SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN Y
CURRICULUM
PRIORITARIO
Equipo de Inspectoras de Nivel Inicial
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA:
UN DESAFÍO Y UNA APUESTA
 Innovación y creatividad al pensar, imaginar y planificar las
prácticas institucionales educativas, para sostener la
continuidad pedagógica.
 Desde las instituciones el sostenimiento del vínculo
educativo, priorizando las políticas de cuidado, desde una
mirada integral (salud, necesidades alimentarias y situaciones
conflictivas).
 Acompañamiento y presencia de las familias y comunidades,
para favorecer el aprendizaje y la observación de los avances.
 Presencia e intercambio con y entre niñas y niños y sus
docentes: preguntas, deseos, dudas, aprendizajes y
propuestas.
LA EVALUACIÓN
 La evaluación ha atravesado diversas instancias en la
historia del Nivel Inicial. Desde el año 2008 con la
implementación del Diseño Curricular para la Educación
Inicial (Res. 4069/08), evaluar implica siempre una
instancia de valoración que tiene por finalidad la toma de
decisiones. Así la evaluación puede ser pensada para
evaluar los aprendizajes de los niños, como también las
propuestas del docente a fin de tomar decisiones que
mejoren la enseñanza.
 Se evalúa para comunicar a las familias, a los estudiantes
y a los docentes próximos.
 Supone un proceso en el cual se vincula el análisis
respecto de lo aprendido por los niños con la propuesta.
LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN NO PUEDEN
SEPARARSE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA…
 Se hace necesario plantear y plantearse una mirada
amplia, poder ser capaz de escuchar, de reconocer
las singularidades, de comprender la complejidad
que presenta la realidad, para posibilitar instancias
en las que todos puedan aprender.
 Para concretar la evaluación en las instituciones el
rol del directivo es esencial propiciando la reflexión
y la elaboración de acuerdos , orientando los
aspectos a evaluar en función de las propuestas de
enseñanza desarrolladas a lo largo del año. Solo se
evalúa lo que se enseño en el marco del curriculum
prioritario.
LA DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA
 Es un proceso de reflexión entre los docentes sobre las
acciones, las palabras, las ideas de los niños (fotografías,
dibujos de los niños, registro textual de sus palabras,
etc).
 Este proceso es necesario que sea una parte integrante
del trabajo cotidiano, una herramienta de reflexión para
los docentes.
 Parte de la documentación pedagógica que recabe el
docente, junto con el informe evaluativo, será un
elemento valioso para los colegas de las otras secciones
por las que transitarán los niños a lo largo de su
escolaridad inicial y luego en la escuela primaria. Es
decir permite conocer como fue la trayectoria escolar de
cada uno, con sus logros y dificultades.
INSUMOS E INSTRUMENTOS PARA
CONSIDERAR AL ELABORAR INFORMES DE
ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS:
 Registros narrativos de encuentros.
 Observación de videos, fotos.
 Audios de alumnos y/o familias.
 Intercambio con alumnos y/o familias en video
llamadas, zoom, entrega de cuadernillos y alimentos.
 Encuestas o formularios.
VALORACIÓN PEDAGÓGICA
 La valoración pedagógica es la consideración de los
avances que lograron los niños y las niñas, en este
contexto y de acuerdo a lo que se pudo ver.
 Valorar a aquellos que no pudieron enviar la
realización de la propuesta (fotos, videos, mensajes,
etc.), valorar los aportes familiares sin prejuzgar.
 Valorar que pudieron haber aprendido, considerando
también que otras cosas aprendieron en la vida
cotidiana de la familia.
INFORMES
 Informes para las familias.
 Informes de las familias.
 Informes para compartir con los y las docentes de las
secciones siguientes y el primer año de la primaria.
 En el informe elaborar descripciones de los niños que no sean
globales y que, además, no definan por la negativa. «Describir
lo que un alumno no puede, no sabe o no tiene, no dice nada
respecto de lo que sí hace y cómo lo realiza».
 Autoevaluación de los equipos docentes.
«El informe no solo habla del niño, también habla del
compromiso del docente y de la escuela con los aprendizajes de
sus alumnos.»
CURRICULUM
PRIORITARIO PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL
 Aspectos a tener en cuenta en la
elaboración del informe final para niños y
