SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinantes Sociales de
la Salud
MINISTERIO DE SALUD -DIVISION GENERAL DE DOCENCIA
UNAN MANAGUA – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Programa de Medicina Familiar y Comunitaria
CONCEPTO
 A través del trabajo de investigadores como Sir Michael Marmot,
ahora entendemos que la buena salud no se basa únicamente
en las intervenciones médicas, sino también con las condiciones
de vida y las opciones personales .
CONCEPTO
 Los determinantes de salud son propiedades
basadas en el estilo de vida afectadas
por amplias fuerzas sociales, económicas y
políticas que influyen la calidad de la
salud personal. Estos atributos incluyen pero no
se limitan a la enseñanza, el empleo el nivel de
ingresos y la distribución, la vivienda, el
desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y la
nutrición, la raza, el género y el estrés
Determinantes Sociales
de la Salud
Propiedades de las determinantes
sociales de la salud
 Cada factor es importante por sí mismo. Al mismo
tiempo, estos factores están interrelacionados.
 La influencia combinada de estos factores en conjunto
determina el estado de salud.
 Actúan a múltiples niveles: individual, familiar, local
comunitario o social.
 Son acumulativos.
 Son causales (directa o indirectamente) o protectores.
 Posiblemente actúen en ambos sentidos en la relación
entre salud y circunstancias sociales o socio-
económicas.
Características individuales
Los individuos están
en la base del modelo,
con sus características
individuales de edad,
sexo y factores
genéticos que,
evidentemente,
ejercen influencia
sobre su potencial y
sus condiciones de
salud
Comportamientos y estilo de vida
individual
Umbral entre factores
individuales y DSS
Comportamientos
 fuertemente
condicionados por
determinantes sociales
• información
• propaganda
• presión de los pares
• acceso a alimentación saludable
• espacios de recreación
• ambiente escolar
• rol de las familias
Influencia de las redes comunitarias
Cohesión social, soporte
familiar, relaciones de
solidaridad y confianza
entre personas y grupos
La falta de solidaridad
puede dar paso a la
inequidades múltiples que
impactan negativamente
en la salud.
No son las sociedades más ricas las
que poseen mejores niveles de salud,
sino las que son más igualitarias y
con alta cohesión social.
Condiciones de vida y de trabajo
Empleo, ambiente
laboral adecuado,
acceso a alimentos y
a ambientes y
servicios esenciales,
tales como salud,
educación, agua y
alcantarillado, letrinas,
viviendas dignas,
ambiente limpio.
Personas en desventaja corren
riesgo diferenciado por peores
condiciones habitacionales, de
trabajo y menor acceso a
servicios básicos
Condiciones socioeconómicas, culturales y
ambientales
En el último nivel están
situados los macro-
determinantes
relacionados a las
condiciones políticas,
económicas, culturales y
ambientales generales de la
sociedad y que poseen gran
influencia sobre las demás
capas.
Creciente influencia de la
globalización sobre las
condiciones sociales,
económicas y culturales de
los países
Inequidades en la mortalidad
materna en áreas urbanas
 Ya se sabe que, incluso en países desarrollados, los grupos
poblacionales desfavorecidos en lo socioeconómico, viven menos
y tienen más episodios de enfermedad que los más ricos. En la
ciudad de San Pablo (Brasil), la mortalidad materna se
encontraba cerca de 40/100.000 en el año 2003. En la periferia
urbana de la misma ciudad la mortalidad materna llegaba a
65/100.000, y entre las mujeres negras las tasas alcanzaban al l
200/100.000.
 Ya se sabe que, incluso en países desarrollados, los grupos
poblacionales desfavorecidos en lo socioeconómico, viven menos
y tienen más episodios de
enfermedad que los más ricos.
 En la ciudad de San Pablo (Brasil), la mortalidad
materna se encontraba cerca de 40/100.000 en el año 2003. En la
periferia urbana de la misma ciudad la mortalidad materna llegaba
a 65/100.000, y entre las mujeres negras las tasas alcanzaban al l
200/100.000.
Inequidades en esperanza de vida entre
países
Existen diferencias dramáticas, globalmente, en el
grado en que las personas pueden desarrollar vidas
saludables. Los niveles de salud son claves para
medir esas diferencias.
Una mujer en Botswana tiene una expectativa de
vida de 34 años, mientras que una mujer en Japón
alcanza los 86. El resto del mundo se distribuye entre
estos extremos, con diferencias dentro de cada país
según distintos estratos socio-económicos.
Los niveles de salud son claves para medir esas
diferencias.
Inequidades en la salud reproductiva de
adolescentes
 En el área industrial de la región metropolitana de San
Pablo (específicamente en el municipio de Santo André),
a fines de los años noventa, las adolescentes del sexo
femenino presentaron tasas de fecundidad tres veces
superiores a las tasas presentadas por adolescentes de
la misma edad que viven en áreas de inclusión social.
Inequidades entre los resultados en salud
relacionados con educación
En El Salvador, por ejemplo, si la madre no tiene
escolaridad sus bebés tienen 100 oportunidades sobre
1000 de morir en el primer año de vida.
En cambio, si las madres tiene al menos la educación
secundaria, la tasa de muerte infantil se reduce a la
