SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualizado por E.U: Esmeralda Molina H
Objetivo General
0 Identificar las patologías traumatológicas y ortopédicas del
neonato, del niño y del adolescente de mayor frecuencia en
nuestro país
0 Identificar el rol del profesional de enfermería en paciente
neonatal, pediátrico y adolescente con patología
traumatológica.
Objetivos específicos
0 Reconocer las particularidades de los trastornos
traumatológicos en neonatología y pediatría
0 Diferenciar los tipos de tratamiento ortopédico utilizados
en neonatología y pediatría
0 Describir la valoración de enfermería en el paciente
pediátrico con trastornos traumatológicos
0 Distinguir los requisitos de autocuidado universal alterados
0 Plantear diagnósticos de enfermería
0 Señalar las intervenciones de enfermería pertinentes en
pacientes con tratamiento ortopédico
0 Detallar los cuidados en el hogar del niño con yeso, para la
educación al paciente y familia
Traumatología y Ortopedia
0 La traumatología y ortopedia: Especialidad médica que
se encarga de la investigación, manejo médico,
quirúrgico y rehabilitación de las patologías de origen
traumático y no traumático que afectan al aparato
locomotor (huesos, articulaciones, músculos y
tendones) en extremidades y columna vertebral.
0 Traumatología Infantil tratará las lesiones
traumáticas del niño, adecuando el tipo de tratamiento
a la lesión que presente, a la edad del mismo y a las
complicaciones o lesiones asociadas
0 Ortopedia Infantil se ocupará del diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades del sistema músculo
esquelético (malformaciones)
0 Definición:
0 Orthos= derecho
0 Paidos= niños
Patología traumatológica y
Ortopédica del neonato
I. Tortícolis congénita
II. Extremidad inmóvil
III. Luxaciones articulares
IV. Contracturas articulares
V. Patología del pie
I).-Tortícolis Congénita
Diagnóstico clínico
0 Postura característica:
0 Inclinación lateral de la cabeza
hacia el al lado afecto
0 Giro de la cabeza hacia el lado
contrario
0 Flexión de cuello
0 Masa palpable en el grosor
muscular (tracto fibroso)
II).-Extremidad Inmóvil
Causas
0 Alteración neurológica: parálisis
0 Dolor: pseudoparálisis
Diagnósticos:
0 Parálisis braquial obstétrica: parálisis
0 Fractura: pseudoparálisis (parálisis)
0 Infección (intensivos): pseudoparálisis
Exploración:
0 Palpación buscando signos de fractura
0 Mover extremidad buscando signos de dolor
0 Moro asimétrico
Tratamiento
0 Reposo 10-15 días por dolor
0 Fisioterapia
0 Remitir al especialista
0 Cirugía: no recuperación de flexión codo en 3
meses(Neurolisis, neurorrafia, injerto nervioso,
neurotización)
III-IV).-Contracturas y
Luxaciones
Contracturas normales
0 Codo
0 Cadera
0 Rodilla: 20º nacer, 10º
3m y desaparece hacia
los 6m
0 Luxación de rodilla
V).-Alteraciones del pie
0 Anatomía del pie:
0 Compuesta por 26 huesos,
ligamentos y articulaciones
0 Se divide en tres partes:
0 Ante pie: metatarsianos y falanges
0 Medio pie: escafoides, cuboides y
las cuñas
0 Retro pié: astrágalo, calcáneo
0 Patologías propias del neonato: Pie
varo, Pie bot, Astrágalo vertical
0 Patologías del escolar: Pie plano,
Pie Cavo
Arcos fisiológicos del pie
Pie Varo
0 Metatarso Varo: Existe una desviación del medio y
antepié hacia medial, pero el retropié está normal
0 Tratamiento depende de la severidad de la
presentación
0 Exámenes complementarios:
0 Rx :con el pie en posición anteroposterior y lateral
con apoyo, para confirmar el diagnóstico y descartar
otra patología (pie bot)
0 T ratamiento: Depende de la magnitud del
problema
0 Yesos correctores, zapatos, uso de férula nocturna
o simplemente de la observación.
0 85% de los casos se tienen buenos resultados
funcionales
0 Persiste con sintomatología (dolor, hiperqueratosis)
-----Tto QX(1-3 años liberación partes blandas- > 5
años osteotomía)
Malformación más frecuentes en ortopedia
Incidencia aproximada de 1:1200 RN vivos
Más frecuente en hombres (2 : 1 )
Bilateral en el 50% de los casos
Compleja que compromete a todo el pie, existiendo clínicamente
equino, varo, supinación y cavo del primer metatarsiano
Equinismo: el pie está en flexión plantar.
Varo: el retropié está invertido a nivel de la
subastragalina. El escafoides
está desviado medialmente y el calcáneo y el
astrágalo están deformados y
en equino. Sus ejes son paralelos.
Adductus: el antepié está desviado
medialmente.
Cavo: viene determinado por la pronación
del primer y segundo radios junto
con el varo de retropié 2
Pie bot
0 Etiología: desconocida, pero existen
causas neuromusculares, físicas
como oligoamnios. Uso éxtasis
0 Exámenes: Rx paralelismo entre el
astrágalo y el calcáneo en AP y L y la
presencia de "escalerilla de
metatarsiano" en la proyección
lateral
0 Tratamiento: Forma precoz con
yesos correctores, corrigiendo
fundamentalmente el medio y
antepié (Método de Ponsetti)
0 Complementar con algún tipo de
cirugía(tenotomía), la que se
decidirá dependiendo del pie
Astrágalo vertical
0 Pie plano convexo congénito o pie en
mecedora. Clínicamente se presenta con
la planta convexa y el retropié en equino
y valgo
0 Luxación astrágalo-escafoidea; el
astrágalo sigue el eje de la tibia, el