niñas.
VINCULO CON LAS FAMILIAS
 El primer aspecto a considerar es el vínculo que se estableció entre el
niño, el jardín y con su docente: De qué manera se sostuvo ese lazo.
Cuales fueron las estrategias utilizadas que permitieron iniciar,
mantener o incrementar la relación afectiva con cada niño, niña y su
familia.
 Con qué frecuencia. Como vivieron este distanciamiento físico del
jardín.
 También será preciso registrar si fue posible el encuentro entre niñas y
niños de la sala. Qué actividades se pensaron para esos momentos.
Cómo fue la reacción de cada uno/a. Quienes pudieron participar y
quienes no lo hicieron por carecer de dispositivos tecnológico y
conectividad, por timidez o por algún otro motivo.
 Sería necesario dejar constancia, si fuera posible, dela percepción o
conocimiento que como docente se tuvo, del estado anímico de cada
uno/a.
JUEGO
 Organizar juegos dramáticos y de
construcciones.
 Asumir roles.
 Organizar y seguir un guión.
 Aprender juegos de reglas tanto juegos de mesa
como juegos que impliquen movimiento
corporal, entre ellos juegos tradicionales.
 Aceptar los resultados de los juegos.
 Participar en juegos en familias.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME:
 Sería interesante conocer sobre los distintos tipos de
juego que han realizado, sus preferencias.
 Indagar acerca de los argumentos de los juegos
dramáticos y de construcción, si pudieron asumir un rol y
sostenerlo, sus posibilidades de organizar por si mismo
juegos, de elegir elementos tanto para construir como
para disfrazarse.
 En cuanto a los juegos con reglas convencionales
interesa si comprenden las reglas, si las pueden respetar,
si crearon nuevas reglas, si aceptaron los resultados
cuando perdieron.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
 Conversar- Preguntar- Escuchar.
 Escribir el nombre propio.
 Escribir por si mismos según sus niveles de
conceptualización.
 Dictar para que otro escriba.
 Escuchar leer.
 Leer por si mismo. Anticipar de que trata un
texto.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME
 Analizar los avances en el desarrollo del lenguaje oral en
especial su capacidad de comunicarse, la estructuración de las
oraciones, sin importar la pronunciación (aunque se puede
tener registro si se presentan dificultades). En algunos casos
docentes y niños/as se comunicaron directamente, en otros
serán los comentarios de los familiares acerca de las
comunicaciones que se pudieron mantener, las preguntas que
realizan, los diálogos que entablan durante el juego, los
cuentos que inventan, etc.
 Tal vez se pueda conocer si le interesan los libros, si pregunta
por la escritura (¿qué dice ahí?), si ya puede escribir su
nombre. Si se interesa por escribir por si mismo (por ejemplo:
durante el juego) y si al hacerlo usa letras o seudo letras.
También si tuvo ocasión de dictar un texto.
MATEMÁTICA
 Ampliar el conocimiento de la serie numérica.
 Avanzar en el conteo.
 Comparar cantidades.
 Escribir números.
 Leer números.
 Comunicar y representar posiciones de los objetos en el
espacio.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME
 Que parte de la serie numérica utilizan, si pueden
contar, si usan números, los escriben, y los
pueden leer.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA -
LITERATURA
 Escuchar cuentos, poesías, adivinanzas,
trabalenguas.
 Conversar acerca de los personajes y sus
situaciones.
 Imaginar finales diferentes para los cuentos que
se escuchan.
 Inventar cuentos y poesías.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME
 Conocer si recibieron los «Cuentos que viajan»
los «Panes y Rondas», si mostraron interés, si los
esperaban.
 Si tienen cuentos favoritos, si conversan sobre
ellos, si se atreven a inventar algunos.
 Si tuvieron ocasión de contar con libros en el
hogar, sería interesante saber si pueden anticipar
de que se trata el cuento observando las
imágenes y como creen que se llamará el mismo.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA - LENGUAJE
VISUAL
 Dibujar – Pintar – Modelar – Construir Explorar y
seleccionar soportes y procedimientos con intencionalidad
expresiva.
Aspectos a considerar en el informe:
 Se tendrá en cuenta los recursos con los que contaban para
sus producciones. Si hubo devolución a través de fotos,
videos, etc, se podrá analizar como evolucionaron las
figuras, su distribución en el espacio, la composición que
