SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORMAS POLICIALES:
EXPERIENCIAS COMPARADAS
Mesa Temática 4
DR. MARCELO MONTES (UNVM)
I CONGRESO DE SEGURIDAD CIUDADANA y VI CONGRESO
INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, CORDOBA, 2016.
«No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de más dudoso
éxito,
ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de
cosas» (Maquiavelo)
 Retos del crimen organizado transnacional
(criminalidad, poder de fuego y corrupción).
 Epidemias de violencia.
 Mayor temor ciudadano. Autoprotección.
 Proceso de desmilitarización de las fuerzas
policiales.
 Desprestigio y desconfianza social en la
fuerza.
 Laboratorios de reformas y fracasos.
Diagnóstico de la seguridad pública
en América Latina
 Conservadora y continuista. Mejorar o ampliar
el sistema policial existente.
 Normativa. Enfatizando en leyes.
 Organizacional. A) Pedagógica; b)
descentralizadora.
 Comunitarista.
 Falacia reformista. Voluntarismo. Cosmética.
Tipos de reformas
 Falta de apoyo político.
 Inestabilidad de la coalición reformista.
 Timing.
 Facilismo en políticas de «mano dura».
 Un factor a tener en cuenta: las reformas
pueden alterar el mapa cognitivo de los
actores y grupos preexistentes.
Factores explicativos comunes, fuera
de la política de reforma
 Razones sustantivas:
 Para los mayoría de los gobiernos, la policía, una herramienta institucional primordial,
políticamente útil, para gobernar (dirimir) los conflictos, es decir un dispositivo gubernamental
eficaz en la gestión de los conflictos en la vida política y social de sus sociedades.
 Es la principal herramienta institucional del sistema de seguridad pública para afrontar los
conflictos producidos por los sectores populares, mediante su vigilancia y disciplinamiento social
(control punitivo de las protestas y las intervenciones compulsivas sobre zonas populares
estigmatizadas como peligrosas, la represión indiscriminada, la persecución, la amenaza y la
ejecución o desaparición de personas pertenecientes a esos sectores marginados).
 Es un instrumento de descriminalización e impunidad fáctica porque puede dejar fuera de sus
actividades un amplio espectro de delitos y delincuentes que van desde los delitos corporativos y
de cuello blanco hasta los hechos de corrupción llevados a cabo por autoridades
gubernamentales o bajo su protección.
 Como dispositivo de gestión de conflictos, la policía es eficiente en el control del delito mediante
su regulación ilegal, lo que, en modalidades y envergadura diferentes, implica acciones para
proteger ciertas actividades delictivas muy rentables, en especial las relacionadas con los
mercados ilegales de drogas, de personas para su explotación sexual y laboral, de mercancías
robadas o contrabandeadas, de autopartes de vehículos robados, entre otras. De este modo la
institución policial se ha autofinanciado por medio de la apropiación de una parte de la renta
generada por ese conjunto de actividades criminales protegidas, afrontando así, por ejemplo, la
insuficiencia presupuestaria que en general padece la institución.
La explicación del fracaso está al interior de la
reforma?
 Razones instrumentales:
 A las reformas, las vislumbran como procesos institucionales muy difíciles que enfrentan obstáculos
organizativos considerados en su mayoría insuperables, derivados en gran medida de la debilidad de
las estructuras de gestión política de la seguridad pública.
 No hay un diagnóstico institucional integral y adecuado de las policías, por lo que se desconoce casi
por completo su cultura institucional, sus bases doctrinales y sus formas de concebir e interpretar
su trabajo, sus funciones; sus enrevesadas tramas organizativas, estructuras de mando y
dispositivos operacionales; sus acciones preventivas e investigativas y su impacto sobre la situación
de seguridad; su estructura de personal, su distribución organizacional, formación y capacitación,
sus carreras profesionales y sus condiciones laborales; y, por último, sus mecanismos de supervisión
y control.
 Falta de dispositivos políticos e institucionales especializados en la dirección y administración de las
policías, porque esas funciones han sido ejercidas por sus cúpulas. Lo contrario implica un gran
esfuerzo financiero, una estrategia que venza las inevitables resistencias burocráticas y una
perspectiva de largo plazo.
 Desconocimiento gubernamental y político de las prácticas y mecanismos corruptivos de la policía.