escafoides se articula con el cuello del
astrágalo y el calcáneo se presenta en
equino
0 Examenes: Rx, anteroposterior y lateral
confirma la deformidad
0 Posible causa: aproximadamente el 60 %
de los pacientes presenta alguna
alteración neurológica
0 Tratamiento siempre quirúrgico
alrededor del año de edad.
0 Antes de la cirugía, se utilizan yesos para
evitar deformidades mayores.
Pie Plano
0 Pérdida del arco longitudinal
medial
0 Evento fisiológico hasta los 4
años
0 Pie plano flexible, se forma el
arco longitudinal: al no estar
el pie en apoyo, al colocarse
en punta de pie y al
hiperextender el primer
ortejo
0 Hiperlaxitud ligamentosa y
habitualmente asintomáticos
0 Pueden presentar dolor en el
1/3 distal de la pierna y en la
planta del pie.
0 Si un pie plano flexible es doloroso: Buscar alguna
causa orgánica responsable del dolor (Rx de la
extremidad)
0 Niño asintomático: no tiene indicación de tratamiento
0 Uso de plantillas y zapatos ortopédicos no alteran la
evolución natural de esta deformidad
0 Si hay sintomatología, tiene indicación el uso de algún
tipo de plantilla (tratamiento sintomático).
Clínica Pie Plano
0 Caminan torpemente
0 Deforman el calzado
0 Dolor de pies o
pantorrillas
0 Sufren caídas frecuentes
0 Examen físico:
0 Podoscopía
0 Plantigrama
0 Radiografía
0 TAC
0 RNM
Tratamiento
0 Plantillas
0 Calzado con
contrafuerte alto y
planta flexible
0 Caminar descalzo en
superficies irregulares
0 Ejercicios en punta,
talones y bordes
externos de pie
0 Cirugía excepcional( 9-
10 años)
Pie Cavo
0 Aumento exagerado del arco
longitudinal medial, con ortejos
en garra y retropié en varo
0 Síntomas:
0 Dolor plantar vespertino
0 Arco plantar aumentado
0 Hiperqueratosis plantar
0 Deformidad del calzado
0 Empeine alto
0 Estudiar presencia
enfermedades
neuromusculares
0 Rx-Podoscopía
Tratamiento
0 Tratamiento Ortopédico:
0 Elongación fascio plantar
0 Elongación ortejos
0 Barra retrocapital y
corrección retropié
0 Tratamiento Quirúrgico
0 Fasciotomía plantar
0 Osteotomía
0 Plastía Ortejos
DISPLASIA
LUXANTE DE
CADERA
0 Definición:
0 La displasia luxante de caderas (DLC) corresponde a una alteración
en el desarrollo de la cadera, que afecta, en mayor o menor grado, a
todos los componentes de esta articulación.
0 Hay retardo en la osificación endocondrial del hueso ilíaco y fémur y
alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos,
tendones y ligamentos.
0 Clasificación:
0 Por grado de severidad: leve o displasia, moderada o subluxación y
severa o luxación( “cadera inestable”)
Diagnóstico: Maniobras Ortolani- Barlow
Abducción limitada
Galeazi
Tratamiento ortopédico no quirúrgico: es el
tratamiento de elección frente a un diagnóstico
precoz.
Las principales terapias que han demostrado
efectividad en el tratamiento de la DLC son:
0 Aparato de Pavlik
0 Cojín de Frejka
0 Botas de yeso con yugo en abducción
0 Calzón de yeso en posición humana
0 Tracción de partes blandas con abducción progresiva.
CORREAS DE PAVLIK
COJIN DE FREJKA
Tratamiento quirúrgico: se plantea ante el fracaso del
tratamiento ortopédico y/o diagnóstico tardío.
La técnica se define caso a caso y puede requerir una o
más de las siguientes alternativas:
0 Tenotomía de aductores.
0 Tenotomía de psoas.
0 Reducción quirúrgica.
0 Osteotomía femoral.
0 Osteotomía hueso iliaco.
Flujograma GES
Flujograma GES
Flujograma GES
Arnés o Correas de Pavlik
1º Aumento gradual de la tensión de las
correas (15 días) hasta llegar a la posición
de centraje en flexión y abducción.
2º Uso de las correas de Pavlik es de 24
horas (día y noche)
3º Requiere un control periódico:
0 Al mes con respaldo imagenológico de
ecografía y/o radiografía de pelvis (con el
arnés puesto).
0 Posteriores cada 2 meses, con respaldo
imagenológico, hasta lograr la normalidad
o definir el fracaso del tratamiento
ortopédico.
4º Retiro paulatino del arnés, o sea, con
indicación de períodos de uso cada vez más
cortos en el curso del día.
Escoliosis
Definición:
0 Desviación lateral de la
columna vertebral, asociada a
rotación de los cuerpos
vertebrales y alteración
estructural de ellos.
0 debe tener una magnitud
mínima de 10
0 > frecuencia entre los 10 y 14
años y se inicia después de los
8 años
0 >en mujeres, relación de 6 ó 7
es a 1 con respecto a los
hombres
Clasificación
Según etiología
0 Escoliosis idiopática: es la escoliosis propiamente tal, sin una causa
conocida: 70%.
0 Congénita: existe una malformación congénita en las vértebras que
condiciona la desviación lateral (hemivértebra, barras vertebrales, etc.).
0 Neuromusculares: poliomielitis (vacuna antipolio)
0 Escoliosis de la neurofibromatosis
Según grado de rigidez y estructuración de las curvas
o Escoliosis funcionales: las alteraciones estructurales de partes blandas
(ligamentos) y óseas de la columna están ausentes, conservando la
anatomía y la función normal. (asimetría de extremidades inferiores,
posición antiálgica, hernia del núcleo pulposo, histeria,
o Escoliosis estructurales: alteraciones anatómicas en alguno de sus
componentes, o en su conjunto, de carácter definitivo o no corregible
voluntariamente por el paciente.
o son progresivas y aumentan a gran velocidad durante el período de