pudieron hacer, los detalles que agregaron, el uso del color
y la posibilidad de desarrollar producciones en la bi y en la
tri dimensión.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA -LENGUAJE
CORPORAL Y MUSICAL
 Interactuar con el cuerpo en el espacio y en el tiempo a
partir de construcciones ficcionales.
 Producir relatos poéticos con el cuerpo, la voz y las
palabras, los sonidos (cantar, bailar, ensayar roles
distintos, explorar, imitar, evocar, producir sonidos con la
voz graves o agudos, fuertes o suaves, largos o cortos
vinculados con el cuerpo en movimiento y en quietud).
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME
 Sobre el lenguaje corporal su interés por el movimiento
expresivo, la posibilidad de explorar diferentes
movimientos con su cuerpo, el uso del espacio, y de
objetos acompañando estas acciones.
 En relación con la música, el interés por escuchar
diferentes melodías, si conoce canciones, si recuerda las
que aprendió en el jardín, si acompaña las mismas con
movimientos corporales, así como si tiene interes por
explorar objetos para producir sonidos utilizando
diferentes acciones.
AMBIENTE NATURAL Y
SOCIAL
 Recuperar las experiencias por las que transitan las
niñas y los niños, ampliarlas aportando nuevas
enseñanzas y aprendizajes: poder indagar en el
mundo de las plantas, los insectos, los pájaros y sus
nidos, los aromas y texturas de la naturaleza.
 El aprendizaje a través de las huertas impulsadas por
el INTA.
 Aquello que van conociendo acerca de las tareas
comunitarias, el trabajo de los agentes sanitarios, la
venta en los distintos comercios y las adaptaciones
que requieren en tiempo de pandemia, etc.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME
 Sera posible recuperar comentarios y/o
actividades que fueron realizando a partir de
muchas de las propuestas enviadas que se
vinculan con las huertas, los proyectos de radio,
de teatro, la verdulería, el supermercado, entre
algunas de las muchas que los y las docentes
fueron proponiendo.
ESI
 Interesa promover la confianza, la libertad y la
seguridad para que las niñas y los niños puedan
expresar ideas, sentimientos y opiniones y repensar la
forma en que concebimos y habitamos el mundo en pos
de alojar a todos y todas. Para ello cobran importancia
la literatura y el juego dramático y de construcciones
como instancias que pueden permitirles registrar sus
experiencias y, desde nuestras intervenciones,
resignificarlas. La escucha atenta a las voces y
sensaciones de las niñas y los niños son centrales para
crear las condiciones necesarias para que la palabra
circule, y al mismo tiempo, construir autoridad sobre sus
decisiones, sus espacios y su propio cuerpo.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME
 Importa conocer si toda vez que tuvieron un espacio
propicio, las niñas y los niños pudieron expresar sus
ideas, sentimientos y opiniones sobre sus inquietudes,
preocupaciones, gustos y deseos. Desde esta misma
perspectiva, también si han podido incluir referencias
respecto del cuerpo -sea bajo la nominación que sea- las
posibilidades de su cuidado y su autovalía (por ejemplo:
registrar la dimension corporal y construir decisiones
respecto de como cuidarse). Si pudieron, además, en este
contexto pensar el cuidado como una responsabilidad
compartida: que cuidarse es cuidar a las y los demás.
BIBLIOGRAFIA:
 Consejo Federal de Educación: Resolución N° 367/20. Anexo I y II.
 DGCyE. Subsecretaría de Educación. Enseñanza y Evaluación.
Documento Base (2020).
 DGCyE. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 3 en
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/orientaciones-didacticas-3-
parte.pdf
 DGCyE. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 4 en
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/1_orientaciones_didacticas_pa
ra_el_nivel_incial_4a_parte.pdf
 DGCyE. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 7
enhttp://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioni
nicial/proyectoanimales/descargas/documentacion_odei7.pdf
 Ferreiro Emilia: El significado del nombre propio en
https://www.youtube.com/watch?v=QULVOhaeJyA
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Cuadernos para el Aula.
Números en juego: zona fantástica: nivel inicial (2007).
 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001224.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx

VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolarVAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
LucyValdez10
 
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docxEXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
aracelyrioshuaman
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdfGUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
gisselitasanchez
 
Programa de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual IntegralPrograma de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual Integral
escuelaprimaria24
 
Reunion 6to 2014
Reunion 6to 2014Reunion 6to 2014
Reunion 6to 2014
ciclomasblog
 
Producto 14
Producto 14Producto 14
Producto 14
jesusaronorozcosoto
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
CarmenMonicaJaraMuoz
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
Volúmen 1
Volúmen 1Volúmen 1
Volúmen 1
Linda Navarro
 
Proyecto el meson
Proyecto el mesonProyecto el meson
Proyecto el meson
formadortic2013
 
RENDICION DE CUENTAS.pptx
RENDICION DE CUENTAS.pptxRENDICION DE CUENTAS.pptx
RENDICION DE CUENTAS.pptx
JocelinLeone
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
nitoagurto67
 
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
LeningConcepcionBail
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
ev2191750
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
giulina1
 
5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf
StewartMec1
 

Similar a Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx (20)

VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolarVAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
 
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docxEXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdfGUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.BASICApdf
 
Programa de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual IntegralPrograma de Educación Sexual Integral
Programa de Educación Sexual Integral
 
Reunion 6to 2014
Reunion 6to 2014Reunion 6to 2014
Reunion 6to 2014
 
Producto 14
Producto 14Producto 14
Producto 14
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
Volúmen 1
Volúmen 1Volúmen 1
Volúmen 1
 
Proyecto el meson
Proyecto el mesonProyecto el meson
Proyecto el meson
 
RENDICION DE CUENTAS.pptx
RENDICION DE CUENTAS.pptxRENDICION DE CUENTAS.pptx
RENDICION DE CUENTAS.pptx
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
1° SESION PRIMER GRADO.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE EVE.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE mayo.doc
 
5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf
 

Más de VeroOtonelli

diferencias_2.ppt
diferencias_2.pptdiferencias_2.ppt
diferencias_2.ppt
VeroOtonelli
 
diferencias_2.ppt
diferencias_2.pptdiferencias_2.ppt
diferencias_2.ppt
VeroOtonelli
 
cambiaimagen-1.ppt
cambiaimagen-1.pptcambiaimagen-1.ppt
cambiaimagen-1.ppt
VeroOtonelli
 
escri-sil-ordenafrase.ppt
escri-sil-ordenafrase.pptescri-sil-ordenafrase.ppt
escri-sil-ordenafrase.ppt
VeroOtonelli
 
oral_basico_3.ppt
oral_basico_3.pptoral_basico_3.ppt
oral_basico_3.ppt
VeroOtonelli
 
dict_silabico8-tr.ppt
dict_silabico8-tr.pptdict_silabico8-tr.ppt
dict_silabico8-tr.ppt
VeroOtonelli
 
dict_silabico6-in.ppt
dict_silabico6-in.pptdict_silabico6-in.ppt
dict_silabico6-in.ppt
VeroOtonelli
 
copialetra_3.ppt
copialetra_3.pptcopialetra_3.ppt
copialetra_3.ppt
VeroOtonelli
 
copialetra_2.ppt
copialetra_2.pptcopialetra_2.ppt
copialetra_2.ppt
VeroOtonelli
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
VeroOtonelli
 

Más de VeroOtonelli (10)

diferencias_2.ppt
diferencias_2.pptdiferencias_2.ppt
diferencias_2.ppt
 
diferencias_2.ppt
diferencias_2.pptdiferencias_2.ppt
diferencias_2.ppt
 
cambiaimagen-1.ppt
cambiaimagen-1.pptcambiaimagen-1.ppt
cambiaimagen-1.ppt
 
escri-sil-ordenafrase.ppt
escri-sil-ordenafrase.pptescri-sil-ordenafrase.ppt
escri-sil-ordenafrase.ppt
 
oral_basico_3.ppt
oral_basico_3.pptoral_basico_3.ppt
oral_basico_3.ppt
 
dict_silabico8-tr.ppt
dict_silabico8-tr.pptdict_silabico8-tr.ppt
dict_silabico8-tr.ppt
 
dict_silabico6-in.ppt
dict_silabico6-in.pptdict_silabico6-in.ppt
dict_silabico6-in.ppt
 
copialetra_3.ppt
copialetra_3.pptcopialetra_3.ppt
copialetra_3.ppt
 
copialetra_2.ppt
copialetra_2.pptcopialetra_2.ppt
copialetra_2.ppt
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx

