SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Rehabilitación
intervencionista
Dr. Francisco Manuel Martín del
Rosario
Servicio de Rehabilitación y Medicina Física
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Índice
• Introducción
• Definición
• Ámbito
• Técnicas
• Organización
• Desarrollo
• Futuro
• Conclusiones
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• Las técnicas intervencionistas cuentan con tradición en
Rehabilitación
– Medicina Manual (infiltraciones raquídeas y articulares)
(60s-70s)
– Infiltración de toxina botulínica, bloqueos nerviosos
periféricos y recarga (que no implantación) de bombas de
baclofeno
– Primeras colaboraciones de Médicos rehabilitadores en
Unidades de Tratamiento del Dolor (realizando técnicas
invasivas) (80s)
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• No obstante, la eclosión del intervencionismo en
rehabilitación a nivel mundial es muy reciente, y
está muy relacionado con:
– Ecografía musculoesquelética
– Desarrollo de nuevos fármacos que precisan una
aplicación local (toxina botulínica, ácido hialurónico,
sustancias esclerosantes, etc. y sustancias de origen
endógeno como el plasma rico en plaquetas y
factores de crecimiento)
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• Desde 2008, el programa formativo de la especialidad de
Medicina Física y Rehabilitación recoge la necesidad de
formar adecuadamente a los especialistas en rehabilitación
en el manejo del dolor.
• Rotación de 1 mes en Unidades de tratamiento del dolor,
para conocer algunas técnicas invasivas Insuficiente
• En algunos países (Estados Unidos, Irlanda, Italia, etc), los
médicos rehabilitadores pueden optar a la certificación en
un área de capacitación específica de tratamiento del dolor
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Introducción
• El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación
ha tenido una clara vocación multidisciplinar e
interdisciplinar
• Necesaria colaboración asistencial, colaborativa y
formativa, con otras especialidades, especialmente
anestesia, traumatología y radiología)
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Definición
• Puede definirse la rehabilitación
intervencionista como la actividad clínica
basada en técnicas mínimamente invasivas
cuyo objetivo es aliviar el dolor y restituir las
capacidades de los pacientes que sufren
restricción funcional.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Ámbito
• Aunque las técnicas mínimamente invasivas de la
rehabilitación intervencionista en la mayoría de las
ocasiones no sean exclusivas de la especialidad, si es
propio de la rehabilitación su fin último, es decir, el
restituir a la persona discapacitada su funcionalidad
física, social y laboral.
• Por ello, en muchas ocasiones estas técnicas se usan
de forma conjunta con otros tratamientos, dentro de
un proceso asistencial de rehabilitación.
•
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Ámbito
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Ámbito
• El intervencionismo en rehabilitación sólo es posible dentro del proceso
asistencial de rehabilitación y dentro del equipo de rehabilitación.
• La realización coordinada de técnicas de fisioterapia y terapia ocupacional
con la técnica mínimamente invasiva es imprescindible en muchas
ocasiones para el éxito del tratamiento.
• Las técnicas de rehabilitación intervencionista:
– Pueden ser curativas
– Permiten acortar los períodos de tratamiento rehabilitador y de recuperación
– Permiten retomar los tratamientos de fisioterapia cuando el paciente estaba
“estancado”
– Permiten disminuir el dolor y la Kinesiofobia
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
• Las técnicas de rehabilitación intervencionistas
son muy variadas, siendo la mayoría para el
tratamiento del dolor.
• No obstante, cada vez se desarrollan más
técnicas mínimamente invasivas para el
tratamiento de otras patologías tales como
restricciones de movilidad y funcionalidad
articular, espasticidad, hiperhidrosis,