crecimiento, para disminuir, pero sin dejar de progresar, una vez alcanzada
la maduración ósea. Son las escoliosis verdaderas.
Escoliosis Idiopática
0 Precoz
Infantil: se inicia entre 0 y 3 años de edad.
Juvenil: entre 3 y 10 años de edad.
0 Tardía
Valoración
 Anamnésis:
Motivo de consulta
Historia familiar de escoliosis: antecedente de madre, hermanas, tías o abuelas
 Ex. Físico:
Sin ropa
De pie, acostado y sentado
0 horizontalidad de los ojos y pabellón de las orejas.
0 Altura de los hombros: en la escoliosis, habitualmente se observa un hombro más bajo,
Escápulas colocadas a diferente altura (espinas y ángulo inferior de ellas)
0 Triángulo del talle: está formado por el perfil del tronco, el perfil de la región glútea y
la extremidad superior. Cuando hay escoliosis éste es asimétrico y traduce el
desplazamiento lateral del tronco a nivel lumbar.
0 Altura de las crestas ilíacas: se examina poniendo ambas manos sobre ellas, la
diferencia de altura traduce dismetría en las extremidades inferiores real o aparente.
0 Examen de la columna misma: se hace con el paciente de pie, inclinado hacia adelante,
con lo que la prominencia de las apófisis espinosas se hacen más evidentes y se puede
observar con más seguridad si la columna está recta o curvada (Test de Adams).
0 Si columna curvada: se sienta al paciente al borde de la camilla y se examina
nuevamente la columna para eliminar el factor longitud de las extremidades en la
producción de desviación de columna.
0 Tronco inclinado= asimetría= giba costal derecha
0 Diagnóstico
Horizontalidad de ojos y
pabellones auriculares
alterados.
Asimetría del cuello.
Altura de los hombros, uno
más alto que otro.
Asimetría del tronco.
Altura crestas ilíacas
asimétricas.
Presencia de giba costal.
Asimetría del tronco.
Altura escápulas asimétrica.
Triángulo del talle
asimétrico.
Descompensación del
tronco.
Altura crestas ilíacas
asimétrica.
Línea de apófisis espinosas
que forman curvas laterales.
Anteroposterior de pie.
Sentado AP.
Acostado AP.
Inclinación lateral derecha.
Inclinación lateral izquierda.
Lateral de pie.
Establecer patrón de curva
Medir las curvas en grados por el
método de Cobb.
Evaluar la flexibilidad de curva
medido en porcentaje.
Evaluar rotación de los cuerpos
vertebrales.
Saber maduración ósea a través del
Signo de Risser.
Se divide la apófisis de cresta ilíaca en cuatro cuartos y se habla de:
 Risser 1 si la osificación de la apófisis es del cuarto anterior
 Risser 2 si es del segundo cuarto
 Risser 3 si es del tercer cuarto
 Risser 4 si es del cuarto posterior
 Risser 5 la fusión de la apófisis con el ala ilíaca
 Risser cero cuando no haya ningún signo de osificación de la apófisis de la
cresta ilíaca.
Tratamiento Ortopédico
0 Ejercicios kinésicos para mantener la columna flexible y mejorar la potencia muscular, abdominal y
paravertebral. tienen curvas flexibles con menos de 15º de inclinación
0 Control clínico y radiográfico (cada 4 a 6 meses).
0 El siguiente grado en el tratamiento es el uso de corsé (el más empleado es el corsé de Milwaukee).
0 Este tratamiento es privativo de los pacientes en crecimiento( menores de 15 años, con curvas menores de 45º
y flexibles a lo menos 40% con signo de Risser 2 ó 3 como máximo)
0 Curvas mayores de 60°, rígidas, Risser 4, están fuera de la posibilidad ortopédica de tratamiento.
0 Objetivo del tratamiento con corsé: detener el progreso de la curva. Se puede lograr también corregir algo las
curvas laterales y la giba costal,
0 Los porcentajes de corrección son variables (disminuir las curvas en 20% al finalizar el tratamiento. Lo más
frecuente detener progresión de las curvas.
0 Corsé 23 horas al día, habitualmente hasta el fin del crecimiento.
0 1 hora restante se deja para friccionar las superficies de apoyo del corsé, hacer ejercicio e higiene corporal
0 Tolerancia del corsé por los niños es muy amplia acorde al apoyo familiar
0 Ejercicios: fortalecer la musculatura, flexibiliza y desrota la columna, mejora la función respiratoria.
0 Retiro: lento y progresivo, columna ha logrado su estabilidad en controles radiográficos sucesivos.
0 La estabilidad de la columna se logra por la maduración ósea alcanzada en el corsé, unido al fortalecimiento
muscular.
Tratamiento Quirúrgico
0 Curvas sobre 45º, rígidas, mayores de 14 años, Risser 4, o que las
curvas hayan aumentado dentro del corsé.
0 Pacientes que alcanzaron su maduración ósea y presentan curvas
sobre 45º
0 Objetivo:
0 Estabilizar la columna
0 Disminuir la magnitud de las curvas y mejorar las deformaciones
estéticas
0 Técnica Quirúrgica: corrección de las curvas con instrumental de
distracción y desrotación de los cuerpos vertebrales
(instrumental de Harrington, Cotrel Dubousset, Luque, Lea
Plaza)
0 Artrodesis: por vía posterior, ocasionalmente, se emplea también
la liberación y artrodesis anterior cuando las curvas son muy
rígidas, o hay un componente xifótico importante.
Enfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Mariana Alarcón
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de Enfermería
Julio Ramos
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
Erick Mora
 
