SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
ES UNA ORGANIZACIÓN CAPAZ DE RESOLVER Y MINIMIZAR LOS
DAÑOS CAUSADOS POR CUALQUIER INCIDENTE QUE AFECTE EL
MEDIO AMBIENTE Y SU ENTORNO TANTO HUMANO COMO MATERIAL Y
QUE ES CONVOCADO AL TENERSE CONOCIMIENTO DE UN EVENTO
ADVERSO.
S.C.I.
INCENDIOS ESTRUCTURA
FUGA DE GLP
INCENDIOS VEHICULOS
INCENDIO DE VEGETACION
CONMOCION CIVIL
RIESGOS DE TERCEROS
SISMOS
Definición de s.c.i
Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal,
procedimientos, protocolos y comunicaciones operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de
administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los
objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación
Objetivo delS.C.I.
ESTABLECER UN MECANISMO DE RESPUESTA ORGANIZADA ANTE
UN AVISO DE EMERGENCIA CON LA PARTICIPACIÓN DEL
PERSONAL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE
PERMITAN CONTROLAR Y MINIMIZAR LOS DAÑOS DEL INCIDENTE
PARA PRESERVAR LA VIDA HUMANA, LA NATURALEZA Y LA
PROPIEDAD.
CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL SCI
CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS
Estandarización Terminología común
Mando
Establecer y transferir el mando
Cadena de mando y unidad de mando
Comando unificado
Planificación y estructura organizacional
Manejo por objetivos
Plan de acción del incidente
Alcance del control
Organización modular
CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS
Instalaciones y recursos Instalaciones
Manejo integral de los recursos
Manejo de las comunicaciones e
información
Comunicaciones integradas
Manejo de la información e
inteligencia
Profesionalismo
Responsabilidad
Oportunidad y pertinencia de los
recursos
CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL SCI
ESTRUCTURA DEL SCI
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de mando
Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y
controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional,
jerárquica o técnica.
• Establecer el comando
• Velar por la seguridad del
personal
• Evaluar las prioridades
del incidente
• Determinar los objetivos
operacionales
• Desarrollar y llevar a
cabo un plan de acción
• Desarrollar una estructura
organizativa apropiada
• Mantener una cadena de control
manejable
• Coordinar todas las actividades
• Autorizar la información para los
medios
• Mantener una contabilidad de
gastos
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de planificación
Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI),
así como, registra y lleva el control del estado de todos
los recursos del incidente.
RESPONSABLE POR
LA RECOLECCION,
EVALUACION,
DISTRIBUCION Y
USO DE LA
INFORMACION
ACERCA DEL
DESARROLLO DEL
INCIDENTE Y DEL
ESTADO DE LOS
RECURSOS
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de operaciones
Organiza, asigna y supervisa todos los
recursos tácticos o de respuesta
asignados al incidente o evento.
• Dirigir y coordinar todas las
operaciones, resguardando la
seguridad de su personal
operativo
• Asistir al C.I. para desarrollar
metas y objetivos para el
incidente
• Llevar a cabo las acciones
descritas en el Plan de
Acción del Incidente
• Esta sección puede
Subdividirse tantas ramas
como sea necesario
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de logística
Proporciona todos los recursos y servicios
requeridos para facilitar y apoyar las
actividades durante un incidente.
RESPONSABLE DE
PROVEER
INSTALACIONES,
SERVICIOS, Y
MATERIALES PARA EL
CONTROL DEL
INCIDENTE
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de administración /
finanzas
En esta función se lleva el control todos los
aspectos del análisis financiero costos del
incidente, incluyen la negociación de los
contratos y servicios, llevar el control del
personal y de los equipos.
RESPONSABLE POR TODOS LOS
COSTOS Y CONSIDERACIONES
FINANCIERAS DEL INCIDENTE
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de seguridad
Vigila las condiciones de seguridad e
implementa medidas para garantizar la
seguridad de todo el personal
asignado.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de información pública
Maneja todas las solicitudes de información y
prepara los comunicados para los medios de
prensa, instituciones y público en general. Toda
la información a divulgar debe ser autorizada
por el CI.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI
Función de enlace
Es el contacto, en el lugar de los
hechos, para las otras instituciones que
hayan sido asignadas al incidente.
PASOS DEL SCI
1.Informar a su base de su arribo a la zona
de impacto.
2.Asumir y establecer el puesto de
comando.
3.Evaluar la situación.
4.Establecer un perímetro de seguridad.
5.Establecer sus objetivos.
6.Determinar las estrategias.
7.Determinar la necesidad de recursos y
posibles instalaciones.
8. Preparar la información y en caso
necesario transferir el mando
SCI vs COMITÉ GESTION DEL RIESGO
Sistema de Comando
de Incidentes (SCI):
Combinación de
instalaciones,
equipamiento,
personal, protocolos,
procedimientos y
comunicaciones, que
operan en una
estructura
organizacional común.
Responsabilidad de