Los gobiernos, y la dirigencia política en general, ignoran los intersticios institucionales muy
sofisticados de los «triángulos de hierro» (Gorgal): se ignoran los detalles y la envergadura de las
corruptelas, las acciones institucionales mediante las cuales se reproducen; las condiciones que las
favorecen; el uso y la distribución de los fondos apropiados ilegalmente, inclusive, el financiamiento
de parte de las deficiencias presupuestarias que pesan sobre la institución; y el impacto que todo
esto tiene en el desarrollo institucional de la policía. Por eso, las resistencias de los núcleos más
activos de la policía a los procesos reformistas responden en gran medida al interés por preservar y
reproducir esos dispositivos corruptivos que le aportan una enorme cantidad de fondos de origen
Por qué fracasaron las reformas policiales en general (II)
 Visión política de la reforma policial que la considera un proceso institucional complejo
cuyo desarrollo no reportará réditos políticos tangibles e inmediatos. La complejidad
deriva de dos cuestiones fundamentales: se trata primero de un proceso largo, que
requiere de un desarrollo institucional a largo plazo, que supera la duración de un
periodo de gobierno.
 Por otro lado, supone un proceso con un alto grado de incertidumbre y con resultados
inciertos y difícilmente medibles. En definitiva, la reforma policial no es un proyecto
político atractivo para los gobiernos.
 Así, las iniciativas de los gobiernos en materia de seguridad son usualmente reactivas, a
corto plazo y parciales en cuanto a su envergadura y profundidad.
 Por todo lo anterior, en América Latina los procesos reformistas tendientes a revertir las
tendencias tradicionales de policialización de la seguridad y autogobierno policial,
fueron excepcionales y se produjeron en medio de situaciones políticas críticas
derivadas de acontecimientos de violencia o hechos de corrupción producidos o
encubiertos por las policías, y en las que los decisores gubernamentales consideraron
que los acontecimientos ponían en tela de juicio su estabilidad, su legitimidad o su
desarrollo político.
 No se trata de una decisión estratégica asentada en la necesidad de llevar a cabo
reformas institucionales para conformar un sistema de seguridad pública adecuado a la
gestión democrática de los conflictos o a modernizar a las instituciones policiales para
convertirlas en organizaciones eficaces en el control de los delitos dentro de un sistema
Los políticos y la policía
 Objetivos. Prevención, asociación y
comunidad.
 Centroamérica. Colombia. Comités Vecinales
para la Convivencia en Medellín y Programa
de Convivencia en Bogotá. Chile. Plan
Cuadrante. Brasil. Viva Rio.
 Argentina. Enorme predisposición a las
reformas.
Algo de lo que se hizo
 La reforma policial es pues una tarea pendiente para las
democracias latinoamericanas e implica un cambio institucional
mucho más amplio y complejo que la mera mudanza doctrinaria,
organizativa y funcional de la institución policial.
 Hay que reformar la política o, más bien, reestructurar el modo
tradicional de relacionamiento entre las dirigencias políticas y,
más específicamente, las autoridades gubernamentales y la
institución policial.
 Una política de seguridad pública democrática implica que los
responsables del gobierno de la seguridad pública, junto con las
instancias competentes de la sociedad civil, elaboren, formulen
y desarrollen estrategias inclusivas e integrales de gestión de los
conflictos y, en ese marco, aborden la problemática criminal, y,
a tono con ello, lleven a cabo la reforma institucional de la
policía.
Tres conclusiones
 ARIAS, Patricia, ROSADA GRANADOS, Héctor, SAIN,
Marcelo, Reformas policiales en América Latina, principios
y lineamientos progresistas, Fundación Friedrich Ebert,
Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Bogotá,
2012.
 DAMMERT, Lucía, Perspectivas y dilemas de la seguridad
ciudadana en América Latina, FLACSO, Quito, 2007.
 FRUHLING, Hugo, “Luces y sombras en la reforma policial
en América Latina”, en: Revista de Análisis Político,
Guatemala, Fundación Konrad Adenauer, septiembre-
diciembre 2002, vol 2, año 3, pp 23-44.
Fuentes de Consulta:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
Patricio Tudela Poblete
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Patricio Tudela Poblete
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
Patricio Tudela Poblete
 
