SlideShare una empresa de Scribd logo
o
cD
o
cn
y
e .
•
Índice
Introducción 1
Potencial de la red eléctrica para la conectividad social 3
Qué es y cómo funciona el PLC 10
Desarrollo del PLC en México 16
Retos de la tecnología PLC 23
Conclusiones 24
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es presentar el potencial que tiene la red eléctrica mexicana para
dotar de conexión de banda ancha a un gran porcentaje de la población de nuestro país, y
mejorar notablemente la insuficiencia de conectividad.
Ésta es una alternativa competitiva que proporciona en banda ancha, lo que se conoce como
acceso de última milla, o sea, aquélla que permite enlazar al usuario final con un medio masivo
de transmisión de información.
Su principal ventaja es precisamente que utiliza la infraestructura eléctrica existente para hacer
llegar servicios de telecomunicaciones al usuario final. Recordemos que la red eléctrica es la
más extensa del país: el servicio de energía eléctrica tiene una cobertura de 96%.
Las aplicaciones de la tecnología PLC son múltiples; entre éstas destacan el acceso a Internet
de alta velocidad, la telefonía, la videoconferencia y la capacitación a distancia.
El PLC permite reducir barreras físicas, económicas y tecnológicas, brindando un desempeño
técnico y económico adecuado.
Esta tecnología puede competir con las existentes en algunos nichos específicos y
complementarla en otros.
ji
También podemos evidenciar algunas de sus aplicaciones en la propia empresa eléctrica,
como la medición en tiempo real de parámetros en las redes de media y baja tensión, la
localización de fallas, y el telecontrol de equipos.
2
2. POTENCIAL DE LA RED ELÉCTRICA PARA LA CON ECTIVIDAD SOCIAL
Para dimensionar el potencial de la red eléctrica como instrumento para la conectividad social
cabe señalar que en el 2003, la ONU organizó la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información.
El objetivo de esta reunión fue: QUE TODOS, EN TODAS PARTES, TENGAN LA OPORTUNIDAD DE
PARTICIPAR DE LOS BENEFICIOS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN OFRECE.
Asimismo, se estableció que la conectividad es un factor habilitador indispensable, señalando
que: EN LAS ZONAS DESFAVORECIDAS, EL ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE ACCESO PÚBLICO A LAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LUGARES COMO OFICINAS DE CORREOS,
ESCUELAS, BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS, PUEDE SER EL MEDIO EFICAZ PARA GARANTIZAR EL ACCESO
UNIVERSAL A LA INFRAESTRUCTURA Y A LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
La llamada brecha digital define la desigualdad de posibilidades para acceder a la información,
el conocimiento y la educación mediante las tecnologías de información y comunicación.
Debe especificarse que ésta no sólo depende de factores de carácter tecnológico, sino que
refleja una combinación de factores socioeconómicos y de falta de infraestructura de
telecomunicaciones e informática.
Cl
• Para ubicarnos, es conveniente compararnos con otros países, utilizando los indicadores de
Naciones Unidas sobre densidad telefónica (teledensidad) y acceso a Internet, particularmente
en banda ancha.
• De acuerdo con estos indicadores, México presenta una teledensidad menor que la de
naciones que tienen un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita semejante al nuestro, tales
como Polonia, Hungría y República Checa, e incluso países con menor PIB per cápita, como
Costa Rica, Chile, Brasil, China y Malasia.
12
60%
U)
'
Corea
(.1') ()
G)
- 09 República Checa
Hungria x:
()Polonia
Brasil Costa Ri
thiIe
Argentina
C 2OYb Malasia
México
''Tailandia
lO ío
India
Indonesia
Australia
]apon
Frnri
Espan
- '2 Italia
a
Penetración ue líneas fijas vs PIB per cápita 2003
• México 96%
Cobertura eléctrica
90%
80%
70% Alemania
Canadá 'i' Reino
EUA
0 10,000 20,000 30,000
PIB per cápita (USD)
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y CFE.
• En el contexto nacional, las entidades con mayor teledensidad son aquellas que tienen un
mejor nivel de desarrollo económico, por lo que es comprensible que la teledensidad sea
dispersa, mientras que sucede lo contrario con la cobertura eléctrica, que es muy alta y
homogénea en todo el país, con un índice de 96%.
5
México: densidad telefónica vs PIB per cápita y
cobertura de servicio eléctrico Cobertura
Aguascalientes 99.00
Baja California 96.40
Baja California Sur 97.38
9
Campeche 94.91
---_ ______________ Chiapas 90.91
Chihuahua 95.29
Coahuila 99.00
32 - ----------------- ------------
Colima 98.97
Distrito Federal 99.08
_______________ ------------------------------ -- Durango 94.06
19
Estado de México 98.53
Guanajuato 98.05
2 ------------------------- ....----• ------------------------- .---- 13.Guerrero 90.92
15 3 14. Hidalgo 94.77
- ------------------------------------------------------ 15.Jalisco 98.33
8 2826 7 Michoacan 97.38
17 33 6
Morelos 99.21
_ 11 122 23 -------------- .- --------_-.-.- Nayarit 97.27
18 12
Al
Nuevo León 98.97
16
24
Oaxaca 90.76
29,30 4
- --------
Puebla 99.14
13127
---------.----_----..-... -------
Querétaro 97.03
20
Quintana Roo 93.91
San Luis Potosí 93.41
Sinaloa 96.44
1
Sonora 96.80
0 2000 4000 0000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
I Tarnaulipas 96.68
PIB per cápita (USD) Tlaxcala 99.33
Veracruz 92.23
31.Yucatán 96.98
Fuente: Visión del Sector de las Telecomunicaciones, Competitividad XXIII Convencián-Canieti.
Noviembre 2002. - - - - - -
Fuente: CFE 2004.
Ninguna entidad federativa tiene una cobertura de servicio eléctrico inferior a 90%. Por lo
tanto, el potencial de nuestra amplia red eléctrica se puede utilizar para disminuir la brecha
digital, en beneficio de la sociedad.
1
El desarrollo de las comunidades más desfavorecidas depende en gran medida de la
conectividad que se logre establecer en ellas.
Dado que la red eléctrica tiene una amplia cobertura en el país, es un instrumento poderoso
para que posibilite que un número cada vez mayor de mexicanos reciba los beneficios de las
tecnologías de información y comunicación, contribuyendo de esa manera a incrementar la
conectividad social.
Teledensidad y cobertura eléctrica en México (2004)
ER
17.1
Teledenslu2a
(h neas telefónicas fiias
-
Grado de e -;
jor cada 100 habtjnt'
(población cori SEt ViCIO
Fuente: http://www.presidencia.gob.mx ; CFE.
7
En cuanto al desarrollo de Internet en México, y de acuerdo con un estudio de investigadores
de las universidades de Arizona y California, en una escala de graduación de Internet, que va
del nivel 0 (no existente) al nivel 4 (uso común), México se ubica en el nivel 3.
Y puesto que PLC es una tecnología de acceso a banda ancha fija en la fase de crecimiento
inicial, que incidirá en el desarrollo tecnológico, su aplicación en las telecomunicaciones podría
tener una creciente influencia en la vida cotidiana de las personas.
Si nos comparamos con algunos de los países de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones, México se encuentra por debajo del 25% en cuanto a la disponibilidad a
Internet y computadoras personales, por cada 100 habitantes.
Los resultados de la comparación internacional y regional son semejantes:
- La brecha digital de México es muy amplia.
- Existen disparidades importantes a escala regional y por países.
Los mecanismos de mercado son insuficientes por sí mismos para paliar o atenuar esas
diferencias.
Tenemos la oportunidad de subsanar estos rezagos con políticas públicas adecuadas.
Es importante considerar, además, que las inversiones en telecomunicaciones propician la
aceleración de la economía regional. Cada peso invertido de manera eficiente, produce un
efecto multiplicador en las economías regional y nacional. Esto significa que la tasa de retorno
social es elevada.
La utilización de la red eléctrica en las telecomunicaciones permitiría ampliar la cobertura.
Acceso a Internet y Computadora
Host
60
Primero México
/
Segundo España
7  Tercero Reino Unido
40