administrar recursos
asignados para lograr
efectivamente los
objetivos pertinentes
a un evento, incidente
u operativo.
Gestión del riesgo
Proceso de identificación y
evaluación de riesgos y a la
creación de un plan para
disminuirlos o controlarlos y
reducir el efecto que podrían
causar.
Un riesgo implica una posible
pérdida o daño.
Los riesgos pueden originarse
por distintas causas:
responsabilidad legal, desastres
naturales, accidentes, errores de
gestión .
Incendio de Vehiculo
Incendio Estructura
FUGA DE GLP
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Es un grupo de empleados organizados y
entrenados para responder a incidentes
producidos dentro de la empresa a la que
pertenecen.
Conocimientos
Básicos
 Dinámica del Fuego
 Prevención de Incendios
 Procedimientos de Evacuación
 Soporte Básico de Vida
 Materiales Peligrosos
 Rescate y Salvamento
¿ SABIAS QUE …?
La Brigada de Emergencia es el primer equipo de
respuesta disponible ante un incidente
Se constituye, en un recurso rápido para la
prevención, actuación y mitigación de
emergencias
Apoya las actividades de prevención de desastres
y accidentes en la empresa, pero no reemplaza la
organización propia requerida para el desarrollo
del programa de seguridad y salud en el trabajo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INFORMAR
INSTRUIR ORIENTAR
CAPACITAR ESTABLECER
INFORMAR Y FAMILIARIZAR
FOMENTAR LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
DISEÑAR Y APLICAR EL PLAN DE EMERGENCIA
Decreto Oficial Nº 2195
Art.22
Toda entidad pública o privada, estará en la
obligación de adiestrar y entrenar al personal e
integrar brigadas de prevención necesarias para
la conservación, mantenimiento y operación de los
sistemas y equipos en general de protección contra
incendios instalados en sus dependencias. Esta
provisión implica el mantenimiento permanente
de vigilancia diurna y nocturna, aún durante las
horas de cierre de estas instalaciones y durante los
días feriados.
Tipos de
Brigada
Control y
Extinción de
Incendios
Primeros auxilios
Y De prevención
Materiales Peligrosos
Evacuación
y Salvamento
Organización de la Brigada de Emergencia
Es de vital importancia además que cada
miembro de la brigada conozca el proceso que se
desarrolla en cada una de las áreas de su
instalación, como enfrentarse a una emergencia,
el plan de actuación para cada caso, así como los
sistemas de protección contra incendios
instalados y su uso correcto.
Funciones importantes de las brigadas:
• Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra
incendios en el centro y en específico en su área de acción.
• Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen.
• Garantizar las prácticas de los planes de emergencias.
• Promover las actividades de simulacros en su centro de
trabajo.
• Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra
incendio instalados, su mantenimiento y conservación.
El jefe de brigada mantendrá informada a la dirección de la
empresa sobre las situaciones peligrosas que puedan interferir
en la extinción de un incendio.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS?
Las funciones y actividades de esta brigada son:
• Identificar los materiales peligrosos más comunes.
• Clasificar un material peligroso de acuerdo a la normas naciones
unidas.
• Señalar las medidas de seguridad para almacenar una sustancia
peligrosa.
• Describir la relación que existe en una intoxicación entre dosis y
tiempo de exposición.
• Señalar las vías de ingreso de un toxico al organismo
• Utilizar correctamente la guía de respuestas de emergencia en una
sustancia peligrosa
• Señalar las zonas de seguridad en un procedimiento de emergencia
Etapas de la Evacuación:
A partir de un análisis que permite estimar el riesgo de las
personas, bienes, instalaciones y población.
La Evacuación se desarrolla de la siguiente forma:
1. EVACUACIÓN PARCIAL DE PERSONAS.
2. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN
INTERNA.
3. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN
EXTERNA.
4. EVACUACIÓN TOTAL.
Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que
pudieron afectar a las personas en razón de los fenómenos
naturales, artificiales propios de las zona geográfica.
EVACUACIÓN
La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia:
LA CONDUCTA COLECTIVA
Principales tipos de emergencias
Relacionadas con la propia actividad.
 Incendios.
 Explosiones.
 Fuga de agentes químicos y biológicos.
 Exposición a radiaciones radioactivas.
De origen externo.
 Originadas en establecimientos colindantes o
próximos.
Causadas por la naturaleza.
 Inundaciones.
 Vientos huracanados.
 Movimientos sísmicos.
Análisis de situaciones de emergencia
Fases:
 Identificar los peligros.
 Evaluar el nivel de riesgo.
 Especificar los riesgos de posible emergencia.
 Localizar las zonas afectadas.
 Elaborar las medidas preventivas y de protección.
Criterios:
 Tamaño de la empresa.
 Actividades y operaciones de trabajo.
 Presencia de personas ajenas.
Métodos:
 Establecimiento de una disposición específica.
 Los recomendados por Protección Civil.
 Los señalados en el plan de emergencia .

