SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PÓRTICO DE LA GLORIA,
SANTIAGO DE COMPOSTELA




               ALBA ARNÁEZ PÉREZ
               GRADO EN TURISMO
               RECURSOS CULTURALES
INTRODUCCIÓN DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

El Pórtico de la Gloria es una creación del Maestro Mateo y su taller en 1188, ya que es el
exponente del estilo románico.

Fue iniciado tras la visita de Fernando II (1168) y según el epígrafe grabado en el dintel, se
colocó en 1188: “EN EL AÑO DE LA ENCARNACIÓN DEL SEÑOR 1188, ERA 1226, A 1º DE
ABRIL, FUERON ASENTADOS LOS DINTELES DEL PÓRTICO PRINCIPAL DE LA IGLESIA
DEL BIENAVENTURADO SANTIAGO, POR EL MAESTRO MATEO, QUE DIRIGIÓ LA OBRA
DESDE LOS CIMIENTOS”.

El hecho de que exista doble cronología se basa en proclamar a los cristianos un hecho como
es la Jerusalén Celeste.

El 1 de Abril de 1188 coincidió con el viernes de la cuarta semana de Cuaresma, ya que la
muerte y resurrección de Cristo conforman el verdadero significado del Pórtico de la Gloria. En
el tímpano destacan los símbolos de la Pasión y el Descenso a los Infiernos. En el capitel,
destacan las Tentaciones. Cristo aparece como sumo sacerdote y establece una nueva alianza
cuyo fin se da en el Juicio Final del arco derecho y en la Gloria del centro.
DESARROLLO DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

Se dispone de tres arcos con tímpano, el central y dos laterales. Destacan más de doscientas
figuras realizadas en granito gallego y mármol, que sobresalen por su policromía, detallismo e
individualización. Aparece por primera vez, la sonrisa que caracteriza al estilo Gótico.

El Pórtico de la Gloria representa el mundo de la forma en que se concedía en el mundo
medieval. La visión del apocalipsis se extiende por los tres arcos. Se distinguen tres ámbitos: un
parte inferior terrena (hombres y bestias); una intermedia con personajes sagrados (profetas y
apóstoles) y una superior, con la Gloria de Dios rodeado de los evangelistas, Ancianos del
Apocalipsis, Ángeles y Bienaventurados.

En la parte inferior terrena, se mezclan animales monstruosos y reales. En la base del parteluz,
se encuentra un hombre con barbas rodeado de leones que sirven de respiraderos a la cripta. El
escultor dio a estas bestias un símbolo aterrador.
El hombre domina las bestias




El hombre y dos leones en la base del Parteluz          El hombre del pilar izquierdo integrado entre
                                                        los monstruos




                                                                    El león sale libre de la lucha con
El grifo expresa la victoria del hombre sobre el león
                                                                    el hombre
El parteluz sostiene el tímpano. Es una columna de mármol que mezcla la genealogía humana de
Cristo y el capitel su naturaleza divina.

Sobre el fuste del parteluz se creó el Árbol de Jesé, que es una alegoría de la estirpe humana de
Cristo. El parteluz está bastante deteriorado por la costumbre de los fieles de introducir los dedos
en algunos de sus huesos.

En el parteluz, se reconoce al anciano Jesé postrado de cuyo cuerpo surge el árbol y de cuyas
ramificaciones nace su hijo David, salomón y María a la cual no tocan las ramas por aludir a su
naturaleza inmaculada.

Esto culmina con el Paternitas de tipo trinitario dispuesto sobre el capitel que actúa como peana de
la escultura del Apóstol. En ella, bajo la paloma del Espíritu Santo, el Padre sostiene en su regazo
al Hijo que extiende sus manos portando el libro de la Revelación.
Árbol de Jesé

                     Las huellas del Parteluz




                                                El capitel de la Trinidad
                El Árbol de Jesé
Presidiendo el parteluz, la figura de Santiago el Mayor, sedente. En su mano izquierda
lleva un cayado en forma de Tau, símbolo de autoridad de los abades de los monasterios
y una cartela con la inscripción, hoy borrada (MISIT ME DOMINUS-DIOS ME GUÍA).
Aparece a los pies de Cristo Juez del tímpano, como abogado celestial. Santiago venció
a las Tentaciones y por eso ocupa un lugar cerca de Cristo ya que fue el primero en sufrir
martirio.




