 6 meses. 0940 NANDA (Etiqueta Diagnóstica) Cuidados de la tracción/inmovilización: Actuación ante un paciente que tiene un dispositivo de tracción y/o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo. 1400 2210 2300 NIC (Intervenciones) 2304 2314 2317 2380 6482 NOC (Resultados) 1605 2002 2100 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Administración de analgésicos: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor. Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y libre dispensación. Administración de medicación: oral: Preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del paciente. Administración de medicación: intravenosa: Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa. Administración de medicación: subcutánea: Preparación y administración de medicación por vía subcutánea. Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamento prescritos y de libre dispensación. Manejo ambiental: Confort: Manipulación del entrono del paciente para facilitar una comodidad óptima. Control del dolor. Bienestar. Nivel de comodidad. CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00146 Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. 5270 Escucha activa: Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente. Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales. Apoyo en toma de decisiones: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre cuidados sanitarios. Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. 5310 Dar esperanza: Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada. 5460 7310 7560 Contacto: Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil intencionado. Enseñanza: Proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Enseñanza: Prequirúrgica: Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el periodo de recuperación postoperatorio. Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado. Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos. Cuidados de enfermería al ingreso: Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario. Facilitar las visitas: Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familia y amigos. 1402 Control de la ansiedad. 4920 5240 5250 NIC (Intervenciones) 5602 5610 5820 6480 NOC (Resultados) CÓDIGO NANDA (Etiqueta Diagnóstica) 00155 6486 NIC (Intervenciones) 6490 6610 NOC (Resultados) 1909 1912 Riesgo de caídas: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico. Manejo ambiental: Seguridad: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad. Prevención de caídas: Establecer precauciones especiales en pacientes en pacientes con alto riesgo de lesiones de caídas. Identificación de riesgos: Análisis de los f actores de riesgos potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas. Conducta de seguridad: prevención de caídas. Estado de seguridad: caídas.
  • 10. COMPLICACIONES POTENCIALES CÓDIGO 4070 4104 4106 4110 Deterioro neuromuscular 4130 Atelectasia 4180 Tromboembolismo 6520 Hemorragia 6650 Shock hipovolémico 6680 7690 7710 7920 8140 INTERVENCIONES (NIC) Precauciones circulatorias: Protección de una zona localizada con limitación de la perfusión. Cuidados del embolismo: Periférico: Limitación de complicaciones en un paciente que experimenta, o está en situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación periférica. Cuidados del embolismo: Pulmonar: Limitación de complicaciones en un paciente que experimenta, o está en situación de riesgo de sufrir, oclusión de la circulación pulmonar. Precauciones en el embolismo: Disminución de riesgo de formación de émbolos en el paciente con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos. Monitorización de líquidos: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos. Manejo de la hipovolemia: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con volumen reducido. Análisis de la situación sanitaria: Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de historiales, exámenes y demás procedimientos. Vigilancia: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas. Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. Interpretación de datos de laboratorio: Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar en la toma de decisiones médicas. Colaboración con el médico: Colaboración con los médicos para proporcionar cuidados de calidad al paciente. Documentación: Registro de los datos pertinentes del paciente en una historia clínica. Informe de turnos: Intercambio de información esencial de cuidados de pacientes con otros personal de cuidados al cambiar el turno. REQUERIMIENTOS DIAGNÓSTICOS CÓDIGO INTERVENCIONES (NIC) 4130 Monitorización de líquidos: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos. 4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa: Extracción de una muestra sanguínea venosa de una vena sin canalizar. 6520 Análisis de la situación sanitaria: Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de historiales, exámenes y demás procedimientos. 6680 Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. 7820 Manejo de muestras: Obtener, preparar y preservar una muestra para un análisis de laboratorio. REQUERIMIENTOS TERAPÉUTICOS CÓDIGO 2080 2210 2300 2304 2314 2317 2380 2880 2930 4180 4200 6489 7370 INTERVENCIONES (NIC) Manejo de líquidos/electrolitos: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y /o electrolitos alterados. Administración de analgésicos: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor. Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y libre dispensación. Administración de medicación: oral: Preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del paciente. Administración de medicación: intravenosa: Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa. Administración de medicación: subcutánea: Preparación y administración de medicación por vía subcutánea. Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamento prescritos y de libre dispensación. Coordinación preoperatoria: Facilitar las pruebas de diagnóstico y la preparación preingreso del paciente quirúrgico. Preparación quirúrgica: Provisión de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la cirugía y verificación de los procedimientos/pruebas y documentación requeridos en el registro clínico. Manejo de la hipovolemia: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con volumen reducido. Terapia intravenosa: Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa. Manejo ambiental: Seguridad del trabajador: Control y manipulación del ambiente de trabajo para fomentar la seguridad y salud de los trabajadores. Planificación del alta: Preparación para trasladar al paciente desde un nivel de cuidado a otro dentro o fuera del centro de cuidados actual.