Cuarto - Estados Unidos
20
 EUA
60/ 60
PC Internet
Acceso a Internet por computadora y por cada 100 habitantes
Fuente: Elaboracion propia en base a información de la Union Internacional de Telecomunicaciones 9
3. QuÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL PLC
La transmisión de información a través de redes eléctricas —denominada onda portadora por
líneas de transmisión— es una tecnología usada desde hace décadas en la industria eléctrica.
• El nuevo desarrollo de un gran "ancho de banda" de PLC permite aplicaciones mucho más
ambiciosas.
El desarrollo de tecnologías para la modulación de las señales de telecomunicaciones generó
el interés por explotar las redes de distribución de electricidad de media y baja tensión, para
transportar -en un medio de banda ancha- aplicaciones de datos, voz y video.
De esta manera, un usuario puede conectarse a las redes de telecomunicaciones, a través de
cualquier contacto eléctrico y un módem, sin necesidad de cableado o redes adicionales.
• Una vez que la señal de voz, datos, video, etc., proveniente de un medio masivo de transporte
de información llega al equipo PLC, ubicado en la subestación eléctrica, viaja a través de la
línea de media tensión hasta el transformador local, de donde pasa a la red de baja tensión.
• Se conduce a través de esta línea, pasa por una controladora y llega a un repetidor PLC,
instalado en los espacios habitacionales, que envía la señal al cuarto específico de la
computadora del cliente.
10
lo
Funcionamiento y aplicaciones de PLC
Usuarios con módem PLC b-aemet
Red Controladora Red Repetidor Ø4J Telefonia
Transtrmador de batensi.Sn PLC de bajatensi6n PLC
•Red
ldeo
de media
tensión
gil, Telemed,ci on
Medio
masrso de
información
Id Telex~gilancia
Fibra óptca, ondas satelitalestelebnia
• Si bien se trata de un desarrollo reciente, puede igualar o superar a nuevas tecnologías
alternativas con costos competitivos en algunos segmentos del mercado, porque aprovecha la
red eléctrica existente.
11
Se prevé que los costos continuarán disminuyendo sustancialmente, por:
- la curva de maduración de la tecnología,
.- la estandarización de equipos y su producción masiva, así como
por el desarrollo de la aplicación en media tensión.
lw Se pronostica también que la tecnología PLC tenderá a ser más competitiva en aplicaciones
propias del sector eléctrico y en algunos nichos adicionales.
• El PLC presenta además una ventaja significativa, pues tiene la capacidad de establecer
conexiones simétricas (esto es, misma velocidad para recepción y envío de información) de
alta velocidad.
Las principales ventajas de la tecnología PLC son:
, Utiliza la red eléctrica existente
Ofrece calidad y precios competitivos
.- Permite conexión permanente
- Ancho de banda
M Brinda alta velocidad para transmisión de información, con valores simétricos para recibir
y enviar
.«- Permite la implementación masiva
Es de despliegue modular, sencillo y ágil
12
.- Y su instalación es simple y rápida.
Mercado de las telecomunicaciones en México
El desarrollo del mercado de telecomunicaciones en México depende en gran medida de la
competencia entre tecnologías, uno de los eslabones más débiles es el acceso al domicilio del
consumidor final.
Es previsible que la demanda de accesos a banda ancha siga la tendencia mundial y continúe
en aumento.
• En el caso mexicano, se considera que los servicios que impulsan el desarrollo de los canales
de acceso de banda ancha son la telefonía, el acceso a la red de Internet y sus servicios
complementarios, como páginas web y correo electrónico.
• Por ahora, en el país, el desarrollo de la banda ancha es incipiente, por lo que los precios
asociados no permiten utilizar sus servicios a un importante porcentaje de la población y a
muchas localidades.
• Análisis realizados muestran que la tecnología PLC cuenta con ventajas suficientes para
competir con las tecnologías mencionadas en los segmentos residencial, oficina en casa y
pequeñas oficinas. Por lo que el PLC es una alternativa viable para convertir las líneas
eléctricas de media y baja tensión -la red de mayor acceso del país- en un canal de
telecomunicaciones de banda ancha capaz de transportar información.
13
Desarrollo de PLC en el mundo
Entretanto, el desarrollo de la tecnología PLC en el mundo muestra en los años recientes un
avance considerable.
• Se han lanzado más de 100 pruebas en más de 40 países de todos los continentes,
registrándose —evidentemente— mayores desarrollos en regiones altamente desarrolladas
como Europa y América del Norte.
La Comisión Europea recomendó a sus 25 países miembros promover la tecnología PLC, con
el objetivo de crear un nuevo mercado de oportunidades para facilitar el acceso a servicios de
alta velocidad a bajo costo.
Entre las empresas que operan PLC destacan los casos de:
, PPC de Alemania, que tiene más de 5 mil clientes.
Endesa en España, con más de 2 mil usuarios.
,- lberdrola, también de España, que ofrece el servicio en Madrid y Valencia y tiene planes
para su despliegue en otras 2 ciudades.
,- EEF, en Suiza, con 2 mil clientes.
, Cinergy de EU, que tiene más de mil clientes.
• Los modelos de operación exitosos parten de una rigurosa selección de las áreas de
despliegue.
14
Algunos de los principales factores a considerar para la selección son:
Cercanía al enlace de banda ancha (denominado backbone)
' Características de la red de distribución (conformación de circuitos, alimentaciones,
espacio físico en los transformadores para equipo PLC)
Densidad de clientes por transformador
Costos de equipo PLC de media y baja tensión, así como de paquetería (software)
Nivel de competencia con otras tecnologías disponibles en la zona
.- Nivel socioeconómico de los clientes potenciales
Factibilidad técnica evaluada in situ
40 Para la operación cotidiana se suele tener un socio con experiencia en el mercado de
telecomunicaciones.
15
4. DESARROLLO DEL PLC EN MÉXICO
La CFE ha realizado ya amplia investigación y pruebas tecnológicas sobre el PLC.
• En 2002 iniciamos una prueba piloto, con tecnología y asesoramiento de Ascom, en
instalaciones de 0FF en Mérida, en líneas subterráneas de baja tensión, para 25 usuarios
internos.
• Se proporcionaron los servicios de Internet, telefonía, televigilancia y video, con resultados
satisfactorios:
' Distancia máxima de transmisión de 70 metros, con un ancho de banda de 4.5 Mbps
simétricos; y
' Calidad adecuada en la transmisión de voz.
• En 2003 se realizó un nuevo proyecto piloto de operación tecnológica en instalaciones de la
CFE en Monterrey, con tecnología DS2 y asesoría técnica de la empresa española Endesa.
• La prueba "corrió" sobre líneas aéreas de media y baja tensión, y subterráneas de baja tensión;
y se instaló fibra óptica entre dos instalaciones de la CFE, para evaluar la interfaz PLC-fibra
óptica-PLC.
16
Se proporcionaron los mismos servicios, también a 25 usuarios, y los equipos continúan en
operación, con resultados satisfactorios:
y' La distancia fue de 150 metros en media tensión y 100 en baja con un ancho de banda de
4 Mbps simétricos.
y' Los anchos de banda, capacidades de los equipos y paquetería software resultaron muy
superiores a los obtenidos en la prueba piloto de Mérida.
Ese mismo año, la CFE suscribió un convenio de colaboración con el Grupo IUSA para el
desarrollo de una prueba tecnológica de campo.
Se seleccionó a IUSA por tener experiencia en telecomunicaciones, estar interesada en la
tecnología y por haber desarrollado en Pastejé, Estado de México, una prueba interna con
prototipos DS2 en ese año.
Los trabajos técnicos se realizaron durante 2003 y 2004 sobre la red aérea de la CFE en el
poblado de Jocotitlán, Estado de México, localidad que se seleccionó como sitio de pruebas
por:
( La configuración de la red eléctrica, con secciones antiguas y modernas, con diferentes
tipos de conductores;
y' Sus condiciones climatológicas, con alta densidad de lluvias y descargas eléctricas,
cambios bruscos de temperatura y humedad, sin llegar a los extremos de las zonas
desérticas; 17
y Por la representatividad del municipio en el ámbito nacional (población y su densidad,
índice de bienestar económico, penetración telefónica y de computadora); y
V' Por su cercanía (menos de 20 km) al enlace de banda ancha del Grupo PUSA en Pastejé.
• La cobertura de la prueba incluyó: 80 usuarios de Internet, 25 de teléfono, 2 de medición y 2 de
vigilancia.
lo
Los usuarios fueron oficinas públicas, escuelas primarias, casas habitación, un café Internet
público gratuito y comercios.
Los principales datos técnicos de la prueba en Jocotitlán son los siguientes:
V La distancia máxima de transmisión en media tensión fue de 270 metros, con un promedio
de 150
V En baja tensión la distancia fue de 100 metros
y Anchos de banda entre 6 y 10 millones de bytes por segundo (Mbps), con un máximo de
12 Mbps
y Velocidad en recepción de datos de 3 Mbps en promedio
y Para envío de datos se lograron velocidades de entre 3 y 7 Mbps.
• Con el propósito de establecer el nivel de convivencia de las señales PLC con otras señales
radioeléctricas, en la prueba de Jocotitlán se realizaron mediciones de la compatibilidad
electromagnética, tema importante sobre cuyas normas y estándares aplicables se debate
18
tanto en Europa como en Estados Unidos.
La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional
realizo un amplio estudio que incluyó compatibilidad electromagnética, entre otros temas
No se detectó ninguna problemática para la aplicación de la tecnología PLC, y las principales
conclusiones del estudio fueron las siguientes:
La tecnología PLC de banda ancha es viable para utlizarse como medio de transmisión de
voz, datos y video;
y El personal de la CFE está capacitado para realizar la instalación de los acopladores, uno
de los puntos importantes en la conexión; y
y La tecnología PLC no cuenta con normas internacionales que la regulen. Al respecto, las
metodologías de medición, los modelos matemáticos y los programas de simulación en la
caracterización de las líneas de distribución de electricidad son un desarrollo tecnológico
nuevo, que puede aplicarse a escala nacional e internacional.
Conviene destacar que la prueba tecnológica de Jocotitián ofrece, por primera vez en México,
hasta donde sabemos, servicios abiertos de telefonía vía PLC, y que la calidad de transmisión
de la voz es comparable a la de una línea digital convencional.
Las pruebas muestran la viabilidad técnica de la tecnología PLC para operar en México,
aprovechando para ello el gran potencial de nuestra red eléctrica.
19
Beneficios de la prueba de PLC en Jocotitlán
Además de los 109 servicios a través de PC que hemos mencionado, uno de los aspectos
relevantes que incluyó el desarrollo de la prueba en Jocotitlán es la extensión del Sistema
Nacional e-México.
La señal satelital, que se recibe en la biblioteca pública, se distribuye a través de la red
eléctrica a cuatro puntos adicionales: un centro del DIF, una casa habitación y dos pequeños
negocios, además de las computadoras adicionales a las del Sistema e-México, en la propia
biblioteca.
Así, la tecnología PLC se puede integrar a los esfuerzos emprendidos por el gobierno federal, a
través del Sistema Nacional e-México, cuyo objetivo es, en suma, llevar Internet y sus servicios
relacionados a todos los municipios del país, mediante la implantación de Centros
Comunitarios Digitales (CCD).
Con ello, se transforma un punto digital en una comunidad digital.
20
Ampliación e-México con PLC
De punto digital
a comunidad digital
teletoiia Ilterlet
Trairloimaclor Fe*fl1or Tra nalca Retlor TraliPDm'iaclor
col PLC 1LC COl PLC PLC: col PLC
om Om
1bIbteca
cueIa
Polida TeI1ono Prsidcia DJP
munipal publico rr;unipal - Ba fp
'r: =
La segunda etapa de la prueba se lleva a cabo en San José de La Palma, colonia cercana a
Morelia, Michoacán. Allí se prevé realizar mediciones de aceptación pública y operación
tecnológica en población abierta.
21
La prueba tiene como objetivo:
y' continuar los análisis del potencial de la tecnología,
y' evaluar la operación de la tecnología con un mayor número de usuarios y su aceptación
comercial en un entorno abierto,
y incluir un esquema de recuperación de costos.
El ejercicio se realizará durante este año buscando alcanzar hasta 400 usuarios,
con énfasis en servicios de Internet y, complementariamente, en telefonía.
La CFE continuará explorando los medios para poner a disposición de los operadores, de
manera transparente y neutral, la infraestructura eléctrica para que puedan prestar servicios de
telecomunicaciones a través de la red eléctrica, y
Avanzar así hacia la operación comercial de la tecnología PLC en nuestro país.
22
5. RETOS DE LATECNOLOGÍA PLC 1
Los retos se engloban en tres grandes rubros:
En cuanto a COSTOS, la producción masiva de equipos deberá reducir los precios, al tiempo
que aumentan las capacidades de los servicios que presten.
Asimismo, es necesario establecer, ESTÁNDARES TECNOLÓGICOS
que permitan al PLC desarrollarse en el terreno de la competencia comercial,
Respecto a la OPERACIÓN COMERCIAL, se requiere mayor disponibilidad de puntos de
conexión al enlace de banda ancha a través de fibra óptica o satélite, dado que para el
despliegue de PLC es necesario que las comunidades cuenten con al menos un punto de
acceso a la red.
Cabe señalar que en el documento entregado a la Academia de Ingeniería para evaluar la tecnología PLC, se
presenta un caso ilustrativo del tipo de células que se encontrarían en un despliegue comercial para el caso de
México, que incluye tanto la composición de la célula PLC como sus costos y la inversión requerida.
Los ingresos que se obtendrían con la célula descrita dependerían del sitio en que se instale y del paquete de
servicios que el operador de telecomunicaciones ofrezca.
23
6. CONCLUSIONES
La tecnología PLC ha demostrado en el ámbito internacional su factibilidad técnica y
económica para ofrecer al usuario, a través del acceso a conexión de banda ancha, los
servicios que brindan las tecnologías de información y comunicación.
Dada la alta cobertura de la red eléctrica que tenemos en México, utilizar esta tecnología puede
ser un factor fundamental para incrementar la conectividad social, favoreciendo sobre todo a
regiones y estratos sociales actualmente no atendidos.
La tecnología PLC puede operar dentro del marco legal vigente en nuestro país.
Los resultados en los análisis de compatibilidad electromagnética realizados en otras naciones
coinciden con los realizados en México: no se aprecian efectos adversos.
La prueba realizada en Jocotitlán, además de resultados satisfactorios, mostró la efectividad de
la participación del sector público, el privado y el académico en un proyecto conjunto.
La integración de esta tecnología al Sistema Nacional e-México lo fortalecería, al ampliar de
manera muy significativa los puntos de acceso en los Centros Comunitarios Digitales.
Es aconsejable impulsar la operación comercial de esta tecnología en nuestro país.
La tecnología PLC, comunicaciones a través de la red eléctrica, ha probado su viabilidad y sus
posibles aplicaciones son múltiples, posibilitando a nuestro país una mayor conectividad social,
que se traducirá en ventajas como las siguientes:
24
En materia de EDUCACIÓN, aprovechar las tecnologías de información y comunicación (y sus
servicios como Internet, videoconferencias, etc.) en los nuevos sistemas educacionales.
En materia de SALUD, llevar el diagnóstico de médicos especialistas a pequeñas comunidades.
En materia de DESARROLLO ECONÓMICO, favorecería a las micro, pequeñas y grandes
empresas, al ofrecer acceso a mayor información sobre los productos que existen en el
mercado, y a la comunicación directa con socios, clientes y proveedores.
Otros beneficios concretos son:
Acceso a Internet y telefonía en mayor número de puntos, incluso poblaciones alejadas
Mejor calidad de servicio y menores precios al consumidor
Aprovechamiento del potencial de la red eléctrica
Mayores ventajas generando nueva demanda y ampliando las oportunidades en el mercado
para los clientes y operadores de servicios
Asimismo, por el volumen y velocidad de transferencia de información que permite el PLC,
conviene tener presentes otras aplicaciones importantes, como la televigilancia y la
automatización, tanto en el hogar como en organizaciones, además de las ventajas que ofrece
a una empresa eléctrica como la Comisión Federal de Electricidad, en nuestro país.
Las aplicaciones de la tecnología PLC son prácticamente ilimitadas y podrían permitir a México
dar un salto importante en materia de conectividad social, con las ventajas económicas y
sociales que esto conlleva, a la vez que le daríamos una utilización más intensa a nuestra red
eléctrica y le agregaríamos valor. 25
1:.'
7
/2
a (
• •
1 -H -----
MI
Potencial. -
de la red eléctrica
como instrumento
de conectividad social
Ing. Alfredo Elías Ayub
Resumen
u
Síntesis
El documento plantea una oportunidad que el país tiene para lograr la cobertura completa
de conectividad con banda ancha 1 , utilizando el potencial de la red eléctrica con la tecnología
Power Line Communication (PLC).
Es una tecnología de acceso a banda ancha que utiliza la red eléctrica de media y baja tensión
para transmitir voz y datos, lo que permite múltiples aplicaciones: acceso a Internet de alta
velocidad, telefonía, videoconferencia, capacitación a distancia, entre las más importantes.
La principal ventaja de esta tecnología es precisamente que utiliza la red eléctrica existente.
Nuestra red eléctrica para el servicio público es la más extensa del país: da cobertura al 96% de
los mexicanos.
La tecnología PLC establece un puente entre un medio masivo de transporte de información,
como por ejemplo fibra óptica, y las líneas de media y baja tensión, para dar acceso a Internet
de banda ancha al usuario final, cubriendo el tramo llamado "última milla".
Hasta hoy las tecnologías disponibles no han logrado resolver, por las barreras económicas
naturales, el acceso a banda ancha a precios que permitan proveer el servicio en forma masiva.
Al utilizar PLC la red eléctrica existente, se reducen estas barreras, por lo que puede ofrecer un
acceso adicional al consumidor final, por su desempeño técnico y económico adecuado.
Esta tecnología ha sido probada mundialmente y ofrece una alternativa para incrementar la
conectividad en México.
PLC también tiene aplicaciones en la empresa eléctrica, entre las que destacan: telecontrol de
equipos; análisis de pérdidas y demandas; administración de cargas remotas; telemedición, etc.
Ef documento describe la importancia de las telecomunicaciones para enfrentar los retos de la era
digital, la operación de la tecnología PLC, tanto a nivel mundial como en México, donde ha
demostrado su viabilidad técnica en las pruebas realizadas por la Comisión Federal de
Electricidad.
Concluye con la propuesta de aprovechar el potencial de la red eléctrica para incrementar la
conectividad social en México y disminuir la brecha digital, utilizando las aplicaciones de la
tecnología PLC en sectores tan importantes como educación y salud.
2. Retos de la era digital
Entorno mundial
En enero de 2002, la ONU 2 señaló la necesidad de aprovechar el potencial del conocimiento
y de la tecnología, especialmente en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
El fundamento de la Sociedad de la Información 3 es " Que todos, en todas partes tengan la
oportunidad de participar y nadie estar excluido de los beneficios que la sociedad de la
información ofrece, para que las personas, comunidades y pueblos puedan emplear
Alta velocidad de transmisión y recepción de datos. La Federal Communications Commission (FCC) de los Estados Unidos de América
la establece como superior a 200 Kilobytes por segundo (Kbps).
2
World Summit on the Information Society, UN General Assembly Resolution, A'RES/561183.
Como se define en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y la mejora de
su calidad de vida.4
oe También señala que "...
en las zonas desfavorecidas, el establecimiento de puntos de
C acceso público a las TIC en lugares como oficinas de correos, escuelas, bibliotecas y
archivos, puede ser el medio eficaz de garantizar el acceso universal a la infraestructura
• y los servicios de la Sociedad de la Información."
En resumen, reducir la "brecha digital".
e Como en todo el mundo, el desarrollo de las telecomunicaciones en México está ligado al
desarrollo de la telefonía y de la Internet.
e
e Desarrollo de la telefonía en nuestro país.
La telefonía en México ha presentado diversas modalidades de propiedad, que van desde el
monopolio público y privado, hasta las empresas de cobertura nacional y regional, pasando por
la coexistencia de empresas nacionales y extranjeras.
C Pasaron 69 años desde que se instalaron las primeras redes telefónicas hasta que el 23 de
diciembre de 1947 se creara Teléfonos de México (TELMEX), bajo el régimen de empresa
C privada. TELMEX fue incorporada al sector paraestatal en 1976, iniciándose su privatización en
1990.
En las décadas de los ochentas y noventas se dieron cambios trascendentales: el inicio de la
C modernización de la infraestructura de telecomunicaciones y se emprendió la política de
desregulación del sector.
e La privatización de TELMEX resultó exitosa:
.
• De 2000 a 2004 los precios de las tarifas telefónicas disminuyeron 10.8%.
• De 1990 a 2004 la cobertura de servicio telefónico aumentó 45%.
• • En 2001, Forbes consideró a Telmex la mejor empresa de telecomunicaciones
e Desarrollo de Internet en México
Internet en México ha atravesado por cuatro fases:
O • FASE INTRODUCTORIA,
de 1988 a 1993. Se desarrollaron redes regionales.
e / • FASE DE DESARROLLO,
1994-1995. El gobierno mexicano financió el desarrollo de la
primera red troncal nacional.
.
• FASE COMERCIAL,
de 1996 a 1998. TELMEX se constituyó en la columna vertebral de la
comercialización de los servicios de Internet.
• • En la FASE COMPETITIVA,
que empezó en 1999, surge la competencia en el creciente
mercado. Se remueven las barreras legales a la competencia.
De acuerdo a la escala de graduación de introducción de Internet (GDI) 5, México se ubica
e actualmente en el nivel 3: Internet está establecida.
• El desarrollo tecnológico transforma las aplicaciones en todos los sectores. En el futuro, las
aplicaciones de las tecnologías de telecomunicaciones se diversificarán de tal manera que
• impactarán cada vez más la vida cotidiana de todas las personas.
e
LI
Building the Information Society: a global challenge in the new Millenium, World Summit on the Information Society Declaration of
e 5 Principies, Geneva, 2003. Document WSIS-03/GENEVAJDOC/4E 12 december 2003.
La Difusión de Internet en México, enero de 2005, James Thomasson, William Foster, Lawrence Press.
1215
19
11 2826 7
'e .
2
16
2'
ir
1
3. La brecha digital en México
Indicadores
La llamada brecha digital consiste básicamente en la desigualdad de posibilidades para
acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TIC.
No se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico, sino que es un reflejo de una
combinación de factores socioeconómicos y de falta de infraestructura de telecomunicaciones e
informática.
Para dimensionar la magnitud de la brecha digital en México, podemos utilizar los indicadores
que señala Naciones Unidas: la densidad telefónica (teledensidad) y el acceso a Internet,
particularmente en banda ancha.
Nuestro país presenta una teledensidad menor que la de naciones con PIB per cápita iguales al
nuestro.
Analizando la situación regional y utilizando el mismo indicador, observamos disparidades
sustantivas entre estados y una correlación casi lineal entre nivel de ingreso per cápita y
penetración de la telefonía.
Teledensidad por entidad federativa (2001)
2 Baja CaJfortra
3, Baja Cairforora SOr
6Cbrfluahaa
7 CohUa
0. Col!
a
ms
9 O!stOrO Federal
30 Estado d 00600
27. Morelos
21
20 Batata
22. Qrr.rdtars
U. Qro,rtata Roo
Sao Lora Polos
Srtaloa
Sonora
29 Tlax ca La
5 0,000 4,055 6,000 6,000 10,000 10,000 14,000 161000
'
PIB por Cpioo (IJSD)
Fuente: Visión del Sector de las Telecomunicaciones. Competitividad XXIII Convención-Canieti. Noviembre
2002. Jorge Arredondo. Comisión Federal de Telecomunicaciones.
PLC puede ofrecer una alternativa para aumentar la conectividad, al transmitir voz y datos
utilizando la red eléctrica. Existen entidades federativas con baja conectividad telefónica; sin
embargo la cobertura eléctrica es de más de 90% en todas las entidades federativas.
En el caso de disponibilidad de Internet y computadoras personales por cada 100 habitantes,
los resultados son similares.
Se puede concluir que:
• La brecha digital de México es muy amplia, no sólo respecto de economías con mayores
grados de avance, sino incluso comparando con algunas de igual desarrollo.
• Existen disparidades importantes en el ámbito regional.
• Los mecanismos de mercado por sí mismos son insuficientes para paliar estas
deficiencias, por lo que resalta la importancia de las políticas sociales del Estado.
Es importante anotar que las inversiones en telecomunicaciones son un acelerador y promotor
de la economía regional y el efecto de cada peso invertido de manera eficiente, particularmente
en condiciones de rezago como las identificadas, produce un efecto muy significativo en las
economías, regionales y nacional. En este sentido, la tasa de retorno es muy alta.
La utilización de la red eléctrica en las telecomunicaciones permitiría aprovechar su potencial, al
utilizarla para lograr una mayor conectividad social.
4. Tecnología PLC
PLC es una tecnología de acceso a banda ancha fija, en la fase de crecimiento inicial, que
ha pasado de ¡a realización de pruebas y proyectos piloto, a su operación comercial. Para 2004
se habían lanzado más de 100 proyectos PLC en más de 40 países.
Funcionamiento y aplicaciones de PLC
1
Internet
Telefonía
Vdoeo sobre
demanda
..aild Videocooferencla
Telemedición
Televigilancia
Usuarios con
módern PLC
Transtormador Red de baja
Çontro.adora Repetidor
tensión
PLO PLC
rr-
Red de rreda
,ZZC
4
Subeslasón Fibra óptica, ondas
satelitales, teletonfa
PC
La tecnología PLC presenta ventajas significativas respecto de opciones alternas de acceso a
Internet de banda ancha:
• Usa ¡a red eléctrica existente.
• Calidad y precios competitivos.
• Conexión permanente.
• Alta velocidad para transmisión de información.
• Valores simétricos para recepción y envío de información.
• Permite implementación masiva.
• Despliegue modular, sencillo y ágil.
• Instalación simple y rápida.
Algunos aspectos pendientes de resolver son:
• Lograr producción de equipos a escala masiva.
• Establecer estándares tecnológicos.
• Definir normatividad.
La cadena de valor de la tecnología PLC está integrada por: el desarrollador del chipset
(elemento base de la tecnología); el fabricante de equipos; el instalador; el proveedor de
infraestructura (empresa eléctrica); proveedor de servicios Internet y el cliente.
PLC es complementaria y/o competidora de otras tecnologías para acceso de banda ancha,
entre las que se encuentran: DSL (línea de abonado digital); HFC (cable coaxial híbrido); FWA
(acceso fijo inalámbrico); Satélite; y FU (fibra óptica y red telefónica).
Entre las empresas que ya ofrecen comercialmente esta tecnología podemos mencionar a:
Endesa e Iberdrola en España, Cinergy en Estados Unidos; EDF en Francia, ENEL en Italia;
EEF en Suiza; EDP en Portugal; PPC y Drewag en Alemania; y, Linz en Austria.
•
5. Desarrollo de PLC en México
Experiencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Desde 2001 ¡a Comisión Federal de Electricidad empezó a ¡nteresarse por esta tecnología.
En 2002 realizó una prueba piloto en instalaciones internas de ¡a CFE en Mérida, Yucatán, con
• tecnología y asesoramiento de ASCOM, para 25 usuarios. Se proporcionaron los servicios de:
Internet, telefonía (voz IP), televigilancia y video y se obtuvieron resultados satisfactorios.
•
En 2003, realizó otro piloto en Monterrey, también en sus instalaciones. La tecnología utilizada
fue DS2 y se efectuó con asesoría de Endesa. Los resultados también fueron satisfactorios:
Una vez desarrolladas las pruebas piloto, en 2003 y 2004, la CFE realizó con Grupo IUSA, unae prueba tecnológica de campo sobre su red aérea en Jocotitlán, Estado de México.
La selección del sitio se determinó considerando: la configuración de la red eléctrica; ¡a
variación climática; la representativjdad del municipio en el entorno nacional; y la cercanía al
enlace de banda ancha (backbone) de Grupo IUSA en Pastejé.
•
La cobertura de la prueba fue de 80 servicios de Internet, 25 de telefonía; 2 de medición y 2 de
vigilancia. Estos servicios se proporcionaron a escuelas primarias, Presidencia y oficinas
municipales, casas particulares, pequeños comercios y un café Internet.
•
Los resultados de la prueba se presentaron el 1° de febrero de 2005, durante la visita que
C efectuó al sitio el Presidente de la República, quien realizó ¡a primera llamada pública a través
de PLC.
La prueba ofreció por primera vez en México servicios abiertos de telefonía con tecnología PLC.
• • La calidad de transmisión de voz resultó muy superior a la de una línea digital
convencional.
• • La medición de la Compatibilidad Electromagnética por parte de la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), no• detectó ninguna problemática para la aplicación de la tecnología PLC.
• Los principales resultados técnicos de la prueba fueron:
• Distancia máxima de transmisión en media tensión de 277 m, con promedio de 150 m. En
• baja tensión se alcanzó un promedio de 100 m.
• Anchos de banda entre 6 y 10 Mbps, con un máximo de 12 Mbps.
• Velocidad promedio de 3 Mbps para recepción de datos y de 3 -7 Mbps para transmisión.
Los resultados de las pruebas de la tecnología PLC han sido exitosos. Demostraron la
e viabilidad de transmitir voz, imagen y datos mediante la tecnología PLC, utilizando nuestra red
eléctrica.
e Planes de CFE a mediano plazo
•
En el año en curso y en 2006 se realizará una Prueba Piloto Tecnológica en Morelia,
Michoacán, con objeto de:
e •Continuar los análisis del potencial de la tecnología.
e • Evaluar la operación de la tecnología y la aceptación comercial con mayor número de
usuarios, en zonas con características diferentes a las de Jocotitlán.
e • Incluir un esquema de recuperación de costos.
e
O
fl
Los resultados de esta prueba permitirán a la CFE avanzar en el establecimiento de una
estrategia institucional sobre el aprovechamiento de la tecnología PLC.
La CFE continuará impulsando el conocimiento de la tecnología entre los operadores de
telecomunicaciones, a través del desarrollo de pruebas tecnológicas de operación en campo y
en ambientes controlados.
Y continuará explorando los medios para poner a disposición de los operadores, de una manera
S transparente y neutral, la infraestructura eléctrica para que éstos puedan prestar servicios de
telecomunicaciones a través de la red eléctrica.
Se busca con lo anterior, avanzar hacia un proyecto de operación comercial de PLC en México,
aprovechando el potencial de la red eléctrica.
Retos de la tecnología PLC
Retos para su pleno desarrollo comercial
e
La tecnología PLC ya está operando a nivel mundial. No obstante, faltan por resolver
algunos retos:
• En COSTOS,
lograr una producción masiva de equipos que impulse los precios a la baja.
• En NORMALIZACIÓN, establecer estándares de operación.
• Para mejorar SU OPERACIÓN COMERCIAL,
avanzar hacia una mayor disponibilidad de
acceso al medio masivo de transporte de información, mejorar la ingeniería de campo y
simplificar las aplicaciones (software).
Potencial de la red eléctrica para la conectividad social
En los próximos años se acelerará el uso de Internet para realizar gran parte de las
operaciones básicas de cualquier persona, desde pagar la luz hasta vender un producto, por lo
que el desarrollo de las comunidades mexicanas estará ligado al grado de conectividad que se
tenga en ellas.
La tecnología PLC puede ser la puerta por la que, a través de la red eléctrica, cada vez más
mexicanos tengan acceso a los beneficios de las TIC, lo que permitiría disminuir la brecha
digital.
Es por eso que se considera que el principal potencial de la tecnología PLC es su utilización
para aumentar la conectividad social del país.
PLC se puede integrar a los esfuerzos emprendidos por el Gobierno Federal: el Sistema
Nacional e-México.
Utilizar la red eléctrica con la tecnología PLC en este proyecto nacional, contribuiría a su
desarrollo, ya que:
• Permite acelerar las tendencias históricas en la penetración de servicios de
telecomunicaciones e informática en todo el país.
• Es una tecnología de acceso de última milla que puede incrementar el número de sitios
con acceso a banda ancha.
• Brinda una nueva opción para el acceso a la educación y capacitación, que estimulan el
aprendizaje para todos los mexicanos.
16
• • Facilita a la población en general y a los profesionales de la salud del país, el acceso a
servicios y contenidos a distancia.
• • Fomenta el desarrollo y competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en sus
actividades dentro y fuera del país.
e
Por el volumen y velocidad de transferencia de información, no debemos olvidar otras
O aplicaciones importantes, como ¡a televigilancia y la automatización, tanto en el hogar como en
organizaciones, además de las tradicionales en una empresa eléctrica.
8. Conclusiones
e • El acceso y utilización de las telecomunicaciones son factores importantes para enfrentar
los retos del acelerado cambio tecnológico y las tendencias de globalización mundiales.
e • El desarrollo de este sector en México no ha logrado aún resultados comparables con los
que registran economías semejantes, y dista de los objetivos propuestos por la
e Organización de las Naciones Unidas y del ideal que nos hemos fijado muchos
mexicanos.
• En el país existen disparidades significativas en teledensidad y uso de Internet. El nivel de
• rezago regional, si bien resulta preocupante, también ofrece un reto y una oportunidad.
• • Los mecanismos del mercado por sí mismos no serán capaces de revertir las tendencias.
• Existe interés internacional en la tecnología PLC, por su demostrada factibilidad técnica y
O económica para ofrecer el acceso de última milla al usuario, utilizando la red eléctrica. En
el mundo 14 países han lanzado operaciones comerciales.
• Esta tecnología ha mostrado, a nivel mundial y en México, que es capaz de proporcionar
e un medio adicional de conectividad social en las regiones actualmente atendidas. La
competencia que genere producirá, entre otros, los siguientes efectos benéficos:
• Acceso a Internet en mucho más puntos.
• • Mejor calidad de servicio y un precio inferior al consumidor.
e • Aprovechamiento del potencial de la red eléctrica.
.
• Ventajas para los operadores, pues la reducción de precios generará nueva
demanda.
• • PLC también generará demanda adicional en los segmentos no atendidos. Es evidente el
importante papel que jugarán los recursos gubernamentales, en tanto que las economías
O locales y regionales alcanzan un nivel superior de desarrollo.
• • Los retornos en este segmento del mercado deben considerar los componentes
financieros, pero también los de justicia social y el valor del crecimiento previsible en las
• economías regionales.
O . Es conveniente analizar el marco regulatorio del sector telecomunicaciones, para detectar
posibles adecuaciones que deban ser consideradas, para hacer frente al acelerado
e cambio tecnológico y las tendencias de globalización.
• Los entes regulatorios en otros países apoyan, en general, el desarrollo de la tecnología
O PLC. Resulta aconsejable para México pronunciarse por autorizar la operación de la
•
tecnología.
e
e
P I Los resultados de los análisis de compatibilidad electromagnética realizados en el mundo
coinciden con los efectuados en nuestro país por los especialistas del Instituto Politécnico
p Nacional, quienes llegan a la conclusión de que no se aprecian efectos adversos.
Las pruebas realizadas por CFE con esta tecnología han comprobado su viabilidad
técnica para México. La prueba tecnológica de campo efectuada en Jocotitián, Estado de
P México, además de resultados satisfactorios, mostró la efectividad de la participación del
sector público, el privado y el académico, en un proyecto conjunto.
• Su integración al Sistema Nacional e-México lo fortalecería, al ampliar los puntos de
acceso en los Centros Comunitarios Digitales.
• Es una tecnología que ha probado su viabilidad, y tiene múltiples aplicaciones, que se
podrían utilizar:
• En materia de EDUCACIÓN,
al aprovechar en los nuevos sistemas educacionales las TIC,
logrando acelerar el aprendizaje por un mayor acceso a información mediante Internet de
alta velocidad, videoconferencias y capacitación a distancia, entre otras.
• En materia de SALUD, al llevar el diagnóstico de médicos especialistas a las comunidades,
teleconferencias, apoyos de video sobre temas de salud, etc.
• En materia de ECONOMÍA, favorecería el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y
grandes empresas, al tener mayor información sobre los mercados e incrementar la
comunicación directa con socios, clientes y proveedores.
• Las aplicaciones de esta tecnología no tienen más límite que el que imponga la
creatividad.
• Significa aprovechar la oportunidad y el reto de lograr que México alcance una mayor
conectividad socia!, utilizando el potencial que tiene nuestra red eléctrica.
1
1
1
'O
1
1
1
'16 - -
Potencial
de la red eléctrica
como in strumento
día conectividad social
Ing. Alfredo Elías Ayub
a •
1'
Junio 2005
S I
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
5
e
e
e
e
S I
e
e
e
e
e
e
e
e
5
e
e
Contenido
Introducción
Retos de la era digital
• Entorno mundial
• Desarrollo de la telefonía en México
• Desarrollo de Internet en México
• Participantes y tecnologías
La brecha digital en México
• Indicadores
• Entorno competitivo
Tecnología PLC
• Descripción general
• Estructura de la industria
• Mercado
• Desarrollo de PLC en el mundo
• Principales características de los despliegues comerciales
Desarrollo de PLC en México
• Experiencia de Comisión Federal de Electricidad
• Planes de CFE a mediano plazo
Retos de la tecnología PLC
• Retos para su pleno desarrollo comercial
• Caso ilustrativo de despliegue comercial en México
Potencial de la red eléctrica para la conectividad social
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
1. Introducción
El trabajo que se presenta a consideración de la Academia de Ingeniería, —Potencial de la
red eléctrica como instrumento de conectividad social— responde a la invitación que hiciera su
Presidente, el doctor Francisco José Sánchez - Sesma, para tratar temas de interés para la
ingeniería y plantear adelantos que encuentran vertientes adicionales de aplicación y
contribuyan al desarrollo nacional.
El presente documento plantea una oportunidad que el país tiene para lograr la cobertura
completa de conectividad con banda ancha 1 , utilizando el potencial de la red eléctrica con la
tecnología Power Line Communication (PLC).
Es una tecnología de acceso a banda ancha que utiliza la red eléctrica de media y baja tensión
para transmitir voz y datos, lo que permite múltiples aplicaciones: acceso a Internet de alta
velocidad, telefonía, videoconferencia, capacitación a distancia, entre las más importantes.
( La principal ventaja de esta tecnología es precisamente que utiliza la red eléctrica existente.
Nuestra red eléctrica para el servicio público es la más extensa del país: da cobertura al 96%
de los mexicanos.
La tecnología PLC establece un puente entre un medio masivo de transporte de información,
como por ejemplo fibra óptica, y las líneas de media y baja tensión, para hacer llegar servicios
de telecomunicaciones al usuario final.
Ofrece una alternativa competitiva para incrementar la conectividad en México, al proporcionar
a la población lo que se ha dado en llamar acceso de "última milla", que significa enlazar al
usuario final con un medio masivo de transmisión de información, ya sea fibra óptica, enlaces
satelitales o microondas.
Este acceso puede darse en dos vertientes complementarias:
• En la primera, es previsible que PLC, aprovechando los incentivos del mercado, tenga un
nicho para operar en forma complementaria con otras tecnologías.
• En la segunda, PLC puede constituirse en una plataforma para que, con apoyo de
mecanismos eficientes de asignación de recursos estatales, se atienda masivamente a la
población que, por falta de incentivos económicos, aún no cuenta con servicios de
telecomunicaciones.
Algunas de las razones de la falta de conectividad son:
• El bajo poder adquisitivo de un amplio segmento de la población, que no ha dado los
incentivos para la conectividad comercial.
o
La dispersión y dimensiones de las localidades aún no atendidas.
El nivel de competencia en el sector de telecomunicaciones, caracterizado por pocas
alternativas de acceso al usuario final.
1
Alta velocidad de transmisión y recepción de datos. La Federal Communicatjons Commission (FCC) de los Estados Unidos
de América la establece como superior a 200 Kilobytes por segundo (Kbps).
PU
• En México, como en otros países, dada la naturaleza de las redes de telecomunicaciones, un
aspecto a resolver es la dificultad del acceso de última milla.
lo
La tecnología PLC ofrece la posibilidad de solucionarlo, convirtiendo a la red eléctrica en un
• medio para transmitir voz y datos de manera rápida, eficiente y económicamente viable.
• Hasta hoy las tecnologías disponibles, entre las que destacan la DSL, utilizada por empresas
telefónicas y la de cable módem, utilizada por empresas de servicios de televisión por cable,
• no han logrado resolver, por las barreras económicas naturales, el acceso a banda ancha a
precios que permitan proveer el servicio en forma masiva.
e
Al utilizar PLC la red eléctrica existente, se reducen estas barreras, por lo que si brinda un
• desempeño técnico y económico adecuado, puede ofrecer un acceso adicional al consumidor
final.
e
Esta tecnología competirá con ¡as existentes en algunos nichos específicos y las
• complementará en otros.
•
Adicionalmente, PLC puede utilizarse en aplicaciones básicas de la empresa eléctrica, entre
las que destacan las siguientes:
• Medición en tiempo real de parámetros en ¡as redes de media y baja tensión.
•
• Seguridad, localización de fallas con reporte instantáneo de interrupciones.
e • Telecontrol de equipos.
e • Análisis de pérdidas y demandas.
e • Administración de cargas remotas.
e • Telemedición.
• En este documento comentaremos la importancia de las telecomunicaciones para enfrentar los
retos de la era digital, así como la operación de la tecnología PLC, tanto a nivel mundial como en
• México, donde ha demostrado su viabilidad técnica en las pruebas realizadas por la Comisión
Federal de Electricidad.
Concluiremos proponiendo aprovechar el potencial de la red eléctrica para incrementar la
e conectividad social en México y disminuir la brecha digital, utilizando las aplicaciones de la
tecnología PLC en sectores tan importantes como educación y salud.
•
e 2
41
L]
• 2. Retos de la era digital
• Entorno mundial
Todos los países enfrentamos los retos de la era digital. La naturaleza del problema la
recoge la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
e En enero de 2002, la Asamblea General de Naciones Unidas 2 reconoció la urgente necesidad
C de dirigir el potencial del conocimiento y de la tecnología para promover las metas de la
Declaración del Milenio, 3 encontrando formas para promover el acceso y la transferencia de
• tecnología, especialmente con tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
C Con esta base, en diciembre de 2003 se realizó la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de
la Información de la cual derivaron la Declaración de Principios y el Plan de Acción 4, que
e pretenden convertirse en los estándares éticos de la estructura de las sociedades del futuro.
• El fundamento de la Sociedad de la Información5 es que "...todos, en todas partes, deberán
tener la oportunidad de participar y nadie podrá estar excluido de los beneficios que la
e Sociedad de la Información 6 ofrece"7.
e Los pueblos del mundo comparten el "deseo y compromiso comunes de construir una
Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en
• que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para
que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus
• posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de
vida... «8
e
La ONU considera a la comunicación como un proceso social fundamental, una necesidad
e humana básica y el fundamento de toda organización social.
e Señala que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales
para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Las TIC tienen
e repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas.
•
Es claro que el acelerado progreso de la tecnología brinda oportunidades sin precedentes para
e alcanzar niveles más elevados de desarrollo, por lo que "la capacidad de las TIC para reducir
muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilita el uso del
e potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo... Las
ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad
e desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de
las sociedades" 9
La Cumbre también estableció que "la conectividad es un factor habilitador indispensable en la
• creación de la Sociedad de la Información. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible
2
World Summjt on the Information Socie, UN General Assembly Resolution, NRES/56/1 83.
United Nations Millennium Declaration, UN General Assembly Resolution, A/RES/55/2.
$4 Cumbre Mundial de la Sociedad de Ja Información. Documentos WSIS-03/GENEvNDOC/4E y WSIS-03/GENEvNDOC/5E
ambos de 12 de diciembre de 2003.
6 Como se define en el Articulo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Para efectos de este documento, Sociedad de la Información se entiende como aquella en la que las personas tienen acceso
a las tecnologías de la información y las utilizan en su vida cotidiana.
S Building the lnformation Society: a global challenge in the new Milienlum, World Summit on the Information Society
8 Declaration of PrincipIes, Geneva, 2003. Document WSIS-03/GENEVAJDQC/4E 12 December 2003.
Ibid.
Ibid.
e 3
e
a la infraestructura y los servicios de las TIC constituye uno de los retos de la Sociedad de la
Información y debe ser un objetivo de todas las partes interesadas que participan en su
creación" 10.
El reto lo resume como encontrar la forma de contar con "una infraestructura de red y
aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, bien desarrolladas,
adaptadas a las condiciones regionales, nacionales y locales, fácilmente accesibles y
asequibles y que, de ser posible, utilicen en mayor medida la banda ancha y otras tecnologías
innovadoras, puede acelerar el progreso económico y social de los países, así como el
bienestar de todas las personas, comunidades y pueblos".
Asimismo señala que "se deberán desarrollar y aplicar políticas que creen un clima favorable
para la estabilidad, previsibjljdad y competencia leal a todos los niveles, de tal forma que se
atraiga más inversión privada para el desarrollo de infraestructura de TIC, y que al mismo
tiempo permita atender las obligaciones del servicio universal en regiones en que las
condiciones tradicionales del mercado no funcionen correctamente.
En las zonas
desfavorecidas, el establecimiento de puntos de acceso público a las TIC en lugares
como oficinas de correos, escuelas, bibliotecas y archivos, puede ser el medio eficaz de
garantizar el acceso universal a la infraestructura y los servicios de la Sociedad de la
Información"12
A partir de los principios genéricos, la Asamblea estableció el Plan de Acción, entre cuyos
objetivos destacan la creación de puntos de acceso comunitarios, sitios web y direcciones de
correo electrónico, así como la conexión, antes del 2015 de:
Comunidades.
Universidades, escuelas superiores, secundarias y primarias.
Centros científicos y de investigación.
Bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos.
Hospitales y centros de salud.
Oficinas de gobierno.
Asimismo, se plantea las siguientes medidas:
Adaptar los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al
cumplimiento de ¡os objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta
las circunstancias de cada país.
Asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de
televisión y radio.
Fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten
la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet.
Asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los
habitantes del planeta.
En resumen, su objetivo es reducir la "brecha digital". Por supuesto todos coincidimos con los
principios establecidos por la ONU, que llevan implícitas dos vertientes:
Entender el desarrollo de la conectividad en los tiempos recientes en México y encontrar
indicadores objetivos para medir la brecha digital.
°
Ibid.
11
Ibid.
12
Ibid.
4
1
 /

