SlideShare una empresa de Scribd logo
POSTMODERNIDAD Y
LITERATURA
LATINOAMERICANA
¿TENDENCIA, ACTITUD O
ÉPOCA?
Erika Cabrera
Pablo Cevallos
Leonardo Coral
Amanda De La Zerda
Paola Manosalvas
Kevin Saravia
LITERATURA
1. “La literatura es un forma de
escribir en la cual se violenta
organizadamente el lenguaje
ordinario”
2. Su función es liberarnos de la
opresión de las emociones.
 EJEMPLO:
 Te amo
 Le ofrezco a ella el núcleo de mi ser que he
guardado de alguna manera “el corazón
central que no puede ser repartido en
palabras, que transita sin sueños y es
intocable por el tiempo, por el gozo y las
adversidades. Jorge Luis Borges.
LITERATURA
LATINOAMERICANAAbordarla desde los
ámbitos:
-histórica
-social
-ideológica
-cultural
“Nuestra historia
cultural ha estado
permeada por
procesos históricos
que nos vienen de
afuera y que muchas
veces no coinciden
con nuestras
expectativas y
nuestros tiempos”
Siglo XIX
Los intelectuales y artistas producían
bajo el control de la iglesia o de un
poder político-cultural que no
concedía espacios autónomos.
Siglo XX
 Crece el poder económico de las
clases sociales (medias y altas)
creando compradores de arte.
 La alfabetización y la amplitud del
acceso a la educación superior
ampliaron el número de lectores y
espectadores.
 Años 50 y 60 se da el proceso de
automatización del arte culto.
Literatura latinoamericana y la
Postmodernidad
Significa la pluralidad, la convergencia
de estilos, lenguajes, temas y tendencias
que rompen con toda posibilidad de
delimitar géneros.
Muchas de las vanguardias traían en sus
postulados el germen de la
posmodernidad.
No somos postmodernos en la
capacidad de convivir como individuos
La posmodernidad, creada y concebida para las
sociedades europeas y norteamericanas,
muestra pensamientos contradictorios en
cuanto se las descontextualiza de sus centros
primordiales: las ciudades postindustriales.
Resulta problemático buscar la posmodernidad
en los pueblos remotos de la Bavaria germana,
del Yorkshire británico, o de la West Virginia
estadounidense, al igual que parece laborioso
buscar trazos de posmodernidad en los núcleos
locales de La Pampa o Chiapas.
La adecuación del concepto de la
posmodernidad dependerá de su nivel de
aplicación y su productividad explicativa,
más allá de debates sobre el origen del
concepto teórico que resultan estériles y
obcecados.
Los teóricos que incluyen a Latinoamérica en la
posmodernidad apuntan que el mundo no vive
separado por muros infranqueables que dividen
lo premoderno, lo moderno y lo posmoderno.
La coexistencia de distintas épocas históricas
en mismo tiempo y lugar, no es nada nuevo ni
en Latinoamérica ni en otras partes del mundo.
La entrada de Latinoamérica en la
posmodernidad se podría explicar, pues,
desde una doble perspectiva.
El desarrollo modernizador que algunos países
latinoamericanos consiguieron en distintas
épocas del siglo XX que los situaría en los
umbrales de la posmodernidad: Argentina,
Chile, Venezuela y Brasil.
La globalización impulsada por la
tecnología, por el capital internacional.
El concepto “Latinoamérica” da paso a un
desarrollo social y a nuevas visiones sobre el
mundo.
La historia deja de ser abstracta y
eurocentrada, se vuelve concreta y analógica
“El todo de la humanidad futura estará
unificado en la diversidad de sus
partes”
Desde una visión hermenéutica, se
supera la discusión entre historia y
literatura
Lo postmoderno siempre
necesitará una interpretación
No corresponde
a una época…
…sino a una actitud
o a un estado de
ánimo
CARACTERÍSTICAS DE
LA NOVELA
CONTEMPORÁNEA
DESCENSO AL YO
-Mirada del ser hacia sí mismo
-Relación con el entorno
-Identificar las emociones de
los narradores.
-La historia los afecta
completamente.
EL TIEMPO INTERIOR
La historia no tiene tiempo real ni objetivo.
“TIEMPO DE LOS
ESTADOS EMOCIONALES”
-Las emociones controlan
los tiempos.
-Transferencia de emociones.
-El lector accede a los estados
existenciales del personaje.
(intimidad)
EL SUBCONSCIENTE
-Las emociones subyacen a nuestros actos.
-En los seres coexiste el Thanatos y el Eros.
-Ya no se encasilla en extremos a los
personajes.
-Seres con: carácter ficcional y tonos reales.
-Nos identificamos con ellos.
-No los juzgamos, les damos derecho a defensa.
LA ILOGICIDAD
-No impera la lógica
-Domina la entropía
-En la literatura:
-Tramas al gusto del narrador
-Personajes incógnitos
-Tiempos que van y vienen
-Voces polifónicas que no se
distorsionan
Nada es extraño
EL MUNDO
DESDE EL
YO
Ya no se necesitan
extensas
descripciones, todo se
debe a la subjetividad.
EL OTRO
Mientras la anterior
característica trata del yo,
fueron dándose cuenta de
que él iba hundiéndose en sí
mismo y en sus
complicaciones. Por eso se
advirtió la idea del
descubrimiento del otro.
LA
COMUNIÓN
La unión que se tiene con
otra persona por compartir
algo, incluso la propia
soledad.
Eso es muy importante para
la narrativa
hispanoamericana y se ve
evidenciada en varios textos.
SENTIDO
SAGRADO DEL
CUERPO
El Yo no existe en algo
puro, sino que existe de
manera terrenal,
encarnado en un cuerpo.
EL CONOCIMIENTO
Por último, la literatura alcanza la
dignidad de conocimiento y se convierte
en una forma de acceder a las diferentes
realidades.
Postmodernidad y Literatura latinoamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
SarisLondono
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
afroson
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Colegio Distrial María Inmaculada
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Gabyy04
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
Irene TerceroA
 