  • 1. EVALUACIÓN Y CURRICULUM PRIORITARIO Equipo de Inspectoras de Nivel Inicial
  • 2. CONTINUIDAD PEDAGÓGICA: UN DESAFÍO Y UNA APUESTA  Innovación y creatividad al pensar, imaginar y planificar las prácticas institucionales educativas, para sostener la continuidad pedagógica.  Desde las instituciones el sostenimiento del vínculo educativo, priorizando las políticas de cuidado, desde una mirada integral (salud, necesidades alimentarias y situaciones conflictivas).  Acompañamiento y presencia de las familias y comunidades, para favorecer el aprendizaje y la observación de los avances.  Presencia e intercambio con y entre niñas y niños y sus docentes: preguntas, deseos, dudas, aprendizajes y propuestas.
  • 3. LA EVALUACIÓN  La evaluación ha atravesado diversas instancias en la historia del Nivel Inicial. Desde el año 2008 con la implementación del Diseño Curricular para la Educación Inicial (Res. 4069/08), evaluar implica siempre una instancia de valoración que tiene por finalidad la toma de decisiones. Así la evaluación puede ser pensada para evaluar los aprendizajes de los niños, como también las propuestas del docente a fin de tomar decisiones que mejoren la enseñanza.  Se evalúa para comunicar a las familias, a los estudiantes y a los docentes próximos.  Supone un proceso en el cual se vincula el análisis respecto de lo aprendido por los niños con la propuesta.
  • 4. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN NO PUEDEN SEPARARSE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA…  Se hace necesario plantear y plantearse una mirada amplia, poder ser capaz de escuchar, de reconocer las singularidades, de comprender la complejidad que presenta la realidad, para posibilitar instancias en las que todos puedan aprender.  Para concretar la evaluación en las instituciones el rol del directivo es esencial propiciando la reflexión y la elaboración de acuerdos , orientando los aspectos a evaluar en función de las propuestas de enseñanza desarrolladas a lo largo del año. Solo se evalúa lo que se enseño en el marco del curriculum prioritario.
  • 5. LA DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA  Es un proceso de reflexión entre los docentes sobre las acciones, las palabras, las ideas de los niños (fotografías, dibujos de los niños, registro textual de sus palabras, etc).  Este proceso es necesario que sea una parte integrante del trabajo cotidiano, una herramienta de reflexión para los docentes.  Parte de la documentación pedagógica que recabe el docente, junto con el informe evaluativo, será un elemento valioso para los colegas de las otras secciones por las que transitarán los niños a lo largo de su escolaridad inicial y luego en la escuela primaria. Es decir permite conocer como fue la trayectoria escolar de cada uno, con sus logros y dificultades.
  • 6. INSUMOS E INSTRUMENTOS PARA CONSIDERAR AL ELABORAR INFORMES DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS:  Registros narrativos de encuentros.  Observación de videos, fotos.  Audios de alumnos y/o familias.  Intercambio con alumnos y/o familias en video llamadas, zoom, entrega de cuadernillos y alimentos.  Encuestas o formularios.
  • 7. VALORACIÓN PEDAGÓGICA  La valoración pedagógica es la consideración de los avances que lograron los niños y las niñas, en este contexto y de acuerdo a lo que se pudo ver.  Valorar a aquellos que no pudieron enviar la realización de la propuesta (fotos, videos, mensajes, etc.), valorar los aportes familiares sin prejuzgar.  Valorar que pudieron haber aprendido, considerando también que otras cosas aprendieron en la vida cotidiana de la familia.
  • 8. INFORMES  Informes para las familias.  Informes de las familias.  Informes para compartir con los y las docentes de las secciones siguientes y el primer año de la primaria.  En el informe elaborar descripciones de los niños que no sean globales y que, además, no definan por la negativa. «Describir lo que un alumno no puede, no sabe o no tiene, no dice nada respecto de lo que sí hace y cómo lo realiza».  Autoevaluación de los equipos docentes. «El informe no solo habla del niño, también habla del compromiso del docente y de la escuela con los aprendizajes de sus alumnos.»
  • 9. CURRICULUM PRIORITARIO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL  Aspectos a tener en cuenta en la elaboración del informe final para niños y niñas.