7
9
Encontrar las soluciones particulares y medios específicos (financieros y tecnológicos)
aplicables a nuestro país, especialmente para ofrecer conectividad y acceso a zonas
• distantes y marginadas en los ámbitos regionales.
.
Como en todo el mundo, el desarrollo de las telecomunicaciones en México está ligado al
desarrollo de la telefonía y de la Internet.
e
e Desarrollo de la telefonía en México
e La telefonía en México ha presentado diversas modalidades de propiedad, que van desde
el monopolio público y privado, hasta las empresas de cobertura nacional y regional, pasando
e por la coexistencia de empresas nacionales y extranjeras.
• La instalación de las primeras redes telefónicas en 1878 parte de la asignación de permisos y
concesiones a compañías y particulares.
En 1881 inició el tendido de cables en la ciudad de México y al año siguiente se constituyó la
e Compañía Telefónica Mexicana (CTM) como filial de la norteamericana Western Electric
Telephone Company.
e
En 1905, la compañía sueca L.M. Ericsson recibió una concesión para operar el servicio
e telefónico en la capital y zonas aledañas. Esta empresa competiría, hasta 1947, con la
Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana (CTTM).
En esos 42 años se desarrolló una decidida competencia entre estas dos compañías, que llevó
a la duplicidad del servicio, por la operación de dos redes desconectadas entre sí.
El 23 de diciembre de 1947, con la fusión de la CTTM y Ericsson se creó Teléfonos de México
(TELMEX), que adoptó el régimen de empresa privada con predominio de capitales
extranjeros (ITT y Ericsson).
En 1958 la empresa pasó a manos de inversionistas mexicanos.
En 1972 el Gobierno Federal se convirtió en el accionista mayoritario y en 1976 TELMEX fue
incorporada al sector paraestatal, estatus jurídico que conse, -vó hasta diciembre de 1990,
fecha en que inició el proceso de privatización.
En este entorno la telefonía en México concentró los servicios en las grandes zonas urbanas,
avanzando para alcanzar los niveles de desarrollo deseables en cobertura e índices de
calidad.
La década de los ochenta y la exitosa privatización de TELMEX fueron trascendentales para
las telecomunicaciones mexicanas tanto en materia tecnológica como regulatoria.
Con la digitalización de las redes y el lanzamiento de los primeros satélites mexicanos para
comunicaciones, inició la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones.
Se emprendió la política de desregulación del sector, que llevaría a la reprivatización de
TELMEX, una de las empresas paraestatales más importantes del país en esa época.
5
e
Estas medidas, en su momento, fueron consideradas en el entorno internacional como ejemplo
a seguir, por su amplio alcance y celeridad: la privatizacjón de TELMEX se llevó a cabo en el
e tiempo récord de dos años.
C Las medidas del gobierno mexicano transformaron la estructura del sector y debieron ser
acompañadas de reformas al marco jurídico. En este caso se optó por regular Ja industria a
e través del reglamento de telecomunicaciones.
• La privatización de TELMEX resultó exitosa, pues como consecuencia de la apertura a la
competencia:
• •
Los precios de las tarifas telefónicas han disminuido 10.8% entre diciembre de 2000 y
• junio de 2004, comparándose favorablemente con las de otros servicios públicos.
•
Esto ha permitido que México ya no se ubique como el país con las tarifas telefónicas
e más caras de Ja muestra de Ja OCDE 13.
• •
De 1990 a 2004 la cobertura de servicio telefónico se ha incrementado 45 por ciento.
( • En 2001, Forbes
consideró a TELMEX como la mejor empresa de telecomunicaciones
del mundo, con base en sus resultados de desempeño, crecimiento en ventas y finanzas
e sanas, en una muestra de 400 compañías.
fl
e
Desarrollo de Internet en México
De acuerdo con James Thomasson, 14 Internet en México ha atravesado por cuatro fases:• introductoria, desarrollo, comercial y competitiva.
• En la FASE INTRODUCTORIA
(1988-1993), fue necesario desarrollar redes regionales para
establecer las primeras conexiones de Internet. EJ crecimiento fue estimulado sobre todo por lae academia; el instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estableció Ja
e primera conexión directa a Internet en 1989.
En los años siguientes se avanzó conectando a otras universidades e instituciones de•
educación superior. Debido a la carencia de una red troncal, las redes regionales no podían
e compartir la información y muchos servicios fueron duplicados.
OB
Durante la FASE DE DESARROLLO
(1994-1995), los esfuerzos centrales recayeron en el gobierno
y Ja academia. En 1994 el gobierno mexicano financió el desarrollo de la primera red troncal
.
nacional. Esta ligó las redes académicas regionales y proporcionó conexiones directas a los
Estados Unidos.
En la FASE COMERCIAL (1996-1998), surgió el desarrollo de los USOS comerciales de Internet.
e En esta tarea confluyeron esfuerzos del sector privado, la academia y el gobierno. Bajo un
enfoque multidisciplinario TELMEX se constituyó en Ja columna vertebral de Ja
• comercialización de los servicios de Internet (ISP).
• En la FASE COMPETITIVA,
que inicia en 1999, surge Ja competencia de otros actores en eJ
creciente mercado. Los conductores primarios de esta etapa son la demanda del mercado y la
• desregulación gubernamental, cuyos primeros antecedentes datan de enero de 1997.
le 13 Organ!zaclón para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.14
La Difusión de Internet en México, enero de 2005, James Thomasson, William Foster, Laurence Press; Universidades de los
e Estados de Arizona y California
e
e
Aunque las barreras legales a ¡a competencia fueron removidas, subsistieron factores que
impidieron el pleno desarrollo de la competencia en México. El más significativo es el
sobrecosto en que tiene que incurrir un participante potencial para desarrollar infraestructura
que le permita competir.
La participación de inversión extranjera ha permitido el desarrollo parcial de redes troncales
alternas a la de TELMEX y de distribución urbana.
Red de fibra óptica de los operadores de telecomunicaciones (miles de kilómetros)
e
Fuente:
COFETEL con base en información de los concesionarios. A partir de 1996 incluye la
red de los nuevos operadores de larga distancia y de 1999 la de nuevos concesionarios
de telefonía local.
En esta fase, la oferta de banda ancha en México se ha incrementado de manera importante,
el costo de acceso ha disminuido y la calidad del servicio ha aumentado.
La fase de competencia en México ha representado muchas ventajas y ha creado desafíos. El
más grande es balancear la necesidad de eficacias competitivas con el deseo de proporcionar
los servicios a un segmento más grande de la población.
Antes de la fase competitiva, TELMEX podía aumentar el nivel de cobertura en áreas
marginales y rurales a través de subsidios cruzados entre sus diferentes categorías de
clientes; con la entrada de la competencia se han reducido los precios y, consecuentemente,
los niveles de rentabilidad con efectos sobre la transferencia de recursos entre segmentos de
clientes.
El cuadro siguiente, tomado del estudio de Thomasson, describe la escala de graduación de
introducción de Internet (GDI), que permite ubicar el estadio de desarrollo de un país en esta
materia.
De acuerdo con ésta, México se ubica actualmente en el nivel 3. Esto significa que se deberá
continuar impulsando el desarrollo de medios que permitan profundizar la utilización de las
tecnologías de la era digital.
7
Escala GDI
Nivel 0 No existente: Internet no existe en una forma viable en el país. Puede haber algunos
usuarios que obtienen su conexión vía una llamada telefónica internacional a un
proveedor de servicios de Internet extranjero.
Nivel i Embrionario: los usuarios per cápita de Internet representan menos de 1 al millar.
Nivel 2 Naciente: los usuarios per cápita de Internet representan más de 1 al millar.
Nivel 3 Establecido: los usuarios per cápita de Internet están en el orden de 1 por ciento.
Nivel 4 Común, los usuarios per cápita de Internet alcanzan niveles mayores a 10%.
Fuente: La Difusión de Internet en México, enero de 2005, James Thomasson, William Foster, Lawrence Press; Universidades
de los Estados de Arizona y California.
Participantes y tecnologías
El sector de telecomunicaciones tiene las siguientes características principales:
Infraestructura de redes de telecomunicaciones en México
Red Red Red AccesoIflt'nadonal Larga distancia Local Local Servicios de red Usuarios
finales
Telmex
Avantel, Alestra
Operadores TV de pa5a
Proctel Marcatel
Maxcon,, Axtel
MCM, MetroRed
Global Crossing, Bestel
Satrnex
Telefónica
Fuente: Elaboración propia con base en información de Alcatel 2005.
Este diagrama sólo muestra a los principales participantes. Existen empresas de dimensiones
menores que operan en el sector, como los operadores de TV cable.
El posicionamjento de un participante está en buena medida dado por la tecnología que utiliza.
En México las tecnologías utilizadas son:
1
[I
-
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e'
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Estado de los servicios de telecomunicaciones en México
Telefonía fija
DLD*
Telefonía mtp
IDL*B
Biper
TVde paga
Acceso
a banda
ancha
móvil Internet Dial-up
Acceso a banda
ancha ñJa
Introduccjjón Crecimiento Crecimiento
Inicial Posterior
Fuente: Alcatel 2005.
*
Larga Distancia Doméstica.
**
Larga Distancia Internacional.
PLC se ubica como una tecnología de acceso a banda ancha fija, en la fase de crecimiento
inicial, con reconocida viabilidad técnica.
El desarrollo tecnológico transforma las aplicaciones en todos los sectores. En la siguiente
gráfica se presenta la historia de accesos y servicios a puntos de presencia en México, así
como su pronóstico.
En ella se observa que en el futuro, las aplicaciones de las tecnologías de telecomunicaciones
se diversificarán de tal manera que impactarán cada vez más la vida cotidiana de todas las
personas.
Accesos y servicios a puntos de presencia (PDP) en México
Pasado y Presente
1' HORNO u .' VHS
HORNO
'FUENTES
PBX
/ DVd
VENnLADOR ESTUFABOILER
6 MONITOR
" LAVADORA
LUZ
LAVABO
PBX
REFRI ,.."TV
O GAS
". REGADERA 'I'OBOGAIMICRO
RADIO / " ESCUSADO
ENERGILIOUADOIN PLANCHA AGUA BISE
BEBEDERO
IE LAVABO
:' ''r' DRENAJE
REGADERA
comRe " ESCUSADO
/BEBEDERO
,IITÉRNEt TELEFONO
INTERNET
/
Fuente: José Luis López Rangel, mayo de 2005.
E!]
Madurez Declinación
Futuro
1 CALEFACCION
/ SECADORA
VJUEGOS ESTERO
HORNO
FUENTES/ HORNO CLIMA VHS
/ PBX
DVD VBNflLAOOR ESTUFA BOlLEN
MANGUERA
PRX
/
MONITOR
LAVADORA LUZ,,.-......... LAVABO
REFRI •,..' GAS
".• REGADERA TOBOGANPC
PIPC
/ MICRO
( DAD
RELOJ RADIO ¡ ESCUSADO
PALM UCUADORA PLANCHA ENERGIA AGUA
BEBEDERO
BIDE
UTORAGE
DRANME! LAVABO
CORREO ACCESO IP REGADERA
 CFF,ÇE '
,..' ESCUSADO
 SUPER
ALARMAS ........................
BEBEDERO
TELEFONO
 CASINO IP RADIO
NAVE GACION
JUEGOS
ÇLMA
VOD
SELc.AS VOED MONITORUS