incontinencia de urgencia, foniatría, etc.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
• Las técnicas más frecuentes de rehabilitación intervencionista
(infiltraciones articulares, de puntos gatillo, de toxina botulínica,
etc. ) se realizan en todos los servicios de rehabilitación y suelen ser
las más sencillas.
• Las técnicas menos frecuentes requieren la formación adecuada de
los facultativos que las realizan y disponibilidad de medios
adecuados (habitualmente métodos de control).
• Las técnicas avanzadas se realizan habitualmente en las Unidades
de Tratamiento del Dolor.
• No obstante, las técnicas más sencillas han ido ganando en
complejidad debido al uso de métodos de control.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Técnicas
• La tendencia actual es a combinar en un solo acto
varias técnicas invasivas si el paciente las precisa,
combinando también técnicas mínimamente invasivas
con técnicas no invasivas, clásicas dentro de la
rehabilitación (fármacos, ortesis, ejercicios, …).
• Como con todas las técnicas, su éxito se basa, además
de en la correcta realización, en su adecuada
indicación y en su idónea contemporización, esto es,
su realización en el momento adecuado dentro del
proceso asistencial de rehabilitación del paciente.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• La crisis económica va a hacer reconsiderar los modelos actuales de
tratamiento del dolor hacia organizaciones más baratas y más
eficientes.
• La red asistencial de rehabilitación es muy amplia en España, y casi
todos los Servicios de Rehabilitación se organizan de forma
transversal, estando coordinados tanto con la asistencia primaria
como con la especializada.
• Para un proceso tan prevalente como es el dolor, y en concreto el
dolor de origen musculoesquelético, los Servicios de Rehabilitación
están en una posición idónea para poder tratar a cada vez un mayor
número de pacientes con dolor con técnicas intervencionistas.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Se considera que entre la mitad y dos tercios de
los pacientes que acuden a una consulta normal
de un médico especialista en rehabilitación
podrían ser tributarios de técnicas
intervencionistas.
• Esto implica necesariamente cambios de
abordaje terapéutico y organizativos en los
Servicios de Rehabilitación para poder adaptarse
a estas nuevas exigencias.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Actualmente, en la mayoría de los hospitales se
establecen vías de tratamiento de los enfermos que
precisan técnicas intervencionistas avanzadas,
realizándose habitualmente las básicas en los Servicios
de rehabilitación.
• Prácticamente todos los servicios cuentan con
neuroestimuladores para la localización nerviosa, y son
muchos los que cuentan con ecógrafos.
• Muy pocos servicios cuentan con radioscopia, por lo
que las técnicas radioguiadas se realizan en los
Servicios de Radiología y/o quirófano.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Los servicios sin camas están optando por realizar
las técnicas que precisan observación en
hospitales de día, y los que tienen, por usarlas en
este sentido.
• En lo referente a recursos humanos, los servicios
de rehabilitación han aprovechado la presencia
cada vez mayor de enfermería de rehabilitación
(en planta de hospitalización y en Unidades de
rehabilitación cardiorrespiratoria) para la
realización de este tipo de técnicas.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación ha impulsado
una serie de técnicas no intervencionistas pero coadyuvantes, tanto
diagnósticas (estudios neurofisiológicos, biomecánicos, ecografía,
etc.) como terapéuticas (confección de férulas, vendajes y yesos,
etc.).
• La búsqueda de una mayor eficiencia está implicando la
realización, dentro un mismo acto clínico, de todas las medidas
diagnósticas y terapéuticas que precise el enfermo.
• Para aumentar la eficiencia del sistema sanitario y disminuir el
impacto que las listas de espera pueden tener en la discapacidad
es necesario disminuir la circulación de los pacientes entre