Características de la policia vzlana
Características de la policia vzlanaCaracterísticas de la policia vzlana
Características de la policia vzlana
Julio Jose Marin
 
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
diplosegciudadana2011
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Patricio Tudela Poblete
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
Wael Hikal
 
Acceso a la información pública y seguridad ciudadana en chile
Acceso a la información pública y seguridad ciudadana en chileAcceso a la información pública y seguridad ciudadana en chile
Acceso a la información pública y seguridad ciudadana en chile
Patricio Tudela Poblete
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Patricio Tudela Poblete
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Reflexiones Modelo Policial
Reflexiones Modelo PolicialReflexiones Modelo Policial
Reflexiones Modelo Policial
STDGAT
 
Lineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unesLineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unes
Amabelis2018
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIAPOLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
Beyker Chamorro
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
UAEM
 
Resumen de política criminal
Resumen de política criminalResumen de política criminal
Resumen de política criminal
Wael Hikal
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
alfacfp
 
Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016
Senadores PRD
 
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacionalEl proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

La actualidad más candente (20)

desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
 
Características de la policia vzlana
Características de la policia vzlanaCaracterísticas de la policia vzlana
Características de la policia vzlana
 
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Reformas policiales al
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
 
Acceso a la información pública y seguridad ciudadana en chile
Acceso a la información pública y seguridad ciudadana en chileAcceso a la información pública y seguridad ciudadana en chile
Acceso a la información pública y seguridad ciudadana en chile
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
 
Reflexiones Modelo Policial
Reflexiones Modelo PolicialReflexiones Modelo Policial
Reflexiones Modelo Policial
 
Lineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unesLineasdeinvestigacion unes
Lineasdeinvestigacion unes
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIAPOLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Resumen de política criminal
Resumen de política criminalResumen de política criminal
Resumen de política criminal
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016Agenda legislativa septiembre 2016
Agenda legislativa septiembre 2016
 
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacionalEl proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
 

Similar a Power Point sobre reformas policiales en AL

Modelo Mgbc
Modelo MgbcModelo Mgbc
Modelo Mgbc
STDGAT
 
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASLA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
MARIOGUTIERREZMARTIN2
 
Aidet flores informe
Aidet flores informeAidet flores informe
Aidet flores informe
PATO2010
 
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
niltonsantosvieracur
 
Auditoria forense integral
Auditoria forense integral Auditoria forense integral
Auditoria forense integral
Fxalarcon1
 
Actividad modulo 2 sociología
Actividad modulo 2 sociologíaActividad modulo 2 sociología
Actividad modulo 2 sociología
idalinacedeo
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
Wael Hikal
 
Admón policial.pdf
Admón policial.pdfAdmón policial.pdf
Admón policial.pdf
AbogadosenCampeche1
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptxEL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
AngelRomanLarramendy
 
LEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdf
LEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdfLEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdf
LEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdf
GeorgeAjila
 
Urb 032 proyecto
Urb 032 proyectoUrb 032 proyecto
Urb 032 proyecto
luisalastremartinez
 
Informe critico etica profesional copia
Informe critico etica profesional   copiaInforme critico etica profesional   copia
Informe critico etica profesional copia
FredyPerche
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
tigrefas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
tigrefas
 
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirezReporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
controldelagestionpublica
 
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesUnidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Linda De la Barrera
 

Similar a Power Point sobre reformas policiales en AL (20)

Modelo Mgbc
Modelo MgbcModelo Mgbc
Modelo Mgbc
 
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASLA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
 
Aidet flores informe
Aidet flores informeAidet flores informe
Aidet flores informe
 
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
 
Auditoria forense integral
Auditoria forense integral Auditoria forense integral
Auditoria forense integral
 
Actividad modulo 2 sociología
Actividad modulo 2 sociologíaActividad modulo 2 sociología
Actividad modulo 2 sociología
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
Admón policial.pdf
Admón policial.pdfAdmón policial.pdf
Admón policial.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN
LA CORRUPCIÓN
 
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptxEL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
 
LEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdf
LEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdfLEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdf
LEY_ORGÃ_NICA_DE_LA_FUNCIÓN_DE_TRANSPARENCIA_Y_CONT_201806261716027237.pdf
 
Urb 032 proyecto
Urb 032 proyectoUrb 032 proyecto
Urb 032 proyecto
 
Informe critico etica profesional copia
Informe critico etica profesional   copiaInforme critico etica profesional   copia
Informe critico etica profesional copia
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
 
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirezReporte critico de lectura. rosa ramirez
Reporte critico de lectura. rosa ramirez
 
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesUnidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
 