El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)
Daniela Bastidas Ramirez
 
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Nilsa Gonzalez
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
leyrefernandez9
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi13
 
Prosa romántica
Prosa románticaProsa romántica
Prosa romántica
NaiaraSG
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
Muriel Muñoz
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
veroprofe
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
Analisis literario de el jugador
Analisis literario de el jugadorAnalisis literario de el jugador
Analisis literario de el jugador
jasonmontoya
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
Cristian Ospina Téllez
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Carmen Martin Daza
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
JavierArmandoChoqueS
 
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Néstor Toro-Hinostroza
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
dlorena
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)
 
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Prosa romántica
Prosa románticaProsa romántica
Prosa romántica
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
Analisis literario de el jugador
Analisis literario de el jugadorAnalisis literario de el jugador
Analisis literario de el jugador
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 

Similar a Postmodernidad y Literatura latinoamericana

El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
fernando brito carvajal
 
La Novela
La NovelaLa Novela
historia de la literartura
historia de la literarturahistoria de la literartura
historia de la literartura
Camila Fernanda Becerra Uribe
 
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literariosNúcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Títeres Fantastico
 
La libertad como tema literario
La libertad como tema literarioLa libertad como tema literario
La libertad como tema literario
Karin Pedreros Paredes
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Ana Méndez
 
El Siglo Xix
El Siglo XixEl Siglo Xix
El Siglo Xix
Miquel Navarro Garcia
 
trabajo de la novela contemporanes
trabajo de la novela contemporanestrabajo de la novela contemporanes
trabajo de la novela contemporanes
Jhoana Andreina
 
Generos y periodos literarios
Generos y periodos literariosGeneros y periodos literarios
Generos y periodos literarios
Francisca Gajardo
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Francisca Gajardo
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Oscar Acevedo
 
Realidad y evasión
Realidad y evasiónRealidad y evasión
Realidad y evasión
Jorge Castillo
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
María Belén García Llamas
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
María Belén García Llamas
 
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
Nicolas Gallardo
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
raphot
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
Jeison Cárdenas
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
Christian David
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
Riccy2388
 

Similar a Postmodernidad y Literatura latinoamericana (20)

El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
historia de la literartura
historia de la literarturahistoria de la literartura
historia de la literartura
 
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literariosNúcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
 
La libertad como tema literario
La libertad como tema literarioLa libertad como tema literario
La libertad como tema literario
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
El Siglo Xix
El Siglo XixEl Siglo Xix
El Siglo Xix
 
trabajo de la novela contemporanes
trabajo de la novela contemporanestrabajo de la novela contemporanes
trabajo de la novela contemporanes
 
Generos y periodos literarios
Generos y periodos literariosGeneros y periodos literarios
Generos y periodos literarios
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
 
Realidad y evasión
Realidad y evasiónRealidad y evasión
Realidad y evasión
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
 
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
Creadores de mundo "los grandes géneros literarios"
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Postmodernidad y Literatura latinoamericana