SERVER
CURSOS
RARA
3. La brecha digital en México
Indicadores
La llamada brecha digital consiste básicamente en la desigualdad de posibilidades para
acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TIC.
No se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico, sino que es un reflejo de una
combinación de factores socioeconómicos y de falta de infraestructura de telecomunicaciones
e informática.
Ricardo Monge la define como eI acceso diferenciado que tienen las personas a las TIC, así
como las diferencias en la habilidad para usar tales herramientas, en el uso actual que les dan
y en el impacto que tienen sobre el bienestar" 15.
Sin embargo, para poder dimensionar la magnitud de la brecha digital en México, es
conveniente compararnos con otros países, utilizando los indicadores que señala Naciones
Unidas: la densidad telefónica (teledensidad) y el acceso a Internet, particularmente en banda
ancha.
La siguiente gráfica compara el estado actual del país en materia de telefonía.
En ella se han seleccionado algunos países entre los considerados por la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT), comparando su ingreso per cápita con su nivel de cobertura
telefónica.
Penetración de líneas fijasVs. PIB per Cápita (2003)
• Mésio obert,ra d&irk. 96 ,1.
90%
80%
70%
CO
LSA
ca 60% -
30%
20%
10%
1.
0%
0 10,000 20,000 30,000 40,000
PIB per cápita (USD)
Fuente: Elaboración propia en base a información de la UIT y CFE.
Nuestro país presenta una teledensidad menor que la de naciones con PIB per cápita iguales
al nuestro.
PLC puede ofrecer una alternativa para aumentarla, al transmitir voz y datos utilizando la red
eléctrica.
15
Monge, Ricardo y John Hewitt. 2004. "Tecnologias de la Información y las Comunicaciones (TIC) ye! futuro de Costa Rica".
Fundación CAATEC, Costa Rica.
10
36
32
28
ro
. 24
'O
20
-D
ro
- 16
iD
(a
12
8
4
e..
e
Analizando la situación regional del país y utilizando el mismo indicador, se presentan
disparidades sustantivas entre estados, como se puede observar en la gráfica siguiente.
Teledensidad por entidad frderativa (2001)
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
S. Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Calima
Distrito Federal
Durango
Estado de rxico
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
15. Michoan
Morelos
Nayarit
Nuevo Ln
Oaxaca
Puebla
Quer4taro
Quintana Roo
San Luis Potod
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 :
encas
33.
PIB per cápita (USD)
Fuente: Visión del Sector de las Telecomunicaciones. Competitividad XXIII Convención-Canieti. Noviembre
2002. Jorge Arredondo. Comisión Federal de Telecomunicaciones
Las líneas rojas muestran el promedio nacional y los resultados para cada estado se señalan
con el número asociado en las acotaciones.
Observamos una gran dispersión y disparidades entre los desarrollos regionales, tanto en el
nivel del ingreso per cápita, como en la penetración de la telefonía.
or Puede apreciarse una correlación casi lineal entre estos dos indicadores, lo que demuestra
que el mercado telefónico ha atendido primordialmente aquellas localidades en las que existe
ot mayor potencial económico.
ot Existen entidades federativas con baja conectividad telefónica; sin embargo la cobertura
eléctrica es muy alta y homogénea, como se observa en el siguiente cuadro.
Entidad Federativa
Cobertura de SerVICIO
Entidad Federativa
Cobertura de servicio
el Aguascalientes 99.00 Nayarit 97.27
Baja California 96.40 Nuevo León 98.97
C Baja California Sur 97.38 Oaxaca 90.76
Campeche 94.91 Puebla 99.14
Chiapas 90.91 Querétaro 97.03
C Chihuahua 95.29 Quintana Roo 93.91
Coahuila 99.00 San Luis Potosí 93.41
Colima 98.97 Sinaloa 96.44
Distrito Federal 99.08 Sonora 96.80
C
Durango 94.06 Tabasco 95.71
Estado de México 1
98.53 Tamaulipas 96.68
Guanajuato 98.05 Tlaxcala 99.33
C Guerrero 90.92 Veracruz 92.23
Hidalgo 94.77 Yucatán 96.98
e Jalisco 98.33 Zacatecas 96.30
Michoacán 97.38
Nacional 96.00Morelos J 99.21
C Fuente: Población con servicio eléctrico. CFE, 2004.
e 11
0
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
o
o
9
19
2
17 1 ,
2826
76
11 23
18 12
16—24
22
20 1327
4
5
El potencial de nuestra amplia red eléctrica se podría aprovechar para la transmisión de voz y
datos, mediante PLC.
Teledensidady cobertura eléctrica en México (2004)
17.1 %
Teledensidad
(líneas telefónicas fijas por
cada 100 habitantes)
Fuente: http://www.presidencia.gob.mx ; CFE.
96%
Grado de electrificación
(pobladón con servicio de
energía eléctrica)
Aunque la telefonía móvil ha tenido un papel muy significativo en la comunicación, debe
reconocerse que permite principalmente el acceso a voz y, de manera incipiente y muy
limitada, a otros servicios digitales.
Dado que las mediciones de teledensidad también consideran este tipo de servicio, se
presenta a continuación una gráfica que muestra el crecimiento experimentado por las líneas
fijas y móviles en nuestro país.
Telefonía móvil yfija por cada cien habitantes en México (1990-2004)
Telefonía Móvil Lins telefónicas fijas
2002* Cifras preliminares para telefonía móvil.
2003** Cifras preliminares para líneas telefónicas fijas.
Fuente: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL, con información de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones y los organismos reguladores de telecomunicaciones de cada país.
Se observa un crecimiento mucho mayor en la telefonía móvil que en la telefonía fija. Sin
embargo, la cobertura es mucho menor a la del servicio eléctrico: 96 de cada 100 habitantes.
12
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
• 1
e
e
*
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Por lo que se refiere a los servicios "modernos" de telecomunicaciones (disponibilidad de
Internet y de computadoras personales por cada 100 habitantes), si consideramos el gráfico de
la penetración de líneas fijas y el PIB per cápita y lo dividimos en cuatro segmentos (cuartiles)
en orden ascendente de penetración de esos servicios, y seleccionamos un país representante
de cada uno, tenemos:
Cuartil Representante
Primero México
Segundo España
Tercero Reino Unido
Cuarto Estados Unidos
En la siguiente gráfica se observa el nivel de cada país, en 3 parámetros:
•
Disponibilidad a computadora con acceso de doble vía a otras computadoras y que sirve
para "hospedar" páginas web, correo electrónico, etc. (host).
• Acceso a computadora personal.
• Acceso real a Internet.
Acceso a Internet y a computadora por cada 100 habitantes
Host
!XICO
PC
internet
Fuente: Elaboración propia en base a información de UIT.
Como se observa, los parámetros forman envolventes claras en función del ingreso per cápita,
de forma análoga a lo observado en el territorio nacional.
Pese a su espectro limitado, estos datos permiten concluir que:
• La brecha digital de México es muy amplia, no sólo respecto de economías con mayores
grados de avance, sino incluso comparando con algunas de igual desarrollo.
• Existen disparidades importantes en el ámbito regional.
•
Los mecanismos de mercado por sí mismos son insuficientes para paliar estas
deficiencias.
13
Es por ello que resalta la importancia de las políticas sociales del Estado mexicano para
mitigar y subsanar estos rezagos.
Asimismo, es importante hacer notar que las inversiones en telecomunicaciones son un
e acelerador y promotor de la economía regional y que el efecto de cada peso invertido de
C manera eficiente, particularmente en condiciones de rezago como las identificadas, produce un
efecto muy significativo en las economías, regionales y nacional. En este sentido, la tasa de
•
retorno es muy alta.
• La utilización de la red eléctrica en las telecomunicaciones permitiría aprovecharla
plenamente.
e
e Entorno competitivo
En general, las redes de telecomunicaciones, como todas las infraestructuras análogas,
• constituyen monopolios naturales, ya sean de carácter público o privado, y tienden a
establecer barreras de entrada a los nuevos participantes.
C
Gilberto García Vázquez16 ha realizado una evaluación del nivel de desempeño logrado en
diferentes países, clasificados en función de su ingreso per cápita, según la estructura de
e propiedad y condiciones de competencia de las empresas telefónicas.
•
De acuerdo con esta clasificación, México es un país de renta media alta 17.
• La información de la gráfica y el cuadro siguiente permiten concluir que, si México se comporta
como el promedio de los países de categoría renta media alta, el solo hecho de introducir
e mayor competencia no incrementaría el nivel de cobertura, pero sí implicaría una reducción
sustancial de precios al consumidor final.
e
41
.0
e
e
Tasa de crecimiento compuesto anual de densidad telefónica por grupo de países
Monopolio estatal Monopolio privado Competencia
0.10
o.o91
0.08-
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03-
0.00
Renta baja Renta media baja Renta media alta Renta alta
Fuente: Gestión y Política Pública, volumen XIII, número 2, II semestre de 2004. Gilberto García Vázquez.
e
•
16
Gestión y Política Pública. Volumen XIII, Número 2, II Semestre de 2004. Gilberto García Vázquez, Universidad de Harvard.
17
Países con PIB por habitante de entre 3 mil y 10 mii dólares estadounidenses por año.
« 14
Comportamiento de los precios en países de renta media alta (dólares)
Monopolio Monopolio
Concepto Competencia
estatal privado
Abono por línea residencial inicial 246.22 406.20 176.65
Abono por línea residencial final 131.25 141.33 102.72
TCCA -0.03 -0.04 -0.01
Renta telefónica residencial inicial 7.89 9.56 2.74
Renta telefónica residencial final 7.69 i 9.01 5.98
TCCA 0.02 -0.02 0.07
Abono por línea comercial inicial 345.43 1,051.78 291.40
Abono por línea comercial final 239.32 179.56 259.21
TCCA -0.03 -0.10 0.07
C Renta comercial inicial 18.80 26.50 9.16
Renta comercial final 11.46 21.03 12.82
TOCA 0.03 -0.03 0.03
Fuente: Gestión y Política Pública, volumen XIII, número 2, II semestre de 2004. Gilberto García Vázquez.
TCCA: Tasa de crecimiento compuesta anual {[(Valor actual/Valor inicial) ]-l} x 100.
Sin embargo, para el caso de México, si consideramos la hipótesis que vincula el poder
adquisitivo de la población con los índices de cobertura, la competencia genera demanda, por
la reducción de precios que conl!eva.
'o
15
.
• 4. Tecnología PLC
Descripción general
40
La transmisión de información a través de las redes eléctricas no es una tecnología nueva.
En ¡as empresas eléctricas, ¡a denominada onda portadora por líneas de alta tensión (OPLAT)
e es una tecnología de uso común desde hace décadas. Lo que aporta el nuevo desarrollo sobre
las tecnologías preexistentes es un gran "ancho de banda", que permite aplicaciones mucho
• más ambiciosas.
•
A finales de los años ochenta, en Europa se emitió la norma CONELEC EN50065 para la
transmisión de datos en la red de baja tensión en la banda de 3 a 148.5 kilo-Hertz (kHz) y a•
una velocidad muy baja. Desde entonces, se ¡levan a cabo proyectos piloto en varios países.
•
Recientemente, con el desarrollo de nuevas tecnologías para la modulación de las señales de
telecomunicaciones, existe gran interés por explotar las redes de distribución de energíae eléctrica de media y baja tensión, para transportar en un medio de banda ancha, diversas
aplicaciones de datos, voz y video.
e Un usuario puede, a través de cualquier contacto eléctrico y un módem, conectarse a las redes
de telecomunicaciones, sin necesidad de cableado o redes adicionales.
El mecanismo general de funcionamiento de la tecnología PLC es el siguiente:
O •
Una vez que la señal (voz, datos, video, etcétera), proveniente de un medio masivo de
transporte de información (backborie) 18,
llega al equipo PLC ubicado en la subestación• eléctrica19
viaja a través de la línea de media tensión hasta el transformador ¡ocal, de
donde pasa a la red de baja tensión.
•
Se conduce a través de esta línea, pasa por una controladora y llega a un repetidor PLC
e instalado en ¡os espacios habitacionales, que envía la señal al cuarto específico donde,
por medio de un modem de usuario PLC, llega a la computadora del cliente.
e
Funcionamiento y aplicaciones de PLC
Usuarios con Internet
mádem PLC
Telefonía
0
O r ns mr or e e a Controladora Repetidor
1 -
T a fo ad R ja
PLC PLC -
• Vdeo Sobre
demanda
- Videoconfere,
PLIC
e Red de mnedia 7 7
Telemedición
Medio
Televigilancia
información
e
e Subestación Fibra óptica ondas
satelítajes telefonía
e t8
Enlace de gran caudal o serie de nudos de conexión que forman un eje de conexión principal. Es la columna veebraI de una
e red.
Estas subestaciones están conectadas con redes de media tensión a los transformadores de distribución que se ubican en
•
las cercanías de los hogares.
16
.
Pese a ser un desarrollo emergente, de acuerdo a su desempeño operativo, es capaz de
Ó
igualar o superar los niveles de las tecnologías alternativas.
Sus costos son competitivos en algunos segmentos del mercado pues se apoya en la red
1 eléctrica existente.
1 Se espera que los costos continúen disminuyendo sustancialmente, debido a la curva de
maduración de la tecnología, la estandarización de equipos, la producción masiva de los
• mismos y el desarrollo de la aplicación en media tensión, que reduce en forma importante los
costos de interconexión de las subestaciones de distribución con los transformadores fuera del
domicilio de los usuarios finales.
•
Con la reducción gradual de costos, PLC tenderá a volverse más competitiva en aplicaciones
•
propias del Sector Eléctrico y en algunos nichos adicionales.
Ó
Los avances de Internet han impactado fuertemente el entorno de las telecomunicaciones.
Con la digitalización de las señales, a través de este medio se pueden proporcionar servicios
• de voz, telefonía, video y datos, que al ser codificados para ser transmitidos reciben el
calificativo de Protocolo de Internet (IP), con la posibilidad de operar otros servicios que se
• derivan de la combinación de los anteriores, como teleconferencia y televigilancia.
• Existen en México y en el mundo empresas de telefonía IP que, como único requisito para
. prestar el servicio, requieren de una conexión a banda ancha.
Así, en el nuevo entorno, las telecomunicaciones se reducen al transporte de información. En
• este marco, la tecnología PLC presenta una ventaja significativa respecto de las opciones
alternas: la capacidad de establecer conexiones simétricas 20
de alta velocidad.
1
Esta posibilidad es especialmente importante cuando se evalúan las aplicaciones.
1
Las principales ventajas de la tecnología PLC son:
1
• Usa la red eléctrica existente.
• • Calidad y precios competitivos.
• '. • Conexión permanente.
• Alta velocidad para transmisión de información.
• Valores simétricos para recepción y envío de información.
• • Permite implementación masiva.
•
• Despliegue modular, sencillo y ágil.
• Instalación simple y rápida.
Algunos aspectos pendientes de resolver son:
$ • Lograr producción de equipos a escala masiva.
• • Establecer estándares tecnológicos.
• Definir normatividad.
e
20
Misma velocidad para recepción y para envio de información.
• 17
Estructura de la industria
Para entender la cadena de valor de la tecnología que le da origen, a continuación se
presenta una breve descripción de los participantes en el ambiente de PLC y de algunos
modelos de aplicación observados en el mundo.
DE SAR RO LLADOR
Los desarrolladores o fabricantes del chipset, la pieza central del equipo PLC (equivalente al
procesador central de una computadora), son empresas como Diseños de Sistemas de Silicio -
DS2- (España), lntellon (EUA) o Itran (Israel), dedicadas a su diseño y fabricación (ya sea
directamente o a través de esquemas de maquila). Este elemento clave se vende a las
empresas de manufactura de equipos.
FABRICANTE DE EQUIPOS
En general, se trata de grandes empresas ligadas a compañías en el área de la electrónica,
como Ambient (EUA), EasyPlug (Francia), Mitsubishi y Sumitomo (Japón), Main.net (Israel) e
llevo (Suiza), que diseñan, manufacturan y comercializan dispositivos de acceso de última
milla y de última pulgada. El desarrollo de estos equipos está basado en los chipset provistos
por los fabricantes.
FABRICANTES INTEGRALES
Son compañías como Ascom (Suiza) y Xeline (Corea), que diseñan y fabrican su propio
chipset y los equipos de acceso a PLC, además de comercializar directamente sus productos.
En el futuro cercano, Ascom planea utilizar para sus equipos el chip de DS2.
INSTALADORES
Son compañías especializadas en instalar equipo PLC, como Benito o Cobra (España).
También los Integradores, cuyas características se describen a continuación, desarrollan
actualmente estas tareas.
INTEGRADORES
Son empresas como Endesa y Tecnocom (España), que tienen amplio conocimiento de los
equipos y desarrollan servicios de ingeniería de campo para la red de telecomunicaciones,
habilitan pruebas de operación tecnológica, proyectos piloto o de escala comercial.
En este punto termina la cadena básica de la industria. Restan los eslabones correspondientes
a:
EMPRESA ELÉCTRICA
Propietaria de parte de la infraestructura sobre la que se despliega la red PLC. Los
componentes de interconexión con la red de telecomunicaciones y otros pudieran pertenecer a
un jugador diferente. Un papel adicional que puede asumir una empresa eléctrica, sin
convertirse en operador de telecomunicaciones y que es connatural a su operación, es el de
Integrador.
PROVEEDORES DE CONTENIDOS
Son empresas que proveen los servicios de Internet (ISP), como voz y video, entre otros.
18
CLIENTE
Es el eslabón final de la cadena.
Cadena de valor de la tecnología PLC
Proveedor
servicios
Proveedor
internet
(voz imagen
infraestructura y datos)
(empresa
eléctrica)
Integrador e
instalador
(pruebas y
proyectos)
Fabricante
(equipos PLC)
Desarrollador
(chipset)
Cliente
Fuente: Elaboración propia.
Mercado
El desarrollo del mercado de telecomunicaciones en México depende en gran medida de la
competencia entre tecnologías. En este sentido, uno de los eslabones más débiles se ubica en
los medios de acceso al domicilio del consumidor final.
Es previsible que la demanda de accesos a banda ancha siga la tendencia mundial y continúe
en aumento, como lo ha expuesto Arthur D. Little 21 , en un estudio realizado para el caso
europeo.
Pronóstico de necesidades de banda ancha (2000-201 0)
100 Mbps Telepresencia
Multicast Conferencia virtual
Multicast
banda ancha
. -
10 Mbps Video por demanda
Teleconferencia
Tecable
128 Kbps
Oficina en casa
Información
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Arthur D. Little Analysis, 2002
En el caso mexicano, se considera que los servicios que impulsan el desarrollo de los canales
de acceso de banda ancha son la telefonía (V0IP)22 y el acceso a la red Internet y sus servicios
21
Arthur D. Little, Analysis 2002.
19
complementarios, como páginas web, correo electrónico, etc. En el anexo 1 se presenta un
resumen de las principales características de los usuarios de Internet en nuestro país.
Además de PLC, otras tecnologías importantes de acceso a banda ancha son las siguientes:
Otras tecnologías de acceso a banda ancha
Tecnología Descripción Principales ventajas
Principales
desventajas
xDSL (Digital Término genérico para tecnologías • Conexión permanente • Sin cobertura nacional.
Suscriber Line) ADSL, IDSL y SDSL. La información a Internet. • Precio alto y
Línea de viaja por la línea telefónica, pasa por un • Voz, fax e Internet de generalmente no
abonado digital filtro separador y posteriormente a un alta velocidad incluye instalación de
módem xDSL, el cual se encarga de simultáneamente, a equipo.
dividir las señales en canales, uno para
envío y recepción de datos y otro para
través de la línea • ADSL tiene operación
comunicación de voz.
telefónica. asimétrica.
HFC (Hybrid La señal, tanto de envío como de • Alta velocidad de • Sin cobertura nacional.
Fiber Coaxial) recepción, viaja a través de fibra óptica transmisión Y • Alto costo de equipos a
Cable coaxial y cable coaxial a una velocidad y ancho recepción de datos. instalar.
híbrido de banda mucho mayor que la de una
línea telefónica común.
• Posibilidad de conectar • Operación asimétrica
varios equipos de
cómputo a un mismo
cable módem.
FWA (Fixed Teléfonos fijos inalámbricos, • Puede soportar • Sin cobertura nacional.
Wireless semejantes a los celulares, pero que servicios doble vía. • Requiere instalación
Access) sólo operan desde un sitio. Permiten • Competidor de la TV de cable.
Acceso fijo acceso a Internet a una velocidad 3 por cable.
inalámbrico veces mayor que la de la red local.
Satélite Las ondas electromagnéticas de alta • Gran velocidad de • Costo elevado para
frecuencia viajan hasta un satélite transmisión y usos domésticos.
geoestacionario, por lo que los equipos recepción de datos. • Operación asimétrica.
que emiten y reciben la señal pueden • Desaparece el retraso • Serviciosubicarse en cualquier lugar con
cobertura, inclusive en un vehículo en
para conectarse a bidireccionales caros y
movimiento.
Internet. tecnológicamente
Por sus características, está orientada
Sólo utiliza protocolo e
interfaces estándar,
complejos.
a instituciones,
facilitando instalación y
mantenimiento.
FTTx (Fiber to Combinación de cables de fibra óptica y • Permite operación • Longitud efectiva de
the x) Fibra conexión al usuario final a través de red simétrica y asimétrica, cable reducida
óptica y red telefónica de cobre. • Redes sobre líneas respecto a ADSL.
telefónica Puede ser hasta la acera (FTTC), hasta telefónicas comunes. • Costo de instalación
el edificio (FTTB), o hasta el cuarto del (cable completamente
cliente final (FTTCab). nuevo).
Fuente: Internet. http://www.ciberhabitat.gob.mx ; http:!/www.unavarra.es ; http://www.monografias.com ; dit.upm.es
1 En nuestro país el desarrollo de la banda ancha aún es incipiente, por lo que los precios
asociados no permiten a un importante porcentaje de la población y a una gran cantidad de
1 localidades, utilizar sus servicios.
De acuerdo con el análisis de Arthur D. Little, la tecnología PLC cuenta con elementos
suficientes para competir en los siguientes segmentos:
1
1
1
1
22
La teiefonía tradicionai utiliza una red conmutada diseñada prestar los servicios de voz; dado que ia telefonia iP no utihza
estos servicios, sus tarifas para productos análogos pueden Hegar a ser una fracción de las correspondientes de la teiefonia
tradicional.
20
1
1
1
1
1
1
e
Segmentación por tecnología
le Segmento DSL HFC PLC FWA Satélite FTTB
Al aumentar la demanda los
Residencial 
1 / servicios de banda ancha se
volverán más competitivos
• Oficina
encase
)  ¡
Pequeñas
•
Oficinas
'.-' (
 (• )
Corporativo 'í
•
•
() Segmento objetivo
Fuente: Ascom, Arthur D. Little Analysis.
e En este entorno, PLC ofrece una alternativa viable, al permitir convertir las líneas eléctricas de
e media y baja tensión —la red más ubicua del país—, en un canal de telecomunicaciones de
banda ancha capaz de transportar paquetes de datos utilizando el protocolo IP.
e
Las tendencias en el mercado de telefonía apuntan al rápido desarrollo de redes de Telefonía
e IP apoyadas sobre redes de Internet. Contar con un medio de acceso confiable, con precios
competitivos, permitirá que los costos de las telecomunicaciones disminuyan en forma
• considerable, en especial los de telefonía e Internet.
• El cuadro siguiente muestra un comparativo de costos con base en ofertas comerciales de
empresas en páginas de Internet, que ilustra el potencial de ahorros del consumidor asociado
« a productos homogeneizados.
e Comparativo de precios de Internet banda ancha (USO)
• Compañía País Tecnología
Velocidad Correo Hosting Precio! Preo/
C TELMEX MEX ADSL 256 25 10 31 0.12
512 25 10 52 0.10
C
1024 25 lO 87 0.08
Current EUA PLC 1024 10 5 30 0.03
2048 10 5 35 0.02
• 3072 10 5 44 0.01
Iberdrola ESP PLC 100 25 10 30 0.30
e 600 25 10 49 0.08
La Poste FRA ADSL 512 10 38 0.07
• 1024 10 46 0.04
Fuente: Información de las empresas en Internet.
•
Tipo de cambio: pesos/USD: 11.47 pesos/E: 14.33 Información al 16 de julio de 2004.
Desarrollo de PLC en el mundo
En los últimos años el interés por la tecnología PLC se ha incrementado
• considerablemente. Un estudio no exhaustivo 23 encontró que para 2004 se habían lanzado
más de 100 pruebas PLC en más de 40 países. La siguiente gráfica muestra su evolución
• entre 2001 y 2004.
e 23
Arthur O. Little. White Paper on Power Line Communications 2004.
e 21
e
Jt U
u
• nda
-, 1rdrola
,I.nióri Fenosa
Suecia
Hamein • Vattentall
Hassfurth Graninge
tor • Skanska
bach Elforsk
Asia
Power
El tric Power
it
Wr
Oceanía -
Au$tralia
ELSA Adeiaide Sou
7
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
•
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Evolución de las operaciones de PLC en el mundo
• Lanzamiento operaciones
comerciales en 14 países.Pruebas
terminadas
• Velocidades logradas
similares o superiores a
otras tecnologías de banda
Pruebas ancha (DSL, cable coaxial)
en proceso
ofrecidas al usuario final a
un precio
significativamente menor
Operadones
(30% en EU).
comerciales
• Tasas de penetración de
casas pasadasde 10%a
15%.
Fuente: PLC Vendors; Deutsche Bank; Financial Times; ZD Net; Cerril Lynch; PLC Forum 2004.
El panorama de esta tecnología ha evolucionado, de pruebas y proyectos piloto, al despliegue
de su operación comercial en numerosos países, como se observa en el siguiente mapa.
Proyectos PLC en el mundo: pruebas y operación comercial (No exhaustivo)
América del Norte
Europa
Canadá "(
• Sault Ste. Marie ( Astna Italia Alenania
UA
:
LnzAG ENEL
:
EnBW
Cinergy e
• Potomac Elriciwer
Twag
Rep. Checa
ta M)W FC
Ly
11• II ie. as • PRE
Finlandia
BKK yprewas
Polonia Sttwiess
Turku energia • P rri
• Co? . 1 Islandia ve
eyiavik Energy Po l
lo
•g theast .
ergY Irlanda
• ida,o Power Co. • ESB Fra cia
• CetratVir5inia Creotciç .
• C lan Country Public tSbhty ..
• So m Ma land Cooperati
• Vetor -
• Ameren -
• Idcom
• Ame n Eleciric Power (
• CuIIm e C0opfat1 , Africa
.
ttaa
CFE
JAmerica del Sur • CitThw
Fuente: Arthur D. Little. White Paper on Power Line Communications y PLC Forum 2004.
No es objetivo del presente documento hacer un análisis detallado de todas las experiencias
PLC en el mundo.
Sin embargo, se incluye una breve descripción de los esquemas y modelos de negocios de
algunas empresas con experiencia en la aplicación de esta tecnología, demostrando así su
factibilidad.
22
• ENDESA (España)
• Endesa Net Factory, filial de Endesa, es la encargada de desplegar y gestionar la red PLC en
. España, en tanto que Auna, el segundo operador de telecomunicaciones de España (después
de Telefónica), comercializa y presta los servicios.
• Endesa posee el 28.9% de las acciones de Auna, lo que lo convierte en el accionista con más
participación entre los accionistas minoritarios. Endesa guarda una situación análoga en
• Diseño de Sistemas de Silicio (DS2), uno de los líderes mundiales de la tecnología.
• Endesa ha realizado tres pruebas piloto en España y una en Chile: Barcelona, en 2000, con 25
usuarios; Sevilla, en 2001, con 25 usuarios; Santiago de Chile en 2002, con 50 usuarios; y
• Zaragoza, en 2001, que ha trascendido el nivel de prueba piloto para alcanzar el lanzamiento
comercial con una meta de 20,000 casas pasadas 24 y más de 2,000 usuarios de servicios de
• telefonía y de acceso a Internet de banda ancha, de forma conjunta o separada.
• IBERDROLA (España)
.
- Iberdrola realizó 8 pruebas en zonas de Valencia, por medio de un convenio con el gobierno
de la región.
Posteriormente a las pruebas piloto, hizo el lanzamiento comercial en la misma región a través
de su filial Neo Sky. Actualmente también tiene operaciones en Madrid.
Neo Sky es un operador de telecomunicaciones del que lberdrola detenta la mayoría de las
• acciones (83%). Ofrece servicios de Internet, datos y telefonía, principalmente a grandes
empresas.
• Para octubre de 2004 ofrecía el servicio en Madrid y Valencia. Ha alcanzado 150,000 casas
pasadas25 y tiene planes de iniciar el despliegue en otras 2 ciudades españolas.
*
CINERGY(EUA)
Es una compañía eléctrica 26 con actividades en los estados de Ohio, Indiana y Kentucky.
• Participa en asociación con Current Communications, empresa dedicada a proveer servicios
de acceso a Internet de banda ancha a través de la tecnología PLC.
Es propietaria de Current Technologies, que se dedica a desarrollar y fabricar equipos
e basados en su propia tecnología 27.
Realizó pruebas piloto con más de 100 usuarios y, en 2004, una vez que consideró
e satisfactorio el nivel de operación, procedió al lanzamiento comercial de sus servicios. Tiene
más de 1,000 clientes y su meta para 2006 es alcanzar las 250,000 casas pasadas.
e
Entreprises Électriques Fribourgeoises (Suiza)
La empresa opera como proveedor integral de servicios. Ofrece desde 2001 la tecnología PLC
$ en media tensión y tiene planes de mercadotecnia para aumentar el número de sus clientes,
que asciende a 2,000, residenciales y de pequeñas empresas, los cuales se han mostrado
e muy satisfechos con la tecnología.
. El tiempo de conexión para nuevos clientes es mínimo, pues la infraestructura ya está
instalada en algunas pequeñas ciudades.
e
24
Cubiertas por la red PLC, con usuarios potenciales de servicios PLC.25
No se dispone de información sobre su número de usuarios.
26
También participa en la distribución de gas.
27
Para algunos segmentos de aplicación utiliza el equipo y estándar "Home Plug".
e 23
e
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México
Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Beneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
Beneficios económicos del Dividendo Digital para América LatinaBeneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
Beneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
TelecomCIDE
 
Fase 7. trabajo final
Fase 7. trabajo finalFase 7. trabajo final
Fase 7. trabajo final
Jimmy Baena Hernández
 
La deficiencia de la banda ancha protocolo Final
La deficiencia de la banda ancha protocolo FinalLa deficiencia de la banda ancha protocolo Final
La deficiencia de la banda ancha protocolo FinalOmar Poise Will
 
Sociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En EcuadorSociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En Ecuador
Augusto Enrriquez
 
Equidad acceso digital méxico cuest+sol
Equidad acceso digital méxico cuest+solEquidad acceso digital méxico cuest+sol
Equidad acceso digital méxico cuest+sol
Rafael Cobian
 
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaSociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Cinthia Pulla
 
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en ColombiaEl mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
Iván Guillermo Orozco
 
Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9
Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9
Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9
ivan zepeda
 
El Sector Telecomunicaciones
El Sector TelecomunicacionesEl Sector Telecomunicaciones
El Sector Telecomunicacionescarivang
 
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD
 
Trabajo final 102058 324
Trabajo final 102058 324Trabajo final 102058 324
Trabajo final 102058 324
Milton David Vergara Perez
 
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD
 
Sector comunicaciones-mex-feb-2013
Sector comunicaciones-mex-feb-2013Sector comunicaciones-mex-feb-2013
Sector comunicaciones-mex-feb-2013monitoreohoy
 
Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...
Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...
Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...
ACORN-REDECOM
 
Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904 05 set 2012
Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904   05 set 2012Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904   05 set 2012
Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904 05 set 2012Luis Torres Valerin
 
Trabajo final 11
Trabajo final 11Trabajo final 11
Trabajo final 11
rafanlg
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalbriyidmo
 
2. Plan Conectividad Digital para CLT 2017
2. Plan Conectividad Digital para CLT 20172. Plan Conectividad Digital para CLT 2017
2. Plan Conectividad Digital para CLT 2017
PROMTEL México
 

La actualidad más candente (20)

Beneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
Beneficios económicos del Dividendo Digital para América LatinaBeneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
Beneficios económicos del Dividendo Digital para América Latina
 
Fase 7. trabajo final
Fase 7. trabajo finalFase 7. trabajo final
Fase 7. trabajo final
 
La deficiencia de la banda ancha protocolo Final
La deficiencia de la banda ancha protocolo FinalLa deficiencia de la banda ancha protocolo Final
La deficiencia de la banda ancha protocolo Final
 
Sociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En EcuadorSociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En Ecuador
 
Equidad acceso digital méxico cuest+sol
Equidad acceso digital méxico cuest+solEquidad acceso digital méxico cuest+sol
Equidad acceso digital méxico cuest+sol
 
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaSociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
 
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en ColombiaEl mercado de las telecomunicaciones en Colombia
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia
 
Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9
Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9
Sociedad de-la-informacion-en-ecuador-1213920466371233-9
 
El Sector Telecomunicaciones
El Sector TelecomunicacionesEl Sector Telecomunicaciones
El Sector Telecomunicaciones
 
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Diego Molano Vega |  XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
 
Trabajo final 102058 324
Trabajo final 102058 324Trabajo final 102058 324
Trabajo final 102058 324
 
Cuando el futuro nos alcance tdt
Cuando el futuro nos alcance tdtCuando el futuro nos alcance tdt
Cuando el futuro nos alcance tdt
 
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
 
Sector comunicaciones-mex-feb-2013
Sector comunicaciones-mex-feb-2013Sector comunicaciones-mex-feb-2013
Sector comunicaciones-mex-feb-2013
 
Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...
Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...
Una alternativa hacia las ngn en las américas redes de banda ancha inalámbric...
 
Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904 05 set 2012
Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904   05 set 2012Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904   05 set 2012
Perspectivas de desarrollo de la banda ancha con la ley 29904 05 set 2012
 
Trabajo final 11
Trabajo final 11Trabajo final 11
Trabajo final 11
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
 
2. Plan Conectividad Digital para CLT 2017
2. Plan Conectividad Digital para CLT 20172. Plan Conectividad Digital para CLT 2017
2. Plan Conectividad Digital para CLT 2017
 
Fibra Optica
Fibra OpticaFibra Optica
Fibra Optica
 

Destacado

Medios de trasmicion
Medios de trasmicionMedios de trasmicion
Medios de trasmicion
Kaarla Roodriguez DeSaucedo
 
La gestión de la responsabilidad corporativa en Red Electrica
La gestión de la responsabilidad corporativa en Red ElectricaLa gestión de la responsabilidad corporativa en Red Electrica
La gestión de la responsabilidad corporativa en Red Electrica
Zitec Consultores
 
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACMLinea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Vic-Thor Cruz Garcia
 
Postes separadores-catalogo-2016
Postes separadores-catalogo-2016Postes separadores-catalogo-2016
Postes separadores-catalogo-2016
Fernando García
 
Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571
Alexandra Prado Neyra
 
Esri and AccuWeather
Esri and AccuWeatherEsri and AccuWeather
Esri and AccuWeather
Esri
 
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla  - Economía Digital - UOCedigJavier Velilla  - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla
 
Presentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivaciónPresentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivaciónDavid Exposito Garcia
 
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC Advisory Group
 
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und BeispieleDie Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Jugendserver-Saar
 
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business SchoolPlan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Luis Aguelo Torrens
 
Proyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de ledProyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de led
Felipe Rojas Gutierrez
 
Whose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL PresentationWhose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL Presentationsusangar
 
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...Mundo Contact
 
Cuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caimanCuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caiman
OBS E-Commerce Consulting Ltd
 
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines! The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
QA Letsnurture
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 

Destacado (20)

Medios de trasmicion
Medios de trasmicionMedios de trasmicion
Medios de trasmicion
 
La gestión de la responsabilidad corporativa en Red Electrica
La gestión de la responsabilidad corporativa en Red ElectricaLa gestión de la responsabilidad corporativa en Red Electrica
La gestión de la responsabilidad corporativa en Red Electrica
 
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACMLinea de tiempo radiocomunicaciones UACM
Linea de tiempo radiocomunicaciones UACM
 
Postes separadores-catalogo-2016
Postes separadores-catalogo-2016Postes separadores-catalogo-2016
Postes separadores-catalogo-2016
 
Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571
 
Sun System
Sun SystemSun System
Sun System
 
Esri and AccuWeather
Esri and AccuWeatherEsri and AccuWeather
Esri and AccuWeather
 
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla  - Economía Digital - UOCedigJavier Velilla  - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
 
Presentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivaciónPresentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivación
 
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
 
Vavulopatias
VavulopatiasVavulopatias
Vavulopatias
 
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und BeispieleDie Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
 
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business SchoolPlan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
 
Proyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de ledProyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de led
 
Whose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL PresentationWhose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL Presentation
 
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
 
Acuerdo Junta Directiva
Acuerdo Junta DirectivaAcuerdo Junta Directiva
Acuerdo Junta Directiva
 
Cuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caimanCuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caiman
 
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines! The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 

Similar a Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México

Conectividad en México y el Mundo - Marco Paz Pellat
Conectividad en México y el Mundo - Marco Paz PellatConectividad en México y el Mundo - Marco Paz Pellat
Conectividad en México y el Mundo - Marco Paz Pellat
Política 2.0
 
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptxGRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
ClaudiaAltamirano27
 
Presentación argentina conectada para cnc edit
Presentación argentina conectada para cnc editPresentación argentina conectada para cnc edit
Presentación argentina conectada para cnc editIndotel RD
 
Sem 1 final garcia parra
Sem 1 final garcia parraSem 1 final garcia parra
Sem 1 final garcia parraAdrian Garcia
 
Fundamentos de telecomunicaciones
Fundamentos de telecomunicacionesFundamentos de telecomunicaciones
Fundamentos de telecomunicacionestecnologico
 
V1.7 el futuro de las redes
V1.7 el futuro de las redesV1.7 el futuro de las redes
V1.7 el futuro de las redes
unjavi
 
Investigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datosInvestigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datos
Yessenia Gusqui
 
Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...
Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...
Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...
Academia de Ingeniería de México
 
10jul08 Ree Sy G Nayarit
10jul08 Ree Sy G   Nayarit10jul08 Ree Sy G   Nayarit
10jul08 Ree Sy G Nayarit
alexhdezp
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
Ministerio de tecnología y comunicación
Ministerio de tecnología y comunicaciónMinisterio de tecnología y comunicación
Ministerio de tecnología y comunicación
violetapapillon
 
Portafolio legislacion en telecomunicaciones
Portafolio legislacion en telecomunicacionesPortafolio legislacion en telecomunicaciones
Portafolio legislacion en telecomunicaciones
carolina838
 
Tic karen
Tic karenTic karen
Tic karen
andrearias1825
 
Formacion critica 2 evaluacion 1
Formacion critica 2 evaluacion 1Formacion critica 2 evaluacion 1
Formacion critica 2 evaluacion 1
JoseGabrielCamposCon
 
Sociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
Sociedad De La Informacion en America Latina y EcuadorSociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
Sociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
SociedadInformacion
 
Portafolio de servcio grupo_4
Portafolio de servcio grupo_4Portafolio de servcio grupo_4
Portafolio de servcio grupo_4
argemiro suarez
 
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
REDESYCOMUNICACIONESSA
 
Exmen quimestral
Exmen quimestralExmen quimestral
Exmen quimestralesteban466
 

Similar a Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México (20)

Conectividad en México y el Mundo - Marco Paz Pellat
Conectividad en México y el Mundo - Marco Paz PellatConectividad en México y el Mundo - Marco Paz Pellat
Conectividad en México y el Mundo - Marco Paz Pellat
 
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptxGRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
 
Presentación argentina conectada para cnc edit
Presentación argentina conectada para cnc editPresentación argentina conectada para cnc edit
Presentación argentina conectada para cnc edit
 
Sem 1 final garcia parra
Sem 1 final garcia parraSem 1 final garcia parra
Sem 1 final garcia parra
 
Fundamentos de telecomunicaciones
Fundamentos de telecomunicacionesFundamentos de telecomunicaciones
Fundamentos de telecomunicaciones
 
V1.7 el futuro de las redes
V1.7 el futuro de las redesV1.7 el futuro de las redes
V1.7 el futuro de las redes
 
Investigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datosInvestigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datos
 
Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...
Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...
Tecnologías de Información aplicadas a redes inteligentes de distribución elé...
 
10jul08 Ree Sy G Nayarit
10jul08 Ree Sy G   Nayarit10jul08 Ree Sy G   Nayarit
10jul08 Ree Sy G Nayarit
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
 
Ministerio de tecnología y comunicación
Ministerio de tecnología y comunicaciónMinisterio de tecnología y comunicación
Ministerio de tecnología y comunicación
 
Portafolio legislacion en telecomunicaciones
Portafolio legislacion en telecomunicacionesPortafolio legislacion en telecomunicaciones
Portafolio legislacion en telecomunicaciones
 
Tic karen
Tic karenTic karen
Tic karen
 
Tic karen
Tic karenTic karen
Tic karen
 
Formacion critica 2 evaluacion 1
Formacion critica 2 evaluacion 1Formacion critica 2 evaluacion 1
Formacion critica 2 evaluacion 1
 
Sociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
Sociedad De La Informacion en America Latina y EcuadorSociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
Sociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
 
La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...
La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...
La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...
 
Portafolio de servcio grupo_4
Portafolio de servcio grupo_4Portafolio de servcio grupo_4
Portafolio de servcio grupo_4
 
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
Portafolio de servicios_secom_integral_g-18
 
Exmen quimestral
Exmen quimestralExmen quimestral
Exmen quimestral
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social en México