cuarta parte.
Pobreza, migración, género, condiciones
laborales y de protección social, cultura
 María Álvarez es una mujer de 18 años, proveniente de
una población rural que emigró hacia la capital en busca
de mejores oportunidades para ella y su hija de tres años
de edad.
 María sólo sabe leer y escribir. Abandonó la escuela, para
dedicarse a trabajar en el campo y criar a su hija, tras ser
abandonada por su pareja. Cuando la hacienda donde
trabajaba se cerró, por la instalación en la región de una
“zona franca” más competitiva, migró a la ciudad. Su baja
escolarización le impidió acceder a otro trabajo en esa
zona franca.
Pobreza, migración, género, condiciones
laborales y de protección social, cultura
 Llegando a la ciudad, unos familiares que habitaban en un
asentamiento periférico le consiguieron un trabajo como doméstica,
donde fue aceptada por el salario mínimo y sin afiliación al seguro
social.
 Al cabo de un mes, su pequeña hija enfermó de Hepatitis, por lo
que María tuvo que llevarla de urgencia al Hospital Público. Una
vez ingresada, al diagnóstico de hepatitis se agregó su estado de
desnutrición. Aunque el hospital es gratuito, le informaron que
debía pagar por los exámenes de laboratorio, y algunas medicinas
que estaban fuera de la “lista básica”.
Pobreza, migración, género, condiciones
laborales y de protección social, cultura
 Los patrones de María le dijeron que no podía seguir
trabajando en la casa, por temor al contagio que
podría acarrear a los miembros de la familia, en
especial a su hijo. Con el dinero del mes trabajado,
solamente pudo pagar los gastos de la primera
semana de hospitalización de su niña.
 A los diez días de hospitalización, la niña falleció de
hepatitis fulminante agravada por el cuadro de
desnutrición previo. Actualmente María trabaja de
mesera en un bar y eventualmente ejerce la
prostitución”.
Etnia, acceso a la atención, género,
cultura, pobreza, vulnerabilidad
 Los pueblos amerindios fueron los primeros sujetos
de la historia humana de la Baja América Central.
Se ha considerado que los pueblos indígenas que
han mantenido costumbres similares a sus
antepasados conservaban buenas condiciones de
salud y sobrevivencia. Actualmente, los cambios
resultantes de la globalización han provocado una
transición demográfica, epidemiológica y cultural
con un impacto negativo en salud.
Etnia, acceso a la atención, género,
cultura, pobreza, vulnerabilidad
 Hoy los amerindios son las minorías étnicas y los que sufren
mayor marginación pese a su larga historia de resistencia a la
dominación, sus derechos ciudadanos siguen siendo limitados en
educación, en la participación política efectiva y en el acceso a los
servicios de salud.
 La principal actividad es la agricultura. Las condiciones de acceso
a los servicios de salud de las mujeres dependen de su ubicación
geográfica y de las barreras del idioma. Algunos de los pueblos
conservan su lengua (Bribri y Cabecar). Muchas de las mujeres
no son bilingües, a diferencia de los hombres.
Etnia, acceso a la atención, género,
cultura, pobreza, vulnerabilidad
 El acceso a la atención del embarazo y parto de las mujeres
indígenas que habitan en el distrito Bratsi, localizado
geográficamente al sur-este de Costa Rica, limitando con Panamá es
muy deficitario. Aquí se encuentran grupos étnicos amerindios que
hablan Chibcha. El Cantón de Talamanca posee uno de los índices
de desarrollo humano (IDH) más bajos del país.
 Las localidades se encuentran divididas según su ubicación
geográfica en: localidades antes de cruzar los ríos (no existen
puentes), localidades después de los ríos (Valle Talamanca) y
localidades en los altos de las montañas. Los dos últimos grupos de
localidades, tienen dispersa su población, a veces con más de un
kilómetro entre los ranchos.
Etnia, acceso a la atención, género,
cultura, pobreza, vulnerabilidad
 El riesgo de muerte infantil del cantón de Salamanca
duplica el riesgo de muerte a nivel nacional y la
desnutrición infantil en edades tardías (24-35
meses) se atribuye a la pobreza y escasa cobertura
de programas de Nutrición en la zona.
Calidad diferencial de
atención, servicios
 Doña María, de 42 años, habitante de la comunidad del municipio
de Guayana, acude a la Unidad de Salud más cercana, en
búsqueda de atención para su hijo de 6 meses.
 El pequeño niño presenta un cuadro de vómitos, temperatura de
39,7 grados centígrados y diarrea con 24 horas de evolución.
 María llega con el bebé a la Unidad de Salud a las 7:30 a.m. y
solicita atención. Recibe el numero 68 para ser atendida en
morbilidad general. Luego de una espera de media hora, le
tomaron la temperatura físicamente al niño y ambos fueron
remitidos a la URO, donde se inició el llenado del expediente,
tarea que duró 15 minutos más.
Calidad diferencial de atención,
servicios
 El niño siguió con vómitos, diarrea y la temperatura siguió
subiendo. En ese momento, el niño convulsiona y es trasladado al
Hospital más cercano. Finalmente, llega a la sala de emergencia
del Hospital e inicia de nuevo el proceso administrativo para
realizar el ingreso, falleciendo en observación mientras estaba
siendo canalizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Noé González Gallegos
 