diferentes niveles asistenciales y Servicios.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Organización
• Gracias a una agenda flexible, la realización de muchas
de las técnicas intervencionistas en los servicios de
rehabilitación permite acortar la duración de la
discapacidad.
• En aquellos casos en que no sea posible el que los
pacientes sean tratados en los Servicios de
Rehabilitación, se hace necesario la realización de
guías y vías clínicas, protocolos y consensos que
faciliten la realización de las técnicas, sin que se
produzcan “tiempos muertos” en la asistencia de
rehabilitación.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Para la generalización de las técnicas de rehabilitación
intervencionista, como se comentó anteriormente, es
necesario:
– Establecer los cambios organizativos necesarios
– Implementar planes formativos dentro de la especialidad en
dolor, técnicas de control (especialmente ecografía) y en
técnicas propiamente dichas
– Desarrollar líneas de investigación acerca de la eficacia de estas
técnicas en el contexto del programa de rehabilitación
– Adquirir nueva tecnología sanitaria.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Cambios organizativos
– Agendas flexibles
– Mayor presencia de enfermería en rehabilitación
– Modificación de los espacios en los Servicios de Rehabilitación:
Salas “limpias” y de observación
– Acceso a quirófanos
– Colaboraciones con Unidades de Tratamiento del Dolor,
Traumatología, Reumatología, …
– Colaboraciones con Sociedades Científicas de Dolor
– Implementación de Guías asistenciales, Planes Integrales, …
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Formación
– Organización de plan transversal en formación en dolor
para todos los especialistas de Rehabilitación y MIR
– Formación en técnicas de control
• Escuela SERMEF de Ecografía
• Neurofisiología
• Radioscopia
– Formación en técnicas específicas
• Técnicas ecoguiadas
• Radiofrecuencia
• PRP, ozonoterapia,…
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Desarrollo de la Rehabilitación
Intervencionista
• Seguirá siendo imprescindible la colaboración cada vez
mayor con las Unidades de Tratamiento del Dolor, así como
con especialidades que realicen muchas de estas técnicas.
• Y todo esto debe hacerse con el mismo fin que se refirió en la
primera parte de este artículo como objetivo último de la
rehabilitación
Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social,
profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional,
con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida.
Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social,
profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional,
con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Futuro
• Introducción de la ecografía en la
formación troncal del especialista en
MFR
• Incremento de formación MIR en Dolor
(de 1 a 2-3 meses)
• Generalización de ecografía en S.
Rehabilitación
• Desarrollo de plataforma web para
formación en RHB Intervencionista:
– Sesiones conjuntas online
– Videotutoriales,..
• Acceso a Radiofrecuencia pulsada
• Procedimientos microquirúrgicos
ecoguiados
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Conclusiones
• La rehabilitación intervencionista implica la realización de
técnicas mínimamente invasivas aplicadas a los fines y
objetivos propios de la rehabilitación.
• Las técnicas de rehabilitación intervencionista se aplican
sobre todo a pacientes con dolor y discapacidad por dolor,
pero no exclusivamente, habiéndose desarrollado muchas
técnicas para otras indicaciones.
• El desarrollo de esta parte de la rehabilitación supone retos
organizativos y formativos, así como la colaboración de
otras especialidades médicas y quirúrgicas.
Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno
Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazoFracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazojfenix76
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
CAMILA AZOCAR
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteAndrea Accini
 
Planificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaPlanificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaMichael Almengot
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
Paola Sandoval Marquez
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
elmer narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Tenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de QuervainTenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de Quervain
 
Fracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazoFracturas de Codo y antebrazo
Fracturas de Codo y antebrazo
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
Planificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaPlanificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoria
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Historia clinica post
Historia clinica postHistoria clinica post
Historia clinica post
 

Destacado

Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanSAMFYRE
 
Dolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferioresDolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferiores
SAMFYRE
 
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosisSAMFYRE
 
Escuela de escoliosis
Escuela de escoliosisEscuela de escoliosis
Escuela de escoliosis
SAMFYRE
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
Juan Lavado
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...aceb_enfermeria
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisFrancisco Martín
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
juleisi felipa palomino
 
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíacaRol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Daniela Mogollones Pérez
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
Teresa Álvarez
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
elmer veliz hinojosa
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Dan Herrera López
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Magda de Souza Assis
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
DrRIG
 

Destacado (20)

Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
 
Dolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferioresDolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferiores
 
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
6. corsés para el tratamiento de las escoliosis
 
Escuela de escoliosis
Escuela de escoliosisEscuela de escoliosis
Escuela de escoliosis
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca              ...
Competencias avanzadas de Enfermeria en Rehabilitacion Cardiaca ...
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia  y rehabilitacionFisioterapia  y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíacaRol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
 

Similar a Rehabilitación intervencionista

Colaboracion sispspsps
Colaboracion sispspspsColaboracion sispspsps
Colaboracion sispspspsfrancycella
 
Presentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUALPresentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUAL
MC_MUTUAL
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
SantaIsabelaJavierOr
 
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Carmen Mejia
 
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdfPlan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
FredyAmbrocio1
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
CamilaSnchez35
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010SSMN
 
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y OrtopediaAteneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Jorge Schroh
 
SEMANA 1 Generalidades de la UCI.pdf aa
SEMANA 1  Generalidades de la UCI.pdf aaSEMANA 1  Generalidades de la UCI.pdf aa
SEMANA 1 Generalidades de la UCI.pdf aa
mstrasmontemc
 
Atención especializada
Atención especializadaAtención especializada
Atención especializada
SaludNavarra
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
BUPA cirugia alta complejidad.pdf
BUPA cirugia alta complejidad.pdfBUPA cirugia alta complejidad.pdf
BUPA cirugia alta complejidad.pdf
AlidaGuerreroMorn
 
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higieneAlex Veliz
 
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptxNORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
JuanMiguelDextreAgre
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasCentro de Sistemas Públicos
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasGerardo Traqueto
 
Hospital carrea-odontopediatria
Hospital carrea-odontopediatriaHospital carrea-odontopediatria
Hospital carrea-odontopediatria
MeluZambrano
 

Similar a Rehabilitación intervencionista (20)

Colaboracion sispspsps
Colaboracion sispspspsColaboracion sispspsps
Colaboracion sispspsps
 
Presentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUALPresentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUAL
 
Presentación del Especialista Consultor del Hospital Niño Jesús
Presentación del Especialista Consultor del Hospital Niño JesúsPresentación del Especialista Consultor del Hospital Niño Jesús
Presentación del Especialista Consultor del Hospital Niño Jesús
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
 
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdfPlan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
 
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y OrtopediaAteneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
Ateneo de Natalia Gasparri. PC III Clinica de Fracturas y Ortopedia
 
SEMANA 1 Generalidades de la UCI.pdf aa
SEMANA 1  Generalidades de la UCI.pdf aaSEMANA 1  Generalidades de la UCI.pdf aa
SEMANA 1 Generalidades de la UCI.pdf aa
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
Atención especializada
Atención especializadaAtención especializada
Atención especializada
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
BUPA cirugia alta complejidad.pdf
BUPA cirugia alta complejidad.pdfBUPA cirugia alta complejidad.pdf
BUPA cirugia alta complejidad.pdf
 
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
 
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptxNORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologias
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
 
Hospital carrea-odontopediatria
Hospital carrea-odontopediatriaHospital carrea-odontopediatria
Hospital carrea-odontopediatria
 

Más de Francisco Martín

Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Eficacia de la Medicina Física en la OsteoporosisEficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Francisco Martín
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Francisco Martín
 
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Francisco Martín
 
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbarEvidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Francisco Martín
 
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011Francisco Martín
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludFrancisco Martín
 
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de saludAspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de saludFrancisco Martín
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaFrancisco Martín
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaFrancisco Martín
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la manoTratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Francisco Martín
 
Vivimos en un estado de bienestar
Vivimos en un estado de bienestarVivimos en un estado de bienestar
Vivimos en un estado de bienestarFrancisco Martín
 
La superespecialización es la opción definitivo
La superespecialización es la opción definitivoLa superespecialización es la opción definitivo
La superespecialización es la opción definitivoFrancisco Martín
 
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitaciónTécnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Francisco Martín
 
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasTécnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Francisco Martín
 
Compartiendo recursos en rehabilitación
Compartiendo recursos en rehabilitaciónCompartiendo recursos en rehabilitación
Compartiendo recursos en rehabilitación
Francisco Martín
 