  • 10. VINCULO CON LAS FAMILIAS  El primer aspecto a considerar es el vínculo que se estableció entre el niño, el jardín y con su docente: De qué manera se sostuvo ese lazo. Cuales fueron las estrategias utilizadas que permitieron iniciar, mantener o incrementar la relación afectiva con cada niño, niña y su familia.  Con qué frecuencia. Como vivieron este distanciamiento físico del jardín.  También será preciso registrar si fue posible el encuentro entre niñas y niños de la sala. Qué actividades se pensaron para esos momentos. Cómo fue la reacción de cada uno/a. Quienes pudieron participar y quienes no lo hicieron por carecer de dispositivos tecnológico y conectividad, por timidez o por algún otro motivo.  Sería necesario dejar constancia, si fuera posible, dela percepción o conocimiento que como docente se tuvo, del estado anímico de cada uno/a.
  • 11. JUEGO  Organizar juegos dramáticos y de construcciones.  Asumir roles.  Organizar y seguir un guión.  Aprender juegos de reglas tanto juegos de mesa como juegos que impliquen movimiento corporal, entre ellos juegos tradicionales.  Aceptar los resultados de los juegos.  Participar en juegos en familias.
  • 12. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME:  Sería interesante conocer sobre los distintos tipos de juego que han realizado, sus preferencias.  Indagar acerca de los argumentos de los juegos dramáticos y de construcción, si pudieron asumir un rol y sostenerlo, sus posibilidades de organizar por si mismo juegos, de elegir elementos tanto para construir como para disfrazarse.  En cuanto a los juegos con reglas convencionales interesa si comprenden las reglas, si las pueden respetar, si crearon nuevas reglas, si aceptaron los resultados cuando perdieron.
  • 13. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  Conversar- Preguntar- Escuchar.  Escribir el nombre propio.  Escribir por si mismos según sus niveles de conceptualización.  Dictar para que otro escriba.  Escuchar leer.  Leer por si mismo. Anticipar de que trata un texto.
  • 14. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME  Analizar los avances en el desarrollo del lenguaje oral en especial su capacidad de comunicarse, la estructuración de las oraciones, sin importar la pronunciación (aunque se puede tener registro si se presentan dificultades). En algunos casos docentes y niños/as se comunicaron directamente, en otros serán los comentarios de los familiares acerca de las comunicaciones que se pudieron mantener, las preguntas que realizan, los diálogos que entablan durante el juego, los cuentos que inventan, etc.  Tal vez se pueda conocer si le interesan los libros, si pregunta por la escritura (¿qué dice ahí?), si ya puede escribir su nombre. Si se interesa por escribir por si mismo (por ejemplo: durante el juego) y si al hacerlo usa letras o seudo letras. También si tuvo ocasión de dictar un texto.
  • 15. MATEMÁTICA  Ampliar el conocimiento de la serie numérica.  Avanzar en el conteo.  Comparar cantidades.  Escribir números.  Leer números.  Comunicar y representar posiciones de los objetos en el espacio.
  • 16. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME  Que parte de la serie numérica utilizan, si pueden contar, si usan números, los escriben, y los pueden leer.
  • 17. EDUCACIÓN ARTÍSTICA - LITERATURA  Escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas.  Conversar acerca de los personajes y sus situaciones.  Imaginar finales diferentes para los cuentos que se escuchan.  Inventar cuentos y poesías.
  • 18. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME  Conocer si recibieron los «Cuentos que viajan» los «Panes y Rondas», si mostraron interés, si los esperaban.  Si tienen cuentos favoritos, si conversan sobre ellos, si se atreven a inventar algunos.  Si tuvieron ocasión de contar con libros en el hogar, sería interesante saber si pueden anticipar de que se trata el cuento observando las imágenes y como creen que se llamará el mismo.
  • 19. EDUCACIÓN ARTÍSTICA - LENGUAJE VISUAL  Dibujar – Pintar – Modelar – Construir Explorar y seleccionar soportes y procedimientos con intencionalidad expresiva. Aspectos a considerar en el informe:  Se tendrá en cuenta los recursos con los que contaban para sus producciones. Si hubo devolución a través de fotos, videos, etc, se podrá analizar como evolucionaron las figuras, su distribución en el espacio, la composición que pudieron hacer, los detalles que agregaron, el uso del color y la posibilidad de desarrollar producciones en la bi y en la tri dimensión.