  • 2. Índice Introducción 1 Potencial de la red eléctrica para la conectividad social 3 Qué es y cómo funciona el PLC 10 Desarrollo del PLC en México 16 Retos de la tecnología PLC 23 Conclusiones 24
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es presentar el potencial que tiene la red eléctrica mexicana para dotar de conexión de banda ancha a un gran porcentaje de la población de nuestro país, y mejorar notablemente la insuficiencia de conectividad. Ésta es una alternativa competitiva que proporciona en banda ancha, lo que se conoce como acceso de última milla, o sea, aquélla que permite enlazar al usuario final con un medio masivo de transmisión de información. Su principal ventaja es precisamente que utiliza la infraestructura eléctrica existente para hacer llegar servicios de telecomunicaciones al usuario final. Recordemos que la red eléctrica es la más extensa del país: el servicio de energía eléctrica tiene una cobertura de 96%. Las aplicaciones de la tecnología PLC son múltiples; entre éstas destacan el acceso a Internet de alta velocidad, la telefonía, la videoconferencia y la capacitación a distancia. El PLC permite reducir barreras físicas, económicas y tecnológicas, brindando un desempeño técnico y económico adecuado. Esta tecnología puede competir con las existentes en algunos nichos específicos y complementarla en otros. ji
  • 4. También podemos evidenciar algunas de sus aplicaciones en la propia empresa eléctrica, como la medición en tiempo real de parámetros en las redes de media y baja tensión, la localización de fallas, y el telecontrol de equipos. 2
  • 5. 2. POTENCIAL DE LA RED ELÉCTRICA PARA LA CON ECTIVIDAD SOCIAL Para dimensionar el potencial de la red eléctrica como instrumento para la conectividad social cabe señalar que en el 2003, la ONU organizó la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. El objetivo de esta reunión fue: QUE TODOS, EN TODAS PARTES, TENGAN LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR DE LOS BENEFICIOS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN OFRECE. Asimismo, se estableció que la conectividad es un factor habilitador indispensable, señalando que: EN LAS ZONAS DESFAVORECIDAS, EL ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE ACCESO PÚBLICO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LUGARES COMO OFICINAS DE CORREOS, ESCUELAS, BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS, PUEDE SER EL MEDIO EFICAZ PARA GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFRAESTRUCTURA Y A LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. La llamada brecha digital define la desigualdad de posibilidades para acceder a la información, el conocimiento y la educación mediante las tecnologías de información y comunicación. Debe especificarse que ésta no sólo depende de factores de carácter tecnológico, sino que refleja una combinación de factores socioeconómicos y de falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. Cl
  • 6. • Para ubicarnos, es conveniente compararnos con otros países, utilizando los indicadores de Naciones Unidas sobre densidad telefónica (teledensidad) y acceso a Internet, particularmente en banda ancha. • De acuerdo con estos indicadores, México presenta una teledensidad menor que la de naciones que tienen un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita semejante al nuestro, tales como Polonia, Hungría y República Checa, e incluso países con menor PIB per cápita, como Costa Rica, Chile, Brasil, China y Malasia. 12
  • 7. 60% U) ' Corea (.1') () G) - 09 República Checa Hungria x: ()Polonia Brasil Costa Ri thiIe Argentina C 2OYb Malasia México ''Tailandia lO ío India Indonesia Australia ]apon Frnri Espan - '2 Italia a Penetración ue líneas fijas vs PIB per cápita 2003 • México 96% Cobertura eléctrica 90% 80% 70% Alemania Canadá 'i' Reino EUA 0 10,000 20,000 30,000 PIB per cápita (USD) Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y CFE. • En el contexto nacional, las entidades con mayor teledensidad son aquellas que tienen un mejor nivel de desarrollo económico, por lo que es comprensible que la teledensidad sea dispersa, mientras que sucede lo contrario con la cobertura eléctrica, que es muy alta y homogénea en todo el país, con un índice de 96%. 5
  • 8. México: densidad telefónica vs PIB per cápita y cobertura de servicio eléctrico Cobertura Aguascalientes 99.00 Baja California 96.40 Baja California Sur 97.38 9 Campeche 94.91 ---_ ______________ Chiapas 90.91 Chihuahua 95.29 Coahuila 99.00 32 - ----------------- ------------ Colima 98.97 Distrito Federal 99.08 _______________ ------------------------------ -- Durango 94.06 19 Estado de México 98.53 Guanajuato 98.05 2 ------------------------- ....----• ------------------------- .---- 13.Guerrero 90.92 15 3 14. Hidalgo 94.77 - ------------------------------------------------------ 15.Jalisco 98.33 8 2826 7 Michoacan 97.38 17 33 6 Morelos 99.21 _ 11 122 23 -------------- .- --------_-.-.- Nayarit 97.27 18 12 Al Nuevo León 98.97 16 24 Oaxaca 90.76 29,30 4 - -------- Puebla 99.14 13127 ---------.----_----..-... ------- Querétaro 97.03 20 Quintana Roo 93.91 San Luis Potosí 93.41 Sinaloa 96.44 1 Sonora 96.80 0 2000 4000 0000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 I Tarnaulipas 96.68 PIB per cápita (USD) Tlaxcala 99.33 Veracruz 92.23 31.Yucatán 96.98 Fuente: Visión del Sector de las Telecomunicaciones, Competitividad XXIII Convencián-Canieti. Noviembre 2002. - - - - - - Fuente: CFE 2004. Ninguna entidad federativa tiene una cobertura de servicio eléctrico inferior a 90%. Por lo tanto, el potencial de nuestra amplia red eléctrica se puede utilizar para disminuir la brecha digital, en beneficio de la sociedad. 1
  • 9. El desarrollo de las comunidades más desfavorecidas depende en gran medida de la conectividad que se logre establecer en ellas. Dado que la red eléctrica tiene una amplia cobertura en el país, es un instrumento poderoso para que posibilite que un número cada vez mayor de mexicanos reciba los beneficios de las tecnologías de información y comunicación, contribuyendo de esa manera a incrementar la conectividad social. Teledensidad y cobertura eléctrica en México (2004) ER 17.1 Teledenslu2a (h neas telefónicas fiias - Grado de e -; jor cada 100 habtjnt' (población cori SEt ViCIO Fuente: http://www.presidencia.gob.mx ; CFE. 7
  • 10. En cuanto al desarrollo de Internet en México, y de acuerdo con un estudio de investigadores de las universidades de Arizona y California, en una escala de graduación de Internet, que va del nivel 0 (no existente) al nivel 4 (uso común), México se ubica en el nivel 3. Y puesto que PLC es una tecnología de acceso a banda ancha fija en la fase de crecimiento inicial, que incidirá en el desarrollo tecnológico, su aplicación en las telecomunicaciones podría tener una creciente influencia en la vida cotidiana de las personas. Si nos comparamos con algunos de los países de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, México se encuentra por debajo del 25% en cuanto a la disponibilidad a Internet y computadoras personales, por cada 100 habitantes. Los resultados de la comparación internacional y regional son semejantes: - La brecha digital de México es muy amplia. - Existen disparidades importantes a escala regional y por países. Los mecanismos de mercado son insuficientes por sí mismos para paliar o atenuar esas diferencias. Tenemos la oportunidad de subsanar estos rezagos con políticas públicas adecuadas.
  • 11. Es importante considerar, además, que las inversiones en telecomunicaciones propician la aceleración de la economía regional. Cada peso invertido de manera eficiente, produce un efecto multiplicador en las economías regional y nacional. Esto significa que la tasa de retorno social es elevada. La utilización de la red eléctrica en las telecomunicaciones permitiría ampliar la cobertura. Acceso a Internet y Computadora Host 60 Primero México / Segundo España 7 Tercero Reino Unido 40 Cuarto - Estados Unidos 20 EUA 60/ 60 PC Internet Acceso a Internet por computadora y por cada 100 habitantes Fuente: Elaboracion propia en base a información de la Union Internacional de Telecomunicaciones 9
  • 12. 3. QuÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL PLC La transmisión de información a través de redes eléctricas —denominada onda portadora por líneas de transmisión— es una tecnología usada desde hace décadas en la industria eléctrica. • El nuevo desarrollo de un gran "ancho de banda" de PLC permite aplicaciones mucho más ambiciosas. El desarrollo de tecnologías para la modulación de las señales de telecomunicaciones generó el interés por explotar las redes de distribución de electricidad de media y baja tensión, para transportar -en un medio de banda ancha- aplicaciones de datos, voz y video. De esta manera, un usuario puede conectarse a las redes de telecomunicaciones, a través de cualquier contacto eléctrico y un módem, sin necesidad de cableado o redes adicionales. • Una vez que la señal de voz, datos, video, etc., proveniente de un medio masivo de transporte de información llega al equipo PLC, ubicado en la subestación eléctrica, viaja a través de la línea de media tensión hasta el transformador local, de donde pasa a la red de baja tensión. • Se conduce a través de esta línea, pasa por una controladora y llega a un repetidor PLC, instalado en los espacios habitacionales, que envía la señal al cuarto específico de la computadora del cliente. 10
  • 13. lo Funcionamiento y aplicaciones de PLC Usuarios con módem PLC b-aemet Red Controladora Red Repetidor Ø4J Telefonia Transtrmador de batensi.Sn PLC de bajatensi6n PLC •Red ldeo de media tensión gil, Telemed,ci on Medio masrso de información Id Telex~gilancia Fibra óptca, ondas satelitalestelebnia • Si bien se trata de un desarrollo reciente, puede igualar o superar a nuevas tecnologías alternativas con costos competitivos en algunos segmentos del mercado, porque aprovecha la red eléctrica existente. 11
  • 14. Se prevé que los costos continuarán disminuyendo sustancialmente, por: - la curva de maduración de la tecnología, .- la estandarización de equipos y su producción masiva, así como por el desarrollo de la aplicación en media tensión. lw Se pronostica también que la tecnología PLC tenderá a ser más competitiva en aplicaciones propias del sector eléctrico y en algunos nichos adicionales. • El PLC presenta además una ventaja significativa, pues tiene la capacidad de establecer conexiones simétricas (esto es, misma velocidad para recepción y envío de información) de alta velocidad. Las principales ventajas de la tecnología PLC son: , Utiliza la red eléctrica existente Ofrece calidad y precios competitivos .- Permite conexión permanente - Ancho de banda M Brinda alta velocidad para transmisión de información, con valores simétricos para recibir y enviar .«- Permite la implementación masiva Es de despliegue modular, sencillo y ágil 12 .- Y su instalación es simple y rápida.
  • 15. Mercado de las telecomunicaciones en México El desarrollo del mercado de telecomunicaciones en México depende en gran medida de la competencia entre tecnologías, uno de los eslabones más débiles es el acceso al domicilio del consumidor final. Es previsible que la demanda de accesos a banda ancha siga la tendencia mundial y continúe en aumento. • En el caso mexicano, se considera que los servicios que impulsan el desarrollo de los canales de acceso de banda ancha son la telefonía, el acceso a la red de Internet y sus servicios complementarios, como páginas web y correo electrónico. • Por ahora, en el país, el desarrollo de la banda ancha es incipiente, por lo que los precios asociados no permiten utilizar sus servicios a un importante porcentaje de la población y a muchas localidades. • Análisis realizados muestran que la tecnología PLC cuenta con ventajas suficientes para competir con las tecnologías mencionadas en los segmentos residencial, oficina en casa y pequeñas oficinas. Por lo que el PLC es una alternativa viable para convertir las líneas eléctricas de media y baja tensión -la red de mayor acceso del país- en un canal de telecomunicaciones de banda ancha capaz de transportar información. 13
  • 16. Desarrollo de PLC en el mundo Entretanto, el desarrollo de la tecnología PLC en el mundo muestra en los años recientes un avance considerable. • Se han lanzado más de 100 pruebas en más de 40 países de todos los continentes, registrándose —evidentemente— mayores desarrollos en regiones altamente desarrolladas como Europa y América del Norte. La Comisión Europea recomendó a sus 25 países miembros promover la tecnología PLC, con el objetivo de crear un nuevo mercado de oportunidades para facilitar el acceso a servicios de alta velocidad a bajo costo. Entre las empresas que operan PLC destacan los casos de: , PPC de Alemania, que tiene más de 5 mil clientes. Endesa en España, con más de 2 mil usuarios. ,- lberdrola, también de España, que ofrece el servicio en Madrid y Valencia y tiene planes para su despliegue en otras 2 ciudades. ,- EEF, en Suiza, con 2 mil clientes. , Cinergy de EU, que tiene más de mil clientes. • Los modelos de operación exitosos parten de una rigurosa selección de las áreas de despliegue. 14
  • 17. Algunos de los principales factores a considerar para la selección son: Cercanía al enlace de banda ancha (denominado backbone) ' Características de la red de distribución (conformación de circuitos, alimentaciones, espacio físico en los transformadores para equipo PLC) Densidad de clientes por transformador Costos de equipo PLC de media y baja tensión, así como de paquetería (software) Nivel de competencia con otras tecnologías disponibles en la zona .- Nivel socioeconómico de los clientes potenciales Factibilidad técnica evaluada in situ 40 Para la operación cotidiana se suele tener un socio con experiencia en el mercado de telecomunicaciones. 15
  • 18. 4. DESARROLLO DEL PLC EN MÉXICO La CFE ha realizado ya amplia investigación y pruebas tecnológicas sobre el PLC. • En 2002 iniciamos una prueba piloto, con tecnología y asesoramiento de Ascom, en instalaciones de 0FF en Mérida, en líneas subterráneas de baja tensión, para 25 usuarios internos. • Se proporcionaron los servicios de Internet, telefonía, televigilancia y video, con resultados satisfactorios: ' Distancia máxima de transmisión de 70 metros, con un ancho de banda de 4.5 Mbps simétricos; y ' Calidad adecuada en la transmisión de voz. • En 2003 se realizó un nuevo proyecto piloto de operación tecnológica en instalaciones de la CFE en Monterrey, con tecnología DS2 y asesoría técnica de la empresa española Endesa. • La prueba "corrió" sobre líneas aéreas de media y baja tensión, y subterráneas de baja tensión; y se instaló fibra óptica entre dos instalaciones de la CFE, para evaluar la interfaz PLC-fibra óptica-PLC. 16
  • 19. Se proporcionaron los mismos servicios, también a 25 usuarios, y los equipos continúan en operación, con resultados satisfactorios: y' La distancia fue de 150 metros en media tensión y 100 en baja con un ancho de banda de 4 Mbps simétricos. y' Los anchos de banda, capacidades de los equipos y paquetería software resultaron muy superiores a los obtenidos en la prueba piloto de Mérida. Ese mismo año, la CFE suscribió un convenio de colaboración con el Grupo IUSA para el desarrollo de una prueba tecnológica de campo. Se seleccionó a IUSA por tener experiencia en telecomunicaciones, estar interesada en la tecnología y por haber desarrollado en Pastejé, Estado de México, una prueba interna con prototipos DS2 en ese año. Los trabajos técnicos se realizaron durante 2003 y 2004 sobre la red aérea de la CFE en el poblado de Jocotitlán, Estado de México, localidad que se seleccionó como sitio de pruebas por: ( La configuración de la red eléctrica, con secciones antiguas y modernas, con diferentes tipos de conductores; y' Sus condiciones climatológicas, con alta densidad de lluvias y descargas eléctricas, cambios bruscos de temperatura y humedad, sin llegar a los extremos de las zonas desérticas; 17
  • 20. y Por la representatividad del municipio en el ámbito nacional (población y su densidad, índice de bienestar económico, penetración telefónica y de computadora); y V' Por su cercanía (menos de 20 km) al enlace de banda ancha del Grupo PUSA en Pastejé. • La cobertura de la prueba incluyó: 80 usuarios de Internet, 25 de teléfono, 2 de medición y 2 de vigilancia. lo Los usuarios fueron oficinas públicas, escuelas primarias, casas habitación, un café Internet público gratuito y comercios. Los principales datos técnicos de la prueba en Jocotitlán son los siguientes: V La distancia máxima de transmisión en media tensión fue de 270 metros, con un promedio de 150 V En baja tensión la distancia fue de 100 metros y Anchos de banda entre 6 y 10 millones de bytes por segundo (Mbps), con un máximo de 12 Mbps y Velocidad en recepción de datos de 3 Mbps en promedio y Para envío de datos se lograron velocidades de entre 3 y 7 Mbps. • Con el propósito de establecer el nivel de convivencia de las señales PLC con otras señales radioeléctricas, en la prueba de Jocotitlán se realizaron mediciones de la compatibilidad electromagnética, tema importante sobre cuyas normas y estándares aplicables se debate 18 tanto en Europa como en Estados Unidos.
  • 21. La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional realizo un amplio estudio que incluyó compatibilidad electromagnética, entre otros temas No se detectó ninguna problemática para la aplicación de la tecnología PLC, y las principales conclusiones del estudio fueron las siguientes: La tecnología PLC de banda ancha es viable para utlizarse como medio de transmisión de voz, datos y video; y El personal de la CFE está capacitado para realizar la instalación de los acopladores, uno de los puntos importantes en la conexión; y y La tecnología PLC no cuenta con normas internacionales que la regulen. Al respecto, las metodologías de medición, los modelos matemáticos y los programas de simulación en la caracterización de las líneas de distribución de electricidad son un desarrollo tecnológico nuevo, que puede aplicarse a escala nacional e internacional. Conviene destacar que la prueba tecnológica de Jocotitián ofrece, por primera vez en México, hasta donde sabemos, servicios abiertos de telefonía vía PLC, y que la calidad de transmisión de la voz es comparable a la de una línea digital convencional. Las pruebas muestran la viabilidad técnica de la tecnología PLC para operar en México, aprovechando para ello el gran potencial de nuestra red eléctrica. 19
  • 22. Beneficios de la prueba de PLC en Jocotitlán Además de los 109 servicios a través de PC que hemos mencionado, uno de los aspectos relevantes que incluyó el desarrollo de la prueba en Jocotitlán es la extensión del Sistema Nacional e-México. La señal satelital, que se recibe en la biblioteca pública, se distribuye a través de la red eléctrica a cuatro puntos adicionales: un centro del DIF, una casa habitación y dos pequeños negocios, además de las computadoras adicionales a las del Sistema e-México, en la propia biblioteca. Así, la tecnología PLC se puede integrar a los esfuerzos emprendidos por el gobierno federal, a través del Sistema Nacional e-México, cuyo objetivo es, en suma, llevar Internet y sus servicios relacionados a todos los municipios del país, mediante la implantación de Centros Comunitarios Digitales (CCD). Con ello, se transforma un punto digital en una comunidad digital. 20
  • 23. Ampliación e-México con PLC De punto digital a comunidad digital teletoiia Ilterlet Trairloimaclor Fe*fl1or Tra nalca Retlor TraliPDm'iaclor col PLC 1LC COl PLC PLC: col PLC om Om 1bIbteca cueIa Polida TeI1ono Prsidcia DJP munipal publico rr;unipal - Ba fp 'r: = La segunda etapa de la prueba se lleva a cabo en San José de La Palma, colonia cercana a Morelia, Michoacán. Allí se prevé realizar mediciones de aceptación pública y operación tecnológica en población abierta. 21
  • 24. La prueba tiene como objetivo: y' continuar los análisis del potencial de la tecnología, y' evaluar la operación de la tecnología con un mayor número de usuarios y su aceptación comercial en un entorno abierto, y incluir un esquema de recuperación de costos. El ejercicio se realizará durante este año buscando alcanzar hasta 400 usuarios, con énfasis en servicios de Internet y, complementariamente, en telefonía. La CFE continuará explorando los medios para poner a disposición de los operadores, de manera transparente y neutral, la infraestructura eléctrica para que puedan prestar servicios de telecomunicaciones a través de la red eléctrica, y Avanzar así hacia la operación comercial de la tecnología PLC en nuestro país. 22
  • 25. 5. RETOS DE LATECNOLOGÍA PLC 1 Los retos se engloban en tres grandes rubros: En cuanto a COSTOS, la producción masiva de equipos deberá reducir los precios, al tiempo que aumentan las capacidades de los servicios que presten. Asimismo, es necesario establecer, ESTÁNDARES TECNOLÓGICOS que permitan al PLC desarrollarse en el terreno de la competencia comercial, Respecto a la OPERACIÓN COMERCIAL, se requiere mayor disponibilidad de puntos de conexión al enlace de banda ancha a través de fibra óptica o satélite, dado que para el despliegue de PLC es necesario que las comunidades cuenten con al menos un punto de acceso a la red. Cabe señalar que en el documento entregado a la Academia de Ingeniería para evaluar la tecnología PLC, se presenta un caso ilustrativo del tipo de células que se encontrarían en un despliegue comercial para el caso de México, que incluye tanto la composición de la célula PLC como sus costos y la inversión requerida. Los ingresos que se obtendrían con la célula descrita dependerían del sitio en que se instale y del paquete de servicios que el operador de telecomunicaciones ofrezca. 23
  • 26. 6. CONCLUSIONES La tecnología PLC ha demostrado en el ámbito internacional su factibilidad técnica y económica para ofrecer al usuario, a través del acceso a conexión de banda ancha, los servicios que brindan las tecnologías de información y comunicación. Dada la alta cobertura de la red eléctrica que tenemos en México, utilizar esta tecnología puede ser un factor fundamental para incrementar la conectividad social, favoreciendo sobre todo a regiones y estratos sociales actualmente no atendidos. La tecnología PLC puede operar dentro del marco legal vigente en nuestro país. Los resultados en los análisis de compatibilidad electromagnética realizados en otras naciones coinciden con los realizados en México: no se aprecian efectos adversos. La prueba realizada en Jocotitlán, además de resultados satisfactorios, mostró la efectividad de la participación del sector público, el privado y el académico en un proyecto conjunto. La integración de esta tecnología al Sistema Nacional e-México lo fortalecería, al ampliar de manera muy significativa los puntos de acceso en los Centros Comunitarios Digitales. Es aconsejable impulsar la operación comercial de esta tecnología en nuestro país. La tecnología PLC, comunicaciones a través de la red eléctrica, ha probado su viabilidad y sus posibles aplicaciones son múltiples, posibilitando a nuestro país una mayor conectividad social, que se traducirá en ventajas como las siguientes: 24
  • 27. En materia de EDUCACIÓN, aprovechar las tecnologías de información y comunicación (y sus servicios como Internet, videoconferencias, etc.) en los nuevos sistemas educacionales. En materia de SALUD, llevar el diagnóstico de médicos especialistas a pequeñas comunidades. En materia de DESARROLLO ECONÓMICO, favorecería a las micro, pequeñas y grandes empresas, al ofrecer acceso a mayor información sobre los productos que existen en el mercado, y a la comunicación directa con socios, clientes y proveedores. Otros beneficios concretos son: Acceso a Internet y telefonía en mayor número de puntos, incluso poblaciones alejadas Mejor calidad de servicio y menores precios al consumidor Aprovechamiento del potencial de la red eléctrica Mayores ventajas generando nueva demanda y ampliando las oportunidades en el mercado para los clientes y operadores de servicios Asimismo, por el volumen y velocidad de transferencia de información que permite el PLC, conviene tener presentes otras aplicaciones importantes, como la televigilancia y la automatización, tanto en el hogar como en organizaciones, además de las ventajas que ofrece a una empresa eléctrica como la Comisión Federal de Electricidad, en nuestro país. Las aplicaciones de la tecnología PLC son prácticamente ilimitadas y podrían permitir a México dar un salto importante en materia de conectividad social, con las ventajas económicas y sociales que esto conlleva, a la vez que le daríamos una utilización más intensa a nuestra red eléctrica y le agregaríamos valor. 25
  • 29. 1 -H ----- MI Potencial. - de la red eléctrica como instrumento de conectividad social Ing. Alfredo Elías Ayub Resumen u
  • 30. Síntesis El documento plantea una oportunidad que el país tiene para lograr la cobertura completa de conectividad con banda ancha 1 , utilizando el potencial de la red eléctrica con la tecnología Power Line Communication (PLC). Es una tecnología de acceso a banda ancha que utiliza la red eléctrica de media y baja tensión para transmitir voz y datos, lo que permite múltiples aplicaciones: acceso a Internet de alta velocidad, telefonía, videoconferencia, capacitación a distancia, entre las más importantes. La principal ventaja de esta tecnología es precisamente que utiliza la red eléctrica existente. Nuestra red eléctrica para el servicio público es la más extensa del país: da cobertura al 96% de los mexicanos. La tecnología PLC establece un puente entre un medio masivo de transporte de información, como por ejemplo fibra óptica, y las líneas de media y baja tensión, para dar acceso a Internet de banda ancha al usuario final, cubriendo el tramo llamado "última milla". Hasta hoy las tecnologías disponibles no han logrado resolver, por las barreras económicas naturales, el acceso a banda ancha a precios que permitan proveer el servicio en forma masiva. Al utilizar PLC la red eléctrica existente, se reducen estas barreras, por lo que puede ofrecer un acceso adicional al consumidor final, por su desempeño técnico y económico adecuado. Esta tecnología ha sido probada mundialmente y ofrece una alternativa para incrementar la conectividad en México. PLC también tiene aplicaciones en la empresa eléctrica, entre las que destacan: telecontrol de equipos; análisis de pérdidas y demandas; administración de cargas remotas; telemedición, etc. Ef documento describe la importancia de las telecomunicaciones para enfrentar los retos de la era digital, la operación de la tecnología PLC, tanto a nivel mundial como en México, donde ha demostrado su viabilidad técnica en las pruebas realizadas por la Comisión Federal de Electricidad. Concluye con la propuesta de aprovechar el potencial de la red eléctrica para incrementar la conectividad social en México y disminuir la brecha digital, utilizando las aplicaciones de la tecnología PLC en sectores tan importantes como educación y salud. 2. Retos de la era digital Entorno mundial En enero de 2002, la ONU 2 señaló la necesidad de aprovechar el potencial del conocimiento y de la tecnología, especialmente en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El fundamento de la Sociedad de la Información 3 es " Que todos, en todas partes tengan la oportunidad de participar y nadie estar excluido de los beneficios que la sociedad de la información ofrece, para que las personas, comunidades y pueblos puedan emplear Alta velocidad de transmisión y recepción de datos. La Federal Communications Commission (FCC) de los Estados Unidos de América la establece como superior a 200 Kilobytes por segundo (Kbps). 2 World Summit on the Information Society, UN General Assembly Resolution, A'RES/561183. Como se define en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 31. plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y la mejora de su calidad de vida.4 oe También señala que "... en las zonas desfavorecidas, el establecimiento de puntos de C acceso público a las TIC en lugares como oficinas de correos, escuelas, bibliotecas y archivos, puede ser el medio eficaz de garantizar el acceso universal a la infraestructura • y los servicios de la Sociedad de la Información." En resumen, reducir la "brecha digital". e Como en todo el mundo, el desarrollo de las telecomunicaciones en México está ligado al desarrollo de la telefonía y de la Internet. e e Desarrollo de la telefonía en nuestro país. La telefonía en México ha presentado diversas modalidades de propiedad, que van desde el monopolio público y privado, hasta las empresas de cobertura nacional y regional, pasando por la coexistencia de empresas nacionales y extranjeras. C Pasaron 69 años desde que se instalaron las primeras redes telefónicas hasta que el 23 de diciembre de 1947 se creara Teléfonos de México (TELMEX), bajo el régimen de empresa C privada. TELMEX fue incorporada al sector paraestatal en 1976, iniciándose su privatización en 1990. En las décadas de los ochentas y noventas se dieron cambios trascendentales: el inicio de la C modernización de la infraestructura de telecomunicaciones y se emprendió la política de desregulación del sector. e La privatización de TELMEX resultó exitosa: . • De 2000 a 2004 los precios de las tarifas telefónicas disminuyeron 10.8%. • De 1990 a 2004 la cobertura de servicio telefónico aumentó 45%. • • En 2001, Forbes consideró a Telmex la mejor empresa de telecomunicaciones e Desarrollo de Internet en México Internet en México ha atravesado por cuatro fases: O • FASE INTRODUCTORIA, de 1988 a 1993. Se desarrollaron redes regionales. e / • FASE DE DESARROLLO, 1994-1995. El gobierno mexicano financió el desarrollo de la primera red troncal nacional. . • FASE COMERCIAL, de 1996 a 1998. TELMEX se constituyó en la columna vertebral de la comercialización de los servicios de Internet. • • En la FASE COMPETITIVA, que empezó en 1999, surge la competencia en el creciente mercado. Se remueven las barreras legales a la competencia. De acuerdo a la escala de graduación de introducción de Internet (GDI) 5, México se ubica e actualmente en el nivel 3: Internet está establecida. • El desarrollo tecnológico transforma las aplicaciones en todos los sectores. En el futuro, las aplicaciones de las tecnologías de telecomunicaciones se diversificarán de tal manera que • impactarán cada vez más la vida cotidiana de todas las personas. e LI Building the Information Society: a global challenge in the new Millenium, World Summit on the Information Society Declaration of e 5 Principies, Geneva, 2003. Document WSIS-03/GENEVAJDOC/4E 12 december 2003. La Difusión de Internet en México, enero de 2005, James Thomasson, William Foster, Lawrence Press. 1215
  • 32. 19 11 2826 7 'e . 2 16 2' ir 1 3. La brecha digital en México Indicadores La llamada brecha digital consiste básicamente en la desigualdad de posibilidades para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TIC. No se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico, sino que es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y de falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. Para dimensionar la magnitud de la brecha digital en México, podemos utilizar los indicadores que señala Naciones Unidas: la densidad telefónica (teledensidad) y el acceso a Internet, particularmente en banda ancha. Nuestro país presenta una teledensidad menor que la de naciones con PIB per cápita iguales al nuestro. Analizando la situación regional y utilizando el mismo indicador, observamos disparidades sustantivas entre estados y una correlación casi lineal entre nivel de ingreso per cápita y penetración de la telefonía. Teledensidad por entidad federativa (2001) 2 Baja CaJfortra 3, Baja Cairforora SOr 6Cbrfluahaa 7 CohUa 0. Col! a ms 9 O!stOrO Federal 30 Estado d 00600 27. Morelos 21 20 Batata 22. Qrr.rdtars U. Qro,rtata Roo Sao Lora Polos Srtaloa Sonora 29 Tlax ca La 5 0,000 4,055 6,000 6,000 10,000 10,000 14,000 161000 ' PIB por Cpioo (IJSD) Fuente: Visión del Sector de las Telecomunicaciones. Competitividad XXIII Convención-Canieti. Noviembre 2002. Jorge Arredondo. Comisión Federal de Telecomunicaciones. PLC puede ofrecer una alternativa para aumentar la conectividad, al transmitir voz y datos utilizando la red eléctrica. Existen entidades federativas con baja conectividad telefónica; sin embargo la cobertura eléctrica es de más de 90% en todas las entidades federativas. En el caso de disponibilidad de Internet y computadoras personales por cada 100 habitantes, los resultados son similares. Se puede concluir que: • La brecha digital de México es muy amplia, no sólo respecto de economías con mayores grados de avance, sino incluso comparando con algunas de igual desarrollo. • Existen disparidades importantes en el ámbito regional. • Los mecanismos de mercado por sí mismos son insuficientes para paliar estas deficiencias, por lo que resalta la importancia de las políticas sociales del Estado. Es importante anotar que las inversiones en telecomunicaciones son un acelerador y promotor de la economía regional y el efecto de cada peso invertido de manera eficiente, particularmente en condiciones de rezago como las identificadas, produce un efecto muy significativo en las economías, regionales y nacional. En este sentido, la tasa de retorno es muy alta. La utilización de la red eléctrica en las telecomunicaciones permitiría aprovechar su potencial, al utilizarla para lograr una mayor conectividad social.