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEADMODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
NEIDAAVILEZ
 
La Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialLa Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso social
prisalin
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Universidad de La Sabana
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Marco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAISMarco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAIS
MILCIADES REATEGUI
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
Rafael Mejia Portilla
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludedomarino
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
roxhani18
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPxelaleph
 
Taller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whiteheadTaller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whitehead
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 
Desigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludDesigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludJorge Pacheco
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
UNMSM
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEADMODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
 
La Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso socialLa Salud-Enfermedad como proceso social
La Salud-Enfermedad como proceso social
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Marco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAISMarco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAIS
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
Taller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whiteheadTaller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whitehead
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
Desigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludDesigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en salud
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
 

Similar a PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx

Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
Euler
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
khiny
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
khynee
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
Euler Ruiz
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
Euler Ruiz
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
Ramon Ruiz
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoHector
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
Luis Velazquez
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
Luis Velazquez
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesandresienriquez
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
Paublina Sanchez Jimenez
 
Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.lluviaabigailr
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
monica staff
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
123blur
 
La Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en OaxacaLa Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en Oaxaca
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
stephanylunafalcon
 

Similar a PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx (20)

Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
Pobreza en mexico
Pobreza en mexicoPobreza en mexico
Pobreza en mexico
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
 
La Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en OaxacaLa Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en Oaxaca
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 