  • 20. EDUCACIÓN ARTÍSTICA -LENGUAJE CORPORAL Y MUSICAL  Interactuar con el cuerpo en el espacio y en el tiempo a partir de construcciones ficcionales.  Producir relatos poéticos con el cuerpo, la voz y las palabras, los sonidos (cantar, bailar, ensayar roles distintos, explorar, imitar, evocar, producir sonidos con la voz graves o agudos, fuertes o suaves, largos o cortos vinculados con el cuerpo en movimiento y en quietud).
  • 21. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME  Sobre el lenguaje corporal su interés por el movimiento expresivo, la posibilidad de explorar diferentes movimientos con su cuerpo, el uso del espacio, y de objetos acompañando estas acciones.  En relación con la música, el interés por escuchar diferentes melodías, si conoce canciones, si recuerda las que aprendió en el jardín, si acompaña las mismas con movimientos corporales, así como si tiene interes por explorar objetos para producir sonidos utilizando diferentes acciones.
  • 22. AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL  Recuperar las experiencias por las que transitan las niñas y los niños, ampliarlas aportando nuevas enseñanzas y aprendizajes: poder indagar en el mundo de las plantas, los insectos, los pájaros y sus nidos, los aromas y texturas de la naturaleza.  El aprendizaje a través de las huertas impulsadas por el INTA.  Aquello que van conociendo acerca de las tareas comunitarias, el trabajo de los agentes sanitarios, la venta en los distintos comercios y las adaptaciones que requieren en tiempo de pandemia, etc.
  • 23. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME  Sera posible recuperar comentarios y/o actividades que fueron realizando a partir de muchas de las propuestas enviadas que se vinculan con las huertas, los proyectos de radio, de teatro, la verdulería, el supermercado, entre algunas de las muchas que los y las docentes fueron proponiendo.
  • 24. ESI  Interesa promover la confianza, la libertad y la seguridad para que las niñas y los niños puedan expresar ideas, sentimientos y opiniones y repensar la forma en que concebimos y habitamos el mundo en pos de alojar a todos y todas. Para ello cobran importancia la literatura y el juego dramático y de construcciones como instancias que pueden permitirles registrar sus experiencias y, desde nuestras intervenciones, resignificarlas. La escucha atenta a las voces y sensaciones de las niñas y los niños son centrales para crear las condiciones necesarias para que la palabra circule, y al mismo tiempo, construir autoridad sobre sus decisiones, sus espacios y su propio cuerpo.
  • 25. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL INFORME  Importa conocer si toda vez que tuvieron un espacio propicio, las niñas y los niños pudieron expresar sus ideas, sentimientos y opiniones sobre sus inquietudes, preocupaciones, gustos y deseos. Desde esta misma perspectiva, también si han podido incluir referencias respecto del cuerpo -sea bajo la nominación que sea- las posibilidades de su cuidado y su autovalía (por ejemplo: registrar la dimension corporal y construir decisiones respecto de como cuidarse). Si pudieron, además, en este contexto pensar el cuidado como una responsabilidad compartida: que cuidarse es cuidar a las y los demás.
  • 26. BIBLIOGRAFIA:  Consejo Federal de Educación: Resolución N° 367/20. Anexo I y II.  DGCyE. Subsecretaría de Educación. Enseñanza y Evaluación. Documento Base (2020).  DGCyE. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 3 en http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/orientaciones-didacticas-3- parte.pdf  DGCyE. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 4 en http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/1_orientaciones_didacticas_pa ra_el_nivel_incial_4a_parte.pdf  DGCyE. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 7 enhttp://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioni nicial/proyectoanimales/descargas/documentacion_odei7.pdf  Ferreiro Emilia: El significado del nombre propio en https://www.youtube.com/watch?v=QULVOhaeJyA  Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Cuadernos para el Aula. Números en juego: zona fantástica: nivel inicial (2007).  http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001224.pdf