  • 33. 4. Tecnología PLC PLC es una tecnología de acceso a banda ancha fija, en la fase de crecimiento inicial, que ha pasado de ¡a realización de pruebas y proyectos piloto, a su operación comercial. Para 2004 se habían lanzado más de 100 proyectos PLC en más de 40 países. Funcionamiento y aplicaciones de PLC 1 Internet Telefonía Vdoeo sobre demanda ..aild Videocooferencla Telemedición Televigilancia Usuarios con módern PLC Transtormador Red de baja Çontro.adora Repetidor tensión PLO PLC rr- Red de rreda ,ZZC 4 Subeslasón Fibra óptica, ondas satelitales, teletonfa PC La tecnología PLC presenta ventajas significativas respecto de opciones alternas de acceso a Internet de banda ancha: • Usa ¡a red eléctrica existente. • Calidad y precios competitivos. • Conexión permanente. • Alta velocidad para transmisión de información. • Valores simétricos para recepción y envío de información. • Permite implementación masiva. • Despliegue modular, sencillo y ágil. • Instalación simple y rápida. Algunos aspectos pendientes de resolver son: • Lograr producción de equipos a escala masiva. • Establecer estándares tecnológicos. • Definir normatividad. La cadena de valor de la tecnología PLC está integrada por: el desarrollador del chipset (elemento base de la tecnología); el fabricante de equipos; el instalador; el proveedor de infraestructura (empresa eléctrica); proveedor de servicios Internet y el cliente. PLC es complementaria y/o competidora de otras tecnologías para acceso de banda ancha, entre las que se encuentran: DSL (línea de abonado digital); HFC (cable coaxial híbrido); FWA (acceso fijo inalámbrico); Satélite; y FU (fibra óptica y red telefónica). Entre las empresas que ya ofrecen comercialmente esta tecnología podemos mencionar a: Endesa e Iberdrola en España, Cinergy en Estados Unidos; EDF en Francia, ENEL en Italia; EEF en Suiza; EDP en Portugal; PPC y Drewag en Alemania; y, Linz en Austria.
  • 34. • 5. Desarrollo de PLC en México Experiencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Desde 2001 ¡a Comisión Federal de Electricidad empezó a ¡nteresarse por esta tecnología. En 2002 realizó una prueba piloto en instalaciones internas de ¡a CFE en Mérida, Yucatán, con • tecnología y asesoramiento de ASCOM, para 25 usuarios. Se proporcionaron los servicios de: Internet, telefonía (voz IP), televigilancia y video y se obtuvieron resultados satisfactorios. • En 2003, realizó otro piloto en Monterrey, también en sus instalaciones. La tecnología utilizada fue DS2 y se efectuó con asesoría de Endesa. Los resultados también fueron satisfactorios: Una vez desarrolladas las pruebas piloto, en 2003 y 2004, la CFE realizó con Grupo IUSA, unae prueba tecnológica de campo sobre su red aérea en Jocotitlán, Estado de México. La selección del sitio se determinó considerando: la configuración de la red eléctrica; ¡a variación climática; la representativjdad del municipio en el entorno nacional; y la cercanía al enlace de banda ancha (backbone) de Grupo IUSA en Pastejé. • La cobertura de la prueba fue de 80 servicios de Internet, 25 de telefonía; 2 de medición y 2 de vigilancia. Estos servicios se proporcionaron a escuelas primarias, Presidencia y oficinas municipales, casas particulares, pequeños comercios y un café Internet. • Los resultados de la prueba se presentaron el 1° de febrero de 2005, durante la visita que C efectuó al sitio el Presidente de la República, quien realizó ¡a primera llamada pública a través de PLC. La prueba ofreció por primera vez en México servicios abiertos de telefonía con tecnología PLC. • • La calidad de transmisión de voz resultó muy superior a la de una línea digital convencional. • • La medición de la Compatibilidad Electromagnética por parte de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), no• detectó ninguna problemática para la aplicación de la tecnología PLC. • Los principales resultados técnicos de la prueba fueron: • Distancia máxima de transmisión en media tensión de 277 m, con promedio de 150 m. En • baja tensión se alcanzó un promedio de 100 m. • Anchos de banda entre 6 y 10 Mbps, con un máximo de 12 Mbps. • Velocidad promedio de 3 Mbps para recepción de datos y de 3 -7 Mbps para transmisión. Los resultados de las pruebas de la tecnología PLC han sido exitosos. Demostraron la e viabilidad de transmitir voz, imagen y datos mediante la tecnología PLC, utilizando nuestra red eléctrica. e Planes de CFE a mediano plazo • En el año en curso y en 2006 se realizará una Prueba Piloto Tecnológica en Morelia, Michoacán, con objeto de: e •Continuar los análisis del potencial de la tecnología. e • Evaluar la operación de la tecnología y la aceptación comercial con mayor número de usuarios, en zonas con características diferentes a las de Jocotitlán. e • Incluir un esquema de recuperación de costos. e O
  • 35. fl Los resultados de esta prueba permitirán a la CFE avanzar en el establecimiento de una estrategia institucional sobre el aprovechamiento de la tecnología PLC. La CFE continuará impulsando el conocimiento de la tecnología entre los operadores de telecomunicaciones, a través del desarrollo de pruebas tecnológicas de operación en campo y en ambientes controlados. Y continuará explorando los medios para poner a disposición de los operadores, de una manera S transparente y neutral, la infraestructura eléctrica para que éstos puedan prestar servicios de telecomunicaciones a través de la red eléctrica. Se busca con lo anterior, avanzar hacia un proyecto de operación comercial de PLC en México, aprovechando el potencial de la red eléctrica. Retos de la tecnología PLC Retos para su pleno desarrollo comercial e La tecnología PLC ya está operando a nivel mundial. No obstante, faltan por resolver algunos retos: • En COSTOS, lograr una producción masiva de equipos que impulse los precios a la baja. • En NORMALIZACIÓN, establecer estándares de operación. • Para mejorar SU OPERACIÓN COMERCIAL, avanzar hacia una mayor disponibilidad de acceso al medio masivo de transporte de información, mejorar la ingeniería de campo y simplificar las aplicaciones (software). Potencial de la red eléctrica para la conectividad social En los próximos años se acelerará el uso de Internet para realizar gran parte de las operaciones básicas de cualquier persona, desde pagar la luz hasta vender un producto, por lo que el desarrollo de las comunidades mexicanas estará ligado al grado de conectividad que se tenga en ellas. La tecnología PLC puede ser la puerta por la que, a través de la red eléctrica, cada vez más mexicanos tengan acceso a los beneficios de las TIC, lo que permitiría disminuir la brecha digital. Es por eso que se considera que el principal potencial de la tecnología PLC es su utilización para aumentar la conectividad social del país. PLC se puede integrar a los esfuerzos emprendidos por el Gobierno Federal: el Sistema Nacional e-México. Utilizar la red eléctrica con la tecnología PLC en este proyecto nacional, contribuiría a su desarrollo, ya que: • Permite acelerar las tendencias históricas en la penetración de servicios de telecomunicaciones e informática en todo el país. • Es una tecnología de acceso de última milla que puede incrementar el número de sitios con acceso a banda ancha. • Brinda una nueva opción para el acceso a la educación y capacitación, que estimulan el aprendizaje para todos los mexicanos. 16
  • 36. • • Facilita a la población en general y a los profesionales de la salud del país, el acceso a servicios y contenidos a distancia. • • Fomenta el desarrollo y competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en sus actividades dentro y fuera del país. e Por el volumen y velocidad de transferencia de información, no debemos olvidar otras O aplicaciones importantes, como ¡a televigilancia y la automatización, tanto en el hogar como en organizaciones, además de las tradicionales en una empresa eléctrica. 8. Conclusiones e • El acceso y utilización de las telecomunicaciones son factores importantes para enfrentar los retos del acelerado cambio tecnológico y las tendencias de globalización mundiales. e • El desarrollo de este sector en México no ha logrado aún resultados comparables con los que registran economías semejantes, y dista de los objetivos propuestos por la e Organización de las Naciones Unidas y del ideal que nos hemos fijado muchos mexicanos. • En el país existen disparidades significativas en teledensidad y uso de Internet. El nivel de • rezago regional, si bien resulta preocupante, también ofrece un reto y una oportunidad. • • Los mecanismos del mercado por sí mismos no serán capaces de revertir las tendencias. • Existe interés internacional en la tecnología PLC, por su demostrada factibilidad técnica y O económica para ofrecer el acceso de última milla al usuario, utilizando la red eléctrica. En el mundo 14 países han lanzado operaciones comerciales. • Esta tecnología ha mostrado, a nivel mundial y en México, que es capaz de proporcionar e un medio adicional de conectividad social en las regiones actualmente atendidas. La competencia que genere producirá, entre otros, los siguientes efectos benéficos: • Acceso a Internet en mucho más puntos. • • Mejor calidad de servicio y un precio inferior al consumidor. e • Aprovechamiento del potencial de la red eléctrica. . • Ventajas para los operadores, pues la reducción de precios generará nueva demanda. • • PLC también generará demanda adicional en los segmentos no atendidos. Es evidente el importante papel que jugarán los recursos gubernamentales, en tanto que las economías O locales y regionales alcanzan un nivel superior de desarrollo. • • Los retornos en este segmento del mercado deben considerar los componentes financieros, pero también los de justicia social y el valor del crecimiento previsible en las • economías regionales. O . Es conveniente analizar el marco regulatorio del sector telecomunicaciones, para detectar posibles adecuaciones que deban ser consideradas, para hacer frente al acelerado e cambio tecnológico y las tendencias de globalización. • Los entes regulatorios en otros países apoyan, en general, el desarrollo de la tecnología O PLC. Resulta aconsejable para México pronunciarse por autorizar la operación de la • tecnología. e e
  • 37. P I Los resultados de los análisis de compatibilidad electromagnética realizados en el mundo coinciden con los efectuados en nuestro país por los especialistas del Instituto Politécnico p Nacional, quienes llegan a la conclusión de que no se aprecian efectos adversos. Las pruebas realizadas por CFE con esta tecnología han comprobado su viabilidad técnica para México. La prueba tecnológica de campo efectuada en Jocotitián, Estado de P México, además de resultados satisfactorios, mostró la efectividad de la participación del sector público, el privado y el académico, en un proyecto conjunto. • Su integración al Sistema Nacional e-México lo fortalecería, al ampliar los puntos de acceso en los Centros Comunitarios Digitales. • Es una tecnología que ha probado su viabilidad, y tiene múltiples aplicaciones, que se podrían utilizar: • En materia de EDUCACIÓN, al aprovechar en los nuevos sistemas educacionales las TIC, logrando acelerar el aprendizaje por un mayor acceso a información mediante Internet de alta velocidad, videoconferencias y capacitación a distancia, entre otras. • En materia de SALUD, al llevar el diagnóstico de médicos especialistas a las comunidades, teleconferencias, apoyos de video sobre temas de salud, etc. • En materia de ECONOMÍA, favorecería el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, al tener mayor información sobre los mercados e incrementar la comunicación directa con socios, clientes y proveedores. • Las aplicaciones de esta tecnología no tienen más límite que el que imponga la creatividad. • Significa aprovechar la oportunidad y el reto de lograr que México alcance una mayor conectividad socia!, utilizando el potencial que tiene nuestra red eléctrica. 1 1 1 'O 1 1 1
  • 38. '16 - - Potencial de la red eléctrica como in strumento día conectividad social Ing. Alfredo Elías Ayub a • 1' Junio 2005
  • 39. S I e e e e e e e e e e e e e e 5 e e e e S I e e e e e e e e 5 e e Contenido Introducción Retos de la era digital • Entorno mundial • Desarrollo de la telefonía en México • Desarrollo de Internet en México • Participantes y tecnologías La brecha digital en México • Indicadores • Entorno competitivo Tecnología PLC • Descripción general • Estructura de la industria • Mercado • Desarrollo de PLC en el mundo • Principales características de los despliegues comerciales Desarrollo de PLC en México • Experiencia de Comisión Federal de Electricidad • Planes de CFE a mediano plazo Retos de la tecnología PLC • Retos para su pleno desarrollo comercial • Caso ilustrativo de despliegue comercial en México Potencial de la red eléctrica para la conectividad social Conclusiones Anexos Bibliografía
  • 40. 1. Introducción El trabajo que se presenta a consideración de la Academia de Ingeniería, —Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social— responde a la invitación que hiciera su Presidente, el doctor Francisco José Sánchez - Sesma, para tratar temas de interés para la ingeniería y plantear adelantos que encuentran vertientes adicionales de aplicación y contribuyan al desarrollo nacional. El presente documento plantea una oportunidad que el país tiene para lograr la cobertura completa de conectividad con banda ancha 1 , utilizando el potencial de la red eléctrica con la tecnología Power Line Communication (PLC). Es una tecnología de acceso a banda ancha que utiliza la red eléctrica de media y baja tensión para transmitir voz y datos, lo que permite múltiples aplicaciones: acceso a Internet de alta velocidad, telefonía, videoconferencia, capacitación a distancia, entre las más importantes. ( La principal ventaja de esta tecnología es precisamente que utiliza la red eléctrica existente. Nuestra red eléctrica para el servicio público es la más extensa del país: da cobertura al 96% de los mexicanos. La tecnología PLC establece un puente entre un medio masivo de transporte de información, como por ejemplo fibra óptica, y las líneas de media y baja tensión, para hacer llegar servicios de telecomunicaciones al usuario final. Ofrece una alternativa competitiva para incrementar la conectividad en México, al proporcionar a la población lo que se ha dado en llamar acceso de "última milla", que significa enlazar al usuario final con un medio masivo de transmisión de información, ya sea fibra óptica, enlaces satelitales o microondas. Este acceso puede darse en dos vertientes complementarias: • En la primera, es previsible que PLC, aprovechando los incentivos del mercado, tenga un nicho para operar en forma complementaria con otras tecnologías. • En la segunda, PLC puede constituirse en una plataforma para que, con apoyo de mecanismos eficientes de asignación de recursos estatales, se atienda masivamente a la población que, por falta de incentivos económicos, aún no cuenta con servicios de telecomunicaciones. Algunas de las razones de la falta de conectividad son: • El bajo poder adquisitivo de un amplio segmento de la población, que no ha dado los incentivos para la conectividad comercial. o La dispersión y dimensiones de las localidades aún no atendidas. El nivel de competencia en el sector de telecomunicaciones, caracterizado por pocas alternativas de acceso al usuario final. 1 Alta velocidad de transmisión y recepción de datos. La Federal Communicatjons Commission (FCC) de los Estados Unidos de América la establece como superior a 200 Kilobytes por segundo (Kbps).
  • 41. PU • En México, como en otros países, dada la naturaleza de las redes de telecomunicaciones, un aspecto a resolver es la dificultad del acceso de última milla. lo La tecnología PLC ofrece la posibilidad de solucionarlo, convirtiendo a la red eléctrica en un • medio para transmitir voz y datos de manera rápida, eficiente y económicamente viable. • Hasta hoy las tecnologías disponibles, entre las que destacan la DSL, utilizada por empresas telefónicas y la de cable módem, utilizada por empresas de servicios de televisión por cable, • no han logrado resolver, por las barreras económicas naturales, el acceso a banda ancha a precios que permitan proveer el servicio en forma masiva. e Al utilizar PLC la red eléctrica existente, se reducen estas barreras, por lo que si brinda un • desempeño técnico y económico adecuado, puede ofrecer un acceso adicional al consumidor final. e Esta tecnología competirá con ¡as existentes en algunos nichos específicos y las • complementará en otros. • Adicionalmente, PLC puede utilizarse en aplicaciones básicas de la empresa eléctrica, entre las que destacan las siguientes: • Medición en tiempo real de parámetros en ¡as redes de media y baja tensión. • • Seguridad, localización de fallas con reporte instantáneo de interrupciones. e • Telecontrol de equipos. e • Análisis de pérdidas y demandas. e • Administración de cargas remotas. e • Telemedición. • En este documento comentaremos la importancia de las telecomunicaciones para enfrentar los retos de la era digital, así como la operación de la tecnología PLC, tanto a nivel mundial como en • México, donde ha demostrado su viabilidad técnica en las pruebas realizadas por la Comisión Federal de Electricidad. Concluiremos proponiendo aprovechar el potencial de la red eléctrica para incrementar la e conectividad social en México y disminuir la brecha digital, utilizando las aplicaciones de la tecnología PLC en sectores tan importantes como educación y salud. • e 2 41
  • 42. L] • 2. Retos de la era digital • Entorno mundial Todos los países enfrentamos los retos de la era digital. La naturaleza del problema la recoge la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. e En enero de 2002, la Asamblea General de Naciones Unidas 2 reconoció la urgente necesidad C de dirigir el potencial del conocimiento y de la tecnología para promover las metas de la Declaración del Milenio, 3 encontrando formas para promover el acceso y la transferencia de • tecnología, especialmente con tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). C Con esta base, en diciembre de 2003 se realizó la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la cual derivaron la Declaración de Principios y el Plan de Acción 4, que e pretenden convertirse en los estándares éticos de la estructura de las sociedades del futuro. • El fundamento de la Sociedad de la Información5 es que "...todos, en todas partes, deberán tener la oportunidad de participar y nadie podrá estar excluido de los beneficios que la e Sociedad de la Información 6 ofrece"7. e Los pueblos del mundo comparten el "deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en • que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus • posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida... «8 e La ONU considera a la comunicación como un proceso social fundamental, una necesidad e humana básica y el fundamento de toda organización social. e Señala que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Las TIC tienen e repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. • Es claro que el acelerado progreso de la tecnología brinda oportunidades sin precedentes para e alcanzar niveles más elevados de desarrollo, por lo que "la capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilita el uso del e potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo... Las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad e desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades" 9 La Cumbre también estableció que "la conectividad es un factor habilitador indispensable en la • creación de la Sociedad de la Información. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible 2 World Summjt on the Information Socie, UN General Assembly Resolution, NRES/56/1 83. United Nations Millennium Declaration, UN General Assembly Resolution, A/RES/55/2. $4 Cumbre Mundial de la Sociedad de Ja Información. Documentos WSIS-03/GENEvNDOC/4E y WSIS-03/GENEvNDOC/5E ambos de 12 de diciembre de 2003. 6 Como se define en el Articulo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para efectos de este documento, Sociedad de la Información se entiende como aquella en la que las personas tienen acceso a las tecnologías de la información y las utilizan en su vida cotidiana. S Building the lnformation Society: a global challenge in the new Milienlum, World Summit on the Information Society 8 Declaration of PrincipIes, Geneva, 2003. Document WSIS-03/GENEVAJDQC/4E 12 December 2003. Ibid. Ibid. e 3 e
  • 43. a la infraestructura y los servicios de las TIC constituye uno de los retos de la Sociedad de la Información y debe ser un objetivo de todas las partes interesadas que participan en su creación" 10. El reto lo resume como encontrar la forma de contar con "una infraestructura de red y aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, bien desarrolladas, adaptadas a las condiciones regionales, nacionales y locales, fácilmente accesibles y asequibles y que, de ser posible, utilicen en mayor medida la banda ancha y otras tecnologías innovadoras, puede acelerar el progreso económico y social de los países, así como el bienestar de todas las personas, comunidades y pueblos". Asimismo señala que "se deberán desarrollar y aplicar políticas que creen un clima favorable para la estabilidad, previsibjljdad y competencia leal a todos los niveles, de tal forma que se atraiga más inversión privada para el desarrollo de infraestructura de TIC, y que al mismo tiempo permita atender las obligaciones del servicio universal en regiones en que las condiciones tradicionales del mercado no funcionen correctamente. En las zonas desfavorecidas, el establecimiento de puntos de acceso público a las TIC en lugares como oficinas de correos, escuelas, bibliotecas y archivos, puede ser el medio eficaz de garantizar el acceso universal a la infraestructura y los servicios de la Sociedad de la Información"12 A partir de los principios genéricos, la Asamblea estableció el Plan de Acción, entre cuyos objetivos destacan la creación de puntos de acceso comunitarios, sitios web y direcciones de correo electrónico, así como la conexión, antes del 2015 de: Comunidades. Universidades, escuelas superiores, secundarias y primarias. Centros científicos y de investigación. Bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos. Hospitales y centros de salud. Oficinas de gobierno. Asimismo, se plantea las siguientes medidas: Adaptar los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de ¡os objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. Asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio. Fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet. Asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta. En resumen, su objetivo es reducir la "brecha digital". Por supuesto todos coincidimos con los principios establecidos por la ONU, que llevan implícitas dos vertientes: Entender el desarrollo de la conectividad en los tiempos recientes en México y encontrar indicadores objetivos para medir la brecha digital. ° Ibid. 11 Ibid. 12 Ibid. 4
  • 45. Encontrar las soluciones particulares y medios específicos (financieros y tecnológicos) aplicables a nuestro país, especialmente para ofrecer conectividad y acceso a zonas • distantes y marginadas en los ámbitos regionales. . Como en todo el mundo, el desarrollo de las telecomunicaciones en México está ligado al desarrollo de la telefonía y de la Internet. e e Desarrollo de la telefonía en México e La telefonía en México ha presentado diversas modalidades de propiedad, que van desde el monopolio público y privado, hasta las empresas de cobertura nacional y regional, pasando e por la coexistencia de empresas nacionales y extranjeras. • La instalación de las primeras redes telefónicas en 1878 parte de la asignación de permisos y concesiones a compañías y particulares. En 1881 inició el tendido de cables en la ciudad de México y al año siguiente se constituyó la e Compañía Telefónica Mexicana (CTM) como filial de la norteamericana Western Electric Telephone Company. e En 1905, la compañía sueca L.M. Ericsson recibió una concesión para operar el servicio e telefónico en la capital y zonas aledañas. Esta empresa competiría, hasta 1947, con la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana (CTTM). En esos 42 años se desarrolló una decidida competencia entre estas dos compañías, que llevó a la duplicidad del servicio, por la operación de dos redes desconectadas entre sí. El 23 de diciembre de 1947, con la fusión de la CTTM y Ericsson se creó Teléfonos de México (TELMEX), que adoptó el régimen de empresa privada con predominio de capitales extranjeros (ITT y Ericsson). En 1958 la empresa pasó a manos de inversionistas mexicanos. En 1972 el Gobierno Federal se convirtió en el accionista mayoritario y en 1976 TELMEX fue incorporada al sector paraestatal, estatus jurídico que conse, -vó hasta diciembre de 1990, fecha en que inició el proceso de privatización. En este entorno la telefonía en México concentró los servicios en las grandes zonas urbanas, avanzando para alcanzar los niveles de desarrollo deseables en cobertura e índices de calidad. La década de los ochenta y la exitosa privatización de TELMEX fueron trascendentales para las telecomunicaciones mexicanas tanto en materia tecnológica como regulatoria. Con la digitalización de las redes y el lanzamiento de los primeros satélites mexicanos para comunicaciones, inició la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones. Se emprendió la política de desregulación del sector, que llevaría a la reprivatización de TELMEX, una de las empresas paraestatales más importantes del país en esa época. 5
  • 46. e Estas medidas, en su momento, fueron consideradas en el entorno internacional como ejemplo a seguir, por su amplio alcance y celeridad: la privatizacjón de TELMEX se llevó a cabo en el e tiempo récord de dos años. C Las medidas del gobierno mexicano transformaron la estructura del sector y debieron ser acompañadas de reformas al marco jurídico. En este caso se optó por regular Ja industria a e través del reglamento de telecomunicaciones. • La privatización de TELMEX resultó exitosa, pues como consecuencia de la apertura a la competencia: • • Los precios de las tarifas telefónicas han disminuido 10.8% entre diciembre de 2000 y • junio de 2004, comparándose favorablemente con las de otros servicios públicos. • Esto ha permitido que México ya no se ubique como el país con las tarifas telefónicas e más caras de Ja muestra de Ja OCDE 13. • • De 1990 a 2004 la cobertura de servicio telefónico se ha incrementado 45 por ciento. ( • En 2001, Forbes consideró a TELMEX como la mejor empresa de telecomunicaciones del mundo, con base en sus resultados de desempeño, crecimiento en ventas y finanzas e sanas, en una muestra de 400 compañías. fl e Desarrollo de Internet en México De acuerdo con James Thomasson, 14 Internet en México ha atravesado por cuatro fases:• introductoria, desarrollo, comercial y competitiva. • En la FASE INTRODUCTORIA (1988-1993), fue necesario desarrollar redes regionales para establecer las primeras conexiones de Internet. EJ crecimiento fue estimulado sobre todo por lae academia; el instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estableció Ja e primera conexión directa a Internet en 1989. En los años siguientes se avanzó conectando a otras universidades e instituciones de• educación superior. Debido a la carencia de una red troncal, las redes regionales no podían e compartir la información y muchos servicios fueron duplicados. OB Durante la FASE DE DESARROLLO (1994-1995), los esfuerzos centrales recayeron en el gobierno y Ja academia. En 1994 el gobierno mexicano financió el desarrollo de la primera red troncal . nacional. Esta ligó las redes académicas regionales y proporcionó conexiones directas a los Estados Unidos. En la FASE COMERCIAL (1996-1998), surgió el desarrollo de los USOS comerciales de Internet. e En esta tarea confluyeron esfuerzos del sector privado, la academia y el gobierno. Bajo un enfoque multidisciplinario TELMEX se constituyó en Ja columna vertebral de Ja • comercialización de los servicios de Internet (ISP). • En la FASE COMPETITIVA, que inicia en 1999, surge Ja competencia de otros actores en eJ creciente mercado. Los conductores primarios de esta etapa son la demanda del mercado y la • desregulación gubernamental, cuyos primeros antecedentes datan de enero de 1997. le 13 Organ!zaclón para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.14 La Difusión de Internet en México, enero de 2005, James Thomasson, William Foster, Laurence Press; Universidades de los e Estados de Arizona y California e e
  • 47. Aunque las barreras legales a ¡a competencia fueron removidas, subsistieron factores que impidieron el pleno desarrollo de la competencia en México. El más significativo es el sobrecosto en que tiene que incurrir un participante potencial para desarrollar infraestructura que le permita competir. La participación de inversión extranjera ha permitido el desarrollo parcial de redes troncales alternas a la de TELMEX y de distribución urbana. Red de fibra óptica de los operadores de telecomunicaciones (miles de kilómetros) e Fuente: COFETEL con base en información de los concesionarios. A partir de 1996 incluye la red de los nuevos operadores de larga distancia y de 1999 la de nuevos concesionarios de telefonía local. En esta fase, la oferta de banda ancha en México se ha incrementado de manera importante, el costo de acceso ha disminuido y la calidad del servicio ha aumentado. La fase de competencia en México ha representado muchas ventajas y ha creado desafíos. El más grande es balancear la necesidad de eficacias competitivas con el deseo de proporcionar los servicios a un segmento más grande de la población. Antes de la fase competitiva, TELMEX podía aumentar el nivel de cobertura en áreas marginales y rurales a través de subsidios cruzados entre sus diferentes categorías de clientes; con la entrada de la competencia se han reducido los precios y, consecuentemente, los niveles de rentabilidad con efectos sobre la transferencia de recursos entre segmentos de clientes. El cuadro siguiente, tomado del estudio de Thomasson, describe la escala de graduación de introducción de Internet (GDI), que permite ubicar el estadio de desarrollo de un país en esta materia. De acuerdo con ésta, México se ubica actualmente en el nivel 3. Esto significa que se deberá continuar impulsando el desarrollo de medios que permitan profundizar la utilización de las tecnologías de la era digital. 7