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
CICAT SALUD
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
Master Posada
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Elida Chinchay Palomino
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa
 
Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
Cecilia Zamorano
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 

La actualidad más candente (20)

El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de Enfermería
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Plan de cuidados.
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 

Similar a Enfermería en traumatologia

Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2
kirsis
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Jose Calla Torres
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
Pie Plano y Astragalo Vertical
Pie Plano y Astragalo VerticalPie Plano y Astragalo Vertical
Pie Plano y Astragalo Vertical
Robert Diaz
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbarArtroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbar
Karen Fumero
 
Ruptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico caninoRuptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico canino
Jorge Costanzo
 
Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.
Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.
Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.
clinicacot
 
Pie plano del adulto.pptx
Pie plano del adulto.pptxPie plano del adulto.pptx
Pie plano del adulto.pptx
FERNANDOCUBAN
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
AlejandraDaza17
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)
raymundo amaya
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
guest6ecb48
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
Carolina Correa Canales
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
Andrea Poveda
 
Cadera y patologias
Cadera y patologiasCadera y patologias
Cadera y patologias
Fabian Hoyos
 

Similar a Enfermería en traumatologia (20)

Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2Astragalo vertical congenito 2
Astragalo vertical congenito 2
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
Pie Plano y Astragalo Vertical
Pie Plano y Astragalo VerticalPie Plano y Astragalo Vertical
Pie Plano y Astragalo Vertical
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Artroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbarArtroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbar
 
Ruptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico caninoRuptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico canino
 
Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.
Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.
Clínica COT, cirugía de rodilla, cadera y hombro en Sevilla.
 