                                      Apóstol Santiago
Sobre los capiteles de los fustes, muy decorados, se levantan las columnas-estatuas de los
apóstoles en las jambas de la derecha, destacando Pedro con sus llaves, Pablo con su
calvicie, Santiago con el báculo en forma de Tau y Juan con su prominente barba.

Sobre los capiteles de los fustes en las jambas de la izquierda, los profetas, destacan
Jeremías, Isaías, Moisés con las tablas de la ley y Daniel con la risueña mirada que parece
que iba dirigida a los prominentes pechos de la reina de Saba (enfrente).

La inscripción que sostiene el Ángel dispuesto sobre Moisés explica la presencia de los
profetas, ya que fueron ellos los que anunciaron el nacimiento del Mesías y la del Ángel
sobre Pedro identifica a los discípulos.

Ambos son emisores de la Antigua y Nueva Ley enviados por Dios para difundir el mensaje.
Apóstoles en la jamba de la derecha.



                     Ángel con pergamino situado
                     sobre San Pedro




                                                              San Pedro, San Pablo, Santiago el Mayor y San
                                                              Juan Evangelista   .




                                                   Santiago el Mayor
Profetas en la jamba de la izquierda.




                                                        Profetas Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés


Los profetas anunciaron que nacería un Salvador
de la Virgen María




                        Conversaciones entre profetas
En el tímpano se plasma la Gloria. Es el Cristo de la Segunda Parusía, y está coronado como
redentor y juez (con las llagas de la crucifixión).

Aparecen junto a él, los símbolos de los Cuatro Evangelistas (Tetramorfos), que de forma
novedosa son jóvenes efebos que redactan sus libros a modo de notarios de la doctrina
cristiana, sus signos están a su lado, excepto Mateo que escribe sobre pupitre.

Aparecen los ángeles que portan los símbolos de la Pasión (lanza, esponja, jarra de Pilatos,
columna de la flagelación). Evocan el sacrificio de la salvación de Cristo y su triunfo sobre la
muerte.

Al fondo, sobre la primera arquivolta se encuentran los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis,
sedentes y con instrumentos musicales, tal y como se expone en esta fuente bíblica: “Vi
veinticuatro tronos alrededor del trono, y sentados en los tronos a veinticuatro Ancianos con
vestiduras blancas y coronas de oro sobre sus cabezas… Tenía cada uno una cítara y copas
de oro llenas de perfumes que son las oraciones de los santos”. (Ap. 4,4; 5,9). Se encuentran
en pareja y en conversación.
Tímpano del Pórtico de la Gloria



                                             Tímpano (lado derecho)
                                             Compuesto por: San Mateo Evangelista,
                                             Pueblo Cristiano, San Marcos Evangelista
                                             y cuatro ángeles escuderos portando
                                             los clavos y la lanza, jarra y sentencia, azote y martillo y
                                             esponja e INRI.



                                   Tímpano (lado izquierdo)
                                   Compuesto por: Pueblo de Israel,
                                   San Juan Evangelista,
                                   cuatro ángeles escuderos
                                   portando la Columna de la Pasión,
                                   la Cruz y la Corona de Espinas y, por último, San Lucas
                                   Evangelista.
Cristo Rey y los cronistas




                                       El Cristo del tímpano

Cristo: Eje de la Historia




                                  Cristo en Majestad del Pórtico
Joven músico con
redoma y arpa




                                                Conversaciones en el pueblo




        Dos músicos que tocan
        un instrumento común




                                Los cronistas
      Conversaciones entre
      músicos                   El Maestro Mateo se inspiró en las cortes de su tiempo   .
Los ángeles dispuestos en las bisagras del arco, se encargan de llevar las almas de los
bienaventurados, en forma de niños asexuados, como nacimiento a una vida eterna. En su
camino a la gloria, los elegidos de la parte izquierda son coronados por un ángel, mientras que los
de la derecha, los justos son transportados en el regazo conducidos de la mano.




   El ángel sostiene varias coronas y las coloca
   sobre los que pasan confrontando los pergaminos

                                                       El segundo ángel acompaña a cuatro niños
La puerta de la izquierda se cubre con hojas de col. Las de la arquivolta externa se interpretan
como una alegoría de la sumisión de las diez tribus de Israel; en las dos restantes se
reconocen patriarcas, reyes de la Antigua Ley, Noé y Adán y Eva dispuestos en torno al alma
de Cristo en forma de efebo. Es la representación del Descenso del Hijo de Dios a los Infiernos.