Más contenido relacionado

Similar a PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx

manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
Cristian Galarza
 
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxCAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
YUDYT4
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia
Alejandroneira20
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
Andrés Sánchez
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
DIANABUSTOS25
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
Claudia Barriga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Andrés Casadiego
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
EMILCE PEREZ RUEDA
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Diley Muñoz Marzola
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
YeinnerAlonsoPaezPin
 
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdfPlan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
alexander34816
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docPLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
JuanVilchez18
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
GestinRiesgodeDesast
 
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.pptMódulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
joseantoniolopez70
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 

Similar a PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx (20)

manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxCAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
 
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdfPlan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docPLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
 
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.pptMódulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx

  • 1. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
  • 2. ES UNA ORGANIZACIÓN CAPAZ DE RESOLVER Y MINIMIZAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR CUALQUIER INCIDENTE QUE AFECTE EL MEDIO AMBIENTE Y SU ENTORNO TANTO HUMANO COMO MATERIAL Y QUE ES CONVOCADO AL TENERSE CONOCIMIENTO DE UN EVENTO ADVERSO. S.C.I. INCENDIOS ESTRUCTURA FUGA DE GLP INCENDIOS VEHICULOS INCENDIO DE VEGETACION CONMOCION CIVIL RIESGOS DE TERCEROS SISMOS
  • 3. Definición de s.c.i Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación
  • 4. Objetivo delS.C.I. ESTABLECER UN MECANISMO DE RESPUESTA ORGANIZADA ANTE UN AVISO DE EMERGENCIA CON LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE PERMITAN CONTROLAR Y MINIMIZAR LOS DAÑOS DEL INCIDENTE PARA PRESERVAR LA VIDA HUMANA, LA NATURALEZA Y LA PROPIEDAD.
  • 5. CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL SCI CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS Estandarización Terminología común Mando Establecer y transferir el mando Cadena de mando y unidad de mando Comando unificado Planificación y estructura organizacional Manejo por objetivos Plan de acción del incidente Alcance del control Organización modular
  • 6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS Instalaciones y recursos Instalaciones Manejo integral de los recursos Manejo de las comunicaciones e información Comunicaciones integradas Manejo de la información e inteligencia Profesionalismo Responsabilidad Oportunidad y pertinencia de los recursos CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL SCI
  • 8. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de mando Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. • Establecer el comando • Velar por la seguridad del personal • Evaluar las prioridades del incidente • Determinar los objetivos operacionales • Desarrollar y llevar a cabo un plan de acción • Desarrollar una estructura organizativa apropiada • Mantener una cadena de control manejable • Coordinar todas las actividades • Autorizar la información para los medios • Mantener una contabilidad de gastos
  • 9. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de planificación Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra y lleva el control del estado de todos los recursos del incidente. RESPONSABLE POR LA RECOLECCION, EVALUACION, DISTRIBUCION Y USO DE LA INFORMACION ACERCA DEL DESARROLLO DEL INCIDENTE Y DEL ESTADO DE LOS RECURSOS
  • 10. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de operaciones Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta asignados al incidente o evento. • Dirigir y coordinar todas las operaciones, resguardando la seguridad de su personal operativo • Asistir al C.I. para desarrollar metas y objetivos para el incidente • Llevar a cabo las acciones descritas en el Plan de Acción del Incidente • Esta sección puede Subdividirse tantas ramas como sea necesario
  • 11. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de logística Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar las actividades durante un incidente. RESPONSABLE DE PROVEER INSTALACIONES, SERVICIOS, Y MATERIALES PARA EL CONTROL DEL INCIDENTE
  • 12. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de administración / finanzas En esta función se lleva el control todos los aspectos del análisis financiero costos del incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar el control del personal y de los equipos. RESPONSABLE POR TODOS LOS COSTOS Y CONSIDERACIONES FINANCIERAS DEL INCIDENTE
  • 13. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de seguridad Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.
  • 14. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de información pública Maneja todas las solicitudes de información y prepara los comunicados para los medios de prensa, instituciones y público en general. Toda la información a divulgar debe ser autorizada por el CI.