Pie plano del adulto.pptx
Pie plano del adulto.pptxPie plano del adulto.pptx
Pie plano del adulto.pptx
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
 
Cadera y patologias
Cadera y patologiasCadera y patologias
Cadera y patologias
 

Más de aleprincs

Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016
aleprincs
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
aleprincs
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Tipos de regimenes
Tipos de regimenesTipos de regimenes
Tipos de regimenes
aleprincs
 
1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida
1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida
1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida
aleprincs
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
aleprincs
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
aleprincs
 
Clase nº2 impacto de la hospitalizacion
Clase nº2 impacto de la hospitalizacionClase nº2 impacto de la hospitalizacion
Clase nº2 impacto de la hospitalizacion
aleprincs
 
Manual eedp
Manual eedpManual eedp
Manual eedp
aleprincs
 
Test tepsi
Test tepsiTest tepsi
Test tepsi
aleprincs
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
aleprincs
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
aleprincs
 
Triptico preguntas sobre la vacuna
Triptico preguntas sobre la vacunaTriptico preguntas sobre la vacuna
Triptico preguntas sobre la vacuna
aleprincs
 
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
aleprincs
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 

Más de aleprincs (15)

Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016Cancer cervico uterino 2016
Cancer cervico uterino 2016
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Tipos de regimenes
Tipos de regimenesTipos de regimenes
Tipos de regimenes
 
1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida
1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida
1.conceptos salud, enfermedad, calidad de vida
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Clase nº2 impacto de la hospitalizacion
Clase nº2 impacto de la hospitalizacionClase nº2 impacto de la hospitalizacion
Clase nº2 impacto de la hospitalizacion
 
Manual eedp
Manual eedpManual eedp
Manual eedp
 
Test tepsi
Test tepsiTest tepsi
Test tepsi
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Triptico preguntas sobre la vacuna
Triptico preguntas sobre la vacunaTriptico preguntas sobre la vacuna
Triptico preguntas sobre la vacuna
 
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
1 enfermedad pulmonar-obstructiva_cronica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Enfermería en traumatologia