  • 48. Escala GDI Nivel 0 No existente: Internet no existe en una forma viable en el país. Puede haber algunos usuarios que obtienen su conexión vía una llamada telefónica internacional a un proveedor de servicios de Internet extranjero. Nivel i Embrionario: los usuarios per cápita de Internet representan menos de 1 al millar. Nivel 2 Naciente: los usuarios per cápita de Internet representan más de 1 al millar. Nivel 3 Establecido: los usuarios per cápita de Internet están en el orden de 1 por ciento. Nivel 4 Común, los usuarios per cápita de Internet alcanzan niveles mayores a 10%. Fuente: La Difusión de Internet en México, enero de 2005, James Thomasson, William Foster, Lawrence Press; Universidades de los Estados de Arizona y California. Participantes y tecnologías El sector de telecomunicaciones tiene las siguientes características principales: Infraestructura de redes de telecomunicaciones en México Red Red Red AccesoIflt'nadonal Larga distancia Local Local Servicios de red Usuarios finales Telmex Avantel, Alestra Operadores TV de pa5a Proctel Marcatel Maxcon,, Axtel MCM, MetroRed Global Crossing, Bestel Satrnex Telefónica Fuente: Elaboración propia con base en información de Alcatel 2005. Este diagrama sólo muestra a los principales participantes. Existen empresas de dimensiones menores que operan en el sector, como los operadores de TV cable. El posicionamjento de un participante está en buena medida dado por la tecnología que utiliza. En México las tecnologías utilizadas son: 1 [I
  • 49. - e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e' e e e e e e e e e e Estado de los servicios de telecomunicaciones en México Telefonía fija DLD* Telefonía mtp IDL*B Biper TVde paga Acceso a banda ancha móvil Internet Dial-up Acceso a banda ancha ñJa Introduccjjón Crecimiento Crecimiento Inicial Posterior Fuente: Alcatel 2005. * Larga Distancia Doméstica. ** Larga Distancia Internacional. PLC se ubica como una tecnología de acceso a banda ancha fija, en la fase de crecimiento inicial, con reconocida viabilidad técnica. El desarrollo tecnológico transforma las aplicaciones en todos los sectores. En la siguiente gráfica se presenta la historia de accesos y servicios a puntos de presencia en México, así como su pronóstico. En ella se observa que en el futuro, las aplicaciones de las tecnologías de telecomunicaciones se diversificarán de tal manera que impactarán cada vez más la vida cotidiana de todas las personas. Accesos y servicios a puntos de presencia (PDP) en México Pasado y Presente 1' HORNO u .' VHS HORNO 'FUENTES PBX / DVd VENnLADOR ESTUFABOILER 6 MONITOR " LAVADORA LUZ LAVABO PBX REFRI ,.."TV O GAS ". REGADERA 'I'OBOGAIMICRO RADIO / " ESCUSADO ENERGILIOUADOIN PLANCHA AGUA BISE BEBEDERO IE LAVABO :' ''r' DRENAJE REGADERA comRe " ESCUSADO /BEBEDERO ,IITÉRNEt TELEFONO INTERNET / Fuente: José Luis López Rangel, mayo de 2005. E!] Madurez Declinación Futuro 1 CALEFACCION / SECADORA VJUEGOS ESTERO HORNO FUENTES/ HORNO CLIMA VHS / PBX DVD VBNflLAOOR ESTUFA BOlLEN MANGUERA PRX / MONITOR LAVADORA LUZ,,.-......... LAVABO REFRI •,..' GAS ".• REGADERA TOBOGANPC PIPC / MICRO ( DAD RELOJ RADIO ¡ ESCUSADO PALM UCUADORA PLANCHA ENERGIA AGUA BEBEDERO BIDE UTORAGE DRANME! LAVABO CORREO ACCESO IP REGADERA CFF,ÇE ' ,..' ESCUSADO SUPER ALARMAS ........................ BEBEDERO TELEFONO CASINO IP RADIO NAVE GACION JUEGOS ÇLMA VOD SELc.AS VOED MONITORUS SERVER CURSOS RARA
  • 50. 3. La brecha digital en México Indicadores La llamada brecha digital consiste básicamente en la desigualdad de posibilidades para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TIC. No se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico, sino que es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y de falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. Ricardo Monge la define como eI acceso diferenciado que tienen las personas a las TIC, así como las diferencias en la habilidad para usar tales herramientas, en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar" 15. Sin embargo, para poder dimensionar la magnitud de la brecha digital en México, es conveniente compararnos con otros países, utilizando los indicadores que señala Naciones Unidas: la densidad telefónica (teledensidad) y el acceso a Internet, particularmente en banda ancha. La siguiente gráfica compara el estado actual del país en materia de telefonía. En ella se han seleccionado algunos países entre los considerados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), comparando su ingreso per cápita con su nivel de cobertura telefónica. Penetración de líneas fijasVs. PIB per Cápita (2003) • Mésio obert,ra d&irk. 96 ,1. 90% 80% 70% CO LSA ca 60% - 30% 20% 10% 1. 0% 0 10,000 20,000 30,000 40,000 PIB per cápita (USD) Fuente: Elaboración propia en base a información de la UIT y CFE. Nuestro país presenta una teledensidad menor que la de naciones con PIB per cápita iguales al nuestro. PLC puede ofrecer una alternativa para aumentarla, al transmitir voz y datos utilizando la red eléctrica. 15 Monge, Ricardo y John Hewitt. 2004. "Tecnologias de la Información y las Comunicaciones (TIC) ye! futuro de Costa Rica". Fundación CAATEC, Costa Rica. 10
  • 51. 36 32 28 ro . 24 'O 20 -D ro - 16 iD (a 12 8 4 e.. e Analizando la situación regional del país y utilizando el mismo indicador, se presentan disparidades sustantivas entre estados, como se puede observar en la gráfica siguiente. Teledensidad por entidad frderativa (2001) Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche S. Chiapas Chihuahua Coahuila Calima Distrito Federal Durango Estado de rxico Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco 15. Michoan Morelos Nayarit Nuevo Ln Oaxaca Puebla Quer4taro Quintana Roo San Luis Potod Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 : encas 33. PIB per cápita (USD) Fuente: Visión del Sector de las Telecomunicaciones. Competitividad XXIII Convención-Canieti. Noviembre 2002. Jorge Arredondo. Comisión Federal de Telecomunicaciones Las líneas rojas muestran el promedio nacional y los resultados para cada estado se señalan con el número asociado en las acotaciones. Observamos una gran dispersión y disparidades entre los desarrollos regionales, tanto en el nivel del ingreso per cápita, como en la penetración de la telefonía. or Puede apreciarse una correlación casi lineal entre estos dos indicadores, lo que demuestra que el mercado telefónico ha atendido primordialmente aquellas localidades en las que existe ot mayor potencial económico. ot Existen entidades federativas con baja conectividad telefónica; sin embargo la cobertura eléctrica es muy alta y homogénea, como se observa en el siguiente cuadro. Entidad Federativa Cobertura de SerVICIO Entidad Federativa Cobertura de servicio el Aguascalientes 99.00 Nayarit 97.27 Baja California 96.40 Nuevo León 98.97 C Baja California Sur 97.38 Oaxaca 90.76 Campeche 94.91 Puebla 99.14 Chiapas 90.91 Querétaro 97.03 C Chihuahua 95.29 Quintana Roo 93.91 Coahuila 99.00 San Luis Potosí 93.41 Colima 98.97 Sinaloa 96.44 Distrito Federal 99.08 Sonora 96.80 C Durango 94.06 Tabasco 95.71 Estado de México 1 98.53 Tamaulipas 96.68 Guanajuato 98.05 Tlaxcala 99.33 C Guerrero 90.92 Veracruz 92.23 Hidalgo 94.77 Yucatán 96.98 e Jalisco 98.33 Zacatecas 96.30 Michoacán 97.38 Nacional 96.00Morelos J 99.21 C Fuente: Población con servicio eléctrico. CFE, 2004. e 11 0 e e e e e e e e e e e o o 9 19 2 17 1 , 2826 76 11 23 18 12 16—24 22 20 1327 4 5
  • 52. El potencial de nuestra amplia red eléctrica se podría aprovechar para la transmisión de voz y datos, mediante PLC. Teledensidady cobertura eléctrica en México (2004) 17.1 % Teledensidad (líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes) Fuente: http://www.presidencia.gob.mx ; CFE. 96% Grado de electrificación (pobladón con servicio de energía eléctrica) Aunque la telefonía móvil ha tenido un papel muy significativo en la comunicación, debe reconocerse que permite principalmente el acceso a voz y, de manera incipiente y muy limitada, a otros servicios digitales. Dado que las mediciones de teledensidad también consideran este tipo de servicio, se presenta a continuación una gráfica que muestra el crecimiento experimentado por las líneas fijas y móviles en nuestro país. Telefonía móvil yfija por cada cien habitantes en México (1990-2004) Telefonía Móvil Lins telefónicas fijas 2002* Cifras preliminares para telefonía móvil. 2003** Cifras preliminares para líneas telefónicas fijas. Fuente: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL, con información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y los organismos reguladores de telecomunicaciones de cada país. Se observa un crecimiento mucho mayor en la telefonía móvil que en la telefonía fija. Sin embargo, la cobertura es mucho menor a la del servicio eléctrico: 96 de cada 100 habitantes. 12
  • 53. e e e e e e e e e e e • 1 e e * e e e e e e e e e e e e e e e e Por lo que se refiere a los servicios "modernos" de telecomunicaciones (disponibilidad de Internet y de computadoras personales por cada 100 habitantes), si consideramos el gráfico de la penetración de líneas fijas y el PIB per cápita y lo dividimos en cuatro segmentos (cuartiles) en orden ascendente de penetración de esos servicios, y seleccionamos un país representante de cada uno, tenemos: Cuartil Representante Primero México Segundo España Tercero Reino Unido Cuarto Estados Unidos En la siguiente gráfica se observa el nivel de cada país, en 3 parámetros: • Disponibilidad a computadora con acceso de doble vía a otras computadoras y que sirve para "hospedar" páginas web, correo electrónico, etc. (host). • Acceso a computadora personal. • Acceso real a Internet. Acceso a Internet y a computadora por cada 100 habitantes Host !XICO PC internet Fuente: Elaboración propia en base a información de UIT. Como se observa, los parámetros forman envolventes claras en función del ingreso per cápita, de forma análoga a lo observado en el territorio nacional. Pese a su espectro limitado, estos datos permiten concluir que: • La brecha digital de México es muy amplia, no sólo respecto de economías con mayores grados de avance, sino incluso comparando con algunas de igual desarrollo. • Existen disparidades importantes en el ámbito regional. • Los mecanismos de mercado por sí mismos son insuficientes para paliar estas deficiencias. 13
  • 54. Es por ello que resalta la importancia de las políticas sociales del Estado mexicano para mitigar y subsanar estos rezagos. Asimismo, es importante hacer notar que las inversiones en telecomunicaciones son un e acelerador y promotor de la economía regional y que el efecto de cada peso invertido de C manera eficiente, particularmente en condiciones de rezago como las identificadas, produce un efecto muy significativo en las economías, regionales y nacional. En este sentido, la tasa de • retorno es muy alta. • La utilización de la red eléctrica en las telecomunicaciones permitiría aprovecharla plenamente. e e Entorno competitivo En general, las redes de telecomunicaciones, como todas las infraestructuras análogas, • constituyen monopolios naturales, ya sean de carácter público o privado, y tienden a establecer barreras de entrada a los nuevos participantes. C Gilberto García Vázquez16 ha realizado una evaluación del nivel de desempeño logrado en diferentes países, clasificados en función de su ingreso per cápita, según la estructura de e propiedad y condiciones de competencia de las empresas telefónicas. • De acuerdo con esta clasificación, México es un país de renta media alta 17. • La información de la gráfica y el cuadro siguiente permiten concluir que, si México se comporta como el promedio de los países de categoría renta media alta, el solo hecho de introducir e mayor competencia no incrementaría el nivel de cobertura, pero sí implicaría una reducción sustancial de precios al consumidor final. e 41 .0 e e Tasa de crecimiento compuesto anual de densidad telefónica por grupo de países Monopolio estatal Monopolio privado Competencia 0.10 o.o91 0.08- 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03- 0.00 Renta baja Renta media baja Renta media alta Renta alta Fuente: Gestión y Política Pública, volumen XIII, número 2, II semestre de 2004. Gilberto García Vázquez. e • 16 Gestión y Política Pública. Volumen XIII, Número 2, II Semestre de 2004. Gilberto García Vázquez, Universidad de Harvard. 17 Países con PIB por habitante de entre 3 mil y 10 mii dólares estadounidenses por año. « 14
  • 55. Comportamiento de los precios en países de renta media alta (dólares) Monopolio Monopolio Concepto Competencia estatal privado Abono por línea residencial inicial 246.22 406.20 176.65 Abono por línea residencial final 131.25 141.33 102.72 TCCA -0.03 -0.04 -0.01 Renta telefónica residencial inicial 7.89 9.56 2.74 Renta telefónica residencial final 7.69 i 9.01 5.98 TCCA 0.02 -0.02 0.07 Abono por línea comercial inicial 345.43 1,051.78 291.40 Abono por línea comercial final 239.32 179.56 259.21 TCCA -0.03 -0.10 0.07 C Renta comercial inicial 18.80 26.50 9.16 Renta comercial final 11.46 21.03 12.82 TOCA 0.03 -0.03 0.03 Fuente: Gestión y Política Pública, volumen XIII, número 2, II semestre de 2004. Gilberto García Vázquez. TCCA: Tasa de crecimiento compuesta anual {[(Valor actual/Valor inicial) ]-l} x 100. Sin embargo, para el caso de México, si consideramos la hipótesis que vincula el poder adquisitivo de la población con los índices de cobertura, la competencia genera demanda, por la reducción de precios que conl!eva. 'o 15
  • 56. . • 4. Tecnología PLC Descripción general 40 La transmisión de información a través de las redes eléctricas no es una tecnología nueva. En ¡as empresas eléctricas, ¡a denominada onda portadora por líneas de alta tensión (OPLAT) e es una tecnología de uso común desde hace décadas. Lo que aporta el nuevo desarrollo sobre las tecnologías preexistentes es un gran "ancho de banda", que permite aplicaciones mucho • más ambiciosas. • A finales de los años ochenta, en Europa se emitió la norma CONELEC EN50065 para la transmisión de datos en la red de baja tensión en la banda de 3 a 148.5 kilo-Hertz (kHz) y a• una velocidad muy baja. Desde entonces, se ¡levan a cabo proyectos piloto en varios países. • Recientemente, con el desarrollo de nuevas tecnologías para la modulación de las señales de telecomunicaciones, existe gran interés por explotar las redes de distribución de energíae eléctrica de media y baja tensión, para transportar en un medio de banda ancha, diversas aplicaciones de datos, voz y video. e Un usuario puede, a través de cualquier contacto eléctrico y un módem, conectarse a las redes de telecomunicaciones, sin necesidad de cableado o redes adicionales. El mecanismo general de funcionamiento de la tecnología PLC es el siguiente: O • Una vez que la señal (voz, datos, video, etcétera), proveniente de un medio masivo de transporte de información (backborie) 18, llega al equipo PLC ubicado en la subestación• eléctrica19 viaja a través de la línea de media tensión hasta el transformador ¡ocal, de donde pasa a la red de baja tensión. • Se conduce a través de esta línea, pasa por una controladora y llega a un repetidor PLC e instalado en ¡os espacios habitacionales, que envía la señal al cuarto específico donde, por medio de un modem de usuario PLC, llega a la computadora del cliente. e Funcionamiento y aplicaciones de PLC Usuarios con Internet mádem PLC Telefonía 0 O r ns mr or e e a Controladora Repetidor 1 - T a fo ad R ja PLC PLC - • Vdeo Sobre demanda - Videoconfere, PLIC e Red de mnedia 7 7 Telemedición Medio Televigilancia información e e Subestación Fibra óptica ondas satelítajes telefonía e t8 Enlace de gran caudal o serie de nudos de conexión que forman un eje de conexión principal. Es la columna veebraI de una e red. Estas subestaciones están conectadas con redes de media tensión a los transformadores de distribución que se ubican en • las cercanías de los hogares. 16
  • 57. . Pese a ser un desarrollo emergente, de acuerdo a su desempeño operativo, es capaz de Ó igualar o superar los niveles de las tecnologías alternativas. Sus costos son competitivos en algunos segmentos del mercado pues se apoya en la red 1 eléctrica existente. 1 Se espera que los costos continúen disminuyendo sustancialmente, debido a la curva de maduración de la tecnología, la estandarización de equipos, la producción masiva de los • mismos y el desarrollo de la aplicación en media tensión, que reduce en forma importante los costos de interconexión de las subestaciones de distribución con los transformadores fuera del domicilio de los usuarios finales. • Con la reducción gradual de costos, PLC tenderá a volverse más competitiva en aplicaciones • propias del Sector Eléctrico y en algunos nichos adicionales. Ó Los avances de Internet han impactado fuertemente el entorno de las telecomunicaciones. Con la digitalización de las señales, a través de este medio se pueden proporcionar servicios • de voz, telefonía, video y datos, que al ser codificados para ser transmitidos reciben el calificativo de Protocolo de Internet (IP), con la posibilidad de operar otros servicios que se • derivan de la combinación de los anteriores, como teleconferencia y televigilancia. • Existen en México y en el mundo empresas de telefonía IP que, como único requisito para . prestar el servicio, requieren de una conexión a banda ancha. Así, en el nuevo entorno, las telecomunicaciones se reducen al transporte de información. En • este marco, la tecnología PLC presenta una ventaja significativa respecto de las opciones alternas: la capacidad de establecer conexiones simétricas 20 de alta velocidad. 1 Esta posibilidad es especialmente importante cuando se evalúan las aplicaciones. 1 Las principales ventajas de la tecnología PLC son: 1 • Usa la red eléctrica existente. • • Calidad y precios competitivos. • '. • Conexión permanente. • Alta velocidad para transmisión de información. • Valores simétricos para recepción y envío de información. • • Permite implementación masiva. • • Despliegue modular, sencillo y ágil. • Instalación simple y rápida. Algunos aspectos pendientes de resolver son: $ • Lograr producción de equipos a escala masiva. • • Establecer estándares tecnológicos. • Definir normatividad. e 20 Misma velocidad para recepción y para envio de información. • 17
  • 58. Estructura de la industria Para entender la cadena de valor de la tecnología que le da origen, a continuación se presenta una breve descripción de los participantes en el ambiente de PLC y de algunos modelos de aplicación observados en el mundo. DE SAR RO LLADOR Los desarrolladores o fabricantes del chipset, la pieza central del equipo PLC (equivalente al procesador central de una computadora), son empresas como Diseños de Sistemas de Silicio - DS2- (España), lntellon (EUA) o Itran (Israel), dedicadas a su diseño y fabricación (ya sea directamente o a través de esquemas de maquila). Este elemento clave se vende a las empresas de manufactura de equipos. FABRICANTE DE EQUIPOS En general, se trata de grandes empresas ligadas a compañías en el área de la electrónica, como Ambient (EUA), EasyPlug (Francia), Mitsubishi y Sumitomo (Japón), Main.net (Israel) e llevo (Suiza), que diseñan, manufacturan y comercializan dispositivos de acceso de última milla y de última pulgada. El desarrollo de estos equipos está basado en los chipset provistos por los fabricantes. FABRICANTES INTEGRALES Son compañías como Ascom (Suiza) y Xeline (Corea), que diseñan y fabrican su propio chipset y los equipos de acceso a PLC, además de comercializar directamente sus productos. En el futuro cercano, Ascom planea utilizar para sus equipos el chip de DS2. INSTALADORES Son compañías especializadas en instalar equipo PLC, como Benito o Cobra (España). También los Integradores, cuyas características se describen a continuación, desarrollan actualmente estas tareas. INTEGRADORES Son empresas como Endesa y Tecnocom (España), que tienen amplio conocimiento de los equipos y desarrollan servicios de ingeniería de campo para la red de telecomunicaciones, habilitan pruebas de operación tecnológica, proyectos piloto o de escala comercial. En este punto termina la cadena básica de la industria. Restan los eslabones correspondientes a: EMPRESA ELÉCTRICA Propietaria de parte de la infraestructura sobre la que se despliega la red PLC. Los componentes de interconexión con la red de telecomunicaciones y otros pudieran pertenecer a un jugador diferente. Un papel adicional que puede asumir una empresa eléctrica, sin convertirse en operador de telecomunicaciones y que es connatural a su operación, es el de Integrador. PROVEEDORES DE CONTENIDOS Son empresas que proveen los servicios de Internet (ISP), como voz y video, entre otros. 18
  • 59. CLIENTE Es el eslabón final de la cadena. Cadena de valor de la tecnología PLC Proveedor servicios Proveedor internet (voz imagen infraestructura y datos) (empresa eléctrica) Integrador e instalador (pruebas y proyectos) Fabricante (equipos PLC) Desarrollador (chipset) Cliente Fuente: Elaboración propia. Mercado El desarrollo del mercado de telecomunicaciones en México depende en gran medida de la competencia entre tecnologías. En este sentido, uno de los eslabones más débiles se ubica en los medios de acceso al domicilio del consumidor final. Es previsible que la demanda de accesos a banda ancha siga la tendencia mundial y continúe en aumento, como lo ha expuesto Arthur D. Little 21 , en un estudio realizado para el caso europeo. Pronóstico de necesidades de banda ancha (2000-201 0) 100 Mbps Telepresencia Multicast Conferencia virtual Multicast banda ancha . - 10 Mbps Video por demanda Teleconferencia Tecable 128 Kbps Oficina en casa Información 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Arthur D. Little Analysis, 2002 En el caso mexicano, se considera que los servicios que impulsan el desarrollo de los canales de acceso de banda ancha son la telefonía (V0IP)22 y el acceso a la red Internet y sus servicios 21 Arthur D. Little, Analysis 2002. 19
  • 60. complementarios, como páginas web, correo electrónico, etc. En el anexo 1 se presenta un resumen de las principales características de los usuarios de Internet en nuestro país. Además de PLC, otras tecnologías importantes de acceso a banda ancha son las siguientes: Otras tecnologías de acceso a banda ancha Tecnología Descripción Principales ventajas Principales desventajas xDSL (Digital Término genérico para tecnologías • Conexión permanente • Sin cobertura nacional. Suscriber Line) ADSL, IDSL y SDSL. La información a Internet. • Precio alto y Línea de viaja por la línea telefónica, pasa por un • Voz, fax e Internet de generalmente no abonado digital filtro separador y posteriormente a un alta velocidad incluye instalación de módem xDSL, el cual se encarga de simultáneamente, a equipo. dividir las señales en canales, uno para envío y recepción de datos y otro para través de la línea • ADSL tiene operación comunicación de voz. telefónica. asimétrica. HFC (Hybrid La señal, tanto de envío como de • Alta velocidad de • Sin cobertura nacional. Fiber Coaxial) recepción, viaja a través de fibra óptica transmisión Y • Alto costo de equipos a Cable coaxial y cable coaxial a una velocidad y ancho recepción de datos. instalar. híbrido de banda mucho mayor que la de una línea telefónica común. • Posibilidad de conectar • Operación asimétrica varios equipos de cómputo a un mismo cable módem. FWA (Fixed Teléfonos fijos inalámbricos, • Puede soportar • Sin cobertura nacional. Wireless semejantes a los celulares, pero que servicios doble vía. • Requiere instalación Access) sólo operan desde un sitio. Permiten • Competidor de la TV de cable. Acceso fijo acceso a Internet a una velocidad 3 por cable. inalámbrico veces mayor que la de la red local. Satélite Las ondas electromagnéticas de alta • Gran velocidad de • Costo elevado para frecuencia viajan hasta un satélite transmisión y usos domésticos. geoestacionario, por lo que los equipos recepción de datos. • Operación asimétrica. que emiten y reciben la señal pueden • Desaparece el retraso • Serviciosubicarse en cualquier lugar con cobertura, inclusive en un vehículo en para conectarse a bidireccionales caros y movimiento. Internet. tecnológicamente Por sus características, está orientada Sólo utiliza protocolo e interfaces estándar, complejos. a instituciones, facilitando instalación y mantenimiento. FTTx (Fiber to Combinación de cables de fibra óptica y • Permite operación • Longitud efectiva de the x) Fibra conexión al usuario final a través de red simétrica y asimétrica, cable reducida óptica y red telefónica de cobre. • Redes sobre líneas respecto a ADSL. telefónica Puede ser hasta la acera (FTTC), hasta telefónicas comunes. • Costo de instalación el edificio (FTTB), o hasta el cuarto del (cable completamente cliente final (FTTCab). nuevo). Fuente: Internet. http://www.ciberhabitat.gob.mx ; http:!/www.unavarra.es ; http://www.monografias.com ; dit.upm.es 1 En nuestro país el desarrollo de la banda ancha aún es incipiente, por lo que los precios asociados no permiten a un importante porcentaje de la población y a una gran cantidad de 1 localidades, utilizar sus servicios. De acuerdo con el análisis de Arthur D. Little, la tecnología PLC cuenta con elementos suficientes para competir en los siguientes segmentos: 1 1 1 1 22 La teiefonía tradicionai utiliza una red conmutada diseñada prestar los servicios de voz; dado que ia telefonia iP no utihza estos servicios, sus tarifas para productos análogos pueden Hegar a ser una fracción de las correspondientes de la teiefonia tradicional. 20 1 1 1 1 1 1
  • 61. e Segmentación por tecnología le Segmento DSL HFC PLC FWA Satélite FTTB Al aumentar la demanda los Residencial 1 / servicios de banda ancha se volverán más competitivos • Oficina encase ) ¡ Pequeñas • Oficinas '.-' ( (• ) Corporativo 'í • • () Segmento objetivo Fuente: Ascom, Arthur D. Little Analysis. e En este entorno, PLC ofrece una alternativa viable, al permitir convertir las líneas eléctricas de e media y baja tensión —la red más ubicua del país—, en un canal de telecomunicaciones de banda ancha capaz de transportar paquetes de datos utilizando el protocolo IP. e Las tendencias en el mercado de telefonía apuntan al rápido desarrollo de redes de Telefonía e IP apoyadas sobre redes de Internet. Contar con un medio de acceso confiable, con precios competitivos, permitirá que los costos de las telecomunicaciones disminuyan en forma • considerable, en especial los de telefonía e Internet. • El cuadro siguiente muestra un comparativo de costos con base en ofertas comerciales de empresas en páginas de Internet, que ilustra el potencial de ahorros del consumidor asociado « a productos homogeneizados. e Comparativo de precios de Internet banda ancha (USO) • Compañía País Tecnología Velocidad Correo Hosting Precio! Preo/ C TELMEX MEX ADSL 256 25 10 31 0.12 512 25 10 52 0.10 C 1024 25 lO 87 0.08 Current EUA PLC 1024 10 5 30 0.03 2048 10 5 35 0.02 • 3072 10 5 44 0.01 Iberdrola ESP PLC 100 25 10 30 0.30 e 600 25 10 49 0.08 La Poste FRA ADSL 512 10 38 0.07 • 1024 10 46 0.04 Fuente: Información de las empresas en Internet. • Tipo de cambio: pesos/USD: 11.47 pesos/E: 14.33 Información al 16 de julio de 2004. Desarrollo de PLC en el mundo En los últimos años el interés por la tecnología PLC se ha incrementado • considerablemente. Un estudio no exhaustivo 23 encontró que para 2004 se habían lanzado más de 100 pruebas PLC en más de 40 países. La siguiente gráfica muestra su evolución • entre 2001 y 2004. e 23 Arthur O. Little. White Paper on Power Line Communications 2004. e 21 e
  • 62. Jt U u • nda -, 1rdrola ,I.nióri Fenosa Suecia Hamein • Vattentall Hassfurth Graninge tor • Skanska bach Elforsk Asia Power El tric Power it Wr Oceanía - Au$tralia ELSA Adeiaide Sou 7 e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e Evolución de las operaciones de PLC en el mundo • Lanzamiento operaciones comerciales en 14 países.Pruebas terminadas • Velocidades logradas similares o superiores a otras tecnologías de banda Pruebas ancha (DSL, cable coaxial) en proceso ofrecidas al usuario final a un precio significativamente menor Operadones (30% en EU). comerciales • Tasas de penetración de casas pasadasde 10%a 15%. Fuente: PLC Vendors; Deutsche Bank; Financial Times; ZD Net; Cerril Lynch; PLC Forum 2004. El panorama de esta tecnología ha evolucionado, de pruebas y proyectos piloto, al despliegue de su operación comercial en numerosos países, como se observa en el siguiente mapa. Proyectos PLC en el mundo: pruebas y operación comercial (No exhaustivo) América del Norte Europa Canadá "( • Sault Ste. Marie ( Astna Italia Alenania UA : LnzAG ENEL : EnBW Cinergy e • Potomac Elriciwer Twag Rep. Checa ta M)W FC Ly 11• II ie. as • PRE Finlandia BKK yprewas Polonia Sttwiess Turku energia • P rri • Co? . 1 Islandia ve eyiavik Energy Po l lo •g theast . ergY Irlanda • ida,o Power Co. • ESB Fra cia • CetratVir5inia Creotciç . • C lan Country Public tSbhty .. • So m Ma land Cooperati • Vetor - • Ameren - • Idcom • Ame n Eleciric Power ( • CuIIm e C0opfat1 , Africa . ttaa CFE JAmerica del Sur • CitThw Fuente: Arthur D. Little. White Paper on Power Line Communications y PLC Forum 2004. No es objetivo del presente documento hacer un análisis detallado de todas las experiencias PLC en el mundo. Sin embargo, se incluye una breve descripción de los esquemas y modelos de negocios de algunas empresas con experiencia en la aplicación de esta tecnología, demostrando así su factibilidad. 22
  • 63. • ENDESA (España) • Endesa Net Factory, filial de Endesa, es la encargada de desplegar y gestionar la red PLC en . España, en tanto que Auna, el segundo operador de telecomunicaciones de España (después de Telefónica), comercializa y presta los servicios. • Endesa posee el 28.9% de las acciones de Auna, lo que lo convierte en el accionista con más participación entre los accionistas minoritarios. Endesa guarda una situación análoga en • Diseño de Sistemas de Silicio (DS2), uno de los líderes mundiales de la tecnología. • Endesa ha realizado tres pruebas piloto en España y una en Chile: Barcelona, en 2000, con 25 usuarios; Sevilla, en 2001, con 25 usuarios; Santiago de Chile en 2002, con 50 usuarios; y • Zaragoza, en 2001, que ha trascendido el nivel de prueba piloto para alcanzar el lanzamiento comercial con una meta de 20,000 casas pasadas 24 y más de 2,000 usuarios de servicios de • telefonía y de acceso a Internet de banda ancha, de forma conjunta o separada. • IBERDROLA (España) . - Iberdrola realizó 8 pruebas en zonas de Valencia, por medio de un convenio con el gobierno de la región. Posteriormente a las pruebas piloto, hizo el lanzamiento comercial en la misma región a través de su filial Neo Sky. Actualmente también tiene operaciones en Madrid. Neo Sky es un operador de telecomunicaciones del que lberdrola detenta la mayoría de las • acciones (83%). Ofrece servicios de Internet, datos y telefonía, principalmente a grandes empresas. • Para octubre de 2004 ofrecía el servicio en Madrid y Valencia. Ha alcanzado 150,000 casas pasadas25 y tiene planes de iniciar el despliegue en otras 2 ciudades españolas. * CINERGY(EUA) Es una compañía eléctrica 26 con actividades en los estados de Ohio, Indiana y Kentucky. • Participa en asociación con Current Communications, empresa dedicada a proveer servicios de acceso a Internet de banda ancha a través de la tecnología PLC. Es propietaria de Current Technologies, que se dedica a desarrollar y fabricar equipos e basados en su propia tecnología 27. Realizó pruebas piloto con más de 100 usuarios y, en 2004, una vez que consideró e satisfactorio el nivel de operación, procedió al lanzamiento comercial de sus servicios. Tiene más de 1,000 clientes y su meta para 2006 es alcanzar las 250,000 casas pasadas. e Entreprises Électriques Fribourgeoises (Suiza) La empresa opera como proveedor integral de servicios. Ofrece desde 2001 la tecnología PLC $ en media tensión y tiene planes de mercadotecnia para aumentar el número de sus clientes, que asciende a 2,000, residenciales y de pequeñas empresas, los cuales se han mostrado e muy satisfechos con la tecnología. . El tiempo de conexión para nuevos clientes es mínimo, pues la infraestructura ya está instalada en algunas pequeñas ciudades. e 24 Cubiertas por la red PLC, con usuarios potenciales de servicios PLC.25 No se dispone de información sobre su número de usuarios. 26 También participa en la distribución de gas. 27 Para algunos segmentos de aplicación utiliza el equipo y estándar "Home Plug". e 23 e