  • 11. DISCUSIÓN Comparando este estudio con otras guías de cuidados observamos que éstas últimas no tratan como prioritario, en la planificación de cuidados en urgencias, el apoyo a la familia y al cuidador principal. Es imprescindible que la enfermería valore a la persona de manera integral, incluyendo a la familia como destinatarios de sus cuidados desde el primer contacto con el paciente. Desde múltiples estudios se recomienda una especial atención, de manera precoz, al riesgo de úlceras por presión, hemodinamia, dolor, movilidad, hidratación y alimentación, continencia, capacidad funcional y riesgo de infección. El alivio del dolor en pacientes con fractura de cadera se plantea como intervención prioritaria. El empleo sistemático de tracción cutánea, previamente a la intervención quirúrgica en este tipo de fracturas, puede que no represente ningún tipo de beneficio al paciente, según diversos estudios. (17)(18) CONCLUSIONES La utilización de un lenguaje estandarizado facilita la recolección sistemática de la información necesaria para la toma de decisiones y la comunicación de información sobre la efectividad del cuidado. El registro de diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería posibilitan la gestión por procesos, así pues, encontramos de gran utilidad el uso de planes de cuidados estandarizados. Dada la elevada incidencia de fracturas de cadera diagnosticadas en el servicio de urgencias, estimamos necesaria la implantación de un plan de cuidados estandarizado en esta patología, por tratarse de una valiosa guía, fundamentada en la EBE (Enfermería Basada en la Evidencia) y en la experiencia profesional. Su utilización facilita la orientación de los cuidados de enfermería ante una situación determinada, unifica criterios de actuación, mejora la calidad de los registros enfermeros y evita errores tanto en la detección de necesidades como en la aplicación de cuidados. A su vez, permite la cuantificación y evaluación de los cuidados de enfermería, logrando un aumento sustancial de la calidad de los cuidados y la consiguiente satisfacción del usuario. La enfermería de urgencias detecta necesidades desde el primer contacto con el paciente, y esto incluye las derivadas de la valoración de la situación familiar. Actualmente se realizan multitud de intervenciones al respecto (apoyo a la familia y al cuidador principal, asesoramiento, apoyo emocional…) que no quedan reflejadas adecuadamente por diferentes factores (falta de personal, elevada presión asistencial, desconocimiento de la taxonomía, déficit en registros informáticos, etc.). Por este motivo planteamos la incorporación de etiquetas diagnósticas tales como afrontamiento familiar comprometido o riesgo de cansancio del rol de cuidador. Se debe considerar la variabilidad de pacientes y la comorbilidad, individualizando en cada uno de los casos. La enfermería tiene en cuenta a la persona de manera integral, por lo que no podemos obviar la afectación psicológica que una fractura de cadera implica, sobre todo en los ancianos (mayor grupo de incidencia), que creen les llevará a la muerte o a una incapacidad permanente. Es muy importante mantener informados con respecto a su proceso tanto a los pacientes como a los familiares, ya que el desconocimiento es uno de los principales causantes de la ansiedad. Uno de los problemas principales desde la subjetividad del paciente es el dolor. En muchos casos, la falta de control del mismo supone una barrera en la correcta asistencia sanitaria. Un nivel de analgesia adecuado es primordial, y debería administrarse antes de llevar al paciente a realizar las pruebas diagnósticas definitivas, pues nos permitirá mayor colaboración del afectado en la realización de las mismas y en el resto del proceso asistencial. Respecto al empleo de la tracción cutánea previa a la cirugía como método analgésico y terapéutico, la mayoría de los estudios desaconsejan su uso sistemático, si bien se concluye que habría que individualizar y que se necesitan estudios más exhaustivos. Es por ello que, mientras no existan estudios sólidos que