  • 1. Actualizado por E.U: Esmeralda Molina H
  • 2. Objetivo General 0 Identificar las patologías traumatológicas y ortopédicas del neonato, del niño y del adolescente de mayor frecuencia en nuestro país 0 Identificar el rol del profesional de enfermería en paciente neonatal, pediátrico y adolescente con patología traumatológica.
  • 3. Objetivos específicos 0 Reconocer las particularidades de los trastornos traumatológicos en neonatología y pediatría 0 Diferenciar los tipos de tratamiento ortopédico utilizados en neonatología y pediatría 0 Describir la valoración de enfermería en el paciente pediátrico con trastornos traumatológicos 0 Distinguir los requisitos de autocuidado universal alterados 0 Plantear diagnósticos de enfermería 0 Señalar las intervenciones de enfermería pertinentes en pacientes con tratamiento ortopédico 0 Detallar los cuidados en el hogar del niño con yeso, para la educación al paciente y familia
  • 4. Traumatología y Ortopedia 0 La traumatología y ortopedia: Especialidad médica que se encarga de la investigación, manejo médico, quirúrgico y rehabilitación de las patologías de origen traumático y no traumático que afectan al aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos y tendones) en extremidades y columna vertebral. 0 Traumatología Infantil tratará las lesiones traumáticas del niño, adecuando el tipo de tratamiento a la lesión que presente, a la edad del mismo y a las complicaciones o lesiones asociadas 0 Ortopedia Infantil se ocupará del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema músculo esquelético (malformaciones) 0 Definición: 0 Orthos= derecho 0 Paidos= niños
  • 5. Patología traumatológica y Ortopédica del neonato I. Tortícolis congénita II. Extremidad inmóvil III. Luxaciones articulares IV. Contracturas articulares V. Patología del pie
  • 6. I).-Tortícolis Congénita Diagnóstico clínico 0 Postura característica: 0 Inclinación lateral de la cabeza hacia el al lado afecto 0 Giro de la cabeza hacia el lado contrario 0 Flexión de cuello 0 Masa palpable en el grosor muscular (tracto fibroso)
  • 7. II).-Extremidad Inmóvil Causas 0 Alteración neurológica: parálisis 0 Dolor: pseudoparálisis Diagnósticos: 0 Parálisis braquial obstétrica: parálisis 0 Fractura: pseudoparálisis (parálisis) 0 Infección (intensivos): pseudoparálisis Exploración: 0 Palpación buscando signos de fractura 0 Mover extremidad buscando signos de dolor 0 Moro asimétrico Tratamiento 0 Reposo 10-15 días por dolor 0 Fisioterapia 0 Remitir al especialista 0 Cirugía: no recuperación de flexión codo en 3 meses(Neurolisis, neurorrafia, injerto nervioso, neurotización)
  • 8. III-IV).-Contracturas y Luxaciones Contracturas normales 0 Codo 0 Cadera 0 Rodilla: 20º nacer, 10º 3m y desaparece hacia los 6m 0 Luxación de rodilla
  • 9. V).-Alteraciones del pie 0 Anatomía del pie: 0 Compuesta por 26 huesos, ligamentos y articulaciones 0 Se divide en tres partes: 0 Ante pie: metatarsianos y falanges 0 Medio pie: escafoides, cuboides y las cuñas 0 Retro pié: astrágalo, calcáneo 0 Patologías propias del neonato: Pie varo, Pie bot, Astrágalo vertical 0 Patologías del escolar: Pie plano, Pie Cavo
  • 11. Pie Varo 0 Metatarso Varo: Existe una desviación del medio y antepié hacia medial, pero el retropié está normal 0 Tratamiento depende de la severidad de la presentación 0 Exámenes complementarios: 0 Rx :con el pie en posición anteroposterior y lateral con apoyo, para confirmar el diagnóstico y descartar otra patología (pie bot) 0 T ratamiento: Depende de la magnitud del problema 0 Yesos correctores, zapatos, uso de férula nocturna o simplemente de la observación. 0 85% de los casos se tienen buenos resultados funcionales 0 Persiste con sintomatología (dolor, hiperqueratosis) -----Tto QX(1-3 años liberación partes blandas- > 5 años osteotomía)
  • 12. Malformación más frecuentes en ortopedia Incidencia aproximada de 1:1200 RN vivos Más frecuente en hombres (2 : 1 ) Bilateral en el 50% de los casos Compleja que compromete a todo el pie, existiendo clínicamente equino, varo, supinación y cavo del primer metatarsiano Equinismo: el pie está en flexión plantar. Varo: el retropié está invertido a nivel de la subastragalina. El escafoides está desviado medialmente y el calcáneo y el astrágalo están deformados y en equino. Sus ejes son paralelos. Adductus: el antepié está desviado medialmente. Cavo: viene determinado por la pronación del primer y segundo radios junto con el varo de retropié 2
  • 13. Pie bot 0 Etiología: desconocida, pero existen causas neuromusculares, físicas como oligoamnios. Uso éxtasis 0 Exámenes: Rx paralelismo entre el astrágalo y el calcáneo en AP y L y la presencia de "escalerilla de metatarsiano" en la proyección lateral 0 Tratamiento: Forma precoz con yesos correctores, corrigiendo fundamentalmente el medio y antepié (Método de Ponsetti) 0 Complementar con algún tipo de cirugía(tenotomía), la que se decidirá dependiendo del pie