  • 15. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SCI Función de enlace Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente.
  • 16. PASOS DEL SCI 1.Informar a su base de su arribo a la zona de impacto. 2.Asumir y establecer el puesto de comando. 3.Evaluar la situación. 4.Establecer un perímetro de seguridad. 5.Establecer sus objetivos. 6.Determinar las estrategias. 7.Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. 8. Preparar la información y en caso necesario transferir el mando
  • 17. SCI vs COMITÉ GESTION DEL RIESGO Sistema de Comando de Incidentes (SCI): Combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, que operan en una estructura organizacional común. Responsabilidad de administrar recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. Gestión del riesgo Proceso de identificación y evaluación de riesgos y a la creación de un plan para disminuirlos o controlarlos y reducir el efecto que podrían causar. Un riesgo implica una posible pérdida o daño. Los riesgos pueden originarse por distintas causas: responsabilidad legal, desastres naturales, accidentes, errores de gestión .
  • 21. BRIGADAS DE EMERGENCIA Es un grupo de empleados organizados y entrenados para responder a incidentes producidos dentro de la empresa a la que pertenecen. Conocimientos Básicos  Dinámica del Fuego  Prevención de Incendios  Procedimientos de Evacuación  Soporte Básico de Vida  Materiales Peligrosos  Rescate y Salvamento
  • 22. ¿ SABIAS QUE …? La Brigada de Emergencia es el primer equipo de respuesta disponible ante un incidente Se constituye, en un recurso rápido para la prevención, actuación y mitigación de emergencias Apoya las actividades de prevención de desastres y accidentes en la empresa, pero no reemplaza la organización propia requerida para el desarrollo del programa de seguridad y salud en el trabajo
  • 23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS INFORMAR INSTRUIR ORIENTAR CAPACITAR ESTABLECER INFORMAR Y FAMILIARIZAR FOMENTAR LA PREVENCIÓN DE DESASTRES DISEÑAR Y APLICAR EL PLAN DE EMERGENCIA
  • 24. Decreto Oficial Nº 2195 Art.22 Toda entidad pública o privada, estará en la obligación de adiestrar y entrenar al personal e integrar brigadas de prevención necesarias para la conservación, mantenimiento y operación de los sistemas y equipos en general de protección contra incendios instalados en sus dependencias. Esta provisión implica el mantenimiento permanente de vigilancia diurna y nocturna, aún durante las horas de cierre de estas instalaciones y durante los días feriados.
  • 25. Tipos de Brigada Control y Extinción de Incendios Primeros auxilios Y De prevención Materiales Peligrosos Evacuación y Salvamento
  • 26. Organización de la Brigada de Emergencia
  • 27. Es de vital importancia además que cada miembro de la brigada conozca el proceso que se desarrolla en cada una de las áreas de su instalación, como enfrentarse a una emergencia, el plan de actuación para cada caso, así como los sistemas de protección contra incendios instalados y su uso correcto.
  • 28. Funciones importantes de las brigadas: • Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en su área de acción. • Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen. • Garantizar las prácticas de los planes de emergencias. • Promover las actividades de simulacros en su centro de trabajo. • Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalados, su mantenimiento y conservación. El jefe de brigada mantendrá informada a la dirección de la empresa sobre las situaciones peligrosas que puedan interferir en la extinción de un incendio.
  • 29. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS? Las funciones y actividades de esta brigada son: • Identificar los materiales peligrosos más comunes. • Clasificar un material peligroso de acuerdo a la normas naciones unidas. • Señalar las medidas de seguridad para almacenar una sustancia peligrosa. • Describir la relación que existe en una intoxicación entre dosis y tiempo de exposición. • Señalar las vías de ingreso de un toxico al organismo • Utilizar correctamente la guía de respuestas de emergencia en una sustancia peligrosa • Señalar las zonas de seguridad en un procedimiento de emergencia
  • 30. Etapas de la Evacuación: A partir de un análisis que permite estimar el riesgo de las personas, bienes, instalaciones y población. La Evacuación se desarrolla de la siguiente forma: 1. EVACUACIÓN PARCIAL DE PERSONAS. 2. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN INTERNA. 3. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN EXTERNA. 4. EVACUACIÓN TOTAL. Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que pudieron afectar a las personas en razón de los fenómenos naturales, artificiales propios de las zona geográfica.
  • 31. EVACUACIÓN La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia: LA CONDUCTA COLECTIVA
  • 32. Principales tipos de emergencias Relacionadas con la propia actividad.  Incendios.  Explosiones.  Fuga de agentes químicos y biológicos.  Exposición a radiaciones radioactivas. De origen externo.  Originadas en establecimientos colindantes o próximos. Causadas por la naturaleza.  Inundaciones.  Vientos huracanados.  Movimientos sísmicos.
  • 33. Análisis de situaciones de emergencia Fases:  Identificar los peligros.  Evaluar el nivel de riesgo.  Especificar los riesgos de posible emergencia.  Localizar las zonas afectadas.  Elaborar las medidas preventivas y de protección. Criterios:  Tamaño de la empresa.  Actividades y operaciones de trabajo.  Presencia de personas ajenas. Métodos:  Establecimiento de una disposición específica.  Los recomendados por Protección Civil.  Los señalados en el plan de emergencia .