                                                                El Verbo Creador entre Adán y Eva
El limbo




                                                      La puerta de la izquierda
La Resurrección de Cristo prefigura el día del Juicio Final, que se encuadra en el arco derecho del
Pórtico. Cristo y San Miguel, unidos por sus cabezas, separan a los justos y condenados. En la
parte derecha de las arquivoltas se distinguen los terribles suplicios y castigos, como pueden ser:
la avaricia, la usura, la lujuria, la gula, la embriaguez y la calumnia.




      El purgatorio
                                               Puerta de la derecha




                                                                          Cristo y San Miguel
Sacrificios en el arco derecho




   El hombre y el asno           Jesús rechaza adorar al demonio
Se dispusieron en la contraportada las estatuas columnas de San Juan Bautista, la reina de Saba
y la talla de Salomón. El Bautista señala el Agnus Dei inscrito en el escudo que sostiene en sus
manos, en alusión al Cristo sufriente del tímpano y al Cordero de la clave de la tribuna superior.




                                                   San Juan Bautista

         La Reina de Saba
El Pórtico de la Gloria se convirtió en un modelo de imitación para numerosos artistas que
difundieron por Galicia su esquema, pero se limitaron a copiar y a degradar la belleza de esta
obra.
Otras imágenes importantes




                                                               San Andrés y San Mateo



   Profetas Abdías y Amós         Profetas Oseas y Joel




                                                               Escenas de la tercera columna
                                                               (a los pies del Apóstol Pablo)
Apóstol Tomás y San Bartolomé   Dinteles izquierdo y derecho
Maestro Mateo




                El “Santo dos Croques”
Lectura del Pórtico de la Gloria

* http://porticodelagloria.com/lectura-del-portico.html

Bibliografía

* Guía Total. Galicia. Editorial. Anaya Touring Club. Año 2003
* Frontón Simón, Isabel y Pérez Carrasco, F. Javier. Catedrales románicas. Ediciones Jaguar . Año
2004
* Ramírez, Juan Antonio. Historia del arte: la edad media. Editorial Alianza Editorial. Año 1996
* Rebollo Matías, Alejandro. Historia del arte y patrimonio cultural en España. Editorial Síntesis. Año
2001.
* http://porticodelagloria.com/el-portico-de-la-gloria.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Ainhoa Marcos
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
Ignacio Sobrón García
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristianogermantres
 
Toerico gotico
Toerico goticoToerico gotico
Toerico goticoHAV
 
L aesculturaromanica
L aesculturaromanicaL aesculturaromanica
L aesculturaromanica
anahmsi
 
Iconografía de la pintura románica
Iconografía de la pintura románicaIconografía de la pintura románica
Iconografía de la pintura románicaDunquerque
 
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleHAV
 
TEMA 4.2 ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑA
TEMA  4.2  ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑATEMA  4.2  ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑA
TEMA 4.2 ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Juan Ignacio B.
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
Fernando de los Ángeles
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
jmartinezveron
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticasU6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticasJGL79
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraHAV
 

La actualidad más candente (20)

3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristiano
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Toerico gotico
Toerico goticoToerico gotico
Toerico gotico
 
L aesculturaromanica
L aesculturaromanicaL aesculturaromanica
L aesculturaromanica
 
Iconografía de la pintura románica
Iconografía de la pintura románicaIconografía de la pintura románica
Iconografía de la pintura románica
 
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
 
Santiago de compostela
Santiago de compostelaSantiago de compostela
Santiago de compostela
 
TEMA 4.2 ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑA
TEMA  4.2  ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑATEMA  4.2  ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑA
TEMA 4.2 ESCULTURA ROMÁNICA CON REFERNCIA A ESPAÑA
 
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticasU6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (ii) paleocristiano. artes plásticas
 
Arte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachillerArte paleocristiano para bachiller
Arte paleocristiano para bachiller
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
 

Destacado

Tema 2. el relieve terrestre
Tema 2. el relieve terrestreTema 2. el relieve terrestre
Tema 2. el relieve terrestreEsther Lominchar
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
legio septima
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
Jose Antonio Uhalte
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOlaguest2dfd5f
 
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMistaTema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMistaguest2dfd5f
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Daniel Gómez Valle
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambientesmerino
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiagoguest2dfd5f
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaAna Rey
 

Destacado (17)

Tema 2. el relieve terrestre
Tema 2. el relieve terrestreTema 2. el relieve terrestre
Tema 2. el relieve terrestre
 
San martin de fromista
San martin de fromistaSan martin de fromista
San martin de fromista
 