Último (19)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 

PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx

  • 1. Determinantes Sociales de la Salud MINISTERIO DE SALUD -DIVISION GENERAL DE DOCENCIA UNAN MANAGUA – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Programa de Medicina Familiar y Comunitaria
  • 2. CONCEPTO  A través del trabajo de investigadores como Sir Michael Marmot, ahora entendemos que la buena salud no se basa únicamente en las intervenciones médicas, sino también con las condiciones de vida y las opciones personales .
  • 3. CONCEPTO  Los determinantes de salud son propiedades basadas en el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de la salud personal. Estos atributos incluyen pero no se limitan a la enseñanza, el empleo el nivel de ingresos y la distribución, la vivienda, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y la nutrición, la raza, el género y el estrés
  • 5. Propiedades de las determinantes sociales de la salud  Cada factor es importante por sí mismo. Al mismo tiempo, estos factores están interrelacionados.  La influencia combinada de estos factores en conjunto determina el estado de salud.  Actúan a múltiples niveles: individual, familiar, local comunitario o social.  Son acumulativos.  Son causales (directa o indirectamente) o protectores.  Posiblemente actúen en ambos sentidos en la relación entre salud y circunstancias sociales o socio- económicas.
  • 6. Características individuales Los individuos están en la base del modelo, con sus características individuales de edad, sexo y factores genéticos que, evidentemente, ejercen influencia sobre su potencial y sus condiciones de salud
  • 7. Comportamientos y estilo de vida individual Umbral entre factores individuales y DSS Comportamientos  fuertemente condicionados por determinantes sociales • información • propaganda • presión de los pares • acceso a alimentación saludable • espacios de recreación • ambiente escolar • rol de las familias
  • 8. Influencia de las redes comunitarias Cohesión social, soporte familiar, relaciones de solidaridad y confianza entre personas y grupos La falta de solidaridad puede dar paso a la inequidades múltiples que impactan negativamente en la salud. No son las sociedades más ricas las que poseen mejores niveles de salud, sino las que son más igualitarias y con alta cohesión social.
  • 9. Condiciones de vida y de trabajo Empleo, ambiente laboral adecuado, acceso a alimentos y a ambientes y servicios esenciales, tales como salud, educación, agua y alcantarillado, letrinas, viviendas dignas, ambiente limpio. Personas en desventaja corren riesgo diferenciado por peores condiciones habitacionales, de trabajo y menor acceso a servicios básicos
  • 10. Condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales En el último nivel están situados los macro- determinantes relacionados a las condiciones políticas, económicas, culturales y ambientales generales de la sociedad y que poseen gran influencia sobre las demás capas. Creciente influencia de la globalización sobre las condiciones sociales, económicas y culturales de los países
  • 11. Inequidades en la mortalidad materna en áreas urbanas  Ya se sabe que, incluso en países desarrollados, los grupos poblacionales desfavorecidos en lo socioeconómico, viven menos y tienen más episodios de enfermedad que los más ricos. En la ciudad de San Pablo (Brasil), la mortalidad materna se encontraba cerca de 40/100.000 en el año 2003. En la periferia urbana de la misma ciudad la mortalidad materna llegaba a 65/100.000, y entre las mujeres negras las tasas alcanzaban al l 200/100.000.  Ya se sabe que, incluso en países desarrollados, los grupos poblacionales desfavorecidos en lo socioeconómico, viven menos y tienen más episodios de enfermedad que los más ricos.  En la ciudad de San Pablo (Brasil), la mortalidad materna se encontraba cerca de 40/100.000 en el año 2003. En la periferia urbana de la misma ciudad la mortalidad materna llegaba a 65/100.000, y entre las mujeres negras las tasas alcanzaban al l 200/100.000.
  • 12. Inequidades en esperanza de vida entre países Existen diferencias dramáticas, globalmente, en el grado en que las personas pueden desarrollar vidas saludables. Los niveles de salud son claves para medir esas diferencias. Una mujer en Botswana tiene una expectativa de vida de 34 años, mientras que una mujer en Japón alcanza los 86. El resto del mundo se distribuye entre estos extremos, con diferencias dentro de cada país según distintos estratos socio-económicos. Los niveles de salud son claves para medir esas diferencias.
  • 13. Inequidades en la salud reproductiva de adolescentes  En el área industrial de la región metropolitana de San Pablo (específicamente en el municipio de Santo André), a fines de los años noventa, las adolescentes del sexo femenino presentaron tasas de fecundidad tres veces superiores a las tasas presentadas por adolescentes de la misma edad que viven en áreas de inclusión social.
  • 14. Inequidades entre los resultados en salud relacionados con educación En El Salvador, por ejemplo, si la madre no tiene escolaridad sus bebés tienen 100 oportunidades sobre 1000 de morir en el primer año de vida. En cambio, si las madres tiene al menos la educación secundaria, la tasa de muerte infantil se reduce a la cuarta parte.