Más de Marcelo Montes

Disertación sobre "El regreso de Rusia"
Disertación sobre "El regreso de Rusia" Disertación sobre "El regreso de Rusia"
Disertación sobre "El regreso de Rusia"
Marcelo Montes
 
Seminario sobre política exterior rusa - clase 6
Seminario sobre política exterior rusa - clase 6Seminario sobre política exterior rusa - clase 6
Seminario sobre política exterior rusa - clase 6
Marcelo Montes
 
Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6
Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6
Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6
Marcelo Montes
 
Seminario sobre política exterior rusa - clase 4
Seminario sobre política exterior rusa - clase 4Seminario sobre política exterior rusa - clase 4
Seminario sobre política exterior rusa - clase 4
Marcelo Montes
 
Seminario sobre política exterior rusa - clase 3
Seminario sobre política exterior rusa - clase 3Seminario sobre política exterior rusa - clase 3
Seminario sobre política exterior rusa - clase 3
Marcelo Montes
 
Seminario sobre política exterior rusa
Seminario sobre política exterior rusaSeminario sobre política exterior rusa
Seminario sobre política exterior rusa
Marcelo Montes
 
La política internacional según una óptica liberal
La política internacional según una óptica liberalLa política internacional según una óptica liberal
La política internacional según una óptica liberal
Marcelo Montes
 
Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)
Marcelo Montes
 
Primera Jornada de Estudios Eslavos
Primera Jornada de Estudios EslavosPrimera Jornada de Estudios Eslavos
Primera Jornada de Estudios Eslavos
Marcelo Montes
 
Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)
Marcelo Montes
 
Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)
Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)
Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)
Marcelo Montes
 
POLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTURO
POLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTUROPOLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTURO
POLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTURO
Marcelo Montes
 
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANNPRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
Marcelo Montes
 
PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014
PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014
PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014
Marcelo Montes
 
PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014
PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014
PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014
Marcelo Montes
 
Presentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismo
Presentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismoPresentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismo
Presentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismo
Marcelo Montes
 
PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)
PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)
PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)
Marcelo Montes
 
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014
Marcelo Montes
 
Presentaciòn CARI
Presentaciòn CARIPresentaciòn CARI
Presentaciòn CARI
Marcelo Montes
 
Presentacion asagir marcelo montes 27 de mayo
Presentacion asagir marcelo montes 27 de mayoPresentacion asagir marcelo montes 27 de mayo
Presentacion asagir marcelo montes 27 de mayo
Marcelo Montes
 

Más de Marcelo Montes (20)

Disertación sobre "El regreso de Rusia"
Disertación sobre "El regreso de Rusia" Disertación sobre "El regreso de Rusia"
Disertación sobre "El regreso de Rusia"
 
Seminario sobre política exterior rusa - clase 6
Seminario sobre política exterior rusa - clase 6Seminario sobre política exterior rusa - clase 6
Seminario sobre política exterior rusa - clase 6
 
Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6
Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6
Seminario sobre política exterior rusa - clases 5 y 6
 
Seminario sobre política exterior rusa - clase 4
Seminario sobre política exterior rusa - clase 4Seminario sobre política exterior rusa - clase 4
Seminario sobre política exterior rusa - clase 4
 
Seminario sobre política exterior rusa - clase 3
Seminario sobre política exterior rusa - clase 3Seminario sobre política exterior rusa - clase 3
Seminario sobre política exterior rusa - clase 3
 
Seminario sobre política exterior rusa
Seminario sobre política exterior rusaSeminario sobre política exterior rusa
Seminario sobre política exterior rusa
 
La política internacional según una óptica liberal
La política internacional según una óptica liberalLa política internacional según una óptica liberal
La política internacional según una óptica liberal
 
Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)
 
Primera Jornada de Estudios Eslavos
Primera Jornada de Estudios EslavosPrimera Jornada de Estudios Eslavos
Primera Jornada de Estudios Eslavos
 
Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)Política exterior rusa (1992-2016)
Política exterior rusa (1992-2016)
 
Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)
Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)
Exposición sobre la relación de Rusia con su "Otro" (Estados Unidos)
 
POLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTURO
POLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTUROPOLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTURO
POLITICAS PUBLICAS DE SANTA FE A FUTURO
 
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANNPRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
PRESENTACION SOBRE (IN) SEGURIDAD PUBLICA - FUNDACION NAUMANN
 
PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014
PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014
PRESENTACION EN CARI - noviembre 2014
 
PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014
PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014
PRESENTACION EN CGSO. DE IRI (UNLP) - noviembre 2014
 
Presentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismo
Presentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismoPresentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismo
Presentacion congreso austriaco relaciones internacionales y liberalismo
 
PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)
PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)
PRESENTACION SOBRE LIDERAZGO EN ADENAG (UNVM)
 
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL DE DEMOCRACIA UNR 2014
 
Presentaciòn CARI
Presentaciòn CARIPresentaciòn CARI
Presentaciòn CARI
 
Presentacion asagir marcelo montes 27 de mayo
Presentacion asagir marcelo montes 27 de mayoPresentacion asagir marcelo montes 27 de mayo
Presentacion asagir marcelo montes 27 de mayo
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Power Point sobre reformas policiales en AL

  • 1. REFORMAS POLICIALES: EXPERIENCIAS COMPARADAS Mesa Temática 4 DR. MARCELO MONTES (UNVM) I CONGRESO DE SEGURIDAD CIUDADANA y VI CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, CORDOBA, 2016. «No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de más dudoso éxito, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de cosas» (Maquiavelo)
  • 2.  Retos del crimen organizado transnacional (criminalidad, poder de fuego y corrupción).  Epidemias de violencia.  Mayor temor ciudadano. Autoprotección.  Proceso de desmilitarización de las fuerzas policiales.  Desprestigio y desconfianza social en la fuerza.  Laboratorios de reformas y fracasos. Diagnóstico de la seguridad pública en América Latina
  • 3.  Conservadora y continuista. Mejorar o ampliar el sistema policial existente.  Normativa. Enfatizando en leyes.  Organizacional. A) Pedagógica; b) descentralizadora.  Comunitarista.  Falacia reformista. Voluntarismo. Cosmética. Tipos de reformas
  • 4.  Falta de apoyo político.  Inestabilidad de la coalición reformista.  Timing.  Facilismo en políticas de «mano dura».  Un factor a tener en cuenta: las reformas pueden alterar el mapa cognitivo de los actores y grupos preexistentes. Factores explicativos comunes, fuera de la política de reforma
  • 5.  Razones sustantivas:  Para los mayoría de los gobiernos, la policía, una herramienta institucional primordial, políticamente útil, para gobernar (dirimir) los conflictos, es decir un dispositivo gubernamental eficaz en la gestión de los conflictos en la vida política y social de sus sociedades.  Es la principal herramienta institucional del sistema de seguridad pública para afrontar los conflictos producidos por los sectores populares, mediante su vigilancia y disciplinamiento social (control punitivo de las protestas y las intervenciones compulsivas sobre zonas populares estigmatizadas como peligrosas, la represión indiscriminada, la persecución, la amenaza y la ejecución o desaparición de personas pertenecientes a esos sectores marginados).  Es un instrumento de descriminalización e impunidad fáctica porque puede dejar fuera de sus actividades un amplio espectro de delitos y delincuentes que van desde los delitos corporativos y de cuello blanco hasta los hechos de corrupción llevados a cabo por autoridades gubernamentales o bajo su protección.  Como dispositivo de gestión de conflictos, la policía es eficiente en el control del delito mediante su regulación ilegal, lo que, en modalidades y envergadura diferentes, implica acciones para proteger ciertas actividades delictivas muy rentables, en especial las relacionadas con los mercados ilegales de drogas, de personas para su explotación sexual y laboral, de mercancías robadas o contrabandeadas, de autopartes de vehículos robados, entre otras. De este modo la institución policial se ha autofinanciado por medio de la apropiación de una parte de la renta generada por ese conjunto de actividades criminales protegidas, afrontando así, por ejemplo, la insuficiencia presupuestaria que en general padece la institución. La explicación del fracaso está al interior de la reforma?
  • 6.  Razones instrumentales:  A las reformas, las vislumbran como procesos institucionales muy difíciles que enfrentan obstáculos organizativos considerados en su mayoría insuperables, derivados en gran medida de la debilidad de las estructuras de gestión política de la seguridad pública.  No hay un diagnóstico institucional integral y adecuado de las policías, por lo que se desconoce casi por completo su cultura institucional, sus bases doctrinales y sus formas de concebir e interpretar su trabajo, sus funciones; sus enrevesadas tramas organizativas, estructuras de mando y dispositivos operacionales; sus acciones preventivas e investigativas y su impacto sobre la situación de seguridad; su estructura de personal, su distribución organizacional, formación y capacitación, sus carreras profesionales y sus condiciones laborales; y, por último, sus mecanismos de supervisión y control.  