Blogosfera en rehabilitación
Blogosfera en rehabilitaciónBlogosfera en rehabilitación
Blogosfera en rehabilitación
Francisco Martín
 
Técnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricasTécnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricas
Francisco Martín
 

Más de Francisco Martín (20)

Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Eficacia de la Medicina Física en la OsteoporosisEficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
 
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
 
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbarEvidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
 
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
 
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de saludAspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
1933864184
19338641841933864184
1933864184
 
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la manoTratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
 
Vivimos en un estado de bienestar
Vivimos en un estado de bienestarVivimos en un estado de bienestar
Vivimos en un estado de bienestar
 
La superespecialización es la opción definitivo
La superespecialización es la opción definitivoLa superespecialización es la opción definitivo
La superespecialización es la opción definitivo
 
Algoritmo derivacion hombro
Algoritmo derivacion hombroAlgoritmo derivacion hombro
Algoritmo derivacion hombro
 
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitaciónTécnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
 
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasTécnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
 
Compartiendo recursos en rehabilitación
Compartiendo recursos en rehabilitaciónCompartiendo recursos en rehabilitación
Compartiendo recursos en rehabilitación
 
Blogosfera en rehabilitación
Blogosfera en rehabilitaciónBlogosfera en rehabilitación
Blogosfera en rehabilitación
 
Técnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricasTécnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricas
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Rehabilitación intervencionista