Presentación gotico
Presentación goticoPresentación gotico
Presentación gotico
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
 
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMistaTema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
San vicente de cardona
San vicente de cardonaSan vicente de cardona
San vicente de cardona
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
 

Similar a Powerpoint portico de la gloria

Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
Pilar Utrilla Utr
 
5. 8 escultura y pintura romanica
5. 8 escultura y pintura romanica5. 8 escultura y pintura romanica
5. 8 escultura y pintura romanica
Luis José Sánchez Marco
 
Gótico2011
Gótico2011Gótico2011
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoasICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
Luis José Sánchez Marco
 
Portico susana y santi.
Portico  susana y santi.Portico  susana y santi.
Portico susana y santi.
Olga López Míguez
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAjuan argelina
 
Ro,áNico Esc
Ro,áNico EscRo,áNico Esc
Ro,áNico Esctorque
 
Ro,áNico Esc
Ro,áNico EscRo,áNico Esc
Ro,áNico Esctorque
 
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristianoEspiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristianocarlabob
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
Torcello mosaico
Torcello mosaicoTorcello mosaico
Torcello mosaico
Beatriz Coloma
 
arte románico
 arte románico arte románico
arte románico
Fernando de los Ángeles
 
El Juicio Final Barbi
El Juicio Final BarbiEl Juicio Final Barbi
El Juicio Final Barbi
BarbiSpositoFiguera
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románicaamayasanz
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 

Similar a Powerpoint portico de la gloria (20)

Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
5. 8 escultura y pintura romanica
5. 8 escultura y pintura romanica5. 8 escultura y pintura romanica
5. 8 escultura y pintura romanica
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Gótico2011
Gótico2011Gótico2011
Gótico2011
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoasICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las  portadoas
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I Las portadoas
 
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica5. 8 características de la escultura y pintura romanica
5. 8 características de la escultura y pintura romanica
 
Portico susana y santi.
Portico  susana y santi.Portico  susana y santi.
Portico susana y santi.
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 
Ro,áNico Esc
Ro,áNico EscRo,áNico Esc
Ro,áNico Esc
 
Ro,áNico Esc
Ro,áNico EscRo,áNico Esc
Ro,áNico Esc
 
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristianoEspiritualismo del primitivo arte cristiano
Espiritualismo del primitivo arte cristiano
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
Torcello mosaico
Torcello mosaicoTorcello mosaico
Torcello mosaico
 
arte románico
 arte románico arte románico
arte románico
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Calpan
CalpanCalpan
Calpan
 
El Juicio Final Barbi
El Juicio Final BarbiEl Juicio Final Barbi
El Juicio Final Barbi
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 