  • 14. Astrágalo vertical 0 Pie plano convexo congénito o pie en mecedora. Clínicamente se presenta con la planta convexa y el retropié en equino y valgo 0 Luxación astrágalo-escafoidea; el astrágalo sigue el eje de la tibia, el escafoides se articula con el cuello del astrágalo y el calcáneo se presenta en equino 0 Examenes: Rx, anteroposterior y lateral confirma la deformidad 0 Posible causa: aproximadamente el 60 % de los pacientes presenta alguna alteración neurológica 0 Tratamiento siempre quirúrgico alrededor del año de edad. 0 Antes de la cirugía, se utilizan yesos para evitar deformidades mayores.
  • 15. Pie Plano 0 Pérdida del arco longitudinal medial 0 Evento fisiológico hasta los 4 años 0 Pie plano flexible, se forma el arco longitudinal: al no estar el pie en apoyo, al colocarse en punta de pie y al hiperextender el primer ortejo 0 Hiperlaxitud ligamentosa y habitualmente asintomáticos 0 Pueden presentar dolor en el 1/3 distal de la pierna y en la planta del pie.
  • 16. 0 Si un pie plano flexible es doloroso: Buscar alguna causa orgánica responsable del dolor (Rx de la extremidad) 0 Niño asintomático: no tiene indicación de tratamiento 0 Uso de plantillas y zapatos ortopédicos no alteran la evolución natural de esta deformidad 0 Si hay sintomatología, tiene indicación el uso de algún tipo de plantilla (tratamiento sintomático).
  • 17. Clínica Pie Plano 0 Caminan torpemente 0 Deforman el calzado 0 Dolor de pies o pantorrillas 0 Sufren caídas frecuentes 0 Examen físico: 0 Podoscopía 0 Plantigrama 0 Radiografía 0 TAC 0 RNM
  • 18.
  • 19. Tratamiento 0 Plantillas 0 Calzado con contrafuerte alto y planta flexible 0 Caminar descalzo en superficies irregulares 0 Ejercicios en punta, talones y bordes externos de pie 0 Cirugía excepcional( 9- 10 años)
  • 20. Pie Cavo 0 Aumento exagerado del arco longitudinal medial, con ortejos en garra y retropié en varo 0 Síntomas: 0 Dolor plantar vespertino 0 Arco plantar aumentado 0 Hiperqueratosis plantar 0 Deformidad del calzado 0 Empeine alto 0 Estudiar presencia enfermedades neuromusculares 0 Rx-Podoscopía
  • 21. Tratamiento 0 Tratamiento Ortopédico: 0 Elongación fascio plantar 0 Elongación ortejos 0 Barra retrocapital y corrección retropié 0 Tratamiento Quirúrgico 0 Fasciotomía plantar 0 Osteotomía 0 Plastía Ortejos
  • 22. DISPLASIA LUXANTE DE CADERA 0 Definición: 0 La displasia luxante de caderas (DLC) corresponde a una alteración en el desarrollo de la cadera, que afecta, en mayor o menor grado, a todos los componentes de esta articulación. 0 Hay retardo en la osificación endocondrial del hueso ilíaco y fémur y alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos, tendones y ligamentos. 0 Clasificación: 0 Por grado de severidad: leve o displasia, moderada o subluxación y severa o luxación( “cadera inestable”)
  • 23. Diagnóstico: Maniobras Ortolani- Barlow Abducción limitada Galeazi
  • 24.
  • 25. Tratamiento ortopédico no quirúrgico: es el tratamiento de elección frente a un diagnóstico precoz. Las principales terapias que han demostrado efectividad en el tratamiento de la DLC son: 0 Aparato de Pavlik 0 Cojín de Frejka 0 Botas de yeso con yugo en abducción 0 Calzón de yeso en posición humana 0 Tracción de partes blandas con abducción progresiva.
  • 27. Tratamiento quirúrgico: se plantea ante el fracaso del tratamiento ortopédico y/o diagnóstico tardío. La técnica se define caso a caso y puede requerir una o más de las siguientes alternativas: 0 Tenotomía de aductores. 0 Tenotomía de psoas. 0 Reducción quirúrgica. 0 Osteotomía femoral. 0 Osteotomía hueso iliaco.
  • 31. Arnés o Correas de Pavlik 1º Aumento gradual de la tensión de las correas (15 días) hasta llegar a la posición de centraje en flexión y abducción. 2º Uso de las correas de Pavlik es de 24 horas (día y noche) 3º Requiere un control periódico: 0 Al mes con respaldo imagenológico de ecografía y/o radiografía de pelvis (con el arnés puesto). 0 Posteriores cada 2 meses, con respaldo imagenológico, hasta lograr la normalidad o definir el fracaso del tratamiento ortopédico. 4º Retiro paulatino del arnés, o sea, con indicación de períodos de uso cada vez más cortos en el curso del día.
  • 32.
  • 33. Escoliosis Definición: 0 Desviación lateral de la columna vertebral, asociada a rotación de los cuerpos vertebrales y alteración estructural de ellos. 0 debe tener una magnitud mínima de 10 0 > frecuencia entre los 10 y 14 años y se inicia después de los 8 años 0 >en mujeres, relación de 6 ó 7 es a 1 con respecto a los hombres
  • 34. Clasificación Según etiología 0 Escoliosis idiopática: es la escoliosis propiamente tal, sin una causa conocida: 70%. 0 Congénita: existe una malformación congénita en las vértebras que condiciona la desviación lateral (hemivértebra, barras vertebrales, etc.). 0 Neuromusculares: poliomielitis (vacuna antipolio) 0 Escoliosis de la neurofibromatosis Según grado de rigidez y estructuración de las curvas o Escoliosis funcionales: las alteraciones estructurales de partes blandas (ligamentos) y óseas de la columna están ausentes, conservando la anatomía y la función normal. (asimetría de extremidades inferiores, posición antiálgica, hernia del núcleo pulposo, histeria, o Escoliosis estructurales: alteraciones anatómicas en alguno de sus componentes, o en su conjunto, de carácter definitivo o no corregible voluntariamente por el paciente. o son progresivas y aumentan a gran velocidad durante el período de crecimiento, para disminuir, pero sin dejar de progresar, una vez alcanzada la maduración ósea. Son las escoliosis verdaderas.