valoren todas las variables, habrá que Foto 3. Tracción cutánea en paciente con tenerlo en cuenta para el control del dolor y de posibles fractura de cadera. complicaciones, sobre todo cuando existan retrasos en la cirugía. (Foto 3). Tras la valoración e identificación de factores de riesgo en pacientes inmovilizados a consecuencia de una reciente fractura de cadera, y teniendo en cuenta que la estancia en urgencias puede prolongarse entre 48-72h, planteamos las siguientes etiquetas diagnósticas: riesgo de deterioro de la integridad cutánea, riesgo de estreñimiento, riesgo de infección y riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. Todos los pacientes con fractura de cadera deberían tener una evaluación del riesgo de ulceras por presión desde el primer contacto con enfermería, ya que la gran mayoría poseen elevados factores de riesgo asociados. Se deberían usar medidas de descarga de la presión (protectores de talón, movilización regular…) particularmente si
  • 12. encontramos retrasos en la intervención y/o ingreso en planta de hospitalización, que implican estancias prolongadas en el servicio de urgencias, lo que ocurre con relativa frecuencia. Muchos de los resultados aquí planteados sólo podrán ser valorados mediante la continuidad en los cuidados de enfermería, ya que algunos diagnósticos e intervenciones deben mantenerse con posterioridad a la estancia en urgencias. Así mismo, es importante que durante todo el proceso hospitalario la enfermería continúe la detección de necesidades y el establecimiento de objetivos, para proporcionar el dinamismo que requiere un plan de cuidados. BIBLIOGRAFÍA (1) Serra JA, Garrido G, Vidan M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España. Anales de Medicina Interna 2002; 19 (8): 389-395. (2) Mayoral AE, Elda H. Las fracturas osteoporóticas incapacitantes: un reto para la rehabilitación. Procedente del XV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. 2006 Mar 3031; Requena. (3) Pagès E, Cuxart A, Iborra J, Olonam, Bermejo B. Fracturas de cadera en el anciano. Determinantes de mortalidad y capacidad de marcha. Med Clin (Barcelona) 1998; 110: 687-691. (4) NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2005-2006. ELSEVIER. (5) Jonson M, et al. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. ELSEVIER SCIENCE. (6) McClosKey Dochterman J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). ELSEVIER. (7) Moorhead S, Jonson M, Maas, M. Resultados de enfermería (NOC). ELSEVIER. (8) Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería Fundamental. Procedimientos, Procesos y Práctica. 4ª edición. Ed: Interamericana-McGrawHill. Madrid, 1994. (9) King EM, Wielk L, Dyer M. Técnicas de Enfermería: Manual Ilustrado. 2ª edición. Ed: Interamericana, S.A. de C.V. México, 1984. (10) Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. 8ª edición. Ed: McGrawHill Interamericana. México, 1996. (11) Beare PG, Myers JL. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª edición. Ed: Harcourt, S.A. Madrid, 2000. (12) Asensio-González JA, Meneu JCG, Moreno EG. Traumatismos: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento. Ed: Fundación MM. Madrid, 2005. (13) McRae R. Tratamiento Práctico de las Fracturas. 3ª edición. Ed: McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1998. (14) Iversen LD, Swiontkowski MF. Manual de Urgencias en Ortopedia y Traumatología. Ed: MassonLittle, Brown. Barcelona, 1996. (15) Sánchez-Martín MMª, Abejón AA. Cuidados de Enfermería en Traumatología y Cirugía Ortopédica (2ª parte). Ed: Universidad de Valladolid. Valladolid, 1993. (16) Barsotti J, Dujardin C. Guía Práctica de Traumatología. Ed: Masson. Madrid, 1998. (17) Pozzo BA, García FG, Trueba DC. Efecto Analgésico Preoperatorio de la Tracción Cutánea en Fracturas de Cadera. Acta Ortopédica Mexicana 2002, 16(4): Jul-Ago: 189-192; México. (18) Parker MJ, Handoll HHG. Tracción Preoperatoria para la Fractura Proximal de Fémur en Adultos. (Revisión Cochrane Traducida). La Biblioteca Cochrane Plus 2007; 4. (19) Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es