Powerpoint portico de la gloria

  • 1. EL PÓRTICO DE LA GLORIA, SANTIAGO DE COMPOSTELA ALBA ARNÁEZ PÉREZ GRADO EN TURISMO RECURSOS CULTURALES
  • 2. INTRODUCCIÓN DEL PÓRTICO DE LA GLORIA El Pórtico de la Gloria es una creación del Maestro Mateo y su taller en 1188, ya que es el exponente del estilo románico. Fue iniciado tras la visita de Fernando II (1168) y según el epígrafe grabado en el dintel, se colocó en 1188: “EN EL AÑO DE LA ENCARNACIÓN DEL SEÑOR 1188, ERA 1226, A 1º DE ABRIL, FUERON ASENTADOS LOS DINTELES DEL PÓRTICO PRINCIPAL DE LA IGLESIA DEL BIENAVENTURADO SANTIAGO, POR EL MAESTRO MATEO, QUE DIRIGIÓ LA OBRA DESDE LOS CIMIENTOS”. El hecho de que exista doble cronología se basa en proclamar a los cristianos un hecho como es la Jerusalén Celeste. El 1 de Abril de 1188 coincidió con el viernes de la cuarta semana de Cuaresma, ya que la muerte y resurrección de Cristo conforman el verdadero significado del Pórtico de la Gloria. En el tímpano destacan los símbolos de la Pasión y el Descenso a los Infiernos. En el capitel, destacan las Tentaciones. Cristo aparece como sumo sacerdote y establece una nueva alianza cuyo fin se da en el Juicio Final del arco derecho y en la Gloria del centro.
  • 3. DESARROLLO DEL PÓRTICO DE LA GLORIA Se dispone de tres arcos con tímpano, el central y dos laterales. Destacan más de doscientas figuras realizadas en granito gallego y mármol, que sobresalen por su policromía, detallismo e individualización. Aparece por primera vez, la sonrisa que caracteriza al estilo Gótico. El Pórtico de la Gloria representa el mundo de la forma en que se concedía en el mundo medieval. La visión del apocalipsis se extiende por los tres arcos. Se distinguen tres ámbitos: un parte inferior terrena (hombres y bestias); una intermedia con personajes sagrados (profetas y apóstoles) y una superior, con la Gloria de Dios rodeado de los evangelistas, Ancianos del Apocalipsis, Ángeles y Bienaventurados. En la parte inferior terrena, se mezclan animales monstruosos y reales. En la base del parteluz, se encuentra un hombre con barbas rodeado de leones que sirven de respiraderos a la cripta. El escultor dio a estas bestias un símbolo aterrador.
  • 4. El hombre domina las bestias El hombre y dos leones en la base del Parteluz El hombre del pilar izquierdo integrado entre los monstruos El león sale libre de la lucha con El grifo expresa la victoria del hombre sobre el león el hombre
  • 5. El parteluz sostiene el tímpano. Es una columna de mármol que mezcla la genealogía humana de Cristo y el capitel su naturaleza divina. Sobre el fuste del parteluz se creó el Árbol de Jesé, que es una alegoría de la estirpe humana de Cristo. El parteluz está bastante deteriorado por la costumbre de los fieles de introducir los dedos en algunos de sus huesos. En el parteluz, se reconoce al anciano Jesé postrado de cuyo cuerpo surge el árbol y de cuyas ramificaciones nace su hijo David, salomón y María a la cual no tocan las ramas por aludir a su naturaleza inmaculada. Esto culmina con el Paternitas de tipo trinitario dispuesto sobre el capitel que actúa como peana de la escultura del Apóstol. En ella, bajo la paloma del Espíritu Santo, el Padre sostiene en su regazo al Hijo que extiende sus manos portando el libro de la Revelación.
  • 6. Árbol de Jesé Las huellas del Parteluz El capitel de la Trinidad El Árbol de Jesé
  • 7. Presidiendo el parteluz, la figura de Santiago el Mayor, sedente. En su mano izquierda lleva un cayado en forma de Tau, símbolo de autoridad de los abades de los monasterios y una cartela con la inscripción, hoy borrada (MISIT ME DOMINUS-DIOS ME GUÍA). Aparece a los pies de Cristo Juez del tímpano, como abogado celestial. Santiago venció a las Tentaciones y por eso ocupa un lugar cerca de Cristo ya que fue el primero en sufrir martirio. Apóstol Santiago
  • 8. Sobre los capiteles de los fustes, muy decorados, se levantan las columnas-estatuas de los apóstoles en las jambas de la derecha, destacando Pedro con sus llaves, Pablo con su calvicie, Santiago con el báculo en forma de Tau y Juan con su prominente barba. Sobre los capiteles de los fustes en las jambas de la izquierda, los profetas, destacan Jeremías, Isaías, Moisés con las tablas de la ley y Daniel con la risueña mirada que parece que iba dirigida a los prominentes pechos de la reina de Saba (enfrente). La inscripción que sostiene el Ángel dispuesto sobre Moisés explica la presencia de los profetas, ya que fueron ellos los que anunciaron el nacimiento del Mesías y la del Ángel sobre Pedro identifica a los discípulos. Ambos son emisores de la Antigua y Nueva Ley enviados por Dios para difundir el mensaje.
  • 9. Apóstoles en la jamba de la derecha. Ángel con pergamino situado sobre San Pedro San Pedro, San Pablo, Santiago el Mayor y San Juan Evangelista . Santiago el Mayor