  • 35.
  • 36. Escoliosis Idiopática 0 Precoz Infantil: se inicia entre 0 y 3 años de edad. Juvenil: entre 3 y 10 años de edad. 0 Tardía
  • 37. Valoración  Anamnésis: Motivo de consulta Historia familiar de escoliosis: antecedente de madre, hermanas, tías o abuelas  Ex. Físico: Sin ropa De pie, acostado y sentado 0 horizontalidad de los ojos y pabellón de las orejas. 0 Altura de los hombros: en la escoliosis, habitualmente se observa un hombro más bajo, Escápulas colocadas a diferente altura (espinas y ángulo inferior de ellas) 0 Triángulo del talle: está formado por el perfil del tronco, el perfil de la región glútea y la extremidad superior. Cuando hay escoliosis éste es asimétrico y traduce el desplazamiento lateral del tronco a nivel lumbar. 0 Altura de las crestas ilíacas: se examina poniendo ambas manos sobre ellas, la diferencia de altura traduce dismetría en las extremidades inferiores real o aparente. 0 Examen de la columna misma: se hace con el paciente de pie, inclinado hacia adelante, con lo que la prominencia de las apófisis espinosas se hacen más evidentes y se puede observar con más seguridad si la columna está recta o curvada (Test de Adams). 0 Si columna curvada: se sienta al paciente al borde de la camilla y se examina nuevamente la columna para eliminar el factor longitud de las extremidades en la producción de desviación de columna. 0 Tronco inclinado= asimetría= giba costal derecha
  • 38. 0 Diagnóstico Horizontalidad de ojos y pabellones auriculares alterados. Asimetría del cuello. Altura de los hombros, uno más alto que otro. Asimetría del tronco. Altura crestas ilíacas asimétricas. Presencia de giba costal. Asimetría del tronco. Altura escápulas asimétrica. Triángulo del talle asimétrico. Descompensación del tronco. Altura crestas ilíacas asimétrica. Línea de apófisis espinosas que forman curvas laterales. Anteroposterior de pie. Sentado AP. Acostado AP. Inclinación lateral derecha. Inclinación lateral izquierda. Lateral de pie. Establecer patrón de curva Medir las curvas en grados por el método de Cobb. Evaluar la flexibilidad de curva medido en porcentaje. Evaluar rotación de los cuerpos vertebrales. Saber maduración ósea a través del Signo de Risser.
  • 39. Se divide la apófisis de cresta ilíaca en cuatro cuartos y se habla de:  Risser 1 si la osificación de la apófisis es del cuarto anterior  Risser 2 si es del segundo cuarto  Risser 3 si es del tercer cuarto  Risser 4 si es del cuarto posterior  Risser 5 la fusión de la apófisis con el ala ilíaca  Risser cero cuando no haya ningún signo de osificación de la apófisis de la cresta ilíaca.
  • 40. Tratamiento Ortopédico 0 Ejercicios kinésicos para mantener la columna flexible y mejorar la potencia muscular, abdominal y paravertebral. tienen curvas flexibles con menos de 15º de inclinación 0 Control clínico y radiográfico (cada 4 a 6 meses). 0 El siguiente grado en el tratamiento es el uso de corsé (el más empleado es el corsé de Milwaukee). 0 Este tratamiento es privativo de los pacientes en crecimiento( menores de 15 años, con curvas menores de 45º y flexibles a lo menos 40% con signo de Risser 2 ó 3 como máximo) 0 Curvas mayores de 60°, rígidas, Risser 4, están fuera de la posibilidad ortopédica de tratamiento. 0 Objetivo del tratamiento con corsé: detener el progreso de la curva. Se puede lograr también corregir algo las curvas laterales y la giba costal, 0 Los porcentajes de corrección son variables (disminuir las curvas en 20% al finalizar el tratamiento. Lo más frecuente detener progresión de las curvas. 0 Corsé 23 horas al día, habitualmente hasta el fin del crecimiento. 0 1 hora restante se deja para friccionar las superficies de apoyo del corsé, hacer ejercicio e higiene corporal 0 Tolerancia del corsé por los niños es muy amplia acorde al apoyo familiar 0 Ejercicios: fortalecer la musculatura, flexibiliza y desrota la columna, mejora la función respiratoria. 0 Retiro: lento y progresivo, columna ha logrado su estabilidad en controles radiográficos sucesivos. 0 La estabilidad de la columna se logra por la maduración ósea alcanzada en el corsé, unido al fortalecimiento muscular.
  • 41. Tratamiento Quirúrgico 0 Curvas sobre 45º, rígidas, mayores de 14 años, Risser 4, o que las curvas hayan aumentado dentro del corsé. 0 Pacientes que alcanzaron su maduración ósea y presentan curvas sobre 45º 0 Objetivo: 0 Estabilizar la columna 0 Disminuir la magnitud de las curvas y mejorar las deformaciones estéticas 0 Técnica Quirúrgica: corrección de las curvas con instrumental de distracción y desrotación de los cuerpos vertebrales (instrumental de Harrington, Cotrel Dubousset, Luque, Lea Plaza) 0 Artrodesis: por vía posterior, ocasionalmente, se emplea también la liberación y artrodesis anterior cuando las curvas son muy rígidas, o hay un componente xifótico importante.