  • 1. POSTMODERNIDAD Y LITERATURA LATINOAMERICANA ¿TENDENCIA, ACTITUD O ÉPOCA? Erika Cabrera Pablo Cevallos Leonardo Coral Amanda De La Zerda Paola Manosalvas Kevin Saravia
  • 2. LITERATURA 1. “La literatura es un forma de escribir en la cual se violenta organizadamente el lenguaje ordinario” 2. Su función es liberarnos de la opresión de las emociones.  EJEMPLO:  Te amo  Le ofrezco a ella el núcleo de mi ser que he guardado de alguna manera “el corazón central que no puede ser repartido en palabras, que transita sin sueños y es intocable por el tiempo, por el gozo y las adversidades. Jorge Luis Borges.
  • 3. LITERATURA LATINOAMERICANAAbordarla desde los ámbitos: -histórica -social -ideológica -cultural “Nuestra historia cultural ha estado permeada por procesos históricos que nos vienen de afuera y que muchas veces no coinciden con nuestras expectativas y nuestros tiempos”
  • 4. Siglo XIX Los intelectuales y artistas producían bajo el control de la iglesia o de un poder político-cultural que no concedía espacios autónomos. Siglo XX  Crece el poder económico de las clases sociales (medias y altas) creando compradores de arte.  La alfabetización y la amplitud del acceso a la educación superior ampliaron el número de lectores y espectadores.  Años 50 y 60 se da el proceso de automatización del arte culto.
  • 5. Literatura latinoamericana y la Postmodernidad Significa la pluralidad, la convergencia de estilos, lenguajes, temas y tendencias que rompen con toda posibilidad de delimitar géneros. Muchas de las vanguardias traían en sus postulados el germen de la posmodernidad. No somos postmodernos en la capacidad de convivir como individuos
  • 6. La posmodernidad, creada y concebida para las sociedades europeas y norteamericanas, muestra pensamientos contradictorios en cuanto se las descontextualiza de sus centros primordiales: las ciudades postindustriales. Resulta problemático buscar la posmodernidad en los pueblos remotos de la Bavaria germana, del Yorkshire británico, o de la West Virginia estadounidense, al igual que parece laborioso buscar trazos de posmodernidad en los núcleos locales de La Pampa o Chiapas. La adecuación del concepto de la posmodernidad dependerá de su nivel de aplicación y su productividad explicativa, más allá de debates sobre el origen del concepto teórico que resultan estériles y obcecados.
  • 7. Los teóricos que incluyen a Latinoamérica en la posmodernidad apuntan que el mundo no vive separado por muros infranqueables que dividen lo premoderno, lo moderno y lo posmoderno. La coexistencia de distintas épocas históricas en mismo tiempo y lugar, no es nada nuevo ni en Latinoamérica ni en otras partes del mundo. La entrada de Latinoamérica en la posmodernidad se podría explicar, pues, desde una doble perspectiva. El desarrollo modernizador que algunos países latinoamericanos consiguieron en distintas épocas del siglo XX que los situaría en los umbrales de la posmodernidad: Argentina, Chile, Venezuela y Brasil. La globalización impulsada por la tecnología, por el capital internacional.
  • 8. El concepto “Latinoamérica” da paso a un desarrollo social y a nuevas visiones sobre el mundo. La historia deja de ser abstracta y eurocentrada, se vuelve concreta y analógica “El todo de la humanidad futura estará unificado en la diversidad de sus partes”
  • 9. Desde una visión hermenéutica, se supera la discusión entre historia y literatura Lo postmoderno siempre necesitará una interpretación
  • 10. No corresponde a una época… …sino a una actitud o a un estado de ánimo
  • 12. DESCENSO AL YO -Mirada del ser hacia sí mismo -Relación con el entorno -Identificar las emociones de los narradores. -La historia los afecta completamente.
  • 13. EL TIEMPO INTERIOR La historia no tiene tiempo real ni objetivo. “TIEMPO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES” -Las emociones controlan los tiempos. -Transferencia de emociones. -El lector accede a los estados existenciales del personaje. (intimidad)
  • 14. EL SUBCONSCIENTE -Las emociones subyacen a nuestros actos. -En los seres coexiste el Thanatos y el Eros. -Ya no se encasilla en extremos a los personajes. -Seres con: carácter ficcional y tonos reales. -Nos identificamos con ellos. -No los juzgamos, les damos derecho a defensa.
  • 15. LA ILOGICIDAD -No impera la lógica -Domina la entropía -En la literatura: -Tramas al gusto del narrador -Personajes incógnitos -Tiempos que van y vienen -Voces polifónicas que no se distorsionan Nada es extraño
  • 16. EL MUNDO DESDE EL YO Ya no se necesitan extensas descripciones, todo se debe a la subjetividad. EL OTRO Mientras la anterior característica trata del yo, fueron dándose cuenta de que él iba hundiéndose en sí mismo y en sus complicaciones. Por eso se advirtió la idea del descubrimiento del otro.
  • 17. LA COMUNIÓN La unión que se tiene con otra persona por compartir algo, incluso la propia soledad. Eso es muy importante para la narrativa hispanoamericana y se ve evidenciada en varios textos. SENTIDO SAGRADO DEL CUERPO El Yo no existe en algo puro, sino que existe de manera terrenal, encarnado en un cuerpo.
  • 18. EL CONOCIMIENTO Por último, la literatura alcanza la dignidad de conocimiento y se convierte en una forma de acceder a las diferentes realidades.