  • 10. Profetas en la jamba de la izquierda. Profetas Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés Los profetas anunciaron que nacería un Salvador de la Virgen María Conversaciones entre profetas
  • 11. En el tímpano se plasma la Gloria. Es el Cristo de la Segunda Parusía, y está coronado como redentor y juez (con las llagas de la crucifixión). Aparecen junto a él, los símbolos de los Cuatro Evangelistas (Tetramorfos), que de forma novedosa son jóvenes efebos que redactan sus libros a modo de notarios de la doctrina cristiana, sus signos están a su lado, excepto Mateo que escribe sobre pupitre. Aparecen los ángeles que portan los símbolos de la Pasión (lanza, esponja, jarra de Pilatos, columna de la flagelación). Evocan el sacrificio de la salvación de Cristo y su triunfo sobre la muerte. Al fondo, sobre la primera arquivolta se encuentran los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, sedentes y con instrumentos musicales, tal y como se expone en esta fuente bíblica: “Vi veinticuatro tronos alrededor del trono, y sentados en los tronos a veinticuatro Ancianos con vestiduras blancas y coronas de oro sobre sus cabezas… Tenía cada uno una cítara y copas de oro llenas de perfumes que son las oraciones de los santos”. (Ap. 4,4; 5,9). Se encuentran en pareja y en conversación.
  • 12. Tímpano del Pórtico de la Gloria Tímpano (lado derecho) Compuesto por: San Mateo Evangelista, Pueblo Cristiano, San Marcos Evangelista y cuatro ángeles escuderos portando los clavos y la lanza, jarra y sentencia, azote y martillo y esponja e INRI. Tímpano (lado izquierdo) Compuesto por: Pueblo de Israel, San Juan Evangelista, cuatro ángeles escuderos portando la Columna de la Pasión, la Cruz y la Corona de Espinas y, por último, San Lucas Evangelista.
  • 13. Cristo Rey y los cronistas El Cristo del tímpano Cristo: Eje de la Historia Cristo en Majestad del Pórtico
  • 14. Joven músico con redoma y arpa Conversaciones en el pueblo Dos músicos que tocan un instrumento común Los cronistas Conversaciones entre músicos El Maestro Mateo se inspiró en las cortes de su tiempo .
  • 15. Los ángeles dispuestos en las bisagras del arco, se encargan de llevar las almas de los bienaventurados, en forma de niños asexuados, como nacimiento a una vida eterna. En su camino a la gloria, los elegidos de la parte izquierda son coronados por un ángel, mientras que los de la derecha, los justos son transportados en el regazo conducidos de la mano. El ángel sostiene varias coronas y las coloca sobre los que pasan confrontando los pergaminos El segundo ángel acompaña a cuatro niños
  • 16. La puerta de la izquierda se cubre con hojas de col. Las de la arquivolta externa se interpretan como una alegoría de la sumisión de las diez tribus de Israel; en las dos restantes se reconocen patriarcas, reyes de la Antigua Ley, Noé y Adán y Eva dispuestos en torno al alma de Cristo en forma de efebo. Es la representación del Descenso del Hijo de Dios a los Infiernos. El Verbo Creador entre Adán y Eva El limbo La puerta de la izquierda
  • 17. La Resurrección de Cristo prefigura el día del Juicio Final, que se encuadra en el arco derecho del Pórtico. Cristo y San Miguel, unidos por sus cabezas, separan a los justos y condenados. En la parte derecha de las arquivoltas se distinguen los terribles suplicios y castigos, como pueden ser: la avaricia, la usura, la lujuria, la gula, la embriaguez y la calumnia. El purgatorio Puerta de la derecha Cristo y San Miguel
  • 18. Sacrificios en el arco derecho El hombre y el asno Jesús rechaza adorar al demonio
  • 19. Se dispusieron en la contraportada las estatuas columnas de San Juan Bautista, la reina de Saba y la talla de Salomón. El Bautista señala el Agnus Dei inscrito en el escudo que sostiene en sus manos, en alusión al Cristo sufriente del tímpano y al Cordero de la clave de la tribuna superior. San Juan Bautista La Reina de Saba
  • 20. El Pórtico de la Gloria se convirtió en un modelo de imitación para numerosos artistas que difundieron por Galicia su esquema, pero se limitaron a copiar y a degradar la belleza de esta obra.
  • 21. Otras imágenes importantes San Andrés y San Mateo Profetas Abdías y Amós Profetas Oseas y Joel Escenas de la tercera columna (a los pies del Apóstol Pablo) Apóstol Tomás y San Bartolomé Dinteles izquierdo y derecho
  • 22. Maestro Mateo El “Santo dos Croques”
  • 23. Lectura del Pórtico de la Gloria * http://porticodelagloria.com/lectura-del-portico.html Bibliografía * Guía Total. Galicia. Editorial. Anaya Touring Club. Año 2003 * Frontón Simón, Isabel y Pérez Carrasco, F. Javier. Catedrales románicas. Ediciones Jaguar . Año 2004 * Ramírez, Juan Antonio. Historia del arte: la edad media. Editorial Alianza Editorial. Año 1996 * Rebollo Matías, Alejandro. Historia del arte y patrimonio cultural en España. Editorial Síntesis. Año 2001. * http://porticodelagloria.com/el-portico-de-la-gloria.html