  • 1. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Rehabilitación intervencionista Dr. Francisco Manuel Martín del Rosario Servicio de Rehabilitación y Medicina Física Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  • 2. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Índice • Introducción • Definición • Ámbito • Técnicas • Organización • Desarrollo • Futuro • Conclusiones
  • 3. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • Las técnicas intervencionistas cuentan con tradición en Rehabilitación – Medicina Manual (infiltraciones raquídeas y articulares) (60s-70s) – Infiltración de toxina botulínica, bloqueos nerviosos periféricos y recarga (que no implantación) de bombas de baclofeno – Primeras colaboraciones de Médicos rehabilitadores en Unidades de Tratamiento del Dolor (realizando técnicas invasivas) (80s)
  • 4. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • No obstante, la eclosión del intervencionismo en rehabilitación a nivel mundial es muy reciente, y está muy relacionado con: – Ecografía musculoesquelética – Desarrollo de nuevos fármacos que precisan una aplicación local (toxina botulínica, ácido hialurónico, sustancias esclerosantes, etc. y sustancias de origen endógeno como el plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento)
  • 5. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • Desde 2008, el programa formativo de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación recoge la necesidad de formar adecuadamente a los especialistas en rehabilitación en el manejo del dolor. • Rotación de 1 mes en Unidades de tratamiento del dolor, para conocer algunas técnicas invasivas Insuficiente • En algunos países (Estados Unidos, Irlanda, Italia, etc), los médicos rehabilitadores pueden optar a la certificación en un área de capacitación específica de tratamiento del dolor
  • 6. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Introducción • El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación ha tenido una clara vocación multidisciplinar e interdisciplinar • Necesaria colaboración asistencial, colaborativa y formativa, con otras especialidades, especialmente anestesia, traumatología y radiología)
  • 7. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Definición • Puede definirse la rehabilitación intervencionista como la actividad clínica basada en técnicas mínimamente invasivas cuyo objetivo es aliviar el dolor y restituir las capacidades de los pacientes que sufren restricción funcional.
  • 8. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Ámbito • Aunque las técnicas mínimamente invasivas de la rehabilitación intervencionista en la mayoría de las ocasiones no sean exclusivas de la especialidad, si es propio de la rehabilitación su fin último, es decir, el restituir a la persona discapacitada su funcionalidad física, social y laboral. • Por ello, en muchas ocasiones estas técnicas se usan de forma conjunta con otros tratamientos, dentro de un proceso asistencial de rehabilitación. •
  • 9. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Ámbito
  • 10. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Ámbito • El intervencionismo en rehabilitación sólo es posible dentro del proceso asistencial de rehabilitación y dentro del equipo de rehabilitación. • La realización coordinada de técnicas de fisioterapia y terapia ocupacional con la técnica mínimamente invasiva es imprescindible en muchas ocasiones para el éxito del tratamiento. • Las técnicas de rehabilitación intervencionista: – Pueden ser curativas – Permiten acortar los períodos de tratamiento rehabilitador y de recuperación – Permiten retomar los tratamientos de fisioterapia cuando el paciente estaba “estancado” – Permiten disminuir el dolor y la Kinesiofobia
  • 11. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas • Las técnicas de rehabilitación intervencionistas son muy variadas, siendo la mayoría para el tratamiento del dolor. • No obstante, cada vez se desarrollan más técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de otras patologías tales como restricciones de movilidad y funcionalidad articular, espasticidad, hiperhidrosis, incontinencia de urgencia, foniatría, etc.
  • 12. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas • Las técnicas más frecuentes de rehabilitación intervencionista (infiltraciones articulares, de puntos gatillo, de toxina botulínica, etc. ) se realizan en todos los servicios de rehabilitación y suelen ser las más sencillas. • Las técnicas menos frecuentes requieren la formación adecuada de los facultativos que las realizan y disponibilidad de medios adecuados (habitualmente métodos de control). • Las técnicas avanzadas se realizan habitualmente en las Unidades de Tratamiento del Dolor. • No obstante, las técnicas más sencillas han ido ganando en complejidad debido al uso de métodos de control.
  • 13. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas
  • 14. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas
  • 15. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Técnicas • La tendencia actual es a combinar en un solo acto varias técnicas invasivas si el paciente las precisa, combinando también técnicas mínimamente invasivas con técnicas no invasivas, clásicas dentro de la rehabilitación (fármacos, ortesis, ejercicios, …). • Como con todas las técnicas, su éxito se basa, además de en la correcta realización, en su adecuada indicación y en su idónea contemporización, esto es, su realización en el momento adecuado dentro del proceso asistencial de rehabilitación del paciente.
  • 16. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • La crisis económica va a hacer reconsiderar los modelos actuales de tratamiento del dolor hacia organizaciones más baratas y más eficientes. • La red asistencial de rehabilitación es muy amplia en España, y casi todos los Servicios de Rehabilitación se organizan de forma transversal, estando coordinados tanto con la asistencia primaria como con la especializada. • Para un proceso tan prevalente como es el dolor, y en concreto el dolor de origen musculoesquelético, los Servicios de Rehabilitación están en una posición idónea para poder tratar a cada vez un mayor número de pacientes con dolor con técnicas intervencionistas.
  • 17. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Se considera que entre la mitad y dos tercios de los pacientes que acuden a una consulta normal de un médico especialista en rehabilitación podrían ser tributarios de técnicas intervencionistas. • Esto implica necesariamente cambios de abordaje terapéutico y organizativos en los Servicios de Rehabilitación para poder adaptarse a estas nuevas exigencias.
  • 18. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Actualmente, en la mayoría de los hospitales se establecen vías de tratamiento de los enfermos que precisan técnicas intervencionistas avanzadas, realizándose habitualmente las básicas en los Servicios de rehabilitación. • Prácticamente todos los servicios cuentan con neuroestimuladores para la localización nerviosa, y son muchos los que cuentan con ecógrafos. • Muy pocos servicios cuentan con radioscopia, por lo que las técnicas radioguiadas se realizan en los Servicios de Radiología y/o quirófano.
  • 19. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Los servicios sin camas están optando por realizar las técnicas que precisan observación en hospitales de día, y los que tienen, por usarlas en este sentido. • En lo referente a recursos humanos, los servicios de rehabilitación han aprovechado la presencia cada vez mayor de enfermería de rehabilitación (en planta de hospitalización y en Unidades de rehabilitación cardiorrespiratoria) para la realización de este tipo de técnicas.
  • 20. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • El desarrollo del intervencionismo en rehabilitación ha impulsado una serie de técnicas no intervencionistas pero coadyuvantes, tanto diagnósticas (estudios neurofisiológicos, biomecánicos, ecografía, etc.) como terapéuticas (confección de férulas, vendajes y yesos, etc.). • La búsqueda de una mayor eficiencia está implicando la realización, dentro un mismo acto clínico, de todas las medidas diagnósticas y terapéuticas que precise el enfermo. • Para aumentar la eficiencia del sistema sanitario y disminuir el impacto que las listas de espera pueden tener en la discapacidad es necesario disminuir la circulación de los pacientes entre diferentes niveles asistenciales y Servicios.
  • 21. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Organización • Gracias a una agenda flexible, la realización de muchas de las técnicas intervencionistas en los servicios de rehabilitación permite acortar la duración de la discapacidad. • En aquellos casos en que no sea posible el que los pacientes sean tratados en los Servicios de Rehabilitación, se hace necesario la realización de guías y vías clínicas, protocolos y consensos que faciliten la realización de las técnicas, sin que se produzcan “tiempos muertos” en la asistencia de rehabilitación.
  • 22. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Para la generalización de las técnicas de rehabilitación intervencionista, como se comentó anteriormente, es necesario: – Establecer los cambios organizativos necesarios – Implementar planes formativos dentro de la especialidad en dolor, técnicas de control (especialmente ecografía) y en técnicas propiamente dichas – Desarrollar líneas de investigación acerca de la eficacia de estas técnicas en el contexto del programa de rehabilitación – Adquirir nueva tecnología sanitaria.
  • 23. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Cambios organizativos – Agendas flexibles – Mayor presencia de enfermería en rehabilitación – Modificación de los espacios en los Servicios de Rehabilitación: Salas “limpias” y de observación – Acceso a quirófanos – Colaboraciones con Unidades de Tratamiento del Dolor, Traumatología, Reumatología, … – Colaboraciones con Sociedades Científicas de Dolor – Implementación de Guías asistenciales, Planes Integrales, …
  • 24. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Formación – Organización de plan transversal en formación en dolor para todos los especialistas de Rehabilitación y MIR – Formación en técnicas de control • Escuela SERMEF de Ecografía • Neurofisiología • Radioscopia – Formación en técnicas específicas • Técnicas ecoguiadas • Radiofrecuencia • PRP, ozonoterapia,…
  • 25. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista
  • 26. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista
  • 27. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Desarrollo de la Rehabilitación Intervencionista • Seguirá siendo imprescindible la colaboración cada vez mayor con las Unidades de Tratamiento del Dolor, así como con especialidades que realicen muchas de estas técnicas. • Y todo esto debe hacerse con el mismo fin que se refirió en la primera parte de este artículo como objetivo último de la rehabilitación Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social, profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional, con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida. Proporcionar al enfermo el más completo potencial físico, psíquico, social, profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional, con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida.
  • 28. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Futuro • Introducción de la ecografía en la formación troncal del especialista en MFR • Incremento de formación MIR en Dolor (de 1 a 2-3 meses) • Generalización de ecografía en S. Rehabilitación • Desarrollo de plataforma web para formación en RHB Intervencionista: – Sesiones conjuntas online – Videotutoriales,.. • Acceso a Radiofrecuencia pulsada • Procedimientos microquirúrgicos ecoguiados
  • 29. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Conclusiones • La rehabilitación intervencionista implica la realización de técnicas mínimamente invasivas aplicadas a los fines y objetivos propios de la rehabilitación. • Las técnicas de rehabilitación intervencionista se aplican sobre todo a pacientes con dolor y discapacidad por dolor, pero no exclusivamente, habiéndose desarrollado muchas técnicas para otras indicaciones. • El desarrollo de esta parte de la rehabilitación supone retos organizativos y formativos, así como la colaboración de otras especialidades médicas y quirúrgicas.
  • 30. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Gracias