  • 15. Pobreza, migración, género, condiciones laborales y de protección social, cultura  María Álvarez es una mujer de 18 años, proveniente de una población rural que emigró hacia la capital en busca de mejores oportunidades para ella y su hija de tres años de edad.  María sólo sabe leer y escribir. Abandonó la escuela, para dedicarse a trabajar en el campo y criar a su hija, tras ser abandonada por su pareja. Cuando la hacienda donde trabajaba se cerró, por la instalación en la región de una “zona franca” más competitiva, migró a la ciudad. Su baja escolarización le impidió acceder a otro trabajo en esa zona franca.
  • 16. Pobreza, migración, género, condiciones laborales y de protección social, cultura  Llegando a la ciudad, unos familiares que habitaban en un asentamiento periférico le consiguieron un trabajo como doméstica, donde fue aceptada por el salario mínimo y sin afiliación al seguro social.  Al cabo de un mes, su pequeña hija enfermó de Hepatitis, por lo que María tuvo que llevarla de urgencia al Hospital Público. Una vez ingresada, al diagnóstico de hepatitis se agregó su estado de desnutrición. Aunque el hospital es gratuito, le informaron que debía pagar por los exámenes de laboratorio, y algunas medicinas que estaban fuera de la “lista básica”.
  • 17. Pobreza, migración, género, condiciones laborales y de protección social, cultura  Los patrones de María le dijeron que no podía seguir trabajando en la casa, por temor al contagio que podría acarrear a los miembros de la familia, en especial a su hijo. Con el dinero del mes trabajado, solamente pudo pagar los gastos de la primera semana de hospitalización de su niña.  A los diez días de hospitalización, la niña falleció de hepatitis fulminante agravada por el cuadro de desnutrición previo. Actualmente María trabaja de mesera en un bar y eventualmente ejerce la prostitución”.
  • 18. Etnia, acceso a la atención, género, cultura, pobreza, vulnerabilidad  Los pueblos amerindios fueron los primeros sujetos de la historia humana de la Baja América Central. Se ha considerado que los pueblos indígenas que han mantenido costumbres similares a sus antepasados conservaban buenas condiciones de salud y sobrevivencia. Actualmente, los cambios resultantes de la globalización han provocado una transición demográfica, epidemiológica y cultural con un impacto negativo en salud.
  • 19. Etnia, acceso a la atención, género, cultura, pobreza, vulnerabilidad  Hoy los amerindios son las minorías étnicas y los que sufren mayor marginación pese a su larga historia de resistencia a la dominación, sus derechos ciudadanos siguen siendo limitados en educación, en la participación política efectiva y en el acceso a los servicios de salud.  La principal actividad es la agricultura. Las condiciones de acceso a los servicios de salud de las mujeres dependen de su ubicación geográfica y de las barreras del idioma. Algunos de los pueblos conservan su lengua (Bribri y Cabecar). Muchas de las mujeres no son bilingües, a diferencia de los hombres.
  • 20. Etnia, acceso a la atención, género, cultura, pobreza, vulnerabilidad  El acceso a la atención del embarazo y parto de las mujeres indígenas que habitan en el distrito Bratsi, localizado geográficamente al sur-este de Costa Rica, limitando con Panamá es muy deficitario. Aquí se encuentran grupos étnicos amerindios que hablan Chibcha. El Cantón de Talamanca posee uno de los índices de desarrollo humano (IDH) más bajos del país.  Las localidades se encuentran divididas según su ubicación geográfica en: localidades antes de cruzar los ríos (no existen puentes), localidades después de los ríos (Valle Talamanca) y localidades en los altos de las montañas. Los dos últimos grupos de localidades, tienen dispersa su población, a veces con más de un kilómetro entre los ranchos.
  • 21. Etnia, acceso a la atención, género, cultura, pobreza, vulnerabilidad  El riesgo de muerte infantil del cantón de Salamanca duplica el riesgo de muerte a nivel nacional y la desnutrición infantil en edades tardías (24-35 meses) se atribuye a la pobreza y escasa cobertura de programas de Nutrición en la zona.
  • 22. Calidad diferencial de atención, servicios  Doña María, de 42 años, habitante de la comunidad del municipio de Guayana, acude a la Unidad de Salud más cercana, en búsqueda de atención para su hijo de 6 meses.  El pequeño niño presenta un cuadro de vómitos, temperatura de 39,7 grados centígrados y diarrea con 24 horas de evolución.  María llega con el bebé a la Unidad de Salud a las 7:30 a.m. y solicita atención. Recibe el numero 68 para ser atendida en morbilidad general. Luego de una espera de media hora, le tomaron la temperatura físicamente al niño y ambos fueron remitidos a la URO, donde se inició el llenado del expediente, tarea que duró 15 minutos más.
  • 23. Calidad diferencial de atención, servicios  El niño siguió con vómitos, diarrea y la temperatura siguió subiendo. En ese momento, el niño convulsiona y es trasladado al Hospital más cercano. Finalmente, llega a la sala de emergencia del Hospital e inicia de nuevo el proceso administrativo para realizar el ingreso, falleciendo en observación mientras estaba siendo canalizado