Falta de dispositivos políticos e institucionales especializados en la dirección y administración de las policías, porque esas funciones han sido ejercidas por sus cúpulas. Lo contrario implica un gran esfuerzo financiero, una estrategia que venza las inevitables resistencias burocráticas y una perspectiva de largo plazo.  Desconocimiento gubernamental y político de las prácticas y mecanismos corruptivos de la policía. Los gobiernos, y la dirigencia política en general, ignoran los intersticios institucionales muy sofisticados de los «triángulos de hierro» (Gorgal): se ignoran los detalles y la envergadura de las corruptelas, las acciones institucionales mediante las cuales se reproducen; las condiciones que las favorecen; el uso y la distribución de los fondos apropiados ilegalmente, inclusive, el financiamiento de parte de las deficiencias presupuestarias que pesan sobre la institución; y el impacto que todo esto tiene en el desarrollo institucional de la policía. Por eso, las resistencias de los núcleos más activos de la policía a los procesos reformistas responden en gran medida al interés por preservar y reproducir esos dispositivos corruptivos que le aportan una enorme cantidad de fondos de origen Por qué fracasaron las reformas policiales en general (II)
  • 7.  Visión política de la reforma policial que la considera un proceso institucional complejo cuyo desarrollo no reportará réditos políticos tangibles e inmediatos. La complejidad deriva de dos cuestiones fundamentales: se trata primero de un proceso largo, que requiere de un desarrollo institucional a largo plazo, que supera la duración de un periodo de gobierno.  Por otro lado, supone un proceso con un alto grado de incertidumbre y con resultados inciertos y difícilmente medibles. En definitiva, la reforma policial no es un proyecto político atractivo para los gobiernos.  Así, las iniciativas de los gobiernos en materia de seguridad son usualmente reactivas, a corto plazo y parciales en cuanto a su envergadura y profundidad.  Por todo lo anterior, en América Latina los procesos reformistas tendientes a revertir las tendencias tradicionales de policialización de la seguridad y autogobierno policial, fueron excepcionales y se produjeron en medio de situaciones políticas críticas derivadas de acontecimientos de violencia o hechos de corrupción producidos o encubiertos por las policías, y en las que los decisores gubernamentales consideraron que los acontecimientos ponían en tela de juicio su estabilidad, su legitimidad o su desarrollo político.  No se trata de una decisión estratégica asentada en la necesidad de llevar a cabo reformas institucionales para conformar un sistema de seguridad pública adecuado a la gestión democrática de los conflictos o a modernizar a las instituciones policiales para convertirlas en organizaciones eficaces en el control de los delitos dentro de un sistema Los políticos y la policía
  • 8.  Objetivos. Prevención, asociación y comunidad.  Centroamérica. Colombia. Comités Vecinales para la Convivencia en Medellín y Programa de Convivencia en Bogotá. Chile. Plan Cuadrante. Brasil. Viva Rio.  Argentina. Enorme predisposición a las reformas. Algo de lo que se hizo
  • 9.  La reforma policial es pues una tarea pendiente para las democracias latinoamericanas e implica un cambio institucional mucho más amplio y complejo que la mera mudanza doctrinaria, organizativa y funcional de la institución policial.  Hay que reformar la política o, más bien, reestructurar el modo tradicional de relacionamiento entre las dirigencias políticas y, más específicamente, las autoridades gubernamentales y la institución policial.  Una política de seguridad pública democrática implica que los responsables del gobierno de la seguridad pública, junto con las instancias competentes de la sociedad civil, elaboren, formulen y desarrollen estrategias inclusivas e integrales de gestión de los conflictos y, en ese marco, aborden la problemática criminal, y, a tono con ello, lleven a cabo la reforma institucional de la policía. Tres conclusiones
  • 10.  ARIAS, Patricia, ROSADA GRANADOS, Héctor, SAIN, Marcelo, Reformas policiales en América Latina, principios y lineamientos progresistas, Fundación Friedrich Ebert, Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Bogotá, 2012.  DAMMERT, Lucía, Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina, FLACSO, Quito, 2007.  FRUHLING, Hugo, “Luces y sombras en la reforma policial en América Latina”, en: Revista de Análisis Político, Guatemala, Fundación Konrad Adenauer, septiembre- diciembre 2002, vol 2, año 3, pp 23-44. Fuentes de Consulta: